Programación de Cultura Clásica - iesdeluarca.es 1516... · ... y política en Atenas: las formas...

38
Programación de Cultura Clásica Curso 2015-2016 I.E.S. Carmen y Severo Ochoa Dpto. de Latín

Transcript of Programación de Cultura Clásica - iesdeluarca.es 1516... · ... y política en Atenas: las formas...

Programación de

Cultura Clásica

Curso 2015-2016

I.E.S. Carmen y Severo Ochoa

Dpto. de Latín

ÍNDICE

1.- Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos del

currículo y de los criterios de evaluación asociados ……………… 1 - 22

1.1.- Bloques de contenidos de la materia ………………………… 1 - 3

1.2.- Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje ………… 4 - 11

1.3.- Secuenciación y temporalización de los contenidos y los

criterios de evaluación ……………………………..…….….. 12 - 22

2.- Competencias de etapa a cuyo desarrollo contribuye la materia de Cultura

Clásica …….………………………………………………………. 23 - 25

3.- Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación 26 - 29

4.- Metodología, recursos didácticos y materiales curriculares ……….. 30 - 31

5.- Atención a la diversidad

5.1.- Alumnos con problemas para alcanzar los objetivos

programados o que quieran profundizar en ellos ………….…. 32

5.2.- Alumnos con evaluación negativa en junio …………………. 32

5.3.- Alumnos con la materia pendiente ……….………….………. 33

6.- Concreción del PLEI ……………………………………………... 34

7.- Actividades complementarias y extraescolares …………………… 35

8.- Indicadores de logro y procedimiento de evaluación de la aplica-

ción y desarrollo de la programación docente …………………..… 35- 36

Pág

ina 1

1 Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos del currículo y de los criterios de evaluación asociados

1.1.- Bloques de contenidos de la materia

Bloque 1 ► Geografía

Geografía del mundo griego.

Geografía del mundo romano.

Bloque 2 ► Historia

Panorama histórico de Grecia: primeras civilizaciones; etapas de la historia de Grecia;

acontecimientos y personajes históricos más relevantes.

Panorama histórico de Roma: los orígenes; etapas en la historia de Roma; la caída del

Imperio romano; acontecimientos y personajes históricos más relevantes.

Bloque 3 ► La mitología

• La mitología griega y romana: el mito de la sucesión; el panteón olímpico; otras

divinidades; semidioses y héroes. Metamorfosis.

Bloque 4 ► Arte

El urbanismo griego: área sagrada, área pública, área privada.

El urbanismo romano: plano de una ciudad romana; principales edificios públicos de

una ciudad romana.

La vivienda en Grecia y Roma.

Aproximación al arte griego:

La arquitectura griega: órdenes arquitectónicos. Construcciones: templos, teatros.

La escultura griega: etapas de la escultura. Obras más representativas.

Pág

ina 2

Aproximación al arte romano:

La arquitectura romana: avances en las técnicas constructivas. Las construcciones

religiosas: los templos. Las construcciones civiles: edificios de ocio: el teatro, el anfiteatro,

el circo, las termas; las basílicas. Las construcciones conmemorativas: los arcos y las

columnas. Las obras públicas: los puentes, los acueductos, las calzadas.

La escultura romana: el retrato; el relieve histórico; otras manifestaciones: la pintura; la

musivaria.

Bloque 5 ► Sociedad y vida cotidiana

Concepto de “polis” y de “hombre político”.

Sociedad y política en Atenas: las formas de gobierno en la historia de Atenas.

Sociedad y política en Esparta.

Sociedad y política en Roma.

La familia y el mundo del trabajo en Grecia y en Roma.

El ocio y los espectáculos en Grecia y en Roma.

Bloque 6 ► Lengua/Léxico

El origen de la escritura; sistemas de escritura.

El alfabeto griego; el abecedario latino.

Las lenguas indoeuropeas y su clasificación; las lenguas no indoeuropeas de Europa.

El latín y las lenguas romances; las lenguas peninsulares; el origen de la lengua

asturiana.

La formación de palabras: procedimiento de derivación de origen griego y latino;

procedimiento de composición de origen griego y latino.

Helenismos y latinismos de uso frecuente.

Identificación de raíces clásicas en la terminología de las ciencias.

Nociones de evolución fonética. lengua griega y lengua propia.

Pág

ina 3

Bloque 7 ► Pervivencia en la actualidad

Transmisión de la cultura clásica.

La cultura clásica en las distintas manifestaciones artísticas: la literatura, el cine, el

deporte…

Pervivencia en el patrimonio arqueológico. Restos y vestigios de época prerromana y

romana existentes en Asturias.

Pervivencia en nuestras tradiciones: el caso de Asturias.

Pervivencia en nuestros pueblos y ciudades.

Pervivencia en la política y en las instituciones.

Pervivencia del derecho romano.

Pervivencia del griego y del latín en nuestro léxico.

La mitología y los temas legendarios en nuestros museos.

Pág

ina 4

1.2.- Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje asociados.

Bloque 1 ► Geografía

1.- Localizar en un mapa hitos geográficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones

griega y romana. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Representar en un mapa mudo el marco geográfico de las civilizaciones griega y romana

en el momento de su apogeo, delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas.

• Ubicar en el mapa con relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos

arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica.

• Identificar y distinguir los puntos geográficos y restos arqueológicos más conocidos por

su relevancia a partir del visionado de vídeos, de imágenes, postales, libros de paisajes,

folletos de turismo.

2.- Identificar y describir a grandes rasgos el marco geográfico en el que se desarrollan las

culturas de Grecia y Roma en el momento de su apogeo. Mediante este criterio se valorará si el

alumno o la alumna es capaz de:

• Enumerar aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes

para comprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y

romana.

• Explicar los factores principales que justifican esta relevancia.

Bloque 2 ► Historia

1.- Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia y Roma y conocer sus

repercusiones. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Relatar brevemente los acontecimientos más relevantes de la historia de Grecia y Roma,

explicando sus causas, consecuencias y su influencia en nuestra historia.

• Identificar y reconocer los principales actores de los hitos históricos más relevantes de la

historia de Grecia y Roma a partir de textos clásicos traducidos, lecturas

complementarias, monografías.

Pág

ina 5

• Recopilar y seleccionar información, individualmente o en equipo, sobre los episodios y

protagonistas más relevantes en la historia de Grecia y Roma y elaborar breves informes

explicativos y/o exposiciones orales.

2.- Identificar y describir el marco histórico en el que se desarrolla la cultura de Grecia y Roma.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Explicar oralmente o por escrito, a partir del análisis de distintas fuentes, el panorama

histórico de los grandes periodos y acontecimientos de la historia de Grecia y Roma

elaborando cuadros sinópticos, ejes cronológicos, etc.

• Relacionar determinados hitos de la historia de Grecia y Roma con otros asociados a

otras culturas.

• Interpretar textos ilustrativos de las leyendas del ciclo troyano y de la fundación de Roma

identificando sus ideas fundamentales.

Bloque 3 ► Mitología

1.- Conocer las principales deidades de la mitología grecolatina. Mediante este criterio se valorará

si el alumno o la alumna es capaz de:

• Enumerar y nombrar con su denominación griega y latina las principales deidades y

héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus

atributos y su ámbito de influencia.

• Distinguir el ámbito de influencia y atributos de los dioses y diosas del panteón olímpico.

2.- Conocer los mitos y héroes grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y

héroes antiguos y los actuales. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz

de:

• Reconocer e identificar los grandes mitos grecolatinos utilizando textos ilustrativos.

• Diferenciar los nombres griegos y latinos de los principales personajes de la mitología

clásica.

• Comparar los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas a partir

de lecturas previamente seleccionadas y trabajadas en clase, analizando su tratamiento

en la literatura o en la tradición religiosa.

Pág

ina 6

• Comparar los héroes de la mitología clásica con los actuales, señalando las semejanzas y

las principales diferencias entre unos y otros y asociándolas a otros rasgos culturales

propios de cada época.

• Reconocer referencias mitológicas en las artes plásticas, siempre que sean claras y

sencillas, describiendo los aspectos básicos que se asocian a la tradición grecolatina.

• Recabar información adicional sobre mitos, a través de la consulta de diferentes fuentes,

incluidas las informáticas, seleccionar los datos más relevantes, y exponerlos oralmente

y/o por escrito.

Bloque 4 ► Arte

1.- Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones

artísticas actuales con sus modelos clásicos. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la

alumna es capaz de:

• Reconocer en imágenes previamente visionadas y analizadas en clase las características

esenciales de la arquitectura griega y romana, identificando el orden arquitectónico al

que pertenecen los monumentos más significativos.

• Reconocer en imágenes previamente visionadas y analizadas en clase las esculturas

griegas y romanas más célebres, identificando la autoría y el período histórico al que

pertenecen.

• Describir las características y explicar la función de las principales obras arquitectónicas

del arte griego (templos y teatros), ilustrando con ejemplos su influencia en modelos

posteriores.

• Deducir los elementos arquitectónicos del templo griego a partir del modelo del

Partenón.

2.- Conocer algunos de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español y

asturiano. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Localizar en un mapa y describir los monumentos clásicos más significativos que forman

parte del patrimonio español, identificando su estilo y cronología aproximada.

• Reconocer los restos y vestigios de época prerromana y romana existentes en Asturias,

especialmente el Gijón/Xixón romano.

• Elaborar, individualmente o en equipo, un proyecto de investigación sencillo relativo al

patrimonio español y asturiano, utilizando fuentes diversas, incluidas las Tecnologías de

la Información y la Comunicación.

Pág

ina 7

• Recopilar información, utilizando recortes de prensa, bien individualmente o en equipo,

acerca de los últimos descubrimientos y/o investigaciones relativos al patrimonio romano

conservado en España y en Asturias.

• Mostrar interés por la conservación de los restos arqueológicos de griegos y romanos en

la Península Ibérica y, en concreto, los conservados en Asturias.

Bloque 5 ► Sociedad y vida cotidiana

1.- Conocer las características de las principales formas de organización política presentes en el

mundo clásico, estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas. Mediante este criterio se

valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Nombrar, definir y diferenciar los principales sistemas políticos de la antigüedad clásica

distinguiendo y describiendo, dentro de cada uno de ellos, la forma de distribución y

ejercicio del poder, las instituciones existentes, el papel que estas desempeñan y los

mecanismos de participación política.

• Identificar y reconocer el origen de los sistemas políticos actuales, principalmente la

democracia, tomando como modelo el sistema clásico y enjuiciando de forma crítica las

restricciones que presentaba en Grecia.

2.- Conocer las características y la evolución de las clases sociales en Grecia y Roma y su

pervivencia en la sociedad actual. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es

capaz de:

• Describir la organización de las sociedades griega y romana analizando y explicando las

características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas,

relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y

comparándolos con los actuales.

• Debatir sobre los rasgos que separan la sociedad antigua y la actual, incidiendo

especialmente en la esclavitud, considerando el momento histórico y las circunstancias

en que se desarrollaron.

3.- Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros. Mediante este

criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

Pág

ina 8

• Identificar y explicar los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada

uno de sus miembros, identificando y explicando a través de ellos estereotipos culturales

y comparándolos con los actuales.

• Asumir posturas de rechazo ante toda discriminación por razones de sexo, de ideología o

de origen, a partir de la lectura de textos clásicos y/o fragmentos seleccionados de obras

de teatro.

• Describir y valorar los roles de hombres y mujeres en el mundo clásico, relacionándolos

con el contexto de la época.

• Analizar la pervivencia de algunos estereotipos sobre la mujer en nuestro entorno y

buscar y presentar textos griegos, romanos y actuales en los que aparezcan esos

estereotipos.

4.- Identificar las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la antigüedad. Mediante

este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Identificar y describir las principales actividades económicas y formas de trabajo,

valorándolas como productos de una sociedad clasista y relacionándolas con los

conocimientos científicos y técnicos de la época, explicando su influencia en el progreso

de la cultura occidental.

• Comparar las condiciones laborales de algunos de esos oficios con las actuales,

extrayendo consecuencias de forma crítica.

• Describir las principales formas de ocio de las sociedades griega y romana, analizando su

finalidad, los grupos a los que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad

social.

• Comprender y valorar las expresiones de entretenimiento en Grecia y Roma,

identificando las características de los espacios en los que se desarrollan.

• Explicar el origen y la naturaleza de los Juegos Olímpicos, comparándolos y destacando

su importancia con respecto a otras festividades de este tipo existentes en la época.

Bloque 6 ► Lengua/Léxico

1.- Conocer la existencia de diversos tipos de escritura y distinguirlas entre sí. Mediante este

criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Exponer las características formales y funcionales que distinguen los distintos sistemas y

tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza.

• Localizar geográficamente los sistemas de escritura existentes en la actualidad.

Pág

ina 9

2.- Distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la actualidad. Mediante este criterio se

valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Distinguir formalmente, a través del uso de imágenes, tablas, textos u otros materiales

accesibles y a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, distintos

tipos de escritura alfabética y no alfabética y los tipos de alfabetos usados en la

actualidad.

• Nombrar y describir los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundo

occidental, diferenciándolos de otros tipos de escrituras.

3.- Conocer el origen común de diferentes lenguas. Mediante este criterio se valorará si el alumno

o la alumna es capaz de:

• Enumerar y localizar en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas

indoeuropeas.

• Explicar el origen de las lenguas europeas.

4.- Comprender el origen común de las lenguas romances. Mediante este criterio se valorará si el

alumno o la alumna es capaz de:

• Describir la evolución de las lenguas romances a partir del latín como un proceso

histórico, explicando e ilustrando con ejemplos los elementos que evidencian de manera

más visible su origen común y el parentesco existente entre ellas.

• Explicar el proceso de formación de las lenguas romances.

• Diferenciar las lenguas romances y situarlas sobre un mapa, explicando alguna de sus

similitudes con ejemplos.

5. - Identificar las lenguas romances y no romances de la Península Ibérica y localizarlas en un

mapa. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Identificar las lenguas que se hablan en España, diferenciando las romances y no

romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

Pág

ina 1

0

6.- Identificar léxico común, técnico y científico de origen grecolatino en la propia lengua y

señalar su relación con las palabras latinas o griegas originarias. Mediante este criterio se valorará

si el alumno o la alumna es capaz de:

• Explicar en qué consisten los procedimientos de derivación y composición de origen

griego y latino aportando ejemplos y aplicarlos para enriquecer el vocabulario.

• Identificar los principales prefijos, sufijos y étimos griegos y latinos y relacionarlos con su

significado ilustrándolos con ejemplos.

• Reconocer el origen grecolatino de palabras de uso común y aquellas más frecuentes del

léxico científico-técnico, deduciendo su origen y etimología.

• Explicar el significado de palabras a partir de su descomposición y el análisis etimológico

de sus partes.

• Reconocer y explicar el significado de algunos de los helenismos y latinismos más

frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su

significado a partir del término de origen.

• Reconocer el origen latino de algunos términos de uso frecuente en asturiano.

Bloque 7 ► Pervivencia en la actualidad

1.- Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organización social y

política. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Reconocer en el mundo actual y concretamente en el patrimonio cultural y artístico

elementos relevantes de la aportación de Grecia y Roma, aportando ejemplos.

• Señalar y describir algunos aspectos básicos de la sociedad y política grecolatina que han

pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante

ejemplos.

2.- Conocer la pervivencia de la mitología y los temas legendarios en las manifestaciones

artísticas actuales. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Reconocer referencias míticas, claras y sencillas, en las artes plásticas describiendo los

aspectos más representativos de la tradición grecolatina.

Pág

ina 1

1

• Descubrir obras de arte inspiradas en la mitología clásica en distintas páginas web o

navegando por internet.

• Constatar con ejemplos la importancia de la mitología en el arte, en la literatura y en la

música.

• Investigar en el entorno asturiano posibles paralelismos con otros seres de la mitología

asturiana.

3.- Identificar los aspectos más importantes de la historia de Grecia y Roma y su presencia en

nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilización

actual. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Enumerar y explicar algunos ejemplos concretos en los que se pone de manifiesto la

influencia que el mundo clásico ha tenido en la historia y las tradiciones de nuestro país y

especialmente en el territorio de la actual Asturias.

• Identificar la presencia romana en el territorio de la actual Asturias.

• Comparar los valores cívicos existentes en la época con los actuales mediante ejemplos.

4.- Realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia de la civilización clásica en el entorno,

utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Mediante este criterio se valorará

si el alumno o la alumna es capaz de:

• Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para recabar información y

realizar trabajos de investigación, adaptados a su nivel, acerca de la pervivencia de la

civilización clásica en nuestra cultura, y especialmente en el territorio de Asturias.

• Clasificar y organizar la información obtenida, seleccionando la más adecuada y sintetizar

su contenido.

• Exponer oralmente los resultados de los trabajos.

Pág

ina 1

2

1.3.- Secuenciación y temporalización de los contenidos y los criterios de

evaluación.

Primera evaluación

Unidad 1ª Introducción. Marco geográfico e histórico.

Conceptos

La importancia del mundo clásico y su influencia en el mundo actual (arquitectura,

lengua, música, iconografía, costumbres,...).

Principales referentes geográficos de esta área: ciudades, regiones, mares y pueblos

vecinos de griegos y romanos.

Periodos de la historia de Roma y Grecia.

Procedimientos y actitudes

Lectura de un texto sobre una costumbre o fiesta romana, y establecimiento de su

pervivencia en la cultura occidental.

Localización sobre diversos mapas de los lugares mencionados en la unidad.

Confección de ejes cronológicos con los hitos históricos de Roma y Grecia.

Interés por reconocer la huella del mundo clásico en nuestra cultura.

Criterios evaluadores

Criterios 1 y 2 del bloque 1.

Criterios 1 y 2 del bloque 2.

Criterio 3 del bloque 7.

Pág

ina 1

3

Unidad 2ª Las lenguas indoeuropeas y las lenguas románicas.

El abecedario latino.

Conceptos

Sistemas de escritura. El abecedario romano: letras y pronunciación.

El latín lengua indoeuropea. Las lenguas románicas.

Cultismos, palabras patrimoniales y dobletes.

Evolución del latín al castellano: oclusivas sordas en posición intervocálica.

Procedimientos y actitudes

Diferenciar y clasificar los distintos sistemas de escritura empleados históricamente.

Leer textos latinos breves.

Localizar en un mapa las lenguas indoeuropeas y las lenguas romances.

Identificar derivados castellanos de términos latinos aplicando las leyes de evolución

fonética estudiadas.

Lectura comprensiva de textos sobre la huella léxica del mundo clásico en nuestra

lengua y las lenguas europeas.

Valorar y respetar la validez e idiosincrasia de los distintos sistemas de notación

lingüística que existen hoy en día.

Apreciar la base común que subyace bajo la diversidad lingüística europea.

Criterios evaluadores

Criterios 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del bloque 6.

Unidad 3ª La religión grecorromana

Conceptos

Características de la religión grecorromana.

Tipos de dioses. Los dioses olímpicos.

Pág

ina 1

4

Sacerdotes, ofrendas y sacrificios.

Fiestas religiosas.

El culto familiar.

Las religiones mistéricas.

El culto a los muertos

Supersticiones y ritos en torno a la muerte.

Mitos y dioses: Hades y el rapto de Proserpina

Evolución del latín al castellano: oclusivas sonoras en posición intervocálica.

Latinismos de uso frecuente. (I)

Procedimientos y actitudes

Comparar la religión de griegos y romanos con las religiones actuales.

Confeccionar fichas con los nombres, atributos y símbolos de los principales dioses del

mundo clásico.

Elaborar una tabla con las fiestas religiosas de Grecia y Roma.

Comparar las fiestas religiosas de griegos y romanos con las actuales e investigar su

huella en nuestra cultura.

Identificar en distintas representaciones artísticas y literarias la huella de la mitología

clásica.

Lectura comprensiva de un texto sobre un tema relacionado con los contenidos de la

unidad.

Identificar derivados castellanos de términos latinos aplicando las leyes de evolución

fonética estudiadas.

Elaborar o completar una redacción con los latinismos estudiados en la unidad.

Respetar las distintas creencias y manifestaciones religiosas.

Valorar la huella de la religión grecorromana en la cultura occidental.

Criterios evaluadores

Criterios 1 y 2 del bloque 3.

Criterio 6 del bloque 6.

Criterio 2 del bloque 7.

Pág

ina 1

5

Unidad 4ª El alfabeto griego

Conceptos

El alfabeto griego: grafía mayúscula y minúscula y pronunciación de las distintas letras.

Trascripción al latín de las letras griegas.

Características de la escritura en el mundo clásico.

Materiales de escritura empleados en la Antigüedad Clásica.

Mitos y dioses: Afrodita-Venus

Términos griegos empleados en la formación del vocabulario científico: nombre griego

de distintas partes del cuerpo.

Procedimientos y actitudes

Relacionar el nombre de las letras griegas con su grafía mayúscula y minúscula y con

su trascripción al latín.

Leer palabras del griego clásico, trascribirlas al latín y buscar vocablos castellanos

derivados.

Lectura de inscripciones griegas en estelas, bustos, estatuas, etc.

Búsqueda en Internet de documentos escritos en griego moderno.

Lectura comprensiva y comentario de textos sobre temas relacionados con los

contenidos de la unidad.

Establecer, a partir de las palabras griegas estudiadas, la etimología y significado de

algunos términos médicos de uso frecuente.

Reconocer y valorar la influencia del alfabeto griego en nuestra cultura.

Criterios evaluadores

Criterio 2 del bloque 3

Criterios 1, 2, 3 y 6 del bloque 6

Criterio 2 del bloque 7

Pág

ina 1

6

Segunda evaluación

Unidad 5ª Organización sociopolítica del mundo clásico

Conceptos

Atenas y la democracia: ciudadanía e instituciones políticas.

Esparta y el estado totalitario.

Roma: monarquía, república e imperio.

El “cursus honorum”.

Mitos y dioses: la diosa Atenea-Minerva y el mito de Aracne.

Evolución del latín al castellano: los diptongos.

Latinismos de uso frecuente (II).

Procedimientos y actitudes

Confeccionar un organigrama con las instituciones políticas de Atenas, Esparta y Roma.

Comparar el régimen político e instituciones de Atenas y Esparta.

Establecer semejanzas y diferencias entre la democracia ateniense y la actual.

Organizar en forma de pirámide las clases sociales de Atenas, Esparta y Roma.

Lectura comprensiva y comentario de textos sobre temas relacionados con los

contenidos de la unidad.

Identificar derivados castellanos de términos latinos aplicando las leyes de evolución

fonética estudiadas.

Elaborar o completar una redacción con los latinismos estudiados en la unidad.

Valorar y apreciar la democracia como sistema político y reconocer la deuda que tiene

en ese sentido Europa con el mundo clásico en general y con Atenas en particular.

Criterios evaluadores

Criterio 2 del bloque 3.

Criterios 1, 2, 3 y 4 del bloque 5.

Criterio 6 del bloque 6.

Criterio 2 y 3 del bloque 7.

Pág

ina 1

7

Unidad 6ª Urbanismo y arte en el mundo clásico

Conceptos

La escultura griega.

Los templos y los órdenes arquitectónicos griegos.

La ciudad griega. La casa.

La ciudad romana. La “domus “ y la “insula”.

Mitos y dioses: Zeus-Júpiter.

La formación del vocabulario científico: términos griegos relacionados con el arte y la

arquitectura.

Procedimientos y actitudes

Identificar atendiendo a sus características el periodo al que pertenece una escultura

griega.

Reconocer el orden arquitectónico empleado en la construcción de un edificio.

Determinar sobre plano el tipo de trazado y planta que presenta una ciudad.

Identificar los edificios y espacios públicos más importantes de una ciudad del mundo

clásico.

Comparar las dos clases de casa romana estableciendo semejanzas y diferencias entre

ellas.

Lectura comprensiva y comentario de textos sobre temas relacionados con los

contenidos de la unidad.

Establecer, a partir de su étimo griego, el significado de algunos términos artísticos y

arquitectónicos vistos en la unidad.

Valorar la aportación de griegos y romanos al desarrollo de las artes plásticas y del

urbanismo.

Criterios evaluadores

Criterio 2 del bloque 3.

Criterios 1 y 2 del bloque 4.

Criterio 6 del bloque 6.

Criterios 1, 2 y 4 del bloque 7.

Pág

ina 1

8

Unidad 7ª La familia: nacimiento y matrimonio

Conceptos

El concepto de familia en el mundo clásico.

Nacimiento de un niño en una familia.

La imposición del nombre propio en Grecia y Roma.

Etapas de la educación.

Ceremonia y tipos de matrimonio.

Dioses y mitos: Hera-Juno.

Evolución del latín al castellano: grupos consonánticos en interior de palabra.

Latinismos de uso frecuente (III).

Procedimientos y actitudes

Comparar la estructura de una familia del mundo clásico con la de una actual

estableciendo parecidos y diferencias.

Asociar rituales de nacimiento con la cultura a la que pertenezcan, griega o romana.

Realizar un organigrama que recoja las etapas de educación en Atenas, Esparta y

Roma.

Clasificar los tipos de matrimonio existentes en Roma y buscar semejanzas con los que

existen en la actualidad.

Identificar y valorar la huella dejada en nuestra cultura por los rituales de matrimonio

romano.

Lectura comprensiva y comentario de textos sobre temas relacionados con los

contenidos de la unidad.

Identificar derivados castellanos de términos latinos aplicando las reglas de evolución

fonética estudiadas.

Elaborar o completar una redacción con los latinismos estudiados en la unidad.

Valorar la explotación del hombre por el hombre (esclavos), la situación de la mujer y

el poder absoluto del paterfamilias en el mundo clásico como un producto de la

época, respetable, pero muy alejado de las concepciones y valores éticos que rigen

hoy en día nuestra sociedad.

Pág

ina 1

9

Criterios evaluadores

Criterio 2 del bloque 3.

Criterios 3 y 4 del bloque 5.

Criterio 6 del bloque 6.

Criterios 2, 3 y 4 del bloque 7.

Tercera evaluación

Unidad 8ª El ocio en el mundo clásico

Conceptos

El teatro: edificio y organización de las representaciones.

Principales autores trágicos.

El anfiteatro.

El circo.

Las termas

Mitos y dioses: Dioniso-Baco y Orfeo y Eurídice.

Preposiciones y adverbios griegos empleados en la formación del vocabulario de

nuestra lengua.

Procedimientos y actitudes

Identificar sobre un plano las partes de un teatro del mundo clásico precisando si es

romano o griego.

Establecer las diferencias arquitectónicas y funcionales entre un circo y un anfiteatro.

Lectura comprensiva y comentario de textos sobre temas relacionados con los

contenidos de la unidad.

Determinar el significado de vocablos castellanos en cuya formación intervengan

alguna de las preposiciones y adverbios griegos estudiados.

Valorar la aportación de griegos y romanos al desarrollo de espectáculos como el

teatro.

Pág

ina 2

0

Criterios evaluadores

Criterio 2 del bloque 3.

Criterio 2 del bloque 4.

Criterio 4 del bloque 5.

Criterio 6 del bloque 6.

Criterios 1, 2, 3 y 4 del bloque 7.

Unidad 9ª La romanización

Conceptos

Concepto de romanización.

Hitos de la conquista romana de Hispania.

Principales ciudades y vías romanas de la Península Ibérica.

Personajes hispanos en la historia de Roma.

La Asturias romana. Gigia.

Mitos y dioses: el juicio de Paris.

Adjetivos griegos empleados frecuentemente en nuestra lengua para formar

compuestos.

Procedimientos y actitudes

Confeccionar un eje cronológico en el que se recojan los hechos históricos más

importantes de la conquista de Hispania por los romanos.

Localizar sobre un mapa las ciudades y vías de Hispania más importantes.

Asociar el gentilicio dado a los habitantes de ciertas ciudades con el nombre latino de

las mismas.

Reconocer en topónimos de España en general y de Asturias en particular la huella

romana.

Localizar en un mapa de España los restos arqueológicos más importantes de época

romana (puentes, acueductos, teatros, termas,…)

Pág

ina 2

1

Lectura comprensiva y comentario de textos sobre temas relacionados con los

contenidos de la unidad.

Indicar el significado etimológico de compuestos de nuestra lengua en cuya

formación intervengan adjetivos griegos estudiados en la unidad.

Mostrar interés y respeto por el legado arqueológico del mundo clásico existente en

España.

Criterios evaluadores

Criterio 1 del bloque 1

Criterio 1 del bloque 2

Criterio 2 del bloque 3.

Criterio 2 del bloque 4.

Criterio 6 del bloque 6.

Criterios 3 y 4 del bloque 7.

Unidad 10ª Las olimpiadas

Conceptos

Origen y carácter de las olimpiadas.

La tregua sagrada.

Pruebas olímpicas.

Palabras griegos de las que proceden algunos de los términos deportivos de la unidad.

Las olimpiadas modernas.

Procedimientos y actitudes

Comparar las pruebas olímpicas del mundo clásico con las de las olimpiadas

modernas.

Establecer a partir de su étimo griego el significado de ciertos términos deportivos.

Valorar el deporte como elemento imprescindible para una formación integral.

Pág

ina 2

2

Criterios evaluadores

Criterio 4 del bloque 5.

Criterio 6 del bloque 6.

Criterios 3 y 4 del bloque 7.

Pág

ina 2

3

La enseñanza de la materia Cultura Clásica contribuye al desarrollo de las siguientes

capacidades a lo largo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria:

- Mejorar la comprensión y expresión de mensajes orales y escritos en castellano y, en su

caso, en asturiano y otras lenguas que conoce el alumnado, partiendo de la reflexión y del

conocimiento de los aspectos lingüísticos de las lenguas clásicas.

- Valorar las diferentes lenguas de España y de Europa como manifestaciones de una

pluralidad cultural y lingüística enriquecedora, entendiéndola como un derecho de los pueblos

y de los individuos e identificando sus orígenes en el mundo clásico.

- Identificar la herencia grecolatina en el campo científico, valorando especialmente el

conocimiento de griego y latín como una ayuda para el adecuado manejo de la terminología.

- Conocer los elementos básicos de la civilización clásica, analizando y valorando su

influencia en la configuración de las opciones político–sociales, ideológicas, culturales y de

hábitos privados de la actualidad.

- Reconocer en las manifestaciones artísticas y culturales de toda índole elementos

heredados del mundo clásico, valorándolos como una clave más para la comprensión y la

creación artística.

- Manifestar actitudes de tolerancia y respeto por la cultura grecolatina y por otras opciones

y opiniones que no coinciden con las propias.

- Valorar y respetar el patrimonio cultural, artístico e histórico de Asturias, especialmente el

heredado del mundo clásico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y

apreciándolo como fuente de disfrute y como recurso para el desarrollo individual y colectivo.

- Utilizar de forma autónoma y crítica fuentes diversas, antiguas y modernas, contrastando

su forma y contenido y desarrollando criterios de selección de información para responder a

diversas necesidades.

La materia de Cultura Clásica contribuirá al desarrollo de las competencias del currículo de

ESO, entendidas como capacidades que ha de desarrollar el alumnado para aplicar de forma

integrada los contenidos de la materia con el fin de realizar satisfactoriamente las diferentes

actividades y tareas propuestas.

2 Competencias de etapa a cuyo desarrollo contribuye la materia de Cultura Clásica

Pág

ina 2

4

La contribución de la materia al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística se

establece desde todos sus contenidos, a través de la lectura comprensiva de textos diversos y a

la expresión oral y escrita como medios indispensables para cualquier aprendizaje de calidad.

La materia de Cultura Clásica procurará especialmente el desarrollo de dicha capacidad, por

una parte, mediante el conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y

de los fenómenos de evolución fonética y, por otra, mediante el aprendizaje de términos,

locuciones griegas y latinas aplicadas al lenguaje artístico, científico, técnico y culto en las

lenguas modernas. El comentario de textos, que versen sobre los aspectos tratados en cada

momento, también contribuye al desarrollo de esta competencia. Desde la materia se debe

insistir, asimismo, en la adquisición de un lenguaje más amplio y preciso, enriquecido con el

conocimiento de las etimologías griegas y latinas y en la habilidad para utilizar el lenguaje

como instrumento de comunicación.

A partir del conocimiento de la historia y evolución de la lengua latina y griega se fomenta

el ser consciente de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y de los diferentes

ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación intercultural que su contacto

supone. Ese conocimiento fomenta igualmente el interés y el respeto por todas las lenguas,

incluyendo las antiguas y las minoritarias, y el rechazo de los estereotipos basados en

diferencias culturales y lingüísticas.

La metodología didáctica de la materia, basada en el método científico, contribuye al

desarrollo de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología, a

través de la propuesta de preguntas, la formulación de hipótesis y la búsqueda de soluciones

que cumplan los criterios de rigor, respeto a los datos y veracidad.

Desde esta materia se contribuye a la adquisición de la competencia digital, ya que requiere

de la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Además, la aplicación de técnicas de

síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias

aportan instrumentos básicos para la adquisición de esta competencia, tan relacionada con

destrezas para la continua formación personal. De la misma manera se utilizarán de forma

creativa, responsable y crítica las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un

instrumento que universaliza la información y como una herramienta para la comunicación del

conocimiento adquirido y se propiciará la propia reflexión sobre un uso ético de las mismas.

La aproximación al estudio de las lenguas latina y griega que se inicia en esta materia

contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender, en la medida en que

propicia la disposición y la habilidad para organizar el aprendizaje, favorece las destrezas de

autonomía, disciplina y reflexión, ejercita la recuperación de datos mediante la memorización y

sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor lógico. La realización de esquemas,

resúmenes o mapas conceptuales facilitan el aprendizaje y contribuyen especialmente en la

adquisición de esta competencia.

Pág

ina 2

5

La contribución de la materia a las competencias sociales y cívicas se establece desde el

conocimiento de las instituciones y el modo de vida en la Grecia y Roma clásicas como

referente histórico de organización social, participación en la vida pública y delimitación de los

derechos y deberes de los individuos y de las colectividades, en el ámbito y el entorno de una

Europa diversa, unida en el pasado por la lengua latina. Paralelamente, el conocimiento de las

desigualdades existentes en estas sociedades favorece una reacción crítica ante la

discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico determinado, o por la diferencia

de sexos. Se fomenta así en el alumnado una actitud de valoración positiva de la participación

ciudadana, la negociación y la aplicación de normas iguales para todos como instrumentos

válidos en la resolución de conflictos.

La materia Cultura Clásica fomenta el respeto, la valoración y la comprensión de las reglas

de la propia cultura y de otras, por medio del análisis de los principios que fundamentan las

reglas sociales actuales. Dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo

como vía necesaria para la resolución de problemas o el respeto hacia las personas con

opiniones que no coinciden con las propias.

Asimismo, esta materia contribuye al sentido de iniciativa y espíritu emprendedor en la

medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades

y tomar decisiones. La organización de debates y exposiciones orales, el trabajo cooperativo y

la puesta en común de los resultados implican valorar las aportaciones de otros compañeros y

otras compañeras, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse

ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán

de superación. De esta manera, podrá realizar una construcción personal de su entorno,

consciente de las perspectivas que le han sido dadas por la cultura de la que forma parte, y las

integrará en las suyas propias.

Finalmente, la contribución de la materia a la competencia en conciencia y expresiones

culturales se logra mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueológico y

artístico grecorromano en nuestro país, en nuestra comunidad autónoma y en Europa, como

producto de la creación humana y como testimonio de la historia, asumiendo la

responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como fuente de disfrute y como

recurso para el desarrollo individual y social. Educar hoy en esta actitud va a permitir salvar

yacimientos arqueológicos en el futuro. Asimismo, proporciona referencias para hacer una

valoración crítica de creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y la mitología

grecolatinas, o de los mensajes difundidos por los medios de comunicación que, en muchos

casos, toman su base icónica del repertorio clásico. A su vez, con el conocimiento del mundo

clásico y su pervivencia se favorece la interpretación de la literatura posterior, en la que

perduran temas, arquetipos, mitos y tópicos, a la vez que se desarrolla el interés por la lectura,

la valoración del carácter estético de los textos y el gusto por la literatura.

Pág

ina 2

6

Para evaluar al alumnado recurriremos básicamente a tres procedimientos, la observación del

trabajo diario en clase, la realización de trabajos específicos manejando diferentes fuentes y la

realización de pruebas escritas.

El primer procedimiento tendrá como instrumentos evaluadores las intervenciones en clase,

el cuaderno de la materia y las faltas de asistencia y comportamiento; el segundo procedimiento

utilizará como medios de evaluación los ejercicios del aula virtual, los trabajos individuales y los

trabajos en grupo; finalmente, el tercer procedimiento recurrirá como instrumento de evaluación

a los tradicionales exámenes escritos.

A continuación detallamos las características de los instrumentos evaluadores mencionados y

su ponderación dentro del conjunto.

a) Intervenciones en clase.

Este instrumento evaluará la participación del alumno en la realización de las

actividades propuestas en clase, y la justificación oral y pública de la solución o respuesta

que ha dado a las mismas. Se trata, sin duda, del instrumento evaluador que se utilizará

con más frecuencia. En su valoración se tendrá en cuenta la propiedad de la respuesta así

como la claridad y argumentación con que se expone y defiende.

La media de las notas derivadas de las intervenciones en clase dará un 20 % de la

nota de evaluación.

b) Cuaderno de la materia.

El cuaderno de la materia constituye no sólo un instrumento evaluador, sino

también un instrumento de trabajo y estudio del alumno. En él deben quedar reflejados

los trabajos y ejercicios realizados en clase, los esquemas y resúmenes de las distintas

unidades, y los materiales complementarios y de apoyo utilizados para ampliar y reforzar

los que ofrece el libro de texto.

3 Procedimientos de evaluación, instrumentos evaluadores y criterios de calificación

Pág

ina 2

7

El cuaderno de la materia se recogerá al final de cada una de las evaluaciones en

una fecha previamente fijada, preferentemente el día en que se realice la última prueba

escrita. Su entrega será condición “sine qua non” para aprobar.

El grado de corrección de los materiales de este instrumento evaluador evidenciará

la capacidad del alumno para seleccionar, priorizar y organizar la información que ha

manejado, y podrá matizar en un máximo de 1 punto la nota de evaluación.

c) Faltas de asistencia y comportamiento.

Junto a las notas derivadas del resto de instrumentos evaluadores el profesor llevará

un registro académico de cada alumno en el que figuren las faltas de asistencia no

justificadas y las amonestaciones recibidas por conducta disruptiva o impropia.

Cada falta de asistencia o amonestación registrada a lo largo del periodo evaluable

conllevará una rebaja de 0,25 puntos en la nota de evaluación. La nota máxima a

descontar por este concepto será de 3 puntos. Eso sí, los negativos derivados de

amonestaciones en clase podrán ser anulados total o parcialmente si el alumno

demuestra dentro del periodo objeto de evaluación un cambio sostenido de actitud.

d) Trabajos individuales.

Los trabajos individuales evalúan la capacidad del alumno para, manejando

información diversa, realizar individualmente una tarea (indagaciones sobre un tema

concreto, ejercicios sobre contenidos conceptuales vistos previamente, lectura y

comentario de un texto,...)

En la calificación de estos trabajos se tendrá en cuenta no sólo la corrección

conceptual o procedimental, sino también la organización y pulcritud con que se

presenten, así como el respeto a la ortografía. En el caso de trabajos realizados con

medios informáticos, el incumplimiento de las normas específicas del aula en que se

realicen supondrá directamente la descalificación del ejercicio.

Con independencia de los medios empleados en su realización y del formato que

presenten, todos los trabajos tendrán la misma importancia evaluadora.

Pág

ina 2

8

La media obtenida en la realización de los trabajos individuales dará el 20% de la

nota de evaluación.

e) Trabajos en grupo.

Los trabajos en grupo se plantearán sobre contenidos que inviten al esfuerzo

colegiado y solidario de un conjunto de alumnos. Se realizarán preferentemente en

horas lectivas y supondrán la misma calificación para todos los alumnos que integren el

grupo. En la valoración de estos trabajos nos atendremos a los mismos criterios que se

emplean en la calificación de los trabajos individuales, añadiendo además otro

parámetro, el grado de integración y funcionamiento del grupo.

La media de las notas obtenidas en este tipo de trabajos supondrá un 10% de la

nota de evaluación.

f) Ejercicios del aula virtual.

A la nota de evaluación que resulte de la aplicación del resto de instrumentos

evaluadores se le sumará la calificación derivada del trabajo que el alumno realice en el

aula virtual. Esta nota será como máximo de 1 punto y procederá de la media de las

calificaciones registradas en los ejercicios y actividades asignados a las unidades de la

evaluación.

Para garantizar la validez y variedad de los materiales empleados, cada unidad del

aula virtual contará con al menos 10 actividades distintas.

Conviene aclarar que la participación del alumno en el aula virtual se realiza

habitualmente fuera del horario lectivo y con medios ajenos al centro. Por ello tiene

carácter voluntario y la nota derivada de ella no es necesaria para obtener la máxima

calificación.

g) Exámenes escritos.

Los exámenes escritos son, con diferencia, el más importante de los instrumentos

evaluadores. Se hará uno cada dos unidades, aunque esto puede variar en función de los

contenidos y de las sugerencias y propuestas de los propios alumnos.

Pág

ina 2

9

En la calificación de los mismos se valorará el dominio de los contenidos, pero

también la correcta expresión y presentación.

Cualquier examen en que se sorprenda al alumno copiando o intentando copiar

será calificado con cero.

La media de las notas obtenidas en los exámenes escritos realizados durante el

periodo evaluador dará el 50% de la nota de evaluación.

Los procedimientos e instrumentos evaluadores descritos tienen un carácter genérico y

sirven para todos los contenidos de la materia y los criterios evaluadores asociados.

Para aprobar a final de curso será requisito imprescindible haber aprobado todas las

evaluaciones. La nota final será la media de las notas obtenidas en cada una de las tres

evaluaciones.

Los alumnos que a final de curso no aprueben en la convocatoria ordinaria deberán

demostrar su suficiencia en la convocatoria extraordinaria.

Pág

ina 3

0

Se entiende que un método es el modo de decir o hacer con orden una cosa. Se tiene un método

cuando se sigue un cierto camino para lograr un objetivo propuesto de antemano. Los métodos de enseñanza

e investigación no solo contienen los pasos o reglas flexibles a seguir, sino que además suelen contener los

motivos por los que se dan tales o cuales pasos, o se adoptan tales o cuales reglas. O dicho de otro modo, los

principios psicológicos y/o sociológicos en que se apoyan.

Las líneas metodológicas fundamentales que procuraremos seguir, siempre pensando en la

consecución de los objetivos de la materia, se basan en los siguientes principios:

Facilitar el aprendizaje autónomo. En este sentido se propondrán actividades que exijan que los

alumnos y las alumnas, a partir de una serie de ejemplos, establezcan sus propias conclusiones o

bien que lleven a cabo una búsqueda de datos en diferentes fuentes y, tras un proceso de análisis,

elabore un informe y establezca sus propias conclusiones.

Por otro lado, conviene recordar que hacer para el alumnado lo que el alumnado puede con

toda facilidad hacer por sí mismo (por ejemplo, leer), es anular su autoestima, su toma de conciencia

de lo que es capaz, sus hábitos psíquicos de independencia, de selección, de emprender actividades

por sí mismo, de tomar decisiones razonadamente por sí mismo, etc.

Fomentar el esfuerzo personal. Se propondrán regularmente a los alumnos y alumnas tareas

individuales que deberán desarrollar de manera individual, concienciándoles de que es el esfuerzo

cotidiano el que les permitirá alcanzar los objetivos de la materia. Estas tareas consistirán no solo en

la realización de ejercicios (traducciones, cuestiones morfosintácticas o léxicas, comentario de textos)

sino también en el aprendizaje de paradigmas sin los cuales no es posible avanzar. Se dará también

mucha importancia a la entrega en el plazo convenido de las tareas propuestas.

Anticiparse a las necesidades educativas del alumnado. El profesorado no debe adaptarse al alumno

y a la alumna para dejarlos donde están, sino para provocar por anticipación que avancen. Es preciso

conocer el nivel del alumnado, sus conocimientos previos, para avanzar partiendo de lo que

dominan y ayudarles a llegar al objetivo de enseñanza fijado.

Motivar utilizando una metodología variada. Si bien no siempre es fácil “Enseñar deleitando” sí

podemos evitar la monotonía empleando diversidad de métodos, lo que, por otra parte, no ha de

resultar difícil dada la variedad de contenidos de la materia. En este sentido, además de las

actividades más clásicas de análisis morfosintáctico y traducción se puede recurrir a otras con ayuda

de las tecnologías de la información y comunicación, sin olvidar dentro de ellas el uso de medios

audiovisuales. Podemos valernos de la prensa, lectura de textos, elaboración de informes y todas

4 Metodología, recursos didácticos y materiales curriculares

Pág

ina 3

1

aquellas posibilidades que nuestros medios o el tema a desarrollar nos permitan, incluyendo el

comentario o la explicación magistral del profesor y profesora. También puede resultar de utilidad el

uso de agrupamientos diversos, según el tipo de actividad.

Motivar por la participación en las decisiones de clase. Que los alumnos y alumnas se sientan

corresponsables del desarrollo de la clase de Cultura Clásica, mediante su participación en la toma

de decisiones sobre la organización de la clase, la distribución del currículo, el tema de un trabajo u

otras actividades, además de tener un efecto motivador, que debe aprovecharse, contribuye al

desarrollo de la autonomía e iniciativa personal del alumnado.

Motivar por el desafío. La realización de tareas de progresiva dificultad o la planificación y

participación en proyectos de indagación o investigación, que pueden tener cierta complejidad, se

puede aprovechar por el profesor o profesora para generar en el alumnado una sensación de

desafío, un reto, especialmente cuando se transmite al grupo de alumnos y alumnas la idea de que

se encuentra embarcado en un proyecto pionero o de investigación.

Favorecer un aprendizaje funcional. Tanto el estudio de la lengua como el del mundo clásico se

plantea desde la perspectiva del legado que nos han dejado los romanos. Reconocer esa huella lleva

al alumnado a entender mejor el funcionamiento de las lenguas que utilizan y, por tanto, a un uso

más preciso de ellas y, como ya hemos dicho, facilita también la comprensión de los referentes

históricos, sociales y artísticos de la sociedad actual. El uso de los procedimientos variados que

señalábamos en el párrafo anterior dota también a los alumnos y alumnas de recursos que le

pueden ser útiles en su vida académica y profesional posterior.

Individualizar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Pueden emplearse técnicas de

personalización del proceso docente estableciendo un diálogo con los alumnos y las alumnas sobre

la metodología didáctica, las diversas opciones disponibles y dar ciertas posibilidades de elección al

respecto. También debe alentarse la participación en las clases, fomentando que el alumnado

formule preguntas durante el desarrollo de las clases y respondiendo adecuadamente a las

cuestiones planteadas, generando debates o propiciando que otros alumnos y alumnas respondan a

la duda planteada, etc.

El libro de texto que vamos a utilizar es Cultura Clásica 3 de la Editorial Santillana.

Aprovechando además la dotación TIC del aula en que se imparte la asignatura usaremos diferentes

materiales digitales de elaboración propia (presentaciones, ejercicios, …)

Pág

ina 3

2

5.1.- Alumnos con problemas para alcanzar los objetivos programados o que quieran

profundizar en ellos.

A los alumnos que por diversas razones tengan problemas para alcanzar los objetivos

programados, o que estén interesados en profundizar en ellos, se les propondrán actividades de

apoyo o complementarias a realizar dentro y/o fuera de la clase. Entre esas actividades se

encuentran los ejercicios de repaso y apoyo, trabajos de refuerzo, lecturas, actividades del aula

virtual…

En el caso de que haya algún alumno con NEE, siguiendo las indicaciones del Dpto. de

Orientación, se elaborará una adaptación curricular significativa que responda a las

necesidades y capacidades concretas del alumno en cuestión.

5.2.- Alumnos con evaluación negativa en junio.

Todo alumno con evaluación negativa en junio recibirá del departamento un informe

individual destinado a orientar su recuperación en el periodo estival. Este documento

contendrá al menos las siguientes informaciones:

* Principales deficiencias del alumno en el dominio de los contenidos de la materia. * Actividades a realizar para subsanarlas. * Composición del examen de septiembre. * Instrumentos y procedimientos de evaluación aplicables en la convocatoria

extraordinaria de septiembre.

A falta de otras indicaciones, el único instrumento evaluador que utilizaremos en septiembre

será el examen de esta convocatoria extraordinaria. La composición de este examen será similar

al de las distintas pruebas escritas realizadas a lo largo del curso, y sus contenidos remitirán a las

nociones que el alumno no ha superado.

Los criterios de calificación aplicables en el examen de septiembre coinciden con los ya

descritos para las pruebas ordinarias, y la obtención en él de una calificación de al menos 5

sobre 10 supondrá la evaluación positiva.

5 Atención a la diversidad

Pág

ina 3

3

5.3.- Alumnos con la materia pendiente.

El Dpto. de Latín organizará un programa de recuperación para el alumnado que

promocione a 4ª ESO con Cultura Clásica pendiente. En él figurarán:

a) El plan de trabajo y las actividades de recuperación que deba realizar el

alumnado.

b) El sistema de evaluación con expresión de los contenidos exigibles y la

programación de las pruebas parciales que se organicen para verificar la

recuperación de las dificultades que motivaron la no superación de la materia.

c) El profesorado responsable del seguimiento, aplicación, evaluación y

calificación de la materia no superada. Este profesor será el que imparta en el

presente curso la materia suspensa.

d) Las sesiones lectivas específicas que se destinen a la aplicación del programa

de recuperación, si la organización del centro lo permite.

Al comienzo del curso escolar el Dpto., con la colaboración del tutor, informará sobre el

contenido del programa de recuperación a cada alumno, y a su padre, madre o a quienes

ejerzan su tutoría legal.

Pág

ina 3

4

La metodología de la materia contribuye en gran medida a desarrollar la habilidad lectora, la

expresión oral y escrita y la capacidad investigadora del alumno

Por lo que respecta a la lectura y la comprensión lectora, la mayor parte de los contenidos de la

materia derivan de la lectura en clase de distintas fuentes, especialmente el libro de texto. De dicha

lectura se extraen los datos fundamentales, que se organizan en esquemas para facilitar su asimilación

y estudio. Además, al acabar cualquier unidad se lee un texto de contenido mitológico que va

acompañado de actividades de comprensión lectora. El soporte tanto del texto como de las

actividades puede ser analógico o digital, y, de hecho, procuraremos ir alternándolos.

En cuanto a la expresión oral y escrita, conviene recordar que son instrumentos evaluadores de

la materia las intervenciones orales en clase y el cuaderno de trabajo del alumno, de modo que ambas

habilidades se trabajan constantemente en el aula.

En todas las evaluaciones, además, los alumnos han de demostrar su capacidad investigadora

realizando un trabajo en grupo sobre un tema relacionado con el Mundo Clásico. Para elaborar ese

trabajo se han de manejar distintos medios y fuentes, tanto bibliográficos como informáticos.

6 Concreción del PLEI

Pág

ina 3

5

El departamento no tiene previsto realizar este curso ninguna actividad extraescolar en la materia de

Cultura Clásica.

La evaluación del desarrollo y aplicación de la programación se hará en distintos momentos

del curso -mensualmente, a final de evaluación y a final de curso- en reuniones de Dpto.

Evaluación mensual.- Al menos una vez al mes en las reuniones semanales del

Dpto. se evaluará el funcionamiento de la programación en cada grupo que curse

la materia, incidiendo especialmente en la temporalización de los contenidos y,

cuando sea necesario, indicando los reajustes necesarios.

Evaluación trimestral.- A final de evaluación se analizarán en el seno del Dpto. los

resultados de la materia en cada grupo, así como las medidas a adoptar para su

mejora.

Evaluación final.- Al acabar el curso el Dpto. realizará una evaluación global de la

programación didáctica centrándose muy especialmente en el grado de

cumplimiento y adecuación de lo programado, y en los resultados académicos.

La evaluación, en cada uno de los momentos descritos, será realizada por el profesor que ha

aplicado la programación docente y se ajustará a un modelo genérico que es común a todos los

departamentos – se adjunta este modelo como anexo -.

El Jefe de Departamento recogerá en actas las conclusiones más importantes de esta

evaluación.

7 Actividades complementarias y extraescolares

8 Indicadores de logro y procedimiento de evaluación de la

aplicación y desarrollo de la programación docente

Pág

ina 3

6

Anexo

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE

Profesor:____________________________________________________ Curso: ________ Grupo:__________

Departamento:___________________________________________ Materia: _____________________________

1.- Grado de cumplimiento y adecuación de lo programado

Aspectos a valorar - Valoración +

1 2 3 4

Organización de los contenidos del currículo

Secuenciación de los contenidos del currículo

Procedimiento de evaluación

Criterio de calificación

Metodología

Recursos didácticos

Medidas de refuerzo y atención a la diversidad

Plan de lectura

Actividades complementarias y extraescolares

2.- Propuesta de mejora de los aspectos valorados negativamente (con 1 ó 2)

3.- Análisis de los resultados académicos y su relación con la programación docente

Fecha: _____________ Firmado: