Progrma_1001-2010. Paleantropología y evolucion Humana mayo 28 de 2010

9

Click here to load reader

Transcript of Progrma_1001-2010. Paleantropología y evolucion Humana mayo 28 de 2010

Page 1: Progrma_1001-2010. Paleantropología y evolucion Humana mayo 28 de 2010

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación de los programas correspondientes a los cursos ofrecidos por el Departamento de Antropología

NOMBRE DE LA MATERIA PALEOANTROPOLOGÍA Y EVOLUCIÓNPROFESOR Andrés Felipe García PinedaOFICINA Oficina de profesores de cátedraHORARIO DE CLASE Sábados de 8 a.m. a 12 m. Laboratorio de Antropología

Biológica en Casa BolívarHORARIO DE ATENCION Sábados de 12m. a 2 p.m.

Nota 1: La asistencia de los estudiantes a las actividades programadas son obligatoria en un 100%Nota 2: Debe quedar muy claro el sistema de evaluación

INFORMACION GENERALCódigo de la materia 901419Semestre 2010-IÁrea Antropología Biológica Horas teóricas semanales 4 Horas teóricas semestrales 64 No. de Créditos 4 Horas de clase por semestre 64 Campo de formación Antropología Validable Sí Habilitable Sí Clasificable No Requisitos No Correquisitos No Programa a los cuales se ofrece la materia

Antropología

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito del curso: Proporcionar al estudiante una aproximación al estudio de los ejemplares fósiles que componen la información básica de la que deriva la reconstrucción de la prehistoria y de la historia filogenética humana, para lo cual se requiere la comprensión de los principales procesos evolutivos causales del cambio orgánico en homínidos, el conocimiento del papel que juega el sistema genético en su interacción con el ambiente en la adquisición de nuevas y complejas adaptaciones y el estudio de la anatomía, ecología y etología comparadas entre primates humanos y no humanos.

Justificación: En el cuarto semestre del plan de estudios se profundiza todavía sobre aspectos básicos que son el primer contacto del estudiante con temas diacrónicos de la antropología biológica. Se intenta hacer énfasis en los aspectos temporales (historia evolutiva), los conceptos evolutivos en los que se basa la disciplina y los aspectos que complementan los estudios de arqueología de restos óseos, para enlazar mediante el estudio de las evidencias paleoantropológicas sobre el poblamiento antiguo de América con temas arqueológicos y de la etnología moderna.

Objetivo General: El objetivo general de este curso es conocer los fundamentos de la Paleoantropología como área especializada y en particular,

Se aprueba en el acta

Page 2: Progrma_1001-2010. Paleantropología y evolucion Humana mayo 28 de 2010

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA página 2proporcionar las herramientas básicas para la comprensión de los siguientes procesos: a) el cambio evolutivo y la adaptabilidad biológica, b) la comprensión de los procesos evolutivos que modelaron la especie humana, c)la construcción de árboles evolutivos, d) el poblamiento antiguo de América.

Objetivos Específicos: 1. Conocer las definiciones, procesos y aplicaciones prácticas de la teoría de la evolución y la genética de poblaciones en el estudio de la evolución humana.2. Iniciar al alumno en la construcción de árboles evolutivos, mediante el uso de varios tipos de información: las cronologías absolutas y relativas, la comparación morfológica y los datos de la genética de poblaciones. 3. Mostrar una panorámica sobre los estudios de la Paleoantropología a partir de la consideración de los fósiles representativos de nuestra historia evolutiva desde el Mioceno hasta el Holoceno (Géneros: Sahelanthropus, Orrorín, Ardipithecus, Kenyanthropus, Australopithecus y Homo). 4. Estudiar las características de primates no humanos, las similitudes y diferencias anatómicas, fisiológicas y genéticas, así como aspectos etológicos relevantes para la comprensión de las sociedades humanas. 5. Estudiar las principales hipótesis y evidencias sobre el origen del bipedismo, el incremento del volumen y complejidad cerebral, el lenguaje articulado, los cambios alimentarios, la variación del ciclo vital, la destreza manipulativa y la aparición de la tecnología y otros aspectos distintivos de la historia evolutiva humana. 5. Estudiar las principales evidencias sobre el poblamiento antiguo de América a partir la información sobre restos óseos, y dataciones antiguas, así como iniciarse en la reconstrucción de las primeras migraciones y probables rutas para el poblamiento del continente.

Contenido resumido La comprensión de la historia evolutiva del linaje humano es el resultado de conjugar los aportes conceptuales, metodológicos y aplicados de múltiples disciplinas provenientes de las ciencias biológicas y sociales, como son: la genética molecular y de poblaciones, la paleontología, la arqueología, la geología, la antropología y la sicología, entre otras, lo que le da a este tipo de estudios un carácter eminentemente biosocial. Un enfoque temporal y retrospectivo de la antropología biológica ha suscitado la reconstrucción de la historia evolutiva de los humanos a partir de los restos fósiles de homínidos y primates no humanos. Aunque se pensaba que Australopithecus era la base del árbol evolutivo, los nuevos géneros descubiertos remontan el origen de la línea evolutiva humana al Mioceno tardío. Los nuevos descubrimientos del Chad revelan restos antiguos cercanos al momento que predicen los análisis de DNA para la divergencia con la línea evolutiva de chimpancé. La sistemática ayuda a la paleoantropología a clasificar y ordenar filogenéticamente los nuevos restos encontrados año tras año por los paleoantropólogos, teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por la datación de cada fósil. El estudio de primates ha contribuido a una comprensión más profunda del origen del bipedismo, de las posibles causas de aumento del volumen y complejidad cerebral, de los correlatos anatómicos y comportamentales del cambio de dieta en la línea evolutiva humana. La etología de primates introduce al investigador en los determinantes biológicos de la sociedad y la cultura. El hombre moderno y homínidos precedentes han basado su éxito ecológico en la migración y adaptación a casi todos los ambientes habitables, es por ello que el estudio de las primeras migraciones tiene relevancia antropológica. La ocupación temprana de América es objeto de debate en cuanto su cronología, circunstancias, número de oleadas migratorias, duración y rutas probables. Este tema relaciona la Paleoantropología con la Arqueología de América.

Page 3: Progrma_1001-2010. Paleantropología y evolucion Humana mayo 28 de 2010

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA página 3

UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Tema(s) a desarrollar Teoría de la evoluciónSubtemas 1. Adaptación por selección natural. Teoría de Darwin

sobre la adaptación, la evolución de las adaptaciones complejas, tasas de cambio evolutivo.

2. Principios básicos de genética. Genética mendeliana, división celular y el papel de los cromosomas en la herencia, genética molecular.

3. La síntesis moderna: Genética de las poblaciones, la síntesis moderna, selección natural y comportamiento, constricciones adaptativas.

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

3 semanas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:Boyd R., Silk J.B. (2001). Cómo evolucionaron los humanos. Ariel Ciencia S.A. Barcelona. Dawkins, R. (1998). El relojero ciego, 1 ed. Editorial Labor. Barcelona.Berg, P. y Singer, M. (1994). Tratar con genes: el lenguaje de la herencia. Omega, Barcelona.Hedrick, P. (1983). Genetics of Population. Science Books international, Boston.Rebato E., Susanne C., Chiarelli B. eds. (2005). Para comprender la Antropología Biológica. Editorial Verbo Divino. Navarra (España).

Unidad No. 2

Tema(s) a desarrollar Conceptos básicos de Paleoantropología

Subtemas 4. La Paleoantropología. Definición y alcance. La evidencia fósil para la reconstrucción del parentesco evolutivo, los ambientes del pasado y el comportamiento humano.5. El registro fósil. La magnitud geológica del tiempo. Métodos de análisis del registro fósil. Métodos de datación.

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

3 semanas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:Birdsell J.B. (1972). Human Evolution. McNally & Company. Chicago. Boyd R., Silk J.B. (2001). Cómo evolucionaron los humanos. Ariel Ciencia S.A. Barcelona. Cavalli-Sforza L.L. (1997). Genes, Pueblos y Lenguas. Ed. Crítica. Barcelona. Rebato E., Susanne C., Chiarelli B. eds. (2005). Para comprender la Antropología Biológica. Editorial Verbo Divino. Navarra (España). Stringer C. y Andrews P. (2005). La evolución humana. Akal ediciones. Madrid.Valls A. (1985). Introducción a la Antropología. Labor Universitaria. Barcelona. Weiner J.S. (1980). El hombre: orígenes y evolución. Barcelona. Ediciones Destino S.L.

Page 4: Progrma_1001-2010. Paleantropología y evolucion Humana mayo 28 de 2010

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA página 4

Unidad No. 3 Tema(s) a desarrollar La evolución de los primates hasta la aparición del género

Homo

Subtemas 6. Origen de los Primates: de los Tupayas a los Simios. Los primates del Eoceno. Los primeros antropoides. Los fósiles del Fayum. Simios ancestrales. Procónsul. Kenyapithecus. Dryopithecus. El Origen de los simios actuales.7. Simios del Mioceno tardío y primeros antepasados humanos. Sahelanthropus tchadensis. Orrorín tugenensis. Géneros Ardipithecus y Kenyanthropus. Los Australopitecinos. El bipedismo. Australopithecus africanus. Australopitecinos robustos.8. Los primeros Homo. H./A. habilis y H./A. rudolfensis. Ecología de los primeros homínidos. La inclusión de carne en la dieta. La fabricación de herramientas.

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

4 semanas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:Boyd R., Silk J.B. (2001). Cómo evolucionaron los humanos. Ariel Ciencia S.A. Barcelona. Conroy G.C. (1990). Primate Evolution. WW Norton & Company. New York. Feagle J.G. (1998). Primate Adaptation and Evolution. Academic Press. San Diego. Rebato E., Susanne C., Chiarelli B. eds. (2005). Para comprender la Antropología Biológica. Editorial Verbo Divino. Navarra (España). Stringer C. y Andrews P. (2005). La evolución humana. Akal ediciones. Madrid.

Unidad No. 4Tema(s) a desarrollar La historia evolutiva del linaje humano desde el

Pleistoceno inferior

Subtemas 9. Los humanos antiguos. Homo erectus. H. ergaster. Los homínidos del Pleistoceno medio: Homo sapiens “arcaico”. Los homínidos del Pleistoceno superior: los neandertales y sus contemporáneos. 10. El origen del Homo sapiens “anatómicamente moderno”. El Paleolítico superior. Teorías sobre el origen y dispersión de los humanos anatómicamente modernos. Dispersión de Homo sapiens. La ocupación temprana de Europa y Asia. Homo floresiensis.11. El origen del lenguaje. Producción y percepción del habla. Las capacidades lingüísticas de los Primates. Cuándo y cómo evolucionó el lenguaje.12. El poblamiento antiguo de América. Las primeras migraciones y el poblamiento de América. Las herramientas Clovis. El yacimiento de Monte Verde. Pruebas sobre la diversidad física y genética de los americanos.

No. de semanas 6 semanas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:Boyd R., Silk J.B. (2001). Cómo evolucionaron los humanos. Ariel Ciencia S.A. Barcelona. Brunet M., Picq P. (2004). "La gran expansión de los australopitecos". En: Coppens Y., Picq P. (eds.). Los Orígenes de la Humanidad. De la aparición de la vida al hombre moderno. Vol 1. Capítulo 4. Espasa Calpe S.A. Madrid. pp. 200-249. Lewin R. (1994). Evolución Humana. Salvat Editores. Barcelona.Rebato E., Susanne C., Chiarelli B. eds. (2005). Para comprender la Antropología Biológica. Editorial Verbo Divino. Navarra (España). Senut B. (2004). "La aparición de la familia del hombre". En: Coppens Y., Picq P. (eds.). Los Orígenes de la Humanidad. De la aparición de la vida al hombre moderno. Vol 1. Capítulo 4. Espasa Calpe S.A. Madrid. pp. 166-192. Stringer C. y Andrews P. (2005). La evolución humana. Akal ediciones. Madrid.Valls A. (1985). Introducción a la Antropología. Labor Universitaria. Barcelona.

Page 5: Progrma_1001-2010. Paleantropología y evolucion Humana mayo 28 de 2010

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA página 5

METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:

El curso combina tres tipos de información: a) la cátedra magistral sobre contenidos básicos, con apoyo audiovisual (acetatos y presentaciones en Power Point) b) el uso de materiales virtuales montados con la opción http://aprendeenlinea.udea.edu.co en la plataforma Moodle (resúmenes de textos, material gráfico y ejercicios) y presentaciones multimedia y c) exposiciones de los alumnos sobre temas relacionados con el curso.La intensidad horaria del curso será de cuatro horas a la semana, durante 16 semanas (64 horas en total). Las horas se dividirán en 48 teóricas, 4 de exámenes y 12 de seguimiento y talleres.

1. CLASES TEÓRICAS La bibliografía básica recomendada será la guía para la comprensión de las exposiciones y los materiales virtuales de apoyo introducen aspectos visuales y expositivos muy básicos junto con ejercicios prácticos. La participación del alumno mediante sus preguntas y las aclaraciones del profesor forman una parte importante de la materia. Se aconseja a los estudiantes tomar apuntes de las exposiciones del profesor, consultar los textos y lecturas, profundizar en el estudio de la bibliografía recomendada y concertar sesiones de asesorías. Además se debe considerar que los textos y lecturas son la materia sobre la que se evalúa y no es suficiente con lo que el estudiante recuerda al escuchar la clase debido a que esta asignatura posee una tradición científico-técnica y se requiere precisión en el manejo de las fuentes bibliográficas y los datos empíricos. Se recomienda estudiar progresivamente la materia y no dejar todo para el día anterior al examen. El carácter de la asignatura y su evaluación es de tipo comprensivo, y se maneja con gusto cuando se estudia poco a poco, pero algunos estudiantes la podrían convertir en una asignatura memorística cuando desean leer toda la información abandonada, sin haberla trabajado progresivamente.

2. EXPOSICIONES Y TRABAJO ESCRITOLos estudiantes realizarán, en grupos de 2 o 3 personas máximo, una exposición y presentación del informe escrito sobre un tema relacionado con el curso guiados por el siguiente protocolo

Definición de tema. Esquema de la presentación y del trabajo que incluya: título, resumen, apartados mas

importantes con una breve descripción de los contenidos y bibliografía básica. Presentación de un primer escrito sobre el tema teniendo en cuenta los siguientes

lineamientos: Titulo, resumen, introducción, desarrollo de la temática, conclusiones y bibliografía. La bibliografía debe estar relacionada al interior del texto.

Exposición oral utilizando una Presentación en Power Point, video, multimedia o cualquier otro medio audiovisual.

Presentación del trabajo escrito final con las recomendaciones y correcciones elaboradas previamente.

Para cada uno de estos pasos se recomienda recibir asesoría presencial o virtual siendo obligatoria la que debe realizarse antes de realizar la exposición

3. EXAMENES ESCRITOS Las fechas se indicarán en cronograma público. Las hojas de examen serán tamaño carta. No se corregirán exámenes escritos a lápiz. Se valorará en la calificación además de los contenidos, la precisión y calidad de la redacción escrita. La inasistencia a un examen sólo será motivo de supletorio con certificado médico de incapacidad o un certificado de la empresa donde se indique que por motivos de trabajo no fue posible la asistencia. Cualquier causa injustificada de inasistencia al examen supondrá que la evaluación no puede ser positiva. Antes de realizar cada examen el profesor desarrollará un taller o guía orientadora que también podrá ser valorada.Se establecerá un día para revisar exámenes, en el que el profesor expondrá de forma razonada la puntuación que ha obtenido cada respuesta en el examen. En caso de enviarse trabajos por correo electrónico estos deberán presentarse de manera física en la clase siguiente

Page 6: Progrma_1001-2010. Paleantropología y evolucion Humana mayo 28 de 2010

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA página 6

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:

Unidad No.1 Relethford J.H. (1997). The Human Species. Mayfield Ed.Castro L., López-Fanjul C., Toro M.A. (2003). A la sombra de Darwin. Las aproximaciones evolucionistas al comportamiento humano. Madrid. Siglo XXI. Harrison G., Tanner J., Pilbeam D., Baker P. (1988) Human Biology. OxfordKlein R. (198 9). The Human Career. Chicago. The University of Chicago Press.

Unidad No.2 Campillo Álvarez, J.E. (2005). La Cadera de Eva. El protagonismo de la mujer en la evolución de la especie humana. Barcelona. Editorial Crítica. Campillo Álvarez, JE. (2004). El Mono Obeso. La evolución humana y las enfermedades de la opulencia: diabetes, hipertensión, arteriosclerosis. Barcelona. Editorial Crítica. Castro L., López-Fanjul C., Toro M.A. (2003). A la sombra de Darwin. Las aproximaciones evolucionistas al comportamiento humano. Madrid. Siglo XXI. Cavalli-Sforza L., Cavalli-Sforza F. (1994). Quiénes somos. Historia de la diversidad humana. Barcelona. Ed. Crítica. Chamla Mc., Susanne C., Ferembach D. (1986) L’Homme, son évolution, sa diversité. Brussels. Eds. du CNRS Harrison G., Tanner J., Pilbeam D., Baker P. (1988) Human Biology. Oxford. Oxford University Press. Jurmain R., Nelson H., Kilgore L., Trevathan W. (2001). Essentials of Physical Anthropology. Wadsworth. Thomson Learning.

Unidad No.3 Diamond J. (1994). El tercer chimpancé. Madrid. Espasa Calpe. Goodall J. (1994). A través de la ventana. Treinta años estudiando a los chimpancés. Barcelona. Salvat Ciencia. Harrison G., Tanner J., Pilbeam D., Baker P. (1988) Human Biology. Oxford University Press. Oxford.

Unidad No.4 Klein R. (198 9). The Human Career. Chicago. The University of Chicago Press. Leakey R., Lewin R. (1994). Nuestros Orígenes. Diego. Ed. Crítica Relethford J.H. (1997). The Human Species. Mayfield Ed. Stinson S., Bogin B., Huss-Ashmore R., O’Rourke D. (2000). Human Biology. An Evolutionary and Biocultural Perspective. New York. Wiley-Liss. Wolpoff M. (1980). Paleoanthropology. New York. Knopf.

EVALUACIÓNActividad Porcentaje Fecha (día, mes, año)

1. Esquema de la presentación y del trabajo escrito

10 Sábado de la sexta semana

2. Primer examen escrito 30 Sábado de la octava semana3. Presentación de la primera

versión del trabajo10 Sábado de la novena semana

4. Exposición del trabajo 15 Sábado de la novena a la décimo segunda semana

5. Trabajo escrito 15 Sábado de la décimo segunda semana

6. Segundo examen escrito 20 Sábado de la decimo cuarta semana.Actividades de asistencia obligatoria

Es obligatoria la asistencia a todas las actividades de evaluación programadas