Programacion nutricional

113
Linking PED Program. Formación en Pediatría Extrahospitalaria Enrique la Orden HUIE. Gastroenterología Infantil

description

Alimentando el futuro.

Transcript of Programacion nutricional

  • 1. Linking PED Program. Formacin en Pediatra Extrahospitalaria Enrique la Orden HUIE. Gastroenterologa Infantil

2. Programacin Nutricional Temprana: Una ventana de Oportunidades 3. Principales causas de muerte en Espaa 0 20 40 60 80 100 120 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 Isquemia cardaca Otras enf corazn Enf CV Ca pulmn EPOC Ca mama Demencia Insuf cardaca 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 Hombres Mujeres Tasas estandarizadas de mortalidad ajustada por causas por 100.000 habs. Periodo 1991-2000. Boletn Epidemiolgico semanal 2003; 11: 121-132. 4. Enfermedades no Transmisibles Las ENT causan 35 millones de muertes al ao (60% de todos los fallecimientos). 80% de esas muertes ocurren en pases de rentas medias y bajas. La OMS prev un aumento del 17% en la prxima dcada. Riesgo especial: pases que experimentan mejoras socioeconmicas despus de reduccin en ET Riesgo especial: pases que experimentan mejoras socioeconmicas despus de reduccin en ET 5. Las enfermedades no transmisibles se pueden prevenir 6. Hanson M & Gluckman P. Am J Clin Nutr 2011; 94. 7. Estudios en animales de experimentacin y estudios epidemiolgicos en seres humanos han demostrado que un ambiente intrauterino adverso o en el periodo postnatal precoz altera el crecimiento y puede condicionar la susceptibilidad a padecer enfermedades a lo largo de toda la vida. 8. La edad temprana es un momento ideal para intervenir y optimizar la nutricin. La hemos llamado ventana de oportunidad y la ventana ms amplia ocurre desde la concepcin a los 1000 primeros das 9. La hiptesis del origen fetal de la enfermedad (DOHAD) postula que la desnutricin fetal que ocurre a partir de la segunda mitad de la gestacin origina un crecimiento fetal inadecuado que programa para una enfermedad metablica aos ms tarde. Barker & Hales, 1992 10. Relacin entre peso al nacimiento y fallecimiento por enfermedad coronaria 0 20 40 60 80 100 120 4.3 Hombres Mujeres Peso nacimiento (kg) Tasademortalidadajustada (por100.000habitantes) Osmond C. BMJ 1993; 307: 1519-24 11. Programacin Nutricional Temprana: Una ventana de Oportunidad Alteraciones durante el desarrollo fetal, como los originados por cambios nutricionales por exceso o defecto, pueden ocasionar cambios permanentes en la estructura y la funcin de tejidos y rganos en desarrollo (Godfrey et al, 2007). Estas alteraciones dependern, en importancia, de la duracin y tiempo en el que ocurra el cambio (Painter et al, 2005; Zhang et al, 2011). 12. Cmo ocurre la programacin nutricional temprana Early Life Programming? 13. 80 % del estado de salud depende del desarrollo ambiental en la infancia, especialmente, la nutricin (Gluckman P, 2013) Influencia del desarrollo fetal: Momento de aparicin, duracin e intensidad del evento. Cambios en el crecimiento, el desarrollo cardiovascular, el metabolismo, la funcin neuronal y la respuesta ante estrs. 14. Factores Epigenticos Son factores que rodean al beb durante su etapa de desarrollo (ambiente intrauterino y tambin durante los primeros aos de vida tras el nacimiento), que conllevan a cambios en este desarrollo, y que pueden transmitirse a futuras generaciones. Entre estos factores se encuentran la exposicin a desequilibrios nutricionales y a contaminantes. De todos los factores ambientales (epigenticos) que influyen en nuestros genes, LA NUTRICIN es el mejor documentado y el que tiene mayor influencia en la salud futura (Darnton-Hill I et al. 2004). 15. Malnutricin maternaMalnutricin materna Menor desarrollo fetalMenor desarrollo fetal Programacin anormal de diversas vas metablicas Manifestacin precozManifestacin precoz Manifestacin tardaManifestacin tarda Aumento de la morbilidad perinatal Aumento de la morbilidad perinatal Aumento de la morbimortalidad cardiovascular en la vida adulta Aumento de la morbimortalidad cardiovascular en la vida adulta 16. No slo el crecimiento fetal sino tambin el crecimiento durante la infancia temprana juega un papel primordial en las variables de salud a largo plazo No slo el crecimiento fetal sino tambin el crecimiento durante la infancia temprana juega un papel primordial en las variables de salud a largo plazo EARLY POSNATAL PROGRAMMINGEARLY POSNATAL PROGRAMMING 17. La ventana de oportunidad Desarrollo en los primeros 1000 das : flexibilidad y adaptacin rpida Mxima flexibilidad desde nacimiento hasta 3-5 aos Disminuye con la edad Permite optimizar programacin nutricional (el alimento adecuado en el tiempo correcto): Ac. Flico: concepcin y primer trimestre Lactancia materna Aportes inferiores de protenas en el primer ao : Menor sobrepeso despus Adicin de GOS/FOS en frmulas: menor riesgo de atopia 18. Importancia de la nutricin en el desarrollo metablico 19. Preconcepcin, embarazo y lactancia Influencia estado nutricional materno: fertilidad, desarrollo placentario y embrionario, nacimiento y salud infantil Sobrepeso/obesidad materna: Aumento riesgo obesidad infantil, hipertensin y diabetes Diabetes gestacional en 2-3 trimestre con mal control: peor control glucmico, HTA, aumento masa grasa en nios escolares Sobrenutricin: Resistencia a insulina: rpido crecimiento fetal Desnutricin: bajo peso, crecimiento intrauterino retardado 20. Programacin fetal como fenmeno adaptativo Making the best of a bad start ...la mujer embarazada en una mala situacin nutricional enva una clara seal a su hijo no-nacido sobre como entrar en este duro mundo. De esta manera este pronstico del tiempo de la madre para su hijo da lugar a que ste nazca con una serie de caractersticas como un tamao corporal pequeo y un metabolismo modificado, que le ayuden a enfrentarse a una situacin de escasez de alimentos Bateson et al. Developmental plasticity and human health. Nature 2004; 430: 419-21 21. Preconcepcin, Embarazo y lactancia Embarazo y Nutricin: Niveles bajos de n-3 PUFA en sangre materna en primeros meses: bajo peso y prematuridad Malnutricin: CIR, con afectacin postnatal permanente Postnatal/Lactancia: Importancia de lactancia materna sobre estado nutricional Efecto protector sobrepeso/obesidad y enfermedades metablicas Importancia de dieta rica en omega 3 sobre desarrollo de alergia infantil 22. Lactancia materna y riesgo de obesidad Koletzko B, et al. Am J Clin Nutr 2009; 89 (suppl): 1502-8SKoletzko B, et al. Am J Clin Nutr 2009; 89 (suppl): 1502-8S Cada mes de LM se asocia a una disminucin del 4% en el riesgoCada mes de LM se asocia a una disminucin del 4% en el riesgo 23. Lactante y nio pequeo Influencia tipo y cantidad de grasas: Riesgo sobrepeso/obesidad Incremento nmero y tamao de adipocito (tercer trimestre gestacin y primer ao de vida): Obesidad Incremento tasa n-6 PUFA: Acumulacin precoz de grasa Importancia de protenas en la dieta: Exceso (12-24 meses): Aumento IMC, permetro abdominal y masa grasa que se mantiene hasta 7 aos Sobrepeso en la infancia: Aumento riesgo de obesidad y enfermedad metablica posterior 24. Ganancia de peso en los 2 primeros aos y riesgo de obesidad La excesiva ganancia de peso durante los primeros 24 meses es el mejor predictor de sobrepeso en la edad escolar La excesiva ganancia de peso durante los primeros 24 meses es el mejor predictor de sobrepeso en la edad escolar 25. Influencia de los diferentes nutrientes en la programacin nutricional precoz 26. Exceso de Protenas/adiposidad Influence of macronutrients on adiposity development: a follow up study of nutrition and growth from 10 months to 8 years of age. Rolland-Cachera MF, Deheeger M, Akrout M, Bellisle F. Int J Obes Relat Metab Disord. 1995 Aug;19(8):573-8. El nico nutriente cuya ingesta est asociada a desarrollo de un patrn de sobrepeso es la ingesta proteica a los 2 aos de edad. Los resultados de este estudio sugieren que una elevada ingesta proteica en la infancia temprana puede incrementar el riesgo de obesidad y otras patologas en edades posteriores. PROTENASPROTENAS 27. Exceso de ingesta diaria de protenas/ edad temprana/sobrepeso Un ingesta elevada de energa y protenas, particularmente protenas, durante el periodo de lactante, podra estar asociado con un incremento en el IMC y sobrepeso. Es crucial y clave la adherencia a las guas durante la etapa de diversificacin alimentaria Pearce J & Langley-Evans SC. Int J Obes 2013;37:477-85. Un ingesta elevada de energa y protenas, particularmente protenas, durante el periodo de lactante, podra estar asociado con un incremento en el IMC y sobrepeso. Es crucial y clave la adherencia a las guas durante la etapa de diversificacin alimentaria Pearce J & Langley-Evans SC. Int J Obes 2013;37:477-85. Una elevada ingesta (sobre todo a diario) de protenas a los 12 meses, especialmente de origen animal, puede asociarse con sobrepeso a los 7 aos. Anke LB Gnther, Thomas Remer, Anja Kroke, and Anette E BuykenAm J Clin Nutr 2007;86:176572. Una elevada ingesta (sobre todo a diario) de protenas a los 12 meses, especialmente de origen animal, puede asociarse con sobrepeso a los 7 aos. Anke LB Gnther, Thomas Remer, Anja Kroke, and Anette E BuykenAm J Clin Nutr 2007;86:176572. 28. Influencia de los nutrientes en la programacin nutricional precoz Importancia de las grasas en la dieta Influencia en proliferacin y maduracin del preadipocito: acumulacin grasa n-6 PUFA: Estimula dicha proliferacin y maduracin (contrario n-3 PUFA: lipolisis/apoptosis) LMaterna: composicin lipdica vara segn la dieta materna y la duracin de la lactancia Absorcin de cidos grasos : Mayor tasa de digestin y absorcin en LM en relacin con palmtico esterificado en posicin beta. GRASASGRASAS 29. Influencia de los diferentes nutrientes en la programacin nutricional precoz Importancia de las grasas en la dieta No existen evidencias que asocien la ingesta de grasas entre los 6-24 meses y el incremento de adiposidad posterior. Al contrario, una ingesta baja de lpidos, aumenta la susceptibilidad de resistencia a la leptina. La leptina juega un papel clave en la regulacin del tejido adiposo. Una resistencia a la leptina puede incrementar el tejido adiposo y el riesgo de sobrepeso y obesidad posterior No se debe restringir la ingesta de lpidos en el lactante, ya que puede aumentar el riesgo de obesidad 30. Efectos de la nutricin en la Programacin Inmune Inmadurez del sistema inmune al nacimiento LCPUFA: Adecuado balance: ptima regulacin y maduracin inmune, mejor respuesta a estmulos Desequilibrio: respuesta inflamatoria exagerada, alergia y susceptibilidad a infecciones Microbiota intestinal: adquisicin desde parto y durante lactancia hasta estabilizacin a los 2 aos Bifidobacterias y lactobacilos: efecto protector, competencia y estimulacin inmune durante los 2 aos y menor nmero de manifestaciones alrgicas (hasta 5 aos) 31. Efectos de la nutricin en la Programacin Cerebral Crecimiento cerebral rpido en tercer trimestre y 2 primeros aos de vida LCPUFA (DHA) en SNC en desarrollo: Acrecin elevada de LCPUFA en el tejido cerebral. Importancia LCPUFA en Lmaterna (dieta materna). Importancia en desarrollo cognitivo inicial y posterior Legislacin: aporte aconsejable de 0,3 % ac. grasos totales en frmula infantil. 32. Efectos de la nutricin en la Programacin Cerebral Consumo de Hierro: esencial neurognesis y diferenciacin regiones cerebrales Consumo de Colina: importancia en el desarrollo de membrana neuronal y reas de memoria Altas concentraciones ayuda al cierre del tubo neural y mejora desarrollo cerebral Efectos positivos en periodo prenatal 33. Conclusiones 34. Conclusiones La etapa desde la concepcin hasta los 2 o 3 primeros aos de vida son una VENTANA DE OPORTUNIDAD para intervenir y optimizar la nutricin, encaminada a la prevencin de enfermedades despus. Para el desarrollo del beb, la madre necesita mantener un buen estado nutricional antes y durante el embarazo, as como durante la lactancia El nio necesita seguir una alimentacin con una composicin de nutrientes adecuada para cada etapa de desarrollo . 35. Cul es la realidad de los hbitos alimentarios en nuestro medio en estos primeros aos de vida? 36. La prevalencia de obesidad infantil se ha incrementado en los ltimos aos en Europa y Espaa es uno de los pases con mayor prevalencia Factores que influyen en el desarrollo de sobrepeso y obesidad 37. Datos sobre obesidad infantil Moreno LA, Pigeot I, Ahrens W (eds): Epidemiology of overweight and obesity in children and adolescents.Springer (NY) 2011 38. Estudio Enkid Estudio realizado (1998-2000) en nios espaoles de 2-24 aos ( 1534 nios). Evaluacin de estados de sobrepeso y obesidad. Prevalencia de obesidad 13.9%. Nivel mal elevado en nios/nias (15.6%-12%) Los valores ms altos fueron observados de 6-13 aos La prevalencia de obesidad se ha incrementado en los ltimos aos en Europa y Espaa es uno de los pases con mayor prevalencia. La dieta de los nios en muchos pases europeos est lejos de ser la ideal. 39. Estudio Aladino Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentacin, Actividad Fsica, Desarrollo Infantil y Obesidad en Espaa. 2011 7.659 nios (3.841 nios y 3.818 nias) de 6 a 9 aos en 26,2% de nios (25,7% de las nias y 26,7% de los nios) con sobrepeso 18,3% de obesos (15,5% de las nias y 20,9% de los nios) (Criterios OMS) 24,2% de los estudiados con sobrepeso y 11,0% con obesidad (Criterio IOFT) 14,0% de nios con sobrepeso y un 16,8% de nios con obesidad (Criterios Orbegozo) Conclusin: El exceso de peso (sobrepeso + obesidad) oscila entre 30,8% y 44,5% segn el criterio que se utilice. 40. Los nios no son adultos pequeos y sus necesidades nutricionales son diferentes La dieta de muchos nios est lejos de ser la ideal e impacta en la salud del futuro 41. La percepcin de los pediatras y padres es que los excesos en la dieta infantil tienen su origen en la ingesta excesiva de hidratos de carbono y grasas ALSALMA 1.0 (Estudio Piloto) demostr que esa percepcin de excesos en nutrientes estaba lejos de la realidad y que los nios espaoles evaluados presentaban un exceso de protenas (92%) y que su fuente principal era la protena de origen animal 42. PRIMARIOS: Obtener valores representativos de la poblacin espaola de los consumos diarios de nutrientes en nios de 0 a 36 meses. SECUNDARIOS: Comparacin de los valores de consumo de nutrientes obtenido con las recomendaciones de consumo americanas y europeas. Identificacin de riesgos nutricionales en la poblacin de 0 a 36 meses. Estudio de la relacin del consumo de nutrientes con el IMC, sobrepeso y obesidad en el nio. Adecuacin a la dieta mediterrnea (seguimiento KIDMED). Objetivos 43. Material y mtodos 44. Muestra MUESTRA TOTAL DE NIOS: 1.701 participantes MUESTRA EVALUABLE: 1.559 nios Nmero de Pediatras: 186 PEDIATRAS: Diseo estratificacin por provincias: 19- FEBRERO 287 seleccionados: 28-FEBRERO al 6- MARZO 204 registrados: 2-MAYO A 29-JULIO 186 pediatras 45. Seguimiento de la dieta mediterrnea Cuestionario Kidmed 46. Cuestionario Kidmed 47. RESULTADOS: Anlisis de micro/macronutrientes Conversin de cada producto consumido a sus macronutrientes, micronutrientes y contenido calrico, basndose fundamentalmente en la base de datos de alimentos DIAL. Tabla de composicin nutricional de ms de 700 alimentos, composicin en energa, protenas, lpidos, hidratos de carbono, fibra, minerales, vitaminas, colesterol, cidos grasos, aminocidos, etc. (hasta un total de unos 140 componentes distintos) de los alimentos ms habituales. Los alimentos no incluidos en esta base de datos fueron consultados en la base de datos BEDCA (AESAN/BEDCA Base de Datos Espaola de Composicin de Alimentos v1.0, 2010) 48. Cuantificacin de excesos y dficits en nutrientes 49. Resultados ms destacados en macronutrientes 50. Desviaciones en DRI de nutrientes 51. Resultados ms destacados en micronutrientes 52. Alimentos ms consumidos por grupo de edad 0-6 meses: leche y derivados (82,3%) seguido del grupo de cereales y azcares (6,7%). 7-12 meses: leche y derivados (32%) seguido de los cereales y azcares (20,6%), las frutas (14,3%) y verduras (13,7%) 13-24 meses: leche y derivados (26,5%), seguido de los cereales y azcares (22,7%), 25-36 meses: cereales y azcares (24,6%) de leche y derivados (23,4%), le sigue la carne, pescado, huevos (14,6%) . Suplementos vitamnicos El 14,6% de los nios (n=248) tomaron suplementos vitamnicos, con mayor proporcin a menor edad del nio, sin diferencias entre nios y nias. El 74,5% de los suplementos administrados era de Vitamina D3 (n=173 nios). Tan solo el 5% de la poblacin toma suplementos de vitamina D 53. Macronutrientes IMC Se observ que a mayor proporcin en el consumo de protenas el IMC era tambin mayor (p=0,013), de forma que un aumento en un 1% en la proporcin de protenas en el perfil calrico del nio, supone un aumento de 0,029 kg/m2 el IMC del nio (IC95% 0,006- 0,051). Se observ que a mayor proporcin en el consumo de lpidos totales el IMC era menor (p pc97 (clasificacion de la OMS) 86. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el momento de la evaluacin (12-36 meses) en las diferentes regiones [prevalencia (IC 95%)] 37,2% (33,7; 40,8) 26,1% (21,3; 31,3) 29,5% (26,3; 32,7) 26,9% (16,8; 39,1) 22,6% (14,6; 32,4) Prevalencia Nacional Sobrepeso 31,4% Obesidad 6,5% 12- 23 meses: Sobrepeso 32,9% Obesidad 6,2% 24-36 meses: Sobrepeso 30% Obesidad 6,8% Sobrepeso: Zsc imc>1 ou > pc85; Obesidad: Zsc imc > 2 ou > pc97 (clasificacin de la OMS) 87. ConcluSIONES 88. Alimentacin en el 1er ao de vida 90.8 % de las mujeres iniciaron lactancia materna (LM). El tiempo medio de LM exclusiva es de 4 meses. La edad media de introduccin de leche de vaca es de 12 meses (75%); 9% introdujo precozmente la leche de vaca (antes de los 12 meses), como fuente lctea principal. Aproximadamente 2/3 de los lactantes inicia la diversificacin alimentaria entre los 4-5 meses. De stos, el 53% introduce pur y el 43% la papilla de cereales. Se observa una cierta regionalizacin en el patrn de diversificacin alimentaria. 89. Estado nutricional y alimentario de los 12-36 meses Ms del 30% de los nios portugueses de edad entre 12 y 36 meses presentan exceso de peso de los cuales el 6,5% ya presentan obesidad (OMS) La ingesta proteica es cerca de 4 veces superior a las recomendaciones para este grupo de edad (RDI) La fuente alimentaria principal de ingesta proteica es de origen animal 90. Alimentacin de los 12-36 meses Se registra un elevado consumo de azcares simples, siendo la fuente principal postres dulces y zumos. Durante el 2 y 3 ao de vida, el consumo diario de bebidas dulces y postres fue de 17% y 10%, respectivamente Se observa un consumo energtico medio superior a las necesidades requeridas en este grupo de edad La ingesta diaria media de micronutrientes es adecuada, especialmente en lo que se refiere al calcio y al hierro. 91. MENSAJES 92. EPACI detect una elevada prevalencia de exceso de peso y obesidad en los nios portugueses de 12-36 meses, as como una elevada prevalencia de obesidad parental. Segn los resultados de EPACI, los nios portugueses de 12-36 meses presentan un patrn alimentario no adecuado a sus necesidades nutricionales y no acorde con las recomendaciones. EPACI revela una elevada ingesta proteica desde edades tempranas (2 - 3er aos de vida), demostrando que el mayor fuente de protena de la dieta es de origen animal. EPACI revela un bajo consumo de verduras y hortalizas (plato) as como un consumo diario y elevado de dulces y bebidas azucaradas. 93. Estara indicado adaptar la nutricin infantil a las necesidades nutricionales de los nios en cada fase de crecimiento. Por lo tanto es importante trabajar en programas educacionales promoviendo comportamientos alimentarios adecuados que abarquen: Inicio y modo de diversificacin alimentaria Promocin de comportamientos saludables en el contexto de "familia Los abordajes nutricionales durante toda la infancia, particularmente en los perodos de mayor vulnerabilidad, y flexibilidad son determinantes en el comportamiento alimentario y en el estado de salud futura. 94. Exceso de protenas y obesidad. Hiptesis de Rolland Cachera (1995) Ingesta proteica precoz y obesidad infantil? 95. Ingesta proteica precoz / IMC Rolland-Cachera et al., Int. J. Obes., 1995 Compara la evolucin del IMC en relacin a la edad, dependiente de la ingesta de protenas en nios a los 2 aos. Demuestra que una mayor ingesta de protenas a esta edad conlleva a un rebote precoz de adiposidad Gunnarsdottir & Thorsdottir, Int. J. Obesity, 2003 Estudia la relacin entre la ingesta de protenas entre 9-12 meses con el valor de IMC a los 6 aos. Cuanto mayor es la ingesta de protenas en el primer ao de vida ms elevado es el IMC a los 6 aos de edad Gnther et al., Am. J. Clin. Nutr. 2007 Demuestra de la misma forma que la ingesta de protenas elevada entre 12, 18-24 meses duplica el riesgo de exceso de peso a las edad de 7 aos. 96. Ingesta proteica precoz / IMC La edad de 12 meses y 5-6 aos fueron identificadas como claves, en las que una elevada ingesta proteica de origen animal fueron relacionadas con sobrepeso y obesidad posterior 97. Ingesta proteica precoz / adiposidad Influence of macronutrients on adiposity development: a follow up study of nutrition and growth from 10 months to 8 years of age. Rolland-Cachera MF, Deheeger M, Akrout M, Bellisle F. Int J Obes Relat Metab Disord. 1995 Aug;19(8):573-8. La composicin de la leche materna (baja en protenas y elevada en grasas) es el ideal para un correcto desarrollo del beb sobre todo en la etapa lactante.. Una elevada ingesta proteica en la infancia temprana puede incrementar el riesgo de obesidad y otras patologas en edades posteriores. 98. Asociacin Ingesta Proteica/Peso en Early Life Un contenido proteico elevado en las frmulas adaptadas para alimentacin del lactante, est asociado con sobrepeso en los dos primeros aos de vida. Un ingesta proteica menor en la infancia puede disminuir el riesgo posterior de desarrollar sobrepeso y obesidad. Un contenido proteico elevado en las frmulas adaptadas para alimentacin del lactante, est asociado con sobrepeso en los dos primeros aos de vida. Un ingesta proteica menor en la infancia puede disminuir el riesgo posterior de desarrollar sobrepeso y obesidad. Lower protein in infant formula is associated with lower weight up to age 2 y: a randomized clinical trial Study Group: The European Childhood Obesity Berthold Koletzko, Rdiger von Kries, Ricardo Closa, Joaqun Escribano, Silvia Scaglioni, Marcello Giovannini, Jeannette Beyer, Hans Demmelmair, Dariusz Gruszfeld, Anna Dobrzanska, Anne Sengier, Jean-Paul Langhendries, Marie-Francoise Rolland Cachera, and Veit Grote Lower protein in infant formula is associated with lower weight up to age 2 y: a randomized clinical trial Study Group: The European Childhood Obesity Berthold Koletzko, Rdiger von Kries, Ricardo Closa, Joaqun Escribano, Silvia Scaglioni, Marcello Giovannini, Jeannette Beyer, Hans Demmelmair, Dariusz Gruszfeld, Anna Dobrzanska, Anne Sengier, Jean-Paul Langhendries, Marie-Francoise Rolland Cachera, and Veit Grote 99. Aparicin precoz de rebote adiposo y obesidad en la infancia Cul es el mecanismo por el que el exceso de protenas en edad temprana se relaciona con obesidad posterior? Exceso de ingesta de protenas en edad tempranaExceso de ingesta de protenas en edad temprana Incremento de la produccin de IGF1 (factor de crecimiento similar a insulina)Incremento de la produccin de IGF1 (factor de crecimiento similar a insulina) Incremento de la proliferacin celular en todos los tejidos, especialmente en el tejido adiposo Incremento de la proliferacin celular en todos los tejidos, especialmente en el tejido adiposo 100. Asociacin entre exceso de protena y la obesidad: evidencias recientes The types of food introduced during complementary feeding and risk of childhood obesity: a systematic review. high intakes of energy and protein, particularly dairy protein, in infancy could be associated with an increase in BMI and body fatness, but further research is needed to establish the nature of the relationship. Adherence to dietary guidelines during weaning is recommended. Pearce J & Langley-Evans SC. Int J Obes 2013;37:477-85. 101. Influyen la ingesta baja de lpidos en etapa precoz en IMC/obesidad y sobrepeso? Disminucin de ingesta de lpidos en las primera etapas ESTUDIO ELANCE . Seguimiento prospectivo-dos dcada Disminucin de ingesta de lpidos en las primera etapas ESTUDIO ELANCE . Seguimiento prospectivo-dos dcada Incremento de la leptina srica en etapas posteriores. Programacin temprana de resistencia a la leptina Incremento de la leptina srica en etapas posteriores. Programacin temprana de resistencia a la leptina Ingesta elevada de protenas/baja ingesta de lpidos en edad temprana (lo opuesto de la leche materna), sobrepeso y obesidad posterior. Ingesta elevada de protenas/baja ingesta de lpidos en edad temprana (lo opuesto de la leche materna), sobrepeso y obesidad posterior. Rolland-Cachera et al. Association of nutrition in early life with body fat and serum leptin at adult age. Int J Obes 2012 Rolland-Cachera et al. Association of nutrition in early life with body fat and serum leptin at adult age. Int J Obes 2012 102. Conociendo la realidad podemos modificar el futuro Los estudios EPACI y ALSALMA son una fotografa de los hbitos nutricionales en nios menores de 3 aos en Espaa y Portugal en la actualidad que dista mucho de las recomendaciones: Exceso de ingesta proteica (protenas de origen animal: leche de vaca, carne) Exceso de ingesta de azcares simples (bebidas azucaradas y postres dulces) Consumo escaso de grasa y de peor calidad (perfil lipdico de la dieta) Correlacin con desarrollo de sobrepeso y obesidad (IMC) 103. Conociendo la realidad podemos modificar el futuro Segn estas evidencias. debemos desarrollar recomendaciones especficas para mejorar los hbitos alimentarios desde edades tempranas, -Optimizar la dieta de la gestante y la mujer que da de lactar -Reducir la ingesta de protenas sobre todo de origen animal, -Equilibrar la ingesta de macronutrientes (protenas, carbohidratos y lpidos) -No introducir la leche de vaca de forma precoz -Incrementar la ingesta de frutas y verduras -Realizar la diversificacin alimentaria de forma correcta -Introducir todos los sabores en la dieta Pensar que la programacin nutricional comienza ya desde la concepcin y que se prolonga durante los primeros aos de vida y es ese momento en el que hay que intervenir para mejorar el estado de salud futura 104. Los primeros 3 aos de vida son una oportunidad para la salud, ya que esta etapa es clave para la programacin nutricional en seres humanos y determina la salud futura. A.Pietrobelli. Childhood Mediterranean Obesity Simposium. July 2013 105. http://microsites.streamuk.com/ergonformularioregistro