Programacion iris 4

20
PROGRAMACIÓN ANUAL DE EDUCACIÓN RELIGIOSA I. INFORMACIÓN GENERAL 1. Dirección Regional de Educación :Cajamarca 2. Diócesis :Cajamarca 3. Unidad de Gestión Educativa Local :Cajamarca 4. Institución Educativa : “José Carlos Mariátegui” Encañada 5. Ciclo : VI 6. Grado : Cuarto 7. Secciones : “A” “B” 8. Periodo de ejecución : 09 – 03 al 22 – 12 - 2015 9. Docente : Prof. Mori Chávez Jesús Iris 10. Coordinador : Carlos Chávez Silva. II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL Se reconocen y actúan como personas humanas con dignidad inviolable y un sentido de la vida trascendente y religioso, desde una formación integral que promueva el compromiso por construir un mundo más justo, solidario y fraterno (ONDEC, 2014). III. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA (PROBLEMÁ) La presente Programación Anual, se planifica considerando los lineamientos educativos, tanto del ámbito Nacional, como del ámbito Regional y Local; del mismo modo, toma en cuenta la demanda educativa religiosa evidenciada en la presencia de los siguientes problemas con sus respectivas causas: INDIFERECIA RELIGIOSA: 1(Relativismo religioso), 2 (Percepción deformada de lo religioso y de la Iglesia que quita la credibilidad necesaria para

Transcript of Programacion iris 4

PROGRAMACIÓN ANUAL DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

I. INFORMACIÓN GENERAL1. Dirección Regional de Educación :Cajamarca2. Diócesis :Cajamarca3. Unidad de Gestión Educativa Local :Cajamarca4. Institución Educativa : “José Carlos Mariátegui” Encañada5. Ciclo : VI6. Grado : Cuarto7. Secciones : “A” “B”8. Periodo de ejecución : 09 – 03 al 22 – 12 - 20159. Docente : Prof. Mori Chávez Jesús Iris10. Coordinador : Carlos Chávez Silva.

II. APRENDIZAJE FUNDAMENTALSe reconocen y actúan como personas humanas con dignidad inviolable y un

sentido de la vida trascendente y religioso, desde una formación integral que promueva el compromiso por construir un mundo más justo, solidario y fraterno (ONDEC, 2014).

III. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA (PROBLEMÁ)

La presente Programación Anual, se planifica considerando los lineamientos educativos, tanto del ámbito Nacional, como del ámbito Regional y Local; del mismo modo, toma en cuenta la demanda educativa religiosa evidenciada en la presencia de los siguientes problemas con sus respectivas causas: INDIFERECIA RELIGIOSA: 1(Relativismo religioso), 2 (Percepción deformada de lo religioso y de la Iglesia que quita la credibilidad necesaria para transmitir el mensaje de fe), 3 (Desconocimiento del valor de los sacramentos y los signos que posee); VIOLENCIA FAMILIAR: 1. (Incapacidad para resolver problemas adecuadamente. / Falta de control de impulsos y emociones, 2. (Dependencia al alcohol y drogas); CRISIS FAMILIAR: 1. (Tenciones y conflictos entre padres e hijos/as); EMBARAZO PRECOZ: 1. (MCS que desvirtúan la vivencia de la sexualidad, fomentan la liberación sexual y la promiscuidad), DEFICIENTE FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL Y ÉTICA: 1. (Incoherencia en la vivencia de valores en su entorno: Cultura del relativismo, laxismo, pansexualismo), 2. (Escasa conciencia de las consecuencias de las decisiones: sociedad permisiva, ateísmo práctico.)

Frente a esta realidad se busca que los estudiantes de cuarto grado de Educación Secundaria actúan según los principios de la moral cristiana para mejorar las situaciones a ser constructor de paz fomentando la convivencia armónica a través del respeto de sus deberes y derechos. El resultado de los mejores trabajos elaborados por los estudiantes, serán expuestos en forma trimestral y los mejores productos

trimestrales se los mostrará en una feria (colocación de stands) organizada por el docente a cargo del desarrollo del área de Educación Religiosa.

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CUARTO

I TRIMESTRENOMBRE DE LA UNIDAD: Comprendamos y practiquemos las enseñanzas de la Iglesia a la luz de la palabra de DiosCOMPETENCIA DE ÁREA O DOMINIO: Reconoce la Verdad Trascendente y se identifica como hijo de Dios para establecer relaciones de reconciliación y vivir su fe en diversos contextos.ESTÁNDAR O COMPETENCIA DE NIVE: Se reconoce como persona trascendente creada a imagen y semejanza de Dios y actúa en todo momento de acuerdo a la verdad.PROBLEMA TRANSVERSAL: INDIFERENCIA RELIGIOSA TIEMPO: 14 SEMANAS

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

(CAUSA)CAPACIDA DES

DESEMPEÑOS(INDICADORES)

CAMPO TEMÁTICON° Y TIPO

DE UNIDADPRODUCTO

RELACIÓN CON OTRAS

ÁREAS

Relativismo religioso

Reconoce su pertenencia a una comunidad cristiana y se involucra en sus actividades.

Asume su identidad de persona humana trascendente y se compromete a vivir el ecumenismo como camino de comunión con sus compañeros de otras confesiones religiosas.

Da razón de su fe vida sencilla y cercana a sus compañeros de aula.

Explica el carácter humano y divino de la iglesia en un debate.

Compara las confesiones de inspiración cristiana con las confesiones de inspiración no cristiana en un cuadro comparativo.

Ubica las consecuencias de la ilustración y su influencia en la iglesia en un tríptico.

Demuestra que la inteligencia espiritual está dentro de cada ser humano redactando una oración espontánea.

Se relaciona respetando las diferentes confesiones religiosas de sus compañeros.

Valora el aporte de las principales órdenes religiosas a la vivencia de su fe.

Se compromete a vivir el ecumenismo como un camino de comunión con sus pares.

Carácter humano y divino de la Iglesia.

Confesiones de inspiración cristiana.

Creer sin pertenecer.

El relativismo religioso.

Inteligencia Espiritual.

Otras confesiones religiosas:Confesiones de inspiración no cristianas

El Ecumenismo camino de comunión

Aportes de las principales Órdenes Religiosas.

I

Unidad de Aprendizaje

Elaboran una exposición con la técnica del museo para socializar sus trabajos en el aula de la institución

Comunicación

Arte

Historia

Cívica

PFRH

COMPETENCIA DE ÁREA O DOMINIO: Coopera en la transformación del mundo y construye una sociedad más justa, solidaria y fraterna.ESTÁNDAR O COMPETENCIA DE NIVEL: Ejerce su liderazgo responsable en todos los ámbitos de la vida promoviendo el diálogo y actuando con generosidad frente a las necesidades de su comunidad.

Percepción deformada de lo religioso y de la Iglesia que quita la credibilidad necesaria para transmitir el mensaje de fe

Transforma la percepción actual de lo religioso y de la Iglesia de su entorno, participando en la vida y misión de la Iglesia local.

Se compromete a trabajar con todos buscando la paz, la solidaridad, la justicia y el bien común movido por el amor.

� Descubre la vocación misionera de la Iglesia en su realidad actual.

� Reconoce el aporte evangelizador misionero de las órdenes religiosas en su entorno.

� Demuestra claridad al interpretar el mensaje evangelizador de la Iglesia.

� Participa con acciones con –cretas para fortalecer el accionar de la Iglesia teniendo en cuenta el aporte de los documentos eclesiales.

La Iglesia en el mundo contemporáneo

Vocación misionera de la Iglesia.

La Evangelización en el Perú y en Cajamarca

Santos Peruanos.

La Iglesia hoy Luces y sombras

de la Iglesia Renacer de la

Iglesia Concilio Vaticano

II Conferencias

Latinoamericanas

Rio Janeiro, Medellín, Puebla, Santo Domingo, y Aparecida.

I

Unidad de Aprendizaje

Elaboran una exposición con la técnica del museo para socializar sus trabajos en el aula de la institución

Comunicación

Arte

Historia

Cívica

PFRH

COMPETENCIA DE ÁREA: Reconoce la Verdad Trascendente y se identifica como hijo de Dios para establecer relaciones de reconciliación y vivir su fe en diversos contextosCOMPETENCIA DE NIVEL: Acepta que Dios actúa en la historia de la humanidad, de la iglesia y en su propia historia, mediante los sacramentos.

Desconocimiento del valor de los

Reconoce la acción amorosa de Dios en los sacramentos de sanación participando de ellos.

Asume el valor de

Explica la acción del Espíritu Santo en los sacramentos de sanación a través de una exposición.

Argumenta la importancia del mandamiento del amor en la vida de los cristianos a través de un debate.

Resume lo más importante del

Sacramentos de sanación

Concepto Reconciliación (Jn. 20,21-23), el Mandamiento del amor.

I

Unidad de Aprendizaje

Elaboran una exposición con la técnica del museo para

Comunicación

Arte

Historia

Cívica

sacramentos y los signos que posee.

los sacramentos de sanación en su vida

Da razón del proceso de reconciliación que favorece el crecimiento de la civilización del amor.

sacramento de la unción de los enfermos en un organizador visual.

Se relaciona adecuadamente con sus compañeros poniendo en práctica el mandamiento del amor.

Experimenta el espíritu sanador del sacramento de la reconciliación en su vida.

Elabora un cuadro comparativo con los beneficios del sacramento de la reconciliación y la unción de los enfermos.

Accede a vivir el proceso de reconciliación para mejorar sus relaciones con sus pares.

Argumenta el valor del sacramento de la unción de los enfermos desde su experiencia.

Acepta vivir la comunión, fraternidad y corresponsabilidad para contribuir al crecimiento de la civilización del amor

Unción de los enfermos (Stgo. 5,13-15)

Acción del Espíritu Santo en los Sacramentos de la Reconciliación y Unción de los enfermos.

Lo que favorece el crecimiento de la civilización del amorComunión, fraternidad y corresponsabilidad

socializar sus trabajos en el aula de la institución

PFRH

II TRIMESTRE

NOMBRE DE LA UNIDAD: Capacidad para resolver nuestros problemas como buenos cristianos y forjadores de la paz.COMPETENCIA DE ÁREA: Coopera en la transformación del mundo y construye una sociedad más justa, solidaria y fraterna.COMPETENCIA DE NIVEL: Ejerce su liderazgo con responsabilidad en la comunidad donde se desenvuelve.PROBLEMA TRANSVERSAL: VIOLENCIA FAMILIAR SEMANAS 13

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

(CAUSA)CAPACIDA DES DESEMPEÑOS

(INDICADORES) CAMPO TEMÁTICO N° Y TIPO DE UNIDAD PRODUCTO

RELACIÓN CON OTRAS

ÁREASIncapacidad para resolver problemas adecuadamente. / Falta de control de impulsos y emociones.

Se compromete a tener una visión integral de liderazgo al estilo de la vida de San Pablo en laa solución de conflictos personales y comunitarios.

Transforma situaciones conflictivas de injusticia en situación de paz y equidad en compromisos asumidos en su entorno.

� . Aplica en su vida reglas de liderazgo y de solución a problemas actuales eficientemente.

�Maneja con asertividad y competencia la problemática y los retos que se le presentan cada día.

�Reacciona ante situaciones de injusticia y falta de tolerancia con autonomía.

�Actúa decididamente ante situaciones que atentan contra la convivencia y la paz.

Una visión integral y una plena comprensión del hombre en su dimensión personal y social.

Liderazgo de Pablo en su vida, Misión y Escritos (cartas Paulinas) Mensaje Central.

Mi compromiso de paz en mi comunidad

La justicia, como camino para una paz verdadera (Is 2,1-5; Rom 3,21-26)

Del compromiso personal al compromiso colectivo en favor de la paz (Mt 5,9)

II

Unidad de Aprendizaje

Elaboramos un periódico mural con los informes de las experiencias recogidas de los estudiantes que participaron en la campaña de solucionando los conflictos para vivir con armonía.

Comunicación

Arte

Historia

Cívica

PFRH

COMPETENCIA DE ÁREA: Valora a Jesucristo como modelo de hombre y Salvador, para actuar como Él, en cualquier contexto y situación.COMPETENCIA DE NIVEL: Actúa desde una cosmovisión cristiana según los principios de su conciencia moral cristiana en toda situación que la sociedad le presente.

Interpreta la realidad del alcoholismo y drogadicción, a la luz del mensaje de Jesucristo, construyendo una cultura cristiana

� Demuestra con acciones de acogida y empatía su solidaridad a las personas en problemas difíciles.� Aclara desde el ejemplo

de Cristo, la acogida solidaria al más débil. Presta atención desde los

Dignidad de la persona humana CIC N° 1701 - 1707

Conciencia. Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) 1776-1802 Aparecida 422

II

Unidad de Aprendizaje

Elaboramos un periódico mural con los informes de las experiencias recogidas

Comunicación

Arte

Historia

Cívica

Dependencia al alcohol y drogas.

para mejorar su entorno.

Actúa según los principios de la moral cristiana para mejorar las situaciones difíciles y concretas de la vida.

principios de la moral cristiana a las necesidades de las personas más vulnerables en su comunidad.

La conciencia en la Sagrada Escritura (Eclo. 7,22; Js. 57,17; Rom 2,14ss)

Naturaleza de la Conciencia Moral (G.S Nº 16)

La correcta educación de la conciencia (Mt 7,12; Mt 23,2-4)

Conciencia, libertad y verdad (Jn 8,30-36; Jn 14,5-6)

de los estudiantes que participaron en la campaña de solucionando los conflictos para vivir con armonía.

PFRH

COMPETENCIA DE ÁREA O DOMINIO: COOPERA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO Y CONSTRUYE UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA, SOLIDARIA Y FRATERNAESTÁNDAR O COMPETENCIA DE NIVEL: Promueve activamente una cultura de paz, de unidad, de inclusión de acuerdo con los principios de la justicia, la fraternidad, la unidad e igualdad, en su familia, institución educativa y comunidad.

PROBLEMA TRANSVERSAL: CRISIS FAMILIAR

Tenciones y conflictos entre padres e hijos/as

Transforma su entorno practicando el dialogo y la tolerancia con respeto y caridad.

Se compromete a ser constructor de paz fomentando la convivencia armónica a través del respeto de sus deberes y derechos.

�Modifica su comportamiento evitando agredir a sus compañeros a través del respeto y tolerancia.

�Cambia su manera de actuar expresando sus emociones de manera objetiva en el momento oportuno.

�Se ejercita en el cumplimiento de sus deberes y derechos responsablemente

�Demuestra habilidad para resolver los conflictos a través del diálogo, escucha, respeto y tolerancia.

El ser humano constructor de la paz. Juan 16,33; 2 Cor 13,11

Derechos de padres e hijos. Ef. 6, 1-4; Prov. 6,20-23

Emociones: Afectividad y sentimientos. Características del amor: (1Cor 13,7-11)

Estrategias para prevenir conflictos: Diálogo, escucha, respeto, tolerancia, etc. Efesios 4,2; Proverbios 16,24; Jn 4,1-15

II

Unidad de Aprendizaje

Elaboramos un periódico mural con los informes de las experiencias recogidas de los estudiantes que participaron en la campaña de solucionando los conflictos para vivir con armonía.

Comunicación

Arte

Historia

Cívica

PFRH

III TRIMESTRENOMBRE DE LA UNIDAD: Vivamos con responsabilidad nuestra sexualidad.COMPETENCIA DE ÁREA O DOMINIO: COMPETENCIA DE ÁREA: Valora a Jesucristo como modelo de hombre y salvador, para actuar como Él, en cualquier contexto y situación.COMPETENCIA DE NIVEL: Asume el estilo de vida de Jesucristo, hombre y salvador, encontrando en Él un modelo de ser joven.PROBLEMA TRANSVERSAL: EMBARAZO PRECOZ SEMANAS 13

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

(CAUSA)CAPACIDA DES

DESEMPEÑOS(INDICADORES)

CAMPO TEMÁTICON° Y TIPO

DE UNIDADPRODUCTO

RELACIÓN CON OTRAS

ÁREAS

MCS que desvirtúan la vivencia de la sexualidad, fomentan la liberación sexual y la promiscuidad

Interpreta la realidad de los jóvenes viviendo una sexualidad responsable a la luz del mensaje y ejemplo de Jesucristo, para construir la civilización del amor.

Actúa según los principio de la conciencia moral cristiana en situaciones concretas de la vida.

Comenta a sus compañeros el rol que desempeñan los medios de comunicación en la formación de los adolescentes y jóvenes y lo confronta a la luz del evangelio.

Comprende el mensaje de los textos bíblicos y los aplica en su vida.

Compara críticamente amor de Dios con el amor humano según los textos bíblicos.

Analiza las causas y consecuencias que originan el embarazo precoz y los efectos que ocasionan en la vida de los adolescentes.

Identifican en el evangelio la actitud del Señor para superar las crisis o problemas que enfrentaba.

Aplica los valores y virtudes que surgen de Jesucristo, la gracia de Dios y los principios morales al vivir una sexualidad responsable.

Distinguen las situaciones que provocan crisis en los jóvenes de su edad.

Expresa confianza para dialogar las consecuencias positivas o negativas que tiene una persona al enfrentar una crisis en su desarrollo de vida.

Influencia de los medios de comunicación en la sexualidad precoz. http://www.margen.org/wp/?p=862

El uso de los medios de comunicación social (CIC, Cap.II, Art. 8).

Causas y consecuencias del embarazo precoz.

Amor y madures afectiva: El amor: Características (1Cor 13, 7-11)

Lo que no es el amor (1Cor 6,12-20)

Compromiso y fidelidad (Jn 8, 1-11; 1Cor 10, 13)

III

Unidad de Aprendizaje

Escriben frases alusivas a la libertad, y amor y madurez afectiva.

Comunicación

Arte

Historia

Cívica

PFRH

COMPETENCIA DE ÁREA: valora a Jesucristo como modelo de hombre y salvador, para actuar en él, en cualquier contexto y situación.

COMPETENCIA DE NIVEL: Asume el estilo de vida de Jesucristo, hombre y salvador, encontrando en él un modelo de ser joven.

PROBLEMA TRANSVERSAL: DEFICIENTE FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL Y ÉTICASITUACIÓN

SIGNIFICATIVA(CAUSA)

CAPACIDA DES DESEMPEÑOS(INDICADORES)

CAMPO TEMÁTICO N° Y TIPO DE UNIDAD

PRODUCTO

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Incoherencia en la vivencia de valores en su entorno: Cultura del relativismo, laxismo, pansexualismo.

Interpreta a la luz de la Sagrada Escritura la naturaleza de la conciencia y su aplicación en los diferentes contextos.

Actúa según los principios de la conciencia moral en situaciones concretas de la vida.

� Analiza la naturaleza de la conciencia para una correcta formación moral a partir de textos bíblicos.

� Resume el mensaje bíblico en un organizador visual sobre la correcta educación de la conciencia.

� Explica, en un cuadro comparativo, el mensaje de las Sagrada Escritura y el Catecismo de la iglesia en relación a la conciencia moral.

� Participa, responsablemente, en la práctica de los valores desde un compromiso personal y en actividades comunitarias.

� Reflexiona sobre la conciencia y vive de acuerdo con los principios axiológicos en su familia y en la I.E.

� Practica las diversas actitudes seleccionadas, en su aula e institución educativa.

☺ La conciencia en la sagrada escritura: Eclo. 7,22;Js 57,17; Rm2,14ss

☺ Naturaleza de la conciencia moral: G, S .N° 16

☺ La correcta educación de la conciencia Mt 7,12;Mt 23,2-4

☺ Conciencia, libertad: Jn 8; 30-36 Jn 14,5-6.

☺ Amor y madurez afectiva: el amor: características 1cor 13,7-11

☺ Lo que no es amor Cor. 6,12-20

☺ Compromiso y fidelidad: Jn 8,30-36; 1Cort.10, 13.

III

Unidad de Aprendizaje

Escriben frases alusivas a la libertad, y amor y madurez afectiva.

Comunicación

Arte

Historia

Cívica

PFRH

COMPETENCIA DE NIVEL: Actúa desde una cosmovisión cristiana según los principios de la conciencia moral cristiana practicando los principios éticos, morales y religiosos en la familia, la comunidad educativa y en toda situación que la sociedad le presente.

Escasa conciencia de las consecuencias

Interpreta las causas de una escasa conciencia de las decisiones y su influencia en la fe del cristiano.

Identifica las causas de una sociedad permisiva y del ateísmo práctico, en su entorno.Resume la información relevante sobre la temática propuesta, en organizadores gráficos.

El mundo actual Sociedad

permisiva El secularismo Ateísmo práctico Neoliberalismo La globalización.

III

Unidad de Aprendizaje

Escriben frases alusivas a la libertad, y amor y madurez afectiva.

Comunicación

Arte

Historia

de las decisiones: sociedad permisiva, ateísmo práctico.

Actúa según los principios de la conciencia moral cristiana en situaciones concretas de la vida.

Organiza información relevante sobre el mundo actual y la comparte con los demás.Difunde los principios de la moral cristiana en campañas de sensibilización.

Los medios de comunicación social

Las familias disfuncionales

Teología del Cuerpo de Juan Pablo II (http://www.mscperu.org/matrimofam/1matrimonio/1catTeolCuerp/teolcuer00Ind.htm

Cívica

PFRH

V. CALENDARIZACION:

TRIMESTRE INICIO TERMINO TOTAL DE SEMANAS

TOTAL DE HORAS

PRIMERO 09 – 03 13 -06 14 28SEGUNDO 15 - 06 25 - 09 13 26

VACACIONESTERCERO 28 - 09 22 - 12 13 26

VI. VALORES Y ACTITUDES

VALORES DE LA INSTITUCIÓN

VALORES DEL ÁREA ACTITUDES A TRABAJAR

RESPONSABILIDAD LIBERTAD

1. Comprendamos la doctrina cristiana demostrando voluntad.

2. Trabajamos en equipo con albedrío.3. Organizamos la información con

independencia.4. Expresamos la inferencia temática con

soberanía.5. Elaboramos nuestro producto en

relación a la situación significativa demostrando altruismo.

JUSTICIA

1. Aplicamos los pasos del uso y manejo de la Biblia, con pudor.

2. Nos involucramos en las celebraciones de la religiosidad popular con ecuanimidad.

3. Participamos del calendario cívico y religioso demostrando equidad.

4. Utilizamos bien nuestra Biblia con modestia.

5. Comprendamos los textos bíblicos demostrando firmeza.

RESPETO VERDAD

1. Leemos la información temática, obedeciendo las reglas de la lectura.

2. Reflexionamos en torno al tema, acatando la inferencia que se realizó.

3. Organizamos la información cumpliendo las indicaciones según el tipo de organizador visual.

4. Oramos en los espacios y momentos establecidos, mostrando disciplina.

5. Elaboramos su producto en relación a la situación significativa (problema priorizado) efectuando las indicaciones del docente.

PAZ 1. Escuchamos las opiniones vertidas en clase demostrando serenidad.

2. Ayudamos a los estudiantes de nuestra

aula que evidencian demora en el aprendizaje demostrando sosiego.

3. Con entereza, organizamos nuestros trabajos asignados por el docente.

4. Mantenemos limpio nuestro espacio de aprendizaje sin resignación a la presencia de residuos sólidos.

5. Mostramos amabilidad al sugerir la mejora de las acciones de nuestros compañeros de aula.

SOLIDARIDAD SOLIDARIDAD

1. Ayudamos a nuestros compañeros que muestran indiferencia en sus tareas educativas con armonía.

2. Sugerimos la mejora de sus actividades escolares con cortesía.

3. Explicamos el desarrollo de actividades grupales o individuales mostrando caballerosidad.

4. Elaboramos nuestro producto en relación a la situación significativa demostrando buen trato.

5. Vivenciamos las reglas de convivencia con aprecio.

VII. EVALUACIÓN

Para la evidencia del logro de los aprendizajes, debe tomarse en cuenta los tipos de evaluación, a continuación presentamos un tipo de evaluación (por sus agentes), donde el docente elaborará los instrumentos que corresponda, considerando las metas del aprendizaje (indicadores según la programación anual) para guiarse y redactar los ítems.

AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓNPara la autoevaluación el área de Educación Religiosa buscará que los estudiantes se responsabilicen de mejorar su propio proceso y sean conscientes de cómo esto impacta en su propio aprendizaje y en el desempeño de sus compañeros de equipo en las tareas colaborativas.

Para la coevaluación, el área de Educación Religiosa buscará animar a los estudiantes para que se sientan parte de una comunidad de aprendizaje y promover su participación en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus compañeros.

La heteroevaluación será realizada por el profesor sobre la comprensión y el desarrollo de las actividades presentadas durante el periodo académico. Para ello se tendrá en cuenta criterios como:- La comprensión

Doctrinal Cristiana.- Discernimiento de fe.

TÉCNICA INSTRUMENTOS REACTIVOS/ITEMSObservaciones sistemática

Lista de cotejo, hoja de registro

Indicadores

Situaciones orales de evaluación

Diálogo, debate, participación.Ejercicios prácticos

Criterios para expresarse correctamente

Ejercicios prácticos Mapas conceptuales, mentales, análisis de casos, ensayos, cuestionarios

Indicadores

Evaluaciones escritas

Prueba de desarrolloPrueba objetivaPrueba de ensayo

Verdadero-falsoSelección múltipleApareamiento, etc.

VIII. RECURSOS Y MATERIALES

METODO TIPOS TECNICAS

ACTIVOSINDIVIDUAL Subrayado, cuestionarios, representaciones

gráficas, pupiletras, exposiciones verbales, trípticos, dípticos, esquemas mixtos, árbol genealógico, organigramas, grafo esquemas, TICs, organizadores visuales, sumillado, la V heurística, la cruz categorial, software. (Bustamante, 2014)

COLECTIVO Socio drama, escenificaciones, torbellino de ideas, diálogos, dinámicas, juegos (lúdicos), cantos, TICs, software, debates, mesa redonda.

MIXTO Cuadros comparativos, rompecabezas, mapas conceptuales, mapas mentales, mapas semánticos, pirámides, cuadros sinópticos, esquema haciendo nuevos caminos; presentaciones, descubrimiento, análisis de hechos reales, lecturas, cuestionarios, TICs, software.

UNIVERSALES O CIENTIFICOS

INDUCTIVO DEDUCTIVOANALÍTICO SINTÉTICO

Línea de tiempo, la cruz categorial, diagramas, causa-efecto (Ishikawa), observación de láminas y otros elementos, subrayados, cuadros comparativos, análisis, síntesis, esquema numeral, esquema de asociación simple, esquema de asociación comparación, modelo “T”, TICs.

IX. BIBLIOGRAFÍA1. Depositum, C. A. (1992). Catecismo de la Iglesia Católica. En C. A.

Depositum, Catecismo de la Iglesia Católica. El Vaticano: Libreria Editorial Vaticano.

2. Internacional, S. B. (1972). La Biblia Latinoamericana. Roma: Verbo Divino.3. Sernández, A. L. (2013). Fe Ciencia y Filosofía. Estepona-España: Matices's

Arte y Publicidad EIRL.4. Catecismo dela Iglesia Católica. 3ra. Edic. Edt. Geminis, Colombia 2000.5. Santillana. Religión de 1° a 5°. Edt. Santillana, Lima, 2000.

6. DE LA ERRAN, Pedro. .Religión Católica de 1° a 5°. 4 Edc. Edit. Casals. Barcelona.2002.pp 121.

…………………………………….. ……. …………………………………

Prof. MORI CHAVEZ JESUS IRIS MARIA RAMOS VERTIZ

Docente del área Coordinadora

…………………………………………………..

CARLOS CHAVEZ SILVA

Directora