PROMOCION boletín -: de · 2008-09-15 · de buen grado al estar convencido de que la labor a...

64
^ 28 I ^A Vol. 7 - Fasc. 4 ^ ^ ^ Octubre - Noviembre - Diciembre, 1984 ACTUALIDAD CUNICOLA . 9°. Symposium de Cunicultura. PONENCIA : Relaciones entre alimentación y Patología di,^estiva en el conejo en crecimiento. MESA REDONDA : Gestión técnico-económica. ^^ COMUNICACIONES : F.r7terotoxemia, enfermedad de salida Ingesta diaria de Lisina y Sulfamioáciodos y rendimiento del gazapo entre el destete y el peso de mercado. ^ Habitat naturál ĉ ^el conejo de monte y granjas diseñadas para la cría de su hermano doméstico. 11 lornadas Técnicas de Cunicultura. 2°. Mostra Mercat Cunícola. Iniciación a la Cunicultura práctica. INFORME TECNICO Materias primas utilizadas en conejos. Restricciones. PROMOCION Estatutos para la constitución de una S.A.T. Calendario Cunícola. Publicaciones Recetario. bo letín -: d e cunicultura EDITADO POR LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULTURA

Transcript of PROMOCION boletín -: de · 2008-09-15 · de buen grado al estar convencido de que la labor a...

^ 28 I ^AVol. 7 - Fasc. 4 ^ ^ ^

Octubre - Noviembre - Diciembre, 1984

ACTUALIDAD CUNICOLA

. 9°. Symposium de Cunicultura.

PONENCIA :Relaciones entre alimentación y Patología di,^estiva en el conejo en crecimiento.

MESA REDONDA :

Gestión técnico-económica.

^^ COMUNICACIONES :

F.r7terotoxemia, enfermedad de salidaIngesta diaria de Lisina y Sulfamioáciodos y rendimiento del gazapo entre el destete

y el peso de mercado.^Habitat naturál ĉ̂ el conejo de monte y granjas diseñadas para la cría de su hermano doméstico.

11 lornadas Técnicas de Cunicultura.

2°. Mostra Mercat Cunícola.

Iniciación a la Cunicultura práctica.

INFORME TECNICOMaterias primas utilizadas en conejos. Restricciones.

PROMOCION

Estatutos para la constitución de una S.A.T.

Calendario Cunícola.

PublicacionesRecetario.

boletín-: de

cuniculturaEDITADO POR LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULTURA

^SESCUASOCIACION ESPAIVOLA DE CUNICULTURA

RAMA ESPAÑOLA DE LA ASOCIACION CIENTIFICA MUNDIAL DE CUNICULTURA (W.R.S.A.)

SECRETAR/A: C/ Nou, 23 - VALLBONA D'ANOIA (Barcelona)

Tels. (93) 347 91 25 (Contestador Automático) y(93) 771 80 75

JUNTA DIRECTIVA :

Presidente : D. CARLOS LUIS DE CUENCA

Vice-Presidentes : D. JULIAN CUEVAS ALVAREZ

D. JOSE MANUEL CID DIAZ.D. JUAN RUIZ SANCLEMENT

Secretario : D. XAVIER TARAFA LOPEZ.

Tesorero :

Vocales :

D. JESUS GRAN SALDAÑA

D. ALBERT PAGES MANTE

D. JOSE ANTONIO CASTELLO.

Dña. MILAGROS PAZOS.

D. ORIOL RAFEL GUARRO.

D. MIQUEL ANGEL SUBIRATS.

D. HELIODORO GARCIA PEREZ

LA ASESCU TIENE LOS SIGUIENTES FINES :

" FAVORECER POR TODOS LOS MEDIOS POSIBLES EL INTERCAMBIO DE CONOCI-MIENTOS Y EXPERIENCIAS ENTRE LAS PERSONAS QUE CONTRIBUYEN AL PRO-GRESO DE LOS DIVERSOS SECTORES DE LA CUNICULTURA; PRODUCCION, SE-LECCION, INSTALACION, ENSEÑANZA, INVESTIGACION, COMERCIALIZACION,PROMOCION DEL CONSUMO, EXPERIMENTACION Y MANIFESTACIONES CUNICO-LAS.-

" COLABORAR AL DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS EN ESTE TERRENO,FAVORECIENDO LA ENSEÑANZA, LA INVESTIGACION CIENTIFICA, LA EXPE-RIMENTACION SOBRE EL TERRENO, LA RECOGIDA Y LA PUBLICACION DE ESTA-DISTICAS, EL ESTUDIÓ DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS, EL ESTUDIO DE LAPRODUCCION Y SUS SALIDAS, UTILIZANDO LOS MEDIOS POSIBLES PARA CON-SEGUIRLO.-

" DIVULGAR TODOS LOS CONOCIMIENTOS RELATIVOS A TODOS LOS SECTORESDE LA CUNICULTURA.-

" PROMOVER LOS CONGRESOS NACIONALES DE CUNICULTURA.-

" COOPERAR CON LA ASOCIACION CIENTIFICA MUNDIAL DE CUNICULTURA YCON TODA ORGANIZACION NACIONAL E INTERNACIONAL INTERESADA EN LAPRODUCCION CUNICOLA Y SUS PRODUCTOS.-

" ESTA ASOCIACION PODRA SER CONSIDERADA COMO ORGANO CONSULTIVODENTRO Y FUERA DE LAS INSTALACIONES A ELLA LIGADAS.-

" LA ASOCIACION NO PERSIGUE FINES LUCRATIVOS NI POLiTICOS, SINO DE IN-TERES SOCIAL Y TECNICO.-

^^

aCC1lIl^Clĉtlll'A

SUMARIO

Ed itoria l . . . . . . . . . . . . . 3

Actualidad Cunícola9o.SymposiumdeCunicultura . . 9

Relaciones entre alimentación yPatologí a d igestiva en el conejo encrecimiento . . . . . . . . . . . . . 13GestiOn técnico-económica . . . . 18

Enterotoxémia, enfermedad desalida . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Ingesta diaria de Lisina ySulfami-noécidos y rendimiento del gaza-po entre el destete y el peso demercado . . . . . . . . . . . . . . . 21Habitat natural del conejo demonte y granlas diseñadas parala cría de su hermano doméstico . 24I I Jornadastécnicasde cunicultura . 262a. Mostra-mercat Cuni'cola . . . . 27I niciación cunicultura pr9ctica .. 27

Informe TécnicoMaterias primas utilizadas en co-nejos. Restricciones. . . . . . . . . 34

PromociónEstatutos para la constitución deuna S.A.T . . . . . . . . . . . . . . . 45Calendario Cunícola . . . . . . . . 55

Publicaciones . . . . . . . . . . . . 56

R eceta r io . . . . . . . . . . . . . . . 57

REDACCION:Oriol Rafel, Toni Roca, Xavier Tarafa

y Rafael Valls.

C/. Nou, 23 - Vallbona d'Anoia

IMPRESION:Copisteria CastelláPujol, 39 - MATARO.

DEP. LEGAL: B - 10.700 -1978

I SSN 0210 - 1998

DISTRIBUIDOGRATUITAMENTE A TODOS

LOS MIEMBROS DE LAAS. ES. CU.

Vol. 7 - Fasc. 4

Octubre - Noviembre - Diciembre, 1984

^ Editorial -^Quiero, en primer lugar, saludar a todos los Socios de ASESCU,

al hacerme cargo de la presidencia de la Asociación, para agradecer laconfianza que me han otorgado al llevarme a este puesto, que aceptode buen grado al estar convencido de que la labor a desarrollar esinteresante y que puede redundar en beneficio de los demás. Arduatarea, porque los presidentes anteriores, Drs. Camps y Costa Batllori,y sus juntas de gobierno han llevado a la Asociación a unos límitesque no era fácil predecir duando se formó. A1 haber organizadonueve Symposiums nacionales, un Congreso mundial y numerososactos en las más diversas demostraciones ganaderas en general ocunícolas en particular, ASESCU puede decirse que ha Ilegadoa la mayoría de edad.

Además de continuar la labor emprendida en pro de lacunicultura, con Symposiums, conferencias, boletín con trabajosoriginales de investigación, experimentación o traducidos cuandosean de interés para todos, concursos gastronómicos, edición defolletos, volver a implantar el premio ASESCU, que las dificultadeseconómicas han "aparcado" y otras, queremos llevar a cabo aquellasque estarían ligadas a contactos con las Administraciones públicas yrelación con organismos internacionales, en donde la voz de ASESCUpuede y debe ser oida; nos estamos refiriendo, por ejemplo, a unmayor contacto con la Word Rabbit Scientific Association, con laFederación Europea de Zootécnia, o con la FAO.

A este respecto, recordamos nuestra asistencia en calidad dedelegado español a la 10a. Conferencia lntergubernamental de laCarne, celebrada en Roma, 5- 11 de febrero de 1983, en dondetuvimos ocasión de presentar la petición de individualización estadís-tica de la carne de conejo del resto de las que formaban un sologrupo y poder tener así una cifra de las producciones a escala mun-dial.

El intercambio de información sobre cría y genética, nutri-ción y alimentación, manejo, establecimiento de un centro nacionaly otros temas, entran dentro de nuestras intenciones. Haremos loposible por conseguirlas.

Si me permiten una licencia, quisiera también desde aquí,enviar un saludo entrañable a los cunicultores y sus asociaciones delos paises hermanos de habla hispana, tanto en América como enAfrica. Sabemos que muchos de ellos dirigen sus ojos hacia ASESCUy esperan la llegada de este Boletín donde encuentran cosas que lesinteresan y que les ayudan en su quehacer. Sepan que les estamosagradecidos por ello.

Por último, quisieramos pedir algo, y es su ayuda. Sin lacolaboración de todos, los esfuerzos muchas veces resultan baldios yla cunicultura necesita de todos para continuar avanzando. Damoslas gracias por anticipado, porque sabemos que la obtendremos. Ynada más por hoy. Hasta pronto.

Carlos Luís de Cuenca y Esteban

Madrid, 30 de noviembre de 1984

J

^ La Redacción del Boletín de Cunicultura agradecerá todas las colaboraciones de los mierr^bros de la AStSCU quc;sirvan para mejor servicio de la cunicultura. Queremos que sea una revista de todos y para todos los cunicultores.

^ EI Boletín estará abierto a todas las opiniones no reflejando, en último caso, más que el propio criterio del autor.

^ Se desea y se ofrece intercambio de este Boletín con publicaciones análogas.

BOLETIN DE CUNICULTURA 3

EXPLOTACIONINTENSIVA

EXPLOTAC 10 NMEDIA

MINIFUNDIO

xEN INVESTIGACIONEN VENTAEN RESULTADOSEN SERVICIO

SI DESEA MAS INFORMACION SOBRE LOS PLANES GALLINA BLANCA PURINA,REMITA ESTE CUPON AL APARTADO 34.004 DE BARCELONA

Sr- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Dirección completa ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pueblo o ciudad ----------------------------------------------------------------------- Provincia -----------------------------------

PiCCO CONEJO HIBRIDO FRANCESDISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA ESPAÑA:

^a^ú^ ^taa S'aldaña

ELCO-ZUERAVENTA DE G. P. - ELCO (ABUELOSI

PARA LA CREACION DE NUEVAS ZONAS EN EXCLUS/VA

Oficinas : Carretera Castellbn, Km. 4,800 - Polígono "San Valero", nave 95Teléfono 41 94 50 - ZARAGOZA - 13

CENTROS DE MULTIPLICACION DEL GRUPO ELCO EN ESPAÑA.VENTA DE PARENTALES (REPRODUCTORES) PARA LA IMPLANTACION

DE SU NUEVA GRANJA 0 PARA SU REPOSICION.PAIS VASCOJ. M. REKARTETel. (945) 30 04 07Salvatierra

RIOJA ALTAPEDRO DE MIGUELTel. (941) 24 33 80Alberite ( Logroño)

LEON - REINOS.A.T. La pécoraElías Burdiel HuergaArcos de la Polvorosa(Zamora)

ARAGONJAVIER GRANTel. (976) 41 94 50Zuera ( Zaragoza)

CASTILLA SURAFRODISIO DE LA CRUZTel. (925) 48 00 49Consuegra (Toledo)

LUGO ESTEABEL FERNANDEZBóveda de Remesal( Lugo)

Gallina Blanca Purina

SU R ESTEDOANA GANADERATel. (924) 55 20 53Zafra ( Badajoz)

NOROESTECUNIC S.A.T.Tels. (93) 2375442 - 2375631Masquefa ( Barcelona)

GALICIA OESTEMario SantosTel. (981) 59 00 57Santiago de Compostela

IDENTIFICACION Y GARANTIA ELCOTodo anima/ a su compra deberá llevar CROTAL ELCO NUMERADO.

4

72de Mark

solución `^^^^^N

Como tratar y prevenir IaTiña del ConejoLa tiña del conejo

La tiña, dermatomicosis odermatofitosis es unaenfermedad muy contagiosaque afecta a los conejos,causada por hongosmicroscópicos y que producealteraciones de la piel y caídadel pelo.

EI contagio puede serdirecto, de animal a animal, oindirecto, a través del aire porlas esporas de los hongosexistentes en el medioambiente, que contaminansuelo, paredes, jaulas,material, etc. Latiñadel conejoes transmisible al hombre.

En las zonas afectadashay caida de pelo, formandoáreas depiladas bien definidasy redondas. AI principio, la pielparece intacta, peropaulatinamente va haciéndosecostrosa, dando a las lesionesun aspecto escamoso.

En los gazapos, lossíntomas suelen ser másgraves y visibles que en losconejos adultos, en los cualespueden pasar desapercibidosy contagiar con facilidad a suspropias crias.

Es importante noconfundir la tiña con la sarna,enfermedad producida porácaros que reqwere untratamiento distinto(insecticida).

La tiña es una enfermedadgrave del conejo, por ser muycontagiosa y de dificileliminación, origina pérdidaseconómicas importantes(carne, pieles) y ser fácilmentetransmisible al hombre.

Afortunadamente, en laactualidad es posible controlary eliminar la tiña de un conejarmediante la aplicaciónadecuada de un nuevo

medicamento antifúngico deamplio espectro:

IMAVEROL Solución

IMAVEROL es unasolución concentrada quenecesariamente hay que diluiren agua tibia antes de suempleo.

IMAVEROL se diluye en50 partes de agua tibia,logrando una emulsióndispuesta para su uso.

Ejemplos:20 cc de IMAVEROL en 1 litro

de agua.100 cc de IMAVEROL en 5litros de agua.

Con la emulsión diluidaempapar (esponja, brocha) orociar (pulverizador) todo elcuerpo del conejo a tratar.Repetir el tratamiento,cada 3-4 dias,tres veces más.

IMAVEROL no irrita losojos, la piel ni las mucosas. Losconejos pueden lamerse, yaque no es tóxico.

La emulsión diluida deIMAVEROL permanece activadurante másde 4 semanas.

^

A los animales tratadoshay que protegerlos del friocubriendo las jaulas con sacoso plásticos, hasta que esténcompletamente secos. ^,

^ `^`^W

LA TIÑA

La,tiñadelconejo es unaenfermedad

>^^^.

Ii'

^^ ' ,^

de «colectividad».Es necesario tratar a todos losconejos que conviven con loseRfermos en la misma jaula y lamedicación ha de contactarcon todo el cuerpo de losanimales tratados. Tratar sólo alos enfermos y limitarse a laslesiones visibles, suponemantener indefinidamente latiña en el conejar.

Con la emulsión diluida deIMAVEROL es posiblecontrolar por completo latiña de una explotación,aplicando con rigor las

5

siguientes pautas detratamiento:

1.- Reproductores

(machos y hembras)alojados individualmente

Tratamiento completo conla emulsión diluida deIMAVEROL (cada 3-4 d^as, 4veces).

2.- Reproductoresen alojamiento

colectivo

Tratamiento completo detodos los reproductores, con osin sintomas clinicos, con laemulsión diluida deIMAVEROL (cada 3-4 dlas, 4veces).

3.- Conejas concamada

Tratamiento completo dela coneja y de todos losgazapos con la emulsióndiluida de IMAVEROL (cada3-4 dias, 4 veces).

4.- Conejosdestetados-recría-

cebo

Alojar aparte a los conejosque presenten slntomascllnicos y someterlos a untratamiento completo con laemulsión diluidade

IMAVEROL (cada 3-4 días, 4veces). A los demás, alojadosen la misma jaula y sinpresentar sintomas clinicos,tratar una vez, a fin de controlarla infestación de posiblesportadores.

Paralelamente a cadatratamiento, es indispensableefectuar una limpieza ydesinfección a fondo del local,jaulas y material.

La tiña delconejo es unaenfermedad defácil contagio e

insidiosa, que exige constanteatención. No obstante, esposible mantener unaexplotación cunicola (familiar oindustrial) libre detiña,siguiendo las normassiguientes:

Prohibido

Impedir la entrada alconejar de perros, gatos, ratas,pájaros, etc., posiblesportadores de latiña.

^iÍÍ^/ei^^ Antifúngico^^^^,de amplio espectro en eltratamiento tópico de la Tiñadel Conejo

6

Limpieza yDesinfección

Limpieza ydesinfecciónperiódica y ; ^frecuentede suelo,paredes yutillaje,mediantesoplete donde sea posible ydesinfectantes activos(yodóforos u otros).

Humedad

Evitar que lahumedad interior ^• ^^ •)del local supere el 70 %(H.R.)mediante calefacción, en casonecesario, y mejora de la ven-tilación. La humedad ambientalexcesiva favorece la tiña.

Sospechosos

Por último y muyimportante:sólo dedi-car a larepro -ducciónmachos yhembras

^ .̂

absolutamente libres de tiña.A los reproductores dudososo sospechosos hay queaislarlos y someterles a untratamiento completo con laemulsión diluida de IMAVEROL(cada 3-4 dias, 4 veces). A losreproductores procedentesde otras explotaciones (teóri -camente libres de tiña ) esaconsejable tratarlos como adudosos a su entrada en granja.Se elimina la posibilidad de cjue,aparentemente sanos, seanportadores y puedan contagiaral resto del conejar.

Presentación:En solución.Envases de 100 ml y de 1 litro.

^^

L^cencia.

JANSSEN PHARMACEUTICAElabaado por:Lataratoriw Dr. Est^w, S.A.Avda. Virgen de Montserrat. 221Td-I931347 6311- Barcelona•26

Z CUANTO UALESU ESTIERCOL?

Desde luego mucho más de lo que pagan

Transfórmelo, fácilmente, en humus vermicompuesto

LA LOMBRIZ ROJA DE CALIFORNIA,perfectamente aclimatada a la Península, le ofrece laposibilidad de rentabilizar su negocio con algo tan

simple, como el estiércol.

Infórmese de las ventajas económicas, utilizaciónrentabilidad comercial.

Y

Area Española de Lumbricultura

Vía Augusta, 128, 3°, piso despacho 23Teléfono (93) 209.61.22 (6líneas)

08006 BARCELONA

^

A

^ ĉÚ ANUNCI ESE

l"^:I2a .

mo:tra marcatcunícola

de catalunya

MATARÓ, 9 y 10 de febrero de 1985

ORGANIZA:

AJUNTAMENT_ DEMATARO

Departament de Serveis Municipals

EN EL BOLETIN DE CUNICULTURA

Información : Secretaría de A S E S C UC/ Nou, 23Teléfonos (93) 771 80 75 -(93) 347 91 25VALLBONA D'ANOIA (Barcelona)

A ASOCIACION^ E S ESPANOLA

CU DE CUNICULTURA

Con !a colabomción de:

^ GENERAUTAT J^( DiputacióDE CATALUNYA de Bar Ic

Ocparlament d'Agricultura, Ramaderia i Pesw.

e ona ^,,, I de I Icre a servel a racl,rea d'Agricultura i Medi Ambient.

% gANCA CATALANAp gn u u

Í ^a rarTl2C^erf3,

8 BOLETIN DE CUNICULTURA

^ Actualidad Cunicola

EL 9°. SYMPOSIUM DE CUIVICULTURA

(Continuación y progreso crecientej

por J. Manuel Cid Diaz

La Asociación Española de Cunicultura(ASESCU) en su anual peregrinar, como misio-nera fiel de la difusión cunícola, aparcó losdías14, 15 y 16 de Diciembre pasado en Figueras(Gerona) para realizar su 9°. Symposium.

Como en anteriores ocasiones, acrecenta-do el interés en la presente por la presencia decunicultores y técnicos de allende el Pirineo ypersonalidades científicas como el Dr. Lebas delINRA y el Dr. Finzi, Presidentede la AsociaciónMundial de Cunicultura, este Symposium siguióla línea ascendente iniciada en el primero deBarcelona, en 1976, al que contribuimos conuna ponencia sobre reproducción en el entusias-ta marco fundacional de ASESCU. Y lo recorda-mos con satisfacción por haber convivido poste-riores Symposiums y jornadas científicas dirigi-das por presidentes como Camps Rabadá y CostaBatllori, y otros excelentes técnicos y cuniculto-res, amigos todos, en los que se han ido asentan-do las raices de esa manifestación progresista yeconómica de nuestra Asociación en representa-ción de una cunicultura española que, aunquecon problemas de desarrollo, está ilusionada anteel papel que la toca jugar en el futuro campocomunitario.

En el Symposium de 1984, los trabajosse cimentaron sobre dos ponencias generales ydos mesas redondas, fundamentalmente. En laprimera ponencia, inicial y de apertura, sobre"EI conejo, una carne para el futuro", D.JoaquínQuerol, Jefe de Producción Animal de Gerona,proyectó la realidad económica y bromatolóficade dicha producción, mientras que en lasegunda,a través de la exposición del Dr. Lebas, se señalóel papel de la alimentación del conejo en la pro-blemática entérica bajo el tema "Diarreas y ali-mentación". Ambas reflejaron la situación delproducto objeto de explotación desde el puntode vista de mercado y de la problemática de laalimentación que lo motiva dentro de una de lasdificultades sanitarias más características y quemás repercute en la rentabilidad cunícola.

En esta misma condición bivalente con-ceptual, se realizaron dos excelentes mesas re-dondas sobre "Importancia de la gestión en laexplotación cunícola" y"Problemática actual dela mixomatosis" conducidas magníficamente, laprimera por técnicos del Servicio de Investiga-ción Agraria y Servicio de Extensión Agraria(Generalitat de Catalunya), del Instituto técnicoy de Gestión del Porcino: Sección Conejos (Na-varra), del Servicio de Extensión Agraria delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentacióny de la Sección Técnica de Ganadería de la Dipu-tación de Barcelona.

En la segunda mesa redonda, el problemade la mixomatosis, siempre actual, sobre tododesde el punto de vista profiláctico, con comuni-caciones al tema y amplio colóquio, resaltó laimportancia del viejo problema que esta especiesigue presentando ante su repercusión en la ren-tabilidad en cunicultura.

Tras estos temas generales, tratados enlas ponencias por personal especializado y portécnicos y cunicultores, en coloquio enriquece-dor, en las mesas redondas, las comunicacionescientíficas de aportación libre, como siempre,constituyeron el reforzamiento del Symposiumen su alta calidad al resaltar el esfuerzo investiga-dor de diferentes Centros de Investigación, ofi-ciales y privados, donde técnicos competentes,en su mayoría socios de ASESCU, cumplen sumisión en favorde la ciencia cunícola nacionalmediante trabajos cada vez de mayor interés.

Dentro de este proceso de continuismocientífico progresista, los trabajos presentadossobre selección genética, alimentación, reproduc-ción, sanidad o manejo, reproducidos perfecta-mente en el libro del Symposium (un nuevoéxito de presentación y difusión escrita), supu-sieron, por el temario y sus autores, general-mente asiduos a estos certámenes, la flor renova-da de cada año de un saber hacer que abrillantala vida científica de la Asociación. AI recomen-dar su lectura a quienes no tuvieron la oportuni-

BOLETIN DE CUNICULTURA 9

Ar,>tualidad Cunícola

dad de escuchar a sus autores, felicitamos a es-tos, a todos, por mantener la calidad de anterio-res Symposiums.

La III Reunión Científica, sobre progra-mas de investigación, de importancia vital, fuesin duda un fiel exponente de cuanto anterior-mente hemos indicado. En la misma, con mesura,discusión general y fijación de ideas cara al futu-ro, los especialistas en las diferentes materiasofrecieron una síntesis del desarrollo de sus tra-bajos.

Finalmente, como algo vivo, junto a laexposición de material cunícola y bibliográfico,hemos de reseñar el tono simpático, de aperitivoy de símbolo, del siempre emotivo concurso

gastronómico que, al premiar unos platos bienrealizados y mejor presentados en honor de enti-dades gastronómicas especializadas, colabora amostrar la calidad final de un producto, objetodel cunicultor, resaltandolo en la mesa del con-sumidor.

A todo lo que supuso el Symposium,incluidos los contactos personales, que aunan yhermanan en el trabajo común, junto a los actossociales, hay que añadir la gran ayuda prestadapor las autoridades locales, de la Generalitat y detodos los colaboradores que, de una u otra for-ma, hicieron posible una grata estancia en la villade Figueres.

Gracias a todos y hasta el próximo.

10 BOLETIN DE CUNICULTURA

Ac•ti^alitlad (^lI1111•11I(I

ĉrMPOSiunCuNICU LTU

ú1416 NOVIFUOOi

1- Aspecto de la mesa presidencial. Acto inaugural.

Presentación de la normativa sobre granjas de sanidad com-probada por los técnicos de la Generalitat de Catalunya.

POSI• u mY MV

I^^I 5 ÑóVIE MBRE

3, 4- Asamblea de Asescu. AI fondo la pizarra con los nuevosmiembros de la Junta Directiva.

EI Dr. Joaquín Querol lee su ponencia inaugural.

Lectura de los paneles explicativos sobre programas deinvestigación.

7- Mesa redonda sobre gestión.

8- Una de las sesiones de Comunicaciones con nuestro nuevopresidente Dn. Carlos Luís de Cuenca en la mesa presi-dencial junto con nuestro vice-presidente Dn. JuliánCuevas.

9- EI Dr. Alejandro Finzi presidente de W.R.S.A. lee sucomunicación.

BOLETIN DE CUN/CULTURA I1

PROGRAMAMIERCOLES, DIA 14 DE NOVIEMBRE DE 1984. 15. UIILIZACION DE GRASA$ EN DIETA$ PARA CONEJOS EN CE80,

por G. Santomf, J.C. da Blas, R. CaraW7b Y M.J. Frapa.19. INFLUENCIA DEL CONTENIDO EN FIBRA V CEREALES DEL PIEN•

SO DETERMINADO$ PARAMETROS OIGESTIVOS OEl CONEJO AL9,00 h.: INSCRIPCION Y DISTRIBUCION DE LA DOCUMENTA-CION.

FINAL DEL CEBO, por R. CrNzafb, M. Loranu, G. Santomf, J.C. MBlr y M.J, Frage.

10,00h.: ACTO DE APERTURA: Presidido por el Excmo. Sr.Salvador Carrera i Comas, Presidente de la Diputación deGirona.

17. EFECTO DEL ACEITE DE SOJA SOBRE LA CAPACIOAD TERMO-REGULATORIA DE LO$ GAZAPOS, por A. Valen[ini, L. Gualtario yA. Finzi.

te. INGESTA OIARIA OE LISINA V$ULFOAMINOACIDO$ V RENDI-10,30 h.: PONENCIA INAUGURAL, que tratará sobre el tema:

EL CONEJO. UNA CARNE PARA EL FUTURO, por el Dr. JoapuinOuarol, veterinario. Jefe de Produalón Animal da Girona.

MIENTO DEL GAZAPO ENTRE EL DESTETE V El PESO OE MERCADO.por MiQuel Pontes y J.A. Castelló.

19. E$TUDIO SOBRE COSTES DE PRODUCCION V MARGENES COMER-

11,45 h.: DESCANSO CIALES DE LA PRODUCCION DE CARNE DE CONEJO, por EuganioCabrero Saenz y Xavier Tarafa López

12,00 h.: P R I M E R A S E S I 0 N, presidida por D. Joaquin Querol yD. Pedro Costa Batllori, presentando las siguientes comuni-caciones:

.20. INCIDENCIA DE LOS PRINCIPALES CRITER10S PRODUCTIVO$

SOBRE LA RENTABILIDAD DE LA$ ExPLOTACIONES CUNICOlAS.por Eugeni CaWero $aenz.

1. LA RAZA GIGANTE DE ESPANA: $U RECUPERACION GENETICAV ECONOMICA por I Sierrs Alfranca y M López SáncAez

12,30 h.: ASAMBLEA GENERAL de ASESCU., . .

2. MEJORA GENETICA DEL CONEJO, por A. Blqco, M. Bsaelps yJ Estsrrv

13,00 h.: VI CONCURSO GASTRONOMICO DEL CONEJO.. .

3. ESTUDIO COMPARATIVO DEl CONTENIDO DE COLESTEROIEN CANALES DE CONEJO V OTRAS CARNE$ TIPO, EN ESPA-

16,00 h.: COMUNICACIONES COMERCIALES, presentándose las si-guientes:

NA, por Jaume Camps, Josf Ma. Ceraza y V. Rosell.4. CONTROI DE PARTO EN CONEJA$ MEDIANTE PROSTAGLANOI-

NA$ PGF2, por J.M. Rodrípuaz, L.F. Gosalvez, P, Disz y E. Ubilla.

LA REPOSICION EN CUNICULTURA (.R.C.1. Dor Josf Pastor v Toni Ro-ca IPiansos Hsrn, $.A.I.NOVEDADES "EXTRONA - 84", por Juan Ruiz $anclement.

5. CONCENTRACIONES PIASMATICA$ DE PROGESTERONA DU-RANTE LA GESTACION EN LA CONEJA OOMESTICA por M EpaaO

16,30 h.: COMUNICACIONES LIBRES sobre Mixomatosis., . .

dN Prsdo, A. Gómsz Brunet y T. Pfrez Garcia. 17,00 h.: MESA REDONDA, sobre el tema:8. IN$EMINACION ARTIFICIAL APLICADA EN UNA GRANJA CUNICO- PROBLEMATICA ACTUAL OE lA MIXOMATOSIS.

LA DE PRODUCCION CARNICA. $EGUNDOS RESULTADOS OE UNESTUDIO EXPERIMENTAL, por Toni Roca.

18,00 h.: CUARTA SESION, presidida por D. Josep Ma. Vila Vidaly D. Francisco Lleonart Roca, presentando Ias siguientes

13,15 h.: RECEPCION OFICIAL en el M.I. Ayuntamientode Figueres. comunicaciones:21 LA ENFERMEDAO DE AUJESZKV EN EL CONEJO por Josep Bsnols16,00 h.: PONENCIA: que tratará sobre el tema: , ,

MallarcA.DIARREAS y AIIMENTACION, por N Sr. Frsn^ok letaes, Irpeniero 22. EL ANALISI$ LABORATORIAL EN PATOLOGIA CUNICOLA, porAprónorno - INRA, Castanat Tolosrn ( Francial. Josap Baaak Msllarach,

17,15 h.: SEGUNDA SESION, presidida por D. Arturo Soldevilla Fe- 23. RELACION DE LA HIGIENE V DEL MANEJO CON LA PATOLOGIA,

liu y D. Rafael Valls Pursals, presentando las siguientes co-municaciones:

por Joxp Bemok Mallarach.

24. ENZOOTIA, DETERMINACION V METOOOS DE CONTROL DE LACOCCIOIOSIS INTE$TINAL DE CONEJOS por Eduardo Raspaldiza

7. ELPARTO,INCIDENCIASNEGATIVA$VMEDIDASCORRECTORAS,,

CardeBOSa y Elena Gonzflaz Hidalqo.

e.

9.

por Vicente Gartie lluch.E$TUDIO DEl CRECIMIENTO POSTDE$TETE EN UNA POBLACIONDE CONEJO elANCO. pa V. DucroO y J. GonNl.

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE POBLACION V DE LA TEMPE-

25. E$TUDIOS COMPARATIVOS OE LABORATORIO UTILIZANDODOS VACUNAS DISTINTAS CONTRA LA MIXOMATOSIS, por E. Es-Puna, M. Nogerade, A. Papfs, P. Cassdavall.

26. COMPARACION DE DO$ TIPO$ DE TRATAMIENTO EN UN FOCO DE

10.

RATURA AMBIENTE EN EL ENGORDE DE GAZAPOS. por P, CostaBatllori, M. Pontes v J.A. Castelló.PLANNING CIRCULAR OE REPOSICION: UNA HERRAMIENTA

DIARREA EN CONEJOS. Dor F,M. Gascón Pfraz.27. ENTEROTOXEMIA, ENFERMEOAO OE SALIOA, por Ouintín Campru-

bi i Font.

PARA ORGANIZAR LA REPOSICION DE REPRODUCTORE$ EN 21,30 h.: CENA ANUAL de la asociación en el Casino del Castillo de^ GRANJAS CUNICOLAS, por Oriol Rafel Guarro, Rafael Valls Pursals. Perelada, no incluida en la inscripción del Symposium.

1.

Anns Tellez Hernéndez, Terese Obradon Subirana y Josep Estrada Parrando.ESTUDIO DE LA DENSIDAO OPTIMA ( Kg. de peso vivo/m2, de jaulal

Precio: 2.500.- pesetas.

12.13

EN EL RENDIMIENTO DE LOS GAZAPOS EN ENGORDE, por ToniMiqusl y Toni Roca.EL AGUA DE REBIDA, por Heliodoro R. García.HABITAT NATURAL DEL CONEJO DE MONTE V GRANJA$ 01

VIERNES, DIA 16 DE NOVIEMBRE DE 1984.. -

SEÑADAS PARA LA CRIA DE $U HERMANO DOMESTICO, por JaumeCasu Riere.

19,30 h.: PRESENTACION DEL ANUARIO DE CUNICULTURAeditado por la Real Escuela Oficial de Avicultura de Arenysde Mar, en colaboración con ASESCU.

JUEVES, DIA 15 DE NOVIEMBRE DE 1984.

9,00 h.: MESA REDONDA, sobre el tema:IMPORTANCIA DE LA GE$TION EN LA EXPLOTACION CUNICOLA.

Ponentes: $ervicio Investigación Agraria - Genaralitat ds Catalunya - Servi-

cio de E>,tensión Agreria - Ganeralitst da Caulunya - Instituto Tfcnito y

da Gptión del porcino - Sección ConaÍOS - Nsverra. Servicio de Extensión

Aqrarie - M.A.P.A. Msdrid. Sección Tfcnice de Ganaderia de la Diputación

de Barcalone.

10,30 h.: DESAYUNO ofrecido por el Muy Ilustre Ayuntamiento deF igueres.

10,45 h.: TERCERA SESION, presidida por D. Salvador Maneu Soria-no y D. J. Fernández de Lucio, presentando las siguientescomunicaciones:1/. CARGA MICROBIANA EN PIEN50$ COMPUESTOS EMPlEADOS

EN LA ALIMENTACION DEL CONEJO, por C. Lara Gargsuo, J.F. Gon-zfle: Cabo, J.J. Busy Remon y A.A. Rodriguez Moure.

9,00 h.: QUINTA SESION, presidida por D. Enric Roca Cifuentes yD. Federico Gómez Pardo, presentando las siguientes comu-nicaciones:28. CARACTERI$TICAS REPRODUCTI VAS DE LA CONEJA, por C. Torres,

M. Pla, 1. Molina y F, Garcia.

29. NIVELES OE ACTIVIOAD OVARICA ASOCIADOS Al COMPORTA^MIENTO DE MONTA, por M. Pla, I. Molins, C. Torras y F. Garcia.

30. INFLUENCIA DE LA EDAO. LINEA V SEXO $OBRE lA$ CARACTE-RISTICAS PRODUCTIVAS DEL CONEJO.por Ana M, López y J. Daltoro.

31. ESTUDIO DE LA $UPEROVULACION V CONSERVACION DE EM-BRIONES EN El CONEJO OOMESTICO, Dor J. da Ia Fuante. M. Ca:aro.D. Egea y C. Bxrapan.

32. DERMATOFITOSIS ITINAI EN EL CONEJO OOMESTICO. EPIDEMIO-LOGIA V AGENTES ETIOLOGICOS, por J. M. Rosell, Ma. J. Paya yMa. C. Ramos.

9,00 h.: III REUNION CIENTIFICA sobre programas de investiga-ción cunícola (Sala B1.

10,00 h.: EXPLICACION DE LOS PANELES de programas cunfcolasen centros de investigación.

10,30 h.: DESCANSO.10,45 h.: Presentación de la normativa sobre granjas de sanidad com-

probada en Catalunya.12,15 h.: ENTREGA DE LOS PREMIOS del VI Concurso Gastronó-

mico del Conejo.12,30 h.: ACTO DE CLAUSURA presididoporel HonorableConseller

d'Agricultura de la Generalitat de Catalunya, Sr. JosepMirb i Ardévol.

12 BOLETIN DE CUNICULTURA

^lc•t ĉĉuliĉlud ('u ĉĉ í^•olu

IX SYMPOSIUMDE CUNICULTURA

PONENCIA

RELACIONES ENTRE ALIMENTACION Y PATOLOGIA DIGESTIVA EN EL CONEJOEN CRECIMIENTO

por F. Lebas

Laboratoire de Recherches sur 1'Elevage du LapirtI.N.R.A. -B.P. 12

31.320 CASTANET - TOLOSAN ^FrartciaJ

A menudo los granjeros, los técnicos,achacan al alimento la responsabilidad de losaccidentes digestivos observados en el engorde.Efectivamente, es frecuente constatar trastor-nos poco después de la distribución de un ali-mento "X" y ver desaparecer los problemas,cuando un nuevo alimento "Y" sustituye a1anterior. Entonces, se culpa al alimento "X" deser el responsable. Desgraciadamente, en la ma-yoría de los casos, este alimento "X", distribui-do a otros conejos de la misma edad, pero deotro cunicultor, no les causa ningún trastorno.De hecho, el alimento es uno de los elementosdel ambiente del conejo, y no hace más que cola-borar en el desequilibrio eventual de este medio.Como consecuencia, un mismo alimento podráser utilizado sin accidentes, si los otros elementosdel ambiente (higiene, temperatura, ventilación,...) son correctos. Por el contrario, si estos ele-mentos ambientales son ya desfavorables a losconejos, entonces este alimento puede convertir-se efectivamente en el factor desencadenante delos trastornos digestivos. En otras palabras, elalimento, es un factor permisivo de los acciden-tes digestivos, y solo raramente es el agente cau-sal directo. De esta manera, en buenas condicio-nes de explotación, los experimentadores hanutilizado sin mayores problemas alimentos, quepor ejemplo, no contienen más de un 2 por cien-to de celulosa bruta o un 25 a 30 por ciento deproteina bruta. De hecho, estos dos tipos de ali-mentos, a muy debil tasa de celulosa, o a muyalto contenido en proteina, son de por si, ali-

mentos de alto riesgo de accidente; solamente sepodrán emplear, cuando los otros elementos am-bientales de los conejos, sean perfectos. Noso-tros pensamos pues, que existen alimentos equi-librados de alto riesgo y otros que ofrecen másseguridad. Para saber que tipos de alimentospueden clasificarse en una u otra categoría, esnecesario conocer las relaciones existentes entrela naturaleza del alimento y el funcionamientodel tubo digestivo. Así, antes de analizar lasrelaciones entre alimentación y patología di-gestiva, es menestrer conocer a fondo el funcio-namiento del tubo digestivo.

1.- FISIOLOGIA DIGESTIVA.

A- Algunas nociones de anatomía.

La anatomía digestiva del conejo estádominada por la existencia de dos reservoriosque contienen de ] 00 a 150 g. de materia fresca:son el estomago y el ciego; entre los dos, el intes-tino delgado mide alrededor de 3 m. A la salidadel ciego, el colón podemos dividirlo en dos par-tes: el colón proximal con numerosos estrangula-mientos con una longitud de unos 50 cm. y elcolón distal, de paredes lisas y de 1 m. de longi-tud. El contenido estomacal es muy ácido (pHde 1 a 2), el contenido del intestino delgado esprácticamente neutro (pH 7) y por último elcontenido cecal es ligeramente ácido (pH 6). To-do ello aparece en la figura 1.

BOLET/N DE CUNICULTURA 13

Actu4lidad Cu^iícula

FIGURA 1Representación es quemática de los diferentes elementos del aparato digestivo del conejo. Valoresnuméricos observados en animales Neozelandés, de 12 semanas de edad, y que reciben un alimento

granulado equilibrado completo.

B- Funcionamiento del tubo digestivo:la cecotrofia.

Las particulas alimentarias consumidaspor el conejo, llegan rápidamente al estómago.Allí encuentran un medio muy ácido y permane-cen algunas horas (alrededor de 3 a 6), pero ape-nas sufren transformaciones químicas. Este con-tenido del estómago es "inyectado" progresiva-mente en el intestino delgado por pequeñas sal-vas gracias a las potentes contracciones estoma-cales. Una vez en el intestino delgado, se diluyeel contenido mediante la secreción de bilis, conlas primeras secreciones intestinales y por últimocon el jugo pancreático. Bajo la acción de los en-zimas contenidos en estas dos últimas secrecio-nes, se liberan los elementos fácilmente degrada-bles, franquean la pared intestinal y son reparti-dos a través de la sangre a las células del organis-mo. Las partículas no degradadas, después deuna permanencia total de alrededor de 1 h. 30min. en el intestino delgado penetran en el ciego.Allí van a permanecer obligatoriamente duranteun cierto tiempo (de 2 a 12 horas). Duranteeste periodo, sufrirán un ataque enzimático porparte de las bacterias que viven en el ciego.Aquellos elementos degradables por esta nuevaforma de ataque (ácidos grasos volátiles funda-mentalmente) se liberan y franquean, a su vez, lapared del tubo digestivo para pasar después a lasangre. El contenido cecal es asimismo evacuadohacia el colón. Está constituido, aproximada-mente, por un 50 por ciento de partículas pe-queñas y grandes que no han sido degradadas an-teriormente, y por otro 50 por ciento con loscuerpos bacterianos que se han desarrollado en

el ciego a expensas de los elementos procedentesdel intestino delgado.

Hasta este momento, el funcionamientodel tubo digestivo del conejo, no difiere real-mente del de otros monogástricos. Contraria-mente a éstos, su originalidad se situa en el fun-cionamiento dual del colón proximal. En efecto,si el contenido cecal penetra en el colón alprincipio de la mañana, apenas experimentatransformaciónes bioquímicas. La pared delcolón segrega un moco que rodea progresivamen-te las bolas formadas con el contenido mediantelas contracciones de la pared. Estas "bolas" apa-recen reunidas en racimos alargados. Se les llamaheces blandas o más correctamente "cecotrofos".Si, por el contrario, el contenido cecal se intro-duce en el colón en otro momento del día, susuerte es diferente. En efecto, se observanentonces en el colón sucesiones de contraccionesde sentido alterno, unas tendentes a evacuar"normalmente" el contenido, y otras en sentidocontrario para devolverlo al ciego. En función delas diferentes potencias y velocidades de despla-zamiento de estas contracciones, el contenido es,de alguna manera, estrujado como una esponjaque se comprime. La fracción líquida, que con-tiene los productos solubles y las partículaspequeñas (menos de 0,1 mm.) es en gran partedevuelta al ciego, mientras que la fracción"solida" que contiene principalmente las par-tículas mayores (más de 0,5 mm.) forma lasheces duras que serán evacuadas en las camas. Enefecto, gracias a este funcionamiento dual, elcolón fabrica dos tipos de excrementos: hecesduras o cagarrutas y cecotrofos. En el cuadro 1se da su composición química.

/4 BOLET/N DE CUN/CULTURA

Eletualid^tl Cunícola

CUADRO 1Composición media de las heces duras y de loscecotrofos de acuerdo con PROTO (1980). Me-dia e intervalo de confianza al umbral P= 0,5(+ 2 s) para 10 alimentos diferentes.

Heces duras Cecotrofos

Media (2 s) Media (2 s)

^ Humedad 41,7 (30 - 53 ) 72,9 (62 - 84 )

en$ de mat. seca:

- Proteina bruta. . 13,1 ( 4 - 25 ) 29,5 (19 - 39 )

- Celulosa bruta . . 37,8 (15 - 60 ) 22,0 (10 - 34 )- Grasas . . . . . . 2,6 ( 0,1 - 5,3) 2,4 ( 0,1 - S,0)- Minerales. . . . 8,9 ( 0,5 - 18 ) 10,8 ( 3,0 -18 )

de las heces duras. En el curso de la eliminaciónde una parte del contenido cecal en forma dececotrofos, alrededor del 20 por ciento del con-tenido cecal es reciclado. Así pues la cantidadconsiderada es lógicamente independiente delcontenido en celulosa del alimento. Es una dis-función de este sistema de eliminación preferen-cial de la celulosa en las heces duras, que a me-nudo provoca trastornos digestivos de origenalimentario.

CUADRO 2Ingestión alimentaria y excreción de heces durasy cecotrofos en conejos jóvenes que reciben unaalimentación con una tasa variable de celulosabruta ( almidón sustituic^o por paja). Según DE-HALLE, ( 1979). Media - s -.

xSi como se ha indicado antes, las heces

duras se evacuan con las camas, por el contrario,los cecotrofos son recuperados directamente porel animal en el momento de su salida por el ano.Para ello, en el momento de la emisión, el conejose gira, aspira las heces blandas y después las in-giere sin masticarlas. A1 final de la mañana, apa-recen en gran número en el estómago, dondepueden representar hasta las 3/4 partes del con-tenido. A partir de este momento, el contenidode los cecotrofos sigue una digestión idéntica alresto de los alimentos "normales". En este esta-dío, conviene recordar que el contenido de ce-cotrofos está constituido en un 50 por cientopor residuos alimentarios no degradados total-mente, así como por restos de secreciones deltubo digestivo, y en otro 50 por ciento porcuerpos bacterianos. Estos últimos representanun aporte notable de proteinas de alto valorbiológico, así como de vitaminas hidrosolubles.De esta manera, la práctica de la cecotrofia pre-senta a priori, un interés nutricional no desde-ñable. No obstante, el modo de regulación y lascantidades emitidas, limitan su impacto cuanti-tativo. En efecto, la composición de los ceco-trofos es relativamente independiente de lanaturaleza de alimento ingerido (constancia delos cuerpos bacterianos), y, además, la cantidadde cecotrofos emitida diariamente, no pareceapenas influenciada por la composición deeste alimento. En particular, la cantidad demateria seca reciclada diariamente a través de lacecotrofia es independiente del contenido encelulosa de alimer^to (cuadro 2).

En efecto la celulosa está particularmen-te bien representada en las partículas que tienenaun un gran tamaño a nivel de colón. Por ello,la celulosa aparece preferentemente en las hecesduras, siendo así eliminada rápidamente (efectosobre la masa de heces duras). Esto explica porotro lado, en parte, su mala digestibilidad.

Por el contrario, las pequeñas partículas,a priori pobres en celulosa y ricas en proteinas(cuerpos bacterianos,. . .), son rechazadashacia el ciego en el momento de la elaboración

._ AlimentosSignificación

Pobre en Rico en estadísticacelulosa celulosa

Contenido en celulosa .=

10,8 16,8 ------------•---•-•------------Ingestión en MS (g^d). ..

•-----------

----------•-60 + 28----- =-----

-----------67 -+ 28--•---------

---------••-----NS

-•-------------•-------------------Excretado (Heces duras . 20 ^- 5 33 ± 8 "

g de MS^d.{lCecotrofos . 10 + 4 9+ 5 NS

2.- RELACIONES ALIMENTO - TRASTOR-NOS DIGESTIVOS.

A- La falta de fibra.

Incluso antes de que se conocieran expli-caciones, los cunicultores han demostrado que siel alimento no contiene una tasa mínima de fi-bra, un alto porcentaje de conejos pueden morirde diarrea (cuadro 3). Por el contrario, dadoque los componentes membranarios constituti-vos de la fibra son poco digestibles, cuando latasa de fibra aumenta, la eficacia alimentaria esmenor puesto que los conejos deben comer másalimento para obtener el mismo crecimiento(cuadro 3).

CUADRO 3Resultados de engorde (4 a 1 1 semanas) de cone-jos alimentados con piensos que contienen dife-rentes tasas de fibra (según FRANCK y COUL-MIN, 1978).

Alimento

Tasa de celulosa bruta . . . . . . . 12 $ 9$

19,4$

34,4

3,43

Rico enfibra

Pobre enfibra

Porcentaje de mortalidad. . . . . .

Crecimiento (g^día). . . . . . . . .

Indice de transformación. . . . . .I

5$

34,4

3,71

BOLETIN DE CUNICULTURA 16

rl^^tuuli^l^i^t (.'u^^ícolu

Empíricamente, se puede proponer unatasa óptima en torno al 12 - 13 por ciento decelulosa bruta poco digestible.

De hecho, si las condiciones sanitariasgenerales fueran perfectas, se podría rebajaresta tasa y mejorar así el índice de transforma-ción, pero raramente se llega a ello. Cuando haypocas partículas de gran tamaño en el colónen el momento de la elaboración de las hecesduras, el rechace hacia el ciego funciona a sunivel máximo. Ahora bien, este concierneprincipalmente a los cuerpos bacterianos y a lafracción fina rica en materia nitrogenada. Porello, el tiempo de permanencia medio en el ciegoaumenta y con ello el tiempo de tránsito en elconjunto del tubo digestivo. Efectivamente, parauna reducción del 14 al 10 por ciento de celulo-sa bruta, el tiempo medio de tránsito de las frac-ciones no digeridas se incrementa en unas 2 a 5horas (para una media de 17 a 20 horas). Si todova bien, esto permite majorar ligeramente la di-gestibilidad de la ración, pero, el peligro detrastornos aumenta fuertemente. En efecto, estetiempo de permanencia no favorece a las bacte-rias que elaboran los ácidos grasos volátiles(AGV) a partir de la celulosa o de la hemicelulo-sa, sinó tambien de los glúcidos de fermentaciónfácil, puesto que estos últimos se transformanrápidamente desde su entrada en el ciego. Porel contrario, las bacterias capaces de asimilar suenergía del radical carbonatado de los aminoáci-dos se encuentran en un medio favorable, rico enproteinas (30 a 40 por ciento de la materia seca).Para utilizar esta fuente de energía, estas bacte-rias eliminan en el medio el radical "amino"bajo forma de amoniaco. Ahora bien, si otrasbacterias son capaces de resintetizar proteinas apartir de amoniaco, tienen necesidad, al igualque las del rumen de los rumiantes, de encon-trar azúcares de fácil fermentación para propor-cionarles energía. Como estos azúcares son igual-mente degradados por las bacterias que elaboranlos AGV, hay una fuerte competencia. Por todoello, el amoniaco se acumula en el medio. Estotiende a incrementar el pH, lo que desfavorece alas bacterias elaboradoras de los AGV y favorecea las bacterias proteolíticas que producenprecisamente el amoniaco.

El fenomeno tiende así a acelerarse conla evolución del pH cecal: paso de pH normal de5,9 - 6,0 a pH de 6,4 - 6,5. A1 mismo tiempo,una gran parte de amoniaco pasa a la sangre através de la pared del ciego. A nivel de hígado,este amoniaco es transformado en urea paraser eliminada por los riñones con la orina. Si losriñones o el hígado están en mal estado, la eli-minación de amoniaco presente en la sangre sehace mal y los animales pueden morir intoxica-dos, sea por la urea, sea por el amoniaco enalgunas horas.

E1 aumento del pH mencionado antesfavorece asimismo el desarrollo de los colibaci-los. Estos últimos, en función de sus caracte-

rísticas propias pueden o no secretar diferentesformas de toxinas y de esta manera provocar elaflujo de agua a la luz cecal y con ello una diarrea.Estas toxinas son susceptibles de matar al conejo.

La acción del amoniaco tanto por víasanguínea, como a través del desarrollo colibaci-lar, de ninguna manera se excluyen. Hay queremarcar igualmente que es muy probable que, sipor algún medio artificial se impidiera el desarro-]lo de los colibacilos, otras bacterias tomarían elrelevo.

Para que los constituyentes membrana-rios puedan jugar su papel de aporte de partícu-las de gran tamaí^o (0,5 mm.) a nivel de colón yevitar así el riesgo de diarrea o intoxicación, esnecesario que estas no hayan sido degradadaspor la flora del ciego. Ahora bien, las hemicelu-losas y la verdadera celulosa aisladas, son relati-vamente digestibles (CUD de 60 a 80 por ciento).Por el contrario, la presencia de lignina en lasparedes vegetales reduce considerablemente laacción de las bacterias para la digestión dela celulosa verdadera o de las hemicelulosas. Ellopermite a los constituyentes membranarios dejugar su papel de lastre indigestible. En el estadoactual de las investigaciones, no parece posiblerecomendar una tasa óptima de lignina; por elcontrario, si se respeta el aporte de un 10 - 11por ciento de CELULOSA BRUTA INDIGES-TIBLE permite evitar los accidentes digestivosdebidos a la carencia de fibra.

B- El exceso de fibra.

Si como acabamos de ver, es necesarioun mínimo de fibra, no hay que creer que unaporte suplementario permitirá al ganadero^desdeñar la higiene de su explotación sin nin-

gún riesgo! En efecto, si hay un aporte excesivode fibra indigestible, los conejos se encuentraninmediatamente carentes de energía. Estostratan de consumir el máximo posible de ali-mento. Su capacidad digestiva se satura. Si estealimento está constituido por forrages (caso dela alimentación extensiva tradicional), en estecaso, el conejo no "elabora" con sus mandibu-las más que partículas de gran tamaño, cuyotránsito es rápido y no hay por tanto una per-manencia prolongada de productos en el ciego.En este caso, no hay riesgo de trastorno diges-tivo si el forraje es sano. Simplemente los resul-tados de los conejos, serán menos buenos porcarencia de energía. Por el contrario, si la ra-ción rica en fibra se presenta bajo forma de unalimento completo equilibrado granulado, haymuchas posibilidades que una gran parte de laspartículas celulósicas sean de muy pequeñatalla (en partícular alfalfa) en función del pasoa través de los molinos de la fábrica de piensoscompuestos. Estas partículas tenderán a perma-necer más tiempo en el ciego pués serán fuerte-mente rechazadas por el colón en el curso de laelaboración de las heces duras. En este caso

16 BOLETlN DE CUNICULTURA

Aetualiclad Cuníeola

habrá un riesgo importante de trastorno diges-tivo que podrá manifestarse tanto por unadiarrea como por un estreñimiento mortal.

C- Factores que favorecen los trastornosdigestivos.

En función del mecanismo que explicalos trastornos digestivos por carencia o exceso defibra, se puede comprender como una tasa eleva-da de proteina sea un factor agravante de unaanomalía en el aporte de fibra. En efecto, la di-gestión de las proteinas en el intestino delgado esrelativamente independiente de su contenido enel alimento y como consecuencia, la cantidad deresiduos nitrogenados procedentes del ileon yque penetran en el ciego es proporcional a laconcentración de proteina en el alimento. Ahorabien, si se incrementa el flujo de proteinas quepenetran en el ciego, se favorece ipso facto a lasbacterias proteolíticas susceptibles de elaboraramoniaco y con ello, se incrementa el riesgo dediarrea o de intoxicación ureica o amoniacal.

Trabajos realizados en Francia, han de-mostrado igualmente que la presencia de unatasa elevada de ácido propiónico entre los AGVes también desfavorable para los animales. Porello, es lógico constatar como la utilización deun producto como la "Monensina" tenga efectosnefastos en el conejo, cuando por otro lado esfavorable para los rumiantes. En efecto, la Mo-nensina favorece el desarrollo de una flora diges-tiva productora de ácido propiónico.

A1 margen del problema estrictamentealimentario, hay que recordar que el amoniacoproducido en el ciego es en gran parte eliminadopor los riñones después de su transformación enurea por el hígado. Si está afectada la integridadfuncional de los riñones como consecuencia detratamientos excesivos de sulfamidas, la urea nopodrá ser eliminada con la sufciente rapidez eintoxicará a los conejos. Hay que evitar así, lostratamientos sistemáticos como medio de prote-gerse contra las diarreas coccidiósicas, capaces deprovocar una intoxicación de origen "alimenta-rio". Solamente para la higiene general de la ex-plotación, es por lo que hay que luchar, even-tualmente con ayuda de un anticoccidiósico efi-caz.

Por último conviene recordar en este ca-pitulo que todos los factores susceptibles de per-turbar el desarrollo normal de la cecotrofia,favorecen los trastornos digestivos; se trate tantode un choque térmico o sonoro como de unstress intempestivo de los animales (cuidarlos ahoras fijas). A continuación de un stress, seenlentece la movilidad digestiva, el tiempo depermanencia en el ciego aumenta y con ello elriesgo de trastornos digestivos.

D- Factores que permiten limitar lostrastornos digestivos de tipo alimentario.

Se ha pasado revista a las precaucionesa tomar para la concepción de los alimentos:una tasa óptima de fibra de 10 - 1 1 por ciento decelulosa bruta indigestible. Esta fracción no debemolerse demasiado finamente: la mayor parte deestas partículas celulósicas no debería pasar através de un tamiz de 0,3 a 0,5 mm.

Cuando se declare un caso de diarrea, seofrecen varias posibilidades de actuación inme-diata al cunicultor:

La distribución de paja tal cual (no molida)sustituyendo al pienso compuesto durante24 a 48 horas, reanudando progresivamentela distribución de un alimento correcto. Lapresencia de una gran cantidad de partículasde gran tamaño, permite que el contenidodigestivo sea evacuado rápidamente.

La distribución de ácido acético, añadiendoun 5 por ciento de vinagre en el agua de be-bida, permite contener la evolución nefastadel pH cecal. Esto se efectua de manera in-directa a través de los intercambios de ácidoacético entre sangre y el contenido cecal,ello tiene lugar porque el ácido acético con-tenido en el agua de bebida es absorbido anivel de estómago y sobretodo en el intesti-no delgado y pasa con gran rapidez a lasangre.

CONCLUSION.

Acabamos de ver que los trastornos digestivosalimentarios están estrechamente ligados a la cantidad defibra presente en el alimento. Esta debe situarse en tornoa 10 - 11 por ciento de celulosa bruta indigestible, y esmenester que las partículas constitutivas de esta fibrasean lo más groseras posible (tamaño superior a 0,5 mm)La estimación de la tasa de fibra a través del contenidoen ligno-celulosa (ADF de Van Soest) del alimento podráquizás ser propuesto en el porvenir, pero habrá queañadir probablemente una estimación del tamaño de laspartículas. Por último, estos hechos que conciernen eltema Alimentación-Patología digestiva, no excluyen aotros causantes de trastornos: ambiente inadecuado,falta de higiene general, ataques de coccidiosis, ...).Recordamos en esta conclusión que el alimento no esmás que uno de los factores permisivos de trastornos. Lahigiene general deberá ser tanto mejor cuanto mayoresresultados se busquen a través del alimento en losconejos.

(Traducido por Rafel Valla i Puraala)

Todos los interesados en recibir fotocopia de las transpa-rencias presentadas por el Sr. Lebas durante su ponenciaen el IX Symposium de Cunicultura, pueden solicitarlasa la Secretaría de ASESCU, C/ Nou, 23 de Vallbonad'Anoia (Barcelona), previo envio de 450.- pesetas.

BOLETIN DE CUN/CULTURA ly

^lctuuli^lu^l Cun>ícola

MESA REDONDA GESTION

GESTION TECNICO ECONOMICA

Presentamos nuestro programa de Ges-tión Técnico-Económica en el VIII Symposiumde Cunicultura celebrado en 1983 en Toledo.En la documentación correspondiente se encuen-tra detallada toda la información de dichoprograma.

La Gestión, en el más amplio sentido dela palabra, es un instrumento más para el manejode una granja. Para tomar decisiones en la direc-ción de una empresa es importante conocer suproceso productivo y el mercado del productoque fabrica.

Una granja cunícola es una empresa querealiza unas inversiones, fabrica un producto y lovende.

Si el último punto no es actualmenteproblema, la comercialización, sí es una incogni-ta la productividad y esa incognita puede hacer-nos fracasar si las inversiones no han sido bienestudiadas.

Desgraciadamente son muchas las insta-laciones que por su inversión se deben obligarde salida a productividades de punta, 45 - 50 ga-zapos vendidos por jaula y año.

La finalidad primordial de la GTE es lamejora productiva de las granjas cunícolas. Paraello suministra información de los diferentesíndices productivos obtenidos. A partir de estainformación hay que tomar decisiones paraevitar desviaciones y conseguir mejorar laproductividad final.

Nosotros al realizar nuestro programanos preocupamos de que la información al cuni-cultor fuese lo más rápida posible.

Hay varios programas de GTE que sacanlos índices de datos procesados trimestralmente.Resulta pues que el ganadero recibe unos resul-tados de hechos que sucedieron en su granja co-mo pronto 3 meses antes. Realizamos el análisismensual de los datos con lo que el ganadero tie-ne sus resultados a los 15 días de terminar el mesobjeto de estudio.

En un ciclo productivo tan corto comoel del conejo en que se puede Ilegar a intervalosentre partos de 36 días, esta frecuencia nosparece importante.

ESTRUCTURA DEL INFORME.

Como vereis en el que adjuntamos la par-te central está dividida en 4 columnas.

La primera corresponde a la propia ex-plotación.

por Marcos Leyun lzco

lnstituto Técnico y de Gestión del Poricino.Sección Conejo.

La segunda es la media de las granjascontroladas.

La tercera columna es la media de lostres mejores índices.

La cuarta es la tendencia de la propiagranja en los 3 meses últimos.

De esta manera el ganadero se puedereferir a sus resultados anteriores, a la media delas granjas y a los mejores resultados.

Por grupos están los índices divididos enREPRODUCTORAS, FASE CUBRICION-GES-TACION, PARTOS, LACTACION, CEBO, VEN-TAS, CONSUMO y PESO-PRECIO VENTA.

En la parte inferior del informe están susresultados comparados con unos objetivos de 40(obj. prácticos) y 45 (obj. ó ptimos) gazaposvendidos.

Por último a la derecha en la parte infe-rior hay unas previsiones de resultados calcula-dos con los índices obtenidos en los tres últimosmeses.

IDEAS FUNDAMENTALES SOBRE GESTION.

La rentabilidad de una explotación cuní-cola está básicamente ligada al dinero generadodespués de pagar el pienso, al Ilamado MARGENSOBRE GASTO ALIMENTICIO (MGA1.

MGA =(N°, gaz. vendidos/jaula año . Pesomedio) x (Precio Kg. carne - I.C.global . Precio Kg. pienso).N°, gazapos vendidos / jaula año

Tasa ocupación(N°. cubriciones 4 año

100x Fertilidad real x prolificidad x(1 - Mortalidad nacimiento - destete) x(1 - Mortalidad destete - venta).

Mejorando los seis índices contenidosen la segunda fórmula mejoramos la productivi-dad y por lo tanto la rentabilidad.

^Cuántos cunicultores de los aquí pre-sentes no conocen ni aproximadamente losresultados de estos 6 índices elementales en suexplotación?

Cada uno de ellos representa una fase dela producción del conejo y para mejorarla esnecesario conocerla, relacionarla con lo obtenidoen otras granjas. Saber en definitiva más referen-cias para lograr una productividad aceptable.

18 BOGETIN DE CUN/CULTURA

^(etualidad ('u ĉĉ íeola

INFORME GESTION TECNICO - ECONOMICA CONEJAS

INDICES TECNICOS

A - REPRODUCTORAS.1.- Tasa de ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.- Reposición .............................3.- Mortalidad Reproductoras . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.- Eliminación de Reproductoras . . . . . . . . . . . . . . .

B - CUBRICION - GESTACION.5.- Cubriciones por Parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.- Cubriciones por Coneja Presente . . . . . . . . . . . . .7.- Fertilidad real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.- Fertilidad apreciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9.- Núm. de Conejas Preñadas no paridas. . . . . . . . . .

10.- Porcentaje de Preñadas no paridas . . . . . . . . . . . .11.- Anomalías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C - PARTOS.12.- Partos por jaula y año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.- Intervalo entre partos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14.- Partos por Coneja presente y año . . . . . . . . . . . . .15.- Prolificidad - Nacidos vivos por parto. . . . . . . . . .16.- Mortinatalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17.- Nacidos por jaula y año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18.- Nacidos por Coneja presente y año. . . . . . . . . . . .

D - LACTACION.19.- Mortalidad nacimiento - destete . . . . . . . . . . . . . .20.- Gazapos destetados por jaula y año . . . . . . . . . . .21.- Gazapos destetados por Coneja presente y año. ..22.- Gazapos destetados por camada . . . . . . . . . . . . . .23.- Camadas destetadas por jaula y año . . . . . . . . . . .24.- Camadas destetadas por Coneja presente y año ..

E - CEBO.25.- Mortalidad destete - venta . . . . . . . . . . . . . . . . . .

F - VENTAS.26.- Gazapos vendidos por jaula y año . . . . . . . . . . . . .27.- Gazapos vendidos por Coneja presente y año ....28.- Gazapos producidos por jaula y año. . . . . . . . . . .

INDICES TECNICO - ECONOMICOSG - CONSUMO.

29.-Kgs. consumidos por Coneja y mes . . . . . . . . . . . .30.- Consumo pienso de cebo por gazapo producido. .

H - VENTAS.31.- Peso medio de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INDICES ECONOMICOS.

32.- Precio medio de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33.- Líquido generado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESULTADOS OBJETIVOS DEL MES

1.- Gazapos vendidos. . . . . . .2.- Muertos en engorde . . . . .3.- Gazapos destetados . . . . .4.- Gazapos nacidos vivos . . .5.- Número de Partos. . . . . . .6.- Número de Cubriciones . .

Rdos.Mes

O. Prac-ticos

O. Op^mas

978 867 97! ^29 63 71

1.019 930 1.04^1.219 1.134 1.27^

158 142 16^^ ^^228 218 24i ,

Propio I.T.G.MejoresMedias

Tendencia prop.ultim. 3 meses

101,92 98,10 1 10,98 105,6813,21 6,36 0,00 8,182,26 3,51 0,00 4,090,00 3,24 0,00 0,00

1,16 1,65 0,00 1,230,86 0,98 0,00 0,78

86,34 62,88 83,42 81,1173,75 70,93 87,48 76,4910,00 0,00 0,00 11,005,95 0,00 0,00 6,592,53 9,54 1,23 3,63

7,58 6,55 8,30 7,9151,40 55,61 36,10 49,917,10 7,62 15,57 7,317,72 7,80 8,86 7,881,85 6,94 1,75 1,84

58,51 51,23 67,43 62,3154,79 59,30 121,17 57,61

16,77 18,67 4,08 14,2953,17 41,32 55,71 53,9848,91 46,81 76,71 49,40

7,23 6,60 7,67 6,887,36 6,42 9,68 7,846,77 7,26 12,80 7,18

2,10 6,99 1,36 3,40

51,03 40,35 57,81 43,8146,76 41,86 59,1 1 38,9552,85 41,27 59,59 44,92

11,51 8,90 0.00 1 1,573,74 3,72 1,07 4,43

1,88 1,91 2,09 1,94

224,50 224,89 233,20 207,50210.131,05 0,00 0,00 141.369,39

PREVISIONES DE VENTAS

1.- Núm. de partos de 0 a 30 días ....2.- Núm. de Nacidos de 0 a 30 días ...3.- Núm. Destetados de 0 a 30 d ías ...4.- Núm. Destetados de 30 a 60 días. .5.- Ventas previstas de 15 a 45 días. ..6.- Ventas previstas de 45 a 75 d ías. ..7.- Ventas previstas de 75 a 105 días. .

cantidad

1851.4581.0451.250

9841.0091.208

BOLETIN DE CUN/CULTURA 19

^1etu^ilidad Cu^iíeolu.

COMUNICACIONES

ENTEROTOXEMIA, ENFERMADAD DE SALIDA

por Quintí Camprubí i FontVeterinario de P.I.C.R.O.S.A.

Una de las entidades nosológicas que conmás frecuencia se observa en la clínica diaria delas explotaciones cunícolas industriales es laenterotoxemia.

El cunicultor actual recurre al facultativocuando en su explotación se presenta una ente-rotoxemia fácilmente diagnosticable por su sin-tomatología, patogenia y lesiones, pero que antela sorpresa del responsable de la explotación éstano remite con los tratamientos tradicionalmenteaplicados y normalmente con éxito.

Conocido es de todos los que estamosrelacionados con la Patología del conejo que laetiología de la enterotoxemia es variada y la rela-ción causa-efecto no siempre fácilmente detecta-ble debido a lo complejo de la digestión de estetipo de animales.

El motivo de esta comunicación no eshacer una exposición exhaustiva sobre estaenfermedad puesto que en los tratados de Pato-logía la enterotoxemia está descrita con la sufi-ciente amplitud para saber sobre su etiología,patogenia, síntomas, lesiones, profilaxis, trata-miento, etc., sino profundizar en una presenta-ción particular del problema.

El caso concreto que exponemos tienelugar en las naves de engorde de las explotacio-nes industriales en las que se observa un incre-mento del porcentaje normal de bajas en anima-les de edad comprendida entre el mes y medio ylos dos meses de vida. El número de bajasaumenta si los factores clímaticos son favorablesal desarrollo de la enterotoxemia.

Resultan frecuentes los antecedentes deproblemas respiratorios en la población adultaaunque en ocasiones éstos ya han sido subsana-dos por los procedimientos habituales de tera-péutica clínica aplicados en los casos del Síndro-me Respíratorio del Conejo. A pesar de lo ex-puesto a nadie se le escapa las dificultades conlas que se choca en la erradicación definitiva deeste tipo de proceso y por tanto es previsible queexista una transmisión vertical como consecuen-cia de la enfermedad latente de los reproductores.

De los animales afectados se observacomo síntoma más destacado una diarrea conlas características propias que esta presenta en laenterotoxemia, es decir, resalta la aparatosidadcon la que las deyecciones casi líquidas manchanla región perianal, cola e incluso extremidadesposteriores del animal afectado.

Lo primero que sorprende y nos hacepensar en que la enterotoxemia no es típica esque su presentación es exclusiva del engordeaunque esté sometido a las mismas circunstan-cias ambientales, alimenticias, etc., que sus pro-genitores. Otro hecho que llama la atención es elporcentaje de bajas diarias puesto que su númeroes inferior al esperado en un desarrollo normalde la enfermedad, este hecho tiene como contra-partida la poca efectividad de los tratamientosnormalmente resolutivos y por tanto la prolon-gación del problema en el tiempo.

La enterotoxemia típica se presenta prin-cipalmente en los animales más desarrollados delgrupo apreciándose en la necrópsia buen estadode carnes e incluso abundantes coberturas grasasque persisten debido a lo sobreagudo del procesosufrido. La diferencia destacable es que en elcaso descrito los animales afectados presentanun estado depauperado, casi caquéctico en elmomento de su muerte, lo cual se justifica por elhecho de que la aparición de la enterotoxemia esconsecuencia de un estado patológico del animalque le lleva, en último término, a disfuncionesirreversibles del último tramo intestinal.

Ante estos casos es fundamental que lanecrópsia se realice en una muestra representa-tiva y se observen todas las lesiones del individuoy no solo las que han sido causa de su muerte lascuales suelen aparecer muy claras.

Lo normal es que si se dan las caracterís-ticas diferenciales expuestas se observen lesionespropias del Síndrome Respiratorio del Conejoque si bien por la experiencia se pueden juzgarcomo insuficientes para provocar la muerte hansido suficientes para propiciar el proceso some-ramente descrito. .

Las alteraciones a nivel pulmonar, provo-can en el individuo un estado de asfixia o de hi-poxia, consecuencia del cual, se liberan las cate-coláminas (Noradrenalina principalmente). Estassustancias son las que provocan sobre el músculoliso del sistema visceral del conejo, una inhibi-ción de la cual se deriva una pérdida de la moti-lidad intestinal, llegando a la paralización delaparato digestivo y la subsiguiente multiplica-ción de los gérmenes responsables de la produc-ción de neurotoxinas (Clostridiums) que acabanen último término con la existencia del animal.

La explicación fisiológica que justificaesta serie de reacciones encadenadas, está en el

Zp BOLETIN DE CUNICULTURA

^^c•tuulidc^c! ('^^^^íc•^ĉlu

hecho de que el individuo, ante una falta de oxi-geno en sangre (provocada por la lesión pulmo-nar), reacciona con la liberación de las catecolá-minas, hormonas de la médula suprarrenal, queactuando sobre el sistema cardio-vascular aumen-tan su efectividad mediante el incremento de lafrecuencia cardíaca, aumento del flujo sanguí-neo en arteria coronaria, incremento en la pre-sión sanguínea sistólica, etc., con el único finde superar la crisis que la falta de oxigeno puedacausar. Sin embargo, este tipo de hormonas tie-nen otro efecto sobre el músculo liso del sistemavisceral al que inhiben lo que nos llevará a laenterotoxemia.

A la vista de un problema de este tipo ypara obtener una solución definitiva del mismolos esfuerzos irán encaminados a evitar que losanimales de engorde sufran problemas de Sín-drome Respiratorio para lo cual el primer paso adar será el conseguir una manada de reproduc-tores con la mínima incidencia posible deprocesos respiratorios. Se utilizarán los trata-mientos y métodos de profilaxis que normal-mente se usan para la prevención y tratamientodel Síndrome Respiratorio del Conejo.

Cuando los futuros reproductores proce-dan de una selección masal de la población alo-

jada en las naves de engorde en las que sabemosde la existencia de una enterotoxemia como ladescrita, se tendrá muy en cuenta la cronicidaden la que en repetidas ocasiones desembocan losprocesos repiratorios, siendo aconsejable elvariar la fuente de suministro para evitar losproblemas en los futuros reproductores durantela fase reproductiva.

Los tratamientos encaminados a solucio-nar el problema expuesto se suministrarán a losanimales con antelación suficiente como paraevitar que las lesiones pulmonares se hagan irre-versibles, cosa que llevaría a la poca efectivdadde la terápia usada.

Consideramos conclusión de la comuni-cación que el tratamiento de estos casos de ente-rotoxemia se orientará a solucionar el problemarespiratorio puesto que el cuadro, a nuestro en-tender no es un proceso mixto, respiratorio y di-gestivo o neumoentérico como también se le hallamado, sino que en realidad los síntomas y laslesiones digestivas son consecuencia de la incapa-cidad funcional del aparato respiratorio.

Manresa, octubre de 1984.

INGESTA DIARIA DE LISINA Y SULFOAMINOACIDOS Y RENDIMIENTO DEL GAZAPOENTRE EL DESTETE Y EL PESO DE MERCADO.

por Miguel PontesTECNA. Mejía Lequerica, 22-24 - 080?8 Baricelona

INTRODUCCION.

En dos experimentos previos (1, 2) sehan estudiado los resultados zootécnicos degazapos, entre destete y peso de mercado,cuando se sometían a la variable experimental deuna diferente densidad de población. EI primerode ellos se Ilevó a cabo bajo condiciones de climacálido y el segundo en época invernal.

Del estudio conjunto de ambas experien-cias (3) se deducía que en época fría el consumode pienso aumenta sensiblemente y paralelamen-te se produce un mayor aumento de peso diario.Esto mismo se deduce también del estudio (4) devarias experiencias en relación con los efectos dela temperatura sobre los gazapos en crecimiento.

y por José A. CastellóReal Escuela Oficial y Superior de Avicultura. Plana del Paraiso, 14

Arenys de Mar (Baricelonal

Una de las opciones para intentar expli-car la mejora del aumento de peso corporal radi-caría en considerar que es consecuencia del in-cremento de ingesta diaria de proteina -amino-ácidos esenciales-.

Con el objeto de juzgar sobre la adecua-ción de los niveles de aminoácidos empleadosse ha Ilevado a cabo una revisión de las necesida-des en los aminoácidos de más relevancia en lapráctica -lisina y sulfoaminoácidos-.

La forma de expresar requerimientosque se nos antoja más racional es la de Coliny Allain (5), quienes recomiendan 2,4 gr. deLisina/1000Kcal. Dg/Kg.

Las recomendaciones más elevadas deotros autores, como Davidson y Spreadbury (6)

BOLETIN DE CUNlCULTURA p!

rlc>tuulldud (.'u^iíeulu

-0,9 por ciento de Lisina y 0,55 por ciento deMetionina más Cistina- podrían atribuirse a losaltos niveles de crecimiento obtenido. Inversa-mente, un crecimiento menor podría condicio-nar un menor nivel de requerimientos, como esel caso de las recomendaciones de Adamson yFisher -0,70 por ciento de lisina y 0,60 de sul-foaminoácidos- (7).

Las recomendaciones de Lebas (8), paracondiciones prácticamente de campo, se muevenentre 0,6-0,7 por ciento de Lisina y 0,50-0,55por ciento de Metionina más Cistina.

Los valores citados anteriormente, asícomo otros establecidos por Cheeke (91, Lebas yColin (10), Colin (11), el NRC (12) ySpreadbu-ry (13) pueden ser encuadrados dentro de I í mi-tes iguales o inferiores a los empleados en losexperimentos previos (1, 2), que equivalen a 2,8g. de Lisina y 2,2 de Metionina más Cistina/1000Kcal. Dig./Kg.

Así pues, la posibilidad de que en épocacálida fuera ventajoso emplear niveles de amino-ácidos superiores a los requerimientos admitidoshabitualmente, indujo a plantear la presente ex-periencia -en verano- en orden a estudiar los po-sibles efectos sobre los rendimientos zootécni-cos de niveles crecientes de lisina y sulfoamino-ácidos a partir de los requerimientos admitidos.

MATERIAL Y METODOS.

TAB LA 1FORMULA BASAL EMPLEADA EN LA

PRUEBA

MATERIAS /^

Cebada dos carreras. . . . . . . . . . 17,0Segundas de trigo . . . . . . . . . . . 34,8Girasol 35 $ proteina . . . . . . . . 3,7Ha. de alfalfa henificada ...... 35,0Grasa animal . . . . . . . . . . . . . . . 0,5Soja 48 $ proteina . . . . . . . . . . 6,1Carbonato cálcico . . . . . . . . . . . 0,6Sal común . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,3Corrector mineral-vitamínico . . 0,5Aglomerantes (*1. . . . . . . . . . . . 1,5Metionina DL . . . . . . . . . . . . . . 0,05

Composición calculada:Energía Digestible, Kcal/Kg. . . . 2.504Proteina bruta . . . . . . . . . . . . . $ 15,86Fibra bruta . . . . . . . . . . . . . . . $ 13,13Lisina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 0,70Metionina + Cistina. . . . . . . . ^ 0,55Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 0,82Fósforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . ^ 0,54

(*1 1,0 por ciento de Bentonita sódica +0,5 por ciento de Dextrina.

La experiencia se Ileva a cabo en unconejar de engorde de la Real Escuela de Avicul-tura, en Arenys de Mar. Se trataba de un local de8,5 x 19,4 m. provisto de ventilación natural porventanas de 1 m, de altura en ambas fachadasprincipales, bien aislado y equipado con dos blo-ques de jaulas "flat deck", cada una de las cualesmedía 68 x 61 cm. y disponía de una tolva concapacidad para 2 Kg. de pienso y un bebedero decazoleta.

Los conejos objeto de la prueba proce-dían de un local de reproducción adyacente,siendo un cruce de macho California y hembraNeozelandesa. Todos ellos fueron destetadossobre los 30 a 35 d ías de edad, buscándose eneste momento la máxima homogeneidad en supeso con el fin de establecer grupos lo más uni-formes posible. Con este fin, partiendo del pesomedio de los animales que se iban destetandocada vez, se descartaban para la experienciatodos aquellos cuyo peso individual no se halla-ba dentro de los límites de un 10 por ciento enmás o menos de tal peso.

En cada jaula se situaron 7 gazapos, esta-bleciendose 10 jaulas o réplicas para cada uno delos 4 tratamientos que se indicarán seguidamente.En total se utilizaron así 280 gazapos, anotándo-se su peso medio por jaula o réplica, así comotodo el alimento que se les iba colocando en sustolvas.

La fórmula basal empleada en la expe-riencia se expone en la tabla 1.

A esta fórmula, una vez fabricada laharina, se le añadieron diferentes cantidades deL-lisina HC1 y DL-metionina con el fin deconseguir tres niveles superiores de estos amino-ácidos. De esta forma se confeccionaron 4raciones con los siguientes niveles respectivos delisina y metionina + cistina:A) -o basal- 0,70 por ciento y 0,55 por ciento.B) 0,75 por ciento y 0,59 por ciento.C) 0,80 por ciento y 0,63 por ciento.D) 0,85 por ciento y 0,67 por ciento.

Posteriormente, las harinas resultantes seconvirtieron en gránulos de 3,5 mm.

La experiencia tuvo una duración de 35días, anotándose al final el peso total de losgazapos de cada jaula así como el pienso sobran-te. Las bajas, cuando las hubo, se anotaron el díaen que se producían, registrándose su peso conel fin de ser considerado dentro del aumento dellote. EI consumo diario de pienso también se cal-culó tomando en consideración el tiempo deestancia en las jaulas de esas bajas hasta el mo-mento en que tenían lugar.

RESULTADOS Y DISCUSION.

En la tabla 2 se exponen los resultadosmedios de cada tratamiento, tratándose de lasmedias ponderadas de las 10 réplicas que compo-nían cada uno de éstos.

22 BOLET/N DE CUN/CULTURA

^letualidad ('u^^ícola

Los resultados fueron tratados por análi-sis de varianza y los medios comparados frente alas diferencias mínimas significativas, según Steely Torrie, 1960.

Del resultado de los cálculos estad ísticosrealizados se dedujo que en ninguno de los pará-metros medidos existía diferencia significativaalguna entre los 4 tratamientos ensayados. Ellosignifica pues que en verano -en clima cálido-el incremento de lisina y metionina por encimade los niveles de la ración basal -0,75 por cientoy 0,55 por ciento respectivamente- no produjoninguna mejora en el crecimiento o en la eficien-cia alimenticia.

Como puede observarse en la tabla 2,los consumos medios diarios de pienso fueronmuy bajos, cual corresponde a la época del añoen que se realizó la prueba, en los meses de julioy agosto de 1984, con unas temperaturas míni-mas medias y máximas medias respectivamentede 22,3 y 27,4 °C. Estas temperaturas fueronsolo ligeramente inferiores que las registradasen las mismas fechas el verano anterior, mo-mento en el que se realizó la primera de las dosexperiencias antes citadas sobre los efectos devariar la densidad de población y en la quetambién se dieron parecidos consumos depienso.

TAB LA 2RESULTADOS MEDIOS DE LA PRUEBA TRAS 35 DIAS DE ENGORDE

TRATAMIENTOS (*) 0,70 / 0,55 0,75 / 0,59 0,80 / 0,63 0,85 / 0,67

Peso individual inicial, g. ...... 766 761 763 762Peso individual final, g. ....... 1.968 1.996 1.991 2.009Aumento de peso total, g..... 1.202 1.235 1.228 1.247Aumento de peso diario, g. .... 34,3 35,3 35,1 35,6Consumo de pienso diario, g... 97,1 101,5 103,7 101,9Indice de conversión (**) ..... 2,88 2,96 3,07 2,93^ de mortalidad . . . . . . . . . . . 4,3 5,7 10,0 11,4

(*J La primera cifra corresponde al porcentaje de lisina en el pienso y la segunda a/ de metionina +cistina.

(**) Al provenir todas las cifras de medias ponderadas, estas conversiones no se ajustan exactamentea la relación consumo diario/aumento diario.

Todo parece indicar, pues, que aún en unmomento en el que la ingesta diaria de alimentoresulta sumamente baja a consecuencia delcalor, la suplementación de un pienso de engor-de conteniendo el 0,70 por ciento de lisina y el0,55 por ciento de aminoácidos azufrados concantidades crecientes de aquellas y de éstos noha permitido mejorar los rendimientos. Y elloha ocurrido pese a que, tomando como base 100para las ingestas medias diarias de lisina y metio-nina + cistina que se registraron con la dietabasal, con los tres niveles crecientes de suple-mentación de estos aminoácidos las ingestasrespectivas fueron de 1 12, 122 y 127.

La conclusión de esta prueba sería la deque para una ración conteniendo 2.500 Kcal.Dig./Kg. suministrada a los conejos en engordeen una época de calor, las necesidades máximasde lisina y de aminoácidos azufrados no superanel 0,70 por ciento y el 0,55 por ciento respecti-vamente, y que la mejora del crecimiento obser-vada en invierno no es tal, debiendo existir, porel contrario, un efecto de inhibición en el creci-miento en épocas cálidas, cuya etiología no esnutricional.

BIBLIOGRAFIA.

1. Lleonart, F. y col. 1983. Influencia de ladensidad de población en el engorde degazapos en condiciones de alta tempera-tura. Memoria VI I I Symp. de Cunicultu-ra. Toledo. pág. 125.

2. Real Escuela Oficial y Superior de Avicultu-ra. 1984. Influencia de la densidad depoblación en el engorde de gazapos encondiciones de baja temperatura. Obraagrícola de la Caja de Pensiones para laVejez y de Ahorros, en prensa.

3. Costa-Batllori, P., M. Pontes y J.A. Castelló.1984. Influencia de la densidad de po-blación y de la temperatura ambiente enel engorde de gazapos. Memoria l X Symp.de Cunicultura. Figueres. En prensa.

4. Castelló, José A. II Controllo ambientalenell'allevamento intensivo del coniglio.Conferencia en Erba, 3-9-1983, en Cuni-cultura, 9:13-22.

5. Colin, M. y D. Allain. 1978. Etude du be-soin en Lysine du lapin en croissance enrelation avec la concentration energeti-

BOLETIN DE CUNICULTURA y^

tlctualidad Cunícolu^

que de I'aliment. Ann. Zoot., 27:17-31.6. Davidson, J. y D. Spreadbury. 1975. Nutri-

tion fo the New Zealand White rabbit.Proc. Nutrition Society 34, 75-83.

7. Adamson I. y H. Fisher. 1973. Aminoacidrequirement of the growing rabbit: anestimate of quantitative needs. J. ofNutrition 103: 1396-1310.

8. Lebas, F. 1980. Les recherches sur I'alimen-tation du lapin: evolution au cours des20 dernieres anees et perspectives d'ave-nir. Memoria lI Congreso Mundial deCunicultura. Barcelona. Vol. II: 1-17.

9. Cheeke, P. R. 1971. Arginine, lysine andmethionine needs of the growing rabbit.Nut. Reports Int. 3: 123-128.

10. Lebas, F. y M. Colin. 1973. Protein require-ment of the growing rabbit. Proc. of theInt. Convention on Rabbit Prod. Erba.I ta I i a. 226-274.

11. Colin, M.1975. Nutrient requirements andpractical feeding of the meat rabbit. Inf.Tech. des Services Veterinaires 51-54,47-67.

12. NRC. 1977. Nutrient requirements ofrabbits. 2nd. Rev. Ed. National Acade-my of Sciences. Washington. D.C.

13. Spreadbury. D. 1978. A study of the pro-tein and the amino acid requirements ofthe growing New Zealand White rabbitwith emphasis on lysine and the sulphurcontaining amino acids. Br. J. of Nut.39: 601-613.

RESUMEN.

Se ha realizado una experiencia con 280gazapos que, al destete, se agruparon en 40 jau-las de 61 x 68 cm.., constituyendo 10 jaulas untratamiento. Uno de los grupos recibía una ra-ción basal conteniendo 2.500 Kcal. Dig./Kg., el0,70 por ciento de lisina y el 0,55 por ciento demetionina + cistina, en tanto que las raciones delos otros tres consistieron en la misma raciónbasal suplementada con cantidades crecientes delisina y metionina con el fin de alcanzar unosniveles totales respectivos de 0,75/0,59 por cien-to, 0,80/0,63 por ciento y 0,85/0,67 por ciento.

La experiencia tuvo una duración de 34días, realizándose en un local de ventilación na-tural y en pleno verano, alcanzándose una tem-peratura máxima media de 27,4°C. EI pienso y elagua se suministraron ad libítum y el manejo fueigual para todos los grupos.

EI crecimiento medio diario de los 4lotes, ordenados de menor a mayor por susniveles de los aminoácidos citados, fue de 34,3 g.35,3 g., 35,1 g. y 35,6 g. y sus índices de conver-sión respectivos de 2,88, 2,96, 3,07 y 2,93. Enningún caso se observó diferencia significativaalguna entre los 4 tratamientos.

Ello nos permite concluir que en unaépoca de calor en la que el consumo diario depienso de los gazapos en engorde es muy bajo,sus necesidades en lisina y aminoácidos azufra-dos no son superiores al 0,70 por ciento y al0,55 por ciento para una dieta de 2.500 Kcal.Dig./Kg.

HABITAT NATURAL DEL CONEJO DE MONTE Y GRANJAS DISEÑADAS PARA LACRIA DE SU HERMANO DOMESTICO

En la cría del conejo doméstico, se utili-zan gran diversidad de sistemas: desde sofisti-cadas naves climatizadas a simples cobertizosal aire libre. A medida que se va progresando enel conocimiento de la cría de estos pequeños ma-míferos, se observa una mayor tendencia a criar-los concentrados en grandes naves. Por dicharazón, existen una gran cantidad de animalescon una deficiencia en cuanto a sanidad y rusti-cidad.

por Jaume Casas Riera"Can Riera"

Crta. Sant Feliu, 44 - L'Ametlla del Vallés (BarcelonaJ

Nadie pone en duda que la crianza alaire libre es, sanitariamente, el mejor sistema,pero pocas regiones pueden optar por criarlosasí, debido a las grandes oscilaciones de tempe-ratura día-noche, inverno-verano. Si observamosdetenidamente al conejo de monte en su habitatnatural, vemos que usa los dos sistema: por na-turaleza el aire libre y, por instinto de conserva-ción, grandes vivares que excavan en la tierra,manteniéndose a lo largo de todo el año una

24 BOLETfN DE CUNICULTURA

^letualirlucl ('rirríeolcr

temperatura estable dentro de ellos, lo cual du-rante las horas de intenso calor o frio les propor-ciona un perfecto cobijo. Dentro de estos viva-res mantienen una gran limpieza, ya que si nofuera así, el ambiente sería insano y les crea-ría grandes problemas. Estos animales salen alexterior para defecar y las hembras paren ennidales que construyen lejos del vivar; dichosnidales son abandonados a los 20-21 días, yaque en ellos quedan los restos de materias vege-tales, pelo y excrementos que han servido decuna a los gazapos hasta que se valen por símismos y pueden habitar el vivar común.

A1 analizar detenidamente y por sepa-rado el comportamiento de los conejos de mon-te, nos puede ayudar a mejorar los sistemas decría en cautividad.

En todas las granjas cerradas, sean enambiente natural o controlado, y aunque seusen sistemas automáticos de limpieza, dentrode las naves hay un alto grado de microbismoambiental. Por esta causa gran cantidad de ani-males carecen de la sanidad y rusticidad que elcunicultor desearía. Esto se debe a que los man-tenemos alojados forzosamente en el mismolugar en que defecan y les obligamos a respiraraire insano.

Como hemos observado anteriormente,los conejos que viven en libertad tienen un grancuidado en mantener el vivar limpio de excre-mentos, ya que es la zona que les sirve de cobijoy que de algún modo podríamos comparar conlas naves de nuestras granjas, antes citadas.

Por otro lado, las granjas al aire libre sibien no tienen el problema de la contaminaciónambiental, solamente las podemos construir enzonas muy concretas, ya que es muy difícil quedentro de los nidales de las jaulas se mantengauna temperatura estable en las diferentes esta-ciones del año, por lo cual, si bien no crea pro-blemas sanitarios, puede que en determinadasépocas se acusen gran cantidad de bajas en losnidales, tanto por exceso de calor como de frío.Por ello forzosamente tenemos que volver areferirnos a los animales de monte, ya que al

tener un cobijo con una temperatura estable,tampoco tienen los problemas de las granjasal aire libre.

De una forma muy simple hemos cons-truido una pequeña nave que es una copiadel sistema de vida de los conejos en libertad.Consta de una parte totalmente cerrada en laque solamente está el nidal, que tiene dos depar-tamentos, uno en el que la hembra puede entrara su libre elección y que comunica directamentecon el exterior, y otro que es el destinado a lacría, el acceso al cual pasa forzosamente porel primero.

Dentro de esto que Ilamaremos túnel,se mantiene una temperatura al máximo deestable a lo largo de todo el año, en verano abase de un humificador y un extractor y en in-vierno con una simple estufa. A1 carecer deaberturas es bastante fácil conseguirlo. Estaparte es la que en el monte sería el vivar y, almismo tiempo, el nidal ya que como anteshemos dicho, los que viven en libertad lo hacenpor separado para evitar problemas de sanidad,pero en la granja al terminar la cría, será elcunicultor el que retirará los restos de paja,pelo y excrementos del nidal. Las jaulas y lacomida están situadas fuera del tunel y secomunican por medio de unos agujeros hechosen la pared. Esta es la parte al aire libre y en lacual la coneja permanece, a parte de las horas enque come, siempre que la temperatura exteriorle es agradable, de no ser así, entra dentro delcaj ón-vivar.

Con este sistema se puede conseguir unmayor rendimiento de las hembras, ya que al po-der respirar aire puro y al mismo tiempo no estarexpuestas a los cambios bruscos de temperatura,podrán gozar de una máxima sanidad, parecida ala de los animales de monte y, por otra parte,por su gran sencillez está al abasto de cualquiercunicultor, incluso construir su granja él mismo,sin que se deba preocupar de abrir ni cerrar ven-tanas, tampoco precisa de un límite de animalesalojados, ya que cada animal vive independientedel otro.

BOLETIN DE CUN/CULTURA 25

Actualidad Cunfcola

II JORNADAS TECNICAS

Junta de Comunidades

CASTILLA-LA MANCHA

Departamento de

AGRICULTURA

DE CUNICULTURA

• Planificación

• Sanidad

• Comercialización

ALBACETE, 30 y 31 DE OCTUBRE DE 1984

PR^OGRAMA

HOAA DIA 30 DE OCTUBRE

9 Recepción y entrega de la documentación.

I Ponencia: La reproducción en cunicultura.l0 a 11'30 Por el Dr. D. José Oriol Rovellat-Masó.

Veterinario de Empresa.

II Ponencia: Nuevas formas clínicas de la mixomatosis y su pre-vención.

12 a 1'30Por el Dr. D. José Luis Argiiello Villares.Veterinario de Empresa

III Ponencia: Planificación de la granja para alcanzar la máxima

4 a S'30producción al mínimo coste.Por D. Toni Roca.Ingeniero Técnico de Empresa.

IV Ponencia: Problemática digestiva del conejo.6 a 7'30 Por el Dr. D. Alberto Pagés Manté.

Veterinario de Empresa.

DIA 3t DE OCTUBRE

V Ponencia: Procesos respiratorios del conejo.10 a I1'30 Por el Dr. D. Josep Bassols i Mallarach.

Veterinario de Empresa.

Mesa redonda sobre: Comercialización de los conejos.12 a 1'30 Moderador: Dr. D. Jaime Camps Rabadá.

Veterinario de Empresa.

1'30 Comida en el Centro de Capacitación Agraria.

26 BOLETIN DE CUNICULTURA

Actualldad (,'unícola

t^. mostra m¢rcat cunícola

PRESENTACION

EI Comité Organizador de la 2a. Mostra Mercat Cunícola de Catalunya, en nombre del Ayuntamiento deMataró, convoca a todo el sector cunícola a la 2a. Mostra-Mercat que tendrá lugar los días 9 y 10 de Febrero en elParque Municipal de Mataró.

La finalidad de la muestra es la venta y exhibición de animales reproductores procedentes de granjas cudlifi-cadas tanto por su sanidad como por su nivel zootécnico y fenotípico de su ganado.

Partiendo de una experiencia que comenzó el pasado febrero, la cual tuvo como respuesta la participación de12 granjas de selección con una cantidad de 400 animales pertenecientes a 12 razas diferentes y con un valor aproxi-mado de 1.000.000.- ptas. Esto supuso la manifestación cun ícola más importante de todas las celebradas en el EstadoEspañol, hasta la fecha.

Ahora bien, si en la primera edición se alcanzaron unas metas más que importantes, no podemos decir que laMostra-Mercat quedase consolidada, ya que es necesario una mayor participación y también una mejor y más efectivadifusión para lograr una visita más numerosa que se traduzca en venta y promoción. Esta es la meta de este año.

Así pues, Mataró espera a todos los cunicultores y les ofrece un marco idóneo para adquirir animales selectosen las mejores condiciones.

REGLAMENTO DE PARTICIPACION

1. Podrán participar en la Mostra-Mercat todos loscunicultoresque lo deseen. No habrá ningún concurso ni habrá ningunacondición limitativa, excepto la sanitaria, ya que la finalidades conseguir una numerosa participación.

8. Los animales aceptados serán alojados en jaulas individuales,metálicas, equipadas con tolva para el pienso y bebedorautomático y serán cuidados, alimentados y vigilados porpersonal de la organización mientras dure la Mostra-Mercat.

2. La participación es libre en cuanto a número, raza y edad delos animales.

3. Los cunicultores que tengan intención de participar en laMostra-Mercat, deberán enviar la solicitud a la Secretaría:Ayuntamiento de Mataró, Carreró, 13-15, 30., antes deldía 20 de Diciembre de 1984 (impreso A).

4. Una vez recibida la solicitud de participación (impreso AI,el Comité Organizador enviará un nuevo impreso (B) dondedeberá especificarse el tipo de animal, edad, sexo y preciopara ser catalogado y numerado. Este segundo impreso (B)deberá ser enviado a la secretaría antes del día 20 de enerode 1985.

5. Los cunicultores deberán entregar los animales el jueves día7 de Febrero de 16 a 20 horas en el recinto ferial: ParqueMunicipal de Mataró ( plaza de España. Teléfono 798.73.15)y podrán ser retirados llos que no se vendan), el domingodía 10 a partir de las 7 de la tarde.

6. EI derecho de participación se estima en 50 pesetas poranimal y es necesario hacerto efectivo al enviar la solicitudde participación (impreso A1.

7. AI entrar en el recinto todos los animales que deberán Ilevarla correspondiente guía de origen y sanidad veterinaria,serán objeto de una inspección sanitaria por parte de facul-tativos especializados; no se aceptarán los que presentensíntomas de patología infectocontagiosa o parasitaria.

9. La venta de reproductores estará regulada porla secretaría,y no estará permitida la venta privada. Los animales seexpedirán en cajas individuales de cartón, facilitadas porla organización.

10. Los precios de venta serán fijados por los cunicultores, laorganización se quedará con un 10 por ciento de este preciopara hacer frente a sus gastos.

11. Los conejos vendidos o contratados, podrán ser retiradosdel recinto inmediatamente después de su venta.

12. La Secretaría puede enviar conejos por ferrocarril o trans-portista, el día 11 de febrero. Los gastos de transporte aligual que el riesgo que comporta la expedición de animalesvivos irán a cargo del comprador.

13. Las liquidaciones a los expositores por la venta de animalesse harán efectivas antes de los 10 días siguientes a la clausu-ra de la Mostra-Mercat.

14. EI Comité Organizador vigilará un mejor alojamiento ycuidado de los animales expuestos. Si a pesar de todohubiese algún problema: muerte, robo o pérdida o inclusoincendio, la organización no se haría responsable.

15. Todo lo que pueda surgir de imprevisto en este Reglamento,lo resolverá de forma inapelable el Comité Organizador.

PROXIMO CURSILLO DE . . .

"INICIACION A LA CUNICULTURA PRACTICA"

La empresa "EXTRONA", fabricante de equi-pos para cunicultura, anuncia para los próximos días 14,15 y 16 de Marzo de 1985 y en su residencia-escuela, uncompleto curso de cunicultura práctica, en la que inter-vendrán los reconocidos profesores: PEDRO COSTABATLLORI, JAIME CAMPS RABADA, CARLOS LUISDE CUENCA, JOSE ORIOL ROVELLAT, JOSE BA-SOLS, JOSE GOU TORREN, DOMENECH DEL POZO,ORIOL RAFEL, JUAN Ma. ROSELL y los técnicoscunícolas Sres.: ARMANDO GUARRO, JAIME CASASy JUAN RUIZ.

Habrá mesas redondas presididas por los Sres.JAVIER TARAFA y TONI ROCA;, les acompañarán enla mesa cunicultores experimentados.

Este cursillo es totalmente gratuito. Para másinformación dirigirse a:

"EXTRONA, S.A."Pol. Ind. Can Mir - Teléfono (931 788 58 66

VILADECAVALLS ( Barcelona)

BOLETIN DE CUNICULTURA Zy

g^ranja REX°0

S. A. T. No. 4650

GRANJA CUNICOLA DESELECCION Y MULTIPLICACION

REPRODUCTORES DE SELECCION

NEOZELANDES, CALIFORNIANO, AZULDE VIENA, LEONADO DE BORGOÑA,GIGANTE MARIPOSA, GIGANTE PARDO.

HIBRIDOS SELECTOS HR y MR líneasparentales y gran parentales.

OFICINA TECNICA DE ASESORAMIENTO,planificación y orientación para obtención de

ayudas oficiales.

INSTALACIONES rurales e industriales.

ENVIOS A TODA ESPAÑA Y EXPORTACION.

Desde 1949 al servicio de la cunicultura.EL GRAN NUMERO DE INSTALACIONESREALIZADAS A LO LARGO DE ESTOSAÑOS CONSTITUYEN NUESTRA MEJORGARANTIA DE SERIEDAD Y SEVICIO.

C/. Mizar, 3, bajo izqda. Teléfs. 207 01 66ARAVACA MADRID 23 ?_07 97 03

Granja Cunícola TORRAREPRODUCTORES ALTA SELECCION

con "pedigree" de garantía

Razas:Neo-Zelandés Blanco - CaliforniaLeonado de Borgoña - CalicardoAzul de Viena - HolandésBelier Francés - Mariposa

HIBRIDOS SELECTOS

- Envios a toda España -

Pida Información sin compromiso

Odena, 64 Tel. ( 93) 803 03 07IGUALADA ( Barcelona)

28

GRANJA DE CONEJOS

RIUDEMEIA

REPRODUCTORES DE SELECCION

Criados totalmente al aire libre y en plenanaturaleza.

Gran rusticidad, prolificidad y sanidad.

Adaptables a cualquier ambiente.

Control veterinario

Razas

Híbridos :

NeozelandésCalifornia

Horo leonadoHoro plateado

Conejo de monte para repoblar cotos decaza

Hnos. Homar Margenat ARGENTONACan Riudemeia ( Barcelona)F,ntrada por cl Km. 7 de la carretera Mataró-Cranollers

LAS JAULAS QUE MASPRODUCEN

CON ADELANTOS EXCLUSIVOS, FRUTC DELA INVESTIGACION Y LA EXPERIENCIA

MAxI

MA

* Suelos en VARILLA RELAX, pera evitar eldesarrollo dal MAL DE PATA.,t Nidales proviatoa de CUBIERTA TERMICAextraible, pare compensar los cambios de tem-

u

peratura, y favorecer la nidación.

' oanbar^aPlntor Torres, 184

Tels. 799 26 94 - aB9 97 28 TERRASSA 1 Barcelona)

. .uia es^S^ ^S^.=.̂ .

AGENCIA DE VIAJES • TRAVEL OFFICEGrupo A - Tftulo no. 312

^ ^A

.- C U^ ES

C/. Mallorca, 639 - Teléfono 349 26 00BARCELONA

VIAJE A LA FERIA DE PARIS S.I.M.A. y S.I.A.

- EN TR EN -DEL 7 AL 10 DE MARZO DE 1985

7 de Marzo : Salida a las 21,00 horas con el Barcelona-Talgo en dirección aParís. Noche a bordo del tren en cabinas cuádruples.

8 de Marzo : Llegada a las 8,00 horas a París-Austerlitz. Asistencia a la estacióny traslado al hotel en autocar. Alojamiento.

9 de Marzo : Desayuno y alojamiento. Día libre.

10 de Marzo : Desayuno. Día libre. Asistencia al hotel y traslado a la estación deParís-Austerlitz para salir con el Barcelona-Talgo a las 21,00 horascon destino Barcelona. Noche en el tren en cabinas cuádruples.

11 de Marzo : Llegada a la Ciudad Condal sobre las 8,00 horas.

FIN DE NUESTROS SERVICIOS

Precio por persona . . . . . . . . . . . . . . . . .27.800.- Ptas.Suplemento habitación individual . . . . . .5.300.- Ptas.

- Este precio incluye : Viaje en tren Barcelona-Talgo en cabina cuadruple.

Traslados a la Ilegada y salida de París.

Estancia en Par ís en hotel tres estrel las alojamiento y desayuno.

- Este precio NO incluye : Los extras en el tren y en el hotel tales como: bebidas, lavado deropa o cualquier otro servicio no mencionado en el programa.

- Este precio está calculado sobre un mínimo de 30 personas.

NOTA : Estos precios han sido calculados sobre las tarifas actualmente vigentes (Diciem-bre 19841. En caso de aumento de los hoteles o devaluación de la peseta, losprecios sufrirán el incremento correspondiente.

Para Información:

VIAJES OSIRIS ySecretaría de ASESCU: C/ Nou, 23 - Vallbona d'Anoia ( Barcelona)

BOLETIN DE CUNlCULTURA 29

uia'es^S^ ^Sá^^ .

AGENCIA DE VIAJES - TRAVEL OFFICEGrupo A - Título no. 312

^ ^A

CU^ ES

C/. Mallorca, 639 - Teléfono 349 26 00BARCELONA

VIAJE A LA FERIA DE PARIS S.I.M.A. y S.I.A.

- EN AUTOCAR -

DEL 7 AL 10 DE MARZO DE 1985

7 de Marzo : Salida a las 7,00 horas de la mañana en dirección a Girona, La Jun-quera. Trámites de aduana y continuación del viaje hacia Perpig-nan, Nimes. Almuerzo. Por la tarde, continuacibn del viaje haciaLyon y París. Alojamiento.

8 de Marzo : Desayuno y alojamiento en París. Día libre.

9 de Marzo : Desayuno y alojamiento en París. Día libre.

10 de Marzo : Desayuno en el hotel de París. Por la mañana, salida con el autocaren dirección a Lyon. Almuerzo. Por la tarde, continuación delviaje hacia Nimes, Montpellier, Perpignan, La Junquera. Trámitesde aduana y continuación hacia Girona y Barcelona.

FIN DE NUESTROS SERVICIOS

Precio por persona . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.850.- Ptas.Suplemento habitación individual ... ... 5.300.- Ptas.

- Este precio incluye : Viaje en autocar con butacas reclinables.

Almuerzos en ruta.

Estancia en París en hotel de tres estrellas en alojamiento ydesayuno.

Traslados, en París, en autocar a la feria.Dietas chófer y autopistas incluidas.

- Este precio NO incluye : Los extras en París tales como: bebidas, lavado de ropa ocualquier otro servicio no mencionado en el programa.

- Este precio está calculado sobre un mínimo de 30 personas.

NOTA : Estos precios han sido calculados sobre las tarifas actualmente en vigor (Diciem-bre 1984). En caso de aumento de los hoteles o devaluación de la peseta, esteprecio sufrirá el incremento correspondiente.

30 BOLET/N DE CUN/CULTURA

Para una mayor rentabilidad ,una mejor alimentación :

CUNIMAXY LAPIMIX

son productos de Hens .

Alimentaciónde futuro

calidad • precio • servicioiHaga la prueba!

PIENSOS COMPUESTOS CORENA

• - .y

Calidad ĉ'w iTécnica L^^1

COMPAÑIA REUSENSE DE NUTRICION ANIIViAL, S.A.Carretera de Reus-Tarragona. (Desvío La Canonja).Telf. 54 00 00 y 54 78 99 - REUS (TARRAGONA).

Informe Técnico I

alimenta^ión

Alimentación

b. c. 28/4/84

A

^ ĉÚBOLETIN DE CUNICULTURA 33

l^afor^^ae 1'éc^aicu

MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN CONEJOS.RESTRICCIONES.

por G. Santomá, J. Méndez y J. L. MartínezCátedra de Alimentación Animal.Universidad Politécnica. Madrid.

1.- INTRODUCCION.

En la actualidad la mayor parte de lospiensos para conejos están compuestos per unnúmero elevado de materias primas. Por unaparte, esto se realiza para satisfacer las necesida-des nutritivas del conejo y por motivos de opti-mización económica; pero por otra, como conse-cuencia del desconocimiento existente sobre al-gunos de los alimentos, se pretenden evitar en loposible, los efectos negativos que podría tenerun elevado porcentaje de estas materias primasen la ración. Así, diversos autores han señalado,por ejemplo, riesgos de problemas digestivosal incorporar un nivel elevado de cereales o dediversos subproductos en la dieta, defectos depresentación comercial del pienso al incluirpulpa de aceituna u hollejo de uva o problemasde diversa índole como consecuencia de la adi-ción de altos porcentajes de heno de alfalta adul-terado.

Una vez analizadas, en una publicaciónanterior, las necesidades en los distintos nutrien-tes dél conejo ( Boletín de Cunicultura deA.S.E.S.C.U. núm. 271, en este artículo se estu-diarán las materias primas más utilizadas bajo elpunto de vista de la formulación práctica de ra-ciones. En este sentido se señalarán las ventajase inconvenientes de cada uno de los alimentos enfunción de los aportes nutritivos, las limitacionestecnológicas y las limitaciones específicas decada uno de ellos. En base a estos criterios se in-tentará establecer los niveles máximos recomen-dables de las distintas meterias primas para suinclusión en la dieta.

2.- APORTES ^^UTRITIVOS.

En el cuadro núm. 1 se refleja la compo-sición química y el valor nutritivo de los princi-pales alimentos, obtenido a partir de las tablasde valoración nutritiva de los alimentos de DeBlas y Santomá (1984 ĉ . Las distintas materiasprimas se han agrupado según tiposdealimentos:cereales, concentrados de proteina, forrajessecos, subproductos, minerales y grasas. EIgrupo de los subproductos es el más incompletoal no existir información sobre algunos de ellosque, sin embargo, se emplean habitualmente.

Los datos de composición química serefieren a los contenidos en energía bruta, fibra,proteina, aminoácidos, calcio y fósforo.El conte-nido en energía disgestible de los alimentos seha estimado a partir de su contenido en energíabruta y del coeficiente de digestibilidad de laenergía; éste se ha determinado a través de sucomposición en fibra ácido detergente, y en sudefecto, se ha empleado la fibra bruta. Las ecua-ciones utilizadas fueron obtenidas por De Blas ycol. (1982a) a partir de 73 piensos, y son lassiguientes:

CDE ( % ) = 84,77 - 1,16x FAD( % sobre materia seca)RZ = 0,82 P ( 0,001

CDE ( % ) = 82,82 - 1,38x FAD( % sobre materia seca)RZ = 0,33 P ( 0.001

Con todo hay que señalar que alimentostales como la pulpa de cítricos o la pulpa de re-molacha, que se caracterizan por tener una fibraaltamente digestible, no responden a esta ecua-ción general y los datos reflejados en el cuadronúm. 1 son datos obtenidos directamente porMartínez y Fernández (1980).

En cuanto al valor proteínico, De Blas ycol. (1982b) encontraron una correlación eleva-da entre la digestibilidad de la proteína y el por-centaje de proteina procedente de forraje o deconcentrado. En este sentido, obtuvieron unaestimación del coeficiente de digestibilidad de laproteina procedente de forraje del 58 por cientoy en el caso de proceder de concentrado, inclui-do el salvado, del 76 por ciento; con estos coefi-cientes se han calculado los valores de proteinadigestible de los alimentos expresados en elcuadro.

Todos los alimentos, en especial losforrajes secos y algunos subproductos están suje-tos a una amplia variación de su composiciónquímica en función de diversos factores talescomo: naturaleza del suelo, clima, variedad, mo-mento de recolección, cultivos precedentes,mezcla con otros alimentos, tipo de procesado,etc. .. Por tanto, las cifras reflejadas en el cua-dro son datos medios orientativos obtenidos a

34 BOLET/N DE CUN/CULTURA

lĉĉforĉĉie Z'^ciaico

partir de diversas fuentes, pero cuya extrapola-ción no es recomendable, siendo importanterealizar un análisis químico simple (proteina bru-ta y fibra ácido detergente) para obtener unaestimación mejor de los valores energético y pro-teínico de los alimentos.

Si se compara el valor nutritivo de los ali-mentos señalados en el cuadro con las cifras denecesidades expuestas en el artículo anterior sepuede observar que no hay materias primas quepor sí solas satisfagan todas las necesidades; portanto, en cualquier caso es necesario mezclar va-rios alimentos para cumplir con los niveles míni-mos y más aún si se intenta obtener una racióna mínimo coste. Con todo existen una serie de li-mitaciones aparte de las de carácter nutritivo 0económico que restringen la utilización libre dealgunos alimentos. A estas limitaciones nos refe-riremos a continuación.

3.- RESTRICCIONES TECNOLOGICAS.

Hasta el momento los mejores rendi-mientos en conejos se han conseguido con pien-so granulado y por tanto la calidad de este pro-cesado es un factor importante a tener en cuentaen la alimentación de esta especie animal; pre-cisamente, las limitaciones tecnológicas de utili-zación de las distintas materias primas están mo-tivadas fundamentalmente, por las repercusionesque tiene un alto nivel de inclusión de un ali-mento determinado, sobre el proceso de granu-lación y sobre la dureza dei gránulo.

Así, hay alimentos, generalmente los másfibrosos, que disminuyen de forma notable elrendimiento de la granuladora.

Otros como el salvado y la grasa, dismi-nuyen la cohesión del gránulo o dan lugar a ungránulo blando, de tal modo que el pienso apare-ce con una cantidad elevada de finos y polvo queapenas son aprovechados por el conejo, ocasio-nando una disminución del consumo y favore-ciendo la aparición de problemas respiratorios.Por el contrario, hay otros alimentos como lapaja o el heno de alfalfa que contribuyen a laobtención de un gránulo excesivamente duro,que es rechazado por el conejo.

A pesar de que muchas de estas situa-ciones pueden ser solventadas tecnológicamentecon un adecuado recorrido de la matriz de gra-nulación, en algunos casos, como pueden ser lagrasa o el salvado de trigo, Ilegan a constituir susprincipales restricciones, aparte de las posibleslimitaciones de carácter económico, para su uti-lización en piensos para conejos. En el cuadronúm. 2 se resume el comportamiento de diversasmaterias primas en la granulación.

4.- CARACTERISTICAS DE LAS MATE-RIAS PRIMAS. RESTRICCIONES.

En este apartado se comentaran lascaracterísticas específicas de los distintos

alimentos que restringen o recomiendan suinclusión en piensos para conejos.

Cereales:Los cereales constituyen el principal

aporte energético de las dietas para conejos aun-que su nivel de utilización suele ser muy inferioral de otras especies de monogástricos. Las res-tricciones más importantes para su inclusión enlos piensos para conejos vienen delimitadas porsu bajo nivel de fibra y por su alto contenido enalmidón.

Tal como se señaló en el artículo ante-rior, el nivel mínimo de fibra bruta de una dietapara conejos se sitúa en torno al 12 ó 14 porciento, según sea para conejas reproductoras oconejos en cebo respectivamente; y como sepuede observar en la tabla de valor nutritivo,ninguno de los cereales alcanza estos niveles.

Por otra parte, autores como Cheeke yPatton (1980) señalaron que los problemasdigestivos del conejo se podrían deber más quea un defecto de fibra a un exceso de almidón enla dieta. A pesar de que esta hipótesis aún no hasido confirmada, autores como Morisse (1982) yMartínez (1984) recomiendan niveles máximosde cereales del 25 - 30 por ciento con objeto deevitar riesgos. Con todo, en nuestro laboratoriohemos realizado experiencias con el 43 porciento de cebada y un nivel adecuado de fibra,habiendo obtenido resultados satisfactoriostanto en mortalidad debida a diarreas (0 porciento), como en velocidad de crecimiento(39,06 por g/d) e índice de conversión (2,89 gm.s./g) (Santomá y col, 1983).

EI nivel de almidón de los distintos ce-reales es muy variable (desde un 36 por cientoen la avena hasta un 65 por ciento el maiz,como medias) y los límites máximos recomenda-dos señalados en el cuadro núm. 3 se especificanpara cada cereal tomando como base el almidónaportado por un 30 por ciento de maiz. Consi-deramos que este nivel ofrece un suficiente mar-gen de seguridad para no correr riesgos, esperan-do la aparición de mayor número de trabajosque confirmen o rechacen la hipótesis planteadapor Cheeke y Patton (1980).

Otro factor importante a considerar,antes de incluir cereales en la dieta son lascondiciones de almacenamiento de los granos.En este sentido es interesante aunque no sufi-ciente, determinar el contenido en materia secade las partidas de cereales adquiridas. De estemodo se puede obtener de forma sencilla unaorientación más que una determinación de laexistencia de aflatoxinas (micotoxinas) en elgrano. Hay que tener en cuenta que en ocasionesno se observa el hongo productor de formadirecta, recomendándose niveles de humedadinferiores al 14 por ciento.

En lo que se refiere al valor nutritivo delos cereales, durante bastante tiempo se ha ha-blado de determinadas particularidades de unos

BOLETIN DE CUN/CULTURA 35

l^aii^^•^^ae 1'^c^t^t^o

u otros cereales que no se ponían de manifiestopor un simple análisis químico de los mismos.Trabajos realizados por Santomá y col. (1983) ySeroux (1984) con avena, cebada, maiz y trigo,no muestran sin embargo diferencias en creci-miento e índice de conversión en conejos ali-mentados con dietas entre un 33 y un 43 porciento de estos cereales. En estos piensos seigualó la composición qu í mica variando elporcentaje de inclusión del resto de los compo-nentes de la dieta. Por tanto un análisis químicosimple parece ser suficiente para estimar el valornutritivo de los cereales.

EI sorgo es otro cereal que se puede in-cluir en la dieta hasta los niveles recomendadosen función de su nivel de almidón (en torno al62 por ciento), pero con la precaución de evitarla utilización de variedades de un alto contenidoen taninos. Generalmente este compuesto fenó-lico da lugar a una disminución del consumo ya un aumento de las necesidades en metioninacomo consecuencia de su proceso de detoxifi-cación en el organismo. .

En cuanto a los demás componentes nu-tritivos hay que señalar que los cereales son po-bres en proteína y además ésta es escasa en ami-noácidos esenciales; de ahí la necesidad de com-plementar la dieta con concentrados de proteina.Por otra parte, el nivel de fósforo también esbajo y debe ser suplementado bien por medio desalvado, rico en este elemento, o bien por mediode fosfatos.

Harina de alfalfa.La harina de alfalfa es una materia prima

muy apetecible para el conejo y ampliamenteusada en las fórmulas de piensos de conejos porsu interés como fuente de proteina, fibra y ener-gía.

EI nivel de proteina de la alfalta se ajustabastante bien a las necesidades de los conejos,aunque su digestibilidad es más baja que la de losconcentrados y su nivel de aminoácidos azufra-dos es bajo. Es importante, sin embargo, teneren cuenta que no todo el nitrógeno resultante delos análisis químicos se corresponde con pro-teina verdadera, pudiendo Ilegar a ser un 20 porciento nitrógeno no proteico.

Por otra parte, la harina de alfalfa es unabuena fuente de fibra indigestible para el conejo;asimismo su aporte de minerales y vitaminas esimportante destacando su elevado contenido encalcio.

La harina de alfalfa se comercializa des-hidratada o henificada, utilizándose preferente-mente alfalfa henificada, por su menor coste yporque los carotenos y xantofilas que se conser-van en la deshidratación no tienen suficiente in-terés en conejos para que compense el uso dealfalfa deshidratada.

La calidad de las alfalfas varía mucho,así la proteína puede oscilar entre un 13 y un 18por ciento para un heno; estas varaciones pueden

ser debidas al proceso de henificación, estadovegetativo en el momento de corte, etc.; o biendeberse a adulteraciones con productos como;cascarillas, hollejos de uva, otros henos, pajas,gallinazas, etc. a los que se les puede añadirtambién urea para mantener el contenidonitrogenado. Estas adulteraciones se puedendetectar mediante un microscopio, o bien enel caso de la urea por un análisis de determina-ción de actividad ureásica.

En la dieta se puede incluir harina de al-falfa hasta un 40 - 50 por ciento si la calidadestá asegurada, existiendo únicamente limita-ción de tipo energético para producciones eleva-das, aunque HARRIS et al. (1981) utilizaronhasta un 74 por ciento de alfalta en la dieta conrendimientos satisfactorios.

Concentrados de proteina vegetal.

Las tortas procedentes de las semíllasoleaginosas a las que se les ha extraido el aceite,son ricas en proteina, aunque de calidad variable.Se utilizan ampliamente en las raciones de cone-jos para elevar su contenido en proteina y enaminoácidos esenciales.

Entre las tortas procedentes de las in-dustrias extractoras cabe destacar:

Torta de soja. Es el concentrado de pro-teina vegetal más utilizado por su alto contenidoen proteina y por su elevado nivel de lisina. De-pendiendo del procesado, puede tener un conte-nido en proteina del 44 ó 48 por ciento, siendola más utilizada la del 44 por ciento al no existiren conejos problemas con la fibra. La proteina esde buena calidad, aunque algo desequilibrada enaminoácidos azufrados. También es importantesu aporte energético, similar al de los cereales.

Torta de girasol. Es muy indicada parasu utilización en la alimentación de conejos, alno ser limitante en esta especie su contenido enfibra, y porque su precio por unidad de proteinanormalmente es más bajo que el de la torta desoja. Su contenido en aminoácidos azufrados eselevado y en lisina bajo, por lo que la combina-ción con la torta de soja es interesante para ele-var los contenidos en lisina y metionina, que sue-len ser los aminoácidos limitantes en las racionesde conejos.

Otras tortas utilizadas:Torta de colza: puede ser incluida en ra-

ciones de cebo hasta un 12 por ciento si previa-mente ha sido tratada para su detoxificación; enraciones de reproductoras no es aconsejable yaque su contenido en sustancias bociógenas y ta-ninos puede presentar problemas si se utilizadurante largos periodos.

Torta de algodón: se debe limitar lainclusión en raciones a menos de un 5 por cientopara evitar los efectos tóxicos del gosipol, que

36 BOLET/N DE CUN/CULTURA

/nfor^^ie '1'^enico

actua como antioxidante dañando los tejidos.Torta de cacahuete: no presenta proble-

mas de toxicidad, sin embargo su contenido enlisina y metionina es bajo.

efecto aromatizante. Martínez (1984) utilizódietas con porcentajes del 30 por ciento, sin dis-minuir los rendimientos, pero recomienda unainclusión máxima en la dieta de 5- 10 por ciento.

Concentrados proteícos de origen animal.

Según Martínez (1984), pueden ser utili-zados por el conejo, aunque el aumento de pre-cio que se registra al sustituir parte de proteinavegetal por animal, no se traduce en una mejorganancia de peso incluso para gazapos pequeños.La calidad de esta proteina es muy variable de-pendiendo del procesado; asímismo se debe ase-gurar la no contaminación por microorganismos.Su utilización debe limitarse a cantidades que nosuperen 3- 8 por ciento de la fórmula.

Subproductos.

Salvado.

EI salvado de trigo tiene una composi-ción muy adecuada para la alimentación delconejo, siendo un ingrediente básico de las dietaspara esta especie. Su contenido en proteina eselevado (alrededor del 15 por ciento), siendoésta de buena calidad y de digestibilidad elevada.

En el mercado existen dos tipos de salva-do, salvado fino y salvado grueso o de hojas.Aunque el contenido proteico es prácticamenteigual, el salvado fino tiene un mayor porcentajede almidón y azúcares y su contenido en fibra esinferior. Los salvados, por su apariencia, son fá-cilmente adulterables con vainas de cacahuete,serrín, etc. .., por lo que debe de conocerse lafuente de suministro. Se incorpora en la dietaentre un 10 y un 30 por ciento, pero se puedeintroducir en cantidades superiores sin proble-mas nutricionales, únicamente técnicos pues enporcentajes muy elevados dificulta la granula-ción, al disminuir la cohesión del gránulo, espe-cialmente con los salvados gruesos.

Subproductos no-fibrosos.

Dentro de este apartado se englobanvarios subproductos que se caracterizan por suelevada concentración energética, pero tambiénpor su bajo contenido proteico. Aunque se danlimitaciones para cada uno de ellos, cuando seincluyen varios en la dieta, la limitación se debede hacer conjuntamente.

Pulpa de remolacha, tiene una fibrabastante digestible para el conejo, lo cual unidoa su gran fermentabilidad predispone a la apari-ción de diarreas y transtornos digestivos cuandose incorpora en gran cantidad, por lo que su in-clusión debe limitarse al 10 - 15 por ciento.

Pulpa de cítricos, su fibra es bastantedigestible para el conejo y su inclusión ejerce un

Melazas, la inclusión de un 3 por cientode melazas en el pienso para conejos aumenta lapalatabilidad del pienso y mejora la calidad delgránulo al disminuir el porcentaje de finos. Sinembargo, a niveles más elevados se puede produ-cir una caramelización y un endurecimiento ex-cesivo del gránulo, además de un mayor riesgode aparición de trastornos digestivos debidoa su alto contenido en minerales.

Subproductos fibrosos.

Paja y paja tratada con sosa. EI aportede nutrientes de la paja de cereales es práctica-mente nulo, sin embargo se incluye en la dietacomo fuente de fibra indigestible. Parte de lapaja granulada existente en el mercado estátratada con sosa, pero este tratamiento no me-jora la utilización digestiva en el conejo, por loque su interés es limitado. A nivel práctico sepuede incluir paja en la dieta hasta un 30 porciento, si bien es recomendable no superar el15 - 20 por ciento, para no disminuir demasia-do la concentración energética de la dieta nilos rendimientos de granulación.

Hollejo de uva y pulpa de aceituna.Son subproductos muy fibrosos e indigesti-bles, pero bien tolerados por el conejo, porlo que se utilizan como aportadores de fibra,cuando el precio de las fuentes tradicionalesde este componente químico es elevado. Porsu aspecto negruzco empeoran la presenta-ción comercial del pienso. Su incorporacióna los piensos se limita alrededor del 8 porciento.

Cascarillas. En ocasiones se utilizan enlas dieta de conejos cascarillas de girasol, arroz,avena, etc. .., como aportadores de fibra indi-gestible. Son productos que pueden provocarabrasión en el aparato digestivo, por lo que sedebe limitar su incorporación a un 5 por cientocomo máximo en la dieta.

Grasas y aceites.

Las grasas y aceites son materias primasmuy ricas en energía y por tanto normalmentese incluyen en la dieta para incrementar la con-centración energética de la misma. Las concen-traciones energéticas mínimas de los piensos decebo y de reproductoras señaladas en el artículoanterior eran de 2.400 y 2.500 Kcal. de energíadigestible. Mientras se alcancen estos nivelesmínimos cabe esperar rendimientos productivosóptimos y no será necesaria la inclusión de grasa;aunque a medida que el potencial productivo de

BOLET/N DE CUN/CULTURA 37

l^alor^^ae 'I'^c^aico

los conejos aumente, serán necesarias dietas cadavez más concentradas y por tanto el papel de lasgrasas puede Ilegar a ser más importante. Contodo, hoy por hoy existen momentos en la co-yuntura de precios de las materias primas quehacen recomendable la incorporación degrasa en el pienso, por el menor coste de su ene-gía respecto a otras fuentes más convencionalescomo los cereales.

La utilización de las grasas tiene unaserie de ventajas tecnológicas y nutritivas adicio-nales. Así, entre las primeras, al pasar de un 1 aun 3 por ciento de grasa, el rendimiento de lagranuladora se incrementa alrededor de un 15por ciento, y la disminución de la potenciarequerida en el proceso es del orden de un 19por ciento (BNA, 19761, aumentando además lavida útil de la maquinaria.

En cuanto a las ventajas nutritivas, San-tomá y col (1984) señalaron incrementos de loscoeficientes de digestibilidad de la materia seca,materia orgánica, proteina bruta y grasa bruta alañadir distintos tipos de grasa (sebo, manteca, le-citina de soja, oleínas de girasol y aceite de gira-sol y diversas mezclas entre ellas) al 3 y al 6 porciento en el pienso. Estos autores señalaron ade-más una disminución del índice de conversióndel pienso del 5- 6 por ciento por cada 3 puntosde adición de grasa al pienso, no observandodiferencias significativas ni entre los distintos ti-pos de grasa sobre los parámetros de crecimiento,ni del nivel de grasa sobre la velocidad de creci-miento. Por otra parte, en otras especies se hanseñalado efectos favorables, en cuanto a aportede ácidos grasos esenciales e incrementos delconsumo de energía en épocas de calor, no con-firmados todavía en conejos.

Sin embargo la calidad del gránulo estanto peor cuanto mayor es la adición de grasaal pienso. Así, por una parte se incrementa elporcentaje de finos y por otra la dureza del grá-nulo obtenido es sensiblemente pequeña. Estasresultan ser las principales limitaciones de lautilización de las grasas en piensos para conejos,y por ello se recomienda no superar los nivelesdel 3- 4 por ciento. Se puede Ilegar a un 9- 10por ciento mediante la pulverización de la grasasobre el pienso después de la granulación.

Entre los aspectos importantes a consi-derar cuando se utilicen estas materias primas sehallan la necesidad de utilización de grasas trata-das con antioxidante (BAD, BHT, etoxiquina,etc. .., a niveles de 10 ppm) y la inclusión de unnivel de calcio en la dieta no excesivamente ele-vado para evitar la disminución de la digestibili-dad de la grasa por formación de jabones.

Entre las grasas y aceites disponibles enel mercado, las más interesantes bajo el punto devista económico son el sebo, la manteca, lasoleínas y mezclas entre ellas. Con todo, en elcaso de las oleínas, hay que tener en cuenta quetiene un elevado porcentaje de ácidos grasoslibres ocasionando problemas de corrosión en la

maquinaria y un olor desagradable para el conejo,disminuyendo considerablemente la palatabili-dad de la dieta. No es recomendable su uso porencima del 1 por ciento. Actualmente se estáestudiando en nuestro laboratorio si con la desi-dorización de las oleínas se pueden obtenerbuenos rendimientos a porcentajes más elevados.

Aminoácidos sintéticos.

Hoy en d ía es posible sintetizar o produ-cir por fermentación la mayoría de los aminoáci-dos. Actualmente los precios de las diversasmaterias primas y de los aminoácidos sinteticospermite, en un amplio número de raciones paraconejos, la incorporación de metionina y lisina.La adición de estos aminoácidos permitiría redu-cir el nivel proteico de la dieta, manteniendo losrendimientos productivos siempre que se respe-taran los niveles mínimos de los aminoácidos. Enel caso de la lisina, hay que tener en cuenta, queúnicamente es utilizable el isómero L, al igualque en otras especies.

5.- ADITIVOS.

Dentro de este apartado se englobantodas las sustancias que se adicionan a los pien-sos, sin que sean necesarias para cubrir las necesi-dades nutritivas de los conejos.

En el cuadro núm. 4 se muestran losaditivos más utilizados en los piensos de conejos,su efecto principal y dosis de empleo.

Antibioticos. Su adición influye sobre laflora microbiana, regulando su equilibrio contro-lando las infecciones subclínicas y potenciandola absorción de nutrientes. Por su efecto lospodemos clasificar en antibióticos de amplio es-pectro que inciden sobre los problemas de mor-bilidad y mortalidad, y antibióticos promotoresdel crecimiento que mejoran el crecimiento y elíndice de conversión. EI empleo de antibióticosde amplio espectro de forma continuada no esrecomendable al dar origen a cepas resistentes ysblo resulta económicamente beneficioso en con-diciones de manejo muy deficientes.

Otros agentes antimicrobianos son: elsulfato de cobre, que se suministra a nivelesbajos en el corrector para cubrir las necesidadesde cobre del animal, sin embargo a dosis altas ac-tua como promotor del crecimiento.

Sulfamidas. Son muy utilizadas en la pre-vención y tratamiento de enfermedades delconejo debido a su precio relativamente bajo. EIprincipal problema es que su uso continuadopuede dar lugar a problemas renales. Otros pro-ductos como furanos o dimetridazol están prohi-bidos en la mayoría de los paises europeos parasu utilización continuada en los piensos.

Anticoccidiósicos. Entre los productos

38 BOLET/N DE CUNICULTURA

/ĉĉfiĉ t•>riĉ ĉ̂ '1'^eitico

para controlar la coccidiosis destaca el cycostatpor su actividad. Se debe respetar el período deretirada (5 días antes del sacrificio). Otro pro-ducto también efectivo es el lerbek, aunquemuestra índices de resistencia. Las sulfamidastambién son eficaces para el control de la cocci-diosis hepática. Los nitrofuranos son anticocci-diósicos débiles, pero controlan adecuadamentelas complicaciones tras las lesiones por Eimerias.Por el contrario los ionóforos y la halofuginonano deberían ser utilizados hasta que se avance ensu estudio en conejos.

Modificadores del pH intestinal. Se utili-zan fundamentalmente acidificantes en caso deproblemas entéricos para evitar la proliferaciónde bacterias indeseables a pH básicos. Se puedensuministrar en el agua de bebida (ácido acético)o bien adicionar a los piensos (acid-lemon). Lautilización de "buffers" que basifiquen el pH noestán suficientemente estudiados.

Aglomerantes. Se utilizan materias iner-tes para aumentar la calidad del gránulo. Losmás usados son derivados silíceos (sepiolita) oarcillosos (bentonita). Por el contrario la utiliza-ción de lignosulfatos está contraindicada en elconejo (Marcus, 1977) al aumentar el índice deulceraciones.

Otros aditivos. La utilización de flora mi-crobiana para acidificar, hormonas para mejorarrendimientos, etc. .., están muy poco estudia-das en conejos por lo que su uso no es aconseja-ble. Igualmente la utilización de aromatizanteses cuestionada pues si bien pueden permitir en-mascarar malos olores y cambiar materias primassin modificar el olor, su efectividad no está de-mostrada.

- CUADRO 1 -

VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS PARA CONEJOS

M.S. F.B. F.A.D. E.B. P.B. E.D. P.D. Lys

Met +

Cys Arg. Ca P

1 g) 1^ 1 1^ ) lKcal/gl l^) l Kcal/g) 1 % 1 1 ^ ) 1 ^ ) l $ ) ( ^ 1 ( ^ )

1.- Cereales.Avena 88,6 10,3 12,6 4,07 10,0 2,82 7,48 0,39 0,40 0,65 0,09 0,37

Cebada 88,5 4,9 5,7 3,89 10,3 3,03 7,74 0,38 0,35 0,49 0,07 0,37

Maiz 86,4 3,2 3,9 3,92 8,8 3,12 6,61 0,27 0,37 0,48 0,02 0,23

Centeno 86,2 3,3 - 3,77 9,6 2,92 7,15 0,35 0,37 0,47 0,07 0,37

Trigo 87,4 3,0 3,7 3,84 11,4 3,09 8,56 0,32 0,45 0,52 0,05 0,37

Sorgo 88,0 2,7 5,4 3,96 10,1 3,08 7,58 0,24 0,30 0,37 0,03 0,28

2.- Concentrados de proteinas.

Torta de soja (44 ó) 88,4 5,2 9,2 4,19 44,0 3,05 32,88 2,56 1,33 3,23 0,40 0,64Torta de girasol 92,0 18,0 21 ,9 4,38 36,1 2,50 27,05 1,35 1,59 3,15 0,36 1,00

Torta de algodón 91 ,6 10,8 - 4,32 41,8 2,87 31,23 1,66 1,27 4,54 0,22 1,00

Torta de cacahuete 91,4 7,5 - 4,34 46,5 3,10 32,99 1,35 1,13 4,12 0,16 0,57

Torta de colza 90,0 14,0 - 4,21 31,2 2,58 23,31 2,06 1,78 2,42 0,76 1,05

3.- Forrajes secosHeno de alfalfa 90,0 25,5 36,0 3,93 15,5 1,53 9,09 0,58 0,31 0,58 1,33 0,23

Heno de hierba 90,0 28,3 - 3,90 9,1 1,54 5,31 0,49 0,35 0.56 0,51 0,19Pajas de cereales 90,0 37,0 43,2 3,85 3,8 1,13 2,25 0.09 0,08 0,08 0,27 0,13

4.- Subproductos

Salvado de trigo 86,3 9,0 10,3 3,89 14,3 2,60 10,70 0,58 0.50 1,09 0,15 1,14

Pulpa de remolacha 91 ,0 20,0 24,2 3,84 7,7 3,09 4,82 0,16 0,20 0,29 0,96 0,11

Pulpa de cítricos 88,7 12,0 23,1 3,70 5,8 3,37 3,72 0,19 0,19 0,26 2,39 0,13Cebadilla de cerveza 93,3 12,6 19,1 4,63 23,8 3,08 16,42 0,85 1,08 1,08 0,28 0,65

Hollejo de uva 87,0 19,1 46,3 4,31 9,7 0,35 1,22 0,49 0,34 0,65 0,38 0,04Pulpa de aceituna 89,0 25,9 46,0 4,27 9,5 0,26 1,78 - - - - -

5.- Minerales.Carbonato cálcico 38

Fosfato bicálcico 25 18

6.- Grasas.Grasas animales 99,8 - - 9,500 - 7.100

Grasas vegetales 99,8 - - 9,300 - 7.400

BOLETIN DE CUNICULTURA J9

L^itornic 7'^c^iico

- CUADRO 2 -

COMPORTAMIENTO DE LAS MATERIAS PRIMAS A LA GRANULACION

(Adaptado parcialmente de Melcion, 1975)

Materia Prima Rendimiento granuladora Desgaste de matriz Calidad Gránulo

Maiz ... .. . . . . . Alto Bajo BuenaCebada ........ Alto Medio BuenaTrigo . . . . . . . . . . Alto Medio BuenaAvena . . . . . . . . . Medio Medio MediaT. soja . . . . . . . . . Alto Bajo BuenaT. Girasol . . . . . . Bajo Alto MalaH. Alfalfa . . . . . . Medio Alto MediaSalvado trigo . . . . Medio Bajo MalaPaja cereales . . . . Bajo Alto MediaGrasas (1) . . . . . . Muy atto Muy bajo MediaMinerales. . . . . . . Bajo Alto Mala

(1) Cantidad añadida al pienso ^ 3^.

- CUADRO 3 -

RESTRICCIONES A LA UTILIZACION DE MATERIAS PRIMAS EN EL PIENSO DECONEJOS

Materia Prima Limite superior ($ pienso) Causa de la restricción

Cereales. . . . . . . . . . 30 (maiz) - 35 (cebada) - 40 (avena) - Exceso de almidón.

Grasa............ 4 - Gránulo muy blando.Harinas de soja y girasol Sin restricción

Salvado de trigo 40 - Gránulo blando.

Harina de alfalfa . . . 50 - Exceso de proteina de bajacalidad.

- Limitaciones tecnológicas.

Paja de cereales . . . . 20 - Limitaciones tecnológicas.

Pulpa de remolacha . 10 - 15 - Posibles problemas digestivos.

Pulpa de cítricos ... 5- 10 - Posibles problemas digestivos.

Cascarilla de girasol . 5^ - Diarreas.Cascarilla de arroz y avena 12^ - Abrasión del aparato digestivo.

Pulpa de aceituna . . 8^ - Bajo valor nutritivo.

Hol lejo de uva ..... 8^ - Bajo valor nutritivo.

Melazas y garrofa. . . 5$ - Sus altos contenidos en azúca-res pueden ser origen dediarreas.

40 BOLETIN DE CUNICULTURA

n^i%or^^ie '1'^cnico

- CUADRO 4 -

ADITIVOS(Según González Mateos, 1984)

Denominación Dosis (ppm) Efecto principal

ANTIBIOTICOSTetraciclina 10 - 150 - Amplio espectro, enteritis.Bacitracina 50 - 150 - Amplio espectro, enteritis.Virginiamicina 15 - 20 - Promotor crecimiento.Avoparcina 10 - 15 - Promotor crecimiento.Flavomicina 3- 4 - Promotor crecimiento.

OTROS AGENTES ANTIMICROBIANOS.Sulfato de cobre 150 - 200 - Promotor crecimiento.Sulfaquinoxalina 200 - 1000 - Amplio espectro, coccidiosis.Sulfametazina 400 - 1000 - Amplio espectro, coccidiosis.Formosulfatiazol 400 - 1000 - Amplio espectro, coccidiosis.

ANTICOCCIDIOSICOS.Cycostat 66 - Prevenir coccidiosis.Lerbek 175 - 200 - Prevenir coccidiosis.Sulfaquinoxalina 125 - 250 - Prevenir coccidiosis.Nitrofuranos 150 - Prevenir coccidiosis.

MODIFICADORES pH INTESTINAL.Acid-lemon 1,5 - 2 $o - Problemas entéricos.

AGLOMERANTES

Sepiolita 1 - 2 ^ - Cohesión del gránulo.Bentonita 1 - 2 ^ - Cohesión del gránulo.

BIBLIOGRAFIA.

- de Blas, J.C.; RODRIGUEZ, J.M.;SANTOMA, G.; FRAGA, M.J. ( 1982). Valora-ción energética de alimentos en conejos. VIISymposium de Cunicultura. Santiago de Com-postela. pg. 29.

- de BLAS, J.C.; FRAGA, M.J.; BAR-RERO, C.; RODRIGUEZ, J.M.; SANTOMA, G.(1982). Factores que afectan a la digestibilidadde la proteina de los piensos para conejos. VIISymposium de Cunicultura. Santiago de Com-postela. pg. 37.

- de Blas, J.C. y SANTOMA, G. (1984).En "Alimentación del conejo". Ed. Mundi-Pren-sa. Madrid. pg. 59-65.

- BNA (19761. Influence de I'adjonc-tion de materes grasses avant la granulation surla qualite des granules. Bureau de la NutritionAnimale et I'Elevage. Marseille. I.T. 698 A.

- CHEEKE, P.R. y PATTON, N.M.(1980). Carbohydrate-overload of the hingut- aprobable cause of enteritis. J. Appl. Rabbit. Re-search. 3, 20.

- GONZALEZ, G. (1984). En "Alimen-tación del conejo". Editorial Mundi-Prensa. Ma-drid. pp. 83-104.

- HARRIS, D.J.; CHEEKE, P.R.; PAT-TON, N. M. (1981 ĉ . Utilization of high alfalfadiets by rabbits. J. Appl. Rabbit. Research. 4, 20.

- MARCUS, S.N. y WATT, J. (1977).Vet. Rec. 100, 952.

- MARTINEZ; J. L. (1984). En "Ali-mentación del conejo". Editorial Mundi-Prensa.Madrid. pg. 105-136.

- MORISSE, J.P. (1982). Cuniculture.47, 259.

- SANTOMA, G.; CARABAÑO, R.; deBLAS, J.C. (1983). Nivel de cereales y de fibraen dietas para conejos en cebo. VI I I Symposiumde cunicultura. Toledo. pg. 39.

- SANTOMA, G.; CARABAÑO, R. yde BLAS, J.C. (1983). Valor relativo de los ce-reales para conejos en cebo. VI I I Symposium decunicultura. Toledo. pg. 53.

- SANTOMA, G.; de BLAS, J.C.; CA-RABAÑO, R.; FRAGA, M.J. (1984 ĉ . Utilizaciónde grasas en dietas para conejos en cebo. IXSymposium de cunicultura. Figueras. pg. 217.

- SEROUX, M. (1984). Utilisation desregimes monocereales par le lapin a I'engraisse-ment. III Congreso Mundial de Cunicultura.Roma. pg. 331.

BOLET/N DE CUN/CULTURA 11

-NUEVO6EBEDERO AUTOMATICOPARA CONEJOS. ^COMPARE SU CALIDAD Y DISENO

OCIT'^n^ ^

En acero inoxidableSin boya, muelles ni gomasSe desmonta sin cortar el aguaAdaptable a cualquier jaulaGarantizado sin goteoEI conejo ve constantemente el aguaCon filtro desmontable, incorporado

INDUSTRIAL LA PLANACarretera Taradell, s/n.Barrio Estación BalenyáSEVA (Barcelona)Tel. (93) 887 04 15

EXITApartado de Correos, 43L'AMETLLA DEL VALLES( Barcelona)Tel. (93) 843 04 08

OFRECEMOS D/STR/BUCION

^^.1^`

INDUSTRIAL^ INSTALACION DE GRANJAS

CUNICULTURA, AVICULTURA, VACUNO : Estabulación lib^e.

^

^

JAULA INDUSTRIAL^`^^ 4 I ^^ t-a

^ ^ ^^ ^ i ^ __ .....A-^ ^^^

^^^^ ^^„

.,^^^,^ ,

_ __^..

.^~^ ^'

^^

^ ^ ^ ^8,^1 ^^ , g;^^ ° _!

, ^aĉ. ^,,

^,^:yf^ k

`^,7,^ .`,..K^.^.^ ^^

-^

s^^«^^ JAULA CLASICA `` } ,t3^` ' `+.

,_ _}- ^ ,t ^

s ^ i t^ ^ ^^^ _...:;, ^^^,^r^r

^^Ili`^w^ll^ 1; ^^ r/^^ ^^ ; ^^ ^ '^^ ^ ^/ °^ ^i;^

^^

y /í^, /í ^w.^í,

iy,ir, `. ' ..^'. ^, ... -^r/` ^j/^^ ;,,, á

BATERIA GALLINAS >. "- ^ ^yFAMI LIAR '

JAULA SEMI - EXTERIOR

INDUSTRIAL LA PLANA - Ctra. Taradell, s/n. (Barrio Estacián Baleny^) - Tel. (93) 887 0415 - SEVA ( Barcelona)

aa

CENTRO DE SELECCION DE RAZAS PURAS

Leonado de Borgo^^a, Azul de Viena, Chamois deThuringia, Neo-Zelandés Blanco, Plateado deChampagne, Calicardo, Liebre Belga Xuf, Califor-nia, Mariposa Italiano, Alaska, Habana, PequeñoRuso, Enano de Color, Holandés, Armiño, BelierFrancés, Gigante Blanco de Bouscat, Gigante

Mariposa Francés, Gigante de Flandes y Rex.

CUNICUITURA FREIXERCarretera Vidrá, 28

T. 855 02 69 - 855 03 42Sant Quirze de Besora

Barcelona - España

JAULAS MOVILISTAS PARA INSTALACIONES DE TIPO FAMILIAR O INDUSTRIAL.

sE^FO^ Mod. AG RON para cría con nidal exterior (ancho 63 cm. fondo 64 cm..)Mod. VERSAL para cría con nidal interior (ancho 63 cm., fondo 74 cm.)

Versátiles 100 x 100. Todos sus componentes son recambiables. Divisibles en dos comparti-mentos para selección y reposición. Desmontables con enganches patentados para facilitaruna más efectiva limpieza y desinfección. Muy reforzadas.

Bebederos automáticos de válvula de altura regulable. Nidales desmontables, etc.

sEC -FOnEnro cunicoca

q

Soliciten folletos a :Torns, 22 - Teléfono 240.77.35 - BARCELONA-08028

D LABORATORIOS REVEEX , S.A .^

REVEEX

Constantí, 6 y 8- Tel. 85 02 10 - telex 56852 RVEX E- REUS (Tarragona) ESPAÑA

PRODUCTOS PARA CUN ICU LTU RA

43

CYCOSTAT ^ROBENIDINA*

Proporciona más sanidad

para sus conejos

y mayor rentabilidadpara Yd.

Cyanamid conocedora de que lacoccidiosis es uno de los mayoresproblemas de rentabilidad en laproducción comercial de conejos, aportaalgo nuevo para su solución.

CYCOSTAT Robenidina ha sidodesarrollado ahora para su empleo enconejos.

Probada su eficacia y seguridad,CYCOSTAT Robenidina controlaeficazmente la mayor parte de las

especies patógenas en conejos,mejorando la sanidad y rentabilidaden su explotación.

Haga seguro su pienso conteniendo

CYCOSTAT Robenidina.

Cunicultor hable con su proveedor depienso.

Fabricante de piensos hable con los

hombres de Cyanamid.

No deje de hacerlo hoy mismo.

' Marca Registrada de American Cyanamid Company.

ES UN PRODUCTO:

CY.4N.4M/0

Cyanamid Ibérica, S. A.Apartado de Correos, 471Madrid

44

I Promo^ión I

ESTATUTOS PARA LA CONSTITUCION DE UNA S.A.T.

Preparados por:Jaume Garcia i Badias

Agente Especialista en Cooperación i Agricultura de Grupo.Servicios Centrales - Reus

Debido al incremento de las Cooperativas y Sociedades Agrarias de Transformación, ASESCUpor medio del Boletín de Cunicultura les brinda el modelo de Estatutos para la formación de unasociedad agraria de transformación.

ESTATUTOS DE LA S.A.T. No.

Art. 1 De la constitución de la S.A.T.

1. A1 ampraro de lo establecido en el RealDecreto 1776/ 1981, de 3 de Agosto, ycon sujección a sus normas, se constitu-ye una S.A.T., que se regirá además porel presente Estatuto.

2. Los datos de identificación de la S.A.T.son los siguientes:a) Nombre de la S.A.T.b) Domicilio social.c) Duración: Indefinida.d) Objeto social.

3. En toda la documentación de la S.A.T.,y para su identificación, constará la de-nominación social de S.A.T. . . . . . . . . . ,con el No. . . . . . . . . .de inscripción en elRegistro General de S.A.T. No. . . . . . . . ,con responsabilidad mancomunada sim-ple y limitada a sus aportaciones.

4. La responsabilidad del socio por las obli-gaciones sociales tendrá carácter manco-munado simple, y estará limitada al im-porte de sus aportaciones al capital social.

Art. 2 Del capital social.

El capital social se cifra en. . . . . . . . . . . .pesetas y estará representado por res-guardos nominativos de. . . . . . . . pesetascada uno de ellos.

DE

Los resguardos estarán autorizados conlas firmas del Presidente y Secretario, fi-gurando en los mismos los datos de losNo. 2 y 3 del artículo anterior, la identi-dad del titular, fecha del acuerdo de emi-sión, el valor nominal de cada uno, pla-zos y cuantía de los desembolsos, y fe-cha en que se expide. A cada socio leserán extendidos tantos resguardos comocorrespondan al valor total de su aporta-ción.En el Libro de Registro de socios, se ano-tará la aportación al capital de la S.A.T.,número de resguardos y desembolsosefectuados.

Art. 3 De la participación de los socios en lasactividades sociales.

La participación de los socios en las activi-dades sociales comunes, se realizará por elejercicio de los derechos reconocidos yexacto cumplimiento de sus obligaciones,conforme a cuanto dispongan los Organosde Gobierno, dentro de sus competencias.

Art. 4 De los socios fundadores e ingreso denuevos socios.

1. La S.A.T. se constituye con sus sociosfundadores. La ampliación posterior enel número de socios y los términos enque la misma se llevará a efecto, seránacordados por la Asamblea General.

BOLETIN DE CUNICULTURA 95

Promoeión

2. Para ingresar como socio de la S.A.T.,además de las generales exigidas paraasociarse, deberán reunirse las condicio-nes siguientes:a) Dedicarse a la actividad propia del

objeto social.b) Suscribir su participación y realizar

los desembolsos y aportaciones fija-das.

c) Cuantas otras condiciones particula-res pudieran establecerse por laAsamblea General, siendo necesariala aceptación por el nuevo socio delas obligaciones contenidas en los es-tatutos sociales, reflejadas en el do-cumento de solicitud de ingreso enla S.A.T.A todos los socios encuadrados enla S.A.T. se les facilitará un ejem-plar del presente estatuto por dupli-cado. Devolverán a la Junta Rectoraun ejemplar firmado, en prueba desu conocimiento y compromiso decumplir fiel y escrupulosamente loarticulado.

d) La propuesta de la Junta Rectora,sobre admisión de socios, los acuer-dos son recurribles ante la AsambleaGeneral, la cual, en su caso, pasaránota con expresión de motivos desu decisión a la Junta Rectora.

d) La exclusión forzosa.

2. a) El socio que pretenda separarse vo-luntariamente de la Sociedad, deberásolicitarlo por escrito razonado diri-gido al Presidente de la misma, quienlo trasladará a la Asamblea General,en el plazo máximo de. ....... díasnaturales, con informe de la JuntaRectora sobre las causas y posiblesconsecuencias de dicha separación.

b) Si la separación del socio fuese apro-bada por la Asamblea General, sinque ello produjese la disolución de laS.A.T., el acuerdo de la Asamblea de-clarará expresamente la pérdida de lacondición de socio sin perjuicio deque el socio continue respondiendofrente a la Sociedad de las obligacio-nes contraídas hasta su baja; dichoacuerdo determinará la fecha en quela baja produzca sus efectos, y orde-nará practicar la liquidación de suparticipación, que se realizará tenien-do en cuenta la aportación desembol-sada por el socio y el balance delejercio en que se produzca la baja,deduciendo, junto a su participaciónen las obligaciones pendientes, losdaños y perjuicios que, en su caso,hubiera ocasionado su baja a laSociedad.

3. Toda solicitud de ingreso dirigirá peti-ción por escrito a la Junta Rectora,avalada por dos miembros de la Entidad,con propuesta para su decisión.a) El ingreso se condicionará solo a las

posibilidades de la S.A.T., para loque ésta fijará si lo cree oportuno, unperíodo de admisión de solicitudes.

b) El nuevo socio vendrá igualmenteobligado a realizar las aportacioneseconómicas fijadas por la JuntaRectora en cumplimiento de losacuerdos de la Asamblea General, enla cuantía y forma señalada. La cuan-tía de las aportaciones guardará rela-ción con las ya realizadas por los so-cios de la S.A.T., así como las cuotasde ingreso y periodos que se hayanestablecido.

Art. 5 De la baja de los socios.1. Serán casusa de baja de los socios, las

siguientes:a) La transmisión total de su participa-

ción por actos "intervivos", efectua-da conforme a lo convenido en lospresentes Estatutos.

b) La muerte o incapacidad legal delsocio.

c) La separación voluntaria efectuadade buena fe y en tiempo oportuno.

3. a) Podrá acordarse la exclusión forzosadel socio cuando éste de forma graveo reiterada, vulnere la normativa dela S.A.T. o las disposiciones estatuta-rias, incumpla las obligaciones oacuerdos sociales o incurra en actosque impliquen conducta desleal,perjudicial o incompatible con losintereses comunes, económicos osociales de la S.A.T.

b) Para la exclusión forzosa, la JuntaRectora instruirá expediente contra-dictorio con audiencia del socio in-culpado, y si de lo instruido se de-dujera su responsabilidad a juicio dela Junta Rectora, ésta formulará pro-puesta de baja a la Asamblea General.El acuerdo de exclusión forzosa loadoptará la Asamblea General pormayoría absoluta de la totalidad delos socios y en él, además de los re-quisitos y pronunciamientos expre-sados en el anterior apartado 2.b),en cuanto a la declaración de pérdidade la condición de socio, se acordarápracticar la liquidación en los térmi-nos antes referidos, deduciendo ade-más, en calidad de pena, el 10 porciento de la participación en el capi-tal social, sin perjuicio en todo caso

¢g BOLETlN DE CUN/CULTURA

Promoeión

de los daños y perjuicios estimados alpracticar la misma.

4. En caso de separación voluntaria, siendola Sociedad de duración indefinida, laAsamblea General podrá retrasar la bajadel socio si no está formulada de buenafé y en tiempo oportuno.

Art. 6 Consecuencias económicas de la baja.

a) Liquidación de su participación.Los socios que causen baja sufriránlas deducciones en sus aportacionesal capital social. Con las siguientescuant ías:Baja voluntaria : . . . . . . . . . . . . . . . .Mortis causa :. . . . . . . . . . . . . . . . . . .Exclusión forzosa . . . . . . . . . . . . . . .

hasta un 30 por ciento.b) No obstante, el socio continuará res-

pondiendo frente a la Sociedad, delas obligaciones contraídas hasta subaja.

Art. 7 De las variaciones del capital por altas ybajas de los socios.

tomados por la Junta Rectora y laAsamblea General.

d) Someterse a las normas de campañaque anualmente se dicten.

e) Remitir los partes que se indiquen,en las respectivas actividades y enla periodicidad que se acuerde.Inspirar su actuación en la buena fe yabstenerse de toda competencia des-leal.

g) Punto 20. - Art. 70. R.D. 1776/1981.

Art. 9 Son derechos de los asociados.

a) Tomar parte personalmente en laAsamblea General con voz y voto.

b) Elegir y ser elegido para los cargosde la S.A.T.

c) Estar informados de las operacionessociales, procurando no causar estor-bo o extorsión a la buena marcha delos servicios.

d) Usar de los bienes y servicios socialescon el respeto debido a los derechosde los demás y disfrutar de los resul-tados por la S.A.T.

Los acuerdos sobre ingresos y bajas de so-cios que supongan el aumento o disminu-ción del capital social, se adoptarán reco-giendo las variaciones que se produzcan enéste y cifrando su cuantía como conse-cuencia de las mismas.La Asamblea General, con el voto favorablede los dos tercios de los socios presentes,podrá acordar nuevas aportaciones obliga-tórias al capital social, fijando la cuantía,plazos y condiciones del desembolso.La suscripción habrá de hacerse necesaria-mente en el plazo . . . . . . . . . . . . . a contardesde la fecha del acuerdo. En todo caso, laparticipación en el capital resultante paracada socio, no podrá exceder de un terciodel capital social.

Art. 8 Son deberes de los asociados.

a) Cumplir el Estatuto y los acuerdosválidamente tomados por la JuntaRectora y la Asamblea General.

b) Asistir a las Asambleas y reunionespara las que hubiera sido convocado.

c) Suscribir y desembolsar las aporta-ciones de capital que sean exigibles.Desembolsar los voluntarios que hu-biera suscrito y asumir y hacer efec-tivo las responsabilidades y garantíasque estén previstas y acordadas.En general, cumplir con puntualidadlas obligaciones y responsabilidadesque sean exigibles y conforme a estosestatutos o los acuerdos válidamente

Art.10 Derecho al voto.Cada socio tiene derecho a un voto.

Art.ll De la transmisión de resguardos poractos`Inter Vivos".

1. La transmisión de resguardos, por actos"mortis causa" o "inter vivos", entrepersonas que tengan anteriormente lacualidad de socios, no estará sujeta aotro tipo de limitación que las resultantesde lo dispuesto en los Art. So, 60_ y go.^apartado cinco del Real Decreto 1776/81.

2. Para la transmisión de resguardos a per-sonas ajenas a la Sociedad por actos "in-ter vivos", el socio interesado deberácomunicar las condiciones económicascompletas de la transmisión y la identi-dad del presunto adquirente, medianteescrito con acuse de recibo dirigido alPresidente de la S.A.T. quien dentro deun plazo máximo de 15 días naturales,trasladará la oferta con todos sus datosa los restantes socios, para que éstos,dentro del plazo de 15 días naturalesdesde que reciban la anterior comunica-ción, puedan optar por la adquisición delos resguardos, distribuyéndose éstos aprorrota de sus respectivas participacio-nes si fueren varios los que deseen adqui-rirlas y sin que esta adquisición puedaalterar el porcentaje máximo de partici-pación establecido en el Real Decreto1776/81, Art. 80. 5.

BOLET/N DE CUNICULTURA 47

Promoeidn

3. Transcurrido el plazo concedido a lossocios para ejercitar su derecho de ad-quisición preferente, sin que ninguno lohiciere, o acreditara formalmente la re-nuncia de todos los posibles interesadosen la adquisición de los resguardos, laAsamblea General podrá acordar laadquisición de los resguardos con reduc-ción del capital social, por la propiaS.A.T., para su amortización o bien te-nerlos a disposición de posibles adqui-rientes, en un plazo de 1 año.

4. No producirán efecto alguno las transmi-siones de resguardos a personas ajenas ala Sociedad, por procedimiento distintoal dispuesto en el presente artículo.

Art.12. De la transmisión de resguardos nomina-tivos a título "mortis causa".

En caso de fallecimiento de un socio queno fundamente ía disolución de la Socie-dad, ésta podrá continuar con el herede-ro testamentario o designado por la to-talidad de los herederos "ab intestato"para representar a la herencia indivisa,que reúna los requisitos legales y estatu-tarios para ser socio de la S.A.T., sin per-juicio del derecho que a los herederospueda corresponder a mantener la uni-dad de la explotación de los bienes here-ditarios, incluso después de efectuada lapartición de la herencia, extendiéndosesus resguardos nominativos a nombre detodos los titulares de los bienes afectadospor la actividad de la S.A.T. en proindi-viso, y con la obligación de actuar en laSociedad bajo representación única y unsólo voto.

Si el heredero no reuniese las condi-ciones personales exigibles para sustituira su causante en la actividad de la S.A.T.y ésta pudiese continuar el cumplimientode su objeto social, se procederá a liqui-dar su participación con sus causahabien-tes, con la pertinente modificación delcapital social, en su caso.

Art.13 Organos de gobierno.

Son órganos de gobierno de la S.A.T.:a) La Asamblea General.b) La Junta Rectora.c) El Presidente.

de las ya satisfechas por los socios pre-existentes.

a) Examinar el desarrollo de las activi-dades sociales, la Memoria del ejerci-cio anterior, cuentas y balances anua-les, y su aprobación, así como lospresupuestos y actuaciones del ejerci-cio siguiente. Acordar la ampliacióno disminución del capital social, elestablecimiento de cuotas o derramas,o disminución del capital social, elestablecimiento de cuotas o derra-mas, y la enajenación o gravamen delas instalaciones o patrimonio mobi-liario, y bienes de equipo.

b) Acordar el ingreso, exclusión forzosay efectos de la baja de los socios.

c) La elección o cese de los miembrosde la Junta Rectora y el estableci-miento de otros órganos de la S.A,T.

d) Acordar la asociación o integraciónde otras S.A.T. o su participación ensociedades o agrupaciones de la mis-ma naturaleza.

e) Acordar su disolución, elegir la comi-

^

sión liquidadora y aprobar el balancefinal.Estudio y aprobación del Plan decampaña.

g) Acordar la cesión, traspaso o ventade todos o alguno de los centros detrabajo, bienes, derechos o activida-des de la S.A.T. que suponga modifi-caciones sustanciales en su estructuraeconómica, organizativa o funcional.

h) Exigir, en cualquier momento, cuen-tas de su actuación al Presidente y alos miembros de la Junta Rectora.

i) Modificar los presentes Estatutos,parcial o totalmente.

j) Cuantos asuntos se le planteen por laJunta Rectora.

2. Las reuniones de la Asamblea Generaltendrán el carácter de ordinarias y extra-ordinarias.

a) Con carácter ordinario, obligatoria-mente, se celebrará una vez al año,dentro de los 3 meses siguientes acontar de la fecha del cierre del ejer-cicio social, para examinar la gestióny aprobar, si procede, las cuentas ybalances.

Art.14 De la Asamblea General.

1. La Asamblea General podrá establecer lacuota de ingreso con que el socio ha decontribuir al ingresar en la S.A.T. Tam-bien fijará la cuantía de la cuota de in-greso de los nuevos socios, en función

Podrán incluirse dentro del orden deldía de esta Asamblea General ordina-ria toda clase de asuntos relacionadoscon el funcionamiento de la S.A.T, ycon la participación de los socios enlas actividades sociales y empresaria-les de la misma.

48 BOLETIN DE CUNICULTURA

Promoe^ón

Es obligación de la Junta Rectoraconvocar esta Asamblea General ensesión ordinaria.

b) Se convocará con carácter extraordi-nario por la Junta Rectora cuandoésta lo estime conveniente para losintereses de la S.A.T. o lo solicite unnúmero de socios que represente, almenos, el 25 por ciento de los votossociales. La Junta Rectora convocarála Asamblea General extraordinariaantes de los 4 días naturales de reci-bir la petición del 25 por ciento delos socios.En la Asamblea General extraordina-ria podrán tratarse todos los asuntosincluídos en el Orden del día, inclusolos atribuídos a la Asamblea Generalordinaria si ésta no se hubiese cele-brado oportunamente.

3. La convocatoria de la Asamblea Generalordinaria o extraordinaria, se hará por es-crito, con una antelación de 20 días na-turales y expresando en el Orden del díacon precisión los asuntos a tratar, lugar,fecha y hora de su celebración. La con-vocatoria se publicará en el tablón deanuncios del domicilio social y se notifi-cará a cada socio enviándole al domicilioque haya indicado a estos efectos o enotro caso al que conste en el Libro Regis-tro de Socios.

a) Las reuniones de la Asamblea Gene-ral se convocarán en primera y segun-da convocatoria, mediando entre unay otra 1 hora de diferencia.

La Asamblea se considerará válidamenteconstituida en primera convocatoriacuando estén presentes el 50 por cientode los asociados y representen al menosel 50 por ciento del capital; en la 2a.convocatoria sea cual sea el núm. desocios presentes y capital representado.Los acuerdos se adoptarán por mayoríasimple de asistentes.

Se exceptuan de la regla anterior, lossiguientes casos:

Exclusión forzosa: Mayoría absolutade la totalidad de socios.Aportaciones obligatorias al capitalsocial: Dos tercios de los socios pre-sentes en la Asamblea General.Modificación de estatutos parcial ototalmente: Ha de ser aprobado por2/3 de la totalidad de los miembrosde la S.A.T. o el 70 por ciento delcapital.

Disolución de la S.A.T.: Adoptadapor 2/3 de sus miembros en 1 a. con-vocatoria y en 2a. por mayoría sim-ple de los asistentes y teniendo queestar representado al menos el 50 porciento del capital.

Art.15 De la Junta Rectora.

La Junta Rectora es el órgano de gobier-no, representación y administración ordi-naria de la S.A.T., correspondiéndole ladirección de la gestión económica y delas actividades a desarrollar, extendién-dose su competencia a cuanto no esté ex-clusivamente atribuído a la AsambleaGeneral. Para considerarse válidamenteconstituída y adoptar acuerdos, se re-querirá la asistencia de, al menos, la mi-tad de sus miembros.La Junta Rectora está compuesta por. . . . . . . miembros, los cuales tendrán la

condición de socios, elegidos para unperiodo de. . . . años.Los cargos a desempeñar en la JuntaRectora será el de Presidente, Secretarioy el resto de los componentes tendrán lacondición de vocales. Su elección por laAsamblea General se efectuará cada ....años. La renovación se realizará por mi-tad cada. . años, pudiendo ser reelegidos.En la primera renovación serán elegidosel Presidente y los vocales . . . . . . . . . . . ,en la segunda renovación, el Secretario ylos vocales .. .... La elección de la JuntaRectora se efectuará mediante candida-turas completas o listas abiertas ( a alegir^El ejercicio del cargo de Presidente y res-tantes miembros de la Junta Rectora, nodará derecho a retribución alguna, salvola compensación de los gastos que sudesempeño origine, todo ello según loacordado por la Asamblea General.Si el ejercicio del cargo de Presidente lle-vara aparejadas actividades de gestión di-recta, será retribuido y la Asamblea Ge-neral fijará la cuantía de la correspon-diente retribución.Corresponde a la Junta Rectora, formu-lar las propuestas de admisión o expul-sión de socios. En caso de estimar proce-dente la expulsión de un asociado, laJunta Rectora podrá acordar la suspen-sión de las actividades del mismo, mien-tras no se resuelva en la Asamblea Gene-ral.

Art.16 Del Presidente, Secretario y de los Voca-les.

1. A1 Presidente de la S.A.T. que ostentarála presidencia de los órganos de gobiernode la Sociedad, corresponderá:

BOLET/N DE CUNICULTURA 49

Promoeión

a) La representación de la S.A.T. y, ental condición, actuará siempre con-formes a los acuerdos de los órganosde gobierno e interés de la misma.

b) Convocar las reuniones de los órga-nos de gobierno, presidir y dirigir susdebates, dirimir con su voto los em-tes en las votaciones, levantar las se-siones y velar por el respeto a las nor-mas y los acuerdos.

2. El Secretario de la Junta Rectora tendráa su cargo levantar las actas de las reunio-nes de los órganos de gobierno y exten-der las certificaciones con el visto buenodel Presidente, llevar y custodiar la docu-mentacion social.

3. Funciones de los vocales e interventor:Tendrán a su cargo el control y responsa-bilidad de la contabilidad y administra-ción de la S.A.T. y específicamente de-ben dar su conformidad a los Balances eInventarios anuales de la S.A.T., previasu aprobación por la Asamblea General.Los Vocales de la Junta realizarán lasfunciones que les fueren encomendadassin perjuicio de las atribuídas al Presiden-te y Secretario.

Art.17 Del nombramiento del Gerente y perso-nal especializado.

La Junta Rectora -o el Presidente- podrácontratar un Gerente, previa aprobaciónde la Asamblea General.Conviene delimitar las atribuciones delGerente en los Estatutos (ver Art. 12, 3del R.D. 1776/ 1981).

2. La Comisión designada por la AsambleaGeneral, para realizar las operaciones deliquidación, procederá desde su nombra-miento a resolver las operaciones en cur-so, a abonar las deudas y realizar los co-bros pendientes, a confeccionar el balan-ce definitivo que permita conocer el re-sultado final y fijar en su caso, el habersocial resultante, sometiendo a la aproba-ción de la Asamblea General el Balancefinal.Antes de procederse a la liquidación delas aportaciones al capital social, deberánhaberse satisfecho todas las deudas pen-dientes de la Sociedad y las prestacionesy aportaciones de los socios que no ten-gan aquel carácter.Los socios que hubieren aportado bienesinmuebles a la S.A.T., salvo expresa re-nuncia, tendrán derecho preferente encaso de disolución a la adjudicación delos mismos, aún cuando se hayan decompensar en dinero las posibles diferen-cias de valor.

Art.19 De las diferencias y conflictos.

Las diferencias y conflictos que puedanplantearse entre la S.A.T., sus socios yterceros, se someterán a la jurisdicciónde los tribunales competentes donde ra-dique la sede social de la S.A.T.

Art.20 Régimen económico contable.

l. Para la realización del objeto social y de-sarrollo de sus actividades, la S.A.T. con-tará con los medios patrimoniales si-guientes:

a) Las aportaciones de los socios.

Art.18 De la disolución de la S.A.T.

1. La S.A.T. se disolverá por cualquierade las causas señaladas en sus normasreguladoras, y conforme a las siguien-tes prescripciones.

a) Acuerdo de la Asamblea General,expresamente convocada al efecto,según quorum artículo 14. A1 tiem-po de convocar la Asamblea se remi-tirá a cada socio la propuesta de diso-lución que habrá de ser motivada y ala que se acompañará un balance cer-rado dentro de los treinta días ante-riores a la celebración de la Asamblea.

b) La escisión o desdoblamiento, queafecte a todos los socios y a todo elpatrimonio de la S.A.T., por desapa-rición de la persona jurídica.

b) Los bienes y derechos que por la mis-ma se adquieren y se destinen alcumplimiento de sus fines.

c) Los créditos, préstamos y ayudas quese concedan.

d) Las subvenciones, donaciones y otrasliberalidades que a favor de la S.A.T.se otorguen.

2. Las aportaciones de los socios al capitalsocial de la S.A.T. servirán de base paradeterminar los beneficios y las cargas enel resultado económico de la misma, conindependencia de las percepciones queaquellos reciban por las entregas de pro-ductos, actividades o trabajos prestados,servicios o suministros realizados con laSociedad, fijándose periódicamente laretribución de los mismos.

50 BOLET/N DE CUNICULTURA

l'roniociGn

3. El ejercicio económico de la S.A.T. com-prenderá un año natural, desde el 1 deenero al 31 de diciembre.La Junta Rectora, en los tres meses si-guientes a su cierre, someterá a la apro-bación de la Asamblea General, la Memo-ria del ejercicio anterior, sus cuentas ybalances.

4. La S.A.T. Ilevará su contabilidad por par-tida doble y se formalizará en los librosDiario y de Inventarios y Balances, salvo

que adoptara otro sistema debidamenteautorizado.

Art.21 Derecho a la información.

Diez dfas antes de la celebración de laAsamblea General, estarán a disposiciónde los socios, en el domicilio social, todala documentación referente al motivo dela Asamblea General a que fuera convo-cado.

I MUESTRA ESPAÑOLA DE

CUNICULTURA

ZAFRA, OCTUBRE 1985

Información : Secretaría ASESCUC/. Nou, 23 - Tels. (93) 771 80 75 -(93) 347 91 25VALLBONA D'ANOIA ( Barcelona)

Organizado por : ASESCU

BOLETlN DE CUNlCULTURA bl

LA CRIA DE LOS CONEJOS

MUCHO MAS RENTABLECON

añadOrMANRESA - GIRONA

Fabricados por PICRQSA

LA MEJOR TECNICA AL SERVICIODE LA ALIMENTACION ANIMAL

MANRESA:Francesc Moragas, 12

GIRONA:

Te1.8735500 Crta.GironaaBanyoles,Km.2Télex: 51350 Tel. 20 75 50

Cunícula SÉNIAGRANJA DE REPRODUCTORES DE RAZA PURAC/. Parc, 1- T. 1977) 71 31 43 - LA SENIA (Tarragona)

RAZAS PARA CRUCES Y MEJORAMIENTO

GIGANTE DE FLANDESBELIER FRANCES

GIGANTE MARIPOSA FRANCESPEQUEÑO RUSO

RAZAS INDUSTRIALES

NEOZELANDES BLANCONEOZELANDES ROJO

LEONADO DE BORGOÑAAZUL DE VIENA

BLANCO DE VIENAGRIS DE VIENA

NEGRO DE VIENACHAMOIS DE THURINGE

CALI FORNIAPEQUEÑO MARIPOSA ALEMAN

RAZAS PARA CARNE, PELETERIA Y PELO

ANGORAANGORA ENANO

REX

CASTORREX

- ENVIOS A TODA ESPAIVA V EXTRANJERO -

52

BEBEDERO

CONEJOS

ACERO INOX

SIN GOTEO

10 AÑOS DEGARANTIA

Precio 70 Pts.

30% de descuentoa fabricantes yrevendedores

y^2^s^((es. S.a.Ventas y granja: Dosrius, 38

(Junto Parque Laberinto - Horta)Barcelona-35

Tels.: (93) 229 58 47 y 229 25 71Télex: 54095 MALS E

Promoeión

PRECIOS DEL CONEJO EN VIVO SOBRE GRANJADE LAS PRINCIPALES LONJAS DEL PAIS

SEMANA MADRID BELLPUIG SILLEDA ZARAGOZA REUS

21 al 28 de Octubre. .... 244 244 239 228 23529 al 5 de Noviembre .. 255 250 250 250 247

5 al 12 de Noviembre .. 255 260 251 250 25712 al 19 de Noviembre .. - IX SYMPOSIUM -19 al 26 de Noviembre .. 247 247 - 231 25526 al 2 de Diciembre ... 229 236 235 235 230

3 al 10 de Diciembre ... 226 234 234 222. 23010 al 17 de Diciembre ... 231 242 234 242 23717 al 24 de Diciembre ... 263 257 253 250 24824 al 31 de Diciembre ... - 270 - 250 274

1 al 7 de Enero ...... - 265 - 250 269

ASESCU INFORMA DESUS NUEVOS SERVICIOS

A) CONTESTADOR AUTOMATICO CON LOS PRECIOS SEMANALESDE LAS PRINCIPALES LONJAS DEL PAIS.

B) ADJUNTOS A SECRETARIA EN LAS DIFERENTES COMUNIDADESAUTONOMICAS PARA CONOCER MAS DE CERCA LA PROBLEMA-TICA DE TU REGION.

C) LISTADOS A PRECIO DE COSTE, (PARA LOS ASOCIADOS) DE^ LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR.

SON SERVICIOS DE ASESCU PARA IMPULSAR LA CUNICULTURA ENEL PAIS

ICUNICULTOR, UNASE A LOS DEMAS CUNICULTORES!

HAGASE MIEMBRO DE LA

"ASOCIACION ESPANOLA DE CUNICULTURA"

Rellene y envie el siguiente Boletín de Inscripción a la Secretaría dela ASESCU, C/. Nou, 23 - Vallbona d'Anoia ( Barcelona).

D. ..-----------------------------------------------------------------------------•----------------............._....-----------------•

Ca I le ---------------------------------------------•----.._.....-----•-- n° •----------------.Tel ..----------------..........__.....

Poblaci ón-------------------------------------------- D. P..----------Provincia ..--•-----._...-•------••-------------•----•Desea inscribirse como miembro de la Asociacion Española de Cunicultura -ASESCU-, a cuyo finremite la cantidad de (') _________________Ptas. como pago de la cuota anual correspondiente a 19......__....

•----------------------------a.----------.._.de_._..-----------...----.........._..._..---de 19-•---...Flrms,1") Cuota miembro individual: 2.500.- Ptas.

Cuota miembro colectivo : 5.000.- Ptas.

SOCIO PRESENTADO POR: -_.^_-._______^__

BOLET/N DE CUNICULTURA .>.,

l^ro^^ioción

ANUARIO 85 / 86

DE LA

CUNICULTURA

ESPAICIOLA

NOTA : A todos los socios inte-resados en recibir estainformación les rogamosrellenen el boleto adjun-to y lo remitan a laSecretaría de ASESCU,C/ Nou, 23 de Vallbonad'Anoia (Barcelona).

Todos los envios secobrarán contra reem-bolso. En el importe noestán incluidos los gas-tos de envio.

--------------------•------------------------•- ^--•----.......-----•---------------------•------------------•---------------------------------------------------•-------------...--------...

ANUARIO 85 / 86 DE LA CUNICULTURA ESPA1C10LA

D _-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C^ -------------•-------------------------•-•--------------------------...-----------------------------------------------------------------------------------

Población -------------------------------------•--------•------------------------------------------------------------------------------------------------

Desea recibir ________________________ ejemplares del ANUARIO 85/86 DE LA CUNICULTURA ESPAI^OLA.Firma,

Importe : Socios ASESCU - 240.- Ptas. + gastos de envio.No Socios -.^00.- Ptas. + gastos de envio.

64 BOLETIN DE CUNICULTURA

L'rontoc•l^í^^

CALENDARIO CUNICOLA

^tI12SOS rf C^fJRST^^4^

ESPAÑA

- Cursillo de Iniciación a la Cunicultura.Información: Extrona, S,A.Telefono (93) 788.58.66Viladecavalls ( Barcelona)Dias 14, 1 S y 16 de Marzo de 1985.

FRANCIA

- Clermont - Ferrand I.N.M. de Marmilhat(Centre de Formation d'AmbertC.F.P.A.) -Teléfono (73) 82.1 1.62

63.300 Ambert.

18-23 de Marzo y 22-27 de Abril de 1985

- Pontivy. Lycée Agricole. Le Gros CheneC.F.P.A. -Teléfono (97) 25.20.19

56.300 Pontivy

De12 al 6 de Junio de 1985.

- Rambouillet. C.E.Z. Ecole d'Aviculture.78.120. Rambouillet. Tel. (3) 483.05.76De14 a19 de Febrero de 1985.

,#^ĉI!tNADA^ J ^i:IrUNiQN^ ;!

FRANCIA

Reunión de A.S.F.C.Los conocimientos del Congreso de RomaInformación: Association ScientifiqueFrançaise de Cuniculture.(INA - 16. Rue Claude Bernard - París)Día 7 de Diciembre de 1984.

REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA

- III Coloquio internacional sobre "El co-nejo, animal zootécnico y de referencias".Sectión de Production animale de la Uni-versidad Wilhelm Pieck (Rostock).Información en D.D.R. 2500 Rostock1, Justus Von Liebig Str P.F. Nr 27 -08.Del 11 al 13 de Septiembre de 1986.

FERIAS Y EXPOSICIONE^^

ESPAÑAB ilbao

- ITSASLUR ' 85, que contará con dossectores distintos:Sector Primario: (exposición y concurso

de ganadería, material y equipo agrope-

cuario y veterinario).

le`, Salón de la Alimentación (exposiciónde todos los sectores comprendidos den-tro del ramo de la alimentación y equipa-mientos comerciales.De19 al 17 de Febrero de 1985.

SUIZA

- Campeonato de conejos machos. Bále.Días 12 y 13 de Enero de 1985.

FRANCIA

- 122 Salón Internacional de la CuniculturaParís.De13 al 10 de Marzo de 1985.

BOLETIN DE CUN/CULTURA 55

publicaciones

ASESCU acaba de publicar, con ocasióndel IX Symposium el libro que contienetodas las ponencias y comunicaciones quese presentaron.

Por su alto valor de actualidad, así comoel gran nivel técnico y científico serecomienda como imprescindible paratoda persona vinculada con la cunicultura.

Pedidos : Secretaria de ASESCU.Precio : Socios 1.500.- Ptas.

No Socios 2.200.- Ptas.

Los gastos de envio se cobran aparte.

Promución

Gracias al esfuerzo conjunto de ASESCUy la Real Escuela Uficial de Avicultura, seha publicado un extenso anuario donde seencuentran todas las direcciones deindustrias del sector. Desde el fabricantede jaulas, los laboratorics de productosveterinarios, Mataderos, granjas de se-lección, etc. Así como una extensarecopilación de toda la informacióntécnica.

Si usted está trabajando o quiere trabajaren el sector cuníccla no pierda mástiempo buscando información, compre elanuario y encontrará lo que busque.

Pedidos : Secretaría de ASESCU.Precio : No Socios 300.- ptas.

Socios 20 ó de descuento.

56 BOLET/N DE CUNICULTURA

ECE^ AR1oR

CONEJO EN SALSA PICANTE

ingredientes:

1 conejo de tamaño regular.1 vaso de vino blanco.1 limón.Sa I.Pimienta, laurel y ajos.V i nagre.Perejil.Mantequilla, harina y aceite.3 ó 4 pepinillos en vinagre.

Se corta el conejo a pedazos y se deja unahora o dos en un adobo compuesto de vino blanco,zumo de limón, laurel, sal, pimienta y ajos ma-chacados en el mortero. Luego se recogen lospedazos, se pasan por harina y se doran con aceitey manteca, en una cacerola añadiéndoles un po-quitín de agua y cociéndolos hasta que esténtiernos. (EI adobo puede añadirse mientras cuece,quitando el laurel y los ajos).

Para servir el plato, se acompaña con unasalsa hecha como sigue:

Se ponen 3 cucharadas soperas de vinagreen una cacerolita, se añade sal, pimienta, perejil yun diente de ajo picados y un trozo de mantequillafresca del tamaño de una nuez. Se deja derretiresta mantequilla a fuego lento, se agrega un pocode harina frita en aceite hasta que se ponga morenay se deslie bien, mojándose con agua y dejándoseque dé un hervor o dos.

I'ro>.iĉoĉ•iĉí>.ĉ

CONEJITO AL MINUTO.

ingredientes (para 6 personasJ:

2 conejos jóvenes.30 gr, de mantequilla.2 cucharadas soperas de aceite.2 cebollas francesas.1 limón.1 tableta de concentrado de ave.Perejil, sal y primienta.

Empezar por preparar el caldo,diluyendo el concentrado en un cuarto delitro de agua. Cortar los conejos a trozospequeños. Calentar la mantequilla y elaceite juntos en un cazo. Tostar los trozosde carne. Reducir el fuego, salar, pimentary añadir las cebollas francesas picadas. Co-cer tapado unos veinticinco minutos. En elúltimo momento, regar el conejo con elzumo de un limbn. Dar dos o tres hervores.Sacar los trozos de conejo, limpiar el fondodel cazo con una o dos cucharadas decaldo. Echar la salsa encima del conejo enla fuente de servicio caliente y salpicar deperej i I .

CONEJO CON ANIS

CONEJO EN SALSA DE PAN

Se frie en aceite, hasta que se dorebastante, un buen trozo de miga de pan.

A continuación se machaca en elmortero con dos dientes de ajo y perejil.Se hecha este picado en una cacerola y sebaña con caldo del cocido, y si no se dis-pone de este, con agua adicionada de vinoblanco. Si entre las sobras estuviera el híga-do del conejo, se picará con el pan y demás,quedando la salsa mucho mejor aún.

Se deja que la salsa de unos cuantoshervores y se ponen a calentar en ella lospedazos de conejo. Se sirve en el acto.

ingredien tes:

1 conejo.50 grs. de almendras picadas.Una cucharada de manteca decerdo.Una cabeza de ajos.Una copita de anís.Tomates.Laurel.

Dorar el conejo en una cazuela conla manteca de cerdo. Agregar las almendras.Dejar cocer un poco y agregar el anís.Dejar evaporar el I íquido y añadir el tomate,el laurel y los ajos.

Mantenerlo a fuego lento un cuartode hora o 20 minutos más.

BOLETIN DE CUNICULTURA 5y

JAULAS DE VARILLAGRAN CALIDAD * TOTALMENTEGALVANIZADAS ELECTROLITICA-MENTE * DESDE:

1.550 ^. .(*1 Coneuhs deecuentw psro prondee Irntslaclonee.

CUNICULTORINDUSTRIAL

Consúltenos antes de construir su gran-ja. Nuestro Sistema de AutomatizaciónTotal (SAT 1 le permitir^ reduclr e lamited los costes de edificación.

FINANCIACION HASTA 2 AAOSSIN RECARGO NI INTERESES

^^ QAAbAf'^a^Intor Terra, 1M

Teb. 78B 26 M- M6 97 Te TERIIA^^A ( serwlone)

BEBEDERO°"CHUPIN(i„

DE TRIPLE CIERRE

COMERCIALPUI(irLLU33Á

Representante:JAiI^ JIISCOSACamp, 65 3 ° 3'Tel. 21155 35

saacai,oae-rs>:

SELECCION EN PLENA NATURALEZA,ALTAMENTE TECNIFICADA.

NEOZELANDES,Razas: CALIFORNIA,

PAPI LLON.

Carretera Gaiá, Km. 1-Te1.93- 8390818GAIA (Barcelona)

^^ SELECCKYV GÉ/^L^TICA CUViC'QCA

VENTA DE CONEJOS DESELECCION CON «PEDIGREE»Selección Genética Cunícola

Razas puras Neozelandés, Californiano,Leonado de Borgoña e Híbridos.

Sanidad Garantizada.Vacunados de mixomatosis y de pasteurelosisAsesoramiento técnico - Ventas a Laboratorios

Envios a toda España y ExtranjeroLa crianza en ambiente natural -aire libre- hace denuestros reproductores los más aptos para adaptarse a

cualquier clima y circunstancia.

Tel. (93) 761 19 58. Apartado deCorreos 79. MALGRAT DE MAR

c.,.^;^..^

(Barcelona).__.. . ^•^^

58

FABRICA DE JAULAS Y ACCESORIOS PARA EL MONTAJE DE GRANJAS

cuniculturacon "CLAS E""

INVESfitGACi^N ^ EXPERIENCiA ^ GARANTlA ^ SERVlGlO

DISTRIBUIDORES EN TODA ESPAfVA

Fundada en 1.929, es la primera firma europea dedicada exclusivamente o la fabricación deequipos pora cunicultura industrial y rural, con la más avanzada tecnologia y mayor calidad a menor precio.Es la única empreso que forma gratuitamente a sus clientes como cunicultores, en su

propia "RESIDENCIA-ESCUELA"Antes de proyectar o equipar su granja, confie en el asesoramiento gratuito y sin com_

promiso de EXTRONA. _FABRICA Y OFICINAS:

Políqono Indusnial "Gn Mir" Carretera dt Terraw a Viladtuballs Km. 2'800 Te1193) 788 58 66 ^ 788 8813 • VILAOECABAIIS (Barctlonal59

Distribuimos para España:Hembras "SOLAF"

La más selecta y rentable estirpe Cunícola.

lnformación, asesoramiento técnico y ventas^

Avd. Alcalde Caballero, 4^Tel. (976) 292310 ^ Zaragoza

..... . • --. ... ..- .. . . - ... . . ......- ... .

... .. ... . .... . .-.-

. .• ^ . . ..

•. . ^^. .^. • ^^ •

calidad y prestigio en productospara cunicultura

MIXO-YAC RINO-YACVacuna viva liofilizada contra la mixomato- Vacuna inactivada contra las enfermedadessis. respiratorias del conejo producidas por Pas-

teurelas y Bordetelas, con adyuvante oleoso.

CLOSTRI-VAC SULAPIN -NAnacultivo contra las enterotoxemias de los Anticoccidiósico y antidiarreico para cone-conejos. jos, en forma de solución hidrosoluble.

PULSANA TETRACICLINA-50Antimicótico y antisárnico de uso tópico Asociación antibiótica-vitamínica en formaen forma de aerosol. de polvo hidrosoluble.

I ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ I..^ ^i^ •

^ • ^ .

- Mayor protección.- Serotipos autóctonos.- Altamente antigénicos.- Inmunidad duradera.

1 ' • 1 1 1 1 •

^^^ , , ^ , . ^ ^ , ^ ^ ^ ^ , , ^^ ^ ^^

Dibujo cedido por Dña. Rosa Sangiiesa. Toulouse (Francia)