Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

118
- Rivarola, Rodolfo [et. al] 1913 Programa correspondiente a la Facultad de Filosoa y Letras de la Universidad de Buenos Aires Programas de 1913

Transcript of Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

Page 1: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

-

Rivarola, Rodolfo [et. al]

1913

Programa correspondiente a la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Programas de 1913

Page 2: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASDE LA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROGRAMASDE LA

S E C C I Ó N D E F I L O S O F Í A

CURSO DE 1913

BUENOS AIRESCompañía Sud-Americana de Billetes de Banco

Page 3: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

INDICE

Latín, I ...............................G r ie g o ........................... . . .Psicología, 1.......................Latín, I I ............. ..............Psicología, I I .....................Lógica .................................Latín, I I I ...........................Historia universal, I ........Estética ...................Ciencia de la educación. . . .Literatura latina...............Etica y metafísica. . ..........Historia de la filosofía. . . . Sociología ...........................

i —1\

Page 4: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LATIN

F3 F? IIVI E F? CURSO

P ronunciación. — E l alfabeto latino y su comparación con el castellano. La pronunciación del Latín en los pueblos mo­dernos y especialmente en España: comparación con la pro­nunciación romana.

Los diptongas latinos y su pronunciación. Diptongos cons­tantes y diptongos accidentales.

La acentuación del latín y sus reglas fundamentales; el acento tónico y la cuantidad de las vocales.

Morfología. — Las partes de la oración y los términos gra­maticales. La raíz, el tema y las desinencias.

El nombre: las cinco declinaciones y su vocal característica. La formación de los casos.

La 1.a declinación. Regla de los géneros. Nombres de origen griego. Eormas especiales en el genitivo, dativo y ablativoplural.

La 2.a declinación. Regla de los géneros. Regla del caso vocativo. Nombres griegos. Forma especial en el genitivo plural.

La 3.a declinación. Varias formas de su nominativo. Nom­bres imparisilábicos, parisilábicos y pseudo-imparisilábicas. A l­gunas reglas de los géneros. Nombres griegos. Eormas especiales en el acusativo singular y en el genitivo y dativo-ablativo plural.

— 5 —

Page 5: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

La 4.a declinación. Regla de los géneros. Observación sobre el genitivo singular del género neutro.

La 5.a declinación. Regla de los géneros. Observaciones es­peciales.

Nombres defectivos; singularia tantum, pluralia tantum, de­fectiva casibus. Nombres indeclinables, heteróclitos, heterogé­neos y heteronoicos.

El adjetivo y su concordancia. Los grados de la comparación y modo de formación de comparativos y superlativos. Reglas excepcionales.

Los adjetivos numerales y su declinación. Adjetivos defec­tivos e indeclinables.

El pronombre, los pronombres personales, demostrativos y posesivos. El relativo, los interrogativos y sus compuestos. Los indefinidos nemo y nihil. Adjetivos de declinación prono­minal.

El verbo: noción de las tres raíces; verbos regulares e irre­gulares. Voces verbales. Las 4 conjugaciones y sus caracte­rísticas.

Conjugaciones del verbo sum y de sus compuestos.Primera y segunda conjugación, activas y pasivas. Analogía

entre estas dos conjugaciones.Tercera conjugación activa y pasiva. Variadas formas de

su pretérito. Los verbos en io.Cuarta conjugación activa y pasiva. Analogías con la 3.a

conjugación.Los verbos deponentes en las cuatro conjugaciones. Los

semideponentes.Observaciones sobre el pretérito perfecto de la voz pasiva:

distinción esencial entre clausus est y clausus fuit. Observa­ciones sobre el uso del supino. Empleo de los gerundios y de los participios.

Conjugación de los principales verbos irregulares y defec­tivos. (Ferre, velle, nolle, malte, iré, aío, inquam, coepi, memini, odi, queo, nequeo, fa ri).

Page 6: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

La conjugación perifrástica activa y pasiva. Diferentes cate­gorías de verbos: frequentativa, incohativa, desiderativa, demi- nutiva. Los verbos impersonales. Los verbos de doble conjuga­ción ( ábundantia). Formas verbales sueltas.

El adverbio y sus categorías. Correlación de los adverbios de lugar. Los grados de comparación del adverbio. Los adver­bios numerales.

La preposición y su relación con el adverbio. Casos regidos por la preposición. Régimen de la preposición ■ en los verbos compuestos. Anástrofe de la preposición.

La conjunción y sus relaciones con el adverbio.Las interjecciones más usuales.T raducción y análisis. — E l texto de Gandino: Lecturas

latinas. — Buenos Aires 1906, pág. 19 a 66.

A ntonio A. P orchietti.

i —

Page 7: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

GRIEGO

I

División de los dialectos griegos.a) Según las varias estirpes: (t¡ AiolU, Aojpi'í, r) Iá? At0!s

r¡ zoivtj oicíAezto ) ;b) Según el país (dórico de Esparta.— Alcmane. — De S i­

cilia. — Teócrito. — De Creta. — Leyes de Goriina, etc.) ;c) Según la edad: (Jónico antiguo, moderno, etc.);d) Según el género literario en que cada uno se empleaba:

dialecto épico, trágico, etc.

I I

Letras del alfabeto (íxoiysia) — Formas de las mayúsculas y minúsculas. — Origen del alfabeto griego según la tradición y la historia.

Nombre de las letras y sir significación y relación con la figu­ra. — Modo de escribir.

I I I

Vocales('pwvhvra)— Cuantidad: división en fuertes y débiles. — Diptongos propios e impropios. — Naturaliza del diptongo, y diferencia- entre el diptongo griego y el castellano. — Pro­nunciación Erasmiana y Reucliniana.

— 9 —

Page 8: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

Consonante ( aújjwotova) y su división y clasificación según el sonido (ccpwva, líuítptova), segím el órgano con que se pronuncian y el grado de aspiración. — División de los gramáticos griegos y de los modernos.

Cuadro de las consonantes.

V

Contracción de los vocales (auvaíosiií), y sus reglas funda­mentales.

Hiato (-/aTirtúcía): modo de evitarlo.Apostrofe; crasis; siniesis ( <tjvíÜ7¡!th; ), eufónica: consonantes

móviles.

V I

Otros fenómenos eufónicos de las vocales.■ Ampliación, obscurecimiento, alargamiento y reforzamiento orgánico y compensativo.

La i y sus efectos; j y digama.

V I I

Encuentro de consonantes, y sus leyes.Otros fenómenos eufónicos; prótesis ( -poOsaií), aféresis

( áoaípEO'.i;), metátesis ( ¡ríTáSíji?),' síncopa ( auvTtcuró ), apócope( Í T Z o v . < m r ¡ ).

V I I I

• I V

Espíritu suave, espíritu áspero o rudo. Acentos: su definición y división.

— 10 —

Page 9: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

Palabras oxitonas, paroxitonas, proparoxítonas, perispómenas, properispómenas, baritonas. >

Enclisis y proclisis. Leyes de la acentuación y pronunciación.

IX

Declinación (-/Ata;). — lla íz (p tía ), tema, terminación, señala caso, sufijo, prefijo, interfijo. — Tematología. — Ejercicios so­bre formación de temas.

X

Oficio de la declinación. — Numero. — Uso del dual. — Con­cepto del caso y de cada caso.

Géneros : modo para distinguirlos, ya por el significado de la palabra, ya por la terminación, etc.

X I

P rimera declinación. — Parte I. — Temas de femeninos en a puro, impuro y mixto. — Paradigmas. — Masculinos en a. — Paradigmas. — Génesis de las terminaciones. — Comparación con las terminaciones latinas de la primera y quinta declina­ción. — Contractos en n. — Excepciones.

X I I

P rimera declinación. — Parte II . — Temas de masculinos, femeninos y neutros en o. — Paradigmas. — Contractos. — De­clinación ática. — Comparación de la declinación de los temas en o con la segunda declinación latina.

11 —

Page 10: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

X I I I

Segunda declinación. — Generalidades. — Terminaciones de los casos. — Comparación con los de la tercera declinación la­tina.

X IV

Segunda declinación. — Temas en muda: l.° labial o gutural; paradigma. — 2.° Dental simple o en grupo dental; paradigmas. — Temas en y: paradigmas. — Temas en líquida (A y p) . para­digmas.— Temas con elisión de s; t i.

X V

Segunda declinación. — Temas en vocal débil (a, v) en dip­tongo (eis ovf cor) : en co; en o ; paradigmas.

X V I

Nombres irregulares, elenco. — Eteroclisia ( rccpcr/.Aiata); meta- plasmo ( ¡J.SZ«KÁ0tT¡ÍOí; ).

División de los adjetivos en dos clases, y dos grupos: mono- temáticos y ditemáticos. — Moción. — Ditemáticos y monote-O, ---- O . U U U J . V U . ---- J Ü I U I J . U

máticos de la primera declinación. — Ditemáticos y monote masculino y neutro siguen la segunda. —máticos que en el

Adjetivos irregulares.

12

Page 11: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

Comparación, primera y segunda forma.Comparativos y superlativos irregulares y defectivos.

X IX

Derivación de los adverbios de adjetivos ( ¿|xippr¡|jiaTx).Locativos, sufijos adverbiales para componerlos.

X X

Pronombres ( ávvwvupda'. xvnvixal); reflexivos (y.Lopcfyjai)- de­mostrativos ( Seix-ixai); relativos ( ava'fwco'.al); interrogativos ( spcuTTiiAamxal); indefinidos (aoptxral); Paradigmas.

X X I

Adverbios y pronombres c o r r e l a t i v o s . — Numerales ( ápiO¡JLT)Tlxá ).

Numeración escrita. — Numerales ordinales ( va Ta/.-ixá ).Adverbios numerales.— Ejercicios de numeración escrita.

X V I I I

X X I I

Conjugación ( :rjÇyla ).Generalidades: modos ( ¿yxÁiffít;); tiempos (ypóvoi); división de

los tiempos en principales e históricos. — Números, personas ( itpooroira). — Tema verbal, sufijo temporal; terminación per­sonal. — Diferencia de los tiempos principales y de los histó­ricos. — Imperativo : indefinido, etc. — Verbos en w y verbos en ¡ju .

— 13

Page 12: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

x x nr

Presente ( o áv¿tooc -^póvosje imperfecto (o -apa-:a-/.-i-/.o? ypovo?) de los verbos en o>.

Aumento silábico y temporal. — Aumento en los verbos com­puestos. — Presente e imperfecto de los contractos. — Para­digmas.

X X IV

Verbos en ¡a i : presente e imperfecto. — Algo sobre la cues­tión de la vocal temática. — Reduplicación del presente.

X X V

Los verbos divididos según el sufijo del presente en siete u ocho clases.

X X V I

Temas y sufijos temporales, del futuro activo y medio del aoristo activo y medio, del futuro pasivo, del aoristo pasivo, del pretérito perfecto activo y medio pasivo, del pluscuamper­fecto activo y medio. — Modificaciones ■ del tema verbal por cau­sas de los varios sufijos.

X X V I I

Flexión de cada tiempo. — Futuro activo y medio. — Futu­ro de los temas en líquida o nasal. — Futuro ático.— Futuro dórico.— Futuro perfecto (exactum). — Elenco de los verbos cuyo futuro medio tiene significación pasiva.

— 14

Page 13: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

Aoristo activo y medio. — Primero, segundo, tercero. — D i­ferencia entre Curtius e Inama, respecto de la clasificación de los aoristos. — Aoristo primero de los temas en vocal, diptongo o consonante muda. — Aoristo primero de los temas en conso­nante líquida o nasal.

X X IX

Aoristo segundo activo y medio. — Tema puro y ampliado. — El aoristo segundo en Homero.

X X X

Aoristo tercero activo y medio. — Elenco de los verbos que tiene este aoristo.

XXX T

Futuro y aoristo pasivos. — Futuro y aoristo primeros, segun­dos. — Verbos con los dos futuros y dos aoristos.

X X X I I

Perfecto y pluscuamperfecto. —■ Reduplicación regular, ática. —-Verbos con reduplicación ática. Reduplicación en los com­puestos. Perfecto y pluscuamperfecto activos. — Perfecto pri­meros en vrr. — Segundo en a-e. — Modificaciones de vocales y consonantes. — Perfecto con aspiración. — Perfecto y plus­cuamperfecto mixtos.

X X \ I I I

s . — F .

Page 14: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

X X X IT I

Perfecto y pluscuamperfecto medio y pasivo: con temas aca­bados en muda; con temas en líquida o nasal.

X X X IV

Adjetivos verbales, verbos de las varias

— Aoristos iterativos. — Reseña de los clases. — Cuadro general de las conju-

gaciones.

X X X V

Algunas fábulas y la muerte de Ciro ( l . er número), para los exámenes.

F rancisco Capel'lo.

10

Page 15: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

� � � � � � � � � �

RRIIVI ER CURSO

&�� Q� � � � � �!+��$�� A� ��"�� -� %"#� $) �3"#� *�*"#�

9�� Q� �"#� / �'. �"#� $".)� #� �� %"#� $) �3"#� ��"�!;��$"#� - � �� %"#�

$),�3"#� "�!;��$"#�

:�� Q� � � � /�#�"<K)�.�$�� 2�"%'!�$��� %�� /�#�"%"!���� -� %�� �, "%"!�� �

=�� Q� ��� *�,��� %�� "�!���8�$�'�� - � %� . ,�"�

>�� Q� � � � )��,�,� , � %�#� /)�$�"� #� , � �)���$�'�� - � , �%�� � %�$�'��

6�� Q� � � � /)�$�'��� �*�"#� ;� #)#� '�!��"#�-� . $���#."#� ��%��# �� �

X�� Q� � 5 $��*�,�,� - � $""�,���$�'�� � �*�"#�7� ,���."!+� �� $ 4

� 2�"< #3���%�

8�� Q� �"*�.� ��"� � ��?�2�$�'���0 ��)�".���#."� %"$"."�"�� -�

3#�$"%'!�$"�

C�� Q� ��� /)�$�'�� 3#�K)�$�� - � %� $ � 2�"�

&D�� Q� ��#� # �#�$�"� #� -� � �, �$��#� "�!;��$�#7� ��#����"#� - � ."4

$�"� #�

&&�� Q� � � � 3 �$ 3��*�,�,� # �#"���%��0 �� � 2��$�'�� -� � 3� # �4��$�'��

12�� Q� �#�$"</�#�"%"!��� , %� % �!)�@ � $"."� A3� #�'�� , %� 3 �#�4

.� ��"�

&:�� Q� ��#� "#$�%�$�"� #� , %� ��* %� . ���%� �� %� #��,"� �"�.�%� -�

3��"%'!�$"�

Page 16: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

14. ° Psico-fisiologia del delirio en la vida afectiva y en la vida intelectual.

15. ° Los estados demenciales.

Complementa esta enseñanza los trabajos prácticos en el la­boratorio y las lecciones clínicas en el servicio del profesor en el Hospital ^Nacional de Alienadas, (último trimestre del curso).

H oracio G. P inero.

Page 17: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LATIN

SEGUNDO CURSO

I. Lecturas Latinas. (Libro 3.°II . Giceronis: De Amicitia.

I I I . ” Pro A. Ligorio oratio.V I. ”V. Taciti:

Comnium Scipionis. Germania.

E óiiülo E. M artin i.

— 19 —

Page 18: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

PSICOLOGIA

SEGUNDO CURSO

Psicología, ciencia natural.[Fuentes: psicología biológica del doctor Ingegnieros y sus

referencias.]

I I

Percepción. — Sus correlativos. — Su formación.

I I I

Ilusión. — Formas diversas. — Su formación.

IV

Estados afectivos. — Su formación.

— 21 —

Page 19: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

Curso de psicología energética.1) Concepciones filosóficas diversas.2) Conceptos de energía y materia.3) La energía, la vida y el psiquismo.4) Correlativos de la corriente nerviosa.5) Formación de la corriente nerviosa.6) Naturaleza de la corriente nerviosa.7) Energías diversas. . .8) Comprobación de la noción energética.a) Relaciones recíprocas entre lo físico, lo psíquico y la vida.b) Aplicación de las leyes de conservación y transformación

de la energía a lo físico, a lo vital y a lo psíquico.c) Continuidad de los estados de la materia.d) Influencia del ambiente y de las fuerzas interiores en la

evolución biopsíquica de los organismos.e) La evolución y la herencia.f ) Aplicación de los principios de lo mecánico y de la ener­

gética al mundo externo e interno.

V I

Puntos a tratar por los alumnos y criticar por el profesor: sentimientos y pasiones; procesos intelectuales; voluntad; ca­rácter; personalidad; lenguaje; crítica; de los métodos; teo­rías psicológicas; psicología genética; psicología social.

Carlos R odríguez E tchaht.

Page 20: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LOGICA

Relación de la lógica con las demás ciencias. — Influencia de las doctrinas de Stuart Mili, Herbert Spencer y William James en el concepto contemporáneo de la lógica.

Objeto y función del conocimiento vulgar y científico. — La experiencia. — Las cosas, los conceptos y los términos.

Relaciones, cualidades, clases. — Ordenamiento de los fenó­menos y de las clases en el conocimiento. — Uniformidades y leyes de la naturaleza.

Examen de la teoría clásica de los términos y proposiciones, desde el punto de vista del conocimiento práctico y de las cien­cias positivas.

Examen de la doctrina clásica de las leyes del pensamiento.Naturaleza de la verdad y del error. — Razonamiento induc­

tivo y deductivo. — Sofismas.

José N icolás M atjexzo.

CURSO DE PROFESOR SUPLENTE

Crítica de la Experiencia Religiosa de W. James

El curso consistirá en el examen de los presupuestos lógicos de la obra citada e indicación de los problemas que plantean. — Cada clase comprenderá una parte expositiva y otra analítica.

— 23 —

Page 21: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

— La primera a cargo del profesor será el resumen de uno o varios capítulos de la obra.

En la segunda parte el profesor dirigirá al alumno en el análisis de los presupuestos lógicos de la exposición e indicará en . cada caso los problemas de lógica que plantean.

L eopoldo M aupas.

Page 22: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LATIN

TERCER CURSO

Geórgicas: Libro IV . Su estudio con arreglo a al lenguaje poético.

F rancisco

la sintaxis y

Capello.

— 25 —

Page 23: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

HISTORIA UNIVERSAL

PRIMER CURSO

P R IM E R A PA R T E

I

1. Historia.— Diversas acepciones.— Etimología.— Definición corriente. —• Definición del profesor. — Importancia de la his­toria.

2. Naturaleza de la historia. — La historia ciencia. — La his­toria arte. — La historiología.

3. La historiología y la critología o ciencia de la prueba: sus relaciones y su carácter como ciencias reconstructivas.

I I

1. Las ciencias reconstructivas: enumeración. — Caracteres generales.

2. La historia, la sociología y la psicología. — Sus relaciones y recíproca dependencia.

3. Historia y utilidad de la historiología. — Objeciones en contra; ventajas innegables y razones que la imponen.

Page 24: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

1. Fuentes de la historia: definición, su crítica y clasifica­ción. —• Clasificaciones clásica y moderna. — Ensayo de clasi­ficación natural.

2. Utilización e importancia respectiva de las diversas fuen­tes, en general, y con relación a la historia argentina.

3. Numismática argentina: su importancia. — Las casas de moneda de Potosí, Córdoba, La Rioja y Buenos Aires y sus diversas acuñaciones.

IY

1. Aprendizaje técnico del erudito y el historiador: concepto antiguo y actual. — Disciplinas auxiliares. — Aprendizaje téc­nico del historiador argentino.

2. Heurística: Concepto e importancia. — Archivos y pirbli- caciones. — Bibliografía. — Archivos argentinos.

V

1 . Crítica histórica. — Teoría del documento. — Principales divisiones. — Educación crítica.

2. Crítica de restitución. — Textos originales. — Variantes de tradición. — Stemma codicum.

3. Crítica de procedencia. — Análisis interno. — Informacio­nes exteriores. — Adiciones. — Fuentes. — Resultados y utilidad.

4. Clasificación crítica de los documentos. — Procedimientos instintivos.— Las fichas. — Trabajos de erudición. — Obras his­tóricas.

I I I

— 28 -

Page 25: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

1. Hermenéutica. Análisis crítico. — Sentido literal.— Re­gla del contexto. — Sentido real. — Resultados.

2. Crítica de sinceridad y de exactitud. — Reglas generales.— Condiciones generales de composición. — Afirmaciones particu­lares.

3. Afirmaciones de segunda mano. — Autores y afirmaciones de segunda mano. — Afirmación anónima. — Tradición oral. — Leyendas. — Anécdotas. — Tradición escrita. — Carácter de los hechos históricos.

4. Determinación de los hechos particulares. — Resultados del análisis. — Concepciones. — Hechos indiferentes o burdos. — Fuerza probatoria de las afirmaciones. — Comparación de afirmaciones, acuerdo de los hechos. — Desacuerdo.

V I

V I I

1. Construcción histórica: condiciones generales. — Estado de los hechos determinados. — Sus diferencias. — Agrupación pro­visoria. — Hechos generales o individuales, ciertos o dudosos. — Existencias, actos humanos, motivos.

2. Construcción histórica: procedimiento. — Carácter objeti­vo de los hechos.— Análisis histórico. — Analogía. — Cuestio­nario. — Plan de la construcción.

3. Agrupación de los hechos simultáneos. — Agrupación, se­gún las condiciones exteriores y según la naturaleza. — Cuadro general. — Ordenación. — Actos individuales y colectivos.— El grupo histórico. — El estado de sociedad.

4. Agrupación de los hechos sucesivos. — La evolución social. Estudio analítico. — Comparación. — Proceso de las evolucio­nes. — Períodos históricos.

- 29

Page 26: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

V I I I

1. Raciocinio constructivo.— Precauciones. — Argumento de silencio. — Raciocinio positivo.

2. Fórmulas generales. — Su extensión. — Manera de cons­truiríais. — Elementos. — Hechos generales: carácter, extensión, duración. — Actos únicos.— Fórmula descriptiva de los perso­najes y acontecimientos.

3. Sistemas. — Formas mística, metafísica y positiva.4. La causalidad en historia. — Causas de los accidentes de

los-hechos generales, de la solidaridad entre los hábitos, de la evolución.

IX

1. Exposición. — La concepción clásica. — El renacimiento. — Concepción filosófica del siglo X V I I I . — El siglo X IX y la exposición científica. — Monografías. — Trabajos generales.

2. Enseñanza de la historia. — Enseñanza superior de la his­toria. — La historia en el período de la cultura general.

SEGUNDA P A R T E

Los antecedentes de la revolución francesa.

A ntonio Dellepiane.

— 30 —

Page 27: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

ESTETICA Y LITERATURA GENERAL

I. PARTE GENERAL

A . E stítica

1. Posición del problema de lo bello, desde Platón hasta Schiller.

2. Psicología del sentimiento estético y del juicio de lo bello.3. La obra de arte: condiciones del pensamiento que la en­

gendra; calidades de la expresión de dicho pensamiento. Los valores estéticos y su posible gradación.

4. La crítica: su historia y su misión. Metodología del estudio y de la enseñanza de las literaturas.

B . L iteratura general

5. Estilística general: Estudio especial del lenguaje figu­rado y de los elementos subjetivos y afectivos del lenguaje; importancia y valor estético y literario de dichos elementos.

II. PARTE ESPECIAL

6. Las grandes corrientes del arte en el siglo X I X : sus ma­nifestaciones paralelas en la literatura y en las artes plásticas.

Camilo M orel.

Page 28: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

i

Definición de la educación.

La educación en Grecia 3

I I

l en Roma.

I I I

La educación en la edad media.

IV

La pedagogía del Renacimiento.

V

La educación moderna. Sus caracteres generales.

— 33 —

Page 29: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

V I

Educación clásica y educación moderna.

V I I

Educación ética y estética.

V I I I

La instrucción pública.

IX

Estado actual de la enseñanza en la República Argentina..

Carlos Octavio B unge.

— s i —

Page 30: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LITERATURA LATINA

I. La crítica literaria entre los romanos. (Epístola ad Augustum de Horacio. — Quintiliano: Institutiones oratorias, libro X .°).

II . E l género épico en la época clásica. (V irg ilio : Eneida. — Ovidio: Metamorfoses).

I I I . E l género lírico en la época clásica. (Catulo.— Hora­cio: odas).

IV . El género histórico en la época clásica. (Salustio. —César. — Tito Livio).

T eófilo W echsler.

Page 31: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

ETICA Y METAFISICA

1. — E l juicio moral :Objeto: la conducta individual; la conducta colectiva. Métodos: de intuición y deducción; de observación e in­

ducción.Problemas: la certeza moral; lo abstracto y lo concreto en

moral.

2. — L a acción moral :Objeto: en la conducta individual; en la conducta colectiva. Métodos: educación de la voluntad; difusión de la cultura;

organización económica; organización jurídica. Problemas: Libertad y determinismo;

Religión.Individualismo.Socialismo. 8

8 . — L a M etafísica :En relación a las ciencias de la naturaleza;En relación a las ciencias del espíritu.

Page 32: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

A P L IC A C IÓ N

a) L as ideas eticas en el estado político:(Constitución nacional y constituciones modernas). Soberanía del pueblo;Igualdad ;Libertad de ciencia, de conciencia y de acción;Bienestar general;Educación laica;Justicia;Patria ;Paz universal.

b) L as ideas 'éticas y políticas en la iglesia:Encíclica sobre la constitución cristiana de los Estados

(1885).Encíclica sobre la libertad humana (1888).

I I

R odolfo R ivarola.

— 88 - -

Page 33: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

SIGLO XIX

Antecedentes.Kant. El criticismo en general.“Los prolegómenos de la metafísica futura.”

I I

Los sistemas metafísicos.1. La escuela escocesa y sus continuadores.2. La reacción católica y el eclecticismo francés.3. El idealismo alemán.±. El materialismo.

I I I

Las orientaciones positivas.

IV

Historia del concepto de la evolución.H. Spencer. Primeros Principios: Cap. X IV -X V IIL

ALEJA N bRO K o k n .

— 39

Page 34: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

SOCIOLOGIA

La sociología australiana. Exposición de los fenómenos socia­les de Australia y Nueva Zelandia, comparados con los análo- g'os argentinos.

N ota.—Serán especialmente estudiados los fenómenos políticos, económicos, educacionales y legislativos, deteniéndose en lo relativo a los problemas obreros y al trabajo.

E r n e s t o Q u e s a d a .

CURSO DE p r o f e s o r s u p l e n t e

«

I. Concepto científico de la sociología.II . Lugar de la sociología en el sistema de las ciencias.

I I I . Los precursores de esta ciencia.IV . La cuestión del método. Los métodos fundados en ciencias

distintas de 1.a ciencia social y los que consideran un ele­mento o un hecho social predominante. El método posi­tivo y sus diversas formas y aplicaciones: el monográ­fico, de Le Play; el objetivo, de Durklieim. Nomenclatura de los métodos según Stuart Mili. E l método histórico. La estadística. La experimentación.

— a

Page 35: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

V. Los orígenes de la vida social y de los fenómenos que la organizan: matrimonio y parentesco, lenguaje, la propie­dad, derecho, estado, religión, moral, arte, industria y co­mercio.

R icardo L evene.

i

Page 36: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASDE LA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROGRAMASDE LA

S E C C I Ó N D E L E T R A S

CURSO DE 1913

BUENOS AIRESCompañía Sud-Americana de Billetes de Banco

1913

Page 37: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

INDICE

V

Latín, I ...................................................Griego ....................................................Literatura castellana.............................Latín, I I .................................................Literaturas de la Europa MeridionalEstética ..................................................Lógica ....................................................Latín, I I I ...............................................Literatura griega...................................Historia universal, I .............................Ciencia de la educación.......................Literatura latina...................................Literatura argentina...............................

í . - L

Page 38: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LATIN

PRIMER CURSO

P ronunciación. ■— El alfabeto latino y su comparación con el castellano. La pronunciación del Latín en los pueblos mo­dernos y especialmente en España: comparación con la pro­nunciación romana.

Los diptongos latinos y su pronunciación. Diptongos cons­tantes y diptongos accidentales.

La acentuación del latín y sus reglas fundamentales; el acento tónico y la cuantidad de las vocales.

Morfología. — Las partes de la oración y los términos gra­maticales. La raíz, el tema y las desinencias.

El nombre: las cinco declinaciones y su vocal característica. La formación de los casos.

La 1.a declinación. Regla de los géneros. Nombres de origen griego. Formas especiales en el genitivo, dativo y ablativo plural.

La 2.a declinación. Regla de los géneros. Regla del caso vocativo. Nombres griegos. Forma especial en el genitivo plural.

La 3.a declinación. Varias formas de su nominativo. Nom­bres imparisilábicos, parisilábicos y pseudo-imparisilábicos. A l­gunas reglas de los géneros. Nombres griegos. Formas especiales en el acusativo singular y en el genitivo y dativo-ablativo plural.

Page 39: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

La 4.“ declinación. Eegla de los géneros. Observación sobre el genitivo singular del género neutro.

La 5.a declinación. Eegla de los géneros. Observaciones es­peciales.

Nombres defectivos; singularia tantum, pluralia tantum, de­fectiva casibus. Nombres indeclinables, heteróclitos, heterogé­neos y lieteronoicos.

El adjetivo y su concordancia. Los grados de la comparación y modo de formación de comparativos y superlativos. Eeglas excepcionales.

Los adjetivos numerales y su declinación. Adjetivos defec­tivos e indeclinables.

El pronombre, los pronombres personales, demostrativos y posesivos. El relativo, los interrogativos y sus compuestos. Los indefinidos memo y nihil. Adjetivos de declinación prono­minal.

El verbo: noción de las tres raíces; verbos regulares e irre­gulares. Voces verbales. Las 4 conjugaciones y sus caracte­rísticas.

Conjugaciones del verbo sum y de sus compuestos.Primera y segunda conjugación, activas y pasivas. Analogía

entre estas dos conjugaciones.Tercera conjugación activa y pasiva. Variadas formas de

su pretérito. Los verbos en io.Cuarta conjugación activa y pasiva. Analogías con la 3.a

conjugación.Los verbos deponentes en las cuatro conjugaciones. Los

semideponentes.Observaciones sobre el pretérito perfecto de la voz pasiva:

distinción esencial entre clausus est y clausus fuit. Observa­ciones sobre el uso del supino. Empleo de los gerundios y de los participios.

Conjugación de los principales verbos irregulares y defec­tivos. (Ferre, velle, nolle, malle, iré, aío, inquam, coepi, memini, odi, queo, nequeo, fa ri).

Page 40: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

La conjugación perifrástica activa y pasiva. Diferentes cate­gorías de verbos: frequentativa, incohativa, desiderativa, demi- nutiva. Los verbos impersonales. Los verbos de doble conjuga­ción ( abundantia) . Formas verbales sueltas.

El adverbio y sus categorías. Correlación de los adverbios de lugar. Los grados de comparación del adverbio. Los adver­bios numerales.

La preposición y su relación con el adverbio. Casos regidos por la preposición. Kégimen de la preposición en los verbos compuestos. Anástrofe' de la preposición.

La conjunción y sus relaciones con el adverbio.Las interjecciones más usuales.T raducción y análisis. — El texto de Gandino: Lecturas

latinas. — Buenos Aires 1906, pág. 19 a 66.

A ntonio A. P orchietti.

2 L

Page 41: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

G RI E G O

.1

División de los dialectos griegos.a) Según las varias estirpes: AíoXl?, t¡ AcopLe, -r\ lác t] Atflu;

r) koivy) o iáXexTo ) ;

Según el país (dórico de Esparta. — Alcmane. — De S i­cilia. — Teócrito. — De Creta. —‘ Leyes de Oortina, etc.) ;

c) Según la edad: (Jónico antiguo, moderno, etc.);d) Según el género literario en que cada uno se empleaba:

dialecto épico, trágico, etc.

I I

Letras del alfabeto (erot'/sia) — Formas de las mayúsculas y minúsculas. — Origen del alfabeto griego según la tradición y la historia.

Nombre de las letras y su significación y relación con la figu­ra. — Modo de escribir.

I I I

Vocales(<ptovíevxa)— Cuantidad: división en fuertes y débiles. — Diptongos propios e impropios. — Naturaleza del diptongo, y diferencia entre el diptongo griego y el castellano. — Pro­nunciación Erasmiana y Reucliniana.

— 9 —

Page 42: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

Consonante (ffú(j.tptüva) y su división y clasificación según el sonido( a a io v a , rjij-fotova), según el órgano con que se pronuncian y el grado de aspiración. — División de los gramáticos griegos y de los modernos.

Cuadro de las consonantes.

V

Contracción de los vocales (aovaíoscuí), y sus reglas funda­

mentales.Hiato (yaj[juü8ia): modo de evitarlo.Apostrofe; crasis; siniesis (cuvtÍTjj’.;), eufónica: consonantes

móviles.

V I

Otros fenómenos eufónicos de las vocales.Ampliación, obscurecimiento, alargamiento y reforzamiento

orgánico y compensativo.La i y sus efectos; j y digama.

V I I

Encuentro de consonantes, y sus leyes.Otros fenómenos eufónicos; prótesis (n p o O scn ? ), aféresis

( á tp a íp s i t ; ) , metátesis ( ¡j-s-váOso-u;), síncopa ( suvttottó ), apócope( ómov.onii).

V I I I

Espíritu suave, espíritu áspero o rudo.Acentos: su definición y división.

Page 43: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

Palabras oxitonas, paroxitonas, proparoxítonas, perispómenas, properispómenas, baritonas.

Enclisis y proclisis. Leves de la acentuación y pronunciación.

IX

Declinación (-/.Aití) .— Raíz ( piía), tema, terminación, señala caso, sufijo, prefijo, interfijo. — Tematología. — Ejercicios so­bre formación de temas.

X

Oficio de la declinación. — Número. — Uso del dual. — Con­cepto del caso y de cada caso.

Géneros: modo para distinguirlos, ya por el significado de la palabra, ya por la terminación, etc.

X I

P rimera declinación. — Parte I. — Temas de femeninos en a puro, impuro y mixto. — Paradigmas. — Masculinos en a. — Paradigmas. — Génesis de las terminaciones. — Comparación con las terminaciones latinas de la primera y quinta declina­ción. — Contractos en a. — Excepciones.

X I I

P rimera declinación. — Parte II . — Temas de masculinos, femeninos y neutros en o. — Paradigmas. — Contractos. — De­clinación ática. — Comparación de la declinación de los temas en o con la segunda declinación latina.

11

Page 44: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

X I I I

Segunda declinación. — Generalidades. — Terminaciones de los casos. — Comparación con los de la tercera declinación la­tina.

X IV

Segunda declinación. — Temas en muda: l.° labial o gutural; paradigma. — 2.° Dental simple o en grupo dental; paradigmas. — Temas en y: paradigmas. — Temas en líquida (A y p) : para­digmas.— Temas con elisión de s; r i.

X V

Segunda declinación. — Temas en vocal débil (a, a) en dip­tongo (ea, ov, <oi>) : en <,>; en o; paradigmas.

X V I

Nombres irregulares, elenco. — Eteroclisia ( ¿TEpoxAtaía); meta- plasmo ( ¡rírar:Aa(T|j.dí).

X V I I

División de los adjetivos en dos clases, y dos grupos: mono- temáticos y ditemáticos. — Moción. — Ditemáticos y monote- máticos de la primera declinación. — Ditemáticos y monote- máticos que en el masculino y neutro siguen la segunda. — Adjetivas irregulares.

— 12

Page 45: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

Comparación, primera y segunda forma.Comparativos y superlativos irregulares y defectivos.

X IX

Derivación de los adverbios de adjetivos ( e[.npp-¡)p.axc<). Locativos, sufijos adverbiales para componerlos.

X X

Pronombres ( ávTtovujxiai y.zr iy.ai); reflexivos (y.Xto[jir1uáí); de­mostrativos (Seix-txoi); relativos ( mafMor/.ai); interrogativos ( £pu)-T)|j.a';iy.ai); indefinidos ( áoperxal); Paradigmas.

X X T

Adverbios y pronombres c o r r e l a t i v o s . — Numerales( áp i8 ¡j.T )T i/ .á j .

Numeración escrita. — Numerales ordinales (xa xa/.xr/.á ). Adverbios numerales. — Ejercicios de numeración escrita.

X V I I I

X X I I

Conjugación (auÇyla).Generalidades: modos ( eyy.Xtaeic); tiempos ( -/póvoi ); división de

los tiempos en principales e históricos. — Números, personas (-po’cno-a). — Tema verbal, sufijo temporal; terminación per­sonal. — Diferencia de los tiempos principales y de los histó­ricos.— Imperativo: indefinido, etc. — Verbos en m y verbos en ¡jet.

— 13 —

Page 46: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

X X I I I

Presente (o avíaTto? yp<5vo$)e imperfecto (d TrapaxaxTixdí ypó'jo$) de los verbos en a>.

Aumento silábico y temporal. — Aumento en los verbos com­puestos. — Presente e imperfecto de los contractos. — Para­digmas.

X X IV

Verbos en pn: presente e imperfecto.— Algo sobre la cues­tión de la vocal temática. — Reduplicación del presente.

X X V

Los verbos divididos según el sufijo del presente en siete u odio clases.

X X V I

Temas y sufijos temporales, del futuro activo y medio del aoristo activo y medio, del futuro pasivo, del aoristo pasivo, del pretérito perfecto activo y medio pasivo, del pluscuamper­fecto activo y medio. — Modificaciones del tema verbal por cau­sas de los varios sufijos.

X X V I I

Flexión de cada tiempo. — Futuro activo y medio.— Futu­ro de los temas en líquida o nasal. — Futuro ático. — Futuro dórico. — Futuro perfecto (exactum). — Elenco de los verbos cuyo futuro medio tiene significación pasiva.

Page 47: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

X X V I I I

Aoristo activo y medio. — Primero, segundo, tercero. — D i­ferencia entre Curtius e Inama, respecto de la clasificación de los aoristos. — Aoristo primero de los temas en vocal, diptongo o consonante muda. — Aoristo primero de los temas en conso­nante líquida o nasal.

XXTX

Aoristo segundo activo y medio. — Tema puro y ampliado. —■ El aoristo segundo en Homero.

X X X

Aoristo tercero activo y medio. — Elenco de los verbos que tiene este aoristo.

XXX T

Futuro y aoristo pasivos. — Futuro y aoristo primeros, segun­dos.—-Verbos con los dos futuros y dos aoristos.

X X X I I

Perfecto y pluscuamperfecto. — Reduplicación regular, ática. — Verbos con reduplicación ática. Reduplicación en los com­puestos. Perfecto y pluscuamperfecto activos. — Perfecto pri­meros -en xa. — Segundo en a-e. — Modificaciones de vocales y consonantes. — Perfecto con aspiración. — Perfecto y plus­cuamperfecto mixtos.

— 15 —

3.—L.

Page 48: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

X X X I I I

Perfecto y pluscuamperfecto medio y pasivo: con temas aca­bados en muda; con temas en líquida o nasal.

X X X IV

Adjetivos verbales. — Aoristos iterativos. — Reseña de los verbos de las varias clases. — Cuadro general de las conju­gaciones.

X X X V

Algunas fábulas y la muerte de Ciro ( l . er número), para los exámenes. •

F rancisco Capello.

Page 49: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LITERATURA CASTELLANA

i

Constitución étnica del pueblo español. — E l regionalismo y la unidad nacional. — Origen y formación del castellano.

I I

Caracteres y desenvolvimiento general de la literatura caste­llana desde sus orígenes hasta fin del siglo X V II.

I I I

E studio especial del elemento Epico en la poesía castellana.

Prim er período. — La poesía heroico popular. La gesta de M ío Cid. E l cantar de Rodrigo.

IV

Los romances. — Período en que aparecen. — División según los caracteres que ofrecen: según las materias que tratan. Ro­mances viejos. — Romances artísticos. — Romances nuevos.

Page 50: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

Y

E l elemento épico en la poesía erudita del siglo X V . E l Labe­rinto de Juan de Mena. — Los libros de caballería.

V I

La epopeya literaria en la edad de oro.

V I I

E l elemento épico en el teatro y en la novela en el mismo pe­ríodo. Aspectos épicos del Quijote.

V I I I

Las narraciones épicas en el siglo X V I I I . — La épica en el período romántico. — Tentativa de Espronceda. — El Duque de E ivas: E l moro expósito. ■— Romances históricos. — Zorrilla: sus tradiciones y sus leyendas.

Calixto Oyuela.

c u r s o de: f»ro re :s o r s u p l e n t e

Lectura explicada del cantar de Mío Cid.

Mauricio N irensteuí.

— 18 —

Page 51: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LATIN

SEGU INJ O O CURSO

I. Lecturas Latinas. (Libro 3.°II . Ciceronis: De Amicitia.

I I I . ” Pro A. Ligorio oratio.V I. ” Comnium Scipionis.Y. Taciti: Germania.

B ómulo E. Martini.

—19 —

Page 52: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LITERATURAS DE LA EUROPA MERIDIONAL

LITERATURA FRANCESA

I

Origen y formación de la lengua francesa.

I I

L a E dad M edia. -— Caracteres generales. — Las canciones da Gesta. — La Canción de Rolando. — Poemas caballerescos. — Poemas antiguos.

I I I

Los cronistas.— La poesía satírica.— Los Fabliaux. — El Román de Renart.

IV

El teatro.— E l teatro religioso. — Los misterios. — El teatro

Page 53: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

La poesía alegórica y didáctica. — El Roman de la Rose.

V I

La poesía lírica.—-Los trovadores provenzales.— Poesía lí­rica de los troveros. — Rutebœuf. — Carlos de Orléans. — Villon.

V i l

E l R enacimiento. — Formación del ideal clásico. — Influencia de Italia. — Estudio de la antigüedad.— Primera mitad del si­glo X V I. — Marot. — Rabelais.

V I I I

Segunda mitad del siglo X V I. — Ronsard y la Pléyade. — La reforma del teatro. — La comedia. — La literatura religiosa, histórica y política. — Montaigne.

IX

Primera mitad del siglo X V II . — Malherbe. — La oposición a Malherbe. — Influencia española e italiana. — Balzac. — El preciosismo. — La Academia. — La novela. — Scarrón y lo bur­lesco.

X

E l teatro antes de Comedle.— Comedle.— Rotrou, — Nueva faz de la influencia española. — Descartes. — Pascal.

Page 54: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

E studio especial de la época de L uis X IY . — Imperio del ideal clásico francés. — Elementos substanciales de la literatura francesa en este período.

Boileau.

X I

X I I

Racine. — Moliere. -— La Fontaine.

X I I I

La elocuencia religiosa. — Bossuet. — Bourdaloue. — Massi­llon. — Fenelon.

X IY

La Rochefoucauld. — Retz. — Mad. de Sevigné. — Mad. de la Fayette. — Saint Evremond.

X V

La Bruyère.La comedia después de Moliere.Saint Simon.Cuestión de los antiguos y de los modernos. — Perrault.

Calixto Oyuela.

— Ï 3 -

Page 55: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LITERATURAS DE LA EUROPA MERIDIONAL

Curso do profesor suplente

Moliere : su vida y sus obras.Análisis de sus principales piezas. Lectura y explicación de

algunas escenas de las mismas.

P ablo Cárdenas.

— 24

Page 56: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

ESTETICA Y LITERATURA GENERAL

I. PARTE GENERAL

A. E stI tioa

1. Posición del problema de lo bello, desde Platón hasta Schiller.

2. Psicología del sentimiento estético y del juicio de lo bello.■ 3. La obra de arte: condiciones del pensamiento que la en­

gendra; calidades de la expresión de dicho pensamiento. Los valores estéticos y su posible gradación.

4. La crítica: su historia y su misión. Metodología del estudio y de la enseñanza de las literaturas.

B. L iteratura general

5. Estilística general: Estudio especial del lenguaje figu­rado y de los elementos subjetivos y afectivos del lenguaje; importancia y valor estético y literario de dichos elementos.

11. PARTE ESPECIAL

6. Las grandes corrientes del arte en el siglo X I X : sus ma­nifestaciones paralelas en la literatura y en las artes plásticas.

Camilo Morel.

Page 57: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

L O G I C A

Relación de la lógica con las demás ciencias. — Influencia de las doctrinas de Stuart Mili, Herbert Spencer y William James en el concepto contemporáneo de la lógica.

Objeto y función del conocimiento vulgar y científico. — La experiencia. — Las cosas, los conceptos y los términos.

Relaciones, cualidades, clases. — Ordenamiento de los fenó­menos y de las clases en el conocimiento. — Uniformidades y leyes de la naturaleza.

Examen de la teoría clásica de los términos y proposiciones, desde el punto de vista del conocimiento práctico y de las cien­cias positivas.

Examen de la doctrina clásica de las leyes del pensamiento.Naturaleza de la verdad y del error. — Razonamiento induc­

tivo y deductivo. — Sofismas.

Jos! N icolás Matienzo.

CURSO DE PROFESOR SUPLENTE

Crítica de la Experiencia Religiosa de W. James

El curso consistirá en el examen de los presupuestos lógicos de la obra citada e indicación de los problemas que plantean. — Cada clase comprenderá una parte expositiva y otra analítica.

— 27 —

Page 58: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

—- La primera a cargo del profesor será el resumen de uno o varios capítulos de la obra.

En la segunda parte el profesor dirigirá al alumno en el análisis de los presupuestos lógicos de la exposición e indicará en cada caso los problemas de lógica que plantean.

L eopoldo Maupas.

Page 59: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LATIN

TERCER CURSO

Geórgicas: Libro IY . Su estudio con arreglo a al lenguaje poético.

la sintaxis

F rancisco Capello.

Page 60: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LITERATURA GRIEGA

I. Resumen de la historia griega hasta las guerras persas.II . La civilización Micena. — Homero aedo de los Aqueos.

I I I . Los poemas de Homero. — Resumen con arreglo a la uni­dad de acción.

IV . Los poemas del ciclo.V. La epopeya histórica. — Cinéton, Eumelo, Asió, Pisan-

dro, Paniasis, Querilo, Antimaco.V I. Hesiodo y los poemas del supuesto grupo Hesiodeo.

V II . La elegía, la lírica,, el epigrama hasta Timoteo y Yon de Quios.

V II I . La fábula.IX . Los legisladores.X. Los filósofos hasta Sócrates.

X I. La prosa y los logógrafos.X II . El drama hasta Sócrates.

X I I I . Resumen de la historia de las ciencias (astronomía, geo­metría, medicina, etc.) y de las artes en este período, es decir, desde la edad arcaica hasta 490 A. J. O.

F rancisco Capello.

Page 61: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

HISTORIA UNIVERSAL

PRIMER CURSO

PE IM E E A PA E T E

I

1. Historia.— Diversas acepciones.— Etimología.— Definición corriente. — Definición del profesor. — Importancia de la his­toria.

2. Naturaleza de la historia. — La historia ciencia. — La his­toria arte. ■— La historiología.

3. La historiología y la critología o ciencia de la prueba: sus relaciones y su carácter como ciencias reconstructivas.

I I

1. Las ciencias reconstructivas: enumeración. — Caracteres generales.

2. La historia, la sociología y la psicología. — Sus relaciones y recíproca dependencia.

3. Historia y utilidad de la historiología. — Objeciones en contra; ventajas innegables y razones que la imponen.

Page 62: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

I I I

1. Fuentes de la historia: definición, su crítica y clasifica­ción. — Clasificaciones clásica y moderna. — Ensayo de clasi­ficación natural.

2. Utilización e importancia respectiva de las diversas fuen­tes, en general, y con relación a la historia argentina.

3. Numismática argentina: su importancia. — Las casas de moneda de Potosí, Córdoba, La Rioja y Buenos Aires y sus diversas acuñaciones.

IV

1. Aprendizaje técnico del erudito y el historiador: concepto antiguo y actual. — Disciplinas auxiliares. — Aprendizaje téc­nico del historiador argentino.

2. Heurística: Concepto e importancia. — Archivos y publi­caciones. — Bibliografía. — Archivos argentinos.

V

1 . Critica histórica. — Teoría del documento. — Principales divisiones. — Educación crítica.

2. Crítica de restitución. — Textos originales. — Variantes de tradición. — Stemma codicum.

3. Critica de procedencia. — Análisis interno.— Informacio­nes exteriores. — Adiciones. — Puentes. — Resultados y utilidad.

4. Clasificación crítica de los documentos. — Procedimientos instintivos. — Las fichas. — Trabajos de erudición. — Obras his­tóricas.

— 34

Page 63: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

1. Hermenéutica. — Análisis crítico.— Sentido literal. — Re­gla del contexto. — Sentido real. — Resultados.

2. Crítica de sinceridad y de exactitud. — Reglas generales.— Condiciones generales de composición. — Afirmaciones particu­lares.

3. Afirmaciones de segunda mano. — Autores y afirmaciones de segunda mano. — Afirmación anónima. — Tradición oral. — Leyendas. — Anécdotas. — Tradición escrita. — Carácter de los hechos históricos.

4. Determinación de los hechos particulares. — Resultados del análisis. — Concepciones. — Hechos indiferentes o burdos. — Tuerza probatoria de las afirmaciones. — Comparación ce afirmaciones, acuerdo de los hechos. — Desacuerdo.

VI

V I I

1. Construcción histórica: condiciones generales. — Estado de los hechos determinados. — Sus diferencias. — Agrupación pro­visoria. — Hechos generales o individuales, ciertos o dudosos. — Existencias, actos humanos, motivos.

2. Construcción histórica: procedimiento. — Carácter objeti­vo de los hechos. — Análisis histórico. — Analogía. — Cuestio­nario. — Plan de la construcción.

3. Agrupación de los hechos simultáneos. — Agrupación, se­gún las condiciones exteriores y según la naturaleza. — Cuadro general. — Ordenación. — Actos individuales y colectivos. — El grupo histórico. — El estado de sociedad.

4. Agrupación de los hechos sucesivos. — La evolución social. Estudio analítico. -— Comparación. — Proceso de las evolucio­nes. — Períodos históricos.

- 35 —

Page 64: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

1. Raciocinio constructivo. — Precauciones. — Argumento de silencio. — Raciocinio positivo.

2. Fórmulas generales. — Su extensión. — Manera de cons­truirlas. — Elementos. — Hechos generales: carácter, extensión, duración. — Actos únicos. — Fórmula descriptiva de los perso­najes y acontecimientos.

3. Sistemas. — Formas mística, metafísica y positiva.4. La causalidad en historia. — Causas de los accidentes de

los hechos generales, de la solidaridad entre los hábitos, de la evolución.

IX

1. Exposición. — La concepción clásica. — El renacimiento. — Concepción filosófica del siglo X V I I I . — El siglo X IX y la exposición científica. — Monografías. — Trabajos generales.

2. Enseñanza de la historia. — Enseñanza superior de la his­toria. — La historia en el período de la cultura general.

V I I I

SEGUNDA P A R T E

Los antecedentes de la revolución francesa.

A ntonio Dellepiane.

— 36 —

Page 65: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

CIENCIA DE LA EDUCACIÓN /

I

Definición de la educación.

I I

La educación en Grecia y en Roma.

I l i

La educación en la edad media.

IV

La pedagogía del Renacimiento.

V

La educación moderna. Sus caracteres generales.

— 37 —

Page 66: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

VI

Educación clásica y educación moderna.

V I I

Educación ética y estética.

V I I I

La instrucción pública.

IX

Estado actual de la enseñanza en la República Argentina.

Carlos Octavio B ünge.

— 38 —

Page 67: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LITERATURA LATINA

I. La crítica literaria entre los romanos. (Epístola ad Augustum de Horacio. — Quintiliano: Instituíiones oratoriae, libro X .°).

I I . E l género épico en la época clásica. (V irg ilio : Eneida. — Ovidio: Metamorfoses).

I I I . E l género lírico en la época clásica. (Gatulo.—-Hora­cio: odas).

IV . El género histórico en la época clásica. (Salustio. —-César. — Tito Livio).

T eófilo W echsler.

Page 68: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LITERATURA ARGENTINA

Su origen. Sus caracteres. Su evolución.Períodos cronológicos: I. Los orígenes (1600-1810). II . La

Revolución (1810-1830). I I I . La Proscripción (1830-1850).IV . La Organización (1850-1880).

La actualidad.Biografía. — Bibliografía. — Crítica.Influencias locales. Influencias exóticas.Formación del ambiente literario en nuestro país.

R icardo R ojas.

— 41

Page 69: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASDE LA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

S E C C I O N D E H I S T O R I A

CURSO DE 1913

BUENOS AIRESC o m p a ñ í a S u d - A m e r i c a n a d e B i l l e t e s d e B a n c o

1913

Page 70: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

c

INDICE

Latín, I ...........................Griego ...........................Geografía física..............

Antropología .................Historia universal, I . . .Latín, I I ........................Geografía argentina. . . . Historia universal, I I . . .L ó g ic a ...........................Latín, I I I .......................Arqueología americana. . Literatura castellana. . .

Etica y metafísica.........Ciencia de la educaciónLiteratura latina............Historia argentina........

Socio log ía .....................Estética .........................Historia de la filosofía. .

Pág.

.59

1723273133373941434749

515355575961

— 3 —

Page 71: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LATIN

priis/ie:r curso

P ronunciación. —■ E l alfabeto latino y su comparación con el castellano. La pronunciación del Latín en los pueblos mo­dernas y especialmente en España: comparación con la pro­nunciación romana.

Los diptongos latinos y su pronunciación. Diptongos cons­tantes y diptongos accidentales.

La acentuación del latín y sus reglas fundamentales; el acento tónico y la cuantidad de las vocales.

M orfología. — Las partes de la oración y los términos gra­maticales. La raíz, el tema y las desinencias.

El nombre: las cinco declinaciones y su vocal característica. La formación de los casos.

La 1.a declinación. Regla de los géneros. Nombres de origen griego. Eormas especiales en el genitivo, dativo y ablativo plural.

La 2.a declinación. Regla de los géneros. Regla del caso vocativo. Nombres griegos. Forma especial en el genitivo plural.

La 3.a declinación. Varias formas de su nominativo. Nom­bres imparisilábicos, parisilábicos y pseudo-imparisilábicos. A l­gunas reglas de los géneros. NombAs griegos. Eormas especiales en el acusativo singular y en el genitivo y dativo-ablativo plural.

— 6

Page 72: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

La 4.a declinación. Eegla de los géneros. Observación sobre el genitivo singular del género neutro.

La 5.a declinación. Eegla de los géneros. Observaciones es­. pedales.

Nombres defectivos; singularia tantum, pluralia tantum, de­fectiva casibus. Nombres indeclinables, lieteróclitos, heterogé­neos y heteronoicos.

El adjetivo y su concordancia. Los grados de la comparación y modo de formación de comparativos y superlativos. Eeglas excepcionales.

Los adjetivos numerales y su declinación. Adjetivos defec­tivos e indeclinables.

El pronombre, los pronombres personales, demostrativos y posesivos. El relativo, los interrogativos y sus compuestos. Los indefinidos nemo y nihil. Adjetivos de declinación prono­minal.

El verbo: noción de las tres raíces; verbos regulares e irre­gulares. Voces verbales. Las 4 conjugaciones y sus caracte­rísticas.

Conjugaciones del verbo sum y de sus compuestos.Primera y segunda conjugación, activas y pasivas. Analogía

entre estas dos conjugaciones.Tercera conjugación activa y pasiva. Variadas formas de

su pretérito. Los verbos en io.Cuarta conjugación activa y pasiva. Analogías con la 3.a

conjugación.Los verbos deponentes en las cuatro conjugaciones. Los

semideponentes.Observaciones sobre el pretérito perfecto de la voz pasiva:

distinción esencial entre clausus est y clausus futí. Observa­ciones sobre el uso del supino. Empleo de los gerundios y de los participios.

Conjugación de los principales verbos irregulares y defec­tivos. ( Ferre, i'elle, nolle, malte, iré, aío, inquam, coepi, memini, odi, queo, nequeo, fa ri).

Page 73: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

La conjugación perifrástica activa y pasiva. Diferentes cate­gorías de verbos: frequentativa, incoliativa, desiderativa, demi- nutiva. Los verbos impersonales. Los verbos de doble conjuga­ción (abundantia). Formas verbales sueltas.

E l adverbio y sus categ’orías. Correlación de los adverbios de lugar. Los grados de comparación del adverbio. Los adver­bios numerales.

La preposición y su relación con el adverbio. Casos regidos por la preposición. Régimen de la preposición en los verbos compuestos. Anástrofe de la preposición.

La conjunción y sus relaciones con el adverbio.Las interjecciones más usuales.T raducción y análisis. — El texto de Gandino: Lecturas

latinas. — Buenos Aires 1906, pág. 19 a 66.

A ntonio A. P orchietti.

7

Page 74: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

GRIEGO

I .

División de los dialectos griegos.a) Según las varias estirpes: (i; A ioklt, r¡ Aiopí?, y) í 'J-c i; At0ií

Tj XOtVT) o í á X e x x o ) ;

b) Según el país (dórico de Esparta. — Alóneme. — De S i­cilia .— Teócrito. — De Creta. — Leyes de Gortina, etc.);

c) Según la edad: ( Jónico antiguo, moderno, etc.);d) Según el género literario en que cada uno se empleaba:

dialecto épico, trágico, etc.

I I

Letras del alfabeto ( s-ror/sia) — Formas de las mayúsculas y minúsculas. — Origen del alfabeto griego según la tradición y la historia.

Nombre de las letras y su significación y relación con la figu­ra. — Modo de escribir.

I I I

Vocales('fíovísvTa)— Cuantidad: división en fuertes y débiles. — Diptongos propios e impropios.— Naturaleza del diptongo, y diferencia entre el diptongo griego y el castellano.— Pro­nunciación Erasmiana y Reucliniana.

— 9 —

Page 75: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

IV

Consonante ( j'j|j.cotova) y su división y clasificación según el sonido ( atptüva, liutiptava), según el órgano con que se pronuncian y el grado de aspiración. — División de los gramáticos griegos y de los modernos.

Cuadro de las consonantes.

V

Contracción de los vocales ( juvaíostxi;), y sus reglas funda­mentales.

Hiato (-/ajjjuüoía): modo de evitarlo.Apostrofe; crasis; siniesis ( ) , eufónica: consonantes

móviles.

V I

Otros fenómenos eufónicos de las vocales.Ampliación, obscurecimiento, alargamiento y reforzamiento

orgánico y compensativo.La i y sus efectos; j y digama.

V II -

Encuentro de consonantes, y sus leyes.Otros fenómenos eufónicos; prótesis ( 7rpo0¿atc), aféresis

( á<paípsai;), metátesis ( ¡¡.axáOtzic,), síncopa ( crovitoin]), apócope ( aitozouií).

V I I I

Espíritu suave, espíritu áspero o rudo. Acentos: su definición y división.

10 —

Page 76: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

Palabras oxitonas, paroxitonas, proparoxítonas, perispómenas, properispómenas, bari tonas.

Enclisis y proclisis. Leyes de la acentuación y pronunciación.

IX

Declinación ( x'aW;).— Raíz (pita), tema, terminación, señala caso, sufijo, prefijo, interfijo. — Tematedogía.— Ejercicios so­bre formación de temas.

X

Oficio de la declinación. — Número. — Uso del dual. — Con­cepto del caso y de cada caso.

Géneros: modo para distinguirlos, ya por el significado de la palabra, ya’ por la terminación, etc.

X I

P rimera declinación. — Parte I. — Temas de femeninos en a puro, impuro y mixto. — Paradigmas. — Masculinos en a■ — Paradigmas. — Génesis de las terminaciones. — Comparación con las terminaciones latinas de la primera y quinta declina­ción. — Contractos en a- — Excepciones.

X I I

P rimera declinación. — Parte II . — Temas de masculinos, femeninos y neutros en o. — Paradigmas. — Contractos. — De­clinación ática. — Comparación de la declinación de los temas en o con la segunda declinación latina.

íi —

Page 77: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

X I I I

Segunda declinación. — Generalidades. — Terminaciones de los casos. — Comparación con los de la tercera declinación la­tina.

X IV

Segunda declinación. — Temas en muda: l.° labial o gutural; paradigma. — 2.° Dental simple o en grupo dental; paradigmas. — Temas en y : paradigmas. — Temas en líquida (A y p) : para­digmas.— Temas con elisión de s; r v-

X V

Segunda declinación. — Temas en vocal débil (« , a) en dip­tongo (ev, ov, a>v) : en w; en o ; paradigmas.

X V I

Nombres irregulares, elenco. — Eteroclisia ( zz'pcxMGict); meta- plasmo ( |L£Ta7r)iaj¡Adí).

División de los adjetivos en dos clases, y dos grupos : mono- temáticos y ditemáticos. — Moción. — Ditemáticos y monote- máticos de la primera declinación. —- Ditemáticos y monote- máticos que en el masculino y neutro siguen la segunda. — Adjetivos irregulares.

— 12 —

Page 78: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

Comparación, primera y segunda forma.Comparativos y superlativos irregulares y defectivos.

X IX

Derivación de los adverbios de adjetivos ( é[XLppr)p.a-ca). Locativos, sufijos adverbiales para componerlos.

X X

Pronombres ( ávTiovj¡xia’ xTmycixat); reflexivos (xXiopiuaí )■ de­mostrativos ( o s o u ix a i ) ; relativos ( ávacp túo ixa i); interrogativos ( ■ Eptü-cTip.a'uy.ai); indefinidos ( á o p e r c a í ) ; Paradigmas.

XVIII

X X I

Adverbios y pronombres c o r r e l a t i v o s . — Humerales ( XplíjJ.TjTlxá ).

Humeración escrita.—■ Humerales ordinales (-cá TaxTixá ).Adverbios numerales. — Ejercicios de numeración escrita.

X X I I

Conjugación (auÇyia).Generalidades: modos ( syxXiasic); tiempos ( y póvot ); división de

los tiempos en principales e históricos. — Húmeros, personas ( 7tpoc7a>ra). — Tema verbal, sufijo temporal; terminación per­sonal. — Diferencia de los tiempos principales y de los histó­ricos.— Imperativo: indefinido, etc.—-Verbos en w y verbos en ¡v..

— 13

Page 79: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

XXIII

Presente (o ávÉa-ctoi; ypóvoi;)e imperfecto (o irapata/.Ti/.o’í ypovoí) de los verbos en «.

Aumento silábico y temporal. — Aumento en los verbos com­puestos. — Presente e imperfecto de lo3 contractos. — Para­digmas.

X X IV

Verbos en pu: presente e imperfecto. — Algo sobre la cues­tión de la vocal temática. —■ Reduplicación del presente.

X X V

Los verbos divididos según el sufijo del presente en siete u ocho clases.

X X V I

Temas y sufijos temporales, del futuro activo y medio del aoristo activo y medio, del futuro pasivo, del aoristo pasivo, del pretérito perfecto activo y medio pasivo, del pluscuamper­fecto activo y medio. — Modificaciones del tema verbal por cau­sas de los varios sufijos.

X X V I I

Flexión de cada tiempo. — Futuro activo y medio. — Futu­ro de los temas en líquida o nasal. — Futuro ático.— Futuro dórico. — Futuro perfecto (exactum ) . — Elenco de los verbos cuyo futuro medio tiene significación pasiva.

Page 80: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

XXVIII

Aoristo activo y medio. — Primero, segundo, tercero. — D i­ferencia entre Curtius e Inama, 'respecto de la clasificación de los aoristos. — Aoristo primero de los temas en vocal, diptongo o consonante muda. — Aoristo primero de los temas en conso­nante líquida o nasal.

X X IX

Aoristo segundo activo y medio. — Tema puro y ampliado. — El aoristo segundo en Homero.

X X X

Aoristo tercero activo y medio. — Elenco de los verbos que tiene este aoristo.

X X X I

Futuro y aoristo pasivos. — Futuro y aoristo primeros, segun­dos.— Verbos con los dos futuros y dos aoristos.

X X X I I

Perfecto y pluscuamperfecto. — Reduplicación regular, ática. — Verbos con reduplicación ática. Reduplicación en los com­puestos. Perfecto y pluscuamperfecto activos. — Perfecto pri­meros en xa. — Segundo en a-e. — Modificaciones de vocales y consonantes. — Perfecto con aspiración. — Perfecto y plus­cuamperfecto mixtos.

Page 81: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

XXXIII

Perfecto y pluscuamperfecto medio y pasivo: con temas aca­bados en muda; con temas en líquida o nasal.

X X X IV

Adjetivos verbales. — Aoristos iterativos. — Reseña de los verbos de las varias clases. — Cuadro general de las conju­gaciones.

X X X V

Algunas fábulas y la muerte de Ciro ( 1." número), para los exámenes.

F rancisco Capello.

Page 82: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

GEOGRAFIA FISICA 1

IN TR O D U C C IO N

T

Definición de los conceptos geofísica y geografía física. Re­lación entre los fenómenos físicos y biológicos del globo. La tendencia de la geofísica y la escuela de la geografía física (descriptivas) del siglo 18 y 19.

I I

Desarrollo de la geografía física desde la época del renaci­miento. Apiano Münster, Huygens, Kant, Humboldt, Lyell, Heim, Riehttofen, Suess, Wiechert, Arthenius, Chamberlin; los métodos de investigación modernos.

(1 ) La geofísica es aquella parte de la astrofísica, que puede llegar a un perfeccionamiento máximo y en la cual las necesidades prácticas han creado diversas ramas. Entre éstas la g e o g r a f ía f ís ic a o cu p a e l lu g a r de u n a g e o f ís ic a g e n e ra l, qu e e s tu d ia las p ro p ie d a d e s d e l g lo b o y las m ú l t ip le s re la c io n e s m u tu a s de éstas. Para ello se basa en ca­pítulos especiales de la geofísica, investigando aisladamente ciertas cualidades físicas de la tierra, como la meteorología y climatología y forma nuevas disciplinas especiales como la zoo y litogeografía o la antropología. En estas ramas, tiene contacto la geología con la química y la biología y antropogeograña, se vinculan con las cien­cias históricas y. etnográficas.”

Wr.Nirr.— L ó g ic a , tomo I I I , pág. 302.

— 17 — 2.—H.

Page 83: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

La geofísica como capítulo de la cosmofísica. La tierra en el sistema solar. Analogías astrofísicas para el estudio de la física del globo.

Bases de la astroespectroscopia. Las teorías cosmogónicas en relación de la historia de la tierra.

Hipótesis nebular (Kant-Laplace); hipótesis planetésimal (Chamberlin). Vinculación de estas teorías con la geología.

III

A. F IS IC A D EL GLOBO

IV

Forma, dimensiones y densidad del globo, morfología super­ficial, el articulado horizontal y vertical de la tierra.

V

La gravitación universal y la gravedad terrestre. Fenómenos de atracción. Mareas y variación de la latitud y de la vertical. Teoría de la isostasia, trabajos de Pratt, Helmert, Wiechert. Es­tado de nuestros conocimientos del interior del globo, relación de los estudios de gravedad con la seismología.

V I

Atmósfera y elementos de climatología.

V I I

El mar y elementos de la oceanografía general.

— ís —

Page 84: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

B. F IS IC A DE L A CORTEZA TER RESTRE

V I I I

Historia de la tierra y la geología. Morfología de la tierra firme. Leyes de formación. El articulado vertical de la corteza terrestre. Sus fuentes de energía.

a) DINÁMICA DE LA CORTEZA

IX

Las formas principales de la dislocación y sus teorías.«

X

I. — Vulcanismo. Su importancia en la evolución terrestre. Método y objeto de las investigaciones. El fenómeno vulcànico en la actualidad y su desarrollo desde la época terciaria. Las formas gigantes de la superficie lunar y su comparación con la tierra. Las formaciones vulcánicas y los volcanes de la Argen­tina.

X I

II . — Movimientos seísmicos. Concepto general del seísmo. Movimientos de origen terrestre. Movimientos de origen ex­tratelúrico. Los movimientos micros,seísmicos y la marea de la corteza rígida. Los instrumentos de la seismología. Métodos de investigación ¡y objeto de la seismología. Las teorías de Milne, Omori, Laska y Wiechert.

— 19 —

Page 85: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

I I I . — Las acciones exógenas. Variación de niveles. Las agua3 subterráneas. Las aguas superficiales. La erosión y el aluvión. Terminología de Davis. Nieve y Hielo. Los deltas y el trabajo del mar.

XII

b ) MORFOLOGÍA DE LA CORTEZA

X I I I

Resumen de sistemas hipsométricos. Las estratificaciones y sus transformaciones. Los pliegues y sus tipos principales. A r­ticulado de las montañas.

X IV

Los ríos, los lagos, articulado horizontal de los continentes. Tipos de costa.

X V

Bases de una geografía biológica. Condiciones de la vida or­gánica. Zonas de fauna y llora.

G EO G RAFIA F IS IC A DE L A R E PU B LIC A

En el estudio de los puntos 8 a 15 inclusive, se tratarán es­pecialmente las cuestiones relativas a la geografía física ar­gentina que servirán de base para una descripción física de la República.

Cada alumno elegirá para su monografía un tema, dentro de los siguientes:

— 20 —

Page 86: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

MONOGRAFÍAS

1. Breve reseña sobre las formaciones geológicas en la Re­pública.

2. Morfología general de la República, descripción de su ar­ticulado vertical y horizontal.

3. Estudio físico de la orografía argentina.4. Los volcanes actuales (activos y apagados), en la Repú­

blica.5. El vulcanismo desde la época terciaria en la América del

Sur.6. Breve estudio de la paleogeografía del continente austral

con especial consideración de la paleografía argentina.7. La seismicidad en la República.8. Descripción del seismómetro del péndulo pesado de Main-

ka y estudio e interpelación de su registro de un mes.9. Descripción del péndulo horizontal de Rebeur-Paschwitz

y estudio e interpelación de su registro con relación a una lunación.

10. Las variaciones actuales de nivel en la República.11. Las aguas subterráneas en la República.12. Hidrografía argentina y su trabajo morfológico.13. Estudio físico de la Mesopotamia Argentina.14. Descripción física del Río de la Plata.15. La nomenclatura de Davis con ejemplos de formaciones

argentinas.16. Lagos de la República.17. Bases de un estudio físico de tres tipos de regiones ar­

gentinas :a) Chaqueña.b) Pampa.c ) Patagonia.

Page 87: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

18. Las zonas de producción de la Argentina en relación del clima.

19. Las costas argentinas y sus condiciones físicas.20. Estudio comparativo del fenómeno de las mareas en la

República.

J ulio L ederer.

— 22 —

Page 88: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

ANTROPOLOGIA

I

DEFINICIONES E INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Definiciones antiguas y modernas de antropología y sistema de clasificación. La definición del profesor: antropología: el es­tudio físico y psíquico del género humano bajo el punto de vista comparativo (comparación con los demás vertebrados y com­paración de las diferentes razas humanas entre s í ) ; resulta, por consiguiente, el siguiente sistema de clasificación: I a. Antropo­logía zoofísica; I b. zoopsíquica; I I a. Antropología filofísica; I I b. filopsíquica.

Las partes I a. y I I a. formarán la materia a tratar en las con­ferencias.

Introducción histórica. — Representaciones iconográficas de la época paleolítica; representaciones posteriores. Las relaciones de la antropología con la medicina y con las ciencias naturales. La época desde Aristóteles hasta Linneo. Independencia de la antropología. Blumenbach y sus contemporáneos. La época desde Linneo hasta nuestros días. Las ideas biológicas de aquella época: Cuvier, Lamark. Orígenes de la geología, de la paleontología, de la embriología. El cambio de los grandes problemas: el trans­formismo. Darwin y su obra; su influencia para la filosofía mo­derna.

— 23 —

Page 89: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

BIOLOGÍA GENERAL

Definiciones. Elementos de zoología general. Los grandes grupos zoicos, lo¡s vertebrados; sus caracteres y su aparición en la tierra.

Leyes biológicas fundamentales. Factores conservadores: la herencia. Factores transformativos: variabilidad, variación in­dividual y sexual; el ambiente, clima, suelo; adaptaciones me­cánicas; selección; cruzamiento.

Caracteres atávicos (retrospectivos), rudimentarios (represi­vos), constantes (constitucionales), progresivos, profeti eos, ca­racteres generalizados (indiferentes), especializados (diferen­ciados).

Correlación entre la paleontología y la embriología; la ley biogenètica: la ontogenia es una breve recapitulación de la filo­genia. El cuerpo humano bajo este punto de vista.

I I I

ANTROPOLOGÍA FÍSICA GENERAL

Cada capítulo bajo el punto de vista zoo y filológico, con breves consideraciones fisiológicas.

A. El cuerpo humano en sus diferentes sistemas:1. Sistema integumental (piel, pelo, uñas).2. Sistema óseo (columna vertebral, tórax, pelvis, extremida­

des, cráneo).3. Sistema muscular (Generalidades, casos típicos).4. Sistema nervioso (central y periférico).5. Sistema sensitivo (nariz, ojo, oído, etc.),6. Sistema intestinal.

Page 90: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

7. Sistema respiratorio.8. Sistema circulatorio.9. Sistema urogenital.B. E l cuerpo humano en su totalidad:1. Talla. Crecimiento del cuerpo; diferencias sexuales, in­

dividuales, radiales; términos medios; gigantes, enanos; pig­meos.

2. Proporciones. Cánones artísticos; procedimientos métri­cos y gráficos.

ANTROPOLOGÍA FÍSICA ESPECIAL

Sipnosis de los monos y primates, fósiles y actuales. El Pitliecanjthropus Erectus de Java. Teorías sobre la humaniza­ción; sitio y época de la antropogénesis. Los hominidíe. Homo Ileidelbergensis, Homo Primigenius, Homo Neogaeus; otros ti­pos fósiles.

Los hominidse actuales. Dificultades que se oponen a una clasificación sistemática y racional. Diferentes sistemas anti­guas y modernos.

Se ha tomado un solo carácter somático como distintivo. Re­sultaron razas dermatológicas, razas tricológicas, razas craneo- lógicas, etc. Combinación de caracteres físicos con psíquicos; razas protomorfas; razas metamorfas. Correlación entre los caracteres somáticos y el suelo; razas geográficas.

Conclusiones generales; importancia esencial de los carac­teres psíquicos (idioma, cultura) y sociales para reflejar los caracteres físicos del hombre y su posición dominante en el mundo.

R oberto L ehmann N itsche.

— 25 —

Page 91: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

HISTORIA UNIVERSAL

PRIMER CURSO

P R IM E R A P A R T E

I

1. Historia.— Diversas acepciones.— Etimología.— Definición corriente. — Definición del profesor. — Importancia de la his­toria.

2. Naturaleza de la historia. — La historia ciencia.— La his­toria arte. — La historiología.

3. La historiología y la critología o ciencia de la prueba: sus relaciones y su carácter como ciencias reconstructivas.

I I

1. Las ciencias reconstructivas: enumeración. — Caracteres generales.

2. La historia, la sociología y la psicología. — Sus relaciones y recíproca dependencia.

3. Historia y utilidad de la historiología. — Objeciones en contra; ventajas innegables y razones que la imponen.

— 27 —

Page 92: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

I I I

1. Fuentes de la historia: definición, su crítica y clasifica­ción. — Clasificaciones clásica y moderna. — Ensayo de clasi­ficación natural.

2. Utilización e importancia respectiva de las diversas fuen­tes, en general, y con relación a la historia argentina.

3. Numismática argentina: su importancia. — Las casas de moneda de Potosí, Córdoba, La Rioja y Buenos Aires y sus diversas acuñaciones.

IV

1. Aprendizaje técnico del erudito y el historiador: concepto antiguo y actual. — Disciplinas auxiliares. — Aprendizaje téc­nico del historiador argentino.

2. Heurística: Concepto e importancia. — Archivos y publi­caciones. — Bibliografía. — Archivos argentinos.

V

1 . Crítica histórica. — Teoría del documento. — Principales divisiones. — Educación crítica.

2. Crítica de restitución. — Textos originales. — Variantes de tradición. — Stemma codicum.

3. Crítica de procedencia. — Análisis interno. — Informacio­nes exteriores. — Adiciones. — Euentes. — Resultados y utilidad.

4. Clasificación crítica de los documentos. — Procedimientos instintivos. — Las fichas. — Trabajos de erudición. — Obras his­tóricas.

— 28 —

Page 93: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

V I

1. Hermenéutica.— Análisis crítico. — Sentido literal. — Re­gla del contexto. — Sentido real. — Resultados.

2. Crítica de sinceridad y de exactitud. — Reglas generales.— Condiciones generales de composición. — Afirmaciones particu­lares.

3. Afirmaciones de segunda mano. — Autores y afirmaciones de segunda mano. — Afirmación anónima. — Tradición oral. — Leyendas. — Anécdotas. — Tradición escrita. — Carácter de los hechos históricos.

4. Determinación de los hechos particulares.— Resultados del análisis. — Concepciones. — Hechos ifidiferentes o burdos.— Fuerza probatoria de las afirmaciones. — Comparación de afirmaciones, acuerdo de los hechos. — Desacuerdo.

V I I

1. Construcción histórica: condiciones generales. — Estado de los hechos determinados. — Sus diferencias. —1 Agrupación pro­visoria. — Hechos generales o individuales, ciertos o dudosos.— Existencias, actos humanos, motivos.

2. Construcción histórica: procedimiento. — Carácter objeti­vo de los hechos. — Análisis histórico. — Analogía. — Cuestio­nario. — Plan de la construcción.

3. Agrupación de los hechos simultáneos. — Agrupación, se­gún las condiciones exteriores y según la naturaleza. — Cuadro general. — Ordenación. — Actos individuales y colectivos. — El grupo histórico. — El estado de sociedad.

4. Agrupación de los hechos sucesivos. — La evolución social. Estudio analítico. — Comparación. — Proceso de las evolucio­nes. — Períodos históricos.

— —

Page 94: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

V I I I

1. Raciocinio constructivo. — Precauciones. — Argumento de silencio. — Raciocinio positivo.

2. Fórmulas generales. — Su extensión. — Manera de cons­truirlas. — Elementos. — Hechos generales: carácter, extensión, duración. — Actos únicos. — Fórmula descriptiva de los perso­najes y acontecimientos.

3. ¡Sistemas. — Formas mística, metafísica y positiva.4. La causalidad en historia. — Causas de los accidentes de

los hechos generales, de la solidaridad entre los hábitos, de la evolución.

IX

1. Exposición. — La concepción clásica. — El renacimiento. — Concepción filosófica del siglo X V I I I . — El siglo X IX y la exposición científica. — Monografías. — Trabajos generales.

2. Enseñanza de la historia. — Enseñanza superior de la his­toria. — La historia en el período de la cultura general.

SEGUNDA P A R T E

Los antecedentes de la revolución francesa.

A ntonio D ellepiane.

— 3 0 —

Page 95: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LATIN

SEGUNDO CURSO

I. Lecturas Latinas. (Libro 3.°II . Ciceronis: De Amicitia.

I I I . ” VI. ”

_ Y. Taciti:

Pro A. Ligorio oratio. Comnium Scipionis.

Germania.

R ómulo E. M artini.

— 31 —

Page 96: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA

I. — Situación geográfica de la República Argentina con res­pecto al continente de que forma parte y en relación con los países extranjeros cuya cultura general caracteriza la civiliza­ción contemporánea. Posición intermedia: ventajas y desventa­jas comparadas con las de otros países americanos.— Extensión superficial.

I I . — Límites de la República Argentina. — Génesis de su formación territorial, históricamente considerada: a) período de la conquista y población; b) período virreinal; c) período nacional. — Proceso de la fijación de sus límites exteriores: a) con el Uruguay; b) con el Paraguay; c) con Bolivia; d) con el Brasil; e) con Chile. — Islas Malvinas.—'Ventajas y desven­tajas de su conformación exterior.

I I I . — División política y administrativa. — Formación te­rritorial y política de las provincias argentinas. — Los límites interprovinciales: principios doctrinarios y prácticos para fijarlos. — Los territorios nacionales: su determinación y crea­ción. — Las divisiones administrativas.

IV . — Formas de relieve: a) inclinaciones principales del te­rreno ; b) vertientes continentales y dirección de éstas. — Sis­temas montañosos: grupos característicos y sus enlaces y de­pendencias. — Depresiones. — Hidrografía. — Sistemas flu­viales.

V. —'Las formas del territorio: a) figura de contorno; b) rela­ciones con el interior; c) líneas de continuación del litoral ma-

s.-H.

Page 97: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

rítimo; d) líneas de posible enlace y de continuidad con el mis­mo: 1) naturales; 2) artificiales; 3) mixtas.

V L — Constitución geológica del territorio: las formas de re­lieve y los demás accidentes de la superficie como última evolu­ción del proceso de formación de la corteza terrestre. — Anti­güedad de los terrenos y su distribución a flor de tierra.

V IL — Climatología. — Zonas de vegetación en su relación con la constitución geológica y el clima. — Relaciones con la fauna y con el hombre.

V I I I . — Población. — Elementos étnicos constitutivos de la población. — Representación actual del elemento étnico abori­gen. — Efecto de la mestización: zonas en que la mestización es característica. — Cifra de la población en la época de la Inde­pendencia y según los censos de 1869 y 1895.

IX . — Distribución de la población, según su composición por nacionalidades. — Distribución proporcional de la población na­cional y de la extranjera. — Correlación entre los progresos reali­zados y la distribución étnica y por nacionalidad de la pobla­ción. — Casos de excepción a la regla general.

X. — La inmigración. — Causas determinantes de las corrien­tes inmigratorias. — La colonización: su historia y sus resulta­dos. — La colonización en su estado actual.

X I. — Industria ganadera. — Antecedentes históricos. — La ganadería bovina. — Monto de la riqueza ganadera bovina.— Distribución territorial. — Característica que imprime. — Trans­formaciones de esta industria y causas que la determinan. — Es­tado de las industrias derivadas de ella.

X I I . — Industria ganadera. — Antecedentes históricos de la ganadería ovina. — Riqueza que representa. — Su distribución en el territorio. — Industrias derivadas. — El comercio univer­sal y la ganadería.

X I I I . — La agricultura. — Causas de la implantación de la agricultura en vasta escala. — Principales cultivos. — Carácter de estos cultivos en el litoral y en . el interior. — Importancia que asignan a la República Argentina en el mercado universal.

Page 98: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

— .Relación con la emigración y transformaciones que determi­nan en la constitución social. — Industrias derivadas.

X IV . — La agricultura. — El cultivo de la caña dulce y sus antecedentes relacionados con la industria azucarera. — Exten­sión de los cultivos. — Distribución territorial. — La industria azucarera en sus relaciones con la economía nacional. — La vid.— Zona de cultivos. — La industria vinícola.

X V . — Industrias marítimas. .X V I. — La minería. — Antecedentes de la minería en la Re­

pública Argentina. — Riquezas minerales • en relación con la constitución geológica. — Estado actual del conocimiento de ésta.— Carácter de la minería nacional. — Zonas y distritos princi­pales. — El carbón de piedra. — E l petróleo.

X V I I . — Vías de comunicación y de transporte. — Su impor­tancia bajo el punto de vista de la economía nacional. — Sus relaciones con la vida histórica de los pueblos. — Influencia que han tenido en el coloniaje y en la vida nacional. — Relación con las formas de contorno y de relieve. — Plan general de las vías férreas: génesis de la línea troncal primitiva. — Derivaciones y causas. — La red en su estado actual. — Importancia con rela­ción a los ‘países vecinos y al proyectado ferrocarril intercon­tinental. — Desarrollo progresivo por décadas. — Toneladas de carga transportadas. — Grupos según la importancia del tonelaje y de los centros industriales que comunican.

X V I I I . — Síntesis de geografía política. — Intima relación del habitante con el suelo, de su vida económica, con las condi­ciones geológicas, climatéricas y naturales; y de todas éstas con las industrias, el desarrollo histórico y el porvenir nacional. — Los límites exteriores como exponente de la evolución territorial.— La Nación en relación consigo misma y con los países extran­jeros. — Las transformaciones internas de todo orden como ori­gen, causa y consecuencia de la posición geográfica del terri­torio argentino.

Clemente L. Eregeiro.

Page 99: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

HISTORIA UNIVERSAL

SEGUNDO CURSO

Concepto general de la Historia. Método de estudio. Las fuen­tes de la Historia Colonial.

Descripción general del pueblo argentino en el siglo X V I I I .Análisis de la sociedad colonial: la familia, su organización,

su influencia.La enfermedad y la miseria; estudio de la organización de

la caridad.La religión colonial: las órdenes religiosas, las cofradías, el

papel e influencia de la religión. La moralidad.Los sentimientos sociales: la patria, el Honor, la fidelidad.La industria: su organización; leyes del trabajo. Los esclavos.El pequeño comercio.Organización política: estudio de los Cabildos. Los goberna­

dores.Ideas políticas y sociales dominantes en España a fines del

siglo X V I I I y su influencia en la Argentina. Moreno y la re­presentación de los hacendados.

Juan A. García.

Page 100: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LOGICA

Relación de la lógica con las demás ciencias. — Influencia de las doctrinas de Stuart Mili, Herbert Spencer y William James en el concepto contemporáneo de la lógica.

Objeto y función del conocimiento vulgar y científico. — La experiencia. — Las cosas, los conceptos y los términos.

Relaciones, cualidades, clases. — Ordenamiento de los fenó­menos y de las clases en el conocimiento. — Uniformidades y leyes de la naturaleza.

Examen de la teoría clásica de los términos y proposiciones, desde el punto de vista del conocimiento práctico y de las cien­cias positivas.

Examen de la doctrina clásica de las leyes del pensamiento.Naturaleza de la verdad y del error. — Razonamiento induc­

tivo y deductivo. — Sofismas.

José N icolás Matienzo.

c u r s o oe: RRORESOR s u p l e n t e

Crítica de la Experiencia Religiosa de W. James

E l curso consistirá en el examen de los presupuestos lógicos de la obra citada e indicación de los problemas que plantean. — Cada clase comprenderá una parte expositiva y otra analítica.

Page 101: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

— Ea primera a cargo del profesor será el resumen de uno o varios capítulos de la obra.

En la segunda parte el profesor dirigirá al alumno en el análisis de los presupuestos lógicos de la exposición e indicará en cada caso los problemas de lógica que plantean.

L eopoldo Maupas.

— 4J •-

Page 102: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LATIN

TERCER CURSO

Geórgicas: Libro IV . Su estudio con arreglo a al lenguaje poético.

F rancisco

la sintaxis y

Capello.

— 41

Page 103: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

ARQUEOLOGIA AMERICANA

i

Antigüedad del hombre en América. — Restos arqueológicos del hombre en América y el probable desarrollo de los grados de cultura.

I I

Estado del hombre americano en la época de la conquista hispano-lu sitana.

I I I

Distribución étnioo-geográfica de las culturas americanas en la época de la conquista.

IV

Arqueología Peruana:a) Trujillo.-b) Ancón.c) Cuzco.d) Pachacámac.

Page 104: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

Arqueología del altiplano de Bolivia:a) Tiahuanaco.b) Islas del lago Titicaca.

V I

Arqueología Argentina:a) Caracteres arqueológicas de las distintas regiones ex­

ploradas hasta la fecha.b) La cultura de Atacama.c) Calchaquí.d) Región Diaguito-Cacana.

V I I

Arqueología de las provincias de Córdoba y Santiago del Es­tero y especialmente de las del litoral.

V I I I

Posibles relaciones entre las culturas perú-bolivianas y ar­gentinas, reveladas por los descubrimientos arqueológicos.

IX

Las mismas relaciones examinadas a la luz de las últimas investigaciones lingüísticas:

a) Entre el idioma Quichua y las lenguas de tipo Mojo- Maipure y Guaycurú.

b) Comparación entre las lenguas argentinas que tienen los índices I o Y y X de primera persona.

Page 105: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

X

Estado social del indio americano.

Samuel A. L afone Quevedo.

c u r s o de : p r o f e s o r s u p l e n t e

Arqueología del noroeste argentino.

Juan B. A mbrosetti.

43 —

Page 106: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

LITERATURA CASTELLANA

I

Constitución étnica del pueblo español. — El regionalismo la unidad nacional. — Origen y formación del castellano.

I I

Caracteres y desenvolvimiento general de la literatura caste­llana desde sus orígenes hasta fin del siglo X V II.

I I I

E studio especial del elemento 'épico en la poesía castellana.

Primer período. — La poesía heroico popular. La gesta de Mió Cid. E l cantar de Eodrigo.

IV

Los romances. — Período en que aparecen. — División según los caracteres que ofrecen: según las materias que tratan. Ro­mances viejos. — Romances artísticos. — Romances nuevos.

Page 107: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

El elemento épico en la poesía erudita del siglo X V . E l Labe­rinto de Juan de Mena. — Los libros de caballería.

V I

La epopeya literaria en la edad de oro.

V I I

El elemento épico en el teatro y en la novela en el mismo pe­ríodo. Aspectos épicos del Quijote.

V I I I

Las narraciones épicas en el siglo X V II I . — La épica en el período romántico. — Tentativa de Espronceda. — El Duque de Eivas: El moro expósito. — Romances históricos. — Zorrilla: sus tradiciones y sus leyendas.

Calixto Oyuela.

CURSO DE RROEESOR SU PLENTE

Lectura explicada del cantar de Mío Cid.

M auricio N irenstein'.

Page 108: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

ÉTICA Y METAFÍSICA

i

1. — E l juicio moral :Objeto: la conducta individual; la conducta colectiva. Métodos: de intuición y deducción; de observación e in­

ducción.Problemias: la certeza moral; lo abstracto y lo concreto en

moral.

2. — L a acción moral :Objeto: en la conducta individual; en la conducta colectiva. Métodos: educación de la voluntad; difusión de la cultura;

organización económica; organización jurídica. Problemas: Libertad y determinismo;

Religión.Individualismo.Socialismo.

8. — L a M etafísica :En relación a las ciencias de la naturaleza En relación a las ciencias del espíritu.

— 49

4 . - H .

Page 109: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

II

A P L IC A C IO N

a) L as ideas "éticas en el estado político :(Constitución nacional y constituciones modernas). Soberanía del pueblo;Igualdad;Libertad de ciencia, de conciencia y de acción;Bienestar general;Educación laica;Justicia;Patria ;Paz universal.

b) L as ideas éticas y políticas en la iglesia:Encíclica sobre la constitución cristiana de ,los Estado

(1885).Encíclica sobre la libertad humana (1888).

R odolfo R ivarola.

Page 110: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

i

Definición de la educación.

I I

La educación en Grecia y en Roma.

I I I

La educación en la edad media.

IV

La pedagogía del Renacimiento.

V

La educación moderna. Sus caracteres generales.

— 61 —

Page 111: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

YI

Educación clásica y educación moderna.

YII

Educación ética y estética.

V I I I

La instrucción pública.

IX

Estado actual de la enseñanza en la República Argentina.

Carlos Octavio B unge.

— 52 —

Page 112: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

���������� ������

��� ��� $����$�� %�� ������ ��� � %"#� �".��"#�� J3�#�"%�� �,�

�)!)#�).� , � ("��$�"��0 �_)����%���"6� Instiíutiones�

oratoriae,� %�2�"� P �QH�

� � � � %� !+� �"� épico� �� %�� +3"$�� $%;#�$��� J� � � ! �%�" 6� Eneida.�0 ��*�,�"6� Metamorfoses).

� � � � � %� !+� �"� %���$"� �� %�� +3"$�� $%;#�$��� J���)%"��0 �("��4

$�"6� ",�#H�

�� �� %� !+� �"� ?�#�'��$"� �� %�� +3"$�� $%;#�$��� J��%)#��"��0

�+#����0 �� ��" � � �* �"H�

� ������ � > ��"���� �

Page 113: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

HISTORIA ARGENTINA

La sociedad argentina a fines del siglo XVIII y en la primera década del siglo XIX

(1800 a 1810)

I

EL MEDIO FISICO

Estudio del territorio. — Características geográficas y su in­fluencia en rasgos sociales argentinos.

I I

LA POBLACIÓN

Análisis de los elementos que componían la población. — El aporte español. — Los indios: estudio de los pueblos indígenas, su distribución en el territorio y sus características. — Los ne­gros. — Los mestizos.

I I I

LA SOCIEDAD

a) Las ciudades. — Las campañas. — Clases sociales. — Sen­timientos y tendencias dominantes. — La familia, la propiedad, la religión, la educación, la vida social.— La clase dirigente.

Page 114: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

b) La organización y la vida política. — La organización y la vida económica. — La lucha económica.

IV

HECHOS SOCIALES

Hechos sociales internos durante el Virreinato. — Rebeliones indígenas. — Invasiones inglesas, sus consecuencias en todos los órdenes. — La milicia ciudadana. — La situación política. — La situación económica. — Trabajos por la independencia america­na. — Hechos sociales exteriores: estado de la Europa y de la España.

V

VÍSPERA DE LA REVOLUCIÓN

El Virreinato de Liniers. — Asonada del l.° de Enero de 1809. — El Virreinato de Cisneros. — Motines de Charcas y de La Paz. — El grupo revolucionario y el espíritu público.

V I

LA REVOLUCIÓN

Sucesos de Mayo, — La Junta Gubernativa y sus elementos componentes. — Moreno. — Política de la Junta y sus primeros actos. — Los pueblos del interior: sucesos de Córdoba. — La re­volución en la sociedad.

Carlos I barguren

— 56 —

Page 115: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

� � � � � � � � � �

��� #"$�"%"!��� �)#���%������ A3"#�$�'�� , � %"#� / �'. �"#�#"$��4% #� , � �)#���%��� - � �) *�� d %��,���� $".3���,"#� $"�� %"#� ��;%"4!"#� ��! ����"#�

9 � � � � 0� �;�� #3 $��%. �� � #�),��,"#�%"#�/ �'. �"#�3"%���$"#�� $"�'.�$"#�� ,)$�$�"��% #� - � % !�#%���*"#�� , � ��+�,"# � �� %"� � %���*"� �� %"#� 3�"2% .�#�"2� �"#� - � �%� ���2�@"�

3 � � � � � � � A � � � � � � �

������� ��� ��������� ��������

��� �"�$ 3�"� $� ���/�$"� , � %�� #"$�"%"!���

� � � � �)!��� , �%�� #"$�"%"!��� �� %� #�#� .�� , � %�#� $� �$��#�

� � � � � �"#�3� $)�#"� #� , � #��� $� �$���

� � �� � � � $) #��'�� , %� .+�","�� �"#� .+�","#� /)�,�,"#� �� $� �$��#

,�#�����#� , �%�� $� �$��� #"$��%� -�%"#� K) � $"�#�, ���� )�� % 4

. ��"� "� )�� ? $?"� #"$��%� 3� ,".����� �� %� .+�","� 3"#�4

��*"� - � #)#� ,�* �#�#� /"�.�#� -� �3%�$�$�"� #6� %� ."�"!�;4

/�$"�� , � � � � %� - 2� %� "2@ ��*"�� , � �)�f? �.�� �". �$%��)���

, � %"#� .+�","#� # !F�� ��)���� � �%��� %� .+�","� ?�#�'��$"��

� � � #��,�#��$��� � � � A3 ��. ���$�'��

Page 116: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

V. Los orígenes de la vida social y de los fenómenos que la organizan: matrimonio y parentesco, lenguaje, la propie­dad, derecho, estado, religión, moral, arte, industria y co­mercio.

R icardo L e vene.

— 58 “ *

Page 117: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

ESTETICA Y LITERATURA GENERAL

I. PARTE G¡ El\l ERAL

A. E stítica

1. Posición del problema de lo bello, desde Platón hasta Scliiller.

2. Psicología del sentimiento estético y del juicio de lo bello.o. La obra de arte: condiciones del pensamiento que la en­

gendra ; calidades de la expresión de dicho pensamiento. Los valores estéticos y su posible gradación.

4. La crítica: su historia y su misión. Metodología del estudio y de la enseñanza de las literaturas.

B. L iteratura general

5. Estilística general: Estudio especial del lenguaje figu­rado y de los elementos subjetivos y afectivos del lenguaje; importancia y valor estético y literario de dichos elementos.

I I. PARTE ESPECI AL

6. Las grandes corrientes del arte en el siglo X I X : sus ma­nifestaciones paralelas en la literatura y en ltis artes plásticas.

Camilo Morel.

Page 118: Programas de 1913 - repositorio.filo.uba.ar

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

SIGLO XIX

Antecedentes.Kant. El criticismo en general.“Los prolegómenos de la metafísica futura.”

Los sistemas metafísicos.1. La escuela escocesa y sus continuadores.2. La reacción católica y el eclecticismo francés.3. El idealismo alemán.4. El materialismo.

I I I

Las orientaciones positivas.

IV #

Historia del concepto de la evolución.H. Spencer. Primeros Principios: Cap. X IV -X V II I .

ÄLEjAivbao K orn.