Prólogo a EL LENGUAJE DE LAS FLORES

14
Prólogo Transtextualidad en “El lenguaje de las flores” Por ELADIO DELOS SANTOS GARCÍA Las relaciones transtextuales de “El lenguaje de las flores” del educador Andrés Hernández Faña se establecen a parr de tres ejes que configuran los soportes de su escritura (campos hipotextuales): la historia dominicana, la percepción del autor de esa historia y la visión o concepción del autor sobre la existencia producto de la relación personal con el contexto de su empo; es decir, la subjevación del sujeto-autor traducidas en una textualización que nunca es ajena a la políca como ideologiza- ción del discurso. En otras palabras, como todo es- critor, Hernández Faña sosene, explícita o implícitamente, un planteamiento ideológico al que no escapa el empleo del género escritural (en este caso la décima) y en el que el enunciado se dice, ya Andrés Hernández Faña/15/El lenguaje de las flores LIBRO FAÑA:Layout 1 01/07/2015 07:27 p.m. Page 15

Transcript of Prólogo a EL LENGUAJE DE LAS FLORES

Page 1: Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES

Prólogo

Transtextualidad en“El lenguaje de las flores”

Por ELADIO DELOS SANTOS GARCÍA

Las relaciones transtextuales de “El lenguajede las flores” del educador Andrés Hernández Fañase establecen a par6r de tres ejes que configuranlos soportes de su escritura (campos hipotextuales):la historia dominicana, la percepción del autor deesa historia y la visión o concepción del autor sobrela existencia producto de la relación personal conel contexto de su 6empo; es decir, la subje6vacióndel sujeto-autor traducidas en una textualizaciónque nunca es ajena a la polí6ca como ideologiza-ción del discurso. En otras palabras, como todo es-critor, Hernández Faña sos6ene, explícita oimplícitamente, un planteamiento ideológico al queno escapa el empleo del género escritural (en estecaso la décima) y en el que el enunciado se dice, ya

Andrés Hernández Faña/15/El lenguaje de las flores

LIBRO FAÑA:Layout 1 01/07/2015 07:27 p.m. Page 15

Page 2: Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES

completo, ya a medias, o se omite en una estrate-gia donde la independencia sintác6ca no instaurafronteras semán6cas en el sen6do que ese discursoprocura, que, al 6empo de ser el producto de la sub-je6vidad del autor, también ins6tuye una polí6ca afavor del propio sujeto-escritor más allá de su es-critura y de cara al poder del estado-ins6tución y ala representación histórica del mismo poder en re-lación con el discurso. Porque el discurso está de-terminado, sobre todo, por el poder fác6co delmomento (y hasta por la historia del poder) y lasuerte de aquel se encuentra definida, más allá dela ideología y de todo media6smo, por la decisiónen la con6ngencia de su propio contexto.

La teoría gene9ana nos servirá para definir aspec-tos de forma-sen6do de “El lenguaje de las flores”.Nos interesa, más que todo, el perfil par6cular delautor Andrés Hernández Faña en su contexto y supropuesta, hasta el lugar de señalar la forma-sen-6do de su escritura y el tratamiento que en tal di-rección él le da a la décima como versificación deun decir que procura ser colec6vo e historizarse.Por lo menos apuntar algo en este limitado espacio

Andrés Hernández Faña/16/El lenguaje de las flores

LIBRO FAÑA:Layout 1 01/07/2015 07:27 p.m. Page 16

Page 3: Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES

de presentación. Porque, como sabemos, la pre-sentación, la mayoría de las veces, condensa en 7-tulos y demás brevedades toda una historia—sinuosidades de la existencia— que no es posibleconocer de tal manera. Al menos una idea, vaga ono, de esa historia, puesto que, como dice WalterBenjamin, “La verdadera imagen del pasado se es-cabulle. Sólo se puede aferrar el pasado como ima-gen que refulge, para nunca más verse,precisamente en el instante de su cognoscibilidad”(Duererías. Analecta Philosophiae, 2ª época, fe-brero 2011, p. 21). No obstante, en el caso de “Ellenguaje de las flores”, su autor, Hernández Faña,nos regala esa imagen transfigurada, poe6zada enjuego de polifonía de voces y dialogismo (sermoci-na6o), de alteridad e intersubje6vidad. Dicha ima-gen, como el propio lenguaje de las flores, poseeuna historia colec6va, que al igual que las flores serecoge en la geogra#a nacional (donde las voces, alflorecer, no son menos flores) y se convierte en flo-rero de imagología donde la propia nación se reco-noce como (co) autor (a).

Andrés Hernández Faña/17/El lenguaje de las flores

LIBRO FAÑA:Layout 1 01/07/2015 07:27 p.m. Page 17

Page 4: Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES

La polifonía de voces de “El lenguaje de las flores”responde al registro del decir dominicano en sumul6plicidad de sen6res y disen6res. Respuestas daHernández Faña como autor, ya corroborando, yaa término medio o discrepando, pero siempre conuna clara polí6ca de la ideologización. El sermoci-na6o se consuma no sólo por ser la décima la es-tructura poé6ca del discurso de “El lenguaje de lasflores” y la presencia de pueblo que hay en él, sinotambién por encarnar a una colec6vidad que en sídialoga consigo misma y establece un consensopara asumir la vida con alegría pese a los avataresdel exis6r. Es también parte de esa polí6ca de la ide-ologización. Asimismo, la alteridad y la intersubje6-vidad, favorablemente mediadas por el subgénerode la décima como propia de la colec6vidad llamadapueblo (cuya oralidad se gra#a a través del sujeto-poeta-historiador), operan a favor de esamisma po-lí6ca de la ideologización, de manera que el texto“Lenguaje de las flores” es fruto de un compendiode conciencias que han negociado o consensuado,en la propia con6ngencia de la historia, los “idea-les” y “pragma6smos” de encontradas, adversariasideologías. En términos psicoanalistas: se han yoifi-

Andrés Hernández Faña/18/El lenguaje de las flores

LIBRO FAÑA:Layout 1 01/07/2015 07:27 p.m. Page 18

Page 5: Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES

cado en un puntomedio las radicales demandas delid y el superego; en el caso de “El lenguaje de lasflores”, podemos decir que se han nosotrificado (através del poeta Hernández Faña, claro está) las de-mandas antagónicas del ser dominicano, o al menosse han propuesto sobrellevar, lo mejor que sepueda, al hombro, la cruz de los antagonismos, delas contradicciones (porque como bien dijo alguien:“Con estos bueyes es que hay que arar”), para locual, como poeta-ar7fice de su propio discurso,Hernández Faña traza las “finas líneas maestras” deesamáquina esté6co-polí6ca que opera la ideologíaen el texto. Como poeta, Hernández Faña es diestromaquinista del lenguaje de las flores que se cons-truye en sus versos.

Como se ha dicho, la teoría de la transtextualidadex6ende su radio de acción “a aspectos de la tex-tualidad que van desde lo material hasta la abs-tracción más amplia de los sen6dos que secomunican” (h8p://es.wikipedia.org/wiki/Trans-textualidad). Ya sabemos que la intertextualidad, ensu desarrollo conceptual, recorre la triada Baj6n-Kristeva-Gene8e, si bien el concepto de la búlgara,

Andrés Hernández Faña/19/El lenguaje de las flores

LIBRO FAÑA:Layout 1 01/07/2015 07:27 p.m. Page 19

Page 6: Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES

que heredara del ruso, sirvió de base para el para-digma terminológico del francés, quien lo (re) de-fine (así el intertexto se convierte en transtexto)diciendo: “Por mi parte, defino la intertextualidad,de manera restric6va, como una relación de copre-sencia entre dos o más textos, es decir, eidé6ca-mente y frecuentemente, como la presenciaefec6va de un texto en otro” (1989. Palimpsestos: laliteratura en segundo grado. Taurus. p. 10.). A par-6r de esto, el libro “El lenguaje de las flores” man-6ene esa relación de copresencia, eidé6ca yfrecuentemente, con el gran texto de la historia pa-tria vernácula de la nación dominicana, con el textoque es la interpretación de esa historia por partedel autor y el texto que es la existencia como su-jeto, persona del autor. Sin la existencia-presenciade tales “textos” (hipotextos) resulta imposible laescritura-lectura de “El lenguaje de las flores”. Heahí su condición única, de texto único, irrepe6blecuya diferencia ar6cula, a la vez, las semejanzas desu propia construcción.

El paratexto, específicamente el peritexto, de esteprimer libro de Andrés Hernández Faña”, lo repre-

Andrés Hernández Faña/20/El lenguaje de las flores

LIBRO FAÑA:Layout 1 01/07/2015 07:27 p.m. Page 20

Page 7: Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES

senta, primeramente, el sintagma de su 7tulo quenos anuncia una lengua de las flores que nos co-munica un sen6r-pensar que va más allá de la pro-pia conciencia de los ciudadanos, quienes parecendistraerse del sen6do, orientación que trazan suspropios actos.

Andrés Hernández Faña, decimero cibaeño de puracepa, agrega a su escritura imágenes fotográficascon las cuales pretende reforzar la idea que poda-mos tener de su visión como hombre-padre-educador-historiador-polí6co-escritor de un lugardonde duerme Dios y siempre es primavera, dondesus sueños, ideales y aspiraciones no han dejado deflorecer, de tener “El lenguaje de las flores”.Espero que ustedes, lectores, público en general, le-yendo este libro, lleguemos a configurar juntos elepitexto de “El lenguaje de las flores”.

La relación metatextual, que el mismo autor nos haencargado establecer, yo la resumiría así: Por sualto nivel de conciencia histórica y social, este librodel maestro Andrés Hernández Faña propone, im-plícitamente, cues6onamientos y requerimientos

Andrés Hernández Faña/21/El lenguaje de las flores

LIBRO FAÑA:Layout 1 01/07/2015 07:27 p.m. Page 21

Page 8: Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES

medulares al estado dominicano, en virtud de lasconquistas que como nación hemos logrado y lasque no. Cuando aquí hablo de “estado” me refieroa lo que es: la suma (histórica) de los gobiernos, lacual, a su vez resulta la suma de los actos de las con-ciencias individuales. Porque en verdad el desarro-llo de un país es la suma de la calidad humana, de laprác6ca existencial de cada uno de sus habitantes.

A muchos parecerá que en sus planteamientos esteautor peca de op6mismo a ultranza, como si hu-biese nacido al asombro y viviera el alba de la ilu-sión, el sueño de la niñez y la juventud. Pero sinduda que tal condición es propia de poetas. Másallá del deseo de hilvanar estrofas de diez versos oc-tosílabos, Andrés Hernández Faña nos invita a de-rrotar el pesimismo, a franquear el sen6mientoderro6sta de las ideas libertarias que histórica-mente hemos sufrido, al 6empo que señala dife-rentes prác6cas existenciales, contextuales quepodemos asumir para que no muera el entusiasmode la misma vida, el sen6do de exis6r.

Andrés Hernández Faña/22/El lenguaje de las flores

LIBRO FAÑA:Layout 1 01/07/2015 07:27 p.m. Page 22

Page 9: Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES

“En el lenguaje de las flores”, la décima, pese a asu-mir el pie forzado, presenta gran flexibilidad en esemismo pie, como si fuera el pie de Aquiles, por locual el ritmo otorga mayor agilidad a la forma-sen-6do. “El lenguaje de las flores” es también la lenguadel pueblo, el decir popular hecho gra#a desde unaoralidad que se perpetúa en la propia escritura yvuelve a su cauce de boca-oído. ¿Qué otra gloriamayor persigue el poeta sino que sus versos florez-can en la boca del pueblo, de la gente común y co-rriente, que es la forma de que su escritura consigala vigencia del 6empo, que es la mayor de las tras-cendencias textuales?“El lenguaje de las flores” man6ene relación hiper-textual con la historia dominicana, la visión de esahistoria por parte del autor y la propia existencia delautor. Estos tres ejes (como los hemos llamado alprincipio) son los que sinte6zan el llamado campohipotextual. Del primero proceden las mo6vacionesescriturales: Juan Pablo Duarte y su obra patrió6ca,la Guerra de Independencia, la bandera nacional, laGesta Restauradora, Gregorio Luperón, la Dictadurade Trujillo, la Revuelta de abril del 65, el merenguey la bachata, el beisbol dominicano, Juan Bosch y su

Andrés Hernández Faña/23/El lenguaje de las flores

LIBRO FAÑA:Layout 1 01/07/2015 07:27 p.m. Page 23

Page 10: Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES

labor ingente, la Educación y la escuela, la luchacontra el analfabe6smo, el árbol del samán junto alparque y la iglesia centrales de Jarabacoa, etc., etc.De la segunda fuente hipotextual (la visión delautor) podemos decir que “El lenguaje de las flo-res”, más allá de una sintaxis que busca ajustarse alcanonmétrico de la décima, propone, más implícitoque explícito, el cues6onamiento y la (pro) posiciónideológica de Andrés Hernández Faña, que, a nues-tro juicio, lo hace de manera sagaz, magistral. Es elaspecto que más me atrae de este libro, ya que suautor hace un manejo muy par6cular de la estrate-gia polí6ca de la ideologización; así logra con éxitosostener un discurso cuya propuestaman6ene la vi-gencia de las causas sociales a las cuales se une laesté6ca de sus versos con filoso#a de sinergia. Aquípoema e historia se hermanan para sostener unplanteamiento ideológico quemás allá de él mismose convierte en hermenéu6ca de la con6ngencia dela historia en el marco de la conciencia del sujetocomo subordinado al 6empo y al espacio que le hatocado vivir. Es la clásica oposición dialéc6ca, de ori-gen hegeliano, representada en los planteamientosde Ortega y Gasset (tesis) de “Yo soy yo y mi cir-

Andrés Hernández Faña/24/El lenguaje de las flores

LIBRO FAÑA:Layout 1 01/07/2015 07:27 p.m. Page 24

Page 11: Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES

cunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo»(Meditaciones del Quijote, p. 12, 1914) y Unamuno(an7tesis) de “Yo soy yo a pesar de mi circunstan-cia” (dicho tras este leer el libro de aquel) que An-drés Faña convierte en síntesis de manerainteligente en la escritura de su texto. Si bien “Ellenguaje de las flores” es producto de las circuns-tancias existenciales de su autor, no menos ciertoes que se sitúa, a pesar de tales circunstancias, másallá de ellas a través de una madura (pro) posiciónde carácter filosófico-histórico-poé6co que está so-terrada, o más bien, pertenece a las dimensionessemán6cas profundas del texto. Es este el mayorlogro metafórico de “El lenguaje de las flores”.

Del tercer campo hipotextual, la vida del propio An-drés Hernández Faña, provienen: el estudio de lahistoria, a través de su labor educa6va y profesio-nal, la predilección por el subgénero de la décima,acaso por su idoneidad para el discurso social, elcual a través de ella se populariza, alcanza al públicode la generalidad, acaso por la alta maleabilidad deoralizarse.

Andrés Hernández Faña/25/El lenguaje de las flores

LIBRO FAÑA:Layout 1 01/07/2015 07:27 p.m. Page 25

Page 12: Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES

Estos campos hipotextuales se contaminan de lasubje6vidad del autor para definirse como hechuradel sujeto-autor en el hipertexto “El lenguaje de lasflores” (ejemplo: El mambo de José Lima, Ellas sonmi gran tesoro, etc.); y, del mismo modo, temascuyas mo6vaciones son de la in6midad del autor,que él intersubje6va, a veces hasta casi objetuali-zarlos, a fin de separarse y que desde el texto seansubje6vados por el lector, en acción que pretendeque a este también pertenezcan por igual, lo cualse consigue (ejemplo: El amor de una mujer,Cuando vamos a la escuela, El maestro es muchomás); otros siguen el curso ritual de la historia cul-tural de los sujetos, a través de los aparatos ideoló-gicos del estado: transferir la tradición paragaran6zar la construcción del individuo conforme aesamisma tradición en la cual subyace toda la razónde ser de la propia ideología que la opera (ejemplo:Jesús es la salvación, En #empos de Navidad, etc.);otros siguen el curso de una conciencia colec6va,de la cual, se supone, se espera el cumplimiento deesemismo deber (Quisqueya aprende con#go, El Bi-centenario de Duarte, A nuestra Loma Miranda).

Andrés Hernández Faña/26/El lenguaje de las flores

LIBRO FAÑA:Layout 1 01/07/2015 07:27 p.m. Page 26

Page 13: Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES

Sobre la relación architextual de “El lenguaje de lasflores” podemos mencionar, ante todo, el subgé-nero de la décima espinela que es la estructura es-trófica del texto, de la cual ya hemos referido. Peroesto es, como dice el mismo Gene8e, “sólo un as-pecto del architexto” (Palimpsestos, p. 13, 1989).No nos referiremos aquí a la historia y a los cul6va-dores que la han preferido. Pretender ahora unahistorización de este subgénero y sus implicacionesdiacrónicas y sincrónicas, par6cularidades en losrespec6vos contextos y culturas sería el cuento deno acabar hoy. Nos limitaremos a decir que en elcaso de Andrés Hernández Faña la décima espinelaha sido empleada con ac6tud de ejercicio historio-gráfico, educa6vo y poé6co, y que tal ejercicio cum-ple con todos sus propósitos exitosamente.

También hay otras relaciones architextuales, comoel 6po de discurso y los modos de enunciación, etc.En “El lenguaje de las flores” el discurso es de 6poeduca6vo, histórico, poé6co, ecológico, cultural,cuyos modos de enunciación se ar6culan en estra-tegia que desarrolla implícitamente una polí6ca dela ideologización, la cual a la vez termina en pro-

Andrés Hernández Faña/27/El lenguaje de las flores

LIBRO FAÑA:Layout 1 01/07/2015 07:27 p.m. Page 27

Page 14: Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES

puesta, también implícita, de perfil filosófico conrespecto a las luchas y con6ngencias de la propiahistoria.

El análisis transtextual de “El lenguaje de las flores”no se agota en estas pocas páginas, ya que la am-plitud de las relaciones transtextuales están defini-das por los amplísimos campos hipotextuales(historia dominicana, visión del autor (ideología),vida personal del autor) que se transfieren al texto,y que por la estructura misma del libro, el subgé-nero de la décima y el perfil deliberado de la suge-rencia de que hace uso el autor, hacen másextensas las interpretaciones del mismo; igual-mente, hallar las matrices que configuran tanto elestudio y análisis de la historia dominicana, asícomo la configuración de la visión-concepción delautor y de la no menos profunda vida personal delpropio autor, no son tareas fáciles. En otras pala-bras, podemos intuir “El lenguaje de las flores”,pero, por ahora, no podemos llegar a todos sus fon-dos. Este libro es un iceberg de significaciones.Hasta ahora podemos ver sus puntas, y, en la tra-vesía de su lectura, deducir sus profundidades.

Andrés Hernández Faña/28/El lenguaje de las flores

LIBRO FAÑA:Layout 1 01/07/2015 07:27 p.m. Page 28