programatico artes

12
¿Cuál es el modelo de educación que pro- pone la nueva ley? (DIAGNOSTICO) ¿Qué propone el movimiento estudiantil? (PROPUESTAS) ¿Debates y tensiones en la educación? FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ

description

acá esta la matriz tabla para la discusión del martes porfa léanla y revísenla

Transcript of programatico artes

¿Cuál es el modelo de educación que pro-pone la nueva ley? (DIAGNOSTICO)

¿Qué propone el movimiento estudiantil?(PROPUESTAS)

¿Debates y tensiones en la educación?

FACULTAD DE ARTESUNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA SEDE BOGOTÁ

¿Cuál es el modelo de educación que pro-pone la nueva ley? (DIAGNOSTICO)

¿Qué propone el movimiento estudiantil?(PROPUESTAS)

¿Debates y tensiones en la educación?

Calidad académica

Sistema de evaluación

Planta Docente

Es un modelo basado en el mejoramiento de los índices de competitividad apoyándose en el in-cremento de la cobertura.Modelo positivista, se enfoca en las ciencias y la tecnología pasando por alto las artes y las huma-nidades.Dentro del modelo propuesto no existe claridad en los criterios de evaluación para la escogencia de los proyectos académicos que serán financia-dos por la universidad y los entes externos a ella (), los procesos y convocatorias no son amplia-mente divulgados.

La evaluación docente no tiene un verdadero im-pacto en las decisiones que se toman al respecto de la labor académica de éstos y de su cualifica-ción en el transcurrir de los programas curricula-res y de su vida en la universidad.

----------------------------------------------------------

La reforma a La ley 30 propone un aumento de cobertura sin tener en cuenta que esto requiere aumento de una planta docente capacitada. Es claro que una de las principales bases de la calidad académica es la financiación y en esa medida desde que entró en vigencia la ley 30 de 1992 la calidad académica de la Universidad Na-cional ha venido detrimento constante y notorio. La cantidad de estudiantes se ha duplicado y la planta docente está congelada. Las metodologías pedagógicas se han visto coartadas por la falta de espacios y materiales cualificados, lo que no permite el total desarrollo del horario académico

-El sistema de evaluación ECAES no corresponde a las dinámicas de enseñanza de la facultad de artes, puesto que la formación de los estudiantes no es cuantificable. La creatividad no se puede evaluar, y esta no puede evaluarse como medio de creación de entretenimiento para el mercado, que sería la posi-bilidad de evaluación que propone la nueva ley de educación. -El sistema de calidad de la educación superior tiene que tener un enfoque de bienestar social -Es necesario que semestralmente se haga una eva-luación académica real e incluyente por parte de los diferentes estamentos que componen a la comunidad universitaria, para que todos los puntos de vista sean tenidos en cuenta la hora de la creación y recreación de los programas curriculares y de sus metodologías de desarrollo.-La aplicación de los programas-asignaturas deberán ser discutidos al comienzo de cada semestre con los estudiantes del curso correspondiente, para que haya consensos y no se transgredan los principios demo-cráticos de La Universidad. -Para apoyar efectivamente el proceso educativo del estudiantes es necesario que el tutor que se le asigna sea de su predilección, teniendo en cuenta que ese será su guía en el transcurrir del la especialización en la carrera.

----------------------------------------------------------------

-Es necesario el descongelamiento inmediato de la planta docente, teniendo en cuenta la calificación de los profesores en términos de la disciplina o área en la que se van a desempeñar. Así mismo, es de vital importancia dar solución al problema de las plazas de los profesores que quedan vacías -que a éste mo-mento sólo se eliminan- evitando la reducción de la planta docente y la supresión de cursos. -Es necesario que exista estabilidad laboral para los docentes y trabajadores garantizando así continuidad y solidez de los procesos que se establecen al interior de la universidad. -Las clases deben ser en su totalidad presenciales, los

¿Qué mecanismos y estrategias puede generarse para incenti-var y permitir a los estudiantes tener un mejor aprovechamien-to de los espacios de trabajo en la universidad, como talleres y laboratorios?(por ejemplo: un taller de fotografía abierto para los estudiantes y un técnico que lo administre)

----------------------------------

¿Cuál es el modelo de educación que pro-pone la nueva ley? (DIAGNOSTICO)

¿Qué propone el movimiento estudiantil?(PROPUESTAS)

¿Debates y tensiones en la educación?

Calidad académica

y nos vuelve inexpertos a la hora del trabajo en equipo.La estabilidad laboral de los docentes se ve afectada por la falta de bienestar y oportunida-des igualitarias para el desempeño de la labor docente.El tipo de contratación temporal ha roto la conti-nuidad en los procesos de crecimiento que deben ser inherentes a las materias y al transcurrir de los estudiantes y profesores en las mismas. Los programas –asignaturas no son de fácil acceso para la comunidad universitaria, lo que dificulta los escenarios democráticos de discusión sobre el desarrollo de los mismos.El trabajo autónomo-que se instauró desde 2009-1- no llega a nuestra disciplina precisa-mente como complemento a nuestra formación académica sino como remedio a la escasez de docentes y presupuesto, por tanto, al hacina-miento de estudiantes por curso.

Dentro de los principales inconvenientes que se plantean dentro del bienestar universitario es de importancia resaltar la desatención de los prin-cipios básicos mediante los cuales se garantiza el cuidado de los derechos fundamentales de los estudiantes, profesores y trabajadores. Un ejem-plo de ello son las prioridades actuales dentro de las que se ha determinado que en función de los intereses del bienestar de la comunidad en gene-ral se hace pertinente el uso de mecanismos de vigilancia y control, como cámaras de seguridad, que de forma aparente garantizan el cuidado de los derechos fundamentales al interior de la universidad. La asignación de tareas de mantenimiento a los estudiantes, la deslaboralización de los docentes en algunos casos y el exceso de trabajos com-plementarios por parte de otros, además del congelamiento de proyectos de bienestar que en definitiva han dificultado el buen desarrollo académico de algunos estudiantes, son muestras claras de la falta de atención al bienestar conjun-

medios virtuales deben ser usados como herramien-tas de apoyo, pero no como espacios para el desarro-llo teórico-práctico de las asignaturas.

-Las monitorias estarán ligadas directamente al creci-miento académico del estudiante, pues este no debe cumplir labores que tercericen el trabajo de los em-pleados de la universidad.

El Estado debe ofrecer oportunidades para tener una educación integral de los ciudadanos a lo largo de toda su vida y promover entre ellos el desarrollo de un proyecto de vida, basado en los valores de liber-tad, paz, solidaridad, equidad, respeto por la diversi-dad, ciudadanía, justicia, responsabilidad, autorregu-lación y respeto por el bien común.Para garantizar los derechos fundamentales por los cuales aboga el Bienestar universitario vemos necesa-rios atender a ciertos puntos con gran urgencia. Las acciones concretas para su mejoramiento son:La divulgación de la oferta laboral debe ser más amplia y tener prelación con los estamentos de la universidad.Las bibliotecas deben estar en función de la facilita-ción del conocimiento a todos los integrantes de la comunidad universitaria, sin excluir a trabajadores que hoy en día no tienen la posibilidad de acceder al material bibliográfico.El deporte hace parte del bienestar y hay que poten-cializar su desarrollo, convirtiéndolo en una de las

El préstamo beca, hace 5 meses aproximadamente, se otorga únicamente en casos especiales. Este préstamo genera una dis-cusión sobre su razón de ser; es el bienestar universitario quien, en un modelo de educación publica ideal, debe cubrir las necesidades básicas que obligan a pedir este crédito. Se requiere mayor discusión al respecto.

Planta Docente

Bienestar

Seguridad so-cial y perma-nencia

¿Cuál es el modelo de educación que pro-pone la nueva ley? (DIAGNOSTICO)

¿Qué propone el movimiento estudiantil?(PROPUESTAS)

¿Debates y tensiones en la educación?

to de los miembros de la comunidad académica. Ejemplos mas precisos, de la desatención en cuanto a la seguridad social de la universidad, son problemáticas que gradualmente se han de-jado de lado como la alimentación, el transpor-te, y el alojamiento de los estudiantes de otras ciudades, desarrollándose hoy día pocos o nin-gún programa de Bienestar en dichos aspectos. El servicio médico de salud profundiza la línea de desatención a las problemáticas de bienes-tar, pues, con una cobertura cada vez menor en cuanto a exámenes y procedimientos que el estudiante requiere, hace más urgente la necesi-dad del hospital que no permita que la situación sea más grave.Otro caso problemático es por ejemplo la im-plementación de requisitos para el acceso a los programas de bienestar, en cuanto al costo de las matricula del estudiantado (Puntaje Básico de Matrícula, PBM) no determina en la mayoría de los casos un aporte que facilite el ingreso, sino que por el contrario lo dificulta.El bienestar como pilar del buen funcionamien-to de la universidad en su conjunto, ha olvidado tareas claves que se relacionan con la construc-ción de la cultura de participación y pertenencia del campus. Los espacios recreo-deportivos y de divulgación cultural al interior de la Universidad se han visto afectados por la crisis financiera que sufre la educación pública; Museos, auditorios, canchas, y demás infraestructura recreo-cultural, han disminuido su oferta gratuita y de calidad para la comunidad universitaria, ésta ya no es partícipe de dichos espacios en una vinculación académica, ahora las personas externas a uni-versidad hacen uso casi exclusivo de los espa-cios, sin generar mecanismos en los cuales se permita el correcto uso del mismo en muestras del trabajo de los estudiantes, incentivándolos a ser parte de todos los rincones de la institución.

áreas transversales de todas las facultades, su prác-tica debe promover la calidad académica a través de incentivos debidamente reglamentados.El estado debe facilitar sus instituciones para garantizar la co-bertura plena de los programas de bienestar, y prescindir de las contrataciones privadas que aumentan considerablemente los costos de los servicios.La oferta de monitorias debe ser más amplia y convertirse en un mecanismo de aumento de la calidad académica del estu-diante, haciendo que éste reciba apoyo para su manutención en la universidad.El problema de las mafias comerciales dentro del campus, debe ser una responsabilidad de la universidad, regulada por los estamentos de la misma. Impedir la tercerización de funciones que debe llevar a cabo la planta de trabajadores de la universidad, teniendo en cuen-ta que ésta debe ir en aumento pues, existen funciones espe-cíficas que deben ser desempeñadas por personas vinculadas a la universidad de forma directa, no con intermediación de ODS como ha venido sucediendo en los últimos años.Descongelamiento de los programas de bienestar. (Ejemplo: préstamo beca)Debe existir un reglamento claro para el funcionamiento de bienestar estudiantil, ya que en cada facultad funciona dife-rente.La salud entendida como una responsabilidad de la medici-na curativa y preventiva, se debe plantear como un pilar del bienestar estudiantil. Por ello se hace indispensable tener un hospital universitario gratuito que garantice medicina integral y seguimiento de la historia clínica para toda la comunidad universitaria. Los recursos e infraestructura para el ejercicio académico de las escuelas de la facultad de artes deben ser subsidiados. (Fotocopias, salidas de campo, materiales para los ejercicios) Las residencias universitarias deben ser replanteadas y re-constituidas en su totalidad.Crear mecanismos de evaluación periódica del bienestar es-tudiantil.En el ejercicio democrático todos los estamentos deben parti-cipar en las decisiones que se toman dentro de ésta depen-dencia. La práctica del deporte debe promover la calidad académica a través de incentivos debidamente reglamentados.

Bienestar

Seguridad so-cial y perma-nencia

¿Cuál es el modelo de educación que pro-pone la nueva ley? (DIAGNOSTICO)

¿Qué propone el movimiento estudiantil?(PROPUESTAS)

¿Debates y tensiones en la educación?

Relación univer-sidad sociedad

-La universidad en su afán de conseguir recursos económicos ha descuidado sus valores misiona-les que propenden por establecer una relación con la sociedad, donde se logre visibilizar el perfil del profesional que reflexiona constantemente en el modelo de país y reacciona ante las necesida-des del mismo. En ese sentido el campo de las artes desde la academia, no puede ni debe fun-cionar como una industria que genere produc-tos bajo las lógicas del mercado, esto atentaría contra la esencia misma de las artes.

La reforma establece “La investigación y la in-novación” como las únicas fuentes del conoci-miento mencionados (Ver Proyecto de ley 112, Titulo IV), lo que excluye la creación, la cual debe constituirse como un pilar fundamental de la relación de toda persona con la sociedad, y consigo misma.

Entendemos que el problema es estructural y una posible alternativa vendría dada desde una reconfi-guración del sistema general de la educación. En esa medida consideramos que desde la niñez debe garan-tizarse una educación de calidad en todas las áreas del conocimiento, entendiendo que el campo de las artes está llamado a generar actos de consciencia en las personas y sus relaciones -en esa medida formar un pensamiento crítico-.-Los modelos educativos deben contemplar la forma-ción de la sensibilidad y la creatividad como factores determinantes para la formación de individuos inte-grales.-Resulta necesario reivindicar la importancia que tie-nen las artes y el pensamiento creativo en la forma-ción de una conciencia sobre el entorno sociocultural de cada individuo. Nos referimos a una enseñanza en la que prime el proceso mismo sobre el resultado, una enseñanza desde la ética, la responsabilidad me-dio ambiental y social que desarrolle en el individuo habilidades de carácter crítico.- Colombia es un país pluricultural y multiétnico que puede utilizar con provecho el acceso al que dispo-ne a los legados multiculturales de los que proviene, así como a los elementos de las sociedades moder-nas. Por ello su Educación Superior debe orientar sus capacidades de investigación y resolución de proble-mas, especialmente hacia lo concerniente a la solida-ridad con la sociedad colombiana. Es fundamental que se formule de forma concreta una metodología de extensión solidaria consolidándose como prácti-ca esencial en la educación que fortalezca la calidad humana del estudiante y el profesional. -Así mismo, se hace necesario que se abran espa-cios pedagógicos y culturales, movidos por la finali-dad social de la universidad y no por el afán de lucro, donde la población en general pueda tanto formarse simultáneamente como público para las artes y como productora de las mismas.-Esto solucionaría parcial-mente la falta de espacios de difusión de los trabajos de los estudiantes y la falta de espacios de extensión solidaria-. -Una propuesta para la sede Bogotá de la UNAL, es

Modelo Peda-gogicoextencion

¿Cuál es el modelo de educación que pro-pone la nueva ley? (DIAGNOSTICO)

¿Qué propone el movimiento estudiantil?(PROPUESTAS)

¿Debates y tensiones en la educación?

Relación univer-sidad sociedad

------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------

la redistribución de los espacios culturales actuales (León de Greiff y Museo de Arte –Controlados por Divulgación Cultural-) para que en realidad estén a disposición de la comunidad en general.- cuestionar el propósito de la investigación. Investi-gar para la sociedad colombiana- Entender la investigación y la creación como parte del papel fundamental de la Universidad y plan-tearla desde una política nacional, autónoma y con pertinencia social que a su vez avale la noción de investigación-creación, enmarcándolas dentro del terreno de la libertad de expresión y de la autonomía universitaria.La Universidad debe abrir espacios de participación, en los que la población en general tenga acceso a actividades educativas y culturales que se realicen en ella, teniendo en cuenta la accesibilidad de las mismas

-----------------------------------------------------------------

-Creación de cátedras en cada programa curricular que traten la relación de éstos con el conflicto.

-----------------------------------------------------------------

---------------------------------------

---------------------------------------

Modelo Peda-gogicoextencion

Universidad y conflicto

Universidad desarrollo y buen vivir

¿Cuál es el modelo de educación que pro-pone la nueva ley? (DIAGNOSTICO)

¿Qué propone el movimiento estudiantil?(PROPUESTAS)

¿Debates y tensiones en la educación?

Autonomía y democracia

La propuesta de reforma que hay actualmente en el congreso profundiza problemas en campos como la autonomía, donde ésta se ve afectada cuando son las instituciones privadas (icetex, extensión, etc.) las que deciden qué hacer sobre el campus universitario -ejemplo de ello es el uso dado a los espacios destinados a la divul-gación como auditorios y museos-,mientras los estudiantes, docentes y demás trabajadores de la universidad no tienen libre acceso de éstos; además, cuando la investigación es impuesta por entes privados y, se pone la extensión y la investigación de la educación pública en venta a la empresa que tenga una mayor capacidad de inyectar capital. Además de esto la reforma establece que en los consejos universitarios ha-brá algunas sillas para empresarios que decidan invertir “sin ánimo de lucro” en la universidad.-Debido a la insuficiencia del presupuesto las universidades se ven obligadas a aumentar la nómina de profesores ocasionales, disminuyendo paulatinamente la planta docente;el problema de esta situación es que la Universidad siempre está pensando en una reducción progresiva de los costos, pero no invirtiendo en el mejoramiento de la educación.-Las universidades públicas pierden autonomía en el momento en que se ven obligadas a dirigir sus intereses al cumplimiento de indicadores que les exigen competir con otras universidades para obtener el presupuesto necesario para solventar la insuficiencia en su financiación.

------------------------------------------------------------

La Universidad Nacional se ha caracterizado siempre por su autonomía y democracia, ante-riormente enmarcadas en un contexto de extra-territorialidad, siempre en pro de la libertad de expresión, de cátedra y de aprendizaje. Desde la entrada en vigencia de la actual ley de educación superior esas características han ido perdiendo peso; la constitución del CSU (donde la repre-

-Con respecto a la autonomía, las artes deben tener la capacidad de definirse a sí mismas procurando establecer la vanguardia de este campo en el nivel educativo del país y ser el referente que explique las particularidades de todas la escuelas colombianas, entendiendo sus diferencias y limitaciones, las cuales no están planteadas en las pruebas saber pro.

-La fundamentación académica para la ética debe ser un recurso para el buen ejercicio de la autonomía.

-las universidades deben tener autonomía para las decisiones sobre el uso de los recursos y la finalidad del gasto, con base en las necesidades, prioridades y definiciones de la comunidad universitaria.

-Cada programa debe ser autónomo en cuanto a la inversión de sus recursos, teniendo en cuenta sus ne-cesidades (compra, mantenimiento, reparación)

-----------------------------------------------------------------

-Los puestos académico-administrativos deben ser elegidos por la comunidad universitaria y responder con una adecuada rendición de cuentas

- Brindar al estudiantado una participación más activa en los espacios de construcción y toma de decisiones al interior de la Universidad.

La autonomía debe promover el desarrollo del individuo que debe proyectarse en el desarro-llo de la comunidad. La reforma no diferencia entre educación profesional, tecnoló-gica o técnica, homogeneizando en Instituciones de Educación Superior

---------------------------------------

Gobierno Uni-versitario

Financiera

¿Cuál es el modelo de educación que pro-pone la nueva ley? (DIAGNOSTICO)

¿Qué propone el movimiento estudiantil?(PROPUESTAS)

¿Debates y tensiones en la educación?

Autonomía y democracia

sentación estudiantil y docente es mínima), los espacios de discusión internos y otros espacios han dejado a la comunidad universitaria de lado tomando decisiones sobre la misma sin tenerla en cuenta.La Estandarización del conocimiento a partir de exámenes, como el Saber Pro, busca medir la calidad académica por medio de modelos eva-luativos que no consideran la diversidad de los procesos educativos en las Universidades y que direccionan los contenidos de los programas cu-rriculares hacia un mismo modelo educativo de muy baja calidad.Actualmente los consejos universitarios están conformados mayoritariamente por personas que de una u otra forma son representantes del go-bierno. Con la reforma a la Ley 30 se introduce el concepto de universidades mixtas, dando pie a la inversión de capital privado en universidades públicas, abriendo así las puertas para el ingreso del sector productivo privado y de esta manera los intereses bajo los cuales los concejos univer-sitarios se definen y son regulados por intereses de orden privado.

Nuestro modelo democrático actual está regi-do por intereses económicos ajenos al queha-cer propio de la participación en pro del interés común, amenazando la construcción de una sociedad que debe lograrse desde todos los sec-tores sociales y no desde una mínima parte de ellos. Este modelo, que concibe la democracia solo como voto y representatividad, está presen-te también al interior de la universidad, y se ha institucionalizado de manera tal que hoy día los demás espacios de participación al interior de la misma son desconocidos en la toma de deci-siones, y por lo tanto en la edificación de una universidad abierta y democrática que responda a las necesidades de sus componentes y de la sociedad misma.

- La honestidad debe primar como valor fundamental en el ejercicio de las relaciones de poder y académi-cas al interior de las universidades y su relación con el Estado.

- La democracia universitaria debe ser una demo-cracia participativa, en la que todos los estamentos que componen la comunidad tengan la posibilidad de hacer parte activa en la toma de decisiones, enten-diendo las limitaciones iniciales de cada uno y pro-pendiendo por cualificarlos con miras al desarrollo de debates públicos en los que el mecanismo de partici-pación sea transparente y controlado.

-Que se respete el ejercicio de pensamiento crítico de las/os estudiantes dentro y fuera de las aulas de clase.-Es necesario replantear los mecanismos de demo-cracia al interior de la universidad; la construcción de nuevos espacios de participación basados en princi-pios éticos acordes con los derechos humanos y con el libre ejercicio de la democracia, esto debe ser una misión de todos y cada uno de los estamentos de la comunidad universitaria; dichos espacios garantiza-rán una participación real e incluyente para todos sus componentes, reflejarán su actividad en la cons-trucción de una mejor universidad que contribuya al desarrollo de la sociedad en general. Estos procesos serán en todo momento transparentes y como prueba

El artículo 105 del nuevo pro-yecto de ley, señala que el mi-nisterio de Educación Nacional tendrá la potestad de impartir sanciones y medidas correctivas en situaciones que impidan la correcta prestación del servicio público de educación. Sin em-bargo no se definen los encar-gados del control, ni los pre-ceptos que definen la incidencia en la falta. El proyecto de ley entonces, carece de claridad. ¿Este proyecto de ley asegura

Gobierno Uni-versitario

Libertades de-mocráticas

Derechos civi-les y políticos

movilizacion y organizacion

¿Cuál es el modelo de educación que pro-pone la nueva ley? (DIAGNOSTICO)

¿Qué propone el movimiento estudiantil?(PROPUESTAS)

¿Debates y tensiones en la educación?

Libertades de-mocráticas

Es por ello que la comunidad universitaria, ha-ciendo uso de sus derechos civiles (Derecho a la manifestación y a la movilización Constitución Política de Colombia, Art. 37), constantemente manifiesta su descontento y réplica ante las de-cisiones que no le representan y que por demás le afectan, intentando con ello generar vías, alternas a las institucionales, para reclamar los derechos democráticos que le pertenecen. Siguiendo esta línea resulta entonces desconcer-tante el futuro propuesto para la educación, y para las libertades democráticas que ella recla-ma, en el proyecto de ley de Educación Superior. No solo por la conformación de los estamentos institucionales de participación y la baja repre-sentatividad de estudiantes en ellos, sino, ade-más, por la falta de claridad que ella presenta frente a los derechos civiles antes mencionados (Ver Proyecto de ley 112, art. 48, art. 105) La ley entra en conflicto con los derechos fundamenta-les debido a que prioriza la prestación de servi-cios sobre el derecho a manifestarse.

El modelo educativo Debe ser concebido con base en el humanismo, con amplia participación ciudadana y pensarse como un proyecto de largo aliento, no debe estar sometido a los gustos y vaivenes de Ministros y Gobiernos con visiones a corto plazo que desean reorientar la educación de varias generaciones de colombianos hacia la mediocridad y el comercio de ella.A partir de la aprobación de la Ley 30 de 1992, las universidades públicas han sido paulatina-mente desfinanciadas, por lo que han sido obli-gadas a conseguir cada año más recursos pro-pios, de forma que el Estado exige mayor nivel de calidad y de cobertura pero sin destinar los recursos suficientes para que esto sea posible. El modelo de autofinanciación solo fomenta que la universidad tome medidas que perjudican al estudiantado y a la sociedad en varios aspectos:

-La oferta de bienestar para la comunidad uni-

de ello podrán ser evaluados por el total de la socie-dad. Los derechos a la manifestación y a la movilización deben ser acogidos por todos los actores sociales, en la comunidad en general así como en la universidad, y deben primar y ser respetados por encima de la co-rrecta prestación del servicio educativo. Ningún acto de represalia ni señalamiento deberá llevarse a cabo por lo tanto.

-La educación como la única que puede generar un cambio social requiere un reemplazo progresivo del gasto militar (5,6 del PIB) por las cifras de inversión en educación superior (0,5 del PIB) y en investigación y desarrollo (0,2 del PIB ). -La financiación será a la oferta y no a la demanda, por lo cual el presupuesto será entregado directa-mente a las universidades y no a otros entes que im-piden el libre desarrollo de la autonomía universitaria. Para ello se deben ampliar los recursos a las bases presupuestales de la educación pública por parte del Estado, para que la universidad pueda sostenerse en el cien por ciento (100%) sin tener que recurrir a diferentes métodos, que desvirtúan su función social, para autofinanciarse.-Desde el pregrado hasta el posdoctorado en todas las áreas del conocimiento deben estar financiados plenamente e igualitariamente por el Estado y ten-drán los mismos derechos y deberes en cuanto a la

los derechos de agrupación y movilización contemplados en al Constitución Política? ¿Para este proyecto de ley, estos derechos impedirían la prestación del “servicio público” de educación?

Financiación

Gratuidad

Derechos civi-les y políticos

movilizacion y organizacion

¿Cuál es el modelo de educación que pro-pone la nueva ley? (DIAGNOSTICO)

¿Qué propone el movimiento estudiantil?(PROPUESTAS)

¿Debates y tensiones en la educación?

Financiación

versitaria. -La exclusión de las artes en los planes de acción de la universidad. -El alza excesiva en el costo de la matrícula. -Falta de mecanismos y criterio para el acce-so efectivo a los presupuestos destinados a la comunidad universitaria. Las prioridades esta-blecidas para la destinación del presupuesto no corresponden a las necesidades de la comunidad universitaria. -Los entes encargados de la veeduría en la des-tinación de los presupuestos no son efectivos (Bienestar universitario, Colciencias, etc.). -Gran parte de la financiación que se compren-de en la nueva ley, estará dirigido a entidades intermediarias como el ICETEX proponiendo un sistema de financiación a la demanda sobre la financiación a la oferta. De esta manera no se facilita el acceso gratuito a la universidad.

-----------------------------------------------------------

obtención y uso de espacios, materiales y recursos existentes en la universidad, ésta financiación debe ser directamente proporcional a la cobertura y a las investigaciones necesarias para el desarrollo del país. Si no se logra un cubrimiento total, se plantea el con-gelamiento de matrículas para el pregrado así como una rebaja considerable de las matrículas para los posgrados.-El presupuesto nacional debe ser dirigido prioritaria-mente para las universidades, entendiendo que éstas estarán relacionadas directamente con el Estado y por lo tanto serán garantes del crecimiento económi-co de país. Colombia es hoy el tercer país más des-igual del mundo, y el más desigual en América Latina. Esta vergonzosa realidad solo se puede cambiar a través de la educación, Una educación que debe ser de calidad y tener cobertura total. -No existirá la tercerización en la contratación del trabajo para aumentar así las condiciones dignas de los trabajadores. La ampliación de la planta docente y el mejoramiento de las condiciones laborales tanto de ellos como de administrativos y trabajadores de la universidad.-La universidad pública debe estar por fuera del régi-men tributario.-Crear mecanismos efectivos y claros que permitan a la comunidad en su conjunto conocer y dar uso de los presupuestos que estén destinados a la misma, como en el caso de los proyectos, programas de bienestar, convocatorias, recursos para investigación, tesis de trabajo de grado, obtención de equipos, actualización de los mismos, etc.-Crear convenios permanentes con el Estado y sus instituciones para generar trabajos mancomunados por medio de los cuales la universidad tenga la posi-bilidad de hacer presencia en espacios de producción y académicos fuera de la misma.

----------------------------------------------------------------- ---------------------------------------

Gratuidad

¿Cuál es el modelo de educación que pro-pone la nueva ley? (DIAGNOSTICO)

¿Qué propone el movimiento estudiantil?(PROPUESTAS)

¿Debates y tensiones en la educación?

Financiación

La cobertura no está medida en términos de ca-lidad, sigue siendo el estándar de cantidad quien impulsa la propuesta de ley, en estos términos dicho afán por la cobertura amenaza con degra-dar la calidad de la educación, más aún, cuando la problemática actual de la educación superior pública (presupuesto, en gran medida) no ha sido solucionada.El acceso a la educación superior pública actual-mente esta mediado por filtros que determinan la admisión de los estudiantes nuevos, éstos son los sistemas de evaluación desarrollados por el Esta-do para medir las competencias del aspirante. La gran mayoría de los establecimientos educativos en básica, secundaria y media, no proporcionan programas de calidad que doten al estudiante con las herramientas necesarias para alcanzar dichas competencias (ésto se agudiza en la educación pública), por ello el acceso a la educación superior pública se ve limitado a un número reducido de estudiantes.La financiación de las universidades va a estar directamente relacionada con el cumplimiento de indicadores, lo que las llevara a competir entre si por los recursos determinados por el estado.Los profesores ocasionales no se apropian de la visión y misión de la universidad, no son recogidos en la misma, al igual que los trabajadores perte-necientes a empresas privadas, lo que dificulta el proceso de crecimiento y cualificación de la comu-nidad universitaria en el campo académico y social.La cantidad y calidad de las asignaturas y conteni-dos. Los recursos para la investigación son míni-mos y direccionados a intereses mercantiles que no corresponden a las necesidades del país, además son administrados por entes externos a la univer-sidad, como Colciencias, que no tienen criterios transparentes en la elección de los proyectos.-Se planea un aumento en la cobertura en un periodo de tiempo insuficiente para garantizar condiciones pertinentes dentro de la universidad (docencia, infraestructura, etc..)

-La Educación y el conocimiento son bienes públicos que constituyen un derecho personal y social, que deben ser garantizados por el Estado. Entonces si queremos transformar la sociedad y cam-biar esa oprobiosa desigualdad que nos caracteriza, la educación NO se debe concebir como una mer-cancía, ni como un servicio, ni como un producto al que tienen acceso solo aquellos privilegiados que lo pueden pagar, o los que tienen “mérito” o “vocación”.

El Gobierno debe garantizar la financiación de los espacios, docentes y trabajadores necesarios para el funcionamiento de la Universidad.

-El estado debe asegurar la financiación de: Bienes-tar, Infraestructura e Insumos para la labor académi-ca.

Exámenes de admision En un modelo de educación ideal donde ésta se establece como un derecho ¿Es pertinente la selección?¿Acaso la creación de ciclos básicos que admiten a cualquier aspirante no responderá mejor a la definición de educación como derecho? No hay consenso, la discusión queda abierta para posteriores debates.

Acceso y Co-bertura

¿Cuál es el modelo de educación que pro-pone la nueva ley? (DIAGNOSTICO)

¿Qué propone el movimiento estudiantil?(PROPUESTAS)

¿Debates y tensiones en la educación?

Financiación

Se plantea la ampliación de la cobertura en las universidades sin considerar los déficits financie-ros de estas y sin tener en cuenta los requeri-mientos en términos de infraestructura, docen-cia, nuevas tecnologías, laboratorios, talleres, etc... Por lo que queda implícito que serán las universidades las responsables de garantizar que dichas condiciones se den.Actualmente se ven varios problemas como :-La falta de espacios cualificados, de materiales y equipos actualizados (con el debido manteni-miento) para el desarrollo efectivo de la actividad académica. No hay conocimiento de los usos y los inventarios de los espacios y materiales a los cuales debemos tener acceso.-Bibliotecas actualizadas (físicas y digitales) de fácil acceso a la comunidad universitaria y con personal capacitado..

-Aumentar la infraestructura teniendo en cuenta el uso de los edificios como los espacios de transito, sin dejar de atender a la comunidad en condición de discapacidad siendo esto un primer paso para poder ofrecer más cupos estudiantiles.- La actualización de la tecnología y la garantía de los equipos mínimos que ayuden a mejorar la formación en todas las áreas de las artes (fotografía, montaje, sonido, animación, historia, comunicación, ilustración, maquetación, dibujo, maquinaria industrial, etc).- El incremento de los recursos para infraestructura, el mejoramiento de las instalaciones de los edificios de artes ya sea con una reestructuración de los edifi-cios actuales o con la construcción de nuevos. -La inclusión efectiva de las artes como área de cono-cimiento fundamental en el desarrollo de la sociedad colombiana.-Inventarios actualizados y de fácil acceso.-Políticas de implementación del uso de software libre en todas las dependencias de la universidad, al igual que su uso como herramienta pedagógica.-Procesos burocráticos simplificados y ágiles para la consecución de recursos por parte de la comuni-dad, lo cual clarifica el manejo de los presupuestos y abarata los costos de los productos que se necesitan adquirir.

Planta física e infraestruc-tura