Programas de Servicios Que Ofrece La Secretaria de Salud

5
PROGRAMAS DE SERVICIOS QUE OFRECE LA SECRETARIA DE SALUD 1. Prevención y control de la tuberculosis: FUERTE Los pacientes con tuberculosis pulmonar o laríngea deben permanecer en Aislamiento respiratorio, mientras se sospeche capacidad contagiaste. DÉBIL Se puede realizar el aislamiento respiratorio en el domicilio siempre que sea posible, excepto en los casos de enfermedad grave o con complicaciones. Todo centro sanitario debe disponer de una serie de medidas (organizativas y estructurales) orientadas a disminuir la transmisión nosocomial de la tuberculosis. De forma complementaria a estas medidas, los pacientes con tuberculosis, en los que se sospeche capacidad contagiaste, deben usar una mascarilla quirúrgica mientras estén en zonas comunes de los centros sanitarios. El personal sanitario que trabaje en áreas de riesgo debe realizarse una prueba de la tuberculina en el momento de la incorporación laboral y periódicamente si la prueba es negativa. 2. Prevención y control de la lepra: Para poder llegar a todos los pacientes, el tratamiento de la lepra debe integrarse plenamente en los servicios de salud generales. Además, es necesario un compromiso político sostenido en los países donde la lepra sigue siendo un problema de salud pública. Asimismo, los asociados para la eliminación de la lepra deben seguir velando por que se proporcionen los recursos humanos y económicos necesarios para ello. La milenaria estigmatización de la enfermedad sigue siendo un obstáculo para que el propio paciente informe sobre la enfermedad y se beneficie de un tratamiento temprano. Es imprescindible crear un nuevo entorno en el que los pacientes no duden en buscar atención para obtener un diagnóstico y tratamiento en cualquier centro sanitario. 3. Prevención y control del VIH/SIDA/ITS:

Transcript of Programas de Servicios Que Ofrece La Secretaria de Salud

Page 1: Programas de Servicios Que Ofrece La Secretaria de Salud

PROGRAMAS DE SERVICIOS QUE OFRECE LA SECRETARIA DE SALUD

1. Prevención y control de la tuberculosis:

FUERTE

Los pacientes con tuberculosis pulmonar o laríngea deben permanecer en

Aislamiento respiratorio, mientras se sospeche capacidad contagiaste.

DÉBIL

Se puede realizar el aislamiento respiratorio en el domicilio siempre que sea posible, excepto en los casos de enfermedad grave o con complicaciones.

Todo centro sanitario debe disponer de una serie de medidas (organizativas y estructurales) orientadas a disminuir la transmisión nosocomial de la tuberculosis.

De forma complementaria a estas medidas, los pacientes con tuberculosis, en los que se sospeche capacidad contagiaste, deben usar una mascarilla quirúrgica mientras estén en zonas comunes de los centros sanitarios.

El personal sanitario que trabaje en áreas de riesgo debe realizarse una prueba de la tuberculina en el momento de la incorporación laboral y periódicamente si la prueba es negativa.

2. Prevención y control de la lepra:

Para poder llegar a todos los pacientes, el tratamiento de la lepra debe integrarse plenamente en los servicios de salud generales. Además, es necesario un compromiso político sostenido en los países donde la lepra sigue siendo un problema de salud pública. Asimismo, los asociados para la eliminación de la lepra deben seguir velando por que se proporcionen los recursos humanos y económicos necesarios para ello.

La milenaria estigmatización de la enfermedad sigue siendo un obstáculo para que el propio paciente informe sobre la enfermedad y se beneficie de un tratamiento temprano. Es imprescindible crear un nuevo entorno en el que los pacientes no duden en buscar atención para obtener un diagnóstico y tratamiento en cualquier centro sanitario.

3. Prevención y control del VIH/SIDA/ITS:

Abstinencia sexual, uso correcto de preservativo, Por eso es fundamental no compartir  hojas de afeitar, agujas, inyecciones, canutos u otros instrumentos cortantes o que pinchen (como los que se utilizan para realizar tatuajes caseros o aritos).

4. Salud del adulto y el anciano:

Sus causas pueden encontrarse en malos hábitos alimentarios o evacuatorios, vida sedentaria, estrés, trastornos psicológicos y enfermedades más graves. La dieta puede ser un elemento fundamental para resolver el estreñimiento. El consumo abundante de líquidos, eliminar alimentos astringentes, así como incrementar el contenido de fibra en la

Page 2: Programas de Servicios Que Ofrece La Secretaria de Salud

dieta con la ingestión de verduras, frutas, legumbres y cereales integrales son elementos importantes en la solución de la constipación, así como consumir al menos 6 vasos diarios de líquidos, establecer un horario fijo de deposición para crear buenos hábitos intestinales y realizar actividad física sistemática con el objetivo de fortalecer la musculatura abdominal que interviene en el reflejo de la defecación.

5. Comunidades saludables:

El programa comunidades saludables contempla combatir los problemas que amenazan la salud integral, fortalecer los determinados de su salud involucrando a los gobiernos municipales y a su población en acciones de promoción de salud.

6. Educación saludable:

Distribución del manual para la preparación e higiene de alimentos y bebidas en centros de consumo escolar de educación básica. Orientación para la regulación del expendio de alimentos y bebidas en las escuelas de Educación Básica. Guía para directivos y docentes. Desarrollando competencias para una nueva cultura de la salud. Refrigerios Saludables para tiendas de consumo escolar. Nivel preescolar, primario y secundario. Una diaria en nuestra escuela. Acciones para comer más verduras y frutas.

7. Salud familiar:

La salud familiar se expresa en la satisfacción y en el bienestar de los miembros con la familia, con una intimidad respetuosa, donde prime el respeto al derecho individual, se potencie la autodeterminación, la responsabilidad de sí mismo y para con la familia, propiciando el crecimiento y desarrollo individual según las exigencias de cada etapa del ciclo evolutivo, en la capacidad de enfrentar de modo eficiente y adecuado los problemas y conflictos de la vida cotidiana, apoyándose mutuamente, para asumir los cambios y ajustarse a ellos.

8. Atención de la salud infante y adolescente:

El cuidado de la infancia debe favorecer el óptimo desarrollo de los niños en todos sus aspectos, tanto físicos, psíquicos como sociales y tiene, sin lugar a dudas, una importancia extraordinaria: representa el futuro de nuestra sociedad. La importancia de proteger la salud durante la infancia y adolescencia radica en que, en este periodo, se establecen los cimientos de la salud en la edad adulta.

9. Urgencias epidemiológicas y desastres:

Según advierte el médico, la ventaja de este tipo de patologías es que se pueden prevenir mediante vacunas y medidas higiénicas eliminando� lugares donde pueden reproducirse, en el caso del dengue.

10.Cólera:

La clave para el éxito en el tratamiento del paciente con cólera es la reposición oportuna de los líquidos y electrolitos que se pierden por la

Page 3: Programas de Servicios Que Ofrece La Secretaria de Salud

diarrea y el vómito, además de la administración de antibiótico para detener la excreción de la bacteria Vibro Choleare.

Prevención: Toma agua hervida o purificada, Lava y desinfecta frutas y verduras, Cuece o fríe bien los alimentos, Lávate las manos antes de comer y después de ir al baño, Come sólo en lugares limpios, Si algún miembro de tu familia presentan algún síntoma consulten de inmediato al médico, Los enfermos deben tomar abundantes líquidos y no dejar de consumir alimentos, Cuida la higiene de los alimentos que consumes.

11.Zoonosis:

Las zoonosis son un grupo de enfermedades transmisibles que tiene dos actores principales la persona que es la que sufre el problema y los animales como reservorios y vectores de este grupo de enfermedades, de ámbito nacional y que quizás más que ninguna otra enfermedad muestra la relación que existe entre la salud pública, el ambiente y el bienestar socioeconómico, determinado por la influencia de los factores socioculturales y económicos existentes en la realidad nacional y que requieren de actividades coordinadas y concertadas entre direcciones del Ministerio de Salud, con otros sectores y organismos internacionales, con participación de la comunidad.

12. Cáncer en la mujer:

Crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.

13.Arranque parejo en la vida:

El Programa de Arranque Parejo en la vida es el encardado de Brindar la atención de la mujer en el embarazo, parto y puerperio con calidad así como la del Recién Nacido y evitar los riesgos y atender la Emergencias que se presentan durante los mismos eventos.

Por lo anterior se llevan a cabo acciones en los diferentes componentes del programa.

Embarazo, Parto, Puerperio, Recién Nacido, Emergencias Obstétricas, Mortalidad Materna.

14. Salud reproductiva y planificación familiar:

El área de atención médica de la Subdirección de Prevención de las Adicciones y Atención Primaria a la Salud, a través del Programa de Salud Reproductiva, brinda información y servicios de planificación familiar a la población en general, lo que incluye asesoría de pareja sobre métodos anticonceptivos, con el objetivo de que las parejas disfruten plenamente su

Page 4: Programas de Servicios Que Ofrece La Secretaria de Salud

vida sexual y reproductiva de manera saludable y sin riesgos, con libertad de decidir de manera responsable e informada acerca del número de hijos que desean tener y cuando los desean tener.

15. Vigilancias sanitaria a farmacias botica y droguerías:

Los Secretaria de Salud de Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) realiza visitas de verificación a farmacias, boticas y droguerías, tanto del sector público como del privado a fin de garantizar que en dichos establecimientos se cumpla con los requisitos mínimos de infraestructura, equipamiento e instrumental, así como el que estos establecimientos no expendan medicamentos falsos o que se encuentren en fase de alerta sanitaria por alguna reacción adversa.

16.Fármaco vigilancia:

La Farmacovigilancia es un concepto amplio que abarca la observación de todos los efectos que produce un medicamento tanto benéficos como nocivos, proporciona un instrumento para el conocimiento sobre el uso seguro y racional de los mismos, una vez que éstos son utilizados en la población que los consume en condiciones reales.

REALIZO: Yoselin Jiménez García.