Promoción de paternidades responsables y afectivas a ...

of 27 /27
Promoción de paternidades responsables y afectivas a través de las políticas públicas Miguel Ángel Ramos Padilla Director General Dirección General contra la Violencia de Género

Embed Size (px)

Transcript of Promoción de paternidades responsables y afectivas a ...

Diapositiva 1Miguel Ángel Ramos Padilla Director General
Dirección General contra la Violencia de
Género
La percepción de la paternidad
• Frente a un bebé en abandono, la pregunta suele ser: “¿dónde está la madre?”. El padre invisibilizado, innombrado, des- responsabilizado.
• “Buen padre” = buen proveedor.
Percepciones de ser “buen padre”
• Para ser “buen padre” tengo que: educar, enseñar, proveer, mantener autoridad
• El ser padre está centrada en sus funciones y responsabilidades.
• El rol de cuidador cercano de hijos/as se considera femenino
• No perciben que están ausentes, sino que muestran su afecto, su paternidad, a través de proveer económicamente a hijos e hijas, aunque nunca estén con ellos
Significados de la paternidad
• No se asume el cuidado y la compañía de los hijos.Planteado negativamente como una carga
• No se ve la posibilidad de recrearse con su compañía, de crecer humanamente.
• Como trivializando el ejercicio de la paternidad, algunos hablan, y como algo secundario, del placer de la paternidad.
• ¿Por qué los abuelos tienen más soltura para demostrarle afectos a los nietos que los propios padres con sus respectivos hijos?.
Significados de la paternidad
• Se aduce que embarazo y lactancia imponen distancia clara en la relación padre-hijo, y que la relación con la madre por eso es más intensa.
• La manera de ser padre -y de ser madre- es un hecho histórico construido por las culturas
• Lo que se denomina instinto materno, son prácticas amorosas construidas históricamente e ideológicamente, de las cuales nos hemos excluido los varones
• La sensibilidad e insensibilidad femenina y masculina son prácticas aprendidas
¿Cómo se construye la paternidad?
• Mujeres convertidas en cuerpos especializados en la maternidad y la procreación - Reproducción de otros seres: crianza, actividades domésticas
• Hombres carentes de capacidad de gestar en su propio cuerpo - Desligados de la actividad reproductiva: actividades productivas- Lo público
• Mayor valoración social de las actividades en el ámbito de lo público, consideradas como las únicas creadoras.
• Actividades reproductivas consideradas naturales, en el ámbito doméstico, menos valorizadas.
Construcción de la masculinidad y de la paternidad hegemónica
• Aprende rol dominante: ejercicio de autoridad frente a las mujeres y rol protector
• No mostrar sentimientos considerados femeninos: dolor, miedo, ternura, afecto, compasión, deseo de ser protegido
• “Insensibilidad masculina”: es aprendida. Coraza hacia si y hacia los otros
• Sensibilidad femenina incentivada, en preparación a su rol de crianza. Juegos infantiles, gran medio de socialización
Construcción de la paternidad
• Los hombres crecen como discapacitados para la crianza, para lo doméstico y para el desarrollo de una paternidad con mayor equidad.
¡Claro que se lo que quiere cuando llora! ¡El quiere estar contigo!
El rol de proveedor vinculado al control y al poder
• Año 2013: DEMUNAS atendieron a 39,581 madres por demanda de alimentos para sus hijos/as (39% del total de atenciones).
• Muchos hombres son proveedores en tanto mantengan autoridad y poder
• Son proveedores en nuevas familias donde son la autoridad.
• Pérdida de rol de proveedor, o de principal proveedor puede incentivar la violencia contra la mujer.
Paternidad antidemocrática: maltrato infantil
• La familia patriarcal: espacio donde se forman relaciones de subordinación y dominación
• Niños y niñas socializados/as en relaciones antidemocráticas: obediencia a través del miedo producido por el castigo y el maltrato
“Pero …¡Si ustedes mismos me pidieron destacar
sus dotes de hombre de acción y padre ejemplar!”
Paternidad y maltrato infantil
• Reportan que el 29% de niños y niñas son golpeados por los papás “como método de disciplina y educación” (ENDES 2013).
• No los forman en la toma de decisiones que busquen el bienestar común basados en el respeto a los derechos de los demás.
• Aprenden los mecanismos de la subordinación y los roles que deberán jugar siendo adultos.
Barreras estructurales para otra forma de ser padre
• Inflexibilidad en el trabajo para hombres que quieran desarrollar una paternidad más cercana
• La división sexual del trabajo aleja al varón del hogar
• Hay hombres que quieren participar más en la crianza, pero cultura machista les prohíbe asumir tareas domésticas.
• La soledad de la paternidad
El malestar de la masculinidad
• Este sistema da poder y privilegios a los hombres, pero a la vez causa dolor y aislamiento.
• La mayor parte de ese malestar producido por la distancia entre realidad y lo que se exige del verdadero hombre.
• El modelo de masculinidad pocos pueden alcanzar, pero sigue buscándose porque es valorado.
• La brecha se intenta llenar con violencia hacia otros/as, y contra si mismos.
Construyendo paternidades democráticas
• Impulsar la reflexión hacia un mayor involucramiento y disfrute: embarazo, parto, crianza y relaciones democráticas y equitativas en el ámbito doméstico.
• Le permitirá al padre crear vínculo más cercano con hijos/as y mantener buena relación cuando ellos sean adultos.
• Les abrirá las puertas para expresar su ternura, sentimiento que posee y que la misma cultura por años le ha negado su expresión
Construyamos paternidades democráticas y equitativas
Alentar a que hombres y mujeres asuman responsabilidades domésticas desde la niñez
Construyamos paternidades democráticas y equitativas
Construyamos paternidades democráticas y equitativas
Las familias donde los hombres se involucran en una paternidad más cercana:
• Tienden a ser familias menos violentas,
• Hay más intimidad, confianza
• Los hijos crecen con roles más diversos, un poco más libres de roles tradicionales.
• Posibilita que las mujeres puedan trabajar fuera de casa, y si ya lo hacen, ese doble rol no constituya una sobre explotación y un gran desgaste físico y emocional.
• Permite que más mujeres se realicen en otros campos, como el académico, el político, o desarrollar otras actividades positivas para sí mismas y para el hogar.
Políticas públicas y paternidades
• Las políticas que promuevan cambios hacia relaciones equitativas de género, no pueden seguir ignorando a los hombres como sujetos
• Poner en evidencia que este orden de género es también perjudicial para los hombres y que con las relaciones equitativas de género también ganan
Políticas públicas y paternidades
• Los cambios normativos no solo para coaccionar a hombres, para que cumplan con sus funciones y responsabilidades.
• Deben contribuir a construir colectivamente las bondades de hacerlo de manera convencida. Es decir, no únicamente en el lado de la presión, sino en el lado mismo del disfrute.
• No únicamente debo acompañar a mis hijos porque si no me demandan, sino, que los acompaño porque tiene una parte placentera el proceso.
Políticas públicas y paternidades • Que cuestionen las concepciones de la división
sexual del trabajo como algo natural e inmutable • Que promuevan responsabilidades compartidas en
las tareas del cuidado entre hombres y mujeres, desnaturalizando creencias que aducen incapacidad masculina en la crianza cercana.