PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ......

52
1 IES RODRÍGUEZ MOÑINO PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SEGUNDO CICLO DE E.S.O TERCERO DE ESO CURSO 2013-2014

Transcript of PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ......

Page 1: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

1

IES RODRÍGUEZ MOÑINO

PROGRAMACIÓN DE

LENGUA CASTELLANA

Y LITERATURA

SEGUNDO CICLO DE E.S.O

TERCERO DE ESO

CURSO 2013-2014

Page 2: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

2

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA. CURSOS 3º y 4º (DECRETO 87/2002, de 25 de junio, por el que se

establece el Currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad

Autónoma de Extremadura)

La enseñanza de la Lengua y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria tiene

como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Comprender y utilizar la lengua para expresar oralmente y por escrito de forma más

adecuada en cada situación de comunicación.

2. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras

formales.

3. Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas que

se consideren vigentes en el momento actual.

4. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las

diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

5. Conocer y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España y considerar las

diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto. Valorar las hablas

extremeñas, reconocer su distribución geográfica, sus rasgos más característicos y la

oportunidad de uso.

6. Conocer y comprender las principales formas de la tradición literaria occidental.

7. Reconocer los principales géneros de la tradición literaria.

8. Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y

los autores y obras más representativos de cada una de ellas. Conocer y analizar las

principales obras literarias de escritores extremeños, señalando su relevancia en el

conjunto de la literatura en castellano.

9. Conocer las obras y fragmentos representativos de la literatura castellana, incluidos

los de autores extremeños, de las lenguas constitucionales y de las obras

fundamentales de la literatura universal.

10. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

11. Incorporar la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento y disfrute

personal.

12. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda,

elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de

las Nuevas Tecnologías. Enfrentarse a la información obtenida con el espíritu crítico

necesario.

Page 3: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

3

TERCERO DE ESO

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA. CURSO 3º (DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por el que se

establece el Currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad

Autónoma de Extremadura).

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad

social y cultural.

2. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente y adecuada en los diversos

contextos de la actividad social y cultural.

3. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las

distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de

cooperación.

4. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

5. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y

procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico, y, en

general, para adquirir nuevos conocimientos.

6. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las

tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de

diversos tipos y opiniones diferentes.

7. Conocer los principios básicos de la norma lingüística del castellano y aplicarlos

con cierta autonomía para comprende textos orales y escritos y para escribir y hablar

con adecuación, coherencia y propiedad.

8. Analizar los diferentes usos sociales de la lengua para evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios sexistas, clasistas o racistas.

9. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar

esta diversidad como una riqueza cultural.

10. Valorar las hablas extremeñas, reconociendo su distribución geográfica, sus rasgos

característicos, y, en su caso, su contribución a la transmisión de una cultura propia.

11. Hacer de la lectura y la escritura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo y consolidad hábitos lectores.

12. Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre las convenciones de

cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

13. Aproximarse al conocimiento del patrimonio literario y valorarlo como un modo de

simbolizar la experiencia individual y colectiva de diferentes contextos histórico-

culturales.

14. Distinguir las principales etapas de nuestra historia literaria, sus rasgos más

característicos y los autores más representativos en cada una de ella.

15. Conocer las principales aportaciones de los escritores extremeños a la literatura

castellana en los distintos periodos de nuestra cultura.

Page 4: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

4

Programación de curso

Competencias básicas (*) Objetivos Contenidos Criterios de evaluación

CL. Desarrollar la capacidad

para interactuar de forma competente mediante el lenguaje de las diferentes esferas de la actividad social. (1-160) CL. Desarrollar estrategias y habilidades para el uso de una lengua determinada. (1-160) CA. Hablar y escuchar, leer y

escribir para la interacción comunicativa y para adquirir nuevos conocimientos. (1-33, 95-160) CA. Acceder al saber y a la

construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (1-160) CA. Adquirir la capacidad de analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticales equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos. (1-44) CP. Aprender a analizar y

resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es

1. Narrar historias. 2. Establecer un diálogo con coherencia y cohesión. 3. Exponer ordenadamente con un guión y medios audiovisuales. 4. Realizar una entrevista con un guión y medios audiovisuales. 5. Realizar un debate con un guión y medios audiovisuales. 6. Comprender textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como reportajes y entrevistas. 7. Comprender textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, reportajes o entrevistas. 8. Exponer la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral. 9. Realizar explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas sobre hechos de actualidad, con ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Escuchar, hablar y conversar

· La narración de historias. · El diálogo. · La exposición de información. · El informativo. · La entrevista. · El debate. · La declamación de textos. · Elementos y funciones de la comunicación oral en situaciones informales y formales. · La intención comunicativa en el marco de la dirección discursiva. · Análisis de la situación para adecuar la intervención. · Empleo de códigos no verbales adecuados. · Elementos básicos que regulan y hacen posible la interacción (momento de la intervención, turno de palabra, cesión del turno de palabra, ceñirse al tema…). · Esfuerzo e interés en la preparación rigurosa y sistematizada de las producciones orales. · Repetición y resumen de las ideas importantes para garantizar la comprensión. · Establecimiento de contacto con el público destinatario, prestando atención a las reacciones no verbales para garantizar la comprensión. · Respeto de las opiniones ajenas. · Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico. · Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. · Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

· Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico y educativo. · Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos narrativos, descriptivos y dialogados de diferente tipo (incluyendo los de la prensa escrita) y distinto nivel de formalización, identificando sus intenciones, diferenciando las ideas principales y secundarias, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportando una opinión personal. · Producir textos orales con estructuras narrativas, descriptivas, expositivas y conversacionales usando procedimientos de planificación, elementos lingüísticos para la cohesión interna de las ideas, registro adecuado y revisión, procurando lograr el interés de los oyentes. · Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos. · Realizar explicaciones orales sencillas de forma ordenada, ajustándose a un plano guión previo sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor. · Resumir una exposición o debate oral sobre un tema específico, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes. · Participar activa y reflexivamente en interacciones orales para el aprendizaje y para las relaciones sociales, dentro y fuera del aula. · Expresar tolerancia y comprensión hacia las opiniones o puntos de vista ajenos.

Page 5: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

5

regular y orientar la propia actividad. (1-44) CD. Buscar y seleccionar

información en Internet de forma guiada. (31-37) CD. Usar soportes

electrónicos en la composición de textos. (10-33, 95-160) CD. Emplear los nuevos

medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos. (10-33, 95-160) CS. Adquirir habilidades y

destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. (1-9) CS. Constatar la variedad de

los usos de la lengua y la diversidad lingüística, y valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y representación. (50-57)

10. Leer y comprender textos literarios narrativos, líricos, teatrales. 11. Hacer de la lectura fuente de placer y de conocimiento. 12. Leer y comprender un texto narrativo. 13. Identificar los elementos que conforman los textos narrativos. 14. Escribir un texto narrativo literario. 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto descriptivo. 17. Describir objetos, personas, animales, paisajes… 18. Leer y comprender un texto expositivo. 19. Identificar el propósito de los textos expositivos. 20. Escribir un texto expositivo. 21. Leer y comprender una noticia. 22. Reconocer información y opinión en los géneros periodísticos. 23. Caracterizar el lenguaje periodístico. 24. Elaborar noticias. 25. Leer y comprender una crónica. 26. Leer y comprender un reportaje. 27. Diferenciar entre crónica y reportaje. 28. Escribir una crónica. 29. Escribir un reportaje. 30. Leer y comprender textos para la expresión personal: cartas al director, blogs y diarios personales. 31. Escribir una carta al director. 32. Escribir un blog. 33. Reconocer instrucciones y reglamentos.

Leer y escribir

· Lectura expresiva de diferentes tipos de textos utilizando los recursos expresivos de la expresión oral (entonación, ritmo, pausas, intensidad, etc.). · La narración. · La narración literaria y la narración no literaria. · La descripción. · La descripción objetiva y la descripción subjetiva. · Clases de descripción. · La exposición: estructura. · Los medios de información: información y opinión. · Los géneros periodísticos. · El lenguaje del periodismo. · La noticia. · Los textos periodísticos: la crónica y el reportaje. · Las cartas al director. · Textos para la expresión personal: el diario personal y el blog. · Las instrucciones y los reglamentos. · La composición manuscrita o digital de textos propios del ámbito académico. · Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. · Actitud reflexiva y crítica y con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

· Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos. · Identificar el propósito de los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad. · Reconocer la idea general y la intención comunicativa en textos escritos próximos a la experiencia del alumnado para actuar como miembros de la sociedad. · Inferir los temas secundarios de un texto. · Identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito. · Distinguir la organización de la información en los textos escritos. · Producir textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos y dialogados utilizando su estructura organizativa para ordenar las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas, con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección. · Seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad. · Valorar la importancia de planificar y revisar un texto. · Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

Page 6: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

6

CS. Analizar los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo para contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. (10-33, 58-160) CC. Interpretar y valorar

obras literarias para aproximarse al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. (10-11, 95-160) CC. Relacionar las manifestaciones culturales con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura y el cine. (121, 149, 160)

34. Declamar textos. 35. Adquirir técnicas para la toma de anotaciones. 36. Saber utilizar las técnicas de estudio en función del tipo de aprendizaje. 37. Localizar las ideas principales y las ideas secundarias de un texto. 38. Jerarquizar las ideas de un texto en un esquema. 39. Elaborar mapas de ideas. 40. Emplear las nuevas tecnologías en el uso y aprendizaje de la lengua. 41. Navegar por Internet. 42. Utilizar de forma dirigida la biblioteca de centro y las bibliotecas virtuales. 43. Saber utilizar el diccionario y el corrector ortográficos de los procesadores de texto. 44. Conocer las pautas necesarias para elaborar trabajos, tanto manuscritos como digitales.

Técnicas de trabajo

· La dramatización de textos. · La toma de anotaciones. · Las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje. · El subrayado. · El esquema. · El resumen. · El mapa de ideas. · Las nuevas tecnologías: Internet. · Las páginas web. · Los portales o buscadores. · Las bibliotecas de aula y las bibliotecas virtuales. · Diccionario y correctores ortográficos. · La presentación de textos manuscritos o digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

· Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías. · Respetar las normas gramaticales y ortográficas en la expresión escrita. · Valorar la importancia de planificar y revistar los textos escritos propios. · Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

45. Definir el concepto de comunicación.

46. Identificar los elementos que intervienen en los actos de comunicación. 47. Reconocer qué es la comunicación verbal o lingüística. 48. Conocer los requisitos necesarios para que se establezca una auténtica comunicación en sentido humano y social. 49. Determinar las diferentes funciones del lenguaje.

Comunicación

· La comunicación y sus elementos. · La comunicación verbal o lingüística. · Las condiciones de la comunicación humana. · Las funciones del lenguaje.

· Conocer los principios fundamentales de la gramática, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones. · Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para resolver los problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la composición y revisión de los textos. · Conocer una terminología lingüística básica para aplicarla a la reflexión sobre el uso.

50. Diferenciar entre lengua y habla. 51. Conocer las variedades de una lengua y los factores que determinan esa variedad. 52. Distinguir entre lengua, dialecto y habla. 53. Identificar los diferentes niveles de la lengua. 54. Conocer la realidad plurilingüe de España. 55. Identificar los dialectos del castellano y sus rasgos distintivos. 56. Reconocer las lenguas habladas en España y sus rasgos distintivos. 57. Diferenciar entre bilingüismo y diglosia.

Lengua y sociedad

· Lengua y habla. · Las variedades geográficas de la lengua: lengua, dialecto y habla. · Las variedades sociales de la lengua: nivel culto, nivel medio o popular y nivel vulgar. · Los lenguajes específicos. · Las variedades individuales de la lengua: el registro. · Situación plurilingüe de España. · El castellano y sus dialectos. Los dialectos históricos. · El catalán, el valenciano y el balear. · El gallego. · El euskera o vasco. · El bilingüismo en España.

· Conocer y valorar la riqueza lingüística y cultural de España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto. · Identificar y localizar las lenguas constitucionales. · Conocer las características principales del bilingüismo.

Page 7: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

7

58. Conocer las clases de palabras. 59. Definir enunciado, frase y oración. 60. Identificar tipos de enunciados. 61. Determinar tipos de sintagmas. 62. Identificar los determinantes y los complementos del sintagma nominal. 63. Conocer las características de los determinantes y el adjetivo. 64. Identificar los determinantes y los complementos del sintagma nominal. 65. Identificar verbos, adverbios y locuciones adverbiales. 66. Usar correctamente los verbos en todos sus tiempos. 67. Reconocer perífrasis verbales. 68. Transformar oraciones activas en pasivas. 69. Clasificar los predicados según sean nominales o verbales. 70. Reconocer los complementos del predicado. 71. Clasificar oraciones según la naturaleza del predicado. 72. Clasificar oraciones según sean simples o compuestas. 73. Clasificar oraciones compuestas según sean yuxtapuestas, coordinadas o subordinadas. 74. Reconocer y escribir textos. 75. Cambiar la categoría gramatical de las palabras. 76. Sustantivar palabras. 77. Adecuar un texto a la situación. 78. Conocer las variaciones léxicas que presentan los textos. 79. Reconocer la coherencia textual. 81. Conocer y emplear hiperónimos. 80. Escribir textos con adecuación, coherencia y cohesión. 81. Conocer la cohesión de los textos a partir de la progresión del tema. 82. Reconocer y emplear anáforas. 83. Reconocer la adecuación, la coherencia y la cohesión de textos. 84. Utilizar correctamente las grafías. 85. Emplear correctamente palabras de escritura dudosa. 86. Colocar la tilde adecuadamente en las palabras. 87. Usar los signos de puntuación. 88. Utilizar el diccionario ortográfico y los correctores ortográficos. 89. Reconocer el significado denotativo y

Conocimiento de la lengua Gramática · Las clases de palabras. · El enunciado, la oración y la frase. · Las modalidades de enunciado. · Los tipos de sintagmas. El SN con función de sujeto. · El núcleo de sintagma nominal: nombres y pronombres. · Los determinantes del SN: clases. · Los complementos del SN: SPrep, SN y SAdj. · El adjetivo: significado, género, número, grado, clases y posición. · El verbo, el adverbio y las locuciones adverbiales: forma, función y significado. · La conjugación verbal. · Los verbos irregulares. · Las perífrasis verbales. · La voz pasiva. · El predicado: nominal y verbal. · El predicado nominal: el atributo. · El predicado verbal: CD, CI, CRV, CC, CA y CPvo. · Clasificación de las oraciones por su predicado. · La oración simple y la oración compuesta. · La proposición. · La yuxtaposición, la coordinación y la subordinación. · El texto: definición y características. · Las variaciones léxicas del texto: los cambios de categoría gramatical y la sustantivación, la nominalización y los hiperónimos. · Los conectores textuales. · El texto: la progresión del tema. · La anáfora. · El texto y las claves del género.

Fonética y ortografía · Las grafías y los grupos g/j, b/v, h, x/s, ll/y, z/c/qu/k y cc.

· Palabras de escritura dudosa. · Las reglas de acentuación. · Diptongo, triptongo e hiato. · La tilde diacrítica. · La acentuación de interrogativos y exclamativos, de palabras compuestas y de mayúsculas. · Los signos de puntuación: el punto, la coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, el punto y coma, la interrogación y la exclamación, la raya, el guión, las comillas y el paréntesis. · Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los textos.

· Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. · Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados. · Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos orales y escritos propios del curso. · Desarrollar una actitud de rechazo a los usos lingüísticos que implican actitudes sexistas, y estereotipos o prejuicios basados en exclusiones raciales, sociales o religiosas. · Participar activa y reflexivamente en la autoevaluación del propio aprendizaje y el de los demás con actitud activa y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje.

Page 8: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

8

95. Definir qué es literatura. 96. Clasificar los versos según el número de sílabas. 97. Medir versos. 98. Determinar la rima de los versos. 99. Clasificar las estrofas y los poemas en función de su número de versos. 100. Reconocer poemas estróficos y poemas no estróficos. 101. Conocer las características de los géneros literarios. 102. Identificar subgéneros literarios de la lírica, la épica, la dramática y la didáctica. 103. Reconocer las figuras literarias. 104. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura medieval. 105. Identificar las características generales 106. Conocer la evolución de la lírica tradicional en la Edad Media. 107. Identificar las características del mester de juglaría y del Cantar de Mio Cid.

108. Determinar la evolución del mester de clerecía: Gonzalo de Berceo y el arcipreste de Hita. 109. Identificar autores y obras de la poesía narrativa popular de la Edad Media. 110. Explicar el origen y expansión del castellano en la Edad Media. 111. Conocer la evolución de la prosa culta y de ficción de los siglos XIII-XIV. 112. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura del siglo XV. 113. Identificar las características generales de la literatura prerrenacentista. 114. Conocer la evolución de la poesía narrativa oral del siglo XV. 115. Identificar las características que presentan los romances. 116. Clasificar los romances. 117. Analizar una obra literaria: el Romancero.

118. Determinar las características que presentan las composiciones del Cancionero. 119. Conocer la trayectoria literaria del marqués de Santillana y Jorge Manrique. 120. Conocer el argumento, la estructura y los personajes de la obra de La Celestina.

121. Relacionar la literatura medieval y el cine. 122. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura renacentista. 123. Caracterizar el Renacimiento y el

Educación literaria · Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. · Lectura de obras y fragmentos adecuados a la edad y relacionadas con los periodos estudiados. · Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas. · Las bibliotecas de centro y las bibliotecas virtuales. La lengua literaria · La literatura: definición. · El verso. Métrica y rima. · La combinación de versos: tipos de estrofas y de poemas. · Los géneros literarios: lírica, épica, dramática y didáctica. · Los subgéneros de la lírica: canción, elegía, égloga y oda. · Los subgéneros de la épica: epopeya, cantar de gesta, novela y cuento. · Los subgéneros de la dramática: tragedia, comedia, drama, auto sacramental. · Los subgéneros de la didáctica: diálogo, ensayo, fábula y proverbio. · Las figuras literarias o retóricas. La Edad Media · Contexto histórico y características generales de la época y de la literatura. · La lírica tradicional: jarchas, cantigas de amigo y villancicos. · El mester de juglaría: el Cantar de Mio Cid. · El mester de clerecía: Gonzalo de Berceo y Los milagros de Nuestra Señora, y el arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor.

· La prosa medieval. Orígenes y expansión del castellano en la Edad Media. · La prosa culta del siglo XIII: Alfonso X el Sabio. · La prosa de ficción del siglo XIV: don Juan Manuel y El conde Lucanor. · Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema. El siglo XV · El siglo XV: contexto histórico y características generales. · La literatura prerrenacentista: novedades literarias.

·· Conocer y comprender la evolución de los géneros literarios y de los temas desde la Edad Media hasta el siglo XVIIII. · Comprender el origen y evolución de la lengua española. · Exponer la opinión sobre la lectura de un texto o una obra completa y relacionada con los periodos literarios estudiados. · Evaluar la estructura y el uso de los elementos del género en una obra o fragmento. · Valorar de manera general el uso del lenguaje en un texto o una obra completa. · Reconocer el punto de vista del autor en un texto u obra completa. ·· Relacionar el contenido de una obra con la experiencia personal del alumnado. · Usar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos o fragmentos atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos. · Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, manuscrito o digital. · Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él. · Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos. · Escribir textos en soporte papel o digital, teniendo como modelo un texto literario trabajo en el aula. · Realizar transformaciones sencillas de textos literarios. · Incorporar progresivamente la lectura literaria como fuente de placer y enriquecimiento personal. · Usar técnicas de síntesis para comprender textos orales y escritos: subrayado, esquemas y resumen. · Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías. · Planificar y llevar a cabo, individualmente y en

Page 9: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

9

Unidad 0: Estableciendo contacto Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

CL. Interactuar

mediante el lenguaje. (1-13) CA. Acceder al

saber y a la construcción de conocimientos. (1-13) CP. Analizar y

resolver problemas y emprender procesos de decisión. (1-13) CS. Constatar la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística, y valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y representación. (6-13)

S1 1. Definir el concepto de comunicación. 2. Identificar los elementos que intervienen en los actos de comunicación. 3. Reconocer qué es la comunicación verbal o lingüística. 4. Conocer los requisitos necesarios para que se establezca una auténtica comunicación en sentido humano y social. 5. Determinar las diferentes funciones del lenguaje.

La comunicación: elementos. La comunicación verbal o lingüística. Las condiciones de la comunicación humana. Las funciones del lenguaje.

Sustitución de unas palabras por su sinónimo oportuno. Determinación de los elementos que participan en una serie de actos comunicación. Argumentos a favor y en contra de una afirmación. Invención de tres situaciones en la que una misma expresión adquiera diferentes significados. Identificación de las funciones del lenguaje de unos enunciados.

1-5, pág. 6

Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso de la lengua.

S2 S3

6. Diferenciar entre lengua y habla. 7. Conocer las variedades de una lengua y los factores que determinan esa variedad. 8. Distinguir entre lengua, dialecto y habla. 9. Identificar los diferentes niveles de la lengua.

Lengua y habla. Las variedades geográficas de la lengua: lengua, dialecto y habla. Las variedades sociales de la lengua: nivel culto, nivel medio o popular y nivel vulgar. Los lenguajes específicos. Las variedades individuales de la lengua: el registro.

Lectura de un texto y respuesta de unas preguntas sobre las variedades de la lengua que presenta. Corrección de errores y vulgarismos en unas oraciones.

6-7, págs. 8-9

Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso de la lengua.

S4 10. Conocer la realidad plurilingüe de España. 11. Identificar los dialectos del castellano y sus rasgos distintivos. 12. Reconocer las lenguas habladas en España y sus rasgos distintivos. 13. Diferenciar entre bilingüismo y diglosia.

Situación plurilingüe de España. El castellano y sus dialectos. Los dialectos históricos. El catalán, el valenciano y el balear. El gallego. El euskera o vasco. El bilingüismo en España.

Análisis de los rasgos que presentan las variantes dialectales de unos textos. Lectura de un mismo texto en catalán, gallego y vasco y realización de su correspondencia con el castellano.

8-9, pág. 13

Identificar y localizar las lenguas constitucionales. Conocer las características principales del bilingüismo.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 10: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

10

Unidad 1: Quiero hablaros de alguien – Manual de ortografía y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

CL. Interactuar

de forma competente mediante el lenguaje. (1-13) CA. Acceder al

saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (14) CA. Analizar,

contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante mecanismo gramaticales. (5-9) CP. Emprender

procesos de decisión. (1-14) CS. Aprender a

comunicarse con los demás. (1) CC. Interpretar y

valorar obras literarias. (2, 3) CF. Interactuar

en el espacio circundante. (1)

S1 1. Narrar historias. La narración de historias.

Invención de una historia a partir de unas fotografías. Invención de una historia de impacto en la opinión pública.

1-2, pág. 15

Realizar narraciones orales de forma ordenada, ajustándose a un plan.

Participación activa en situaciones de comunicación.

1-2 pág. 15

S2 2. Leer y comprender un texto narrativo. 3. Hacer de la lectura fuente de placer y de conocimiento.

El texto narrativo. Lectura comentada y dramatizada de un texto narrativo.

1-6, pág. 17

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos.

Lectura comentada de un texto narrativo.

1-6, pág. 17

S3 S4

4. Identificar los elementos que conforman los textos narrativos.

La narración literaria y la narración no literaria.

Identificación de los elementos de la narración en textos y literarios y noticias. Elaboración de una narración.

1-2, págs. 18-19

Identificar el propósito y la organización de la información de un texto narrativo. Crear un texto narrativo.

Lectura de un texto narrativo literario e identificación de sus características.

1, pág. 30

S5 S6 S7 S8

5. Conocer las clases de palabras. 6. Definir enunciado, frase y oración. 7. Identificar las clases de enunciados. 8. Determinar los tipos de sintagmas. 9. Reconocer el SN con función de sujeto.

Las clases de palabras. El enunciado, la oración y la frase. Las modalidades de enunciado. Los tipos de sintagmas. El SN con función de sujeto.

Lectura de textos y oraciones y reconocimiento de los conceptos trabajados: clases de palabras; enunciados, oraciones y frases; modalidades de enunciados; tipos de sintagmas y sintagma nominal con función de sujeto.

1-23, págs. 21-27

Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones, la relación entre ellas y sus significados. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica.

Clasificación de palabras según su categoría gramatical. Análisis y clasificación de enunciados. Localización del sujeto y el predicado en oraciones.

2-7, pág. 31

S9 10. Reconocer y escribir textos. 11. Cambiar la categoría gramatical de las palabras. 12. Sustantivar palabras.

El texto: definición y características. Las variaciones léxicas del texto: los cambios de categoría gramatical y la sustantivación.

Identificación de las características del texto. Elaboración de textos. Cambios de categoría gramatical en las palabras. Sustantivación de palabras.

1-11, págs. 28-29

Crear textos enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando normas ortográficas y gramaticales.

Redacción de un texto. Reconocimiento de la sustantivación. Compleción de textos siguiendo la lógica del significado.

8-11, pág. 31

S10 13. Utilizar correctamente las grafías g/j y b/v.

Las grafías g/j y b/v. Compleción de palabras con las grafías trabajadas.

1-11, págs. 135-138

Aplicar normas de uso lingüístico.

Compleción de palabras con las grafías trabajadas.

1-11, págs.

135-138

S11 14. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos.

Evaluación. Realización de actividades de evaluación.

1-11, págs. 30-31

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 11: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

11

Unidad 2: De tú a tú – Manual de ortografía y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

CL. Interactuar

de forma competente mediante el lenguaje. (1-10) CA. Analizar,

contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante mecanismo gramaticales. (5-7) CP. Emprender

procesos de decisión. (1-11) CC. Interpretar y

valorar obras literarias. (2, 3) CD. Buscar

información en Internet. (4) CS. Analizar los

modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios para contribuir a la erradicación de usos discriminatorios. (5-6)

S1 1. Establecer un diálogo con coherencia y cohesión.

El diálogo. Simulación de una llamada telefónica y diálogo con un interlocutor.

1, pág. 33

Sintetizar el sentido global de diálogos, identificando su organización e intención.

Reproducción de un diálogo.

1-2, pág. 15

S2 2. Leer y comprender un texto descriptivo. 3. Hacer de la lectura fuente de placer y de conocimiento.

El texto descriptivo. Lectura comentada y dramatizada de un texto descriptivo.

1-9, pág. 35

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos.

Lectura comentada de un texto descriptivo.

1-9, pág. 35

S3 S4

4. Describir objetos, personas, animales, paisajes y procesos temporales.

La descripción objetiva y la descripción subjetiva. Clases de descripción.

Identificación de los rasgos lingüísticos de la descripción y de los rasgos propios de la descripción objetiva y subjetiva. Descripción de una imagen.

1-9, pág. 35

webquest 1

Identificar el propósito y la organización de la información de un texto descriptivo. Crear un texto descriptivo.

Lectura de un texto descriptivo no literario e identificación de sus características.

1, pág. 50

S5 S6 S7 S8

5. identificar nombres: género, número, clases. 6. Reconocer pronombres: género, número, persona, clases. 7. Determinar qué es la deixis pronominal.

El núcleo de sintagma nominal: nombres y pronombres.

Reconocimiento de nombres y pronombres, su género y número, y su persona en el caso de los pronombres. Compleción de oraciones con nombres y pronombres.

1-33, págs. 40-47

Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones, la relación entre ellas y sus significados. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica.

Detección del núcleo de SN. Reconocimiento del género y número de sustantivos. Análisis de sustantivaciones. Reconocimiento y uso de pronombres.

2-7, pág. 51

S9 8. Adecuar un texto a la situación. 9. Conocer las variaciones léxicas que presentan los textos.

El texto: su adecuación a la situación. Las variaciones léxicas del texto: la nominalización.

Redacción de un texto debidamente adecuado a la situación. Nominalización de verbos y oraciones. Redacción de una receta de cocina.

1-4, págs. 48-49

Crear textos enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando normas ortográficas y gramaticales.

Redacción de textos adecuados a la situación. Lectura de un texto y reflexión sobre su adecuación a la situación.

8-9, pág. 51

S10 10. Utilizar correctamente las grafías h, x/s, ll/y y z/c/qu/k.

Las grafías h, x/s, ll/y y z/c/qu/k.

Compleción de palabras con las grafías trabajadas.

12-23, págs.

138-140

Aplicar normas de uso lingüístico.

Compleción de palabras con las grafías trabajadas.

12-23, págs.

138-140

S11 11. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos.

Evaluación. Realización de actividades de evaluación.

1-9, págs. 50-51

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 12: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

12

Unidad 3: De película – Manual de ortografía y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

CL. Interactuar

de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social. (1-10) CA. Hablar y

escuchar, leer y escribir para la interacción comunicativa y adquirir nuevos conocimientos. (1-10) CA. Analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante mecanismo gramaticales. (6-7) CP. Emprender

procesos de decisión. (1-11) CS. Aprender a

comunicarse con los demás. (1-4) CC. Interpretar y

valorar obras literarias. (2, 3)

S1 1. Exponer ordenadamente con un guión y medios audiovisuales.

La exposición de información.

Elección de una película como la mejor del año según su categoría.

1, pág. 53

Sintetizar el sentido global de exposiciones, identificando su organización e intención.

Reproducción de una exposición.

1, pág. 53

S2 2. Leer y comprender un texto expositivo. 3. Hacer de la lectura fuente de placer y de conocimiento.

El texto expositivo. Lectura comentada y dramatizada de un texto expositivo.

1-9, pág. 55

Utilizar los conocimientos lingüísticos en la comprensión y la valoración de textos.

Lectura comentada de un texto expositivo.

1-9, pág. 55

S3 S4

4. Identificar el propósito de los textos expositivos. 5. Elaborar textos expositivos.

La exposición: estructura.

Reconocimiento de las características de los textos expositivos. Redacción de una exposición.

1-3, págs. 56-57

Identificar el propósito y la organización de la información de un texto expositivo. Resumir un texto expositivo.

Lectura de dos textos expositivos e identificación de sus características.

1-2, pág. 70

S5 S6 S7 S8

6. Identificar los determinantes y los complementos del sintagma nominal. 7. Conocer las características de los determinantes y el adjetivo.

Los determinantes del SN: clases. Los complementos del SN: SPrep, SN y SAdj. El adjetivo: significado, género, número, grado, clases y posición.

Detección de determinantes y complementos en un SN. Clasificación de determinantes y adjetivos. Compleción de oraciones con determinantes y complementos del SN.

1-29, págs. 59-67

Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones, la relación entre ellas y sus significados. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica.

Detección de los complementos de SN. Sustitución de expresiones por determinantes. Identificación del grado de adjetivos. Clasificación de adjetivos.

3-10, pág. 71

S9 8. Reconocer la coherencia de los textos. 9. Conocer y emplear hiperónimos.

El texto: la coherencia lógica. Variaciones léxicas del texto: hiperónimos.

Redacción de un texto con coherencia lógica a partir de una información dada. Compleción de oraciones con el hiperónimo e hipónimo adecuados.

1-3, págs. 68-69

Crear textos enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando normas ortográficas y gramaticales.

Detección de hiperónimos e hipónimos. Redacción de textos siguiendo unos esquemas dados.

11-13, pág. 71

S10 10. Utilizar correctamente cc y

palabras de escritura dudosa.

Uso de cc. Palabras de escritura dudosa.

Compleción de palabras con cc.

Compleción de oraciones con palabras de escritura dudosa.

24-29, pág. 142

Aplicar normas de uso lingüístico.

Compleción de términos y oraciones con las grafías y palabras trabajadas.

24-29, pág. 142

S11 11. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos.

Evaluación. Realización de actividades de evaluación.

1-13, págs. 70-71

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 13: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

13

Unidad 4: Edición especial – Manual de ortografía y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

CL. Interactuar

de forma competente mediante el lenguaje. (1-10) CA. Analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante mecanismo gramaticales. (6-9) CP. Emprender

procesos de decisión. (1-11) CS. Aprender a

convivir en una sociedad plural, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos. (1-5) CF. Comprender

sucesos a través de los medios de comunicación. (1-5) CD. Buscar

información en Internet. (3-5)

S1 1. Exponer ordenadamente con un guión y medios audiovisuales.

La exposición de información.

Elaboración de un noticiario. 1, pág. 73

Sintetizar el sentido global de exposiciones, identificando su organización e intención.

Reproducción de una exposición.

1, pág. 73

S2 2. Leer y comprender una noticia.

Los textos periodísticos: la noticia.

Lectura comentada y dramatizada de una noticia.

1-6, pág. 75

Utilizar los conocimientos lingüísticos en la comprensión y la valoración de textos.

Lectura comentada de una noticia.

1-6 pág. 75

S3 S4

3. Reconocer información y opinión en los géneros periodísticos. 4. Caracterizar el lenguaje periodístico. 5. Elaborar noticias con la estructura adecuada.

Los medios de información: información y opinión. Los géneros periodísticos. El lenguaje del periodismo. La noticia.

Clasificación de los géneros periodísticos según ofrezcan información u opinión. Reconocimiento de características del lenguaje periodístico. Análisis y elaboración de noticias.

1, pág. 78

webquest 2

Identificar el propósito y la organización de la información de una noticia: las seis W y la estructura.

Lectura de una noticia e identificación de sus características: las seis W, estructura, lenguaje…

1, pág. 90

S5 S6 S7 S8 S9

6. Identificar verbos, adverbios y locuciones adverbiales. 7. Usar correctamente los verbos en todos sus tiempos. 8. Reconocer perífrasis verbales y su significado. 9. Transformar oraciones activas en pasivas.

El verbo, el adverbio y las locuciones adverbiales: forma, función y significado. La conjugación verbal. Los verbos irregulares. Las perífrasis verbales. La voz pasiva.

Detección y compleción de oraciones con verbos, adverbios y locuciones adverbiales. Conocimiento del uso de los distintos tiempos verbales. Reconocimiento de las irregularidades verbales. Uso de perífrasis verbales. Transformación de oraciones activas en pasivas.

1-23, págs. 80-87

Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones, la relación entre ellas y sus significados. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica.

Conjugación de verbos. Localización y clasificación de perífrasis verbales. Identificación de infinitivos sustantivados. Transformación de oraciones activas en pasivas.

2-9 pág. 91

S10 10. Escribir textos con adecuación, coherencia y cohesión.

El texto: la cohesión. Los conectores textuales.

Detección de la cohesión en textos y oraciones. Escritura de textos con la cohesión adecuada.

1-6, págs. 88-89

Crear textos enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando normas ortográficas y gramaticales.

Utilización de anáforas. Compleción y escritura de textos con los conectores adecuados.

10-13, pág. 91

S11 11. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos.

Evaluación. Realización de actividades de evaluación.

1-13, págs. 90-91

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 14: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

14

Unidad 5: En el punto de mira – Manual de ortografía y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

CL. Interactuar

de forma competente mediante el lenguaje. (1-10) CA. Analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante mecanismo gramaticales. (5-7) CP. Emprender

procesos de decisión. (1-11) CS. Aprender a

convivir en una sociedad plural, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos. (1-4) CF. Comprender

sucesos a través de los medios de comunicación. (1-4) CD. Leer textos

periodísticos en Internet. (3-4)

S1 1. Realizar una entrevista con un guión y medios audiovisuales.

La entrevista. Elaboración y preparación de una entrevista siendo entrevistador y entrevistado.

1, pág. 97

Sintetizar el sentido global de textos dialogados, identificando su organización e intención.

Reproducción y preparación de una entrevista.

1, pág. 97

S2 2. Leer y comprender una crónica.

La crónica. Lectura comentada y dramatizada de una crónica.

1-12, pág. 99

Utilizar los conocimientos lingüísticos en la comprensión y la valoración de textos.

Lectura comentada de una crónica.

1-12, pág. 99

S3 S4

3. Lectura de textos periodísticos. 4. Diferenciar entre crónica y reportaje.

Los textos periodísticos: la crónica y el reportaje.

Lectura de textos periodísticos y detección de si son crónicas o reportajes.

1-3, págs. 100-101

Identificar el propósito y la organización de la información de una crónica y un reportaje. Redacción de una crónica y de un reportaje.

Lectura de una crónica y comprensión de su contenido. Transformación de una crónica en una noticia.

1, pág. 114

S5 S6 S7 S8

5. Clasificar los predicados según sean nominales o verbales. 6. Reconocer los complementos del predicado. 7. Clasificar oraciones según la naturaleza del predicado.

El predicado: nominal y verbal. El predicado nominal: el atributo. El predicado verbal: CD, CI, CRV, CC, CA y CPvo. Clasificación de las oraciones por su predicado.

Detección de predicados nominales y verbales. Identificación de los complementos que constituyen los predicados de unas oraciones. Clasificación de oraciones según la naturaleza del predicado.

1-29, págs. 103-111

Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones, la relación entre ellas y sus significados. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica.

Identificación de los complementos de predicado de unas oraciones.

2-8, pág. 115

S9 8. Conocer la cohesión de los textos a partir de la progresión del tema. 9. Reconocer y emplear anáforas.

El texto: la progresión del tema. La anáfora.

Detección del tema de un texto. Redacción de un texto dada una tormenta de ideas. Compleción de oraciones y textos con anáforas.

1-5, págs.

112-113

Crear textos enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando normas ortográficas y gramaticales.

Compleción de un texto con anáforas. Composición de un texto con la adecuación, cohesión y coherencia adecuadas.

9-11, pág. 115

S10 10. Colocar la tilde adecuadamente en las palabras.

Las reglas de acentuación. El diptongo, el triptongo y el hiato.

Aplicación de las reglas de acentuación en palabras.

1-5, págs.

143-144

Aplicar normas de uso lingüístico.

Aplicación de las reglas de acentuación en palabras.

1-5, págs.

143-144

S11 11. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos.

Evaluación. Realización de actividades de evaluación.

1-11, págs.

114-115

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 15: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

15

Unidad 6: Depende – Manual de ortografía y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

CL. Interactuar

de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social. (1-9) CA. Analizar,

contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante mecanismo gramaticales. (5-6) CP. Emprender

procesos de decisión. (1-10) CS. Aprender a

convivir en una sociedad plural, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos. (1-3) CF. Comprender

sucesos a través de los medios de comunicación. (2-3) CD. Buscar información en Internet. (3-4)

S1 1. Realizar un debate con un guión y medios audiovisuales.

El debate. Preparación de un debate sobre la piratería musical: adopción de un punto de vista y búsqueda de argumentos.

1, pág. 117

Resumir un debate sobre un tema específico, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes.

Preparación de un debate sobre la piratería musical: adopción de un punto de vista y búsqueda de argumentos.

1, pág. 117

S2 2. Leer y comprender cartas al director.

Las cartas al director.

Lectura comentada y dramatizada de cartas al director.

1, pág. 118

Utilizar los conocimientos lingüísticos en la comprensión y la valoración de textos.

Lectura comentada de cartas al director.

1, pág. 118

S3 S4

3. Lectura de textos para expresión personal. 4. Reconocer instrucciones y reglamentos.

Textos para la expresión personal. Las instrucciones y los reglamentos.

Caracterización de los textos para la expresión personal. Redacción de una carta al director y de un texto instructivo.

1-4, págs.

119-121

webquest 3

Identificar el propósito y la organización de la información de los textos. Leer y comprender un reglamento.

Lectura y comprensión de un reglamento.

1, pág. 132

S5 S6 S7 S8

5. Clasificar oraciones según sean simples o compuestas. 6. Clasificar oraciones compuestas según sean yuxtapuestas, coordinadas o subordinadas.

La oración simple y la oración compuesta. La proposición. La yuxtaposición, la coordinación y la subordinación.

Detección de oraciones simples y compuestas. Clasificación de oraciones compuestas en yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. Transformación de oraciones simples en oraciones compuestas subordinadas.

1-23, págs.

124-129

Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones, la relación entre ellas y sus significados. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica.

Identificación de oraciones simples y compuestas. Reconocimiento de oraciones subordinadas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. Identificación de la función de proposiciones subordinadas.

2-7, pág. 133

S9 7. Reconocer la adecuación, la coherencia y la cohesión de textos. 8. Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

El texto y las claves del género.

Lectura de un texto y detección de su adecuación, coherencia y cohesión. Redacción de un texto cohesionado dado un tema.

1-2, págs.

130-131

Crear textos enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando normas ortográficas y gramaticales.

Compleción de un texto con conectores. Composición de un texto con la adecuación, cohesión y coherencia adecuadas, dado un esquema determinado.

8-9, pág. 133

S10 9. Saber colocar la tilde diacrítica.

La tilde diacrítica. Aplicación de las reglas de acentuación en palabras.

14-18, pág. 148

Aplicar normas de uso lingüístico.

Aplicación de las reglas de acentuación.

14-18, pág. 148

S11 10. Aplicar los conocimientos adquiridos.

Evaluación. Realización de actividades de evaluación.

1-9, págs.

132-133

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 16: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

16

Unidad 0: Formas de la lengua literaria Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

CL. Desarrollar la

capacidad para interactuar mediante el lenguaje. (1-10) CA. Hablar, escuchar,

leer y escribir para la interacción comunicativa y para adquirir nuevos conocimientos. (1-10) CA. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (1-10) CP. Analizar y resolver

problemas y emprender procesos de decisión. ( 1-10) CC. Interpretar y valorar

fragmentos literarios para aproximarse al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones del ser humano. (1-9)

S1 S2

1. Definir qué es literatura. 2. Clasificar los versos según el número de sílabas. 3. Medir versos. 4. Determinar la rima de los versos. 5. Clasificar las estrofas y los poemas en función de su número de versos. 6. Reconocer poemas estróficos y poemas no estróficos.

La literatura: definición. El verso. Métrica y rima. La combinación de versos: tipos de estrofas y de poemas

Análisis métrico de composiciones para determinar el número de sílabas y la rima de los versos. Clasificación de estrofas según el número de versos y la cantidad de sílabas y la rima de los versos. Lectura de poemas estróficos y de poemas no estróficos.

1, pág. 169

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de los textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

S3 S4

7. Conocer las características de los géneros literarios. 8. Identificar subgéneros literarios de la lírica, la épica, la dramática y la didáctica. 9. Reconocer las figuras literarias.

Los géneros literarios: lírica, épica, dramática y didáctica. Los subgéneros de la lírica: canción, elegía, égloga y oda. Los subgéneros de la épica: epopeya, cantar de gesta, novela y cuento. Los subgéneros de la dramática: tragedia, comedia, drama, auto sacramental. Los subgéneros de la didáctica: diálogo, ensayo, fábula y proverbio. Las figuras literarias o retóricas.

Caracterización de los géneros literarios según la personal gramatical que presentan, la función del lenguaje, el ritmo y el tipo de texto. Definición de los principales subgéneros literarios. Detección, clasificación y análisis de figuras retóricas.

2-4 pág. 173

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de los textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

S5 10. Acentuar palabras correctamente.

La acentuación en interrogativos y exclamativos. La acentuación de palabras compuestas. La acentuación de mayúsculas.

Aplicación de las reglas de acentuación en palabras.

14-18, pág. 148

Aplicar normas de uso lingüístico.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 17: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

17

Unidad 1: Literatura oral y narrativa culta – Manual de ortografía y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

CL. Interactuar mediante

el lenguaje de forma competente. (1-11) CA. Hablar y escuchar,

leer y escribir para la interacción comunicativa y para adquirir nuevos conocimientos. (1-9) CA. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (1-9) CP. Aprender a analizar y

resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. (3-8) CD. Usar soportes

electrónicos en la composición de textos. (8) CD. Buscar y seleccionar información en Internet. (3) CC. Interpretar y valorar obras literarias para aproximarse al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son preocupaciones esenciales del ser humano. (4-8)

S1 S2

1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura medieval. 2. Identificar las características generales de la literatura medieval.

La Edad Media: contexto histórico y características generales. La literatura medieval: características.

Lectura de un texto ficticio de Alonso el Bardo sobre el contexto histórico de la Edad Media. Lectura de un noticiario sobre las características generales de la Edad Media. Identificación de los rasgos que presenta la literatura medieval.

Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos.

S3

3. Conocer la evolución de la lírica tradicional en la Edad Media.

La lírica tradicional en la Edad Media: jarchas, cantigas de amigo y villancicos.

Lectura comentada de una jarcha, una cantiga de amigo y de un villancico.

1, pág. 181

webquest

4

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos.

S4 S5 S6 S7 S8

4. Identificar las características del mester de juglaría y del Cantar de Mio Cid.

5. Determinar la evolución del mester de clerecía: Gonzalo de Berceo y el arcipreste de Hita. 6. Identificar autores y obras de la poesía narrativa popular de la Edad Media.

El mester de juglaría: el Cantar de Mio Cid. El mester de clerecía: Gonzalo de Berceo y Los milagros de Nuestra Señora, y el arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor.

Lectura comentada de fragmentos pertenecientes al mester de juglaría y al mester de clerecía. Análisis de la obra y del personaje del Cantar de Mio Cid. Análisis de la estructura de los relatos de Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de

Berceo. Análisis de la obra El libro de Buen Amor: autor, tema,

argumento, estructura externa e intención del autor.

2-10, págs.

182-191

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura y los autores u obras más destacadas de cada uno de ellos.

S9 S10

7. Explicar el origen y expansión del castellano en la Edad Media. 8. Conocer la evolución de la prosa culta y de ficción de los siglos XIII-XIV.

La prosa medieval. Orígenes y expansión del castellano en la Edad Media. La prosa culta del siglo XIII: Alfonso X el Sabio. La prosa de ficción del siglo XIV: don Juan Manuel y El conde Lucanor.

Lectura de un texto de El libro de los juegos de Alfonso X y

análisis de la evolución del castellano. Lectura de un cuento de El conde Lucanor de don Juan

Manuel: análisis de su estructura interna y creación de un cuento siguiendo el modelo dado.

11-12, págs.

193-195

Comprender el origen y evolución de la lengua española. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas y el contexto en que aparecen, realizando un trabajo personal de imitación o recreación.

S11 9. Conocer el uso de los signos de puntuación.

El punto, la coma, los dos puntos y los puntos suspensivos.

Compleción de oraciones y textos con el punto, la coma, los dos puntos y los puntos suspensivos.

1-5, pág. 150

Utilizar correctamente los signos de puntuación.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 18: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

18

Unidad 2: Nacimiento de los géneros literarios – Manual de ortografía y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

CL. Interactuar mediante

el lenguaje de forma competente. (1-11) CA. Hablar y escuchar,

leer y escribir para la interacción comunicativa y para adquirir nuevos conocimientos. (1-11) CA. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (1-11) CP. Aprender a analizar y

resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. (3-9) CD. Usar soportes

electrónicos en la composición de textos. (3-6) CD. Buscar y seleccionar información en Internet. (3-6, 10) CC. Interpretar y valorar obras literarias para aproximarse al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son preocupaciones esenciales del ser humano. (3-10)

S1 S2

1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura del siglo XV. 2. Identificar las características generales de la literatura prerrenacentista.

El siglo XV: contexto histórico y características generales. La literatura prerrenacentista: novedades literarias.

Lectura de un texto ficticio de Antonio de Nebrija sobre el contexto histórico del siglo XV. Lectura de un noticiario sobre las características generales del siglo XV. Identificación de los rasgos que presenta la literatura prerrenacentista.

Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos.

S3 S4 S5

3. Conocer la evolución de la poesía narrativa oral del siglo XV. 4. Identificar las características que presentan los romances. 5. Clasificar los romances. 6. Analizar una obra literaria: el Romancero.

El romance: origen, estilo, romances viejos y romances nuevos, y romances históricos y romances novelescos y líricos.

Dramatización de romances. Transformación de un romance en un fragmento de un cantar y en una narración sin diálogos. Lectura del Romance de Fontefrida y contestación a

unas preguntas sobre su comprensión y características. Lectura comentada del Romance de doña Alda. Comparación del Romance del conde Olinos y el Romance del conde Arnaldos.

1-12, págs.

201-204

Trabajo de literatura, pág. 205

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos. Relacionar las obras leídas y comentadas y el contexto en que aparecen, realizando un trabajo de información y de síntesis. Exponer una opinión sobre la lectura de una obra adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura de los usos de los elementos del género y el uso del lenguaje; situar el sentido de la obra con la propia experiencia. Ser capaces de aplicar los procesadores de texto en trabajos de investigación.

S6 S7

7. Determinar las características que presentan las composiciones del Cancionero. 8. Conocer la trayectoria literaria del marqués de Santillana y Jorge Manrique.

El Cancionero.

El marqués de Santillana, el poeta de las serranillas. Jorge Manrique, el poeta de la elegía.

Lectura y análisis de serranillas y coplas. Lectura comentada de Las coplas, de Jorge Manrique.

13-24, págs.

206-209

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él.

S8 S9

9. Conocer el argumento, la estructura y los personajes de la obra de La Celestina.

El teatro del siglo XV: La Celestina.

Lectura comentada de fragmentos de La Celestina.

25-35, págs.

211-215

Comprender el origen y evolución de la lengua española. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos.

S10 10. Relacionar la literatura medieval con el cine.

El ciclo artúrico y el Cid en el cine.

Análisis de películas para establecer su relación con la literatura.

1-ZONA TIC,

pág. 217

Establecer relaciones entre la literatura y otras manifestaciones culturales.

S11 11. Conocer el uso de los signos de puntuación.

El punto y coma, la interrogación y exclamación, la raya, el guión, las comillas y el paréntesis.

Compleción de oraciones y textos con el punto y coma, la interrogación y la exclamación, la raya, el guión, las comillas y el paréntesis.

5-9, pág. 152

Utilizar correctamente los signos de puntuación.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 19: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

19

Unidad 3: Idealismo y realismo literarios Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

CL. Interactuar mediante

el lenguaje de forma competente. (1-10) CA. Hablar y escuchar,

leer y escribir para la interacción comunicativa y para adquirir nuevos conocimientos. (1-10) CA. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (1-10) CP. Aprender a analizar y

resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. (3-8) CD. Usar soportes

electrónicos en la composición de textos. (10) CS. Adquirir habilidades y destrezas para realizar trabajos en grupo. (10) CC. Interpretar y valorar obras literarias para aproximarse al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son preocupaciones esenciales del ser humano. (3-10)

S1 S2 S3 S4

1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura renacentista. 2. Caracterizar el Renacimiento y el Renacimiento español.

El Renacimiento: contexto histórico y características generales. Influencias del Renacimiento: humanismo y neoplatonismo. El Renacimiento español.

Lectura de textos y comparación de la Edad Media con el Renacimiento. Lectura y análisis de textos de la literatura renacentista: análisis del contenido, estructura interna, características lingüísticas y literarias, época e influencia, forma literaria, experiencia personal…

1-5, págs.

221-225

Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos.

S5 S6 S7 S8

3. Caracterizar la evolución de la lírica de la Edad Media al Renacimiento. 4. Determinar la vida y obra de Garcilaso de la Vega. 5. Conocer la vida y obra de fray Luis de León.

La lírica renacentista: temas, tópicos, formas métricas y géneros literarios. Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega. Segundo Renacimiento: fray Luis de León.

Análisis de la evolución de los temas, la métrica y los géneros líricos desde la Edad al Renacimiento. Lectura comentada de composiciones de Garcilaso de la Vega y fray Luis de León.

6-11, págs.

227-231

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros literarios, de las formas literarias y de los estilos. Situar básicamente el sentido de composiciones literarias en relación con su contexto y con la propia experiencia.

S9

6. Diferenciar entre mística y ascética. 7. Conocer la vida y obra de santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.

La literatura religiosa renacentista: ascética y mística. La prosa religiosa: santa Teresa de Jesús. La poesía religiosa: san Juan de la Cruz.

Lectura comentada de composiciones de santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.

12-13, págs.

232-233

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos.

S10 S11 S12 S13

8. Determinar la evolución de la novela en el Renacimiento. 9. Diferenciar entre novela de caballerías, novela pastoril, novela morisca y novela bizantina. 10. Analizar una obra literaria: Lazarillo de Tormes.

Las novelas idealistas del Renacimiento: novela de caballerías, pastoril, morisca y bizantina. La novela picaresca: Lazarillo de Tormes.

Lectura de fragmentos de la narrativa del Renacimiento y análisis de su contenido. Lectura de fragmentos del Lazarillo de Tormes y elaboración de un

trabajo siguiendo unas pautas.

14-15, págs.

234-235

Trabajo de

literatura, págs.

238-239

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos. Relacionar las obras leídas y el contexto en que aparecen, realizando un trabajo de información y de síntesis. Exponer una opinión sobre la lectura de una obra relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura de los usos de los elementos del género y el uso del lenguaje; situar el sentido de la obra en relación con la propia experiencia. Ser capaces de aplicar los procesadores de texto en trabajos.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 20: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

20

Unidad 4: La novela moderna y la evolución del héroe – Manual de ortografía y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

CL. Interactuar mediante

el lenguaje de forma competente. (1-10) CA. Hablar y escuchar, leer y escribir para la interacción comunicativa y para adquirir nuevos conocimientos. (1-10) CA. Acceder al saber y a

la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (1-10) CP. Aprender a analizar y

resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. (3-10) CD. Usar soportes

electrónicos en la composición de textos. (8) CC. Interpretar y valorar

obras literarias para aproximarse al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son preocupaciones esenciales del ser humano. (1-7)

S1

1. Ubicar la figura de Miguel Cervantes en el panorama literario de la época. 2. Conocer la poesía de Miguel de Cervantes.

Miguel de Cervantes: vida y contextualización en el panorama literario. La poesía de Miguel de Cervantes.

Lectura de fragmentos de El Quijote. Lectura y análisis de unas composiciones poéticas de Cervantes: características lingüísticas y literarias, contenido, rasgos populares…

1-2, pág. 243

Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos.

S2 S3 S4 S5

3. Identificar los géneros narrativos que cultivó Miguel de Cervantes. 4. Reconocer novelas de Miguel de Cervantes. 5. Determinar la evolución del teatro de Miguel de Cervantes. 6. Analizar una obra literaria: El Quijote.

La novela de Miguel de Cervantes: pastoril, morisca, corta, picaresca y bizantina. El teatro de Miguel de Cervantes: el entremés. El Quijote y la novela

moderna.

Lectura comentada de un fragmento de una novela corta y de un entremés de Cervantes. Relación de la experiencia personal con el asunto de un fragmento leído. Invención de una historia fantástica. Lectura y análisis de fragmentos de El Quijote.

3-5, págs.

244-250

webquest 5

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros literarios, de las formas literarias y de los estilos. Situar básicamente el sentido de composiciones literarias en relación con su contexto y con la propia experiencia. Imitar y recrear un texto.

S6

7. Determinar la evolución del héroe épico al personaje de novela.

Evolución del héroe épico al personaje de novela.

Lectura y análisis de textos para identificar la evolución que sufre el personaje del héroe épico al personaje de novela.

6-8, págs.

250-251

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos.

S7 S8 S9

8. Utilizar el diccionario ortográfico y los correctores ortográficos. 9. Reconocer el significado denotativo y connotativo de las palabras. 10. Reconocer los fenómenos semánticos que se producen entre las palabras.

El diccionario ortográfico y los correctores ortográficos en los procesadores de textos. El significado denotativo y connotativo de las palabras. Los fenómenos semánticos: monosemia, polisemia, sinonimia, antonimia, homonimia, paronimia, hiperonimia e hiponimia, tabú y eufemismo.

Uso del diccionario ortográfico y del corrector ortográfico en documentos informáticos. Detección del significado denotativo y connotativo de palabras. Análisis de las relaciones semánticas entre palabras: monosemia, polisemia, sinonimia, antonimia, homonimia, paronimia, hiperonimia e hiponimia, tabú y eufemismo.

1-17, págs.

155-157

Manejar los procesadores de texto. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. Conocer los fenómenos semánticos que se dan entre las palabras.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 21: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

21

Unidad 5: Madurez de los géneros literarios – Manual de ortografía y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

CL. Interactuar mediante

el lenguaje de forma competente. (1-13) CA. Hablar y escuchar,

leer y escribir para la interacción comunicativa y para adquirir nuevos conocimientos. (1-13) CA. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (1-13) CP. Aprender a analizar y

resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. (3-10) CD. Usar soportes

electrónicos en la composición de textos. (2) CD. Buscar y seleccionar información en Internet. (2, 11) CC. Interpretar y valorar obras literarias para aproximarse al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son preocupaciones esenciales del ser humano. (3-9)

S1 S2

1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura barroca. 2. Identificar las características generales de la literatura barroca. 3. Determinar la evolución de la literatura del Renacimiento al Barroco.

El Barroco: contexto histórico y características generales. La literatura barroca: características.

Lectura de un texto ficticio de Pablos, el Buscón, sobre el contexto histórico del Barroco. Lectura de un noticiario sobre las características generales del Barroco. Lectura de composiciones barrocas y detección de las características que presentan.

1-3, págs.

255-256

Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos.

S3 S4

4. Diferenciar entre conceptismo y culteranismo. 5. Caracterizar la poesía de Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.

La lírica barroca: conceptismo y culteranismo. La poesía de Francisco de Quevedo. La poesía de Luis de Góngora.

Reconocimiento de las características que presenta el conceptismo y el culteranismo. Lectura de composiciones poéticas de Góngora y Quevedo y detección de las características que presentan.

4-7, págs.

258-261

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión de textos. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos.

S5 S6 S7 S8 S9

6. Conocer los antecedentes del teatro de Lope de Vega. 7. Caracterizar el teatro de Lope de Vega y de la comedia nueva.

8. Caracterizar el teatro de Calderón de la Barca.

El teatro popular en los Siglos de Oro: antecedentes de Lope de Vega. El teatro barroco: la comedia nueva de Lope de Vega.

La obra de Lope de Vega. El teatro de Calderón de la Barca.

Lectura y análisis de un paso de Lope de Rueda. Lectura comentada de textos de Lope de Vega: Peribáñez y el comendador de Ocaña y El galán de la Membrilla. Lectura comentada de un fragmento teatral de Calderón de la Barca: La vida es sueño.

8-12, págs.

263-269

webquest 6

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él.

S10 9. Determinar la evolución de la novela picaresca barroca. 10. Conocer los géneros narrativos cultivados en el Barroco: relato satírico-fantástico y novela alegórica.

La novela picaresca del Barroco. El relato satírico-fantástico. La novela alegórica: Baltasar Gracián.

Lectura comentada de un fragmento de El buscón, de

Francisco de Quevedo, y del Oráculo manual y arte de prudencia, de Baltasar

Gracián.

13-14, pág. 271

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión de textos. Identificar el género al que pertenece un texto y reconocer sus elementos estructurales y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él.

S11 11. Establecer un paralelismo entre la literatura barroca y el cine.

La comedia y el cine. Los personajes y la historia en el cine.

Análisis de películas para establecer su relación con la literatura.

1-ZONA TIC,

pág. 273

Establecer relaciones entre la literatura y otras manifestaciones culturales.

S12 12. Reconocer palabras derivadas. 13. Identificar prefijos, sufijos y prefijos.

La derivación: prefijos, sufijos e interfijos.

Reconocimiento de prefijos, sufijos e interfijos en las palabras. Formación de palabras compuestas.

18-33, págs.

159-161

Conocer la estructura de las palabras.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 22: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

22

Unidad 6: Literatura de ideas – Manual de ortografía y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

CL. Interactuar mediante

el lenguaje de forma competente. (1-13) CA. Hablar y escuchar,

leer y escribir para la interacción comunicativa y para adquirir nuevos conocimientos. (1-13) CA. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (1-13) CP. Aprender a analizar y

resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. (3-11) CD. Usar soportes

electrónicos en la composición de textos. (2) CD. Buscar y seleccionar información en Internet. (10, 11) CC. Interpretar y valorar obras literarias para aproximarse al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son preocupaciones esenciales del ser humano. (3-11)

S1 S2

1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura del siglo XVIII. 2. Caracterizar la literatura del siglo XVIII. 3. Definir neoclasicismo y prerromanticismo.

El Siglo de las Luces: contexto histórico y características generales. El Neoclasicismo. El Prerromanticismo.

Lectura de un texto ficticio de Jovellanos sobre el contexto histórico del Siglo de las Luces. Lectura de un noticiario sobre las características generales del Siglo de las Luces. Lectura y reconocimiento de elementos ilustrados y prerrománticos en unos textos.

1-2, pág. 278

Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos.

S3 S4

4. Reconocer las características del ensayo como género literario. 5. Identificar obras y autores del ensayo del siglo XVIII.

El ensayo: caracterización. Ensayistas del siglo XVIII: Feijoo y la modernización de la ciencia moderna, Jovellanos y el progreso del país, y Cadalso y el tema de España.

Lectura comentada de fragmentos ensayísticos: Teatro crítico universal, de Feijoo, Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos, de Jovellanos, Cartas marruecas, de José Cadalso.

3-6, págs.

279-281

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión de textos. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él.

6. Caracterizar la poesía anacreóntica. 7. Caracterizar la poesía didáctica. 8. Identificar las características de la poesía prerromántica.

La poesía neoclásica: poesía anacreóntica y poesía didáctica. La poesía prerromántica.

Lectura y análisis de una composición anacreóntica de Juan Meléndez de Valdés y de una composición didáctica de Tomás de Iriarte.

7-8, pág. 283

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él.

S8 9. Determinar la evolución del teatro en el siglo XVIII. 10. Conocer el teatro de Leandro Fernández de Moratín.

El teatro neoclásico: características. El teatro de Leandro Fernández de Moratín.

Lectura de fragmentos de El sí de las niñas y elaboración de un trabajo siguiendo unas pautas.

Trabajo de

literatura, págs.

285-286

Exponer una opinión sobre la lectura de una obra relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura de los usos de los elementos del género y el uso del lenguaje; situar el sentido de la obra en relación con la propia experiencia. Ser capaces de aplicar los procesadores de texto en trabajos.

S9 11. Establecer un paralelismo entre el ensayo y el cine.

El ensayo y el cine. La novela prerromántica y el cine.

Análisis de películas para establecer su relación con la literatura.

1-ZONA TIC,

pág. 288

Establecer relaciones entre la literatura y otras manifestaciones culturales.

S10 12. Reconocer palabras compuestas. 13. Identificar acortamientos, siglas, acrónimos y locuciones.

La composición. Los procesos de formación de palabras: acortamiento, sigla y acrónimo. Las locuciones.

Formación de palabras compuestas. Identificación y uso de acortamientos, siglas, acrónimos y locuciones.

34-49, págs.

163-165

Conocer la estructura de las palabras.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 23: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

23

METODOLOGÍA

Atendiendo a los principios que inspiran la L.O.G.S.E. y los planteamientos

pedagógicos de la Enseñanza Secundaria, la metodología utilizada será

esencialmente activa para todos los bloques de contenido. Los principios básicos que,

en la medida de lo posible, se intentarán mantener son los siguientes:

Integrar de manera adecuada el tratamiento teórico y conceptual y la inducción de

contenidos a partir del trabajo práctico. Asimismo, es esencial que la actividad de

clase se oriente de manera que se pueda motivar la reflexión del alumno sobre el uso

propio y los usos ajenos de la lengua, como instrumento necesario para conseguir

una mejora efectiva en sus capacidades de comprensión y expresión.

El mecanismo metodológico fundamental será el trabajo con textos (lectura

comprensiva, observación y anotación, análisis, comentario) y, en el estudio

gramatical, con enunciados sencillos pero debidamente contextualizados.

Será labor prioritaria del profesor ayudar al alumno a inducir y sistematizar de

manera adecuada los contenidos programados. Asimismo, se procurará consolidar los

conocimientos y capacidades adquiridas mediante actividades y prácticas específicas.

Se combinará convenientemente, según los contenidos de que se trate, el trabajo

individual del alumno con las actividades de carácter colectivo o de grupo.

TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

En la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema

Educativo se asegura que el fin de la educación es propiciar el desarrollo integral de

los alumnos facilitando su “integración social” en esta sociedad. Y en el Real

Decreto 1007/1991, de 14 de junio, se afirma que el aprendizaje de las enseñanzas

mínimas establecidas “contribuirá al proceso de socialización de los alumnos, a su

futura integración en el mundo del trabajo, a su asimilación de los saberes cívicos

(sic) y al aprecio del patrimonio cultural de la sociedad a la que pertenecen y de la

que habrán de ser en su vida adulta miembros activos y responsables”.

De acuerdo con este objetivo, se atribuye al profesor de esta etapa educativa la

responsabilidad de enseñar, aparte de los contenidos específicos de su asignatura,

otros de carácter muy general independientes de la materia que ha de impartir: se les

denomina “temas transversales”, pues, como su propio nombre indica, atraviesan

todas las áreas, y hacen referencia a “actividades, normas y valores” que los alumnos

han de adquirir.

De esta manera, la ley preceptúa integrar el tratamiento de estos temas transversales

en las programaciones de cada área particular. No obstante, dado su planteamiento

“interdisciplinar”, no se tienen que incorporar como nuevos contenidos, sino que se

han de contemplar junto con los específicos de área. Como no se pueden estudiar

Page 24: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

24

todos ellos en todas las unidades, su presentación resulta dispersa a lo largo del

currículo; pero es igual: de lo que se trata es de que “impregnen toda la educación”,

según reza en el Real Decreto antes mencionado.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Uno de los pilares básicos de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de

Ordenación General del Sistema Educativo (derivado de lo que se conoce como

“enseñanza comprensiva) es la consideración de que los alumnos tienen diversas

capacidades, una diversa formación, unos intereses diversos, una diversa motivación

y unas necesidades diversas: con una impecable lógica, concluye la Ley que se

precisa, pues, una “atención a la diversidad”.

¿Cómo se plantea oficialmente la “atención a la diversidad”? De tres modos

básicamente: mediante la llamada “optatividad”, mediante la denominada

“diversidad curricular” y mediante las designadas “adaptaciones curriculares

individuales”.

La Ley preceptúa que este último mecanismo se contemple en la programación

específica de cada área, de manera que se llegue a “personalizar (sic) el proceso de

enseñanza-aprendizaje adecuándolo a la diversidad de capacidades, formación,

intereses, motivación y necesidades del alumnado.

En nuestro libro se ha tenido en cuenta también la tal diversidad; en concreto, de la

siguiente forma:

Se han incluido materiales que sirven de repaso de contenidos impartidos en cursos

anteriores.

Se ha partido de la base en la normativa de ortografía y puntuación.

En las exposiciones teóricas no se ha dado por supuesto ningún conocimiento previo

específico del tema.

Las diversas actividades y ejercicios presentan una gama de niveles didácticos.

En los temas de literatura se ofrecen numerosos textos que permiten la

“diversificación” del trabajo de los alumnos.

Page 25: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

25

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso de la

lengua. Identificar y localizar las lenguas constitucionales. Conocer las

características principales del bilingüismo.

- Participar en situaciones comunicativas. Identificar y componer textos narrativos.

Clasificar palabras según su categoría gramatical. Analizar y tipificar enunciados.

- Reconocimiento del género y número de los sustantivos. Reconocimiento y uso de

los pronombres. Identificar y componer textos descriptivos.

- Conocer la estructura de las palabras y las principales relaciones léxicas.

- Detección del núcleo y complementos del sintagma nominal. Clasificación e

identificación del grado de los adjetivos. Identificación y composición de textos

expositivos.

- Clasificación e identificación de los géneros periodísticos. Conocer la conjugación

verbal. Identificación de estructuras pasivas y de perífrasis verbales.

- Identificación y análisis de los complementos del verbo. Conocer las

características textuales: adecuación, cohesión y coherencia. Aplicación de las

reglas de acentuación.

- Los géneros de opinión: identificación. Análisis de oraciones simples.

Reconocimiento de oraciones yuxtapuestas y coordinadas.

- Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos

breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al

valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas

literarias y de los estilos.

- Establecer relaciones entre los movimientos fundamentales de la historia de la

Literatura, hasta el siglo XVIII.

- Conocer la obra de los principales autores de estos movimientos literarios.

Page 26: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

26

- Utilizar correctamente los signos de puntuación.

-Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos

estructurales básicos y los recursos literarios empleados en él.

- Conocer la estructura de las palabras y las principales relaciones léxicas. Conocer

las reglas ortográficas.

- Establecer relaciones entre Literatura y otras manifestaciones culturales.

CONTENIDOS MÍNIMOS

-Conocimiento e identificación de los elementos que intervienen en la comunicación y

de las funciones del lenguaje.

-Conocimiento de las distintas formas de elocución.

-Conocimiento de las principales características de los textos: adecuación, coherencia y

cohesión.

-Identificación de los elementos constituyentes de las palabras y clasificación de las

mismas atendiendo a este criterio.

-Identificación de las clases de palabras y sus accidentes gramaticales.

-Reconocimiento de las clases de sintagma

-Identificación de las funciones de los sintagmas en la oración.

-Identificación de las oraciones que componen un texto, diferenciando oraciones

simples y compuestas por coordinación.

-Empleo preciso y correcto del vocabulario cotidiano.

-Uso correcto y adecuado de las palabras en su contexto lingüístico.

-Uso correcto y habitual del diccionario.

-Conocimiento de las relaciones léxicas.

-Variedad léxica y expresiva.

-Identificación del género al que pertenece un texto literario y reconocimiento de los

elementos estructurales básicos y los recursos literarios y lingüísticos empleados en él.

-Conocimiento de los autores y obras literarias de cada época y su relación entre sí y el

contexto en el que se produjeron.

Page 27: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

27

-Uso correcto de las reglas de ortografía.

-Empleo correcto de los conectores.

-Legibilidad e inteligibilidad del texto.

-Correcta presentación de escritos en lo referente a márgenes, sangría, etc.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación global de la asignatura se hará teniendo en cuenta estos criterios:

o contenidos de Lengua: 45%

o contenidos de Literatura: 45%

o libro de lectura: hasta un 10%. Solamente habrá una prueba de lectura

por evaluación y no será recuperable.

o el trabajo diario, tanto en casa como en clase, podrá incrementar o

recortar la nota hasta un punto.

se bajará la calificación 0,25 por cada falta de ortografía, márgenes, sangrías,

tintas, legibilidad, y 0,10 por cada tilde.

si la calificación en los contenidos de Lengua o de Literatura es inferior a 5, no

se hará nota media y la calificación final será de insuficiente.

Las lecturas voluntarias se calificarán con un máximo de 0’35 puntos cada una

(1 punto como máximo). Esta puntuación se sumará a la nota de Junio, siempre

que el alumno haya obtenido una calificación mínima de 5.

Para subir nota, se realizará un examen global de toda la asignatura y se hará la

nota media entre este examen global y la nota media de las evaluaciones.

La prueba extraordinaria de Septiembre se basará en los contenidos mínimos de

3º de la ESO reflejados en esta programación, distribuidos en un 50% de Lengua

y un 50 % de Literatura. Será necesario aprobar cada una de las partes para

aprobar la asignatura.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

1ª evaluación:

Origen y evolución del castellano.

Morfosintaxis. La oración simple.

2ª evaluación:

Morfosintaxis. La oración simple y compuesta por coordinación.

Literatura: Edad Media – Siglo XV.

3ª evaluación:

Literatura: Siglos XVI, XVII y XVIII.

Nota: El léxico y la ortografía se trabajará a lo largo de todo el curso.

Page 28: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

28

MATERIALES DIDÁCTICOS PARA USO DE LOS ALUMNOS

Libro de texto.

Material de reprografía.

Diccionarios.

Páginas web.

Pizarra digital

TIC: uso del blog como recurso didáctico, con contenidos propios del curso.

LECTURAS

Los alumnos realizarán obligatoriamente tres lecturas, que se corresponderán con las

tres evaluaciones:

Don Juan Manuel: El conde Lucanor. Ed. Vicens-Vives (Clásicos adaptados)

Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada.

Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.

Además los alumnos podrán realizar una lectura voluntaria por evaluación a lo largo del

curso:

George Orwell: Rebelión en la granja.

William Golding: El señor de las moscas.

Miguel Delibes: El camino. Ed. Destino.

Carlos Ruiz Zafón: La sombra del viento. Ed. P.laneta

Eduardo Mendoza: El misterio de la cripta embrujada. Ed. Seix-Barral.

Eduardo Mendoza: El laberinto de las aceitunas. Ed. Seix-Barral.

RECUPERACIÓN

La recuperación de las evaluaciones se realizará durante el curso.

Page 29: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

29

ATENCIÓN A LOS ALUMNOS REPETIDORES

revisión frecuente de tareas.

prioridad en las preguntas de clase.

ATENCIÓN A LOS ALUMNOS QUE ESTAN EN RIESGO DE SUSPENDER LA

ASIGNATURA

revisión frecuente de tareas.

prioridad en las preguntas de clase.

RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA DE SEGUNDO DE ESO PENDIENTE

A lo largo del curso los alumnos harán los ejercicios de tres cuadernillos de la editorial

Editex.

Las palabras son la oca I

La gramática no es dramática I

La gramática no es dramática II

Los alumnos entregarán cada uno de los tres cuadernillos en las fechas que se

han fijado y en esa misma semana realizarán una prueba escrita sobre el contenido del

cuadernillo que corresponda.

Fechas de entrega de los cuadernillos y de realización de la prueba correspondiente a

cada uno de ellos

Las palabras son la oca I........................ 16 – 20 de diciembre (la prueba escrita

se realizará el lunes 16)

La gramática no es dramática I …......... 24 – 28 de febrero (la prueba escrita se

realizará el lunes 24)

La gramática no es dramática II .….... 28 de Abril– 2 de Mayo (la prueba

escrita se realizará el lunes 28)

El día 19 de mayo se realizará una prueba global para los alumnos que no hayan

un cinco como media de las pruebas anteriores.

Todas las pruebas se realizarán en el Aula de Usos Múltiples a las 14,20 horas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para poder aprobar la asignatura serán requisitos indispensables las entregas de

los cuadernillos en las fechas señaladas y la realización de las pruebas escritas

correspondientes a cada uno de los éstos.

Page 30: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

30

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Realización del cuadernillo: 20%

Prueba escrita: 80%

Es necesaria la obtención de una calificación mínima de 4 en la prueba escrita para aprobar la asignatura.

Page 31: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

31

PROGRAMACIÓN DE

LENGUA CASTELLANA

Y LITERATURA

SEGUNDO CICLO DE E.S.O

CUARTO DE ESO

CURSO 2013-2014

Page 32: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

32

4º de ESO

Unidad 1: El español en el mundo – Manual de ortografía, morfología y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

CL. Interactuar mediante el lenguaje. (1-11) CL. Valorar la diversidad lingüística, cultural y social, como enriquecimiento personal y de los pueblos. (1-8) CA. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos. (1-11) CP. Analizar y resolver problemas y emprender procesos de decisión. (1-11) CS. Valorar la lengua como herramienta básica de comprensión de los fenómenos sociales. (1-10) CS. Constatar la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística, y valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y representación. (9-10)

S1 1. Conocer la importancia del español en el mundo. 2. Identificar el número de hablantes del castellano en el mundo. 3. Determinar la situación del castellano en la UE y EEUU.

Situación del español en el mundo. El español en Europa y EEUU.

Lectura de un texto sobre la importancia del español en el mundo y respuesta a unas preguntas sobre comprensión.

1, pág. 5

Conocer la extensión del español en el mundo.

Colorear sobre un mapamundi mudo la extensión del castellano.

pág. 6

S2 4. Conocer las particularidades que presenta el español de América.

El español de América.

Identificación de los rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos del español de América.

pág. 8 Reconocer las particularidades fonéticas, morfosintácticas léxicas de unas palabras.

Clasificación de léxico según pertenezca al español de América.

pág. 8

S3 S4

5. Determinar las variedades meridionales y septentrionales del castellano. 6. Conocer la realidad lingüística de España. 7. Identificar situaciones de bilingüismo y de diglosia. 8. Respetar la variedad lingüística española como patrimonio cultural.

El castellano y sus dialectos. Las lenguas de España. Bilingüismo y diglosia.

Lectura de unos textos y detección de los dialectos que aparecen en ellos. Identificación de las características de los dialectos. Localización de las lenguas habladas en España. Reconocimiento de los rasgos lingüísticos de las lenguas de España.

2-4, págs. 9-11

Conocer la realidad lingüística de España.

Lectura de unos textos y detección de los dialectos que aparecen en ellos. Identificación de las características de los dialectos. Localización de las lenguas habladas en España. Reconocimiento de los rasgos lingüísticos de las lenguas de España.

2-4, págs. 9-11

S5

9. Conocer las particularidades del nivel culto, estándar y vulgar de la lengua. 10. Saber adecuar la lengua a la situación comunicativa.

Las variedades diastráticas o sociales de la lengua. Las variedades diafásicas de la lengua.

Identificación del nivel de lengua que aparece en diferentes textos. Reconocimiento de las características de un texto en función de su adecuación a la situación comunicativa.

6-7, págs. 12-13

Reconocer los tres niveles de la lengua: culto, estándar y vulgar. Adecuar un texto a la situación comunicativa.

Identificación del nivel de lengua que aparece en diferentes textos. Reconocimiento de las características de un texto en función de su adecuación a la situación comunicativa.

6-7, págs. 12-13

S6 11. Utilizar correctamente las grafías g/j y b/v.

Las grafías g/j y b/v. Compleción de palabras con las grafías correspondientes.

1, 3-27, págs.

137-139

Conocer el uso de g/j y b/v.

Compleción de palabras con las grafías correspondientes.

2, 28, págs. 137-

139

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 33: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

33

Unidad 2: De viaje – Manual de ortografía, morfología y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

CL. Desarrollar la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social. (1-14) CF. Desarrollar la comprensión lectora e interpretar textos continuos. (2-6) CD. Adquirir conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades a través de las TIC. (1) CA. Mejorar las destrezas lectoras. (2-3) CA. Mejorar las destrezas de expresión escrita. (4-6, 10-12) CA. Mejorar las destrezas de reflexión sobre la lengua, sus estructuras lingüísticas y sus efectos en los textos. (7-14)

S1 1. Describir oralmente un lugar.

La descripción oral.

Descripción oral a partir de un guión preparado. Valoración de la importancia de planificar un discurso. Utilización de medios audiovisuales como soporte.

1, pág. 15

Describir usando el registro adecuado y organizando las ideas con claridad. Seguir instrucciones para realizar tareas.

Planificación de una descripción. Descripción de un lugar.

1, pág. 15

S2 S3

2. Leer y comprender un texto descriptivo. 3. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 4. Conocer las características lingüísticas de los textos descriptivos. 5. Identificar las diferentes clases de descripción. 6. Escribir una descripción.

La descripción escrita: características y clases.

Lectura comentada de un texto procedente de una guía turística. Clasificación de unas descripciones teniendo en cuenta el punto de vista del autor, el tema descrito y su dinamismo.

1-13, pág. 17

3,

pág. 19

Leer y analizar textos descriptivos. Subrayar y resumir un texto. Localizar el tema de un texto. Clasificar textos descriptivos. Escribir textos descriptivos.

Lectura comprensiva de un texto. Análisis de su estructura y tema. Localización de sus ideas principales y resumen del texto. Búsqueda de palabras en el diccionario. Localización de palabras homónimas y polisémicas. Identificación de sus características lingüísticas como texto descriptivo. Identificación de su emisor y receptor, e intención del emisor. Elaboración de un texto descriptivo.

1, pág. 30

S4 S5 S6 S7

7. Reconocer las distintas clases de palabras por su forma y su función sintáctica. 8. Cambiar de categoría gramatical por procedimientos morfológicos. 9. Reconocer las distintas clases de sintagmas.

La palabra: definición, clases de palabras y caracterización por su forma y función sintáctica. Cambio de categoría gramatical. Los sintagmas: definición y clasificación.

Reconocimiento y clasificación de distintas clases de palabras. Transformación de categoría gramatical de unas palabras. Identificación y análisis de sintagmas.

1-11, págs. 18-25

Reconocer la categoría gramatical de las palabras. Transformar categorías gramaticales. Identificar la función de las palabras. Identificar y analizar sintagmas.

Clasificación de palabras según su categoría gramatical. Transformación de categoría gramatical de un adjetivo. Identificación y análisis de sintagmas. Identificación de la función de palabras y sintagmas.

2-8, pág. 31

S8 S9

10. Reconocer las propiedades de un texto. 11. Adecuar un texto a la situación. 12. Conocer las normas por las que se rige el diálogo.

El texto y sus propiedades: adecuación, coherencia y cohesión. La conversación informal.

Composición de textos teniendo en cuenta la adecuación, la coherencia y la cohesión. Condiciones que se deben tener en cuenta para planificar un texto adecuado a la situación. Reconocimiento de las normas infringidas en diálogos dados.

págs. 26-27

1-7,

pág. 29

Escribir textos adecuados a la situación comunicativa.

Escritura de textos adecuados a cuatro situaciones comunicativas distintas dadas.

9-11, pág. 31

S10 13. Utilizar correctamente las grafías h, x, d/z/cc y y/ll.

Las grafías h, x, d/z/cc y y/ll.

Compleción de palabras con las grafías correspondientes.

29-36, 38-43, 45-51, págs.

140-142

Conocer el uso de h, x, d/z/cc y y/ll.

Compleción de palabras con las grafías correspondientes.

37, 44, 52, págs. 140-142

S11 14. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos.

Realización de actividades de evaluación.

Evaluación. 1-11, págs. 30-31

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 34: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

34

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

CL. Desarrollar la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social. (1-17) CL. Desarrollar las destrezas de recepción y producción, tanto oral como escrita, buscando un desarrollo armónico en situaciones comunicativas diversas. (1-12) CA. Usar el lenguaje como regulador del pensamiento y del comportamiento autónomo en los procesos de aprendizaje personal e interpersonal. (1-17) CS. Adquirir habilidades para las relaciones, la convivencia y el respeto entre las personas. (1-5) CA. Mejorar las destrezas lectoras, de expresión escrita y de reflexión sobre la lengua. (1-17)

S1 1. Narrar correctamente noticias.

La narración oral planificada.

Planificación de una noticia siguiendo un guión y retransmisión. Utilización de medios audiovisuales como soporte.

1, pág. 33

Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas.

Representación del papel de un periodista y narración en directo de una noticia.

1, pág. 33

S2 S3

2. Leer y comprender un texto narrativo. 3. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 4. Redactar un currículum vitae.

El texto narrativo. El currículum vitae.

Lectura comentada de un texto narrativo. Clasificación de las narraciones según su veracidad e intención. Identificación del punto de vista del narrador. Localización de la acción y el ritmo de la acción en narraciones. Reconocimiento de prolepsis, flash back o tiempo lineal en narraciones. Redacción de un currículum vitae.

1-14, pág. 35

1,

pág. 37

1-2, pág. 47

Leer y analizar textos. Subrayar y resumir un texto. Localizar el tema de un texto. Diferenciar entre explicación y narración. Localizar las características de los textos narrativos.

Lectura comprensiva de un texto. Análisis de su estructura y tema. Localización de sus ideas principales y resumen del texto. Elaboración de un esquema con las ideas que presenta. Identificación de sus características como texto narrativo. Elaboración de un texto narrativo.

1, pág. 50

S4 S5 S6 S7 S8

5. Identificar enunciados. 6. Distinguir oraciones y frases. 7. Identificar interjecciones. 8. Reconocer la modalidad de los enunciados. 9. Reconocer los constituyentes inmediatos de la oración. 10. Establecer concordancia entre sujeto y predicado. 11. Caracterizar el sujeto de una oración. 12. Distinguir entre sujeto omitido e impersonalidad.

El enunciado: frases y oraciones. La modalidad oracional. La interjección. La oración: sujeto y predicado. La concordancia. Sujeto agente, paciente, experimentador y causa. Sujeto léxico y gramatical. Sujeto omitido. Oraciones impersonales.

Localización de enunciados. Clasificación de enunciados en oraciones y frases. Clasificación de interjecciones. Reconocimiento de la modalidad de unos enunciados. Identificación de la intención de unas fórmulas de cortesía. Localización del sujeto y predicado de unas oraciones. Corrección de errores de concordancia entre sujeto y predicado. Clasificación de sujetos por su significado. Localización de sujetos léxicos y gramaticales. Clasificación de oraciones según la impersonalidad que presente.

1-25, págs. 39-46

Reconocer enunciados y clasificarlos en frases u oraciones. Clasificar enunciados según la modalidad que presenten. Reconocer el sujeto y el predicado de oraciones. Identificar el tipo de sujeto que presenta una oración. Determinar el tipo de impersonalidad que presentan las oraciones.

Identificación de enunciados en un texto y clasificación según sean frases u oraciones. Clasificación de enunciados según su modalidad. Transformación en interrogativas de cortesía unos enunciados. Reconocimiento del sujeto y el predicado en unas oraciones. Clasificación del sujeto según sea léxico o gramatical. Identificación de sujetos agente, paciente y de causa. Reconocimiento del tipo de impersonalidad de unas oraciones.

2-8, pág. 51

S9 13. Escribir textos con coherencia. 14. Localizar el tema de un texto y el tema de cada enunciado.

La coherencia lógica del texto. El tema: la progresión temática.

Corrección de las contradicciones lógicas de un texto e identificación de la información no relacionada con el tema que presenta. Localización del tema general de un texto y el tema de cada enunciado. Redacción de textos con coherencia.

1-5, págs. 48-49

Reconocer cómo progresa el tema en un texto. Escribir textos con coherencia a partir de un esquema sobre la progresión del tema.

Detección de la progresión del tema en un texto. Redacción de un texto con coherencia interna y progresión del tema. Elaboración de un esquema en el que se desarrolle un tema general dado.

9-11, pág. 51

S10 15. Utilizar correctamente la grafía m. 16. Escribir correctamente palabras de escritura dudosa.

La grafía m. Palabras de escritura dudosa.

Compleción de palabras con las grafías correspondientes. Escritura correcta de ciertas palabras que presentan dificultad: porque, asimismo…

53-56, 59,

págs. 143-145

Utilizar correctamente las grafías. Emplear correctamente palabras de escritura dudosa.

Compleción de palabras con grafías y de un texto con palabras.

57-58, págs. 144-145

S11 17. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos.

Realización de actividades de evaluación.

Evaluación. 1-11, págs. 50-51

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Unidad 3: Cubriendo la noticia – Manual de ortografía, morfología y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Page 35: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

35

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

CL. Interactuar mediante el lenguaje. (1-17) CA. Mejorar las destrezas lectoras, de expresión escrita y de reflexión sobre la lengua. (1-17) CP. Analizar y resolver problemas y emprender procesos de decisión. (1-17) CS. Adquirir habilidades para las relaciones, la convivencia y el respeto entre las personas. (1-2) CS. Usar el debate, el diálogo y el intercambio de puntos de vista con el fin de buscar acuerdos en situaciones académicas y de la vida cotidiana que afectan a la convivencia. (1-2) CP. Desarrollar las destrezas comunicativas enfocadas hacia la exposición de planes e ideas en distintos campos del conocimiento. (3-5)

S1 1. Elaboración de un informe oral. 2. Establecer un diálogo respetando los turnos de opinión y la opinión de los participantes.

La exposición oral. El debate.

Exposición oral de un informe sobre las consecuencias del cambio climático. Organización de un debate sobre el calentamiento global del planeta.

1-2, pág. 53

Realizar exposiciones orales claras con ayuda de medios audiovisuales.

Participación activa en situaciones de comunicación. Utilización de la lengua para regular la propia conducta.

1-2, pág. 53

S2 S3

3. Leer y comprender un texto expositivo. 4. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 5. Escribir exposiciones.

La exposición: exposiciones divulgativas y exposiciones científicas. Características lingüísticas de la exposición.

Lectura comentada de un texto expositivo. Adecuación de las exposiciones al receptor. Diferenciación entre exposición divulgativa y científica. Análisis de las características lingüísticas de los textos expositivos.

1-17, pág. 56

1-2,

págs. 58-59

webquest 1, pág. 58

Leer y analizar textos expositivos. Subrayar las ideas principales de un texto y resumirlo. Localizar el tema. Identificar las características lingüísticas de la exposición. Escribir textos expositivos.

Lectura comprensiva de un texto. Análisis de su estructura y tema. Localización de sus ideas principales y resumen del texto. Identificación de sus características como texto expositivo. Elaboración de un texto expositivo.

1, pág. 74

S4 S5 S6 S7 S8

6. Localizar el predicado en oraciones. 7. Clasificar el predicado en nominal o verbal. 8. Identificar verbos que rigen complementos y verbos que no rigen complementos. 9. Reconocer los complementos de un predicado. 10. Transformar oraciones activas en pasivas. 11. Emplear correctamente los pronombres el, la, lo, los, las.

El predicado: predicado nominal y predicado verbal. Los verbos ser, estar y parecer como atributivos y predicativos. Estructura del predicado. Los complementos del predicado: directo, indirecto, régimen verbal, circunstancial, predicativo y agente. La oración activa y la oración pasiva.

Identificación del predicado en oraciones y su núcleo. Reconocimiento de los complementos del predicado. Sustitución del CD, CI y Atr por el pronombre adecuado. Empleo predicativo de los verbos ser, estar y parecer. Análisis sintáctico de oraciones. Clasificación de complementos verbales según sean obligatorios o no. Detección de leísmos, loísmos y laísmos.

1-37, pág. 60-71

Reconocer el predicado. Identificar los diferentes complementos verbales. Transformar oraciones activas en pasivas.

Clasificación del predicado en nominal y verbal. Localización de los complementos de unos predicados dados. Transformación de oraciones activas en pasivas.

2-9, pág. 75

S9

12. Escribir textos con cohesión textual. 13. Identificar la cohesión léxica y lógica de los textos.

La cohesión textual. Argumentación de la cohesión textual de un texto a partir de sus palabras destacadas.

1, pág. 73

Escribir textos con cohesión. Localizar la cohesión léxica de los textos.

Composición de textos a partir de un campo semántico dado y de hipéronimos e hipónimos. Justificación de la cohesión léxica de un texto.

10-12, pág. 75

S10 14. Acentuar palabras correctamente. 15. Reconocer diptongos, triptongos e hiatos. 16. Utilizar correctamente la tilde diacrítica.

Reglas de acentuación. Diptongo, triptongo e hiato. La tilde diacrítica.

Acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas. Acentuación de palabras compuestas. Acentuación de casos especiales. Colocación de la tilde diacrítica.

1-25, pág. 146-150

Acentuar correctamente las palabras.

Colocación de la tilde en un poema y clasificación de las palabras acentuadas en una tabla. Justificación de uso de la tilde en unas palabras.

26-27, pág. 151

S11 17. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos.

Realización de actividades de evaluación.

Evaluación. 1-12, págs. 74-75

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Unidad 4: SOS – Manual de ortografía, morfología y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Page 36: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

36

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

CL. Interactuar mediante el lenguaje. (1-17) CA. Mejorar las destrezas lectoras, de expresión escrita y de reflexión sobre la lengua. (1-17) CD. Adquirir conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades a través de las TIC. (1) CF. Desarrollar las destrezas comunicativas enfocadas hacia la argumentación de planes e ideas en distintos campos del conocimiento. (1-5) CP. Valorar la expresión libre de ideas, del pensamiento divergente, de la asociación de riesgos y de las responsabilidades de éxito o fracaso en tareas de iniciativa personal y creativa. (1-17)

S1 1. Argumentar correctamente aportando razonamientos y datos.

La argumentación oral.

Argumentación oral sobre los beneficios de la dieta mediterránea, siguiendo unas pautas. Utilización de medios audiovisuales como soporte.

1, pág. 77

webquest 2,

pág. 77

Argumentar con el registro adecuado, exponiendo la tesis, organizando las ideas y enlazando las secuencias.

Participación activa en actos comunicativos.. Utilización de la lengua para regular la propia conducta.

1, pág. 77

S2 S3

2. Leer y comprender un texto argumentativo. 3. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 4. Escribir un texto argumentativo. 5. Saber interpretar el significado de un texto.

La argumentación. La argumentación objetiva y la argumentación subjetiva. La coherencia y la cohesión de las argumentaciones. El significado explícito e implícito de un texto. El significado literal y figurado de un texto.

Lectura comentada de un texto argumentativo. Diferenciación entre argumentación objetiva y argumentación subjetiva. Estructuración de la argumentación: presentación, cuerpo argumentativo y conclusión. Interpretación del significado explícito, implícito, literal y figurado de enunciados.

1-17, pág. 79

1-7,

pág. 81

8, pág. 82

Leer y analizar textos argumentativos. Subrayar las ideas principales de un texto y resumirlo. Localizar el tema de un texto. Señalar la tesis de una argumentación y los argumentos que aparecen. Escribir textos argumentativos.

Lectura comprensiva de un texto. Análisis de su estructura y tema: tesis y argumentos. Localización de ideas principales y resumen. Identificación de sus características como texto argumentativo. Elaboración de un texto argumentativo.

1, pág. 96

S4 S5 S6 S7

6. Realizar el esquema sintáctico y semántico de oraciones. 7. Reconocer el complemento oracional. 8. Identificar conectores textuales. 9. Identificar el vocativo. 10. Nominalizar oraciones. 11. Clasificar la oración según la naturaleza del predicado. 12. Analizar sintácticamente oraciones simples. 13. Reconocer oraciones compuestas. 14. Clasificar oraciones compuestas según sean yuxtapuestas o coordinadas.

La oración simple: esquema semántico y sintáctico. El orden de los elementos en la oración simple. El complemento oracional. Los conectores textuales. El vocativo. La nominalización. Clasificación de la oración simple según la naturaleza del predicado. El análisis sintáctico de la oración simple. La oración compuesta: yuxtaposición y coordinación.

Realización de esquemas semánticos y sintácticos de oraciones. Identificación de complementos oracionales, vocativos y conectores. Reconocimiento de oraciones según la naturaleza de su predicado. Nominalización de oraciones. Análisis sintáctico de oraciones. Identificación de oraciones yuxtapuestas y coordinadas. Clasificación de oraciones coordinadas según la relación semántica que se establece entre ellas.

1-37, págs. 84-94

Clasificar oraciones según sean simples o compuestas. Elaborar esquemas sintácticos y semánticos de oraciones. Identificar el complemento oracional, el vocativo y los conectores textuales. Nominalizar oraciones. Determinar funciones sintácticas. Analizar sintácticamente oraciones.

Reconocimiento de oraciones simples y compuestas. Esquemas sintácticos y semánticos de oraciones. Reconocimiento de complementos en las oraciones. Nominalización de oraciones simples. Análisis sintácticos de oraciones. Transformación de oraciones yuxtapuestas en simples.

2-9, pág. 97

S8 15. Emplear anáforas y catáforas para dar cohesión al significado del texto.

La anáfora. Compleción de textos con anáforas y catáforas. Elipsis de palabras para no repetir innecesariamente palabras en una oración.

1-4, pág. 95

Escribir textos con cohesión, empleando anáforas y catáforas. Escribir textos argumentativos.

Compleción de un texto con las anáforas adecuadas. Elaboración de un texto argumentativo.

10-12, pág. 97

S9 16. Conocer el uso de los signos de puntuación.

La coma, el punto, el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación y de exclamación, la raya y el paréntesis.

Compleción de oraciones y textos con los signos de puntuación adecuados.

1-10, págs.

152-154

Colocar correctamente los signos de puntuación.

Lectura de un texto y colocación de los signos de puntuación.

10, pág. 154

S10 17. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos.

Realización de actividades de evaluación.

Evaluación. 1-12, págs. 96-97

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Unidad 5: Un chef de primera – Manual de ortografía, morfología y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Page 37: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

37

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

CL. Interactuar mediante el lenguaje. (1-14) CA. Mejorar las destrezas lectoras, de expresión escrita y de reflexión sobre la lengua. (1-14) CS. Usar el debate, el diálogo y el intercambio de puntos de vista con el fin de buscar acuerdos en situaciones académicas y de la vida cotidiana que afectan a la convivencia. (1-6) CS. Adquirir habilidades para las relaciones, la convivencia y el respeto entre las personas. (1-6) CF. Desarrollar las destrezas comunicativas enfocadas hacia la argumentación de planes e ideas en distintos campos del conocimiento. (1-6) CD. Usar Internet para buscar e interpretar información. (1)

S1 1. Expresar oralmente la opinión personal sobre un tema.

El cinefórum.

Visualización y comentario en grupo de la película Cadena de favores. Utilización de medios audiovisuales como soporte.

1, pág. 99

Exponer la opinión personal sobre una película visualizada en clase.

Participación activa en situaciones de comunicación. Utilización de la lengua para regular la propia conducta.

1, pág. 99

S2 S3 S4

2. Leer y comprender un texto argumentativo. 3. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 4. Reconocer un ensayo. 5. Conocer las características de los ensayos. 6. Conocer el uso de la instancia y la estructura que presenta.

El texto argumentativo. El ensayo: punto de vista subjetivo, función expresiva del lenguaje, expresividad literaria, formas de argumentación subjetiva, características textuales. La instancia.

Lectura comentada de un texto argumentativo. Localización de la tesis y los argumentos. Explicación del enfoque subjetivo de un ensayo. Identificación de los rasgos lingüísticos propios de un ensayo. Localización de figuras literarias. Reflexión sobre los argumentos utilizados en un texto. Justificación de la cohesión interna de un texto. Compleción de una instancia.

1-14, pág. 101

1-5,

págs. 102-103

1-3,

pág. 114

Leer y analizar un fragmento de un ensayo. Subrayar las ideas principales de un texto y resumirlo. Localizar el tema de un texto. Identificar la estructura de un texto. Reconocer las características de un texto ensayístico.

Lectura comprensiva de un texto. Análisis de su estructura y tema. Localización de ideas principales y resumen. Elaboración de un mapa conceptual con las ideas que presenta. Identificación de la función apelativa, la función expresiva y la cohesión textual de un texto ensayístico.

1, pág. 116

S4 S5 S6 S7 S8

7. Reconocer oraciones compuestas subordinadas. 8. Clasificar oraciones subordinadas según sean adjetivas o sustantivas. 9. Pasar de estilo directo a estilo indirecto, y viceversa. 10. Analizar sintácticamente oraciones subordinadas.

La oración compuesta: subordinación. La oración subordinada adjetiva. La oración subordinada sustantiva. El estilo directo y el estilo indirecto.

Distinción de oraciones subordinadas adjetivas y sustantivas, así como de los nexos de relación que presentan. Transformación de estilo directo a indirecto, y viceversa. Análisis de oraciones subordinadas.

1-20, págs.

106-113

Reconocer oraciones subordinadas adjetivas y sustantivas. Distinguir el estilo directo y el estilo indirecto de un texto. Analizar sintácticamente oraciones. Identificar distintos tipos de que.

Sustitución de subordinadas adjetivas y sustantivas por sintagmas. Localización de la función sintáctica de subordinadas sustantivas. Análisis de oraciones sustantivas y adjetivas. Localización de estilo directo e indirecto. Distinción del que conjunción del que pronombre.

2-9, pág. 117

S9 11. Escribir textos con cohesión lingüística empleando conectores.

Los conectores textuales. Reconocimiento de conectores textuales según hagan referencia al comienzo, desarrollo o fin del tema. Elaboración de un ensayo dado un esquema y unos conectores.

1, pág. 115

Localizar los conectores de un texto. Escribir un breve ensayo con coherencia y cohesión.

Compleción de un texto con conectores. Elaboración de un breve ensayo dado un esquema.

10-11, pág. 117

S10 12. Conocer el uso de los signos de puntuación. 13. Utilizar el diccionario y los correctores ortográficos en los procesadores de texto.

Las comillas y el guión. El diccionario y los correctores ortográficos en los procesadores de texto.

Compleción de textos con signos de puntuación. Uso de los diccionarios y correctores ortográficos.

16, 18-22, págs. 155-

156

pág. 157

Colocar signos de puntuación correctamente.

Compleción un texto con signos de puntuación.

17, pág. 156

S11 14. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos.

Realización de actividades de evaluación.

Evaluación. 1-15, págs. 98-99

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Unidad 6: Sesión de cine – Manual de ortografía, morfología y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Page 38: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

38

Competencias

básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos

Actividades de aprendizaje

Activ. Criterios

de evaluación Actividades

de evaluación Eval.

CL. Interactuar mediante el lenguaje. (1-13) CA. Mejorar las destrezas lectoras, de expresión escrita y de reflexión sobre la lengua. (1-13) CS. Usar el debate, el diálogo y el intercambio de puntos de vista con el fin de buscar acuerdos en situaciones académicas y de la vida cotidiana que afectan a la convivencia. (1-2) CF. Desarrollar las destrezas comunicativas enfocadas hacia la argumentación de planes e ideas en distintos campos del conocimiento. (1-5) CD. Usar Internet para buscar e interpretar información. (1-2) CS. Usar la lengua en variedad de situaciones comunicativas y contextos de interacción. (1-5)

S1 1. Saber defender la opinión propia en un debate y rebatir con argumentos las otras posturas. 2. Respetar las opiniones de los compañeros.

El debate.

Preparación de los contenidos del debate, formación de grupos, toma de postura y organización del debate.

1, pág. 119

Realizar exposiciones orales claras con ayuda de medios audiovisuales. Argumentar y rebatir argumentos.

Participación activa en situaciones de comunicación. Utilización de la lengua para regular la propia conducta.

1, pág. 119

S2 S3 S4

3. Leer y comprender un texto argumentativo. 4. Conocer las características que presentan los textos con información objetiva. 5. Identificar diferentes géneros periodísticos.

La argumentación. La información objetiva: tipos de textos. La información objetiva: noticia y reportaje. La subjetividad: artículo de fondo, editorial, columna y carta al director.

Lectura comentada de un texto argumentativo. Localización de su tesis y argumentos. Caracterización lingüística y textual de textos con información objetiva y subjetiva. Localización de la estructura de una noticia. Confección de textos con información objetiva y subjetiva.

1-2, págs.

123-125

Leer y analizar una columna periodística. Subrayar las ideas principales de un texto y resumirlo. Localizar el tema de un texto. Identificar la estructura de un texto. Reconocer las características de un texto de información subjetiva.

Lectura comprensiva de una columna. Análisis de su estructura y tema. Localización de ideas Identificación de la tesis que presenta y los argumentos. Confección de un texto de opinión.

1, pág. 134

S5 S6 S7

6. Distinguir entre subordinadas adverbiales propias e impropias. 7. Analizar subordinadas adverbiales. 8. Conocer los nexos que introducen subordinadas adverbiales.

Las oraciones adverbiales propias. Las oraciones adverbiales impropias.

Identificación y clasificación de subordinadas adverbiales. Transformación de adverbios en subordinadas adverbiales. Localización de nexos en subordinadas adverbiales. Construcción de subordinadas adverbiales dados unos nexos.

1-13, págs.

126-133

Clasificar las oraciones subordinadas adverbiales. Reconocer nexos subordinados adverbiales. Analizar sintácticamente subordinadas adverbiales.

Confección de oraciones subordinadas adverbiales. Identificación de los nexos de las subordinadas adverbiales. Clasificación de subordinadas adverbiales. Análisis sintáctico de oraciones subordinadas.

2-8, pág. 135

S8 9. Escribir textos con cohesión lingüística empleando conectores.

Los conectores de causa, los conectores consecutivos, los conectores condicionales y los conectores finales.

Transformación de oraciones cambiando el conector. Detección del conector adecuado en unas oraciones. Composición de oraciones y textos con conectores.

1-6, pág. 133

Localizar los conectores de un texto. Escribir un texto argumentativo con coherencia y cohesión.

Compleción de un texto con conectores. Elaboración de un texto argumentativo dado un esquema.

9-10, pág. 135

S9 10. Conocer los fenómenos semánticos que se dan entre las palabras. 11. Confeccionar campos léxicos, campos semánticos y diagramas con hipónimos y su hiperónimo correspondiente. 12. Sustituir tabúes por eufemismos.

Monosemia, polisemia, sinonimia, antonimia, homonimia y paronomia. Significado denotativo y connotativos. Hiperónimos e hipónimos. Campos semánticos y léxicos. Tabúes y eufemismos.

Identificación de fenómenos semánticos entre palabras. Confección de esquemas con hipónimos y su hiperónimo. Confección de campos léxicos y semánticos. Asociación de tabúes con su eufemismo.

1-16, pág.

159-160

Conocer los fenómenos semánticos que se dan entre las palabras.

Localización de sinónimos y antónimos. Diferenciación entre polisemia y homonimia. Invención de contextos dadas unas expresiones. Localización de significados denotativos y connotativos. Compleción de diagramas según las relaciones de las palabras.

17-22, pág. 161

S10 13. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos.

Realización de actividades de evaluación.

Evaluación. 1-10, págs.

134-135

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Unidad 7: A debate – Manual de ortografía, morfología y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Page 39: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

39

Unidad 1: La revolución de los sentimientos Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

CL. Interactuar mediante el lenguaje de forma competente. (1-12) CA. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (1-12) CP. Aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. (3-12) CC. Interpretar y valorar obras literarias para aproximarse al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son preocupaciones esenciales del ser humano. (2-11) CC. Producir textos literarios. (2-11) CC. Conocer las relaciones entre diversas manifestaciones artísticas. (12) CC. Acercarse al mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa). (2-12) CA. Mejorar las destrezas lectoras (comprensión global, estructura de los textos, tema…). (2-12) CA. Mejorar las destrezas de expresión escrita. (2-11)

S1 S2

1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura del Romanticismo.

El Romanticismo: contexto histórico y características generales.

Evolución de la forma de creación, el concepto de arte, el punto de vista del escritor, el paisaje y los temas del XVIII al XIX. Lectura y análisis de una leyenda de Bécquer. Detección de elementos románticos en el texto.

1, pág. 171

Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta la actualidad y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos.

S3 S4 S5 S6

2. Identificar la evolución de la poesía romántica y posromántica. 3. Conocer la evolución poética de los poetas románticos. 4. Identificar autores y obras de la poesía romántica.

La poesía romántica y posromántica: autores, obras, temas y estilo. José de Espronceda: rebeldía social y libertad creadora. Gustavo Adolfo Bécquer: poeta simbolista. Las Rimas. Rosalía de Castro: intimismo y poesía existencial.

Lectura comentada de composiciones románticas, detección de los temas que presentan, análisis métrico e identificación de figuras literarias. Recitación de poesías con la entonación adecuada. Relación entre la poesía de lord Byron y los poetas románticos españoles. Lectura comentada de El estudiante de Salamanca. Lectura comentada de Rimas.

2-6, págs.

173-181

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de poesías del Romanticismo.

S7 S8

5. Reconocer qué es una novela histórica, las características que presenta y los autores románticos más importantes que la cultivaron. 6. Reconocer un artículo de costumbres. 7. Identificar la importancia de la figura de Larra en el periodismo del siglo XIX. 8. Conocer la obra periodística de Larra.

La novela histórica: características y escritores. La prosa costumbrista: Mariano José de Larra. La obra periodística de Larra: clasificación de sus artículos.

Lectura comentada de fragmentos de novelas históricas: identificación de las características que presentan. El capitán Alatriste y El señor de Bembibre. Análisis de un artículo de costumbres de Larra.

7-8, págs.

182-183

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura y los autores u obras más destacadas de cada uno de ellos.

S9 S10

9. Caracterizar el teatro romántico. 10. Conocer autores y obras del teatro romántico. 11. Determinar la importancia de la figura de don Juan en la literatura española y su evolución desde Tirso de Molina.

El teatro romántico: temas, personajes, escenografía, estilo e intencionalidad. El duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerzo del sino. José Zorrilla: Don Juan Tenorio.

Análisis del mito de don Juan desde Tirso de Molina a José Zorrilla. Argumento, temática y personajes de las obras Don Álvaro o la fuerza del sino y Don Juan Tenorio. Lectura comentada de un fragmento de Don Juan Tenorio.

págs. 188-189

webquest

3, pág. 189

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura y los autores u obras más destacadas de cada uno de ellos.

S11 12. Relacionar la literatura romántica con el cine.

El hecho romántico y el cine: cine de terror, de viajes y aventuras, histórico. El mito de don Juan.

Análisis de películas para establecer su relación con la literatura.

1-ZONA TIC,

pág. 191

Establecer relaciones entre la literatura y otras manifestaciones culturales.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 40: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

40

Unidad 2: Ciencia y literatura – Manual de ortografía, morfología y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

CL. Interactuar mediante el lenguaje de forma competente. (1-10) CA. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (1-10) CP. Aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. (2-10) CC. Interpretar y valorar obras literarias para aproximarse al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son preocupaciones esenciales del ser humano. (2-7) CC. Producir textos literarios. (2-7) CC. Conocer las relaciones entre diversas manifestaciones artísticas. (8) CC. Acercarse al mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa). (2-7) CA. Mejorar las destrezas lectoras (comprensión global, estructura de los textos, tema…). (2-7) CA. Mejorar las destrezas de expresión escrita. (2-7)

S1

1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló el Realismo y el Naturalismo.

El Realismo del siglo XIX. El Naturalismo del siglo XIX.

Evolución de la actitud del artista, el método artístico, los temas, los personajes, el género literario y el lenguaje del Romanticismo al Realismo-Naturalismo. Lectura de unos textos, detección de las características que presentan y adhesión de los mismos al Realismo y al Naturalismo.

1, pág. 195

Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta la actualidad y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos.

S2 S3

2. Identificar cómo y cuándo surgieron el Realismo y el Naturalismo en España. 3. Caracterizar la novela realista. 4. Caracterizar la novela naturalista. 5. Conocer la evolución del Realismo y el Naturalismo en Europa: autores y obras.

La novela realista: 1868-1880 La novela realista en Europa. El Naturalismo (a partir de 1880). El Naturalismo en Europa.

Lectura de un fragmento de Marianela, adhesión del texto al Realismo y confección de un breve reportaje periodístico. Lectura de un fragmento de Lo prohibido, adhesión del texto al Naturalismo y análisis de la voz del narrador, la estructura interna del texto y el lenguaje literario que emplea.

2-3, págs.

198-199

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura y los autores u obras más destacadas de cada uno de ellos.

S4 S5 S6 S7

6. Conocer la trayectoria literaria de autores del Realismo y el Naturalismo español. 7. Analizar textos y obras del Realismo y el Naturalismo.

Benito Pérez Galdós. Leopoldo Alas «Clarín»: Emilia Pardo Bazán.

Lectura y análisis de un fragmento de Fortunata y Jacinta: tema del fragmento, estructura que presenta, modalidad textual, tiempo y espacio, personajes y relación del texto con la época. Lectura y análisis de una obra: La Regenta. Estilo literario, argumento y caracterización de los personajes. Lectura de Marianela y elaboración de un trabajo siguiendo unas pautas.

págs. 201-204

Trabajo de literatura, pág. 205

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos. Relacionar las obras leídas y comentadas y el contexto en que aparecen, realizando un trabajo de información y de síntesis. Exponer una opinión sobre la lectura de una obra adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura de los usos de los elementos del género y el uso del lenguaje; situar el sentido de la obra con la propia experiencia. Ser capaces de aplicar los procesadores de texto en trabajos de investigación.

S8 8. Relacionar la literatura con el cine.

El Neorrealismo. Análisis de películas para establecer su relación con la literatura.

1-ZONA TIC, pág. 207

Establecer relaciones entre la literatura y otras manifestaciones culturales.

S9 9. Reconocer la estructura de las palabras. 10. Transformar la categoría gramatical de las palabras.

Estructura de la palabra: morfemas y lexema. Clasificación de los morfemas.

Separación de palabras en lexemas y morfemas. Búsqueda de palabras con prefijos y sufijos. Transformación de la categoría gramatical de las palabras.

23-29, págs.

162-163

Identificar la estructura que presentan las palabras.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 41: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

41

Unidad 3: El arte de 1900 Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

CL. Interactuar mediante el lenguaje de forma competente. (1-11) CA. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (1-11) CP. Aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. (4-11) CC. Interpretar y valorar obras literarias para aproximarse al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son preocupaciones esenciales del ser humano. (4-11) CC. Producir textos literarios. (4-11) CC. Acercarse al mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa). (2-11) CA. Mejorar las destrezas lectoras (comprensión global, estructura de los textos, tema…). (2-11) CA. Mejorar las destrezas de expresión escrita. (2-11)

S1 S2 S3

1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló el Modernismo. 2. Caracterizar el Modernismo hispanoamericano y español. 3. Establecer semejanzas y diferencias entre el Modernismo hispanoamericano y español.

El Modernismo: contexto histórico, origen y difusión. El Modernismo hispanoamericano: temas y estilo. Rubén Darío. El Modernismo español: exotismo español y literatura intimista.

Evolución de los géneros literarios preferentes del Realismo-Naturalismo al Modernismo, propósito artístico y temas, actitud del artista y lenguaje. Lectura de unos textos, detección de las características que presentan y adhesión de los mismos al Modernismo.

1-4, págs. 211-

214

webquest 4, pág.

214

Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta la actualidad y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos.

S4 S5 S6

4. Conocer la trayectoria poética de Antonio Machado. 5. Conocer la trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez.

Antonio Machado: del Simbolismo a la poesía cívica. Juan Ramón Jiménez: del Modernismo a la poesía pura.

Lectura comentada de «Yo voy soñando caminos» y «A un olmo seco»: análisis de los símbolos de Machado. Análisis de «Vino primera pura» y «El viaje definitivo» de Juan Ramón

Jiménez: detección de las etapas de su poesía.

págs. 216-217

5,

pág. 219

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros literarios, de las formas literarias y de los estilos. Situar básicamente el sentido de composiciones literarias en relación con su contexto y con la propia experiencia.

S7 S8

6. Conocer las características que presenta el movimiento literario de la generación del 98 7. Identificar el nacimiento del ensayo moderno en lengua española. 8. Determinar obras y autores del ensayo de la generación del 98.

El grupo del 98: pensamiento, temas y estilo. El ensayo: Miguel de Unamuno y Azorín.

Evolución de los estilos, los temas, los personajes y los géneros cultivados del Modernismo al grupo del 98. Lectura de un fragmento de En torno al casticismo y análisis del tema y estilo que presenta. Lectura de un fragmento de La ruta de don Quijote y Sancho y análisis de la microhistoria que presenta.

6-7, págs.

221-222

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura y los autores u obras más destacadas de cada uno de ellos.

S9 S10 S11

9. Conocer las innovaciones de la narrativa noventayochista. 10. Determinar la evolución de la novela en el grupo del 98. 11. Conocer obras y autores de la novela noventayochista.

La novela del 98: novela experimental y novela para minorías. Miguel de Unamuno: la novela filosófica. Pío Baroja: la novela impresionista.

Lectura de fragmentos de la novela del 98 y análisis de la renovación del argumento, la estructura, el narrador, el retrato de los personajes, el lenguaje y los aspectos ideológicos que presenta. Lectura comentada de un fragmento de La busca: localización del texto en la obra, género al que pertenece, contenido y estructura interna, narrador, descripción del espacio y tiempo, personajes, técnica impresionista y aspectos ideológicos del texto.

8-11, págs. 223-

227

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura y los autores u obras más destacadas de cada uno de ellos.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 42: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

42

Unidad 4: Tradición y vanguardia Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

CL. Interactuar mediante el lenguaje de forma competente. (1-12) CA. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (1-12) CP. Aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. (2-12) CC. Interpretar y valorar obras literarias para aproximarse al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son preocupaciones esenciales del ser humano. (2-11) CC. Producir textos literarios. (2-11) CC. Conocer las relaciones entre diversas manifestaciones artísticas. (12) CC. Acercarse al mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa). (2-11) CA. Mejorar las destrezas lectoras (comprensión global, estructura de los textos, tema…). (2-11) CA. Mejorar las destrezas de expresión escrita. (2-11)

S1 S2 S3

1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la Edad de Plata. 2. Identificar las etapas que conforman la Edad de Plata: Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 98. 3. Determinar la evolución del ensayo y la poesía en el Novecentismo. 4. Ubicar a Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset en el panorama literario. 5. Distinguir los principales ismos que conforman las vanguardias europeas. 6. Caracterizar las distintas vanguardias europeas. 7. Conocer las características de las vanguardias españolas.

La Edad de Plata: contexto histórico. Novecentismo: un nuevo concepto de arte. La poesía del Novecentismo: Juan Ramón Jiménez. El ensayo del Novecentismo: Ortega y Gasset. Las vanguardias europeas: principales ismos. Características de las vanguardias europeas: temas, técnicas-lenguaje e ideología. Las vanguardias en España: greguerías, Creacionismo, Ultraísmo y Surrealismo.

Análisis de unas obras de arte y vinculación con el Novecentismo, el Vanguardismo o la generación del 27. Evolución del arte conceptual (Modernismo) al arte puro o deshumanizado (Novecentismo). Lectura y análisis de unas composiciones poéticas de Juan Ramón Jiménez. Análisis de unas obras de arte y vinculación de las mismas con los ismos europeos. Lectura y análisis de unas composiciones poéticas vanguardistas: greguerías, Creacionismo, caligrama, Ultraísmo.

1-4, págs. 230-

235

Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta la actualidad y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Situar básicamente el sentido de composiciones literarias en relación con su contexto y con la propia experiencia.

S4 S5 S6

8. Determinar las características de la generación del 27. 9. Conocer a los autores que conforman la generación del 27 y las características de su poesía.

La generación del 27: concepto, integrantes, contexto cultural, influencias, características poéticas, lenguaje y etapas.

Lectura de poesías de Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Jorge Guillén y Federico García Lorca. Análisis de los temas y el estilo de las composiciones. Adhesión de las composiciones a la generación del 27. Lectura comentada de «Romance de la luna, luna».

5-8, págs. 237-

241

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros literarios, de las formas literarias y de los estilos. Situar básicamente el sentido de composiciones literarias en relación con su contexto y con la propia experiencia.

S7 S8 S9

10. Determinar la evolución del teatro en la primera mitad del siglo XX. 11. Conocer autores y obras del teatro de la primera mitad del siglo XX.

El teatro desde 1900 a 1936: evolución. El teatro burgués: Jacinto Benavente. El teatro innovador: Valle-Inclán. El esperpento. Federico García Lorca.

Lectura y análisis de un fragmento de Luces de bohemia. Identificación de las técnicas literarias del esperpento. Lectura comentada de una obra: La casa de Bernarda Alba. Género de la obra, contenido, estructura, personajes, tiempo y lugar en que transcurren los hechos, estilo, autor y época. Creación de un diálogo teatral.

9-23, págs.

243-247

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura y los autores u obras más destacadas de cada uno de ellos. Elaborar un texto dialogado teatral.

S10 12. Relacionar la literatura con el cine.

El Surrealismo y el Expresionismo.

Análisis de películas para establecer su relación con la literatura.

1-ZONA TIC,

pág. 249

Establecer relaciones entre la literatura y otras manifestaciones culturales.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 43: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

43

Unidad 5: La novela entre 1936-1975 – Manual de ortografía, morfología y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

CL. Interactuar mediante el lenguaje de forma competente. (1-13) CA. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (1-13) CP. Aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. (2-8) CC. Interpretar y valorar obras literarias para aproximarse al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son preocupaciones esenciales del ser humano. (2-8) CC. Producir textos literarios. (2-8) CC. Conocer las relaciones entre diversas manifestaciones artísticas. (9) CC. Acercarse al mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa). (2-8) CA. Mejorar las destrezas lectoras (comprensión global, estructura de los textos, tema…). (2-8) CA. Mejorar las destrezas de expresión escrita. (2-8)

S1 S2

1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura de posguerra.

La posguerra: contexto histórico, social y cultural.

Lectura de un fragmento de Cinco horas con Mario y análisis del contexto histórico que refleja. Elaboración de una exposición sobre la vida y obra de Miguel Delibes con ayuda de Internet.

1, pág. 252

Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta la actualidad y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos.

S3

2. Conocer la evolución de la novela de los años 40. 3. Diferenciar entre novela existencial y novela tremendista. 4. Distinguir autores y obras de la novela existencial y tremendista de los años 40.

La novela en los años 40: novela existencial y tremendista. Novela existencial y novela tremendista: novela representativa, narrador, temas, personajes, tiempo, espacio, estilo y aspectos ideológicos. Autores y obras de la novela de los años 40.

Reconocimiento de las características que presenta la novela existencial de los años 40: La familia de Pascual Duarte. Reconocimiento de las características que presenta la novela tremendista de los años 40: Nada.

2-3, pág. 255

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura y los autores u obras más destacadas de cada uno de ellos.

S4 S5

5. Caracterizar la novela de los años 50. 6. Distinguir autores y obras de la novela social de los años 50.

La novela social de los años 50: ideología, estilo y características literarias. Autores y obras de la novela social de los años 50: La colmena, de Cela; El Jarama, de Sánchez Ferlosio y Dos días de septiembre, de Caballero Bonald.

Lectura y análisis de un fragmento de La colmena. Lectura y análisis de un fragmento de El Jarama.

5-6 págs.

257-258

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura y los autores u obras más destacadas de cada uno de ellos.

S6 7. Caracterizar la novela experimental de los años 1962-1975. 8. Distinguir autores y obras de la novela social de los años 60-75.

La novela experimental: 1962-1975. De la renovación a la experimentación.

Lectura de un fragmento de Tiempo de silencio. Análisis de las técnicas literarias que aparecen y los elementos narrativos. Detección del narrador en un texto. Reescritura del texto cambiando el punto de vista del narrador.

7, pág. 259

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura y los autores u obras más destacadas de cada uno de ellos.

S7 9. Establecer un paralelismo entre la literatura y el cine de posguerra.

Evolución del cine entre los años 40 y 1975.

Análisis de películas para establecer su relación con la literatura.

1-ZONA TIC,

pág. 261

Establecer relaciones entre la literatura y otras manifestaciones culturales.

S8 12. Reconocer palabras derivadas, compuestas y parasintéticas. 13. Identificar frases hechas, locuciones, siglas, abreviaturas y acrónimos .

Procedimientos para la formación de unidades léxicas: derivación, composición, frases hechas, locuciones, siglas o abreviaturas, acrónimos, parasíntesis.

Clasificación de locuciones y construcción de oraciones con ellas. Relación de frases hechas y situaciones. Identificación de compuestos y locuciones. Construcción de familias léxicas. Significado de abreviaturas, acrónimos y frases hechas.

32-39, págs.

164-165

Conocer los procedimientos de formación de las unidades léxicas.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 44: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

44

Unidad 6: El teatro y la poesía entre 1936-1975 – Manual de ortografía, morfología y léxico Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

CL. Interactuar mediante el lenguaje de forma competente. (1-9) CA. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (1-9) CP. Aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. (1-7) CC. Interpretar y valorar obras literarias para aproximarse al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son preocupaciones esenciales del ser humano. (1-7) CC. Producir textos literarios. (1-7) CC. Acercarse al mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa). (1-7) CA. Mejorar las destrezas lectoras (comprensión global, estructura de los textos, tema…). (1-7) CA. Mejorar las destrezas de expresión escrita. (1-7)

S1

1. Conocer la evolución del teatro en los años 40. 2. Reconocer autores y obras del teatro de evasión y de humor de los años 40.

El teatro de evasión de los años 40: Alfonso Paso y Joaquín Calvo Sotelo. El teatro de humor de los años 40: Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Lectura de un fragmento de Una muchacha de Valladolid y Eloísa está debajo de un almendro. Justificación de la pertenencia al teatro de evasión o de humor. Reconocimiento de las características del teatro de evasión y de humor de los años 40.

1-2, pág. 265

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura y los autores u obras más destacadas de cada uno de ellos.

S2 S3

3. Conocer la evolución del teatro en los años 50-70. 4. Ubicar la figura de Antonio Buero Vallejo en el panorama literario español. 5. Analizar autores y obras del teatro comprometido de los años 50-70.

El teatro comprometido: 1949-1975. El teatro existencial y el teatro social o de denuncia. Antonio Buero Vallejo. El teatro innovador en Europa.

Lectura comentada de una obra: Historia de una escalera. Autor, época, género literario, título, argumento, tema, intencionalidad del autor, análisis de la acción, del tiempo, del espacio y de los personajes. Confección de una carta para uno de los personajes de la obra.

Trabajo de literatura, pág. 267

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos. Relacionar las obras leídas y comentadas y el contexto en que aparecen, realizando un trabajo de información y de síntesis. Exponer una opinión sobre la lectura de una obra adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura de los usos de los elementos del género y el uso del lenguaje; situar el sentido de la obra con la propia experiencia. Ser capaces de aplicar los procesadores de texto en trabajos de investigación.

S4 S5 S6

6. Caracterizar la evolución de la poesía de la posguerra. 7. Conocer autores y obras de la poesía de posguerra.

La poesía de los años 40: poesía arraigada y desarraigada. Temas, características literarias, autores y obras de la poesía de los años 40. La poesía social de los años 50: temas, características literarias, autores y obras. La renovación poética de los años 60: temas, características literarias, autores y obras. La poesía de los años 70: los Novísimos: temas, características literarias, autores.

Lectura y análisis de composiciones poéticas de Luis Rosales y Dámaso Alonso. Lectura y análisis de composiciones poéticas de Gabriel Celaya, Ángel González, José Agustín Goytisolo y Leopoldo María Panero.

3-7, págs.

269-273

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura y los autores u obras más destacadas de cada uno de ellos.

S7 8. Conocer la utilidad de los diferentes diccionarios. 9. Saber utilizar los diferentes diccionarios.

El diccionario: tipos de diccionarios.

Búsqueda de palabras en diccionarios especializados y localización del significado o de las palabras adecuadas.

40-47, págs. 166-

167

Conocer el uso de los diferentes diccionarios.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 45: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

45

Unidad 7: Revista literaria de hoy Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

CL. Interactuar mediante el lenguaje de forma competente. (1-13) CA. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. (1-13) CP. Aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. (2-12) CC. Interpretar y valorar obras literarias para aproximarse al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son preocupaciones esenciales del ser humano. (2-12) CC. Producir textos literarios. (2-12) CC. Conocer las relaciones entre diversas manifestaciones artísticas. (13) CC. Acercarse al mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa). (2-12) CA. Mejorar las destrezas lectoras (comprensión global, estructura de los textos, tema…). (2-12) CA. Mejorar las destrezas de expresión escrita. (2-12)

S1 S2

1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura de la democracia. 2. Identificar las tendencias poéticas tras los novísimos. 3. Caracterizar la poesía de la actualidad.

La literatura de la democracia: contexto histórico, social y cultural. La poesía de la experiencia: género literario que cultiva, temas, lenguaje, métrica, punto de vista del poeta, ideología.

Lectura y análisis de una composición de Blanca Andreu. Lectura comentada de una composición de Luis García Montero: mezcla de géneros narrativos en el texto, estructura interna, tema, interpretación y estilo.

1-14, págs. 277-

279

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura y los autores u obras más destacadas de cada uno de ellos.

S3 S4 S5 S6

4. Caracterizar los subgéneros narrativos empleados en la actualidad. 5. Conocer las características de los microrrelatos. 6. Determinar la evolución del cuento desde los años 50 hasta la actualidad. 7. Identificar la evolución de la novela desde la posguerra a la actualidad. 8. Conocer novelistas y obras actuales. 9. Caracterizar la novela del Realismo mágico hispanoamericano. 10. Conocer autores y obras del Realismo mágico.

El microrrelato: origen, extensión, elementos narrativos, estructura, punto de vista, lenguaje y estilo. El cuento de hoy: del Realismo social al Realismo mágico. Cuentistas de la actualidad: José María Merino, Juan José Millás y Manuel Rivas. La novela de hoy. La novela hispanoamericana. El Realismo mágico, un arte de fusión.

Lectura de un microrrelato de Monterroso y análisis de su contenido. Invención de un final de la historia. Lectura y análisis de un fragmento de un cuento de José María Merino. Lectura comentada de La lengua de las mariposas: título de la obra, tema, estructura del cuento, clasificación, caracterización y valoración de los personajes, narrador y contexto de la obra. Lectura comentada de La sombra del viento. Lectura y análisis de un fragmento de Cien años de soledad.

15-40, págs. 280-

288

webquest 5, pág. 288

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos. Relacionar las obras leídas y comentadas y el contexto en que aparecen, realizando un trabajo de información y de síntesis. Exponer una opinión sobre la lectura de una obra adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura de los usos de los elementos del género y el uso del lenguaje; situar el sentido de la obra con la propia experiencia. Ser capaces de aplicar los procesadores de texto en trabajos de investigación.

S7 11. Identificar las características que presenta el teatro de la actualidad. 12. Conocer autores y obras del teatro de hoy.

El teatro de hoy: escenografía, temas, técnicas dramáticas, lenguaje e ideología.

Lectura y análisis de un fragmento de La estanquera de Vallecas.

41, pág. 289

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura y los autores u obras más destacadas de cada uno de ellos.

S8 13. Establecer un paralelismo entre la literatura y el cine de posguerra.

El cine de hoy. Análisis de películas para establecer su relación con la literatura.

1-ZONA TIC,

pág. 291

Establecer relaciones entre la literatura y otras manifestaciones culturales.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad.

Page 46: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

46

METODOLOGÍA PARA EL SEGUNDO CICLO DE E.S.O.

- Partir de los conocimientos previos de los alumnos, teniendo en cuenta que el profesor se encontrará

con un cierto grado de diversidad Como referente pueden servir los objetivos y contenidos del ciclo

anterior, de los que se parte en las actividades iniciales de muchas unidades didácticas y, sobre todo,

de la unidad cero.

- Dirigir la acción educativa hacia la comprensión, la búsqueda, el análisis y cuantas estrategias eviten

la simple memorización. Reflexión sobre los contenidos que ayuden al alumno a asimilar activamente

y aprender a aprender.

- En consonancia con el principio anterior, nuestra propuesta considera fundamental

que el alumno desarrolle unos criterios propios y una actitud ética personal y social.

- Como ya mencionamos en la primera parte, se inicia cada unidad con una actividad de

presentación-motivación, que busca despertar el interés del alumno con una imagen que le

resulte cercana y relacionada con el tema.

- Las actividades de evaluación inicial nos informarán sobre los conocimientos, la expresión y la

diversidad del grupo.

- En cuanto al modo de llevar a cabo las actividades, en la guía didáctica se recogen las

indicaciones pertinentes para su realización de forma individual o en grupo, siguiendo una

propuesta equilibrada que además indique al alumno qué se demanda específicamente de él.

- El dominio de la lengua es un condicionante de los demás aprendizajes, puesto que la lectura

comprensiva, la expresión escrita y oral son comunes en todas las áreas. Este hecho, nos obliga

a no olvidar la importancia de realizar un tratamiento interdisciplinar, así como de tratar

globalmente algunos temas. Para ello, cada bloque finaliza con una actividad comentada muy

motivadora y de fácil aplicación, que contribuye además a favorecer la funcionalidad y

transferencia de los aprendizajes esenciales de cada bloque.

Page 47: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

47

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Conocer la extensión del español en el mundo. Conocer la realidad lingüística de España.

- Reconocer los tres niveles de la lengua: culto, estándar y vulgar. Adecuar un texto a la situación

comunicativa.

- Leer y analizar los distintos tipos de textos (narrativos, descriptivos, explicativos, expositivos,

argumentativos, ensayísticos, periodísticos). Clasificarlos y escribir textos de los tipos estudiados.

- Subrayar y resumir un texto. Localizar el tema de un texto. Reconocer cómo progresa el tema en un

texto. Escribir textos con coherencia y cohesión. Localizar los conectores de un texto.

- Reconocer la categoría gramatical de las palabras. Identificar la función de las palabras. Identificar

y analizar sintagmas.

- Clasificar enunciados según la modalidad que presenten.

- Reconocer el sujeto y el predicado de oraciones. Identificar el tipo de sujeto que presenta una

oración. Determinar el tipo de impersonalidad que presentan las oraciones.

- Conocer y utilizar correctamente las reglas ortográficas. Acentuar correctamente las palabras.

Colocar correctamente los signos de puntuación.

- Reconocer el predicado. Identificar los diferentes complementos verbales. Transformar oraciones

activas en pasivas.

- Clasificar oraciones según sean simples o compuestas. Elaborar esquemas sintácticos y semánticos

de oraciones. Identificar el complemento oracional, el vocativo y los conectores textuales.

Determinar funciones sintácticas. Analizar sintácticamente oraciones.

- Reconocer oraciones subordinadas adjetivas y sustantivas y analizarlas.

- Distinguir el estilo directo y el estilo indirecto de un texto.

- Clasificar las oraciones subordinadas adverbiales. Reconocer nexos subordinados adverbiales.

Analizar sintácticamente subordinadas adverbiales.

- Conocer los fenómenos semánticos que se dan entre las palabras.

- Identificar la estructura que presentan las palabras.

- Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura desde el siglo

XIX hasta la actualidad y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos.

- Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de poesías desde el siglo XIX

hasta la actualidad.

- Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o

fragmentos.

- Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que

aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura.

Page 48: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

48

- Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura en los períodos

estudiados y los autores u obras más destacadas de cada uno de ellos.

- Exponer una opinión sobre la lectura de una obra adecuada a la edad y relacionada con los periodos

literarios estudiados; evaluar la estructura de los usos de los elementos del género y el uso del

lenguaje; situar el sentido de la obra con la propia experiencia.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Ortográficos

- Uso correcto de los signos de acentuación y de las reglas de ortografía

- Empleo correcto de las reglas de concordancia y de los conectores.

- Legibilidad e inteligibilidad.

Morfosintácticos

- Reconocimiento de las clases de palabras en los distintos niveles.

- Identificación de las funciones dentro de la oración.

- Reconocimiento de las clases de sintagma

- La estructura de la oración: sujeto y predicado. Las oraciones impersonales.

- Construcción y análisis de las oraciones compuestas.

- Clasificación de las oraciones según la modalidad (modus) y la naturaleza del predicado

(dictum).

- Identificación de las oraciones que componen un texto.

Lexicosemánticos

- Empleo preciso y correcto del vocabulario cotidiano.

- Uso correcto y adecuado de las palabras en el contexto. Variedad léxica y expresiva.

- Los fenómenos semánticos.

- La estructura de la palabra.

- Procedimientos de formación de unidades léxicas.

Tipos de textos: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y periodísticos. Definición,

características, elementos que los componen y tipología.

Variedades de la lengua: geográficas, sociales e individuales.

Page 49: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

49

Literarios

- Lectura de tres obras literarias, una por trimestre.

- Identificación del género al que pertenece un texto literario y reconocimiento de los elementos

estructurales básicos y lingüísticos empleados en él.

- Conocimiento de los autores y las obras literarias de cada época, su relación entre si y el

contexto en el que se producen.

TEMPORALIZACIÓN

- Primer trimestre: Se impartirán las cinco primeras unidades.

- Segundo trimestre: Se impartirán las unidades seis y siete de Lengua y una y dos de Literatura.

- Tercer trimestre: Se impartirán las unidades tres, cuatro, cinco, seis y siete de Literatura.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación global de la asignatura se hará teniendo en cuenta estos criterios:

o contenidos de Lengua: 45%

o contenidos de Literatura: 45%

o libro de lectura: hasta un 10%. Solamente habrá una prueba de lectura por evaluación y

no será recuperable.

o el trabajo diario, tanto en casa como en clase, podrá incrementar o recortar la nota hasta

un punto.

se bajará la calificación 0,25 por cada falta de ortografía, márgenes, sangrías, tintas, legibilidad,

y 0,10 por cada tilde.

si la calificación en los contenidos de Lengua o de Literatura es inferior a 5, no se hará nota

media y la calificación final será de insuficiente.

Las lecturas voluntarias se calificarán con un máximo de 0’35 puntos cada una (1 punto como

máximo). Esta puntuación se sumará a la nota de Junio, siempre que el alumno haya obtenido

una calificación mínima de 5.

Para subir nota, se realizará un examen global de toda la asignatura y se hará la nota media

entre este examen global y la nota media de las evaluaciones.

La prueba extraordinaria de Septiembre se basará en los contenidos mínimos de 3º de la ESO

reflejados en esta programación, distribuidos en un 50% de Lengua y un 50 % de Literatura.

Será necesario aprobar cada una de las partes para aprobar la asignatura.

Page 50: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

50

MATERIALES DIDÁCTICOS PARA USO DE LOS ALUMNOS

Libro de texto.

Material de reprografía.

Diccionarios.

Páginas web.

Pizarra digital

TIC: uso del blog como recurso didáctico, con contenidos propios del curso.

LECTURAS

Los alumnos realizarán obligatoriamente tres lecturas, que se corresponderán con las tres evaluaciones:

Carlos Ruiz Zafón: Marina.

Javier Cercas: Soldados de Salamina.

Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera.

Además podrán realizar una lectura voluntaria por evaluación:

Camilo J. Cela: La familia de Pascual Duarte.

Khaled Hosseini: Cometas en el cielo. Ed. Salamandra (Col. Letras de Bolsillo).

Federico García Lorca: La casa de Bernalda Alba.

Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino

Juan José Millás: El orden alfabético

José Manuel Díez: Baile de máscaras. Ed. Hiperión.

RECUPERACIÓN

La recuperación de las evaluaciones se realizará durante el curso.

ATENCIÓN A LOS ALUMNOS REPETIDORES

revisión frecuente de tareas.

prioridad en las preguntas de clase.

Page 51: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

51

ATENCIÓN A LOS ALUMNOS QUE ESTAN EN RIESGO DE SUSPENDER LA

ASIGNATURA

revisión frecuente de tareas.

prioridad en las preguntas de clase.

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA ASIGNATURA DE TERCERO PENDIENTE

La evaluación se llevará a cabo mediante pruebas escritas. Se realizarán las siguientes pruebas

en las fechas que se indican:

Examen de los temas 0, Gramática (temas 1, 2, 3, 4 y 5) y los temas de Léxico. Lunes 16 de diciembre de 2013.

Examen de los temas 1, 2 y 3 de Literatura. Lunes 24 de febrero de 2014.

Examen de los temas 4, 5 y 6 de Literatura. Lunes 28 de abril de 2014.

Examen final. Lunes 19 de mayo de 2014.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Todas las pruebas tendrán carácter eliminatorio.

Al examen final solo se presentarán los alumnos que hayan suspendido alguna de las pruebas

anteriores.

La calificación global será la media de la puntuación obtenida en Lengua y Literatura. Será

necesario haber alcanzado un cinco como mínimo en cada una de estas partes para aprobar la

asignatura.

Respecto a la ortografía se seguirán los mismos criterios que se aplican en 3º curso de ESO.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Asistencia a representaciones teatrales, lecturas poéticas y demás actividades relacionadas con la lengua y la literatura.

Organización y participación en las actividades afines a la materia que se realizan el Día del

Centro.

Participación en los distintos concursos y certámenes literarios que se convocan la lo largo del curso

Participación en el Concurso de ortografía convocado por el Gobierno de Extremadura.

Page 52: PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · medios de comunicación audiovisual, como ... 15. Escribir una noticia como ejemplo de narración. 16. Leer y comprender un texto

52

Índice

TERCERO DE ESO

Objetivos generales………………………………………………………………..3

Competencias básicas y criterios de evaluación…………………………………..4

Unidades didácticas……………………………………………………………….19

Metodología……………………………………………………………………….23

Temas transversales……………………………………………………………….23

Atención a la diversidad…………………………………………………………..23

Criterios de evaluación……………………………………………………………26

Contenidos mínimos……………………………………………………………....25

Criterios de calificación…………………………………………………………...26

Secuenciación de contenidos……………………………………………………...27

Lecturas……………………………………………………………………………27

Recuperaciones……………………………………………………………………28

Atención a los alumnos repetidores……………………………………………….28

Atención a los alumnos que están en riesgo de suspender la asignatura………….28

Recuperación de la asignatura de 2º de ESO pendiente……………………….….28

CUARTO DE ESO

Unidades didácticas………………………………………………………………30

Metodología……………………………………………………………………....44

Criterios de evaluación……………………………………………………………44

Secuenciación de contenidos……………………………………………………..44

Contenidos mínimos.....…………………………………………………………...45

Criterios de calificación…………………………………………………………...47

Lecturas…………………………………………………………………………....47

Recuperaciones……………………………………………………………………48

Atención a los alumnos repetidores……………………………………………….48

Atención a los alumnos que están en riesgo de suspender la asignatura………….49

Recuperación de la asignatura de 3º de ESO pendiente…………………………..49

Actividades extraescolares…………………………………………………………49