Programación didáctica de la asignatura "Conjunto de guitarras flamencas"

9
C. P. M. “JOAQUÍN VILLATORO” JEREZ DE LA FRONTERA PROGRAMA OFICIAL DE ESTUDIO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONJUNTO INSTRUMENTAL GUITARRA FLAMENCA De acuerdo a: ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía (BOJA 225, de 15 de noviembre de 2007 Curso 2010-2011

description

Programación oficial del Conservatorio Profesional de Música 'Joaquín Villatoro' de Jerez de la Frontera para el curso 2011-2012

Transcript of Programación didáctica de la asignatura "Conjunto de guitarras flamencas"

Page 1: Programación didáctica de la asignatura "Conjunto de guitarras flamencas"

C. P. M. “JOAQUÍN VILLATORO” JEREZ DE LA FRONTERA

PROGRAMA OFICIAL DE ESTUDIO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONJUNTO INSTRUMENTAL

GUITARRA FLAMENCA

De acuerdo a: ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de

Música en Andalucía (BOJA 225, de 15 de noviembre de 2007

Curso 2010-2011

Page 2: Programación didáctica de la asignatura "Conjunto de guitarras flamencas"

PROGRAMACIÓN CONJUNTO INSTRUMENTAL FLAMENCO

Índice 1 Introducción 2 Objetivos 3 Criterios de evaluación 4 Criterios de recuperación 5 Objetivos y contenidos 6 Metodología 7 Material Didáctico 8 Criterios de evaluación 9 Instrumentos de evaluación 10 Criterios mínimos 11 Actividades de recuperación y de refuerzo 12 Adaptación curricular 13 Acceso a otros cursos 14 Obras orientativa 15 ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN ARTÍSTICA ORGANIZADAS POR EL DEPARTAMENTO.

1 INTRODUCCIÓN La asignatura Conjunto Instrumental Flamenco tiene como finalidad completar la formación integral del alumnado de guitarra flamenca, permitiendo la experiencia camerística de la guitarra flamenca en todas sus vertientes, profundizando y desarrollando todos aquellos aspectos propios de la interpretación flamenca y posibilitando la incorporación de instrumentos de tradición orquestal hasta ahora ajenos a la vivencia interpretativa del flamenco. Todo ello dentro del rigor que supone la enseñanza musical en los Conservatorios, pero sin perjudicar la espontaneidad propia del flamenco. En concreto, el repertorio camerístico flamenco presenta, entre otras características, una gran riqueza rítmica que permitirá una mejor comprensión del compás flamenco de forma que todos los instrumentos puedan comprender y vivenciar la singular estética de esta especialidad. 2 OBJETIVOS La asignatura de Conjunto Instrumental Flamenco en las enseñanzas profesionales de música tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: -Lograr que de cada obra el alumno o alumna adquiera un concepto unitario y sepa elaborarlo de común acuerdo con los demás.

-Desarrollar la capacidad de escuchar simultáneamente las diferentes partes de la obra al mismo tiempo que se ejecuta la propia.

Page 3: Programación didáctica de la asignatura "Conjunto de guitarras flamencas"

-Guiar al alumno o alumna en la práctica del trabajo musical colectivo, concentrándole en todos aquellos aspectos propios del flamenco (ritmo, sentido armónico, timbre, rasgueos, remates, compás) que presenten dificultad.

-Utilizar las técnicas necesarias para que la calidad del sonido esté en función del equilibrio con los demás instrumentos y de las necesidades del estilo flamenco a estudiar.

-Valorar el Conjunto Instrumental Flamenco como un aspecto fundamental en la formación musical del alumno de Guitarra Flamenca.

Interpretar pequeños fragmentos encaminados a la comprensión y profundización del compás como elemento fundamental en el fraseo, sirviendo esto como medio para vivenciar la espontaneidad del flamenco.

-Crear estrategias didácticas encaminadas a establecer vínculos de unión con otras asignaturas que permitan poner en práctica los objetivos transversales, por ejemplo con la asignatura Iniciación al Acompañamiento del Cante y del Baile.

-Valorar el repertorio clásico español de corte nacionalista, dándole mayor presencia a los compositores andaluces. - Fomentar el uso de los recursos bibliográficos del Centro, mediante el correcto uso de la biblioteca. 3 Criterios de evaluación: 1. Interpretar obras que abarquen diferentes estilos flamencos. Con este criterio se pretende evaluar el equilibrio sonoro y rítmico entre las partes. 2. Asumir un rol de dirección grupal en una determinada obra, al mismo tiempo que ejecuta la propia. Con este criterio se pretende valorar en el alumnado la capacidad de unificar los diferentes planos sonoros y las diferentes subidas, entradas y remates presentes en la obra. 3. Improvisación melódica sobre un ciclo de acordes básicos. Aquí se evalúa la capacidad de desenvolverse con autonomía y creatividad dentro de un determinado estilo. 4. Interpretación pública de las obras. Este criterio pretende evaluar los elementos básicos de interpretación musical: equilibrio sonoro, precisión rítmica, cambios dinámicos, acentos, fraseo del compás. 5. Verificar que el alumnado ha trabajado la programación prevista, haciendo uso de los recursos bibliográficos del Centro, mediante el correcto uso de la biblioteca. 4 CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Aquellos alumnos que, por no haber rendido suficientemente durante alguna de las evaluaciones y que, tras la valoración global que en este momento del curso (final de la tercera evaluación) hará el profesor, no estén en condiciones de ser calificados positivamente, podrán realizar actividades de recuperación. Estas actividades serán programadas por el profesor, en las últimas semanas del curso, de manera individualizada. Se tendrá en cuenta las características de cada alumno y, de forma individual, el tipo y/o grado de dificultad en el aprendizaje de cada caso. Esto supone una adaptación curricular no significativa, en la que únicamente se intentará alcanzar unos objetivos mínimos, objetivos que variarán de unos alumnos a otros. Esta recuperación solamente dará la oportunidad de aprobar la asignatura con la calificación de cinco. La concreción de los contenidos mínimos exigibles se hará conforme a los siguientes criterios: En el caso de alumnos con escasas aptitudes musicales y que, a pesar de una actitud positiva, tengan dificultades en las actividades de expresión musical, serán evaluados teniendo en cuenta su actitud durante las audiciones y las actividades de expresión instrumental y valorando el grado de asimilación de conceptos básicos en relación con el

Page 4: Programación didáctica de la asignatura "Conjunto de guitarras flamencas"

lenguaje musical y la historia de la música. En aquellos otros alumnos que, por el contrario, cuentan con una natural predisposición para la música, pero tienen un bajo rendimiento en todo lo relativo con la asimilación de conceptos y la teoría en general, se valorará la su actitud durante las audiciones y las actividades de expresión instrumental y el desarrollo de las destrezas en la interpretación musical. Quedarán excluidos de este programa aquellos alumnos que hayan abandonado la asignatura deliberadamente. 5 Objetivos y contenidos 1º de Conjunto Instrumental Flamenco

(Corresponde con 3º de enseñanza profesional) Primer Trimestre - Soleá

- Cinco Formas (C A G E D)

- Mapa de Do Mayor en el mástil

- Desarrollo de frases musicales dirigidas a la improvisación sobre la armonía típica de la escobilla de la soleá (F9-C7-F^-E)

- Soleá a dúo Segundo Trimestre - Fandangos de Huelva

- Desarrollo de frases musicales dirigidas a la improvisación sobre la cadencia andaluza (Am-G-F-E) y sobre la armonía típica del fandango (C-F-C-G-C-F-E) con notas de paso, apoyaturas, bordaduras y dobles bordaduras con figuración de corcheas y síncopas.

- Garrotín a dúo- Sabicas y Mario Escudero Tercer Trimestre - Rumba - Secuencias armónicas con y sin acordes de paso.

- Entre 2 aguas o Río ancho- Paco de Lucía 2º de Conjunto Instrumental Flamenco

(Corresponde con 4º de enseñanza profesional) Primer Trimestre - Zapateado

- Mapa de Mi Mayor en el mástil Segundo Trimestre - Alegrías

- Desarrollo de frases musicales dirigidas a la improvisación sobre II-V-I de Mi Mayor (F#m7-B7-E) con notas de paso, apoyaturas, bordaduras y dobles bordaduras con figuración de tresillo de corcheas y síncopas. Tercer Trimestre

Page 5: Programación didáctica de la asignatura "Conjunto de guitarras flamencas"

- Bulerías por soleá

- Desarrollo de frases musicales dirigidas a la improvisación sobre la cadencia andaluza en La flamenco (Dm-C-Bb-A) 3º de Conjunto Instrumental Flamenco (Corresponde con 5º de enseñanza profesional) Primer Trimestre - Bulerías

- Desarrollo de frases musicales dirigidas a la improvisación sobre el siguiente encadenamiento que sirve de estribillo para la bulería Gm7-Am7-Gm7-A (b9).

- Mapa de Re Mayor en el mástil Segundo Trimestre - Verdial, abandolaos.

- Desarrollo de frases musicales dirigidas a la improvisación sobre la cadencia andaluza (Am-G-F-E) y sobre la armonía típica del fandango aplicado al ritmo de verdial (C-F-C-G-C-F-E) con notas de paso, apoyaturas, bordaduras y dobles bordaduras con figuración de semicorcheas y síncopas. Tercer Trimestre - Farruca

- Desarrollo de frases musicales dirigidas a la improvisación sobre II-V-I de la menor (B±-E7-Am) 4º de Conjunto Instrumental Flamenco

(Corresponde con 6º de enseñanza profesional) Primer Trimestre - Tangos

- Mapas de La Mayor y Sol mayor en el mástil. Segundo Trimestre - Seguiriya

- Desarrollo de frases musicales dirigidas a la improvisación sobre la cadencia andaluza en La flamenco sobre el ritmo de seguiriya (Dm-C-Bb-A) con notas de paso, apoyaturas, bordaduras y dobles bordaduras con figuración de seisillo semicorcheas y síncopas.

- Iniciación a la modulación. Tercer Trimestre - Garrotín

- Desarrollo de frases musicales dirigidas a la improvisación sobre II-V-I de Sol Mayor (Am-D7-G)

Page 6: Programación didáctica de la asignatura "Conjunto de guitarras flamencas"

6 METODOLOGÍA - Desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno. - Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artístico. - Aprendizajes funcionales. - Interrelación entre distintos contenidos de una misa área y entre contenidos de distintas asignaturas. - Orientación pedagógica. - Trabajo conjunto del equipo docente. - Proyecto Curricular como reflejo de la práctica docente. - Evaluación personalizada como punto de referencia para la actuación pedagógica. - Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza. - Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable 7 MATERIAL DIDÁCTICO -Obras para dos guitarras: Paco de Lucia y Ramón de Algeciras Enrique de Melchor y Paco Cepero Juan y Pepe Habichuela Paco de lucia y Cepero Paco de Lucia y Tomatito Pedro sierra y Paco Cortes Isidro Muñoz y Manolo Sanlucar Vicente Amigo y Isidro Muñoz Gerardo Núñez Manolo Franco Moraito Chico y Manuel Parrilla 8 ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Los procedimientos de evaluación tomarán como referencia la observación sistemática sobre el proceso de aprendizaje, la cual se realizará sobre el alumno de manera directa (reacciones, actitudes, comportamientos...), o bien sobre el resultado o producto de las tareas y actividades que éste lleva a cabo (forma de observación indirecta). Ambos tipos de observación son complementarios e imprescindibles. En todo el proceso también se tendrá en cuenta la autoevaluación del propio alumno, que es el resultado de la actitud crítica de éste sobre su propio aprendizaje. Con ella le inculcamos actitudes de responsabilidad, además de introducir en él factores de motivación y de refuerzo educativo. También será importante llevar a cabo una coevaluación, que podremos aplicar de manera efectiva en la Clase Colectiva. En este caso es el grupo el que expresa sus valoraciones acerca de la interpretación musical u otras tareas encomendadas a alguno de sus miembros o al grupo en su totalidad 9 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Los instrumentos de evaluación con los que podremos contar son numerosos: - Técnicas de observación: Deben aplicarse en todo momento y serán la principal guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. - Cuaderno del alumno: Estará siempre en posesión de él y servirá para anotar todo el

Page 7: Programación didáctica de la asignatura "Conjunto de guitarras flamencas"

trabajo que debe realizar, así como las pautas y explicaciones más relevantes dadas por el profesor. - Cuaderno del profesor: Permite recoger información sobre la actividad cotidiana. Su revisión periódica dará una información interesante sobre la evolución de la dinámica del alumno. 24 - Anecdotario: Permite recoger información de los aspectos más llamativos de lo ocurrido en la actividad de la clase. Su inconveniente es que puede verse más fácilmente afectado por la subjetividad del observador al no ser un instrumento estructurado. - Escalas de observación: Este instrumento recoge capacidades o situaciones que observar y utiliza como clave algún tipo de escala numérica (1, 2, 3, 4...), verbal (siempre, regularmente, a veces, nunca...), etc. - Listas de control: Son muy similares a las escalas de observación, pero no consignan la frecuencia ni la intensidad con que aparece una conducta o una situación, sino que simplemente se limitan a registrar si aparece o no aparece. - Fichas de seguimiento: Tienen la finalidad de ayudar al profesor a formalizar las observaciones del proceso de aprendizaje de sus alumnos. Son, pues, de uso fundamentalmente personal, por lo que cada profesor puede y debe confeccionar el modelo de hoja de seguimiento que le sea más útil. - Grabación en audio/video de audiciones de los alumnos: Permiten extraer multitud de datos. Son de gran utilidad para evaluar las actitudes y detectar el grado de desarrollo e interiorización adquiridos por los alumnos. Contribuyen a desarrollar la motivación, la autoevaluación y la coevaluación. - Entrevista con el alumno: Tiene por objeto la obtención de información que pueda aportar datos útiles para el conocimiento de una conducta a través de un proceso de comunicación verbal. - Entrevista con los padres: Es fundamental. Permite obtener una información a la que no podemos acceder por otros medios por ser demasiado delicada o confidencial. Tendremos acceso así, a información que el alumno no nos transmite. - Pruebas instrumentales: Realizables durante todo el proceso de aprendizaje, preferentemente al inicio y final de curso, y al término de los periodos trimestrales. 10. CRITERIOS MÍNIMOS Repentizar la parte de acompañamiento de una pieza de segundo de otro instrumento.

Interpretar una pieza entre las programadas.

Identificar los rasgos básicos de los palos libres y rítmicos mediante audición, análisis o comentario.

Valorar la interpretación en conjunto y respetar el trabajo de los compañeros como un aspecto fundamental en la formación musical e instrumental. 11 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y DE REFUERZO

Al ser la evaluación continua, el alumno podrá disponer de una prueba extraordinaria en el mes de septiembre si no ha superado las calificaciones del último trimestre. Los alumnos que se presenten en la convocatoria de Septiembre deberán traer el repertorio que su profesor le indique dentro de las obras propuestas para el curso correspondiente .Todas estas obras serán del repertorio trabajado durante el curso.

Page 8: Programación didáctica de la asignatura "Conjunto de guitarras flamencas"

12 ADAPTACIONES CURRICULARES A principio de curso, cuando haya terminado la matriculación, cada departamento revisará la matrícula para detectar posibles casos de alumnos que requieran una atención especial, en cuyo caso se realizará la adaptación curricular correspondiente. En dicha adaptación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos de acuerdo con el tipo de problema (ceguera, minusvalías motoras, etc.) 1. Programa adaptado. 2. Material específico para uso del profesor y del alumno, en clase. 3. Acomodación de horarios y aulas. 4. Contacto y colaboración con centros y organizaciones especializadas 13 ACCESO A OTROS CURSOS Para el acceso a otros cursos se requerirá la interpretación de tres toques y dos estudios de libre elección incluyendo un “toque libre”.Se deberán tocar de memoria y será imprescindible la presentación de partituras de todo el programa al tribunal. 14 OBRAS ORIENTATIVA

1 Punta y tacón (farruca). Sabicas. 2 Campiña Andaluza (alegrías). Sabicas. 3 Bronce gitano (soleá). Sabicas. 4 Nostalgia flamenca (seguiriya). Niño Ricardo. 5 Gaditanas (soleá). Niño Ricardo. 6 Sierra Nevada (granaína). Niño Ricardo. 7 Soleá. Ramón Montoya. 8 Rondeña. Ramón Montoya. 9 Minera. Ramón Montoya.

O toques de dificultad similar.

10 Estudios de Andrés Batista, Oscar Herrerero. Manolo Sanlúcar… … …También podrán presentarse estudios clásicos de carácter español interpretados con técnica flamenca.

En el acceso a 5º y 6º cursos deberán interpretarse la obras integras. En cursos anteriores podrán interpretarse selecciones de falsetas de una misma obra. Para el acceso a 5º y 6º curso la prueba de guitarra flamenca incluirá un ejercicio de acompañamiento al cante (tientos, soleá, fandango natural…) y otro de conjunto instrumental con una obra interpretada al menos por dos instrumentos (el aspirante deberá aportar a su acompañante).

15. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROMOCIÓN ARTÍSTICA ORGANIZADAS POR EL DEPARTAMENTO

Page 9: Programación didáctica de la asignatura "Conjunto de guitarras flamencas"

Para el presente curso 2010/11 el Área de Flamenco del conservatorio tiene previsto realizar tres audiciones (una por trimestre). La tercera en el Centro Andaluz de Flamenco. En ellas se incluirá una representación de todas las materias pertenecientes a la especialidad de Guitarra Flamenca: Guitarra flamenca solista. Conjunto instrumental flamenco. Así mismo el departamento garantiza la participación de una representación de los alumnos de guitarra flamenca en el concierto de final de curso que habitualmente se realiza en el Teatro Villamarta. Finalmente el área de flamenco del conservatorio manifiesta su voluntad de colaborar activamente en cuantas propuestas puntuales puedan surgir dentro y fuera del ámbito del mismo.