Programación Taller formulación plan de acción: … · Acevedo Ministerio de Agricultura...

23
Resumen I Taller para la Formulación plan de acción de la Iniciativa Colombiana de Polinizadores con énfasis en Abejas Bogotá 25,26 y 27 Agosto de 2010 Resumen La deforestación, la fragmentación del hábitat, el desarrollo urbano en regiones antes silvestres, la introducción de especies exóticas y las prácticas agrícolas agresivas con el medio ambiente son algunos de los factores que han llevado a la reducción de las poblaciones de polinizadores, fenómeno denominado Crisis de la Polinización. Con el fin de promover acciones mundiales coordinadas para buscar el origen de la crisis y minimizar sus efectos en los ecosistemas naturales y agroecosistemas se generó la Iniciativa Internacional de Polinizadores dentro del Convenio de Diversidad Biológica, con cuatro propósitos fundamentales: : i) monitorear la disminución de polinizadores, sus causas y su impacto en los servicios de polinización, ii) llamar la atención sobre la falta de información taxonómica sobre polinizadores, iii) medir el valor económico de la polinización y el impacto económico de la disminución de los servicios de polinización y, iv) promover la conservación,

Transcript of Programación Taller formulación plan de acción: … · Acevedo Ministerio de Agricultura...

Resumen I Taller para la Formulación plan de acción de la Iniciativa Colombiana de

Polinizadores con énfasis en Abejas

Bogotá 25,26 y 27 Agosto de 2010

Resumen

La deforestación, la fragmentación del hábitat, el desarrollo urbano en regiones antes silvestres,

la introducción de especies exóticas y las prácticas agrícolas agresivas con el medio ambiente

son algunos de los factores que han llevado a la reducción de las poblaciones de polinizadores,

fenómeno denominado Crisis de la Polinización.

Con el fin de promover acciones mundiales coordinadas para buscar el origen de la crisis y

minimizar sus efectos en los ecosistemas naturales y agroecosistemas se generó la Iniciativa

Internacional de Polinizadores dentro del Convenio de Diversidad Biológica, con cuatro

propósitos fundamentales: : i) monitorear la disminución de polinizadores, sus causas y su

impacto en los servicios de polinización, ii) llamar la atención sobre la falta de información

taxonómica sobre polinizadores, iii) medir el valor económico de la polinización y el impacto

económico de la disminución de los servicios de polinización y, iv) promover la conservación,

restauración y uso sostenible de la diversidad de polinizadores en la agricultura y ecosistemas

relacionados.

Puesto que Colombia no está ajena a esta problemática la Universidad Nacional de Colombia,

Sede Bogotá, y el Instituto de Investigaciones en Recursos Biológicos Alexander von Humbolt

unieron sus capacidades con el fin de crear la Iniciativa Colombiana de Polinizadores, con

énfasis en Abejas (ICPA; con ella se busca que el país participe en la iniciativa mundial

formalizando un proyecto que pretende hacer un diagnóstico sobre el estado actual del

conocimiento de la relación de los cultivos y especies vegetales promisorias con sus

polinizadores abejas en Colombia, indagar sobre el estado actual de las poblaciones de

polinizadores (abejas) y los factores que pueden estar incidiendo en su disminución o deterioro

en varias localidades del país e identificar las estrategias a seguir para implementar potenciar los

servicios de polinización.

Así, entre el 25 y el 27 de Agosto del presente año, se dio inicio a las actividades dirigidas a

organizar la ICPA. El 25 de agosto se dictó una conferencia sobre el Convenio sobre la

diversidad biológica y la Iniciativa Internacional de Polinizadores a cargo de la Dra. Marina

Pimentel Landeiro, Gerente del Proyecto GEF de polinizadores en Brasil. Esta actividad se llevó

a cabo en el Auditorio Juan Herkrath Muller de la Facultad de Ciencias de la Universidad

Nacional de Colombia.

Entre el 26 y el 27 de Agosto, se realizó el I Taller para la Formulación plan de acción de la

Iniciativa Colombiana de Polinizadores con énfasis en Abejas en el Club la Aguadora, de

Usaquén (Anexo 1). A este taller asistieron 61 personas representando a Instituciones

académicas (Universidad Nacional, U. Militar Nueva Granada, U. de los Andes, U. Pedagógica y

Tecnológica de Tunja), Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, Ministerio del Medio

Ambiente, Instituto A. v. Humboldt, CORPOICA, Cadenas productivas (Abejas y apicultura,

Hortifrutícola, Hierbas aromáticas y condimentos) y Asociaciones de Apicultores

Participaron como Conferencistas Brigitte L. G. Baptiste Subdirectora Científica del IAvH);

Marisol Amaya Márquez PhD., Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de

Colombia, María Argenis Bonilla, Departamento de Biología, Universidad Nacional de

Colombia y Marina Pimentel Landeiro, Gerente del Proyecto GEF de polinizadores en Brasil,

quienes ilustraron a todos los participantes sobre temas como Biodiversidad y servicios

ecosistémicos, polinización, Abejas y servicios ambientales y La iniciativa brasilera de

Polinizadores y el proyecto FAO.

El taller se desarrollo en dos partes: la primera fue dedicada a recopilar información y

experiencias sobre Polinización con Apis mellifera y Polinización con abejas silvestres en el

país. El objetivo propuesto es generar un documento de diagnóstico del uso de Apis mellifera y

abejas silvestres en la polinización de plantas promisorias, de importancia económica y en

ecosistemas naturales. Se invitó a los participantes a aportar información bibliográfica

concerniente a estos temas.

La segunda parte del taller se dedicó a la formulación de las líneas del plan de acción de la ICPA

Se definieron cuatro líneas de trabajo:

1. Línea de Conocimiento, conservación y restauración de la función de la polinización

2. Línea de Uso y manejo de polinizadores

3. Línea de Educación, divulgación y participación comunitaria*

4. Línea de valoración de servicio de polinización

La línea tres se consideró como un tema transversal.

Se discutió sobre la necesidad de incluir una línea sobre política y legislación. El tema de los

polinizadores debe estar incluido dentro de todas las políticas sobre biodiversidad.

Para cada línea se propusieron metas, objetivos, acciones, indicadores, responsables y plazo de

ejecución; se designaron responsables para terminar la redacción de cada línea adicionando los

comentarios surgidos de la discusión general.

Con el fin de “oficializar” esta iniciativa, se propuso la redacción de una Declaración de la

ICPA, para ser enviada a los medios de comunicación y a las instancias correspondientes en los

Ministerios y demás entidades interesadas en el tema. Esta Declaración deberá ser firmada por

todos los participantes en este taller.

Se designó un Comité Coordinador responsable de la redacción del Plan de acción.

La publicación tanto del diagnostico como del plan de acción quedó a cargo del IAvH.

Comité Coordinador: IAvH: Mariana Cadavid, Brigitte L.G. Baptiste,

U. Nacional: Guiomar Nates-Parra e integrantes del LABUN

Responsables redacción de las Líneas del plan de acción:

Línea 1: Eivar Castillo, Catherine Barragán y Paula Montoya

Línea 2. Liliana Bravo, Marlen Lucía Aguilar y Catalina Ángel

Línea 3. Doris Ascencio, Mónica Cepeda, Carlos Hernández y Nedy Ramírez

Línea 4. Sebastián Restrepo y Diana Obregón

Resultados del Taller

Asistentes I Taller para la Formulación plan de acción de la Iniciativa Colombiana de Polinizadores con

énfasis en Abejas. Bogotá 25,26 y 27 de Agosto de 2010.

Invitado Entidad Cargo Email

Alejandra Pardo Universidad Nacional de Colombia Estudiante

Andrés Felipe Castaño Universidad Nacional de Colombia Estudiante

Ángela Rodríguez

Universidad Nacional de Colombia-LABUN Bióloga-Investigadora [email protected]

Argenis Bonilla Universidad Nacional de Colombia - Bogotá

Profesor asociado – Departamento de Biología [email protected]

Brigitte L. G.

Baptiste. IAvH Subdirección Científica [email protected]

Camila Barreto Universidad Nacional de Colombia Estudiante [email protected]

Camilo Fagüa González Independiente Biólogo [email protected]

Carlos Alberto Hernández Universidad de los Andes Estudiante [email protected]

Carlos Andrés Patiño Universidad Nacional de Colombia Estudiante

Catalina Ángel Universidad Nacional de Colombia-LABUN Bióloga-Coordinadora Auxiliar ICPA [email protected]

Catalina Giraldo Universidad Nacional de Colombia-LABUN Investigador [email protected]

Catalina Zuluaga Universidad Nacional de Colombia Estudiante [email protected]

Cristián Cortes Universidad Nacional de Colombia Unimedios

Daniel Alberto León Universidad Nacional de Colombia Estudiante

Daniel Melo Universidad Nacional de Colombia-LABUN Ingeniero Agronómico [email protected]

Daniela León Bonilla Universidad Nacional de Colombia-LABUN Estudiante de Biología [email protected]

Diana Obregón Universidad Nacional de Colombia-LABUN

Ingeniera agronómica-Estudiante de maestría [email protected]

Diego A. Riaño Jiménez Universidad Militar Nueva Granada Investigador Asistente [email protected]

Diego Carrisoza Garzón Asoapicom Representante legal [email protected]

Doris Janeth Ascencio Asoapicom Ingeniera Agrícola [email protected]

Edith Teresa Maldonado Ministerio de Agricultura Coordinadora de especies menores [email protected]

Eivar Castillo Cárdenas ASOAPIBE Apicultor-Representante legal [email protected]

Fermín Chamorro Universidad Nacional de Colombia-LABUN Licenciado Biología-Investigador [email protected]

Fredi Yezid Luis Universidad Nacional de Colombia-LABUN Estudiante Ingeniería Agronómica [email protected]

Germán Rodríguez Ministerio de Agricultura-Cadena de Frutas y Hortalizas

Profesional Especializado de la Cadena Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [email protected].

vo

Giovanny Fagüa González Universidad Pontificia Javeriana Profesor Asociado [email protected]

Guillermo Lara Acevedo Ministerio de Agricultura

Profesional Especializado de la Cadena

[email protected]; [email protected]

Guiomar Nates Parra Universidad Nacional de Colombia-LABUN

Profesora Titular - Departamento de Biología [email protected]

Jerónimo Rodríguez IAvH Coordinador de Política y Legislación [email protected]

Jorge Becerra Becerra APISIERRA Apicultor-Representante legal asoproam@apisierra@org

Jorge Euclides Tello Duran

Universidad Nacional de Colombia - Bogotá

Docente - Facultad de Zootecnia y Veterinaria [email protected]

José Fernando Osorio Agropecuaria la Rochela Representante [email protected]

Juan David Gómez Universidad Militar Nueva Granada Biólogo [email protected]

Juan Manuel Rosso Corporación Ecozoica Estudiante de doctorado USP. [email protected]

Julián Medina Universidad Nacional de Colombia-LABUN Biólogo-Investigador [email protected]

Juliana Vélez Universidad de los Andes Estudiante Biología [email protected]

Katherine Barragán Universidad Nacional de Colombia Bióloga [email protected]

Liliana Bravo Monroy Universidad de Reading Bióloga-Estudiante do ctorado [email protected]

Liliana Guzmán IAvH Investigadora [email protected]

Liliana Mosquera IAvH Ecóloga Investigadora [email protected]

Liliana Rosero Lasprilla

Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia Bióloga- Profesora [email protected]

Luis Alberto Núñez Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano Biólogo-Profesor [email protected]

Luz Adriana Moreno IAvH Bióloga [email protected]

Luz Stella Fuentes Universidad Jorge Tadeo Lozano Profesora [email protected]

Mariana Cadavid IAvH Bióloga-Coordinadora ICPA [email protected]

Marina Pimentel Landeiro Ministerio del medio ambiente, Brasil

Bióloga -Gerente Proyecto GEF de polinizadores [email protected]

Marisol Amaya Universidad Nacional de Colombia - Bogotá Bióloga- Profesora asociada - ICN [email protected]

Marlene Lucia Aguilar Universidad Militar Nueva Granada Bióloga-Profesora [email protected]

Mónica Adriana Cuervo Martínez Universidad Nacional de Colombia Bióloga [email protected]

Mónica Cepeda G. Ministerio de Agricultura zootecnista- Representante Cadena Apícola [email protected]

Nedy Ramírez Universidad Nacional de Colombia-LABUN Bióloga- Coordinador auxiliar ICPA [email protected]

Olga Lucia Caro Ministerio de Medio Ambiente Dirección de Ecosistemas [email protected]; [email protected]

Paula Montoya Universidad Nacional de Colombia-LABUN Bióloga-Estudiante de maestría [email protected]

Priscilla Saab Universidad Nacional de Colombia Bióloga [email protected]

Ramón Galvis ASOAPIBOY Apicultor- Representante legal [email protected]

Rodrigo Vázquez CORPOICA Investigador Profesional Asociado [email protected]

Rodulfo Ospina Universidad Nacional de Colombia - Bogotá

Biólogo- Profesor Asociado – Departamento de Biología [email protected]

Sebastián Restrepo IAvH Investigador [email protected]

Susana Peláez IAvH [email protected]

Víctor Solarte Universidad Nacional de Colombia-LABUN Biólogo-Estudiante Msc [email protected]

Yessica Arango Universidad Nacional de Colombia-LABUN Estudiante Ingeniería Agronómica [email protected]

*Agradecemos a las personas que tengan el correo de las personas que faltan por dicho dato no lo hagan llegar por éste medio para

completar el directorio de los interesados en la ICPA.

Diagnóstico del uso de abejas en Colombia como polinizadores en cultivos de

importancia comercial, plantas promisorias y ecosistemas naturales.

1. Apis mellifera

Participantes: Daniel Melo, Daniela Leon, Fermín J. Chamorro, Guillermo Lara Acevedo, Jessica Arango Angarita, Jorge Tello,

José Fernando Osorio, Liliana Mosquera, Marina Pimentel Landeiro, Marisol Amaya, Mónica Cepeda, Nedy Ramírez, Ramón

Galvis, Rodrigo Vasques.

Coordinadora: Paula María Montoya.

1. INTERACCIÓN: QUÉ CULTIVOS?

El Zoot. Rodrigo Vásquez de Corpoica, mediante un proyecto financiado por el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, ha realizado trabajos sobre polinización con Apis mellifera en

mango en el municipio del Espinal, aguacate en el municipio de Fresno, naranja en los llanos

orientales y fresa y mora en el departamento de Cundinamarca.

En Vásquez et al. 2006 está publicado el trabajo realizado sobre polinización de mora y fresa, en

el cual se demuestra el mejoramiento de la calidad y las características organolépticas de los

frutos gracias a la polinización por A. mellifera. De los demás trabajos únicamente se encuentra

información publicada en resúmenes de las memorias de los congresos de apicultura realizados

en Colombia.

El profesor Jorge Tello, quien participó en los trabajos realizados por R. Vásquez, comenta que

también ha realizado trabajos sobre inducción de Apis mellifera para polinización de curuba en el

municipio del Chicoral, melón en el Valle del cauca, patilla en los llanos orientales, manzana y

durazno en el municipio de Guasca y plantas medicinales en la finca Marengo de la Universidad

Nacional de Colombia. De estos trabajos únicamente existen resúmenes en las memorias de los

congresos de apicultura pero no hay artículos científicos publicados. J. Tello además tiene

conocimiento de una tesis que está siendo realizada por el estudiante Alex Jaramillo en Medellín

sobre polinización de café por A. mellifera, y comenta que en ese trabajo se encontró que los

frutos resultantes de la polinización por A. mellifera tienen un epicarpio más grueso que los hace

más resistentes al ataque de la broca.

El profesor y representante de la asociación de apicultores de Boyacá ASOAPIBOY Ramón

Galvis, comenta haber visto que en su región la especie A. mellifera es importante en la

polinización de los cultivos de pera y alfalfa.

El Ingeniero Agronómico Daniel Melo, representante de la UMATA del municipio de Buena

Vista comenta que en el proyecto realizado en su municipio sobre polinización de Gulupa y

granadilla, el cual fue dirigido por los profesores Rodulfo Ospina y Guiomar Nates de la U.

Nacional, se encontró que A. mellifera, aunque no es el polinizador más efectivo, sí podría

ayudar en la polinización y mejora de la calidad de los frutos, especialmente en los cultivos

ubicados en zonas muy intervenidas donde no se encuentran los polinizadores naturales de estas

plantas (i. e. abejas del género Xylocopa). Esta información está consignada en las tesis de

pregrado de algunos biólogos que realizaron su investigación en el LABUN (2010).

El biólogo y apicultor Juan David Gómez realizó un trabajo en polinización de cultivos de

calabaza bajo invernadero en el municipio de Gachancipá que aún no ha sido publicado.

2. USO Y MANEJO

Acerca de este tema R. Vásquez y J. Tello comentan que para cada tipo de cultivo es necesario

realizar un uso y manejo adecuado de las colmenas de Apis y del cultivo específico.

En cuanto al uso y manejo de las colmenas de A. mellifera, es necesario establecer para cada tipo

de cultivo la distancia a la que deben ser colocadas las colmenas con el fin de que no se

presenten ataques de abejas a los trabajadores, ni tampoco sobreproducción de semillas en los

frutos como por ejemplo sucede cuando las colmenas están ubicadas muy cerca del cultivo. Así

mismo, se debe establecer capacidad de carga del cultivo, es decir el número de colmenas

requeridas por hectárea de cultivo, con el fin de asegurar el bienestar de las colmenas y la

máxima rentabilidad al momento de prestar el servicio de la polinización.

En cuanto al uso y manejo que se debe dar a los cultivos, los integrantes de la mesa señalan

como aspecto fundamental el uso y manejo de los pesticidas. Es importante definir cómo y en

qué momento deben ser aplicados, así como también los tipos de pesticidas que deben ser

utilizados para que no se causen daños a las abejas.

Otro aspecto importante es hacer un buen manejo de la flora asociada a los cultivos, esto con el

fin de garantizar la buena nutrición de las colmenas y de asegurar la mayor preferencia de las

abejas por la planta cultivada que se desea polinizar, evitando que existan plantas de mayor

preferencia dentro del cultivo.

3. VALOR DE LA POLINIZACIÓN

Acerca de este tema, el profesor J. Tello comenta que en el caso del cultivo de melón en el Valle

del Cauca, se les paga a los apicultores un promedio de $20000 pesos por colmena para que éstas

sean llevadas al cultivo durante el tiempo de floración; en este caso se requieren 70 colmenas

para polinizar 60 hectáreas de cultivo. El valor de $20000 por colmena se estableció en base a

los costos de transporte y alimentación de las colmenas.

Otro ejemplo es el del biólogo y apicultor Juan David Gómez, quien ofrece el servicio de

polinización para cultivos de calabaza en invernadero, para el cual estableció un valor total de

$120000 pesos por colmena basándose en los costos de transporte y manejo durante las

aproximadamente 8 semanas de floración del cultivo.

Otra alternativa que se aplica generalmente en los demás cultivos que han sido reportados

durante esta mesa, es la venta de las colmenas a los dueños del cultivo en los casos en que éstas

deben o pueden permanecer durante todo el tiempo. En estos casos el servicio de polinización

únicamente se paga una vez y es equivalente al precio de las colmenas y se espera que los

dueños del cultivo sean capaces de manejar sus propias colmenas.

Los miembros del grupo sugieren que se hace necesario establecer un protocolo para calcular el

valor de la polinización de la misma manera en todos los cultivos.

4. PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES

Los problemas identificados en la mesa se enumeran a continuación:

- El uso indiscriminado y descontrolado de pesticidas es uno de los principales problemas

para implementar la polinización de cultivos. Por tanto una de las prioridades debe ser

fomentar la investigación para desarrollar nuevos productos que sean menos tóxicos para

los polinizadores, así como también evaluar el efecto tóxico de los pesticidas que

actualmente se utilizan. También se considera necesario crear nuevas políticas que sirvan

para restringir el uso de pesticidas y hacer un uso y manejo adecuado de los mismos.

- El uso y manejo adecuado de polinizadores no será posible si no se tienen métodos de

divulgación adecuados que permitan transmitir el conocimiento, no solamente a los

campesinos quienes son los actores más involucrados, sino también a todos los niveles de

la cadena, incluyendo los sectores gubernamental y académico. Algunas propuestas son

crear una red de información y revistas divulgativas.

- Otro problema es que no se tiene información clara ni se ha hecho ningún monitoreo de

las poblaciones de A. mellifera en el país para saber si la crisis de desaparición de

colmenas que se está viviendo en muchos países de del mundo también está teniendo su

efecto en Colombia. Se recomienda realizar estudios acerca de este tema y de los efectos

que está teniendo la expansión de monocultivos en el país.

- Mucha información relacionada con polinización de cultivos por A. mellifera no está

publicada, razón por la cual no es posible utilizar este conocimiento para poder definir las

prioridades de investigación en la iniciativa de polinizadores. Algunos integrantes del

grupo consideran que publicar es algo costoso, así que sería deseable crear incentivos

para que este conocimiento pueda divulgarse.

2. Polinización con abejas silvestres (abejorros, abejas solitarias, abejas sin aguijón)

Participantes: Alejandra Pardo, Andrés Felipe Castaño, Ángela Rodríguez, Argenis Bonilla, Camila Barreto , Camilo Fagüa

González, Carlos Alberto Hernández, Carlos Andrés Patiño, Catalina Ángel, Catalina Giraldo, Catalina Zuluaga, Cristián Cortes,

Daniel Alberto León, Diana Obregón, Diego A. Riaño Jiménez, Diego Carrisoza Garzón, Doris Janeth Ascencio, Edith Teresa

Maldonado, Eivar Castillo Cárdenas, Germán Rodríguez, Giovanny Fagüa González, Guiomar Nates Parra, Jerónimo Rodríguez,

Jorge Becerra Becerra, José Fernando Osorio, Juan David Gómez, Juan Manuel Rosso, Julián Medina, Juliana Vélez, Katherine

Barragán, Liliana Bravo Monroy, Liliana Guzmán, Liliana Rosero Lasprilla, Luis Alberto Núñez, Luz Adriana Moreno, Luz

Stella Fuentes, Mariana Cadavid, Marlene Lucia Aguilar, Mónica Adriana Cuervo Martínez, Olga Lucia Caro, Paula

Montoya,Priscilla Saab, Rodulfo Ospina, Sebastián Restrepo, Susana Peláez, Víctor Solarte.

Coordinadora: Diana Obregón Corredor.

La mesa de trabajo estuvo compuesta por 22 integrantes provenientes del sector productivo, del

gobierno y la academia. Se discutió el estado del conocimiento en diversos temas relacionado

con las abejas silvestres como taxonomía, comportamiento, ecología, uso y manejo y

polinización.

1. ESTADO DEL CONOCIMIETO DE LOS POLINIZADORES

En este apartado se recopiló la información de los proyectos y encargados temas de biología

básica como taxonomía, biología y ecología de abejas.

Actualmente, las personas que se encuentran trabajando en taxonomía de abejas son: Guiomar

Nates y Julián Medina (LABUN) en el grupo Meliponinii y Peponapis (polinizador de

cucurbitáceas); Nazlie Wilchez (Unitropico) y La Universidad de Sucre también en meliponinos;

Carlos Hernández (Universidad de los Andes) y Mónica Ospina (UN-Medellín) en euglosinos y

Danny Vélez y Luis Alberto Núñez en Centris. Margarita López está trabajando en genética de

Eulema y Sandra Uribe en genética molecular de abejas.

Algunos otros estudios de biología que se están realizando son: Biología de especies de abejorros

del género Bombus como B. atratus, B. hortulanus, B. robustus y B. rubicundus (Universidad

Militar); Levantamiento de abejas silvestres en el Cerro La Conejera y la Montaña del Oso

(Universidad Militar). Luis Alberto Núñez (Unitropico) está trabajando en la Distribución de

abejas silvestres asociadas a palmas.

Guiomar Nates (LABUN) realizó un estudio de comportamiento de nidificación y forrajeo de

Melipona ebúrnea en época seca y húmeda del piedemonte llanero. Diana Alexandra Torres y

Wolfgang Hoffmann (Universidad de Pamplona) están trabajando en termorregulación,

contenido calorífico de materiales de construcción de los nidos e individuos, metabolismo,

ecología comportamental, ecología poblacional, bioensayos con mieles y própolis, también están

realizando trabajos con abejas del género Bombus y abejas sin aguijón.

2. INTERACCIÓN: QUÉ CULTIVOS?

Luis Alberto Núñez (Unitropico) trabaja en polinización de palmas, actualmente con énfasis en

la Orinoquía, está realizando también inventarios de visitantes florales, entre ellos meliponinos;

polinización de cultivos de maracuyá con Xylocopa en Casanare e identificación de plantas

asociadas a Melipona favosa con miras al manejo. Ha realizado un amplio trabajo divulgativo

(cursos, socialización en congresos y publicaciones divulgativas) sobre biología reproductiva y

polinización, recientemente Unitropico inició una compilación de esta información por familias

botánicas.

Otros trabajos de Polinización en cultivos agrícolas polinizados por abejas silvestres y bajo cría,

entre las que destacaron los meliponinos y abejas del género Bombus y Xylocopa son: café (UN-

Sede Medellín y Liliana Bravo - University of Reading), gulupa y granadilla (LABUN), uchuva

(UN), borojó en el Chocó y cucurbitáceas y café en el Casanare. La Universidad Militar ha

realizado estudios de polinización en lulo, tomate, uchuva, fresa y mora, utilizando como

polinizador al abejorro nativo Bombus atratus y están trabajando también en polinización de

hortalizas por abejas nativas del género Bombus. La UN Sede Palmira, UN Sede Medellín,

Universidad Tecnológica del Chocó y UNITROPICO están desarrollando un proyecto de

polinización de Vainilla con euglosinos atraídos con cebos de químicos.

Actualmente, el LABUN está desarrollando un proyecto denominado “Diferenciación por origen

botánico de miel y polen de cuatro especies de abejas en Colombia” con apoyo del Ministerio de

Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Universidad Nacional de Colombia, que

permitirá conocer las especies vegetales utilizadas por algunas especies de abejas sin aguijón.

3. USO Y MANEJO

La Universidad Militar ha venido trabajando en la Cría y manejo de colonias de Bombus atratus,

actualmente se busca producir continuamente las colonias de esta especie para ofrecerlas como

servicio de polinizadores a los productores de cultivos de zonas altoandinas como el tomate. En

el Jardín Botánico de Medellín tienen un centro de reproducción de abejas nativas con colmenas

trampa.

Doris Asencio de Asoapicom está trabajando en Santander en meliponicultura con la

comunidad. Jairo Becerra de Apisierra cuenta que en la Sierra Nevada (Magdalena) están

trabajando con A. mellifera y abejas nativas, trabajo del cual surgió una cartilla divulgativa y han

desarrollado también pequeños programas de restauración de rastrojos. En Antioquia, el señor

Eivar Castillo de Asoapibe, cuenta que han trabajado en meliponicultura y han recibido un

premio de reconocimiento por su trabajo con las abejas nativas.

4. VALOR DE LA POLINIZACIÓN

La Universidad de Cornell realizó un trabajo del valor de la polinización en café, actualmente

Liliana Bravo (University of Reading:) se encuentra trabajando en sistemas cafeteros.

5. PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES

Hay escasez de taxónomos de abejas. Algunos colombianos se encuentran trabajando en

taxonomía en el exterior, por lo que es importante establecer redes de comunicación para

divulgar la información. Falta información taxonómica para la mayoría de los grupos de abejas, a

excepción del género Bombus debido a que es un grupo pequeño; se necesitan estudios con

herramientas moleculares y estudios de distribución de las especies en el territorio nacional.

También es importante fortalecer las colecciones de abejas en el país.

Existe un buen número de estudios de comportamiento a nivel macro, sin embargo, hace falta

trabajar con abejas restrictas a ecosistemas naturales y realizar estudios del efecto del ambiente y

el cambio del medio en el comportamiento.

En cuanto a la ecología, se requieren desarrollar estudios en diferentes niveles de escala

(diversidad alfa, beta, gama), aspectos de dinámica poblacional, rasgos de la historia de vida, el

mantenimiento de las poblaciones y las relaciones costo-beneficio. Es importante adoptar y/o

generar protocolos de monitoreo de las poblaciones estandarizados para conocer el estado de las

poblaciones de polinizadores y su temporalidad.

Se requieren estudios del efecto de los pesticidas en los polinizadores y medidas de control del

uso masivo de agroquímicos sobre los cultivos.

Se deben ampliar el número estudios de polinización de especies vegetales, especialmente las de

importancia agrícola y medir cuál es el déficit de polinización para estos sistemas. Es

fundamental realizar estudios en diferentes ecosistemas (naturales y agrícolas) y establecer las

redes de interacción entre los diferentes actores.

Se debe investigar e incentivar la domesticación y cría de abejas nativas que presenten

características favorables para la polinización de diversas especies vegetales, con el fin de

responder a la pérdida de los polinizadores Apis mellifera, que se ha presentado en muchos

lugares del mundo.

Es fundamental realizar estudios de valoración del servicio de la polinización incluyendo otros

aspectos de la valoración diferentes a la producción agrícola, como el ecoturismo, el bienestar, el

sostenimiento de estructura de bosques, la captura de CO2, entre otros.

Aunque en el país hay estudios sobre abejas y de polinización, muy pocos documentos se han

publicado, es importante llegar a la literatura gris como resúmenes de congresos y tesis, que

permiten recopilar información valiosa. También aprovechar otras fuentes de información como

el conocimiento que tienen las comunidades campesinas y meliponicultores sobre la biología de

las especies de abejas.

En conclusión, se requiere de trabajo en todas las líneas, se necesita formar muchos más

taxónomos, realizar estudios que abarquen más zonas del país, ampliar los conocimientos de

biología básica, hacer estudios ecológicos a diferentes escalas y llevar a cabo trabajos de

polinización en más especies de plantas y ecosistemas y generar conciencia la importancia de los

polinizadores en todos los niveles de la sociedad colombiana.

Líneas de trabajo definidas

La ventana temporal del Plan de Acción es años con acciones a corto (1-3 años), mediano (4-6 años) y largo plazo (6-10 años).

1. Línea de Conocimiento, Conservación y Restauración de la función de la polinización.

Participantes: Eivar Castillo, Jorge Becerra, Katherine Barragán, Luz Adriana Moreno, María Argenis Bonilla, Marina Pimentel Landeiro, Mónica Cuervo, Paula M. Montoya, Susana

Peláez, Víctor M. Solarte.

METAS OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES RESPONSABLES PLAZOS

1. Generación de conocimiento acerca de la función de la polinización y sus componentes

1.1 Conocimiento Científico

Elaboración de un diagnóstico preliminar del estado de conocimiento por regiones de la función de la polinización (¿Qué hay?, ¿Qué se está haciendo?)

N° de diagnósticos preliminares por región

Universidades, Institutos de Investigación, ONGs, CAR, Jardines Botánicos.

Corto plazo

Identificación de las especies polinizadoras, vinculando el conocimiento tradicional

N° de especies polinizadoras identificadas

Evaluación del estado actual de las poblaciones de polinizadores

Documento del estado actual de las poblaciones de polinizadores

Fortalecimiento del recurso humano asociado al proceso de polinización y al trabajo taxonómico (Formación de investigadores)

No. de investigadores formados

Fortalecimiento de las colecciones

Colecciones organizadas siguiendo las normas respectivas

Elaboración de protocolos para el monitoreo del proceso de polinización

Protocolos para el monitoreo del proceso de polinización

1.2 Conocimiento Tradicional Elaboración de un diagnóstico preliminar del estado de conocimiento tradicional por regiones de la función de la polinización

N° de diagnósticos preliminares por región

Comunidades locales ( indígenas, afrocolombianas, campesinas), Universidades, Institutos de Investigación, ONGs, CAR , Jardines Botánicos

2. Conservación de la función de la polinización

2.1 Definir e implementar acciones de conservación

Proponer estrategias de conectividad entre áreas prioritarias para la conservación con base en la función de polinización

N° de estrategias de conectividad entre áreas prioritarias para la conservación

Universidades, Institutos de Investigación, ONGs, CAR , Jardines Botánicos

Corto plazo

Generación de incentivos y establecimiento de las alianzas N° y tipo de incentivos generados N° de alianzas

Comunidades locales ( indígenas, afrocolombianas, campesinas) Universidades , Institutos de Investigación, ONGs, CAR, Jardines Botánicos

Corto plazo

Conformación y mantenimiento de la red humana (Comunidad, investigadores, ONGs)

Conformación y mantenimiento de la red

Corto plazo

Determinación de las amenazas del estado actual de la función de la polinización

N° de amenazas

Universidades, Institutos de Investigación, ONGs, CAR , Jardines Botánicos

Corto plazo

Generación de protocolo para la valoración de las amenazas

Protocolo para la valoración de las amenazas

Mediano plazo

3. Restauración de la función 3.1 Establecer la estrategia de restauración según las necesidades locales identificadas

Determinar las causas del deterioro de la función de polinización

N° de causas del deterioro de la función de la polinización

Mediano plazo

Dependiendo de la causa: Reintroducción de individuos ó recuperación del hábitat ó prohibición de pesticidas etc.

Comunidades locales ( indígenas, afrocolombianas, campesinas) Universidades , Institutos de Investigación , ONGs, CAR, Jardines Botánicos

Mediano plazo

2. Línea de Uso y Manejo de polinizadores

Participantes: Ángela Teresa Rodríguez, Catalina Ángel, Diego A. Riaño, Guillermo Lara, Juan David Gómez, Liliana Bravo, Liliana Rosero, Marlene

Lucia Aguilar Benavides, Guiomar Nates-Parra.

META OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

1.Uso y manejo adecuado de polinizadores en relación con los paisajes circundantes.

1.1 Identificar los polinizadores eficientes en paisajes naturales, agrícolas, urbanos y agro-ambientales.

Desarrollo de estudios de biología, comportamiento y/o productividad agrícola en zonas representativas del país y de los 4 paisajes mencionados.

Abundancia y diversidad de polinizadores identificados por zonas, por paisaje, ecosistema, agroecosistema y/o cultivos promisorios o de interés agrícola. Eficiencia polinizadora por ecosistema o agroecosistema

Colciencias, Universidades, Institutos de investigación (I. Humboldt, CIAT, CORPOICA, otros), Asociaciones comunitarias.

Mediano plazo

1.2 Diseñar y establecer planes de manejo que permitan el uso y protección de los polinizadores y los servicios que prestan en el respectivo paisaje.

Identificación, estudio y establecimiento de esquemas agroambientales.

Número y tipo de prácticas agroambientales que favorezcan los polinizadores y los servicios que prestan (V. gr. cercas vivas, fragmentos de herbáceas en los bordes de los cultivos, jardines caseros, fragmentos de bosques circundantes, otros)

Colciencias, Universidades, Institutos de investigación, Asociaciones comunitarias.

Mediano plazo

Estudios de cría y manejo de polinizadores a nivel local y regional.

Número y diversidad de: - Polinizadores empleados; - Cultivos promisorios; - Regiones y paisajes representados.

Colciencias, Universidades, Institutos de investigación

Mediano plazo

Diseño de instrumentos legales que permitan regular la cría y manejo de polinizadores.

Normas, decretos o legislación respectiva.

Colciencias, Universidades, Institutos de investigación, Asociaciones comunitarias, Ministerios de Ambiente y de Agricultura.

Largo plazo

Diseño de instrumentos legales que incentiven prácticas agrícolas para la protección de los polinizadores, su diversidad y los servicios que prestan.

Normas, decretos o legislación respectiva.

Colciencias, Universidades, Institutos de investigación, Asociaciones comunitarias, Ministerios de Ambiente y de Agricultura.

Largo plazo

Integrar diferentes actores en la construcción y ejecución de los planes de manejo.

Número de encuentros, reuniones, documentos de diálogo y divulgación, capacitaciones, o página web

Universidades, Institutos de investigación, Asociaciones comunitarias, Ministerios de Ambiente y de Agricultura.

Mediano plazo

3. Línea de valoración de servicio de polinización.

Participantes: Diana Obregón, Edith Teresa Maldonado, Germán Rodríguez, Jessica Arango, Jorge Tello, Liliana Guzmán, Marisol Amaya Márquez, Rodrigo

Vásquez, Rodulfo Ospina, Sebastián Restrepo, Yezid Luis.

META OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

1. Valorar integralmente el servicio de la polinización en sistemas agrícolas y naturales

1.1 Determinar el estado actual de los estudios de valoración de servicios ecosistémicos en Colombia y su aplicación a la polinización

Elaboración de una base de datos nacional e internacional de estudios de valoración del servicio de la polinización, con sus principales aportes y metodologías. (Incluyendo documentos académicos, experiencias comunitarias, institucionales, métodos , escalas, niveles de incidencia)

Documento de revisión de la base de datos sistematizada y con un análisis de los principales aportes

Instituciones académicas Corto plazo

1.2 Realizar un análisis de los diferentes instrumentos existentes para valorar el servicio de polinización y su posible aplicación en los escenarios colombianos.

Identificación de escenarios geográficos, sociales y productivos prioritarios para la valoración del servicio de polinización en Colombia.

Lista y caracterización de escenarios identificados

ONGs, Gremios, Productores, Comunidades, Asociaciones de productores, Institutos de investigación, Academia, cadenas productivas, CORPOICA.

Corto plazo

Identificación de herramientas e instrumentos para la valoración del servicio en diferentes escenarios nacionales

Documento con herramientas y metodologías identificadas de posible aplicación en los diferentes escenarios nacionales

ONGs, Gremios, Productores, Comunidades, Asociaciones de productores, Institutos de investigación, Academia, cadenas productivas, CORPOICA.

Corto plazo

1.3Desarrollar protocolos diferenciados por escenarios de valoración del servicio de la polinización

Desarrollo de bases para la elaboración de protocolos de valoración en escenarios prioritarios nacionales

Documento Guía (Bases conceptuales y operativas de herramientas de valoración)

ONGs, Gremios, Productores, Comunidades, Asociaciones de productores, Institutos de investigación, Academia, cadenas productivas, CORPOICA, Autoridades ambientales, Ministerios.

Mediano plazo

Desarrollo de protocolos específicos para cada escenario nacional

Documento de protocolos específicos para cada escenario nacional

ONGs, Gremios, Productores, Comunidades, Asociaciones de productores, Institutos de investigación, Academia, cadenas productivas, CORPOICA, Autoridades ambientales, Ministerios.

Mediano plazo

Aplicación de protocolos de valoración en escenarios prioritarios y ajuste según experiencia de aplicación

Informe de resultados de aplicación de protocolos

ONGs, Gremios, Productores, Comunidades, Asociaciones de productores, Institutos de investigación, Academia, cadenas productivas, CORPOICA, Autoridades ambientales, Ministerios.

Mediano plazo

4. Línea de Educación, Divulgación y Participación comunitaria.

Participantes: Carlos Alberto Hernández, Daniela León, Diego Carrizosa, Doris J. Ascencio, Fermín J. Chamorro, Humberto Piñeros, Juan Manuel Rosso, María

Catalina Giraldo, Mónica Cepeda, Nedy Ramírez, Ramón Galvis.

Dada la relación de esta línea con las demás, esta se consideró como un tema transversal.

META OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

1. Generar conciencia en todas las poblaciones de Colombia sobre la importancia de la polinización para la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la identidad cultural.

1.1 Dar a conocer la importancia de la polinización para la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la identidad cultural.

Fomentar el conocimiento sobre la polinización en el área turística.

Folletos publicitarios sobre la polinización en el área turística.

Sena, Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Cultura, Ministerio de Tecnología de información, Empresa Privada, ONGs

Corto plazo

Crear la semana de los Polinizadores a nivel Nacional.

Semana con fecha a nivel nacional

Sena, Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Cultura, Ministerio de Tecnología de información, Universidades, Colegios, Escuelas, Institutos de Investigación, Acción Social, Ecopetrol, Empresa Privada, ONGs, ICPA.

Corto plazo

Vincular los medios de comunicación como periódicos, revistas, noticieros, boletín del consumidor con el tema de la polinización.

Notas en medios de comunicación acerca de la polinización

Sena, Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Cultura, Ministerio de Tecnologías de información, Universidades, Colegios, Escuelas, Institutos de Investigación, Acción Social, Ecopetrol, Empresa Privada, ONGs, ICPA, CPA.

Corto plazo

Establecer una agenda de contactos de los medios de comunicación para que participen como invitados en los eventos de la ICPA.

Agenda de contactos de los medios de comunicación para que participen como invitados en los eventos de la ICPA.

ICPA Corto plazo

Elaborar un documental sobre la polinización en Colombia.

Documental sobre la polinización en Colombia.

Sena, Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Cultura, Ministerio de Tecnología de información, Universidades, Institutos de Investigación, Ecopetrol, Empresa Privada, ONGs, ICPA.

Mediano plazo

Activar la participación de Etiquetas de productos Ministerio de Agricultura, Acción Social, ICPA Corto

empresas de alimentos (indicar el polinizador).

que indican el polinizador plazo

1.2Garantizar que el conocimiento que se genere a través de la ICPA llegue y sea accesible para cada uno de los renglones de la sociedad.

Crear herramientas de comunicación para la red de actores involucrados en la ICPA.

Directorio de la red red de actores involucrados en la ICPA.

ICPA Corto plazo

Crear un comité para la presentación de la ICPA, ante diferentes tipos de público.

Comité para la presentación de la ICPA

ICPA Corto plazo

Pagina Web y espacios de discusión

Pagina Web

Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Cultura, Ministerio de Tecnología de información, Universidades, Institutos de Investigación, Bancos, Empresa Privada, ONGs, ICPA

Corto plazo

1.3 Involucrar a las comunidades dentro del proceso de formulación, ejecución, evaluación y monitoreo de los proyectos de investigación ICP

Rescatar el conocimiento tradicional.

Documento con información del conocimiento tradicional

Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Cultura, Universidades, Institutos de Investigación, ONGs, ICPA

Mediano plazo

Identificar y formar líderes locales en el tema de la polinización e incluirlos en la formulación de proyectos.

Red de líderes locales en el tema de la polinización

ICPA Mediano plazo

1.4 Fortalecer la educación formal y no formal (Nivel Universidad, Nivel Colegio, Nivel Turístico)

Elaborar guías y juegos sobre Polinización para público de todas las edades.

Guías y juegos sobre Polinización para público de todas las edades

Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Cultura, Empresa Privada, ONGs, ICP

Corto plazo

Que los PRAES incluyan proyectos de investigación en la Polinización y su importancia en la vida diaria.

Proyectos de investigación en la Polinización en los PRAES

Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Cultura

Mediano plazo

Que los libros de Biología incluyan un capitulo de Polinización y su importancia en la vida diaria.

Capítulo de Polinización y su importancia en la vida diaria en los libros de Biología

Ministerio de Educación, ICPA. Corto plazo

Dictar cursos libres de polinización (escuelas, universidades…)

Cursos libres de polinización

Sena, Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente, Universidades, Institutos de Investigación, ICPA.

Corto plazo

Instalar Meliponarios en Colegios y Escuelas rurales.

Meliponarios en Colegios y Escuelas rurales.

Sena, Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, Universidades, Colegios, Escuelas, Institutos de Investigación, ICPA.

Mediano plazo

Incluir en los cursos de Biología para todas las carreras profesionales un capítulo sobre Polinización y su importancia en la vida

Capítulo sobre Polinización y su importancia en la vida diaria en los cursos de biología en todas las carreras profesionales.

Sena, Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Cultura, Universidades, Colegios, Escuelas, ICPA.

Mediano plazo

diaria.

Generar una red entre los grupos de investigación que trabajen con grupos polinizadores

Red de grupos de investigación en polinizadores.

Universidades, Institutos de Investigación, ICPA. Corto plazo

5. Línea de política y legislación.

En esta línea se definirán sus metas, objetivos, etc. de acuerdo a las necesidades del plan teniendo en cuenta las políticas y leyes

existentes en la normatividad colombiana.

Entidades Participantes.

Agropecuaria la Rochela, APISIERRA, ASOAPIBE, ASOAPIBOY, Asoapicom, Cadenas productivas (C. de las abejas y la

apicultura, C. de las Plantas Aromáticas, Medicinales, Condimentarias y Afines y C. del Aguacate y la Industria, Cadena de

Hortalizas, Cadena de la Guayaba y la Industria y Cadena Productiva de los Cítricos), CORPOICA, Corporación Ecozoica,

Fedeabejas, Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano, Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de

Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente, Red Colombia Verde, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Militar Nueva

Granada, Universidad de los Andes, Universidad de Reading (Inglaterra), Universidad Nacional de Colombia, Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Pontificia Javeriana, Universidad Surcolombiana, Viceministerio del Medio

Ambiente.

Anexo 1. Programación I Taller para la Formulación plan de acción de la Iniciativa Colombiana de

Polinizadores con énfasis en Abejas.

Programación Bogotá, 25 – 27 de Agosto de 2010

25 de Agosto Lugar: Auditorio Juan Herkrath Muller. Facultad de Ciencias.

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

HORA ACTIVIDAD ENCARGADO

5:00 - 6:00 pm Convenio sobre la diversidad biológica y la Iniciativa Internacional de Polinizadores

Marina Pimentel Landeiro PhD. Experta en biodiversidad, Asistente técnica. Departamento de Biodiversidad y Conservación del Ministerio de Ambiente de Brasil.

26 de Agosto Lugar: Club la Aguadora, Calle 119 No. 0-10 Este (Usaquén)

Teléfono: 629 9200

8:30 – 9:00 am Inscripciones

9:00 - 9:15am Lanzamiento Taller Plan de acción: Iniciativa Colombiana de Polinizadores

Guiomar Nates Parra. MSc. Profesora titular. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.

9:15 -10:10am Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

Brigitte L. G. Baptiste. MSc.

Subdirección Científica.

Instituto Humboldt.

Receso

10:30 -11:15am Polinización

Marisol Amaya Márquez PhD. Profesora Asociado. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

11:15 -12:00m Abejas y Servicios Ambientales

María Argenis Bonilla PhD. Profesor Asociado. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.

Almuerzo

2:00 - 2:45pm

La Iniciativa Brasilera de Polinizadores y el Proyecto FAO Conservación y Manejo de Polinizadores para una Agricultura Sustentable a través de un Abordaje Ecosistémico

Marina Pimentel Landeiro PhD.

2:45 - 3:00pm Organización de las mesas de trabajo

2:45-3:45pm Mesas de trabajo1

Mesa 1. Polinización con Apis mellifera, Coordinadora: Paula María Montoya Pfeiffer, candidata MSc. Ecología. Mesa 2. Polinización con abejas silvestres, Diana Obregón Corredor, candidata MSc. Entomología.

Receso

4:00 - 5:30pm Mesas de trabajo1

27 de Agosto Lugar: Club la Aguadora

9:00 - 9:15 am Organización de las líneas de trabajo Coordinadora: Mariana Cadavid.

9:15 - 10:15am Líneas de trabajo2

Receso

10:30 -12:00m Líneas de trabajo2

Almuerzo

2:00 - 3:45pm Reunión General

Receso

4:00 - 5:30pm Conclusiones y Clausura

Es de importancia que los participantes lean el documento adjunto sobre consideraciones para una

Iniciativa Colombiana de polinizadores.

Agradecemos el aporte de información que puedan traer para el desarrollo del taller y recomendamos

escoger la mesa de trabajo y la línea en la que va a participar.

1. Mesas de Trabajo propuestas

Objetivo: generar un documento de diagnóstico del uso de Apis mellifera y abejas silvestres en la polinización de

plantas promisorias, de importancia económica y en ecosistemas naturales.

I- Polinización con Apis mellifera II-Polinización con abejas silvestres (abejorros, abejas

solitarias, abejas sin aguijón)

Interacción: Qué cultivos? Uso y manejo: ejemplos Valoración del servicio de polinización Problemas Recomendaciones Referencias

Estado de conocimiento (taxonomía, biología, distribución geográfica y altitudinal, comportamiento) Interacción: Qué cultivos? Uso y manejo: ejemplos Valoración del servicio de polinización Problemas Recomendaciones

Referencias

2. Líneas de Trabajo

La segunda parte del taller estará dedicada a la formulación de la visión, objetivos y líneas del plan de acción de la

ICPA. Cada línea deberá tener una meta, objetivos, acciones, indicadores, responsables y plazo de ejecución.

Como base sugerimos las siguientes líneas de trabajo:

1. Línea de monitoreo de las poblaciones de polinizadores y servicios ecosistémicos prestados.

2. Línea de uso y manejo sostenible de las poblaciones de polinizadores nativos con énfasis en abejas.

3. Línea de restauración y conservación del hábitat de los polinizadores.

4. Línea de participación comunitaria.

5. Línea de divulgación.

6. Línea de educación ambiental.

7. Línea de gestión del conocimiento científico y tradicional.

8. Línea de fortalecimiento de la gestión institucional.

9. Línea de política y legislación.

Para la recopilación de los documentos finales es importante entregar las consideraciones y conclusiones de cada

mesa de trabajo, en un archivo electrónico, a los coordinadores del taller.

Se generarán documentos tanto del Diagnostico como del Plan de acción, para ser publicados y presentados ante las

autoridades pertinentes.

Se nombrará un grupo coordinador para organizar los documentos producto de este taller y reuniones posteriores

relacionadas con la consolidación y presentación de la Iniciativa colombiana de polinizadores.

Productos

1. Documento del Diagnóstico del uso de abejas en Colombia como polinizadores en cultivos de importancia

comercial, plantas promisorias y ecosistemas naturales.

2. Documento del Plan de acción de la Iniciativa colombiana de Polinizadores, énfasis abejas.