Prologo Marx

2
SERRANO MANZANO OMAR ULISES REPORTE DE LECTURA: PROLOGO DE LA CONTRIBUCION FILOSOFIA POLITICA A LA ECONOMIA POLITICA Marx, en su “Prologo de la contribución a la economía política”, muestra, por así decirlo, sus credenciales académicas y laborales: sus estudios en Jurisprudencia, Filosofía, Historia y posteriormente Economía, así como sus colaboraciones en diversos periódicos. Lo anterior sólo con el fin de mostrar que el resultado de sus estudios no son sólo lucubraciones, sino, en palabras de Marx, “son el fruto de largos años de concienzuda investigación”. Así es que, al realizar una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho y después de un tiempo entregado al estudio de la economía política, Marx obtiene como resultado que, al contrario de lo que sostenía Hegel, no es la conciencia del hombre la que determina al contexto social (relaciones de producción) del mismo, sino que es el contexto social lo que determina a la conciencia del hombre. Es así que con base en las relaciones de producción del régimen vigente (modo de producción: comunismo antiguo, esclavismo, feudalismo, capitalismo) se crea la infraestructura jurídica y política (conciencia social). Cada modo de producción entra en un ciclo en el que él mismo va generando las condiciones materiales propicias para que sea superado. Al decir esto último, Marx se muestra consecuente en indicar que es lo material lo que define a la consciencia. De igual manera resulta importante poner atención en la manera en que Marx interpreta el sentido de la historia, la cual “evoluciona” por medio de la lucha de clases sociales antagónicas entre sí: esclavo-amo, señor feudal-siervo, burguesía-proletariado. La contradicción entre clases sociales va haciéndose más evidente conforme el modo de

description

marx marx marx marx

Transcript of Prologo Marx

Page 1: Prologo Marx

SERRANO MANZANO OMAR ULISES REPORTE DE LECTURA: PROLOGO DE LA CONTRIBUCION FILOSOFIA POLITICA A LA ECONOMIA POLITICA

Marx, en su “Prologo de la contribución a la economía política”, muestra, por así decirlo, sus credenciales académicas y laborales: sus estudios en Jurisprudencia, Filosofía, Historia y posteriormente Economía, así como sus colaboraciones en diversos periódicos. Lo anterior sólo con el fin de mostrar que el resultado de sus estudios no son sólo lucubraciones, sino, en palabras de Marx, “son el fruto de largos años de concienzuda investigación”.

Así es que, al realizar una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho y después de un tiempo entregado al estudio de la economía política, Marx obtiene como resultado que, al contrario de lo que sostenía Hegel, no es la conciencia del hombre la que determina al contexto social (relaciones de producción) del mismo, sino que es el contexto social lo que determina a la conciencia del hombre. Es así que con base en las relaciones de producción del régimen vigente (modo de producción: comunismo antiguo, esclavismo, feudalismo, capitalismo) se crea la infraestructura jurídica y política (conciencia social). Cada modo de producción entra en un ciclo en el que él mismo va generando las condiciones materiales propicias para que sea superado. Al decir esto último, Marx se muestra consecuente en indicar que es lo material lo que define a la consciencia.

De igual manera resulta importante poner atención en la manera en que Marx interpreta el sentido de la historia, la cual “evoluciona” por medio de la lucha de clases sociales antagónicas entre sí: esclavo-amo, señor feudal-siervo, burguesía-proletariado. La contradicción entre clases sociales va haciéndose más evidente conforme el modo de producción va desarrollando sus relaciones de producción. Se puede, a muy grandes rasgos, explicar este proceso con la siguiente frase de Marx: “Ninguna formación social desaparece antes de desarrollarse por completo y jamás aparecen nuevas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales lo permitan.” Una vez que las condiciones materiales permiten vislumbrar, a la clase social oprimida, un porvenir mejor, ésta se torna en una clase revolucionaria; tal como lo fue la burguesía en su momento. Según Marx, el capitalismo es la última etapa en la el antagonismo de clases se dará. Después de ésta se dará el comunismo, en donde el conflicto, el antagonismo de clases sociales, desaparecerá, ya que el comunismo crea una situación de igualdad. Todo lo anterior es desarrollado de una mejor y más bella forma en “El manifiesto del partido comunista”.