PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... ·...

135
PROGRAMACIÓN DE CLAVE CURSO 2018-19 1

Transcript of PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... ·...

Page 1: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

PROGRAMACIÓN

DE

CLAVE

CURSO 2018-19

1

Page 2: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Directrices generales ………………………………………………..………….… 5

Curso Primero (Enseñanzas Elementales) ……………………..……………... 6

Objetivos

Contenidos

Metodología

Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje

Mínimos exigibles, criterios de evaluación y criterios de calificación

Clases colectivas

Curso Segundo (Enseñanzas Elementales) ………………………………….. 15

Objetivos

Contenidos

Metodología

Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje

Mínimos exigibles, criterios de evaluación y criterios de calificación

Clases colectivas

Curso Tercero (Enseñanzas Elementales) …………………………………….. 24

Objetivos

Contenidos

Metodología

Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje

Mínimos exigibles, criterios de evaluación y criterios de calificación

Clases colectivas

Curso Cuarto (Enseñanzas Elementales) ………………………..……………. 35

Objetivos

Contenidos

Metodología

Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje

Mínimos exigibles, criterios de evaluación y criterios de calificación

2

Page 3: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Clases colectivas

Curso Primero (Enseñanzas Profesionales) …….………………………….. 45

Objetivos

Contenidos

Metodología

Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje

Mínimos exigibles, criterios de evaluación y criterios de calificación

Curso Segundo (Enseñanzas Profesionales) ……………………………….. 55

Objetivos

Contenidos

Metodología

Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje

Mínimos exigibles, criterios de evaluación y criterios de calificación

Curso Tercero (Enseñanzas Profesionales) ………………………………… 65

Objetivos

Contenidos

Metodología

Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje

Mínimos exigibles, criterios de evaluación y criterios de calificación

Curso Cuarto (Enseñanzas Profesionales) ………………………………….. 77

Objetivos

Contenidos

Metodología

Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje

Mínimos exigibles, criterios de evaluación y criterios de calificación

Curso Quinto (Enseñanzas Profesionales) ………………………………….. 87

Objetivos

Contenidos

Metodología

3

Page 4: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje

Mínimos exigibles, criterios de evaluación y criterios de calificación

Curso Sexto (Enseñanzas Profesionales) ………………………………….. 97

Objetivos

Contenidos

Metodología

Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje

Mínimos exigibles, criterios de evaluación y criterios de calificación

Audiciones ……………………………………………………………………….110

Actividades complementarias …………………………………………..…… 110

Contenidos, organización y estructura de las pruebas específicas destinas al

alumno que haya perdido el derecho a la evaluación continua ………….. 110

Repertorio ………………………………………………………………….…… 111

Pruebas de ingreso a cursos intermedios de enseñanzas elementales y

profesionales de música ………………………………………………………..132

4

Page 5: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

DIRECTRICES GENERALES

El Departamento de Tecla del Conservatorio Profesional de Música de León ha

elaborado este documento basado en el Proyecto Curricular del Centro y

conforme a la legislación vigente, para las Enseñanzas Elementales y

Profesionales.

REFERENCIAS LEGISLATIVAS

DECRETO 65/2005, de 15 de septiembre, por el que se aprueba el

Reglamento Orgánico de los Centros que imparten Enseñanzas escolares

de Régimen Especial (BOCyL, 21 de septiembre de 2005)

ORDEN EDU/1188/2005, de 21 de septiembre, por la que se regula la

organización y funcionamiento de los conservatorios profesionales de

música de Castilla y León.

DECRETO 60/2007, de 7 de junio, por el que se establece el currículo de

las enseñanzas elementales y profesionales de música en la Comunidad

de Castilla y León. Corrección de errores (BOCYL29-6-2007)

RESOLUCIÓN de 25 de marzo de 2013, de la Dirección General de

Formación Profesional y Régimen Especial, relativa a los procesos de

admisión y matriculación de alumnos en las enseñanzas elementales y

profesionales de música en los conservatorios de música de la

Comunidad de Castilla y León.

5

Page 6: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

CURSO PRIMERO (ENSEÑANZAS ELEMENTALES)

OBJETIVOS

Generales

Los estudios de Clave de Enseñanzas Elementales, tendrán como objetivo

contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

- Adoptar una postura adecuada del cuerpo que favorezca la actividad del

conjunto brazo-antebrazo-mano en el instrumento.

- Conocer el mecanismo interno del instrumento y saber utilizar sus

posibilidades para obtener un perfeccionamiento gradual de la calidad

sonora.

- Utilizar las posibilidades expresivas y dinámicas de distintas

combinaciones de teclados y registros.

- Interpretar un repertorio básico que incluya obras representativas de

diversas épocas y estilos adecuadas a este nivel.

Específicos

Didácticos

- Adoptar una correcta postura adecuada del cuerpo en relación al

instrumento.

- Colocar la mano correctamente para la producción del sonido y aprender

a relajar los dedos y músculos que no necesitan estar en acción.

- Conocer el mecanismo interno del instrumento y tomar conciencia del

carácter de cuerda pulsada del Clave.

- Practicar la lectura a primera vista, la memorización y la improvisación.

Operativos

6

Page 7: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Que el alumno aprenda a leer BIEN desde el principio toda la

información contenida en una partitura; preste atención a todo signo y a

los dos pentagramas por igual.

- Que el alumno reconozca la geografía del teclado y su relación con las

notas escritas, de tal modo que desde el principio pueda tocar sin mirar

al teclado (excepto en el caso de saltos o intervalos de más de una

octava).

- Que el alumno interprete una serie de piezas seleccionadas de entre las

que figuran en el repertorio del curso, y que, en su conjunto,

comprendan todos los contenidos del curso.

- Que el alumno participe en audiciones o conciertos de alumnos como

primera toma de contacto con el público.

- Que el alumno memorice fragmentos musicales adecuados a su nivel.

CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

- Diferentes nombres del instrumento.

- Funcionamiento mecánico y diferencia con el clavicordio y el piano.

- Numeración de los dedos.

- Compositores: J. S. Bach

- Situación de las notas en el teclado; relación con las notas escritas.

- Interpretación de una línea melódica con ambas manos por separado.

- Interpretación de una línea melódica repartida entre las dos manos.

- Interpretación de una misma línea melódica simultáneamente con las

dos manos.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, piezas del

repertorio del curso.

- Colaboración en el transcurso diario de las clases.

7

Page 8: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Habituarse a asistir a conciertos a fin de adquirir una formación cada

vez más completa en lo que a escucha de música se refiere.

- Desarrollo de hábitos correctos y eficaces del estudio, estimulando la

concentración y la disciplina en el trabajo.

SEGUNDO TRIMESTRE

- Partes básicas: teclado, cuerdas y clavijas, caja armónica, lomo, punta,

atril (en general, partes exteriores).

- Sttacato – legato. Intervalo. Alteraciones. Escala. Acorde.

- Signos de repetición: dos puntos.

- Compositores: J. Haydn

- Interpretación de dos líneas melódicas diferentes con ambas manos.

- Interpretación de notas dobles y acordes de tres notas.

- Práctica de ejercicios de independencia y fortalecimiento de los dedos.

- Iniciación en el aprendizaje del staccato y legato.

- Trabajo del repertorio determinado por el programa orientativo del curso

correspondiente.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, piezas del

repertorio del curso.

- Colaboración en el transcurso diario de las clases.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Habituarse a asistir a conciertos a fin de adquirir una formación cada vez

más completa en lo que a escucha de música se refiere.

- Desarrollo de hábitos correctos y eficaces del estudio, estimulando la

concentración y la disciplina en el trabajo.

TERCER TRIMESTRE

- Concepto pregunta-respuesta. Diferenciación de partes de una danza.

- Diferencia entre forma ternaria (vals) y binaria (marcha).

- Signos de repetición: 1ª y 2ª.

8

Page 9: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Compositores: B. Bartók.

- Comprensión del concepto de frase; pregunta-respuesta; estructuras

musicales simples (partes, repeticiones).

- Iniciación de la lectura a primera vista.

- Práctica de conjunto.

- Trabajo del repertorio determinado por el programa orientativo del curso

correspondiente

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, piezas del

repertorio del curso.

- Colaboración en el transcurso diario de las clases.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Habituarse a asistir a conciertos a fin de adquirir una formación cada vez

más completa en lo que a escucha de música se refiere.

- Desarrollo de hábitos correctos y eficaces del estudio, estimulando la

concentración y la disciplina en el trabajo.

METODOLOGÍA

En la enseñanza de clave se fomentará en todo momento tanto la participación

activa y continua del alumno, como su imaginación y emotividad.

La interacción del profesor con el alumno en cualquier actividad planteada en la

clase, será de vital importancia (con correcciones, intercambio de información,

sugerencias por parte del alumno, etc.)

El procedimiento de aprendizaje del alumno se basa en la repetición, por la que

se consigue fijar las acciones aprendidas. Con la práctica se consigue un doble

objetivo: automatizar un gran número de estereotipos motores y desarrollar la

condición física del alumno.

9

Page 10: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Participación, implicación activa, del alumno en actividades fuera del aula

(audiciones, conciertos en teatros, intercambios) supone una metodología de

formación para el alumno como posible futuro músico intérprete.

El clima de la clase ha de ser de tranquilidad, cordialidad y confianza a fin de

sacar de ellas el máximo partido posible.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El estudio es el denominador común de todos los alumnos, independientemente de

las aptitudes de cada uno. Necesariamente tiene que estudiar, y este estudio debe

ser planificado de forma racional.

El alumno tiene que tener conciencia clara respecto a este punto, sus horas de

estudio deben ser momentos en los que su cerebro entre de forma activa en el

proceso, debe saber que no es cuestión de hora, sino que es cuestión de calidad y

de tiempo bien aprovechado.

El primer acercamiento a la obra debe ser lento y reflexivo, ha de estudiar por

frases musicales y nunca por páginas, ya que a veces una página no completa la

idea musical; el estudio se hará a través del análisis de las obras, observando los

problemas técnicos y musicales tratando de resolverlos.

Estudiará con más intensidad aquellos pasajes que presenten más problemas.

La velocidad de ejecución del estudio será progresiva y estará en función de las

posibilidades del alumno, así como de la dificultad de la obra.

En cuanto a la calidad del sonido, no olvidemos el control auditivo ya que es una

de las premisas indispensables durante todo el proceso de estudio

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE

Es importante realizar una evaluación inicial para averiguar los conocimientos

previos que los alumnos tienen respecto al instrumento.

10

Page 11: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

El control del aprendizaje del alumno será semanal en cada una de las clases

individuales y colectiva que el alumno reciba. El profesor tomará nota de los

progresos y de las dificultades que cada alumno tenga para alcanzar un

objetivo, a fin de modificar la metodología en la línea que cada alumno lo

precise.

La escucha de forma objetiva tanto por parte del profesor-tutor, como del resto

del equipo docente, de las audiciones, servirá también como ayuda para la

observación de los progresos realizados por el alumno.

Los instrumentos de evaluación son el cuaderno-memorando, en el que se

registrarán las incidencias y anécdotas significativas del transcurso de las

actividades realizadas durante el curso, y el cuaderno de calificaciones, en el

que se registrarán las puntuaciones referentes a la calificación de los

contenidos trabajados.

La sesión de evaluación del alumno,(incluye el resto de asignaturas que el

alumno cursa en el centro) tendrá lugar al final de cada trimestre y estará

presidida por el profesor-tutor. En ella el equipo docente evaluará la evolución

del alumno y planteará en el caso de existir problemas posibles soluciones. De

todo ello tomará notas el profesor tutor.

MINIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

11

Page 12: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Mínimos exigibles:

Se valorará si el alumno ha superado los objetivos y contenidos del curso.

El profesor correspondiente es el que evaluará a los alumnos para

pasar al curso siguiente, según los mínimos exigibles y los criterios de

evaluación.

El alumno deberá cumplir la distribución temporal de la materia, según los

mínimos exigibles que figuran en el programa del curso. La

evaluación se celebrará una vez al trimestre y el resultado se

comunicará por escrito. La evaluación final se celebrará en junio. Los

resultados de esta evaluación final se expresarán en los términos

numéricos de 1 a 10 sin decimales.

Por ello, para obtener la calificación mínima de cinco, y, por tanto, superar el

curso, se establece como requisito mínimo e indispensable la interpretación

correcta del mínimo de obras relacionadas en el programa del curso. Esta

interpretación correcta, es evaluable objetivamente, en función de los

siguientes apartados:

- Correcta medida.

- Correcta lectura de las notas.

- Atención a indicaciones dinámicas y agógicas.

- Realización de fraseo y articulaciones.

- Diferenciación de los tipos de ataque.

- Interpretación de la obra a su tempo.

- Posición de manos y cuerpo.

- Calidad de sonido.

Criterios de Evaluación

- Interés del alumno hacia el instrumento.

- Capacidad de auto-escucha y rectificación.

12

Page 13: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Musicalidad, entendida como libertad de fraseo dentro de los límites del

ritmo/tempo.

- Participación activa en audiciones, clases colectivas, conciertos de otros

departamentos ... y, por supuesto, asistencia regular a las clases.

- Adquisición de buenos hábitos de estudio.

Criterios de Calificación

Se calificará con un 70% de la nota final la media de las diferentes notas

tomadas por el profesor sobre la base de la ejecución en las clases de

estudios, piezas, memorización, improvisación...etc.

Con un 15% la actitud personal y el comportamiento del alumno en la

clase, y con un 15% de la nota final se calificará el resultado de las audiciones

realizadas en cada trimestre.

Pruebas extraordinarias del mes de septiembre

En septiembre se realizarán las oportunas pruebas extraordinarias con

el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con

evaluación negativa

Según lo dispuesto en decreto 60/2007, de 7 de junio en el Art.9 punto 7:

“Los centros organizarán en el mes de septiembre las oportunas pruebas

extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las

asignaturas con evaluación negativa”

La estructura, contenidos y criterios de calificación de estas pruebas se

ajustarán a lo establecido en la programación del curso correspondiente, y a

criterio del profesor/a en función del análisis del rendimiento de cada caso y de

forma particular, basándose en contenidos y aspectos concretos siempre y

cuando se garantice la consecución de los objetivos propuestos en el curso

correspondiente.

13

Page 14: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

CLASES COLECTIVAS

Las clases colectivas deben ser un complemento a la enseñanza individual y

para ellas se intentará hacer coincidir la edad de los alumnos, así como el nivel

de estudios. Objetivos:

- Introducir al alumno en la práctica del trabajo en grupo.

- Complementar su formación práctica con conocimientos teóricos.

- Reconocer mediante audición su instrumento, así como su diferenciación

de otros.

- Escuchar música en directo o grabada.

- Leer textos que hagan alusión a la historia del Clave y de la música en

general.

- Música de Cámara organizado entre los diferentes departamentos.

- Visionado de videos de actuaciones de grandes intérpretes.

- Audiciones comentadas, cuentos musicales.

- Fomentar la creatividad para improvisar.

14

Page 15: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

CURSO SEGUNDO (ENSEÑANZAS ELEMENTALES)

OBJETIVOS

Generales

Los estudios de Clave de Enseñanzas Elementales tendrán como objetivo

contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

- Adoptar una postura adecuada del cuerpo que favorezca la actividad del

conjunto brazo-antebrazo-mano en el instrumento.

- Conocer el mecanismo interno del instrumento y saber utilizar sus

posibilidades para obtener un perfeccionamiento gradual de la calidad

sonora.

- Utilizar las posibilidades expresivas y dinámicas de distintas

combinaciones de teclados y registros.

- Interpretar un repertorio básico que incluya obras representativas de

diversas épocas y estilos adecuadas a este nivel.

Específicos

Didácticos

- Continuar y desarrollar los objetivos del primer curso.

- Ser capaz de independizar las manos para diferenciar la articulación

básica staccato-legato como elemento fundamental de la técnica del

clave.

- Aprender a leer “por delante” de lo que se toca (lectura a “golpes” de

vista).

- Conseguir que el alumno se interese por aprender más sobre su

instrumento técnica y musicalmente.

- Practicar la lectura a primera vista, la memorización y la improvisación.

15

Page 16: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Operativos

- Que el alumno sea capaz de tocar en público varias piezas de las

preparadas durante el curso manteniendo un tiempo estable y sin

errores.

- Que el alumno interprete una serie de piezas seleccionadas de entre las

que figuran en el repertorio del curso, y que, en su conjunto,

comprendan todos los contenidos del curso.

- Que el alumno participe en audiciones o conciertos de alumnos como

primera toma de contacto con el público.

- Que el alumno memorice fragmentos musicales adecuados a su nivel.

- Que el alumno ante una pieza a primera vista la pueda leer con cierta

facilidad.

- Que el alumno se conciencie de la importancia del trabajo individual.

- Que el alumno adquiera las técnicas de estudio necesarias aprendiendo a

ser constante y disciplinado.

CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

- Virginales y espinetas.

- Partes internas del mecanismo del clave: martinete, lengüeta, plectro,

apagador, guía.

- Continuación y desarrollo de los contenidos del curso anterior.

- Ampliación y continuación del aprendizaje del staccato y legato.

Iniciación en el toque non legato.

- Trabajo del repertorio determinado por el programa orientativo del curso

correspondiente

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, piezas del

repertorio del curso.

16

Page 17: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Colaboración en el transcurso diario de las clases.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Habituarse a asistir a conciertos a fin de adquirir una formación cada vez

más completa en lo que a escucha de música se refiere.

- Desarrollo de hábitos correctos y eficaces del estudio, estimulando la

concentración y la disciplina en el trabajo.

SEGUNDO TRIMESTRE

- Breve historia del clave. Épocas de uso.

- Compositores:L. Mozart

- Continuación y profundización en el fortalecimiento e independencia de

los dedos.

- Coordinación e independencia de las manos.

- Trabajo del repertorio determinado por el programa orientativo del curso

correspondiente

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, piezas del

repertorio del curso.

- Colaboración en el transcurso diario de las clases.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Habituarse a asistir a conciertos a fin de adquirir una formación cada vez

más completa en lo que a escucha de música se refiere.

- Desarrollo de hábitos correctos y eficaces del estudio, estimulando la

concentración y la disciplina en el trabajo.

TERCER TRIMESTRE

- Arpegio. Tonalidad. Acorde mayor / menor. Motivo y frase. Minueto.

Forma rondó.

- Compositores: W.A. Mozart, D.G. Türk.

- Lectura a primera vista.

- Iniciación al entrenamiento de la memoria.

17

Page 18: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Práctica de conjunto.

- Trabajo del repertorio determinado por el programa orientativo del curso

correspondiente

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, piezas del

repertorio del curso.

- Colaboración en el transcurso diario de las clases.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Habituarse a asistir a conciertos a fin de adquirir una formación cada vez

más completa en lo que a escucha de música se refiere.

- Desarrollo de hábitos correctos y eficaces del estudio, estimulando la

concentración y la disciplina en el trabajo.

METODOLOGÍA

En la enseñanza de clave se fomentará en todo momento tanto la participación

activa y continua del alumno, como su imaginación y emotividad.

La interacción del profesor con el alumno en cualquier actividad planteada en la

clase, será de vital importancia (con correcciones, intercambio de información,

sugerencias por parte del alumno, etc.)

El procedimiento de aprendizaje del alumno se basa en la repetición, por la que

se consigue fijar las acciones aprendidas. Con la práctica se consigue un doble

objetivo: automatizar un gran número de estereotipos motores y desarrollar la

condición física del alumno.

Participación, implicación activa, del alumno en actividades fuera del aula

(audiciones, conciertos en teatros, intercambios) supone una metodología de

formación para el alumno como posible futuro músico intérprete.

El clima de la clase ha de ser de tranquilidad, cordialidad y confianza a fin de

sacar de ellas el máximo partido posible.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

18

Page 19: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

El estudio es el denominador común de todos los alumnos, independientemente de

las aptitudes de cada uno. Necesariamente tiene que estudiar, y este estudio debe

ser planificado de forma racional.

El alumno tiene que tener conciencia clara respecto a este punto, sus horas de

estudio deben ser momentos en los que su cerebro entre de forma activa en el

proceso, debe saber que no es cuestión de hora, sino que es cuestión de calidad y

de tiempo bien aprovechado.

El primer acercamiento a la obra debe ser lento y reflexivo, ha de estudiar por

frases musicales y nunca por páginas, ya que a veces una página no completa la

idea musical; el estudio se hará a través del análisis de las obras, observando los

problemas técnicos y musicales tratando de resolverlos.

Estudiará con más intensidad aquellos pasajes que presenten más problemas.

La velocidad de ejecución del estudio será progresiva y estará en función de las

posibilidades del alumno, así como de la dificultad de la obra.

En cuanto a la calidad del sonido, no olvidemos el control auditivo ya que es una

de las premisas indispensables durante todo el proceso de estudio

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE

Es importante realizar una evaluación inicial para averiguar los conocimientos

previos que los alumnos tienen respecto al instrumento.

El control del aprendizaje del alumno será semanal en cada una de las clases

individuales y colectiva que el alumno reciba. El profesor tomará nota de los

progresos y de las dificultades que cada alumno tenga para alcanzar un

objetivo, a fin de modificar la metodología en la línea que cada alumno lo

precise.

19

Page 20: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

La escucha de forma objetiva tanto por parte del profesor-tutor, como del resto

del equipo docente, de las audiciones, servirá también como ayuda para la

observación de los progresos realizados por el alumno.

Los instrumentos de evaluación son el cuaderno-memorando, en el que se

registrarán las incidencias y anécdotas significativas del transcurso de las

actividades realizadas durante el curso, y el cuaderno de calificaciones, en el

que se registrarán las puntuaciones referentes a la calificación de los

contenidos trabajados.

La sesión de evaluación del alumno, (incluye el resto de asignaturas que el

alumno cursa en el centro) tendrá lugar al final de cada trimestre y estará

presidida por el profesor-tutor. En ella el equipo docente evaluará la evolución

del alumno y planteará en el caso de existir problemas posibles soluciones. De

todo ello tomará notas el profesor tutor.

MINIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Mínimos exigibles:

Se valorará si el alumno ha superado los objetivos y contenidos del curso. El

profesor correspondiente es el que evaluará a los alumnos para pasar

al curso siguiente, según los mínimos exigibles y los criterios de

evaluación.

El alumno deberá cumplir la distribución temporal de la materia, según los

mínimos exigibles que figuran en el programa del curso.

La evaluación se celebrará una vez al trimestre y el resultado se comunicará

por escrito. La evaluación final se celebrará en junio. Los resultados de esta

evaluación final se expresarán en los términos numéricos de 1 a 10 sin

decimales.

20

Page 21: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Por ello, para obtener la calificación mínima de cinco, y, por tanto, superar el

curso, se establece como requisito mínimo e indispensable la interpretación

correcta del mínimo de obras relacionadas en el programa del curso. Esta

interpretación correcta, es evaluable objetivamente, en función de los

siguientes apartados:

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Correcta medida.

- Correcta lectura de las notas.

- Atención a indicaciones dinámicas y agógicas.

- Realización de fraseo y articulaciones.

- Diferenciación de los tipos de ataque.

- Interpretación de la obra a su tempo.

- Posición de manos y cuerpo.

- Calidad de sonido.

Criterios de Evaluación

- Interés del alumno hacia el instrumento.

- Capacidad de auto-escucha y rectificación.

- Musicalidad, entendida como libertad de fraseo dentro de los límites del

ritmo/tempo.

- Participación activa en audiciones, clases colectivas, conciertos de otros

departamentos ... y, por supuesto, asistencia regular a las clases.

- Adquisición de buenos hábitos de estudio.

Criterios de Calificación

21

Page 22: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Se calificará con un 70% de la nota final la media de las diferentes notas

tomadas por el profesor sobre la base de la ejecución en las clases de

estudios, piezas, memorización, improvisación...etc.

Con un 15% la actitud personal y el comportamiento del alumno en la clase,

y con un 15% de la nota final se calificará el resultado de las audiciones

realizadas en cada trimestre.

Pruebas extraordinarias del mes de septiembre

En septiembre se realizarán las oportunas pruebas extraordinarias con

el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con

evaluación negativa

Según lo dispuesto en decreto 60/2007, de 7 de junio en el Art.9 punto 7:

“Los centros organizarán en el mes de septiembre las oportunas pruebas

extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las

asignaturas con evaluación negativa”

La estructura, contenidos y criterios de calificación de estas pruebas se

ajustarán a lo establecido en la programación del curso correspondiente, y a

criterio del profesor/a en función del análisis del rendimiento de cada caso y de

forma particular, basándose en contenidos y aspectos concretos siempre y

cuando se garantice la consecución de los objetivos propuestos en el curso

correspondiente.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

En primer lugar habrá que analizar cuales fueron los motivos por los

que el alumno no superó el curso (técnicos, interpretativos, falta de motivación,

etc.)

En segundo lugar tendremos que poner todos los medios a nuestro

alcance para que el alumno pueda solucionar dichos problemas y superar los

objetivos del curso.

22

Page 23: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

El alumno puede recuperar la asignatura pendiente en el primer

trimestre, si el profesor considera que ha alcanzado los objetivos del curso.

CLASES COLECTIVAS

Las clases colectivas deben ser un complemento a la enseñanza individual y

para ellas se intentará hacer coincidir la edad de los alumnos, así como el nivel

de estudios. Objetivos:

- Introducir al alumno en la práctica del trabajo en grupo.

- Complementar su formación práctica con conocimientos teóricos.

- Reconocer mediante audición su instrumento, así como su diferenciación

de otros.

- Escuchar música en directo o grabada.

- Leer textos que hagan alusión a la historia del Clave y de la música en

general.

- Música de Cámara organizado entre los diferentes departamentos.

- Visionado de videos de actuaciones de grandes intérpretes.

- Audiciones comentadas, cuentos musicales.

- Fomentar la creatividad para improvisar.

23

Page 24: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

CURSO TERCERO (ENSEÑANZAS ELEMENTALES)

OBJETIVOS

Generales

Los estudios de Clave de Enseñanzas Elementales tendrán como objetivo

contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

- Adoptar una postura adecuada del cuerpo que favorezca la actividad del

conjunto brazo-antebrazo-mano en el instrumento.

- Conocer el mecanismo interno del instrumento y saber utilizar sus

posibilidades para obtener un perfeccionamiento gradual de la calidad

sonora.

- Utilizar las posibilidades expresivas y dinámicas de distintas

combinaciones de teclados y registros.

- Interpretar un repertorio básico que incluya obras representativas de

diversas épocas y estilos adecuadas a este nivel.

Específicos

Didácticos

- Continuar y desarrollar los objetivos de los cursos anteriores.

- Tomar conciencia de la importancia del estudio regular, constante y bien

hecho para obtener resultados; aprender a estudiar sólo lo necesario (no

lo que ya sale), a aprovechar el tiempo. Adquirir hábitos de estudio

correctos.

- Obtener la movilidad necesaria para utilizar los dos teclados en cambios

lentos (repeticiones de partes o frases enteras; depende del repertorio).

Conocer y utilizar el sistema de acoplamiento de teclados.

24

Page 25: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Ser capaz de utilizar los tres tipos básicos de toque del clave:

staccatto/legato/non legato.

- Comprender el concepto de forma y las estructuras básicas de las

piezas a interpretar

- Actuar en público, teniendo en cuenta a parte de las piezas, los aspectos

extramusicales: entrada, saludo al público, finalización de las piezas,

paso de páginas.

Operativos

- Que el alumno sea capaz de tocar en público varias piezas de las

preparadas durante el curso manteniendo un tiempo estable y sin

errores.

- Que el alumno interprete una serie de piezas seleccionadas de entre las

que figuran en el repertorio del curso, y que, en su conjunto,

comprendan todos los contenidos del curso.

- Que el alumno participe en audiciones o conciertos de alumnos como

primera toma de contacto con el público.

- Que el alumno memorice fragmentos musicales adecuados a su nivel.

- Que el alumno sea capaz de interpretar una de las piezas de cada

concierto o audición de memoria.

- Que el alumno pueda leer a primera vista una pieza o fragmento a dos

voces (nivel de 1º) sin problemas.

CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

- Partes del clave: puentes, rosetón, tabla armónica, bastidor.

- Compositores: G. F Haendel.

- Formas: preludio.

- Continuación y desarrollo de los contenidos de los cursos anteriores.

25

Page 26: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Continuación del aprendizaje de los distintos modos de ataque y

articulación.

- Lectura a primera vista.

- Entrenamiento de la memoria.

- Trabajo del repertorio determinado por el programa orientativo del curso

correspondiente

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, piezas del

repertorio del curso.

- Colaboración en el transcurso diario de las clases.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Habituarse a asistir a conciertos a fin de adquirir una formación cada vez

más completa en lo que a escucha de música se refiere.

- Desarrollo de hábitos correctos y eficaces del estudio, estimulando la

concentración y la disciplina en el trabajo.

SEGUNDO TRIMESTRE

- Tipos de claves: alemán, francés, flamenco, italiano (diferenciación de

éste último).

- Compositores: J. Ph Rameau.

- Formas: Allemande

- Uso de los dos teclados y el acoplamiento.

- Lectura a primera vista.

- Entrenamiento de la memoria.

- Trabajo del repertorio determinado por el programa orientativo del curso

correspondiente

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, piezas del

repertorio del curso.

- Colaboración en el transcurso diario de las clases.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

26

Page 27: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Habituarse a asistir a conciertos a fin de adquirir una formación cada vez

más completa en lo que a escucha de música se refiere.

- Desarrollo de hábitos correctos y eficaces del estudio, estimulando la

concentración y la disciplina en el trabajo.

TERCER TRIMESTRE

- Indicaciones de tempo: allegro, presto, andante, ma non troppo, con

moto, etc... Diferentes signos de repetición y Da Capo.

- Compositores: M. Clementi y L. Van Beethoven.

- Formas: minueto, marcha.

- Iniciación a la interpretación de diversos ornamentos.

- Estructuras y formas musicales de las piezas a interpretar.

- Lectura a primera vista.

- Entrenamiento de la memoria.

- Práctica de conjunto.

- Trabajo del repertorio determinado por el programa orientativo del curso

correspondiente.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, piezas del

repertorio del curso.

- Colaboración en el transcurso diario de las clases.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Habituarse a asistir a conciertos a fin de adquirir una formación cada vez

más completa en lo que a escucha de música se refiere.

- Desarrollo de hábitos correctos y eficaces del estudio, estimulando la

concentración y la disciplina en el trabajo.

METODOLOGÍA

En la enseñanza de clave se fomentará en todo momento tanto la participación

activa y continua del alumno, como su imaginación y emotividad.

27

Page 28: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

La interacción del profesor con el alumno en cualquier actividad planteada en la

clase, será de vital importancia (con correcciones, intercambio de información,

sugerencias por parte del alumno, etc.)

El procedimiento de aprendizaje del alumno se basa en la repetición, por la que

se consigue fijar las acciones aprendidas. Con la práctica se consigue un doble

objetivo: automatizar un gran número de estereotipos motores y desarrollar la

condición física del alumno.

Participación, implicación activa, del alumno en actividades fuera del aula

(audiciones, conciertos en teatros, intercambios) supone una metodología de

formación para el alumno como posible futuro músico intérprete.

El clima de la clase ha de ser de tranquilidad, cordialidad y confianza a fin de

sacar de ellas el máximo partido posible.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El estudio es el denominador común de todos los alumnos, independientemente de

las aptitudes de cada uno. Necesariamente tiene que estudiar, y este estudio debe

ser planificado de forma racional.

El alumno tiene que tener conciencia clara respecto a este punto, sus horas de

estudio deben ser momentos en los que su cerebro entre de forma activa en el

proceso, debe saber que no es cuestión de hora, sino que es cuestión de calidad y

de tiempo bien aprovechado.

El primer acercamiento a la obra debe ser lento y reflexivo, ha de estudiar por

frases musicales y nunca por páginas, ya que a veces una página no completa la

idea musical; el estudio se hará a través del análisis de las obras, observando los

problemas técnicos y musicales tratando de resolverlos.

Estudiará con más intensidad aquellos pasajes que presenten más problemas.

La velocidad de ejecución del estudio será progresiva y estará en función de las

posibilidades del alumno, así como de la dificultad de la obra.

En cuanto a la calidad del sonido, no olvidemos el control auditivo ya que es una

de las premisas indispensables durante todo el proceso de estudio

28

Page 29: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE

Es importante realizar una evaluación inicial para averiguar los

conocimientos previos que los alumnos tienen respecto al instrumento.

El control del aprendizaje del alumno será semanal en cada una de las clases

individuales y colectiva que el alumno reciba. El profesor tomará nota de los

progresos y de las dificultades que cada alumno tenga para alcanzar un

objetivo, a fin de modificar la metodología en la línea que cada alumno lo

precise.

La escucha de forma objetiva tanto por parte del profesor-tutor, como del resto

del equipo docente, de las audiciones, servirá también como ayuda para la

observación de los progresos realizados por el alumno.

Los instrumentos de evaluación son el cuaderno-memorando, en el que se

registrarán las incidencias y anécdotas significativas del transcurso de las

actividades realizadas durante el curso, y el cuaderno de calificaciones, en el

que se registrarán las puntuaciones referentes a la calificación de los

contenidos trabajados.

La sesión de evaluación del alumno,(incluye el resto de asignaturas que el

alumno cursa en el centro) tendrá lugar al final de cada trimestre y estará

presidida por el profesor-tutor. En ella el equipo docente evaluará la evolución

del alumno/a y planteará en el caso de existir problemas posibles soluciones.

De todo ello tomará notas el profesor tutor.

29

Page 30: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

MINIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Mínimos exigibles:

Se valorará si el alumno ha superado los objetivos y contenidos del curso. El

profesor correspondiente es el que evaluará a los alumnos para pasar al curso

siguiente, según los mínimos exigibles y los criterios de calificación.

El alumno deberá cumplir la distribución temporal de la materia, según los

mínimos exigibles que figuran en el programa del curso.

La evaluación se realizará una vez al trimestre y el resultado se comunicará por

escrito. La calificación final se celebrará en el mes de junio. Los resultados de

esta evaluación final se expresarán en los términos numéricos de 1 a 10 sin

decimales.

Por ello, para obtener la calificación mínima de cinco, y, por tanto, superar el

curso, se establece como requisito mínimo e indispensable la interpretación

correcta del mínimo de obras relacionadas en el programa del curso. Esta

interpretación correcta, es evaluable objetivamente, en función de los

siguientes apartados:

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Correcta medida.

- Correcta lectura de las notas.

- Atención a indicaciones dinámicas y agógicas.

- Realización de fraseo y articulaciones.

- Diferenciación de los tipos de ataque.

- Interpretación de la obra a su tempo.

- Posición de manos y cuerpo.

- Calidad de sonido.

30

Page 31: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Criterios de Evaluación

- Interés del alumno hacia el instrumento.

- Capacidad de auto-escucha y rectificación.

- Musicalidad, entendida como libertad de fraseo dentro de los límites del

ritmo/tempo.

- Participación activa en audiciones, clases colectivas, conciertos de otros

departamentos ... y, por supuesto, asistencia regular a las clases.

- Adquisición de buenos hábitos de estudio.

Criterios de Calificación

NORMAS PROPUESTAS PARA LAS PRUEBAS CON TRIBUNAL

1.- La evaluación final ordinaria, así como la prueba extraordinaria, de los

cursos 3º de EE.EE. y 3º EE.PP; en las especialidades instrumentales, será

realizada por un Tribunal nombrado a tal efecto por el Director/a del Centro.

2.- El Tribunal estará formado por el profesor tutor y por dos profesores más de

la especialidad. En caso de que esto no fuera posible, se designarán

profesores de especialidades afines.

3.- El alumno presentará un programa completo del curso, determinado en los

respectivos departamentos, y coincidente, al menos, con el exigido en las

pruebas de acceso, e interpretará del mismo tres obras y/o estudios. Una de

las obras será elegida por el alumno y las otras dos por el Tribunal.

4.- Se calificará de 1 a 10 sin decimales y la nota final de cada Tribunal será la

media aritmética de la calificación de cada uno de sus tres miembros.

5.- En la convocatoria ordinaria, la calificación final de este tribunal será

ponderada como un 20% de la calificación definitiva del alumno, computándose

con un 80% la emitida por el profesor en su evaluación continua. No obstante,

la no presentación a este examen por causa no justificada, supondrá que la

calificación definitiva del alumno no podrá ser superior a 6.

31

Page 32: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

6.- En la convocatoria extraordinaria de septiembre, así como la ordinaria de

aquellos que perdieron la evaluación continua, la calificación del tribunal

supondrá la calificación definitiva.

Se calificará con un 60% de la nota final la media de las diferentes notas

tomadas por el profesor sobre la base de la ejecución en las clases de

estudios, piezas, memorización, improvisación...etc.

Con un 15% la actitud personal y el comportamiento del alumno en la clase, y

con un 5% de la nota final se calificará el resultado de las audiciones realizadas

en cada trimestre.

Pruebas extraordinarias del mes de septiembre

En septiembre se realizarán las oportunas pruebas extraordinarias con el fin

de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación

negativa

Según lo dispuesto en decreto 60/2007, de 7 de junio en el Art.9 punto 7: “Los

centros organizarán en el mes de septiembre las oportunas pruebas

extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las

asignaturas con evaluación negativa”

La estructura, contenidos y criterios de calificación de estas pruebas se

ajustarán a lo establecido en la programación del curso correspondiente, y a

criterio del profesor/a en función del análisis del rendimiento de cada caso y de

forma particular, basándose en contenidos y aspectos concretos siempre y

cuando se garantice la consecución de los objetivos propuestos en el curso

correspondiente.

NORMAS PROPUESTAS PARA LAS PRUEBAS CON TRIBUNAL

1.- La evaluación final ordinaria, así como la prueba extraordinaria, de los

cursos 3º de EE.EE. y 3º EE.PP; en las especialidades instrumentales, será

realizada por un Tribunal nombrado a tal efecto por el Director/a del Centro.

32

Page 33: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

2.- El Tribunal estará formado por el profesor tutor y por dos profesores más de

la especialidad. En caso de que esto no fuera posible, se designarán

profesores de especialidades afines.

3.- El alumno presentará un programa completo del curso, determinado en los

respectivos departamentos, y coincidente, al menos, con el exigido en las

pruebas de acceso, e interpretará del mismo tres obras y/o estudios. Una de

las obras será elegida por el alumno y las otras dos por el Tribunal.

4.- Se calificará de 1 a 10 sin decimales y la nota final de cada Tribunal será la

media aritmética de la calificación de cada uno de sus tres miembros.

5.- En la convocatoria ordinaria, la calificación final de este tribunal será

ponderada como un 20% de la calificación definitiva del alumno, computándose

con un 80% la emitida por el profesor en su evaluación continua. No obstante,

la no presentación a este examen por causa no justificada, supondrá que la

calificación definitiva del alumno no podrá ser superior a 6.

6.- En la convocatoria extraordinaria de septiembre, así como la ordinaria de

aquellos que perdieron la evaluación continua, la calificación del tribunal

supondrá la calificación definitiva.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

En primer lugar habrá que analizar cuales fueron los motivos por los que el

alumno no superó el curso (técnicos, interpretativos, falta de motivación, etc.)

En segundo lugar tendremos que poner todos los medios a nuestro alcance

para que el alumno pueda solucionar dichos problemas y superar los objetivos

del curso.

El alumno puede recuperar la asignatura pendiente en el primer trimestre, si el

profesor considera que ha alcanzado los objetivos del curso.

CLASES COLECTIVAS

33

Page 34: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Las clases colectivas deben ser un complemento a la enseñanza individual y

para ellas se intentará hacer coincidir la edad de los alumnos, así como el nivel

de estudios. Objetivos:

- Introducir al alumno en la práctica del trabajo en grupo.

- Complementar su formación práctica con conocimientos teóricos.

- Reconocer mediante audición su instrumento, así como su diferenciación

de otros.

- Escuchar música en directo o grabada.

- Leer textos que hagan alusión a la historia del Clave y de la música en

general.

- Música de Cámara organizado entre los diferentes departamentos.

- Visionado de videos de actuaciones de grandes intérpretes.

- Audiciones comentadas, cuentos musicales.

- Fomentar la creatividad para improvisar.

34

Page 35: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

CURSO CUARTO (ENSEÑANZAS ELEMENTALES)

OBJETIVOS

Generales

Los estudios de Clave de Enseñanzas Elementales tendrán como objetivo

contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

- Adoptar una postura adecuada del cuerpo que favorezca la actividad del

conjunto brazo-antebrazo-mano en el instrumento.

- Conocer el mecanismo interno del instrumento y saber utilizar sus

posibilidades para obtener un perfeccionamiento gradual de la calidad

sonora.

- Utilizar las posibilidades expresivas y dinámicas de distintas

combinaciones de teclados y registros.

- Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diversas

épocas y estilos adecuadas a este nivel.

- Valorar el trabajo de investigación para interpretar adecuadamente la

literatura del instrumento.

- Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos

musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación:

digitación, articulación, fraseo, etc.

- Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones

camerísticas de diversa configuración.

Específicos

Didácticos

- Continuar y desarrollar los objetivos de los cursos anteriores.

35

Page 36: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Ser capaz de aplicar con criterio propio el uso de los diferentes toques:

sttacato/legato/non legato.

- Aprender los diversos modos de ataque y de articulación en relación con

la frase y la textura musical.

- Estudiar las diferentes digitaciones y su estrecha conexión con la

articulación y el fraseo.

- Adquirir los recursos técnicos necesarios para conseguir una

diferenciación básica en el carácter de las obras.

- Participar en conciertos en público teniendo en cuenta, a parte de la

técnica, música y aspectos extramusicales tratado en cursos anteriores,

el control del cuerpo y miedo escénico (gestos, muecas, marcación del

tiempo con pies o cabeza, etc.).

- Conocer el nombre y funcionamiento de los registros y añadir al cambio

de teclados el cambio de registros (nivel básico).

Operativos

- Que el alumno sea capaz de tocar en público varias piezas de las

preparadas durante el curso.

- Que el alumno interprete una serie de piezas seleccionadas de entre las

que figuran en el repertorio del curso, y que, en su conjunto,

comprendan todos los contenidos del curso.

- Que el alumno participe en audiciones o conciertos de alumnos como

primera toma de contacto con el público.

- Que el alumno memorice fragmentos musicales adecuados a su nivel.

- Que el alumno utilice los diferentes toques a fin de conseguir una mayor

riqueza en la interpretación de las obras y estudios.

- Que el alumno sea capaz de interpretar una de las piezas de cada

concierto o audición de memoria.

- Que el alumno pueda leer a primera vista una pieza o fragmento a dos

voces (nivel de 2º) sin problemas.

36

Page 37: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

- Partes del clave: guías, registros de 8’, 8’’,4’ o laúd y su funcionamiento

- Compositores: G.P. Telemann, H. Purcell.

- Bassi ostinati: Folia.

- Iniciación al concepto de bajo continuo.

- Continuación y desarrollo de los contenidos de los cursos anteriores.

- Ampliación del uso de la ornamentación

- Lectura a primera vista.

- Entrenamiento de la memoria

- Trabajo del repertorio determinado por el programa orientativo del curso

correspondiente

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, piezas del

repertorio del curso.

- Desarrollo de la sensibilidad auditiva para la obtención de una buena

calidad del sonido.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Habituarse a escuchar música grabada por diferentes intérpretes.

- Habituarse a asistir a conciertos a fin de adquirir una formación cada vez

más completa en lo que a escucha de música se refiere.

SEGUNDO TRIMESTRE

- El clave de pedales de la primera mitad del siglo XX.

- Compositores: F. Couperin, D. Scarlatti.

- Escalas menores (melódica y armónica).

- Bassi ostinati: Passamezzo.

- Iniciación al concepto de bajo continuo.

37

Page 38: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Iniciación en el estudio de la digitación y su relación con la articulación y

el fraseo.

- Lectura a primera vista.

- Práctica de conjunto.

- Entrenamiento de la memoria.

- Trabajo del repertorio determinado por el programa orientativo del curso

correspondiente

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, piezas del

repertorio del curso.

- Desarrollo de la sensibilidad auditiva para la obtención de una buena

calidad del sonido.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Habituarse a escuchar música grabada por diferentes intérpretes.

- Habituarse a asistir a conciertos a fin de adquirir una formación cada vez

más completa en lo que a escucha de música se refiere

TERCER TRIMESTRE

- Compositores: A. Soler.

- Bassi ostinati: Romanesca.

- Forma de sonata bipartita y forma suite.

- Iniciación al concepto de bajo continuo.

- Uso de los registros.

- Lectura a primera vista.

- Entrenamiento de la memoria.

- Práctica de conjunto.

- Trabajo del repertorio determinado por el programa orientativo del curso

correspondiente.

38

Page 39: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, piezas del

repertorio del curso.

- Desarrollo de la sensibilidad auditiva para la obtención de una buena

calidad del sonido.

- Colaboración en el transcurso diario de las clases.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Habituarse a asistir a conciertos a fin de adquirir una formación cada vez

más completa en lo que a escucha de música se refiere.

- Desarrollo de hábitos correctos y eficaces del estudio, estimulando la

concentración y la disciplina en el trabajo.

METODOLOGÍA

En la enseñanza de clave se fomentará en todo momento tanto la participación

activa y continua del alumno, como su imaginación y emotividad.

La interacción del profesor con el alumno en cualquier actividad planteada en la

clase, será de vital importancia (con correcciones, intercambio de información,

sugerencias por parte del alumno, etc.)

El procedimiento de aprendizaje del alumno se basa en la repetición, por la que

se consigue fijar las acciones aprendidas. Con la práctica se consigue un doble

objetivo: automatizar un gran número de estereotipos motores y desarrollar la

condición física del alumno.

Participación, implicación activa, del alumno en actividades fuera del aula

(audiciones, conciertos en teatros, intercambios) supone una metodología de

formación para el alumno como posible futuro músico intérprete.

El clima de la clase ha de ser de tranquilidad, cordialidad y confianza a fin de

sacar de ellas el máximo partido posible.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

39

Page 40: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

El estudio es el denominador común de todos los alumnos, independientemente de

las aptitudes de cada uno. Necesariamente tiene que estudiar, y este estudio debe

ser planificado de forma racional.

El alumno tiene que tener conciencia clara respecto a este punto, sus horas de

estudio deben ser momentos en los que su cerebro entre de forma activa en el

proceso, debe saber que no es cuestión de hora, sino que es cuestión de calidad y

de tiempo bien aprovechado.

El primer acercamiento a la obra debe ser lento y reflexivo, ha de estudiar por

frases musicales y nunca por páginas, ya que a veces una página no completa la

idea musical; el estudio se hará a través del análisis de las obras, observando los

problemas técnicos y musicales tratando de resolverlos.

Estudiará con más intensidad aquellos pasajes que presenten más problemas.

La velocidad de ejecución del estudio será progresiva y estará en función de las

posibilidades del alumno, así como de la dificultad de la obra.

En cuanto a la calidad del sonido, no olvidemos el control auditivo ya que es una

de las premisas indispensables durante todo el proceso de estudio.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE

Es importante realizar una evaluación inicial para averiguar los conocimientos

previos que los alumnos tienen respecto al instrumento.

El control del aprendizaje del alumno será semanal en cada una de las clases

individuales y colectiva que el alumno reciba. El profesor tomará nota de los

progresos y de las dificultades que cada alumno tenga para alcanzar un

objetivo, a fin de modificar la metodología en la línea que cada alumno lo

precise.

40

Page 41: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

La escucha de forma objetiva tanto por parte del profesor-tutor, como del resto

del equipo docente, de las audiciones, servirá también como ayuda para la

observación de los progresos realizados por el alumno.

Los instrumentos de evaluación son el cuaderno-memorando, en el que se

registrarán las incidencias y anécdotas significativas del transcurso de las

actividades realizadas durante el curso, y el cuaderno de calificaciones, en el

que se registrarán las puntuaciones referentes a la calificación de los

contenidos trabajados.

La sesión de evaluación del alumno,(incluye el resto de asignaturas que el

alumno cursa en el centro) tendrá lugar al final de cada trimestre y

estará presidida por el profesor-tutor. En ella el equipo docente

evaluará la evolución del alumno y planteará en el caso de existir

problemas posibles soluciones. De todo ello tomará notas el profesor

tutor.

MINIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El alumno que desee cursar Primer Curso de Enseñanzas profesionales deberá

someterse a la prueba de acceso que contempla la legislación vigente.

Mínimos exigibles:

Se valorará si el alumno ha superado los objetivos y contenidos del curso. El

profesor correspondiente es el que evaluará a los alumnos para pasar al curso

siguiente, según los mínimos exigibles y los criterios de calificación.

El alumno deberá cumplir la distribución temporal de la materia, según los

mínimos exigibles que figuran en el programa del curso.

La evaluación se realizará una vez al trimestre y el resultado se comunicará por

escrito. La calificación final se celebrará en el mes de junio. Los resultados de

41

Page 42: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

esta evaluación final se expresarán en los términos numéricos de 1 a 10 sin

decimales.

Por ello, para obtener la calificación mínima de cinco, y, por tanto, superar el

curso, se establece como requisito mínimo e indispensable la interpretación

correcta del mínimo de obras relacionadas en el programa del curso. Esta

interpretación correcta, es evaluable objetivamente, en función de los

siguientes apartados:

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Correcta medida.

- Correcta lectura de las notas.

- Atención a indicaciones dinámicas y agógicas.

- Realización de fraseo y articulaciones.

- Diferenciación de los tipos de ataque.

- Interpretación de la obra a su tempo.

- Posición de manos y cuerpo.

- Calidad de sonido.

En el primer trimestre la materia que le corresponde deberá estar

correctamente leída, digitada y medida, con un aire aceptable (aún cuando sea

sensiblemente inferior al marcado en la partitura); comprensión del carácter de

la obra y utilización de los diferentes toques y articulaciones requeridos.

En el segundo trimestre además de lo ya expuesto para el primero deberán

demostrar más soltura y comprensión en la interpretación.

Al final del curso la interpretación de todas las obras será a la velocidad

adecuada y con el carácter musical correspondiente a cada una de ellas.

En todo caso el alumno ha de tener presente que independientemente de la

técnica y mecánica, la musicalidad es fundamental en una disciplina sonora y

las primeras han de ponerse siempre al servicio de dicha musicalidad.

42

Page 43: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Criterios de Evaluación

- Interés del alumno hacia el instrumento.

- Capacidad de auto-escucha y rectificación.

- Musicalidad, entendida como libertad de fraseo dentro de los límites del

ritmo/tempo.

- Participación activa en audiciones, clases colectivas, conciertos de otros

departamentos ... y, por supuesto, asistencia regular a las clases.

- Adquisición de buenos hábitos de estudio.

Criterios de Calificación

Se calificará con un 70% de la nota final la media de las diferentes notas

tomadas por el profesor sobre la base de la ejecución en las clases de

estudios, piezas, memorización, improvisación...etc.

Con un 15% la actitud personal y el comportamiento del alumno en la clase, y

con un 15% de la nota final se calificará el resultado de las audiciones

realizadas en cada trimestre.

Pruebas extraordinarias del mes de septiembre

En septiembre se realizarán las oportunas pruebas extraordinarias con el fin

de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación

negativa

Según lo dispuesto en decreto 60/2007, de 7 de junio en el Art.9 punto 7: “Los

centros organizarán en el mes de septiembre las oportunas pruebas

extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las

asignaturas con evaluación negativa”

La estructura, contenidos y criterios de calificación de estas pruebas se

ajustarán a lo establecido en la programación del curso correspondiente, y a

criterio del profesor/a en función del análisis del rendimiento de cada caso y de

forma particular, basándose en contenidos y aspectos concretos siempre y

43

Page 44: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

cuando se garantice la consecución de los objetivos propuestos en el curso

correspondiente.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

En primer lugar habrá que analizar cuales fueron los motivos por los que el

alumno no superó el curso (técnicos, interpretativos, falta de motivación, etc.)

En segundo lugar tendremos que poner todos los medios a nuestro alcance

para que el alumno pueda solucionar dichos problemas y superar los objetivos

del curso.

El alumno puede recuperar la asignatura pendiente en el primer trimestre, si el

profesor considera que ha alcanzado los objetivos del curso.

CLASES COLECTIVAS

Las clases colectivas deben ser un complemento a la enseñanza individual y

para ellas se intentará hacer coincidir la edad de los alumnos, así como el nivel

de estudios. Objetivos:

- Introducir al alumno en la práctica del trabajo en grupo.

- Complementar su formación práctica con conocimientos teóricos.

- Reconocer mediante audición su instrumento, así como su diferenciación

de otros.

- Escuchar música en directo o grabada.

- Leer textos que hagan alusión a la historia del Clave y de la música en

general.

- Música de Cámara organizado entre los diferentes departamentos.

- Visionado de videos de actuaciones de grandes intérpretes.

- Audiciones comentadas, cuentos musicales.

- Fomentar la creatividad para improvisar.

44

Page 45: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

PRIMER CURSO (ENSEÑANZAS PROFESIONALES)

OBJETIVOS

Generales

Los estudios de Clave de Enseñanzas profesionales tendrán como objetivo

contribuir a desarrollar en los alumnos los objetivos siguientes:

- Conocer la historia y la literatura del clave y de los instrumentos

afines de teclado que convivieron con él, así como sus formas

musicales básicas.

- Valorar la importancia del trabajo de investigación para interpretar

adecuadamente la literatura del instrumento.

- Aplicar la registración adecuada a las obras estudiadas, atendiendo

consideraciones expresivas y estilísticas.

- Ornamentar cuando proceda las obras interpretadas de acuerdo con

las características del estilo correspondiente.

- Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos

musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la

interpretación: digitación, articulación, fraseo, cambios de teclado,

registración, etc.

- Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones

camerísticas de diversa configuración, e interpretar un repertorio

45

Page 46: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

solista que incluya obras representativas de las diversas épocas y

estilos de una dificultad adecuada a este nivel.

Específicos

Los objetivos de los cursos primero y segundo de Enseñanzas profesionales

son los mismos, planteándose el primer año como una recopilación de

conocimientos de las Enseñanzas Elementales que servirá a su vez de

evaluación inicial, dado que a Enseñanzas profesionales pueden acceder

alumnos desde fuera del Conservatorio, que probablemente no hayan adquirido

los conocimiento programados en las Enseñanzas Elementales. Así pues los

objetivos serán los siguientes:

Didácticos

- Adoptar una posición correcta del cuerpo (brazo, antebrazo, mano) y

tomar consciencia de la importancia de la relajación para poder

realizar movimientos con naturalidad y mínimo esfuerzo.

- Adquirir constancia, disciplina y rapidez en el estudio.

- Comenzar a controlar los diferentes tipos de articulación por medio

de la longitud de la notas dentro de su duración (ya no es la

diferencia entre sttacato-legato-non legato de las Enseñanzas

Elementales, sino la longitud de cada nota según la importancia que

tiene dentro de un motivo o frase).

- Comprender el por qué de la digitación y comenzar a aplicarla.

- Comprender los elementos que comprenden el análisis técnico y

musical de una obra.

- Ejercitar la memoria por medio de dicho análisis (sobre todo

haciendo hincapié en el desarrollo armónico), e interpretar una de las

piezas de cada audición de memoria.

- Trabajar los ornamentos tanto técnica (independencia, rapidez y

relajación de dedos) como musicalmente (diferentes signos,

46

Page 47: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

concepto de adorno, significado en la frase) y conocer sus distintas

grafías y peculiaridades según su estilo.

- Desarrollar la capacidad de lectura a vista.

- Entender el concepto de afinación (ver apartado de Contenidos) y

practicar con quintas y octavas.

- Conocer el repertorio que abarca la literatura clavecinística.

- Ampliar los conocimientos adquiridos para solucionar problemas

técnicos y musicales.

Operativos

- Que el alumno sea capaz de interpretar en público un programa (ver

Repertorio) en el que se incluyan los contenidos del curso y consiga

diferenciar los estilos.

- Que el alumno ante una pieza a primera vista la pueda leer con

cierta facilidad.

- Que el alumno memorice fragmentos musicales adecuados a su

nivel.

- Que el alumno ante una obra de un determinado estilo sepa

reconocer aquellas características que se observan en la misma.

- Que el alumno sea capaz de tocar bajos continuos simples con

acordes fundamentales, de sexta y sexta cuarta.

- Que el alumno sea capaz de controlar los movimientos del cuerpo

para llegar a una buena calidad de sonido.

- Que el alumno participe con interés tanto en las clase individuales como

en las colectivas contribuyendo al buen funcionamiento de las mismas.

- Que el alumno se conciencie de la importancia del trabajo individual.

- Que el alumno adquiera las técnicas de estudio necesarias

aprendiendo a ser constante y disciplinado

47

Page 48: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

- Conocer los distintos tipos de claves.

- Estudiar el bajo cifrado y su realización.

- Perfeccionar los elementos que entran a formar parte de la ejecución del

sonido.

- Control muscular de los movimientos y relajación.

- Entrenamiento de la memoria.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la interpretación que sobre una misma obra varios

intérpretes hacen.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

SEGUNDO TRIMESTRE

- Estudiar el bajo cifrado y su realización.

- Conocer las técnicas básicas del mantenimiento del instrumento.

- Estudio de las danzas y evolución de la Suite.

- Desarrollar la sensibilidad auditiva para la obtención de una buena

calidad de sonido.

- Utilizar diferentes ataques como elemento de la expresión musical.

- Estudiar escalas y ejercicios con problemas técnicos concretos.

- Entrenamiento de la memoria.

48

Page 49: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la interpretación que sobre una misma obra varios

intérpretes hacen.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

TERCER TRIMESTRE

- Estudiar el bajo cifrado y su realización.

- Conocer el funcionamiento del clave de pedales: su registración y

técnicas especiales.

- Iniciación en la comprensión de estructuras musicales sencillas.

- Iniciar el estudio de ornamentación según los diferentes estilos.

- Entrenamiento de la memoria.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la interpretación que sobre una misma obra varios

intérpretes hacen.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

49

Page 50: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

METODOLOGÍA

En el Primer Curso de Enseñanzas profesionales, y tras superar la prueba que

le da acceso a él, el alumno habrá experimentado un progreso especialmente

marcado en la madurez e independencia sobre el profesor, que continúa no

obstante interaccionando con él cualquier actividad planteada (con

correcciones, intercambio de información, sugerencias por parte del alumno,

etc.)

Por tener estos alumnos mayor capacidad de abstracción, dada su edad, será

más asequible lograr interpretaciones de mayor nivel musical y artístico.

La docencia ha de realizarse de manera muy práctica y fomentando, en todo

momento, la participación activa y continua del alumnado

Participación, implicación activa, del alumno en actividades fuera del aula

(audiciones, conciertos en teatros, intercambios) supone una metodología de

formación para el alumno como posible futuro músico intérprete.

El clima de la clase ha de ser de tranquilidad y confianza a fin de sacar de ellas

el máximo partido posible.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El estudio es el denominador común de todos los alumnos, independientemente de

las aptitudes de cada uno. Necesariamente tiene que estudiar, y este estudio debe

ser planificado de forma racional.

El alumno tiene que tener conciencia clara respecto a este punto, sus horas de

estudio deben ser momentos en los que su cerebro entre de forma activa en el

proceso, debe saber que no es cuestión de hora, sino que es cuestión de calidad y

de tiempo bien aprovechado.

El primer acercamiento a la obra debe ser lento y reflexivo, ha de estudiar por

frases musicales y nunca por páginas, ya que a veces una página no completa la

50

Page 51: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

idea musical; el estudio se hará a través del análisis de las obras, observando los

problemas técnicos y musicales tratando de resolverlos.

Estudiará con más intensidad aquellos pasajes que presenten más problemas.

La velocidad de ejecución del estudio será progresiva y estará en función de las

posibilidades del alumno, así como de la dificultad de la obra.

En cuanto a la calidad del sonido, no olvidemos el control auditivo ya que es una

de las premisas indispensables durante todo el proceso de estudio.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE

Es importante realizar una evaluación inicial para averiguar los conocimientos

previos que los alumnos tienen respecto al clave a fin de comprobar de qué

punto partiremos para este nuevo curso.

El control del aprendizaje del alumno será semanal en cada una de las clases

individuales y colectiva que el alumno reciba. El profesor tomará nota de los

progresos y de las dificultades que un alumno tenga para alcanzar un objetivo,

a fin de cambiar la metodología, si fuera preciso, por otra más adecuada al

alumno.

La calificación del alumno será la suma de todas las notas tomadas por el

profesor, teniendo en cuenta los criterios de calificación. La escucha de forma

objetiva tanto por parte del profesor-tutor como del resto del equipo docente, de

las audiciones, servirá también como ayuda para la observación de los

progresos realizados por el alumno.

Los instrumentos de evaluación son el cuaderno-memorando, en el que se

registrarán las incidencias y anécdotas significativas del transcurso de las

actividades realizadas durante el curso, y el cuaderno de calificaciones, en el

que se registrarán las puntuaciones referentes a la calificación de los

contenidos trabajados.

51

Page 52: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

La sesión de evaluación del alumno, (incluye el resto de asignaturas que el

alumno cursa en el centro) tendrá lugar al final de cada trimestre y estará

presidida por el profesor-tutor. En ella el equipo docente hablará sobre la

evolución del alumno y planteará en el caso de existir problemas posibles

soluciones. De todo ello tomará notas el profesor tutor.

MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

CRITEROS DE CALIFICACIÓN

Mínimos exigibles

Se valorará si el alumno ha superado los objetivos y contenidos del curso. El

profesor correspondiente es el que evaluará a los alumnos para pasar al curso

siguiente.

El alumno deberá cumplir la distribución temporal de la materia, según los

mínimos exigibles que figuran en el programa del curso.

La evaluación se realizará una vez al trimestre y el resultado se comunicará por

escrito. La calificación final se celebrará en el mes de junio. Los resultados de

esta evaluación final se expresarán en los términos numéricos de 1 a 10 sin

decimales.

Por ello, para obtener la calificación mínima de cinco, y, por tanto, superar el

curso, se establece como requisito mínimo e indispensable la interpretación

correcta del mínimo de obras relacionadas en el programa del curso. Esta

interpretación correcta, es evaluable objetivamente, en función de los

siguientes apartados:

- Correcta medida.

- Correcta lectura de las notas.

- Atención a indicaciones dinámicas y agógicas.

- Realización de fraseo y articulaciones.

52

Page 53: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Diferenciación de los tipos de ataque.

- Interpretación de la obra a su tempo.

- Posición de manos y cuerpo.

- Calidad de sonido.

- Actitud positiva del alumno hacia la música y el instrumento.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras extraídas

del programa orientativo del curso correspondiente.

- Diferenciación de los tipos de ataque.

- Interpretación de piezas musicales de memoria.

- Capacidad de lectura a primera vista.

En el primer trimestre la materia que le corresponde deberá estar

correctamente leída, digitada y medida, con un aire aceptable (aún cuando sea

sensiblemente inferior al marcado en la partitura); comprensión del carácter de

la obra y utilización de los diferentes toques y articulaciones requeridos.

En el segundo trimestre además de lo ya expuesto para el primero deberán

demostrar más soltura y comprensión en la interpretación.

Al final del curso la interpretación de todas las obras será la velocidad

adecuada.En todo caso e l a lumno ha de tene r p resen te que

independientemente de la técnica y mecánica, la musicalidad es fundamental

en una disciplina sonora y las primeras han de ponerse siempre al servicio de

dicha musicalidad.

Criterios de Evaluación

- Capacidad del alumno para interpretar en público con seguridad.

- Capacidad del alumno para superar progresivamente problemas

técnicos concretos.

- Demostrar el dominio en la ejecución de obras sin desligar los aspectos

técnicos de los musicales.

53

Page 54: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Musicalidad, entendida como libertad de fraseo dentro de los límites del

ritmo/tempo.

- Participación activa en audiciones, clases colectivas, conciertos de otros

departamentos ... y, por supuesto, asistencia regular a las clases.

- Evolución, a través de la interpretación, de los conocimientos del alumno

para interpretar los signos de ornamentación.

- Evolución, a través de la interpretación, de la calidad de sonido y su

conocimiento sobre la interpretación de diferentes estilos.

Criterios de Calificación

Se calificará con un 70% de la nota final la media de las diferentes notas

tomadas por el profesor(quincenalmente) sobre la base de la ejecución en las

clases de estudios, piezas, memorización, improvisación...etc.

Con un 15% la actitud personal y el comportamiento del alumno en la clase, y

con un 15% de la nota final se calificará el resultado de las audiciones

realizadas en cada trimestre.

Pruebas extraordinarias del mes de septiembre

En septiembre se realizarán las oportunas pruebas extraordinarias con el fin

de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación

negativa

Según lo dispuesto en decreto 60/2007, de 7 de junio en el Art.9 punto 7: “Los

centros organizarán en el mes de septiembre las oportunas pruebas

extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las

asignaturas con evaluación negativa”

La estructura, contenidos y criterios de calificación de estas pruebas se

ajustarán a lo establecido en la programación del curso correspondiente, y a

criterio del profesor/a en función del análisis del rendimiento de cada caso y de

forma particular, basándose en contenidos y aspectos concretos siempre y

54

Page 55: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

cuando se garantice la consecución de los objetivos propuestos en el curso

correspondiente.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN PARA ASIGNATURAS PENDIENTES:

En primer lugar habrá que analizar cuales fueron los motivos por los que el

alumno no superó el curso (técnicos, interpretativos, falta de motivación, etc.)

En segundo lugar tendremos que poner todos los medios a nuestro alcance

para que el alumno pueda solucionar dichos problemas y superar los objetivos

del curso.

El alumno puede recuperar la asignatura pendiente en el primer trimestre, si el

profesor considera que ha alcanzado los objetivos del curso.

SEGUNDO CURSO (ENSEÑANZAS PROFESIONALES)

OBJETIVOS

Generales

Los estudios de Clave de Enseñanzas profesionales tendrán como objetivo

contribuir a desarrollar en los alumnos los objetivos siguientes:

- Conocer la historia y la literatura del clave y de los instrumentos

afines de teclado que convivieron con él, así como sus formas

musicales básicas.

- Valorar la importancia del trabajo de investigación para interpretar

adecuadamente la literatura del instrumento.

- Aplicar la registración adecuada a las obras estudiadas, atendiendo

consideraciones expresivas y estilísticas.

- Ornamentar cuando proceda las obras interpretadas de acuerdo con

las características del estilo correspondiente.

- Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos

musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la

55

Page 56: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

interpretación: digitación, articulación, fraseo, cambios de teclado,

registración, etc.

- Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones

camerísticas de diversa configuración, e interpretar un repertorio

solista que incluya obras representativas de las diversas épocas y

estilos de una dificultad adecuada a este nivel.

Específicos

Didácticos

- Adoptar una posición correcta del cuerpo (brazo, antebrazo, mano) y

tomar consciencia de la importancia de la relajación para poder

realizar movimientos con naturalidad y mínimo esfuerzo.

- Adquirir constancia, disciplina y rapidez en el estudio.

- Comenzar a controlar los diferentes tipos de articulación por medio

de la longitud de la notas dentro de su duración (ya no es la

diferencia entre sttacato-legato-non legato de las Enseñanzas

Elementales, sino la longitud de cada nota según la importancia que

tiene dentro de un motivo o frase).

- Comprender el por qué de la digitación y comenzar a aplicarla.

- Comprender los elementos que comprenden el análisis técnico y

musical de una obra.

- Ejercitar la memoria por medio de dicho análisis (sobre todo

haciendo hincapié en el desarrollo armónico), e interpretar una de las

piezas de cada audición de memoria.

- Trabajar los ornamentos tanto técnica (independencia, rapidez y

relajación de dedos) como musicalmente (diferentes signos,

concepto de adorno, significado en la frase) y conocer sus distintas

grafías y peculiaridades según su estilo.

- Desarrollar la capacidad de lectura a vista.

56

Page 57: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Entender el concepto de afinación (ver apartado de Contenidos) y

practicar con quintas y octavas.

- Práctica del contrapunto.

- Conocer el repertorio que abarca la literatura clavecinística.

- Ampliar los conocimientos adquiridos para solucionar problemas

técnicos y musicales.

Operativos

- Que el alumno sea capaz de interpretar en público un programa (ver

Repertorio) en el que se incluyan los contenidos del curso y consiga

diferenciar los estilos.

- Que el alumno ante una pieza a primera vista la pueda leer con

cierta facilidad.

- Que el alumno interprete de memoria un número determinado por el

profesor de obras del repertorio.

- Que el alumno ante una obra de un determinado estilo sepa

reconocer aquellas características que se observan en la misma.

- Que el alumno sea capaz de tocar bajos continuos simples con

acordes fundamentales, de sexta y sexta cuarta.

- Que el alumno sea capaz de controlar los movimientos del cuerpo

para llegar a una buena calidad de sonido.

- Que el alumno participe con interés tanto en las clase individuales como

en las colectivas contribuyendo al buen funcionamiento de las mismas.

- Que el alumno se conciencie de la importancia del trabajo individual.

- Que el alumno adquiera las técnicas de estudio necesarias

aprendiendo a ser constante y disciplinado

CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

57

Page 58: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Estudiar el bajo cifrado y su realización.

- Improvisación y acompañamiento a partir de un bajo cifrado.

- Registración y cambios de teclado.

- Control muscular de los movimientos. Relajación.

- Trabajo sobre los diferentes ataques. Control del toque.

- Entrenamiento de la memoria.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la interpretación que sobre una misma obra varios

intérpretes hacen.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

SEGUNDO TRIMESTRE

- Estudiar el bajo cifrado y su realización.

- Conocimiento de las diferentes digitaciones según épocas y estilos.

- Practicar escalas en todas las tonalidades.

- Practicar ejercicios de trinos.

- Investigar sobre la ornamentación.

- Entrenamiento de la memoria.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

58

Page 59: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la interpretación que sobre una misma obra varios

intérpretes hacen.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

TERCER TRIMESTRE

- Estudiar el bajo cifrado y su realización.

- Estudiar y practicar distintas afinaciones.

- Practicar escalas en todas las tonalidades.

- Investigar sobre la ornamentación

- Entrenamiento de la memoria.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor/a de obras sacadas

del programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la interpretación que sobre una misma obra varios

intérpretes hacen.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

METODOLOGÍA

En el Segundo Curso de Enseñanzas profesionales el alumno habrá

experimentado un progreso especialmente marcado en la madurez e

59

Page 60: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

independencia sobre el profesor, que continúa no obstante interaccionando con

él cualquier actividad planteada (con correcciones, intercambio de información,

sugerencias por parte del alumno, etc.)

Por tener estos alumnos mayor capacidad de abstracción, dada su edad, será

más asequible lograr interpretaciones de mayor nivel musical y artístico.

La docencia ha de realizarse de manera muy práctica y fomentando, en todo

momento, la participación activa y continua del alumnado

Participación, implicación activa, del alumno en actividades fuera del aula

(audiciones, conciertos en teatros, intercambios) supone una metodología de

formación para el alumno como posible futuro músico intérprete.

El clima de la clase ha de ser de tranquilidad y confianza a fin de sacar de ellas

el máximo partido posible.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El estudio es el denominador común de todos los alumnos, independientemente de

las aptitudes de cada uno. Necesariamente tiene que estudiar, y este estudio debe

ser planificado de forma racional.

El alumno tiene que tener conciencia clara respecto a este punto, sus horas de

estudio deben ser momentos en los que su cerebro entre de forma activa en el

proceso, debe saber que no es cuestión de hora, sino que es cuestión de calidad y

de tiempo bien aprovechado.

El primer acercamiento a la obra debe ser lento y reflexivo, ha de estudiar por

frases musicales y nunca por páginas, ya que a veces una página no completa la

idea musical; el estudio se hará a través del análisis de las obras, observando los

problemas técnicos y musicales tratando de resolverlos.

Estudiará con más intensidad aquellos pasajes que presenten más problemas.

La velocidad de ejecución del estudio será progresiva y estará en función de las

posibilidades del alumno, así como de la dificultad de la obra.

En cuanto a la calidad del sonido, no olvidemos el control auditivo ya que es una

de las premisas indispensables durante todo el proceso de estudio.

60

Page 61: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE

Es importante realizar una evaluación inicial para averiguar los conocimientos

previos que los alumnos tienen respecto al clave a fin de comprobar de qué

punto partiremos para este nuevo curso.

El control del aprendizaje del alumno será semanal en cada una de las clases

individuales y colectiva que el alumno reciba. El profesor tomará nota de los

progresos y de las dificultades que un alumno tenga para alcanzar un objetivo,

a fin de cambiar la metodología, si fuera preciso, por otra más adecuada al

alumno.

La calificación del alumno será la suma de todas las notas tomadas por el

profesor, teniendo en cuenta los criterios de calificación. La escucha de forma

objetiva tanto por parte del profesor-tutor, como del resto del equipo docente,

de las audiciones, servirá también como ayuda para la observación de los

progresos realizados por el alumno.

Los instrumentos de evaluación son el cuaderno-memorando, en el que se

registrarán las incidencias y anécdotas significativas del transcurso de las

actividades realizadas durante el curso, y el cuaderno de calificaciones, en el

que se registrarán las puntuaciones referentes a la calificación de los

contenidos trabajados.

La sesión de evaluación del alumno,(incluye el resto de asignaturas que el

alumno cursa en el centro) tendrá lugar al final de cada trimestre y estará

presidida por el profesor-tutor. En ella el equipo docente hablará sobre la

evolución del alumno y planteará en el caso de existir problemas posibles

soluciones. De todo ello tomará notas el profesor tutor.

MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

CRITEROS DE CALIFICACIÓN

61

Page 62: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Mínimos exigibles

Se valorará si el alumno ha superado los objetivos y contenidos del curso. El

profesor correspondiente es el que evaluará a los alumnos para pasar al curso

siguiente.

El alumno deberá cumplir la distribución temporal de la materia, según los

mínimos exigibles que figuran en el programa del curso.

La evaluación se realizará una vez al trimestre y el resultado se comunicará por

escrito. La calificación final se celebrará en el mes de junio. Los resultados de

esta evaluación final se expresarán en los términos numéricos de 1 a 10 sin

decimales.

Por ello, para obtener la calificación mínima de cinco, y, por tanto, superar el

curso, se establece como requisito mínimo e indispensable la interpretación

correcta del mínimo de obras relacionadas en el programa del curso. Esta

interpretación correcta, es evaluable objetivamente, en función de los

siguientes apartados:

- Correcta medida.

- Correcta lectura de las notas.

- Atención a indicaciones dinámicas y agógicas.

- Realización de fraseo y articulaciones.

- Diferenciación de los tipos de ataque.

- Interpretación de la obra a su tempo.

- Posición de manos y cuerpo.

- Calidad de sonido.

- Actitud positiva del alumno hacia la música y el instrumento.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras extraídas

del programa orientativo del curso correspondiente.

- Interpretación de piezas musicales de memoria.

62

Page 63: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Capacidad de lectura a primera vista.

- Dominio de la ejecución técnica en estudios y obras, teniendo en cuenta

su relación con la interpretación musical.

En el primer trimestre la materia que le corresponde deberá estar

correctamente leída, digitada y medida, con un aire aceptable (aún cuando sea

sensiblemente inferior al marcado en la partitura); comprensión del carácter de

la obra y utilización de los diferentes toques y articulaciones requeridos.

En el segundo trimestre además de lo ya expuesto para el primero deberán

demostrar más soltura y comprensión en la interpretación.

Al final del curso la interpretación de todas las obras será la velocidad

adecuada.En todo caso e l a lumno ha de tene r p resen te que

independientemente de la técnica y mecánica, la musicalidad es fundamental

en una disciplina sonora y las primeras han de ponerse siempre al servicio de

dicha musicalidad.

Criterios de Evaluación

- Capacidad del alumno para interpretar en público con seguridad.

- Capacidad del alumno para superar progresivamente problemas

técnicos concretos.

- Demostrar el dominio en la ejecución de obras sin desligar los aspectos

técnicos de los musicales.

- Musicalidad, entendida como libertad de fraseo dentro de los límites del

ritmo/tempo.

- Participación activa en audiciones, clases colectivas, conciertos de otros

departamentos ... y, por supuesto, asistencia regular a las clases.

- Evolución, a través de la interpretación, de los conocimientos del alumno

para interpretar los signos de ornamentación.

- Evolución, a través de la interpretación, de la calidad de sonido y su

conocimiento sobre la interpretación de diferentes estilos.

63

Page 64: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Valoración de los conocimientos del alumno a la hora de interpretar

según los diferentes estilos.

- Evaluar la capacidad de escucha del alumno tocando en grupo.

Criterios de Calificación

Se calificará con un 70% de la nota final la media de las diferentes notas

tomadas por el profesor(quincenalmente) sobre la base de la ejecución en las

clases de estudios, piezas, memorización, improvisación...etc.

Con un 15% la actitud personal y el comportamiento del alumno en la clase, y

con un 15% de la nota final se calificará el resultado de las audiciones

realizadas en cada trimestre.

Pruebas extraordinarias del mes de septiembre

En septiembre se realizarán las oportunas pruebas extraordinarias con el fin

de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación

negativa

Según lo dispuesto en decreto 60/2007, de 7 de junio en el Art.9 punto 7: “Los

centros organizarán en el mes de septiembre las oportunas pruebas

extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las

asignaturas con evaluación negativa”

La estructura, contenidos y criterios de calificación de estas pruebas se

ajustarán a lo establecido en la programación del curso correspondiente, y a

criterio del profesor/a en función del análisis del rendimiento de cada caso y de

forma particular, basándose en contenidos y aspectos concretos siempre y

cuando se garantice la consecución de los objetivos propuestos en el curso

correspondiente.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN PARA ASIGNATURAS PENDIENTES:

En primer lugar habrá que analizar cuales fueron los motivos por los que el

alumno no superó el curso(técnicos, interpretativos, falta de motivación, etc.)

64

Page 65: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

En segundo lugar tendremos que poner todos los medios a nuestro alcance

para que el alumno pueda solucionar dichos problemas y superar los objetivos

del curso.

El alumno puede recuperar la asignatura pendiente en el primer trimestre, si el

profesor considera que ha alcanzado los objetivos del curso.

65

Page 66: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

TERCER CURSO (ENSEÑANZAS PROFESIONALES)

OBJETIVOS

Generales

Los estudios de Clave de Enseñanzas profesionales tendrán como objetivo

contribuir a desarrollar en los alumnos los objetivos siguientes:

- Conocer la historia y la literatura del clave y de los instrumentos

afines de teclado que convivieron con él, así como sus formas

musicales básicas.

- Valorar la importancia del trabajo de investigación para interpretar

adecuadamente la literatura del instrumento.

- Aplicar la registración adecuada a las obras estudiadas, atendiendo

consideraciones expresivas y estilísticas.

- Ornamentar cuando proceda las obras interpretadas de acuerdo con

las características del estilo correspondiente.

- Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos

musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la

interpretación: digitación, articulación, fraseo, cambios de teclado,

registración, etc.

- Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones

camerísticas de diversa configuración, e interpretar un repertorio

solista que incluya obras representativas de las diversas épocas y

estilos de una dificultad adecuada a este nivel.

Específicos

Didácticos

66

Page 67: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Aplicación con autonomía de los conocimientos adquiridos para

solucionar problemas de articulación, fraseo...

- Conocer las digitaciones de autores de los siglos XVI y XVII y aplicarlas

en la práctica.

- Control del toque para la obtención de diferentes dinámicas.

- Aplicar las posibilidades de registración teniendo en cuenta las

características de la obra.

- Practicar con facilidad la lectura a primera vista.

- Practicar la música de cámara colaborando y aportando elementos

personales para llegar a una interpretación coherente de conjunto.

- Perfeccionamiento de la memoria.

- Conocer el repertorio solista del instrumento.

- Valorar la importancia del trabajo de investigación para interpretar la

literatura del instrumento con factores históricos.

Operativos

- Que el alumno sea capaz de interpretar en público un programa (ver

Repertorio) en el que se incluyan los contenidos del curso y consiga

diferenciar los estilos.

- Que el alumno ante una pieza a primera vista la pueda leer con

cierta facilidad.

- Que el alumno interprete de memoria un número determinado por el

profesor de obras del repertorio.

- Que el alumno ante una obra de un determinado estilo sepa

reconocer aquellas características que se observan en la misma.

- Que el alumno sea capaz de tocar bajos continuos adecuados a su

nivel.

- Que el alumno sea capaz de controlar los movimientos del cuerpo

para llegar a una buena calidad de sonido.

67

Page 68: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Que el alumno participe con interés tanto en las clase individuales como

en las colectivas contribuyendo al buen funcionamiento de las mismas.

- Que el alumno se conciencie de la importancia del trabajo individual.

- Que el alumno adquiera las técnicas de estudio necesarias aprendiendo

a ser constante y disciplinado.

CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

- Ahondamiento en la práctica del bajo continuo.

- Lectura y análisis del prefacio de la obras de G. Frescobaldi.

- Escalas con digitaciones antiguas.

- Control muscular de los movimientos del cuerpo y los dedos.

- Entrenamiento de la memoria.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la música como una posible dedicación profesional en el

futuro.

- Valoración de la interpretación que sobre una misma obra varios

intérpretes hacen.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

SEGUNDO TRIMESTRE

- Ahondamiento en la práctica del bajo continuo.

68

Page 69: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Lectura y análisis del prefacio de la obras de F. Couperin.

- Conocer los trinos de distintos tipos.

- Entrenamiento de la memoria.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la interpretación que sobre una misma obra varios

intérpretes hacen.

- Valoración de la música como una posible dedicación profesional en el

futuro.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

TERCER TRIMESTRE

- Ahondamiento en la práctica del bajo continuo.

- Lectura y análisis del prefacio de la obras de J.P. Rameau.

- Perfeccionamiento de los componentes de la calidad sonora: toque,

fraseo, dinámicas.

- Entrenamiento de la memoria.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

69

Page 70: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la interpretación que sobre una misma obra varios

intérpretes hacen.

- Valoración de la música como una posible dedicación profesional en el

futuro.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

METODOLOGÍA

En el Tercer Curso de Enseñanzas profesionales el alumno habrá

experimentado un progreso especialmente marcado en la madurez e

independencia sobre el profesor, que continúa no obstante interaccionando con

él cualquier actividad planteada (con correcciones, intercambio de información,

sugerencias por parte del alumno, etc.)

Por tener estos alumnos mayor capacidad de abstracción, dada su edad, será

más asequible lograr interpretaciones de mayor nivel musical y artístico.

La docencia ha de realizarse de manera muy práctica y fomentando, en todo

momento, la participación activa y continua del alumnado

Participación, implicación activa, del alumno en actividades fuera del aula

(audiciones, conciertos en teatros, intercambios) supone una metodología de

formación para el alumno como posible futuro músico intérprete.

El clima de la clase ha de ser de tranquilidad y confianza a fin de sacar de ellas

el máximo partido posible.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El estudio es el denominador común de todos los alumnos, independientemente de

las aptitudes de cada uno. Necesariamente tiene que estudiar, y este estudio debe

ser planificado de forma racional.

El alumno tiene que tener conciencia clara respecto a este punto, sus horas de

estudio deben ser momentos en los que su cerebro entre de forma activa en el

70

Page 71: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

proceso, debe saber que no es cuestión de hora, sino que es cuestión de calidad y

de tiempo bien aprovechado.

El primer acercamiento a la obra debe ser lento y reflexivo, ha de estudiar por

frases musicales y nunca por páginas, ya que a veces una página no completa la

idea musical; el estudio se hará a través del análisis de las obras, observando los

problemas técnicos y musicales tratando de resolverlos.

Estudiará con más intensidad aquellos pasajes que presenten más problemas.

La velocidad de ejecución del estudio será progresiva y estará en función de las

posibilidades del alumno, así como de la dificultad de la obra.

En cuanto a la calidad del sonido, no olvidemos el control auditivo ya que es una

de las premisas indispensables durante todo el proceso de estudio.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE

Es importante realizar una evaluación inicial para averiguar los conocimientos

previos que los alumnos tienen respecto al clave a fin de comprobar de qué

punto partiremos para este nuevo curso.

El control del aprendizaje del alumno será semanal en cada una de las clases

individuales y colectiva que el alumno reciba. El profesor tomará nota de los

progresos y de las dificultades que un alumno tenga para alcanzar un objetivo,

a fin de cambiar la metodología, si fuera preciso, por otra más adecuada al

alumno.

La calificación del alumno será la suma de todas las notas tomadas por el

profesor, teniendo en cuenta los criterios de calificación. La escucha de forma

objetiva tanto por parte del profesor-tutor, como del resto del equipo docente,

de las audiciones, servirá también como ayuda para la observación de los

progresos realizados por el alumno.

71

Page 72: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Los instrumentos de evaluación son el cuaderno-memorando, en el que se

registrarán las incidencias y anécdotas significativas del transcurso de las

actividades realizadas durante el curso, y el cuaderno de calificaciones, en el

que se registrarán las puntuaciones referentes a la calificación de los

contenidos trabajados.

La sesión de evaluación del alumno, (incluye el resto de asignaturas que el

alumno cursa en el centro) tendrá lugar al final de cada trimestre y estará

presidida por el profesor-tutor. En ella el equipo docente hablará sobre la

evolución del alumno y planteará en el caso de existir problemas posibles

soluciones. De todo ello tomará notas el profesor tutor.

MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

CRITEROS DE CALIFICACIÓN

Mínimos exigibles

Se valorará si el alumno ha superado los objetivos y contenidos del curso. El

profesor correspondiente es el que evaluará a los alumnos para pasar al curso

siguiente.

El alumno deberá cumplir la distribución temporal de la materia, según los

mínimos exigibles que figuran en el programa del curso.

La evaluación se realizará una vez al trimestre y el resultado se comunicará por

escrito. La calificación final se celebrará en el mes de junio. Los resultados de

esta evaluación final se expresarán en los términos numéricos de 1 a 10 sin

decimales.

Por ello, para obtener la calificación mínima de cinco, y, por tanto, superar el

curso, se establece como requisito mínimo e indispensable la interpretación

correcta del mínimo de obras relacionadas en el programa del curso. Esta

interpretación correcta, es evaluable objetivamente, en función de los

siguientes apartados:

72

Page 73: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Correcta medida.

- Correcta lectura de las notas.

- Atención a indicaciones dinámicas y agógicas.

- Realización de fraseo y articulaciones.

- Diferenciación de los tipos de ataque.

- Interpretación de la obra a su tempo.

- Posición de manos y cuerpo.

- Calidad de sonido.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras extraídas

del programa orientativo del curso correspondiente.

- Interpretación de piezas musicales de memoria.

- Capacidad de lectura a primera vista.

- Dominio de la ejecución técnica en estudios y obras, teniendo en cuenta

su relación con la interpretación musical.

- Actitud positiva del alumno hacia la música y el instrumento.

- Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando

capacidad comunicativa y artística.

- Calidad de sonido y de toque en la interpretación de las obras del curso.

En el primer trimestre la materia que le corresponde deberá estar

correctamente leída, digitada y medida, con un aire aceptable (aún cuando sea

sensiblemente inferior al marcado en la partitura); comprensión del carácter de

la obra y utilización de los diferentes toques y articulaciones requeridos.

En el segundo trimestre además de lo ya expuesto para el primero deberán

demostrar más soltura y comprensión en la interpretación.

Al final del curso la interpretación de todas las obras será la velocidad

adecuada.En todo caso e l a lumno ha de tene r p resen te que

independientemente de la técnica y mecánica, la musicalidad es fundamental

73

Page 74: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

en una disciplina sonora y las primeras han de ponerse siempre al servicio de

dicha musicalidad.

Criterios de Evaluación

- Capacidad del alumno para interpretar en público con seguridad.

- Capacidad del alumno para superar progresivamente problemas

técnicos concretos.

- Demostrar el dominio en la ejecución de obras sin desligar los aspectos

técnicos de los musicales.

- Musicalidad, entendida como libertad de fraseo dentro de los límites del

ritmo/tempo.

- Participación activa en audiciones, clases colectivas, conciertos de otros

departamentos ... y, por supuesto, asistencia regular a las clases.

- Evolución, a través de la interpretación, de los conocimientos del alumno

para interpretar los signos de ornamentación.

- Evolución, a través de la interpretación, de la calidad de sonido y su

conocimiento sobre la interpretación de diferentes estilos.

- Valoración de conocimientos sobre digitación en distintos autores.

- Interés del alumno en la investigación de tratados antiguos.

- Valoración de los conocimientos del alumno a la hora de interpretar

según los diferentes estilos.

- Evaluar la capacidad de escucha del alumno tocando en grupo.

- Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de

problemas técnicos e interpretativos.

Criterios de Calificación

NORMAS PROPUESTAS PARA LAS PRUEBAS CON TRIBUNAL

74

Page 75: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

1.- La evaluación final ordinaria, así como la prueba extraordinaria, de los

cursos 3º de EE.EE. y 3º de EE.PP; en las especialidades instrumentales, será

realizada por un Tribunal nombrado a tal efecto por el Director/a del Centro.

2.- El Tribunal estará formado por el profesor tutor y por dos profesores más de

la especialidad. En caso de que esto no fuera posible, se designarán

profesores de especialidades afines.

3.- El alumno presentará un programa completo del curso, determinado en los

respectivos departamentos, y coincidente, al menos, con el exigido en las

pruebas de acceso, e interpretará del mismo tres obras y/o estudios. Una de

las obras será elegida por el alumno y las otras dos por el Tribunal.

4.- Se calificará de 1 a 10 sin decimales y la nota final de cada Tribunal será la

media aritmética de la calificación de cada uno de sus tres miembros.

5.- En la convocatoria ordinaria, la calificación final de este tribunal será

ponderada como un 20% de la calificación definitiva del alumno, computándose

con un 80% la emitida por el profesor en su evaluación continua. No obstante,

la no presentación a este examen por causa no justificada, supondrá que la

calificación definitiva del alumno no podrá ser superior a 6.

6.- En la convocatoria extraordinaria de septiembre, así como la ordinaria de

aquellos que perdieron la evaluación continua, la calificación del tribunal

supondrá la calificación definitiva.

Se calificará con un 70% de la nota final la media de las diferentes notas

tomadas por el profesor(quincenalmente) sobre la base de la ejecución en las

clases de estudios, piezas, memorización, improvisación...etc.

Con un 15% la actitud personal y el comportamiento del alumno en la clase, y

con un 15% de la nota final se calificará el resultado de las audiciones

realizadas en cada trimestre.

Pruebas extraordinarias del mes de septiembre

75

Page 76: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

En septiembre se realizarán las oportunas pruebas extraordinarias con el fin

de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación

negativa

Según lo dispuesto en decreto 60/2007, de 7 de junio en el Art.9 punto 7: “Los

centros organizarán en el mes de septiembre las oportunas pruebas

extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las

asignaturas con evaluación negativa”

La estructura, contenidos y criterios de calificación de estas pruebas se

ajustarán a lo establecido en la programación del curso correspondiente, y a

criterio del profesor/a en función del análisis del rendimiento de cada caso y de

forma particular, basándose en contenidos y aspectos concretos siempre y

cuando se garantice la consecución de los objetivos propuestos en el curso

correspondiente.

NORMAS PROPUESTAS PARA LAS PRUEBAS CON TRIBUNAL

1.- La evaluación final ordinaria, así como la prueba extraordinaria, de los

cursos 3º de EE.EE. y 3º de EE.PP; en las especialidades instrumentales, será

realizada por un Tribunal nombrado a tal efecto por el Director/a del Centro.

2.- El Tribunal estará formado por el profesor tutor y por dos profesores más de

la especialidad. En caso de que esto no fuera posible, se designarán

profesores de especialidades afines.

3.- El alumno presentará un programa completo del curso, determinado en los

respectivos departamentos, y coincidente, al menos, con el exigido en las

pruebas de acceso, e interpretará del mismo tres obras y/o estudios. Una de

las obras será elegida por el alumno y las otras dos por el Tribunal.

4.- Se calificará de 1 a 10 sin decimales y la nota final de cada Tribunal será la

media aritmética de la calificación de cada uno de sus tres miembros.

5.- En la convocatoria ordinaria, la calificación final de este tribunal será

ponderada como un 20% de la calificación definitiva del alumno, computándose

con un 80% la emitida por el profesor en su evaluación continua. No obstante,

76

Page 77: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

la no presentación a este examen por causa no justificada, supondrá que la

calificación definitiva del alumno no podrá ser superior a 6.

6.- En la convocatoria extraordinaria de septiembre, así como la ordinaria de

aquellos que perdieron la evaluación continua, la calificación del tribunal

supondrá la calificación definitiva.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN PARA ASIGNATURAS PENDIENTES:

En primer lugar habrá que analizar cuales fueron los motivos por los que el

alumno no superó el curso(técnicos, interpretativos, falta de motivación, etc.)

En segundo lugar tendremos que poner todos los medios a nuestro alcance

para que el alumno pueda solucionar dichos problemas y superar los objetivos

del curso.

El alumno puede recuperar la asignatura pendiente en el primer trimestre, si el

profesor considera que ha alcanzado los objetivos del curso.

77

Page 78: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

CUARTO CURSO (ENSEÑANZAS PROFESIONALES)

OBJETIVOS

Generales

Los estudios de Clave de Enseñanzas profesionales tendrán como objetivo

contribuir a desarrollar en los alumnos los objetivos siguientes:

- Conocer la historia y la literatura del clave y de los instrumentos

afines de teclado que convivieron con él, así como sus formas

musicales básicas.

- Valorar la importancia del trabajo de investigación para interpretar

adecuadamente la literatura del instrumento.

- Aplicar la registración adecuada a las obras estudiadas, atendiendo

consideraciones expresivas y estilísticas.

- Ornamentar cuando proceda las obras interpretadas de acuerdo con

las características del estilo correspondiente.

- Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos

musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la

interpretación: digitación, articulación, fraseo, cambios de teclado,

registración, etc.

- Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones

camerísticas de diversa configuración, e interpretar un repertorio

solista que incluya obras representativas de las diversas épocas y

estilos de una dificultad adecuada a este nivel.

Específicos

Didácticos

78

Page 79: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Perfeccionar la utilización de los diferentes ataques con una utilización

coherente.

- Adquirir un conocimiento cada vez mayor a cerca de la estructura formal

de diferentes obras -particularmente la fuga-.

- Practicar con facilidad la lectura a primera vista.

- Perfeccionar la técnica de interpretación en obras contrapuntísticas.

- Adquirir un conocimiento cada vez mayor sobre la ornamentación según

las escuelas.

- Perfeccionar la memoria.

- Interpretar un repertorio de obras representativas de los diferentes

estilos de la literatura clavecinística correspondiente al nivel del curso.

Operativos

- Que el alumno sea capaz de interpretar en público un programa (ver

Repertorio) en el que se incluyan los contenidos del curso y consiga

diferenciar los estilos.

- Que el alumno ante una pieza a primera vista la pueda leer con

facilidad.

- Que el alumno interprete de memoria un número determinado por el

profesor de obras del repertorio.

- Que el alumno ante una obra de un determinado estilo sepa reconocer

aquellas características que se observan en la misma.

- Que el alumno sea capaz de tocar bajos continuos adecuados a su nivel.

- Que el alumno sea capaz de controlar los movimientos del cuerpo para

llegar a una buena calidad de sonido.

- Que el alumno participe con interés tanto en las clase individuales como en

las colectivas contribuyendo al buen funcionamiento de las mismas.

- Que el alumno se conciencie de la importancia del trabajo individual.

- Que el alumno adquiera las técnicas de estudio necesarias aprendiendo a

ser constante y disciplinado.

79

Page 80: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

- Ahondamiento en la práctica del bajo continuo.

- Lectura de textos de autores de los siglos XVII y XVIII sobre

ornamentación: C.P.E. Bach.

- Práctica de la técnica del clave: ataque, independencia de los dedos...

- Práctica de un buen hábito de estudio, coherente y constante.

- Interpretación de obras de memoria.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la música como una posible dedicación profesional en el

futuro.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

SEGUNDO TRIMESTRE

- Ahondamiento en la práctica del bajo continuo.

- Lectura de textos de autores de los siglos XVII y XVIII sobre

ornamentación: F. Couperin.

- Control consciente y utilización de la relajación y tensión musculares.

- Interpretación de obras de memoria.

- Práctica de un buen hábito de estudio, coherente y constante.

- Practicar la lectura a primera vista.

80

Page 81: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la música como una posible dedicación profesional en el

futuro.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

TERCER TRIMESTRE

- Ahondamiento en la práctica del bajo continuo.

- Lectura de textos de autores de los siglos XVII y XVIII sobre

ornamentación: M. de St. Lambert.

- Escalas con digitación antigua.

- Interpretación de obras de memoria.

- Práctica de un buen hábito de estudio, coherente y constante.

- Perfeccionamiento de los componentes de la calidad sonora: toque,

fraseo, dinámicas.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la música como una posible dedicación profesional en el

futuro.

81

Page 82: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

METODOLOGÍA

En este curso de Enseñanzas profesionales, madurez e independencia sobre el

profesor, que continúa no obstante interaccionando con él cualquier actividad

planteada (con correcciones, intercambio de información, sugerencias por parte

del alumno, etc.)

Por tener estos alumnos mayor capacidad de abstracción, dada su edad, será

más asequible lograr interpretaciones de mayor nivel musical y artístico.

La docencia ha de realizarse de manera muy práctica y fomentando, en todo

momento, la participación activa y continua del alumnado

Participación, implicación activa, del alumno en actividades fuera del aula

(audiciones, conciertos en teatros, intercambios) supone una metodología de

formación para el alumno como posible futuro músico intérprete.

El clima de la clase ha de ser de tranquilidad y confianza a fin de sacar de ellas

el máximo partido posible.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El estudio es el denominador común de todos los alumnos, independientemente de

las aptitudes de cada uno. Necesariamente tiene que estudiar, y este estudio debe

ser planificado de forma racional.

El alumno tiene que tener conciencia clara respecto a este punto, sus horas de

estudio deben ser momentos en los que su cerebro entre de forma activa en el

proceso, debe saber que no es cuestión de hora, sino que es cuestión de calidad y

de tiempo bien aprovechado.

El primer acercamiento a la obra debe ser lento y reflexivo, ha de estudiar por

frases musicales y nunca por páginas, ya que a veces una página no completa la

idea musical; el estudio se hará a través del análisis de las obras, observando los

problemas técnicos y musicales tratando de resolverlos.

82

Page 83: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Estudiará con más intensidad aquellos pasajes que presenten más problemas.

La velocidad de ejecución del estudio será progresiva y estará en función de las

posibilidades del alumno, así como de la dificultad de la obra.

En cuanto a la calidad del sonido, no olvidemos el control auditivo ya que es una

de las premisas indispensables durante todo el proceso de estudio.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE

Es importante realizar una evaluación inicial para averiguar los conocimientos

previos que los alumnos tienen respecto al clave a fin de comprobar de qué

punto partiremos para este nuevo curso.

El control del aprendizaje del alumno será semanal en cada una de las clases

individuales y colectiva que el alumno reciba. El profesor tomará nota de los

progresos y de las dificultades que un alumno tenga para alcanzar un objetivo,

a fin de cambiar la metodología, si fuera preciso, por otra más adecuada al

alumno.

La calificación del alumno será la suma de todas las notas tomadas por el

profesor, teniendo en cuenta los criterios de calificación. La escucha de forma

objetiva tanto por parte del profesor-tutor, como del resto del equipo docente,

de las audiciones, servirá también como ayuda para la observación de los

progresos realizados por el alumno.

Los instrumentos de evaluación son el cuaderno-memorando, en el que se

registrarán las incidencias y anécdotas significativas del transcurso de las

actividades realizadas durante el curso, y el cuaderno de calificaciones, en el

que se registrarán las puntuaciones referentes a la calificación de los

contenidos trabajados.

La sesión de evaluación del alumno,(incluye el resto de asignaturas que el

alumno cursa en el centro) tendrá lugar al final de cada trimestre y estará

83

Page 84: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

presidida por el profesor-tutor. En ella el equipo docente hablará sobre la

evolución del alumno y planteará en el caso de existir problemas posibles

soluciones. De todo ello tomará notas el profesor tutor.

MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

CRITEROS DE CALIFICACIÓN

Mínimos exigibles

Se valorará si el alumno ha superado los objetivos y contenidos del curso. El

profesor correspondiente es el que evaluará a los alumnos para pasar al curso

siguiente.

El alumno deberá cumplir la distribución temporal de la materia, según los

mínimos exigibles que figuran en el programa del curso.

La evaluación se realizará una vez al trimestre y el resultado se comunicará por

escrito. La calificación final se celebrará en el mes de junio. Los resultados de

esta evaluación final se expresarán en los términos numéricos de 1 a 10 sin

decimales.

Por ello, para obtener la calificación mínima de cinco, y, por tanto, superar el

curso, se establece como requisito mínimo e indispensable la interpretación

correcta del mínimo de obras relacionadas en el programa del curso. Esta

interpretación correcta, es evaluable objetivamente, en función de los

siguientes apartados:

- Correcta medida.

- Correcta lectura de las notas.

- Atención a indicaciones dinámicas y agógicas.

- Realización de fraseo y articulaciones.

- Diferenciación de los tipos de ataque.

- Interpretación de la obra a su tempo.

84

Page 85: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Posición de manos y cuerpo.

- Calidad de sonido.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras extraídas

del programa orientativo del curso correspondiente.

- Actitud positiva del alumno hacia la música y el instrumento.

- Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando

capacidad comunicativa y artística.

- Calidad de sonido y de toque en la interpretación de las obras del curso.

- Interpretación de piezas musicales de memoria.

- Capacidad de lectura a primera vista.

- Dominio de la ejecución técnica en estudios y obras, teniendo en cuenta

su relación con la interpretación musical.

En el primer trimestre la materia que le corresponde deberá estar

correctamente leída, digitada y medida, con un aire aceptable (aún cuando sea

sensiblemente inferior al marcado en la partitura); comprensión del carácter de

la obra y utilización de los diferentes toques y articulaciones requeridos.

En el segundo trimestre además de lo ya expuesto para el primero deberán

demostrar más soltura y comprensión en la interpretación.

Al final del curso la interpretación de todas las obras será la velocidad

adecuada.En todo caso e l a lumno ha de tene r p resen te que

independientemente de la técnica y mecánica, la musicalidad es fundamental

en una disciplina sonora y las primeras han de ponerse siempre al servicio de

dicha musicalidad.

Criterios de Evaluación

- Capacidad del alumno para interpretar en público con seguridad.

- Capacidad del alumno para superar progresivamente problemas

técnicos concretos.

85

Page 86: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Demostrar el dominio en la ejecución de obras sin desligar los aspectos

técnicos de los musicales.

- Musicalidad, entendida como libertad de fraseo dentro de los límites del

ritmo/tempo.

- Participación activa en audiciones, clases colectivas, conciertos de otros

departamentos ... y, por supuesto, asistencia regular a las clases.

- Evolución, a través de la interpretación, de los conocimientos del alumno

para interpretar los signos de ornamentación.

- Evaluación, a través de la interpretación, de la calidad de sonido y su

conocimiento sobre la interpretación de diferentes estilos.

- Valoración de conocimientos sobre digitación en distintos autores.

- Interés del alumno en la investigación de tratados antiguos.

- Valoración de los conocimientos del alumno a la hora de interpretar

según los diferentes estilos.

- Evaluar la capacidad de escucha del alumno tocando en grupo.

- Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de

problemas técnicos e interpretativos.

- Valoración de la capacidad de análisis de las obras que interpreta el

alumno.

Criterios de Calificación

Se calificará con un 70% de la nota final la media de las diferentes notas

tomadas por el profesor(quincenalmente) sobre la base de la ejecución en las

clases de estudios, piezas, memorización, improvisación...etc.

Con un 15% la actitud personal y el comportamiento del alumno en la clase, y

con un 15% de la nota final se calificará el resultado de las audiciones

realizadas en cada trimestre.

Pruebas extraordinarias del mes de septiembre

86

Page 87: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

En septiembre se realizarán las oportunas pruebas extraordinarias con el fin

de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación

negativa

Según lo dispuesto en decreto 60/2007, de 7 de junio en el Art.9 punto 7: “Los

centros organizarán en el mes de septiembre las oportunas pruebas

extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las

asignaturas con evaluación negativa”

La estructura, contenidos y criterios de calificación de estas pruebas se

ajustarán a lo establecido en la programación del curso correspondiente, y a

criterio del profesor/a en función del análisis del rendimiento de cada caso y de

forma particular, basándose en contenidos y aspectos concretos siempre y

cuando se garantice la consecución de los objetivos propuestos en el curso

correspondiente.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN PARA ASIGNATURAS PENDIENTES:

En primer lugar habrá que analizar cuales fueron los motivos por los que el

alumno no superó el curso(técnicos, interpretativos, falta de motivación, etc.)

En segundo lugar tendremos que poner todos los medios a nuestro alcance

para que el alumno pueda solucionar dichos problemas y superar los objetivos

del curso.

El alumno puede recuperar la asignatura pendiente en el primer trimestre, si el

profesor considera que ha alcanzado los objetivos del curso.

87

Page 88: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

QUINTO CURSO (ENSEÑANZAS PROFESIONALES)

OBJETIVOS

Generales

Los estudios de Clave de Enseñanzas profesionales tendrán como objetivo

contribuir a desarrollar en los alumnos los objetivos siguientes:

- Conocer la historia y la literatura del clave y de los instrumentos afines

de teclado que convivieron con él, así como sus formas musicales

básicas.

- Valorar la importancia del trabajo de investigación para interpretar

adecuadamente la literatura del instrumento.

- Aplicar la registración adecuada a las obras estudiadas, atendiendo

consideraciones expresivas y estilísticas.

- Ornamentar cuando proceda las obras interpretadas de acuerdo con

las características del estilo correspondiente.

- Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos

musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la

interpretación: digitación, articulación, fraseo, cambios de teclado,

registración, etc.

- Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones

camerísticas de diversa configuración, e interpretar un repertorio

solista que incluya obras representativas de las diversas épocas y

estilos de una dificultad adecuada a este nivel.

Específicos

Didácticos

88

Page 89: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Ahondar en las posibilidades dinámicas y expresivas del clave a través

del toque y los diferentes ataques. Utilización de la registración.

Cambios de teclado.

- Adquisición de soltura en la lectura a vista.

- Fomento de la utilización de la memoria.

- Práctica del bajo continuo. Italia (s. XVII), Alemania (s. XVIII).

- Ornamentación. Escuelas, países, épocas...

- Digitaciones antiguas.

- Estudio de los tratados, prefacios y demás fuentes de la época para un

mejor ahondamiento en la práctica instrumental antigua.

- Práctica del contrapunto improvisado a 3 y 4 voces, en grado muy

básico, para su posterior utilización en el continuo.

- Ampliación y conocimiento del repertorio del clave como instrumento

solista.

Operativos

- Que el alumno sea capaz de interpretar en público un programa (ver

Repertorio) en el que se incluyan los contenidos del curso y consiga

diferenciar los estilos.

- Que el alumno ante una pieza a primera vista la pueda leer con

facilidad.

- Que el alumno interprete de memoria un número determinado por el

profesor de obras del repertorio.

- Que el alumno ante una obra de un determinado estilo sepa reconocer

aquellas características que se observan en la misma.

- Que el alumno sea capaz de tocar bajos continuos adecuados a su nivel.

- Que el alumno sea capaz de controlar los movimientos del cuerpo para

llegar a una buena calidad de sonido.

- Que el alumno decida cuales son los recursos necesarios para llegar a

reproducir un estilo determinado.

89

Page 90: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Que el alumno participe con interés tanto en las clase individuales como en

las colectivas contribuyendo al buen funcionamiento de las mismas.

- Que el alumno se conciencie de la importancia del trabajo individual.

- Que el alumno adquiera las técnicas de estudio necesarias aprendiendo

a ser constante y disciplinado

CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

- Ahondamiento en la práctica del bajo continuo.

- Estudio de la semitonía subintelecta.

- Práctica de la técnica del clave: ataque, independencia de los dedos...

- Práctica de un buen hábito de estudio, con constancia, regularidad e

inteligencia.

- Interpretación de obras de memoria.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la música como una posible dedicación profesional en el

futuro.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

SEGUNDO TRIMESTRE

- Ahondamiento en la práctica del bajo continuo.

- Sistema hexacordal.

90

Page 91: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Control consciente y utilización de la relajación y tensión musculares de

dedos y cuerpo.

- Interpretación de obras de memoria.

- Práctica de un buen hábito de estudio, con constancia, regularidad e

inteligencia.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la música como una posible dedicación profesional en el

futuro.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

TERCER TRIMESTRE

- Ahondamiento en la práctica del bajo continuo.

- Estudio y practica de diferentes afinaciones.

- Técnicas básicas de mantenimiento del instrumento

- Escalas con digitaciónes antiguas.

- Interpretación de obras de memoria.

- Práctica de un buen hábito de estudio, con constancia, regularidad e

inteligencia.

- Perfeccionamiento de los componentes de la calidad sonora: toque,

fraseo, dinámicas.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

91

Page 92: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la música como una posible dedicación profesional en el

futuro.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

METODOLOGÍA

En Enseñanzas profesionales el alumno habrá experimentado un progreso

especialmente marcado en la madurez e independencia sobre el profesor, que

continúa no obstante interaccionando con él cualquier actividad planteada (con

correcciones, intercambio de información, sugerencias por parte del alumno,

etc.)

Por tener estos alumnos mayor capacidad de abstracción, dada su edad, será

más asequible lograr interpretaciones de mayor nivel musical y artístico.

La docencia ha de realizarse de manera muy práctica y fomentando, en todo

momento, la participación activa y continua del alumnado

Participación, implicación activa, del alumno en actividades fuera del aula

(audiciones, conciertos en teatros, intercambios) supone una metodología de

formación para el alumno como posible futuro músico intérprete.

El clima de la clase ha de ser de tranquilidad y confianza a fin de sacar de ellas

el máximo partido posible.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El estudio es el denominador común de todos los alumnos, independientemente de

las aptitudes de cada uno. Necesariamente tiene que estudiar, y este estudio debe

ser planificado de forma racional.

92

Page 93: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

El alumno tiene que tener conciencia clara respecto a este punto, sus horas de

estudio deben ser momentos en los que su cerebro entre de forma activa en el

proceso, debe saber que no es cuestión de hora, sino que es cuestión de calidad y

de tiempo bien aprovechado.

El primer acercamiento a la obra debe ser lento y reflexivo, ha de estudiar por

frases musicales y nunca por páginas, ya que a veces una página no completa la

idea musical; el estudio se hará a través del análisis de las obras, observando los

problemas técnicos y musicales tratando de resolverlos.

Estudiará con más intensidad aquellos pasajes que presenten más problemas.

La velocidad de ejecución del estudio será progresiva y estará en función de las

posibilidades del alumno, así como de la dificultad de la obra.

En cuanto a la calidad del sonido, no olvidemos el control auditivo ya que es una

de las premisas indispensables durante todo el proceso de estudio.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE

Es importante realizar una evaluación inicial para averiguar los conocimientos

previos que los alumnos tienen respecto al clave a fin de comprobar de qué

punto partiremos para este nuevo curso.

El control del aprendizaje del alumno será semanal en cada una de las clases

individuales y colectiva que el alumno reciba. El profesor tomará nota de los

progresos y de las dificultades que un alumno tenga para alcanzar un objetivo,

a fin de cambiar la metodología, si fuera preciso, por otra más adecuada al

alumno.

La calificación del alumno será la suma de todas las notas tomadas por el

profesor, teniendo en cuenta los criterios de calificación. La escucha de forma

objetiva tanto por parte del profesor-tutor, como del resto del equipo docente,

93

Page 94: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

de las audiciones, servirá también como ayuda para la observación de los

progresos realizados por el alumno.

Los instrumentos de evaluación son el cuaderno-memorando, en el que se

registrarán las incidencias y anécdotas significativas del transcurso de las

actividades realizadas durante el curso, y el cuaderno de calificaciones, en el

que se registrarán las puntuaciones referentes a la calificación de los

contenidos trabajados.

La sesión de evaluación del alumno,(incluye el resto de asignaturas que el

alumno cursa en el centro) tendrá lugar al final de cada trimestre y estará

presidida por el profesor-tutor. En ella el equipo docente hablará sobre la

evolución del alumno y planteará en el caso de existir problemas posibles

soluciones. De todo ello tomará notas el profesor tutor.

MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

CRITEROS DE CALIFICACIÓN

Mínimos exigibles

Se valorará si el alumno ha superado los objetivos y contenidos del curso. El

profesor correspondiente es el que evaluará a los alumnos para pasar al curso

siguiente.

El alumno deberá cumplir la distribución temporal de la materia, según los

mínimos exigibles que figuran en el programa del curso.

La evaluación se realizará una vez al trimestre y el resultado se comunicará por

escrito. La calificación final se celebrará en el mes de junio. Los resultados de

esta evaluación final se expresarán en los términos numéricos de 1 a 10 sin

decimales.

Por ello, para obtener la calificación mínima de cinco, y, por tanto, superar el

curso, se establece como requisito mínimo e indispensable la interpretación

correcta del mínimo de obras relacionadas en el programa del curso. Esta

94

Page 95: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

interpretación correcta, es evaluable objetivamente, en función de los

siguientes apartados:

- Correcta medida.

- Correcta lectura de las notas.

- Atención a indicaciones dinámicas y agógicas.

- Realización de fraseo y articulaciones.

- Diferenciación de los tipos de ataque.

- Interpretación de la obra a su tempo.

- Posición de manos y cuerpo.

- Calidad de sonido.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras extraídas

del programa orientativo del curso correspondiente.

- Actitud positiva del alumno hacia la música y el instrumento.

- Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando

capacidad comunicativa y artística.

- Calidad de sonido y de toque en la interpretación de las obras del curso.

- Interpretación de piezas musicales de memoria.

- Capacidad de lectura a primera vista.

- Dominio de la ejecución técnica en estudios y obras, teniendo en cuenta

su relación con la interpretación musical.

En el primer trimestre la materia que le corresponde deberá estar

correctamente leída, digitada y medida, con un aire aceptable (aún cuando sea

sensiblemente inferior al marcado en la partitura); comprensión del carácter de

la obra y utilización de los diferentes toques y articulaciones requeridos.

En el segundo trimestre además de lo ya expuesto para el primero deberán

demostrar más soltura y comprensión en la interpretación.

95

Page 96: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Al final del curso la interpretación de todas las obras será la velocidad

adecuada. En todo caso el alumno ha de tener presente que

independientemente de la técnica y mecánica, la musicalidad es fundamental

en una disciplina sonora y las primeras han de ponerse siempre al servicio de

dicha musicalidad.

Criterios de Evaluación

- Capacidad del alumno para interpretar en público con seguridad.

- Capacidad del alumno para superar progresivamente problemas

técnicos concretos.

- Demostrar el dominio en la ejecución de obras sin desligar los aspectos

técnicos de los musicales.

- Musicalidad, entendida como libertad de fraseo dentro de los límites del

ritmo/tempo.

- Participación activa en audiciones, clases colectivas, conciertos de otros

departamentos ... y, por supuesto, asistencia regular a las clases.

- Evolución, a través de la interpretación, de los conocimientos del alumno

para interpretar los signos de ornamentación.

- Evaluación, a través de la interpretación, de la calidad de sonido y su

conocimiento sobre la interpretación de diferentes estilos.

- Valoración de conocimientos sobre digitación en distintos autores.

- Interés del alumno en la investigación de tratados antiguos.

- Valoración de los conocimientos del alumno a la hora de interpretar

según los diferentes estilos.

- Evaluar la capacidad de escucha del alumno tocando en grupo.

- Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de

problemas técnicos e interpretativos.

- Valoración de la capacidad de análisis de las obras que interpreta el

alumno.

96

Page 97: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Criterios de Calificación

Se calificará con un 80% de la nota final la media de las diferentes notas

tomadas por el profesor(quincenalmente) sobre la base de la ejecución en las

clases de estudios, piezas, memorización, improvisación...etc.

Con un 15% la actitud personal y el comportamiento del alumno en la clase, y

con un 5% de la nota final se calificará el resultado de las audiciones realizadas

en cada trimestre.

Pruebas extraordinarias del mes de septiembre

En septiembre se realizarán las oportunas pruebas extraordinarias con el fin

de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación

negativa

Según lo dispuesto en decreto 60/2007, de 7 de junio en el Art.9 punto 7: “Los

centros organizarán en el mes de septiembre las oportunas pruebas

extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las

asignaturas con evaluación negativa”

La estructura, contenidos y criterios de calificación de estas pruebas se

ajustarán a lo establecido en la programación del curso correspondiente, y a

criterio del profesor/a en función del análisis del rendimiento de cada caso y de

forma particular, basándose en contenidos y aspectos concretos siempre y

cuando se garantice la consecución de los objetivos propuestos en el curso

correspondiente.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN PARA ASIGNATURAS PENDIENTES:

En primer lugar habrá que analizar cuales fueron los motivos por los que el

alumno no superó el curso (técnicos, interpretativos, falta de motivación, etc.)

En segundo lugar tendremos que poner todos los medios a nuestro alcance

para que el alumno pueda solucionar dichos problemas y superar los objetivos

del curso.

97

Page 98: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

El alumno puede recuperar la asignatura pendiente en el primer trimestre, si el

profesor considera que ha alcanzado los objetivos del curso.

SEXTO CURSO (ENSEÑANZAS PROFESIONALES)

OBJETIVOS

Generales

Los estudios de Clave de Enseñanzas profesionales tendrán como objetivo

contribuir a desarrollar en los alumnos los objetivos siguientes:

- Conocer la historia y la literatura del clave y de los instrumentos

afines de teclado que convivieron con él, así como sus formas

musicales básicas.

- Valorar la importancia del trabajo de investigación para interpretar

adecuadamente la literatura del instrumento.

- Aplicar la registración adecuada a las obras estudiadas, atendiendo

consideraciones expresivas y estilísticas.

- Ornamentar cuando proceda las obras interpretadas de acuerdo con

las características del estilo correspondiente.

- Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos

musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la

interpretación: digitación, articulación, fraseo, cambios de teclado,

registración, etc.

- Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones

camerísticas de diversa configuración, e interpretar un repertorio

solista que incluya obras representativas de las diversas épocas y

estilos de una dificultad adecuada a este nivel.

Específicos

Didácticos

98

Page 99: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Ahondar en las posibilidades dinámicas y expresivas del clave a través

del toque y los diferentes ataques. Utilización de la registración.

Cambios de teclado.

- Adquisición de soltura en la lectura a vista.

- Fomento de la utilización de la memoria.

- Práctica del bajo continuo. Francia (s. XVIII).

- Ornamentación. Escuelas, países, épocas...

- Digitaciones antiguas.

- Estudio de los tratados, prefacios y demás fuentes de la época para un

mejor ahondamiento en la práctica instrumental antigua.

- Práctica del contrapunto improvisado a 3 y 4 voces, en grado muy

básico para su posterior utilización en el continuo.

- Ampliación y conocimiento del repertorio del clave como instrumento

solista. Conciertos. Música de Cámara con clave obbligato.

Operativos

- Que el alumno sea capaz de interpretar en público un programa (ver

Repertorio) en el que se incluyan los contenidos del curso y consiga

diferenciar los estilos.

- Que el alumno ante una pieza a primera vista la pueda leer con

facilidad.

- Que el alumno interprete de memoria un número determinado por el

profesor de obras del repertorio.

- Que el alumno ante una obra de un determinado estilo sepa reconocer

aquellas características que se observan en la misma.

- Que el alumno sea capaz de tocar bajos continuos adecuados a su nivel.

- Que el alumno sea capaz de controlar los movimientos del cuerpo para

llegar a una buena calidad de sonido.

- Que el alumno decida cuales son los recursos necesarios para llegar a

reproducir un estilo determinado.

99

Page 100: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Que el alumno participe con interés tanto en las clase individuales como en

las colectivas contribuyendo al buen funcionamiento de las mismas.

- Que el alumno se conciencie de la importancia del trabajo individual.

- Que el alumno adquiera las técnicas de estudio necesarias aprendiendo

a ser constante y disciplinado.

CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

- Ahondamiento en la práctica del bajo continuo.

- Iniciación a la interpretación de música contemporánea, sus grafías y

efectos.

- Práctica de la técnica del clave: ataque, independencia de los dedos...

- Práctica de un buen hábito de estudio, con constancia, regularidad e

inteligencia.

- Interpretación de obras de memoria.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la música como una posible dedicación profesional en el

futuro.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

- Conseguir una alta independencia respecto del profesor.

100

Page 101: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

SEGUNDO TRIMESTRE

- Ahondamiento en la práctica del bajo continuo.

- Interpretación de un repertorio básico del clave que incluya reducciones

orquestales realizadas por compositores de la época, analizando el

tratamiento dado al instrumento.

- Control consciente y utilización de la relajación y tensión musculares de

dedos y cuerpo.

- Interpretación de obras de memoria.

- Práctica de un buen hábito de estudio, con constancia, regularidad e

inteligencia.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la música como una posible dedicación profesional en el

futuro.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

- Conseguir una alta independencia respecto del profesor.

TERCER TRIMESTRE

- Ahondamiento en la práctica del bajo continuo.

- Conocimiento de los recursos y figuras retóricas de la época y su

aplicación a la composición e interpretación de determinadas formas

musicales.

- Escalas con digitaciones antiguas.

- Interpretación de obras de memoria.

101

Page 102: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Práctica de un buen hábito de estudio, con constancia, regularidad e

inteligencia.

- Perfeccionamiento de los componentes de la calidad sonora: toque,

fraseo, dinámicas.

- Practicar la lectura a primera vista.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras sacadas del

programa orientativo del curso correspondiente.

- Práctica de la memorización, improvisación y repentización.

- Interpretación en público, por medio de audiciones colectivas, de piezas

del repertorio del curso.

- Interpretación en público, por medio de una audición individual, de

piezas del repertorio del curso, con un mínimo de 40 minutos de música.

- Colaboración positiva en el transcurso de semanal de la clase.

- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.

- Valoración de la música como una posible dedicación profesional en el

futuro.

- Adquisición del hábito de asistir a conciertos.

- Conseguir una alta independencia respecto del profesor.

METODOLOGÍA

En este, el último curso de Enseñanzas profesionales, el alumno habrá

alcanzado el suficiente grado de madurez musical de forma que la relación

entre éste y el profesor será más bien de intercambio de ideas, continuando no

obstante el profesor con su propuesta de actividades en la clase.

Es también en este curso donde el profesor ha de animar al alumno para la

continuación de sus estudios musicales en un conservatorio superior tan

favorable para su formación musical completa y alcanzar el título superior de

música.

102

Page 103: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Por tener estos alumnos mayor capacidad de abstracción, dada su edad, será

más asequible lograr interpretaciones de mayor nivel musical y artístico, que

deberán demostrar en un concierto individual.

Participación, implicación activa, del alumno en actividades fuera del aula

(audiciones, conciertos en teatros, intercambios) supone una metodología de

formación para el alumno como posible futuro músico intérprete.

El clima de la clase ha de ser de tranquilidad y confianza a fin de sacar de ellas

el máximo partido posible.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El estudio es el denominador común de todos los alumnos, independientemente de

las aptitudes de cada uno. Necesariamente tiene que estudiar, y este estudio debe

ser planificado de forma racional.

El alumno tiene que tener conciencia clara respecto a este punto, sus horas de

estudio deben ser momentos en los que su cerebro entre de forma activa en el

proceso, debe saber que no es cuestión de hora, sino que es cuestión de calidad y

de tiempo bien aprovechado.

El primer acercamiento a la obra debe ser lento y reflexivo, ha de estudiar por

frases musicales y nunca por páginas, ya que a veces una página no completa la

idea musical; el estudio se hará a través del análisis de las obras, observando los

problemas técnicos y musicales tratando de resolverlos.

Estudiará con más intensidad aquellos pasajes que presenten más problemas.

La velocidad de ejecución del estudio será progresiva y estará en función de las

posibilidades del alumno, así como de la dificultad de la obra.

En cuanto a la calidad del sonido, no olvidemos el control auditivo ya que es una

de las premisas indispensables durante todo el proceso de estudio.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE

103

Page 104: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Es importante realizar una evaluación inicial para averiguar los conocimientos

previos que los alumnos tienen respecto al clave a fin de comprobar de qué

punto partiremos para este nuevo curso.

El control del aprendizaje del alumno será semanal en cada una de las clases

individuales y colectiva que el alumno reciba. El profesor tomará nota de los

progresos y de las dificultades que un alumno tenga para alcanzar un objetivo,

a fin de cambiar la metodología, si fuera preciso, por otra más adecuada al

alumno.

La calificación del alumno será la suma de todas las notas tomadas por el

profesor, teniendo en cuenta los criterios de calificación. La escucha de forma

objetiva tanto por parte del profesor-tutor, como del resto del equipo docente,

de las audiciones, servirá también como ayuda para la observación de los

progresos realizados por el alumno.

Los instrumentos de evaluación son el cuaderno-memorando, en el que se

registrarán las incidencias y anécdotas significativas del transcurso de las

actividades realizadas durante el curso, y el cuaderno de calificaciones, en el

que se registrarán las puntuaciones referentes a la calificación de los

contenidos trabajados.

La sesión de evaluación del alumno, (incluye el resto de asignaturas que el

alumno cursa en el centro) tendrá lugar al final de cada trimestre y estará

presidida por el profesor-tutor. En ella el equipo docente hablará sobre la

evolución del alumno y planteará en el caso de existir problemas posibles

soluciones. De todo ello tomará notas el profesor tutor.

MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

CRITEROS DE CALIFICACIÓN

Mínimos exigibles

104

Page 105: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Se valorará si el alumno ha superado los objetivos y contenidos del curso. El

profesor correspondiente es el que evaluará a los alumnos para pasar al curso

siguiente.

El alumno deberá cumplir la distribución temporal de la materia, según los

mínimos exigibles que figuran en el programa del curso.

La evaluación se realizará una vez al trimestre y el resultado se comunicará por

escrito. La calificación final se celebrará en el mes de junio. Los resultados de

esta evaluación final se expresarán en los términos numéricos de 1 a 10 sin

decimales.

Por ello, para obtener la calificación mínima de cinco, y, por tanto, superar el

curso, se establece como requisito mínimo e indispensable la interpretación

correcta del mínimo de obras relacionadas en el programa del curso. Esta

interpretación correcta, es evaluable objetivamente, en función de los

siguientes apartados:

- Correcta medida.

- Correcta lectura de las notas.

- Atención a indicaciones dinámicas y agógicas.

- Realización de fraseo y articulaciones.

- Diferenciación de los tipos de ataque.

- Interpretación de la obra a su tempo.

- Posición de manos y cuerpo.

- Calidad de sonido.

- Trabajo de un número determinado por el profesor de obras extraídas

del programa orientativo del curso correspondiente.

- Actitud positiva del alumno hacia la música y el instrumento.

- Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando

capacidad comunicativa y artística.

- Calidad de sonido y de toque en la interpretación de las obras del curso.

- Interpretación de piezas musicales de memoria.

105

Page 106: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Capacidad de lectura a primera vista.

- Dominio de la ejecución técnica en estudios y obras, teniendo en cuenta

su relación con la interpretación musical.

En el primer trimestre la materia que le corresponde deberá estar

correctamente leída, digitada y medida, con un aire aceptable (aún cuando sea

sensiblemente inferior al marcado en la partitura); comprensión del carácter de

la obra y utilización de los diferentes toques y articulaciones requeridos.

En el segundo trimestre además de lo ya expuesto para el primero deberán

demostrar más soltura y comprensión en la interpretación.

Al final del curso la interpretación de todas las obras será la velocidad

adecuada.En todo caso e l a lumno ha de tene r p resen te que

independientemente de la técnica y mecánica, la musicalidad es fundamental

en una disciplina sonora y las primeras han de ponerse siempre al servicio de

dicha musicalidad

Criterios de Evaluación

- Capacidad del alumno para interpretar en público con seguridad.

- Capacidad del alumno para superar progresivamente problemas

técnicos concretos.

- Demostrar el dominio en la ejecución de obras sin desligar los aspectos

técnicos de los musicales.

- Musicalidad, entendida como libertad de fraseo dentro de los límites del

ritmo/tempo.

- Participación activa en audiciones, clases colectivas, conciertos de otros

departamentos ... y, por supuesto, asistencia regular a las clases.

- Evolución, a través de la interpretación, de los conocimientos del alumno

para interpretar los signos de ornamentación.

- Evaluación, a través de la interpretación, de la calidad de sonido y su

conocimiento sobre la interpretación de diferentes estilos.

106

Page 107: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

- Valoración de conocimientos sobre digitación en distintos autores.

- Interés del alumno en la investigación de tratados antiguos.

- Valoración de los conocimientos del alumno a la hora de interpretar

según los diferentes estilos.

- Evaluar la capacidad de escucha del alumno tocando en grupo.

- Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de

problemas técnicos e interpretativos.

- Valoración de la capacidad de análisis de las obras que interpreta el

alumno.

- Realizar un trabajo de investigación sobre el clave. (Historia o técnica)

Criterios de Calificación

Se calificará con un 70% de la nota final la media de las diferentes notas

tomadas por el profesor sobre la base de la ejecución en las clases de

estudios, piezas, memorización, improvisación...etc.

Con un 10% la actitud personal y el comportamiento del alumno en la clase,

con un 15% de la nota final se calificará el resultado de las audiciones y con un

5% el trabajo de investigación sobre el clave.

Pruebas extraordinarias del mes de septiembre

En septiembre se realizarán las oportunas pruebas extraordinarias con el fin

de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación

negativa

Según lo dispuesto en decreto 60/2007, de 7 de junio en el Art.9 punto 7: “Los

centros organizarán en el mes de septiembre las oportunas pruebas

extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las

asignaturas con evaluación negativa”

La estructura, contenidos y criterios de calificación de estas pruebas se

ajustarán a lo establecido en la programación del curso correspondiente, y a

107

Page 108: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

criterio del profesor/a en función del análisis del rendimiento de cada caso y de

forma particular, basándose en contenidos y aspectos concretos siempre y

cuando se garantice la consecución de los objetivos propuestos en el curso

correspondiente.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN PARA ASIGNATURAS PENDIENTES:

En primer lugar habrá que analizar cuales fueron los motivos por los que el

alumno no superó el curso, (técnicos, interpretativos, falta de motivación, etc.)

poniendo el profesor todos los medios a su alcance para que el alumno pueda

solucionar sus problemas y superar los objetivos del curso.

En el caso de que el alumno no promocionara por una asignatura, y siempre

que solamente sea una, podrá repetir el curso, matriculándose sólo de esa

asignatura. Así pues el alumno deberá esperar una año, o al menos un

trimestre para la obtención del título de Enseñanzas Profesionales.

108

Page 109: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

AUDICIONES

Se deben realizar el máximo número posible de audiciones en el curso, con un

mínimo de dos, así como todos aquellos intercambios posibles con otros

centros o colaboraciones de conciertos con Ayuntamientos o Diputaciones.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Se podrán realizar actividades complementarias fuera del Centro, tales como

excursiones, visitas a museos y exposiciones, asistencia a conciertos y otros

similares. Puede existir la posibilidad de organizar intercambios escolares con

Conservatorios de otras ciudades.

CONTENIDOS, ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE

LAS PRUEBAS ESPECÍFICAS DESTINADAS AL

ALUMNO QUE HAYA PERDIDO EL DERECHO A

EVALUACIÓN CONTINUA

Los alumnos que por el número de faltas de asistencia y a juicio del profesor

hayan perdido el derecho a evaluación continua podrán someterse a una

prueba sustitutoria en el mes de Junio en la que demuestren haber alcanzado

los objetivos mínimos establecidos para el curso.

Dicha prueba, que tendrá que ser solicitada por el alumno al centro, será

valorada el profesor del alumno. El alumno presentará la totalidad del programa

del curso y el número de obras que interpretará será establecido por el

profesor.

109

Page 110: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

REPERTORIO

PRIMER CURSO (ENSEÑANZAS ELEMENTALES)

- Durante el curso se seguirá el libro Méthode de Clavecin. Première Année de

ANNE DUBAR

- Selección de los métodos de M. BOXALL, R. SIEGEL, F. MENTO, C.

ZIMMER-GROLLEMUND

- Selección de B. BARTÓK, H. FERGUSON

- Ejercicios, estudios y obras para Piano, de Perfecto GARCÍA CHORNET.

Curso 1º.

El profesor seleccionará los ejercicios y piezas aptos para el aprendizaje en el

Clave. En todo caso el alumno, al finalizar deberá tocar las escalas de Do M,

Sol M y Fa M, con sus respectivos acordes de tres notas.

Total: el programa para este curso estará integrado por el completo del libro de

ANNE DUBAR y parte de los métodos BOXAL, SIEGEL,… y por las escalas de

Do M, Sol M y Fa M, con sus respectivos acordes de tres notas.

Programa mínimo para Primer Curso de ENSEÑANZAS ELEMENTALES:

El alumno presentará un programa mínimo de hasta la semana 28 del libro de

ANNE DUBAR y las escalas de Do M, Sol M y Fa M con sus respectivos

acordes de tres notas.

DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA POR TRIMESTRES

110

Page 111: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

1ER TRIMESTRE: toma de contacto con el instrumento, ejercicios de posición

fija, semana 1-12de A. Dubar y piezas y ejercicios escogidos por el profesor.

2º TRIMESTRE: semanas 13-24, escalas de DoM, SolM, pequeñas piezas y

ejercicios escogidas por el profesor y una pieza a cuatro manos.

3ER TRIMESTRE: semanas 25-32, piezas y ejercicios escogidos por el

profesor y escala de FaM.

El hecho de haber superado dos trimestres no implica la superación de la

asignatura, siempre que no se hayan conseguido los mínimos exigibles

anteriormente expuestos.

El desarrollo de estos puntos así como la programación de la asignatura se

encuentra a disposición de los interesados.

Programa de acceso a 2º EE. DE CLAVE

El alumno presentará un programa mínimo de 5 semanas entre la semana 20

y 32 del libro Méthode de Clavecin. Première Année de ANNE DUBAR de Anne

Dubar

111

Page 112: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

SEGUNDO CURSO (ENSEÑANZAS ELEMENTALES)

1. Obras y ejercicios de SIEGEL, R. (Apprendre à toucher le clavecin. Vol. I

y II) y BOXALL, M. (Harpsichord method) y/o estudios de notas dobles

de CZERNY, el estudio nº 3de BURGMÜLLER, y uno de los estudios

restantes que contenga semicorcheas en la mano izquierda, así como

las escalas de La m, Mi m, Re m, Re M, Si M, La M y Si b M. con sus

respectivos acordes de tres notas.

2. Tres pequeñas piezas, de diferente rítmica de: J.S. BACH, Álbum de

Ana Magdalena Bach; J. S. BACH Kleine Praeludien & Fughetten; J.

KRIEGER Ausgewählte klavierwerke, L. Mozart Notenbuchfür Nannerl,

J. HAYDN, W. A. MOZART, S. ARNOLD, etc. O bienM. CORRETTE, Les

amusemens du Parnasse (una obra larga o una breve con ritmos

diferentes).

3. D.G. TÜRK, Pequeñas piezas fáciles- Al menos dos-.

4. J. HAYDN, L. MOZART, W. A. MOZART, S. ARNOLD … Pequeñas

piezas- Al menos dos-.

5. VANHAL, L.van BEETHOVEN, M. CLEMENTI....- Una sonatina-.

6. B. BARTÓK, Mikrokosmos II- Al menos una pieza.-.

7. Una pieza a cuatro manos (a parte de las que el profesor toque durante

el desarrollo normal de las clases). La pieza se estudiará para la

audición final de curso, de manera que se apliquen todos los

conocimientos adquiridos durante el curso.

Total: el programa para este curso estará integrado por un total de 14 piezas.

Programa mínimo para Segundo Curso de ENSEÑANZAS ELEMENTALES:

El alumno presentará un programa mínimo de 12 piezas, de las que 4 serán del

apartado uno, 2 del apartado dos, 2 del apartado tres, 2 del apartado cuatro, 1

del apartado cinco y 1 del apartado seis.

112

Page 113: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA POR TRIMESTRES

1ER TRIMESTRE: ejercicios y piezas cortas de R. SIEGEL y M. BOXALL (o de

otros métodos que el profesor considere oportunos), una pieza del apartado 2,

una pieza del apartado 3 y escalas de Lam y Mim.

2º TRIMESTRE : ejercicios y piezas cortas de R. SIEGEL y M. BOXALL (o de

otros métodos que el profesor considere oportunos), una pieza del apartado 2,

una pieza del apartado 3 y una pieza del apartado 5 así como las escalas de

Rem, ReM y SiM

3ER TRIMESTRE: completar programa según criterio del profesor.

El hecho de haber superado dos trimestres no implica la superación de la

asignatura, siempre que no se hayan conseguido los mínimos exigibles

anteriormente expuestos.

El desarrollo de estos puntos así como la programación de la asignatura se

encuentra a disposición de los interesados.

Programa de acceso a 3º EE.

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

1. J.S. BACH, Álbum de Ana Magdalena Bach

2. D.G. TÜRK, Pequeñas piezas fáciles

3. J. HAYDN, L. MOZART, W. A. MOZART, S. ARNOLD … Pequeñas

piezas-

4. VANHAL, L.van BEETHOVEN, M. CLEMENTI....- Una sonatina-.

5. B. BARTÓK, Mikrokosmos II.

113

Page 114: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

TERCER CURSO (ENSEÑANZAS ELEMENTALES)

1. Obras y ejercicios seleccionados por el profesor de: R. SIEGEL, M.

BOXALL o estudios de K. CZERNY, H. BERTINI… así como las escalas

de Fa sostenido m, Sol m, Mi b M, Do m, Mi M y Si M con sus

respectivos acordes de tres notas, y los arpegios de Do M, La m, Sol M y

Mi m.

2. J.S. BACH, Pequeños Preludios. tres

3. J.S. BACH, Invenciones a dos voces. Una, elegida entre las número 1 y

8.

4. Una pieza francesa de: J-Ph. RAMEAU, Minuetto en Do M. O bien L’

Émpressé (Rondó) o L’Enjoué (Rondó) de J. F. DANDRIEU.

5. Danzas o extractos de suites de G. F. HAENDEL, G. P. TELEMANN, J. F.

DANDRIEU, H. PURCELL... Dos

6. J. HAYDN, M. CLEMENTI....- Una sonatina-. O bien: D.SCARLATTI, A.

SOLER, J. FERRER... Una sonata fácil

7. Al menos dos piezas elegidas de: B. BARTÓK, Mikrokosmos III ó IV o

For Children. O bien CL. CROUSIER (Cinq pièces fáciles pour clavecín

ou piano), I. STRAVINSKY (Los cinco dedos) Una pieza a cuatro manos

o con otro instrumento (Flauta de Pico, Violín...)

Total: el programa para este curso estará integrado por un total de 13 piezas.

Programa mínimo para Tercer Curso de ENSEÑANZAS ELEMENTALES:

El alumno presentará un programa mínimo de 8 piezas del las cuales serán 1

del apartado uno, 2 del apartado dos, 1 del apartado tres, 1 del apartado

cuatro, 1 del apartado cinco, 1 del apartado seis, 1 del apartado siete.

114

Page 115: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA POR TRIMESTRES

1º TRIMESTRE: un estudio, dos pequeños preludios, una sonata o sonatina,

escalas de Fa#m y Solm y arpegios de DoM y Lam.

2º TRIMESTRE: un estudio, una invención, una pieza del apartado 4, y escalas

de MibM y Dom así como los arpegios de SolM y Mim.

3º TRIMESTRE: una pieza del apartado 5 y completar programa según criterio

del profesor.

El hecho de haber superado dos trimestres no implica la superación de la

asignatura, siempre que no se hayan conseguido los mínimos exigibles

anteriormente expuestos.

El desarrollo de estos puntos así como la programación de la asignatura se

encuentra a disposición de los interesados.

Programa de acceso a 4º EE.

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

1. J.S. BACH, Pequeños Preludios.

2. J.S. BACH, Invenciones a dos voces- elegida entre las número 1 y 8.

3. Danzas o extractos de suites de HAENDEL, TELEMANN, DANDRIEU,

PURCELL...-

4. J. HAYDN, L.van BEETHOVEN, M. CLEMENTI....- Una sonatina-. O

bien: D.SCARLATTI, A. SOLER, J. FERRER... Una sonata fácil

5. B. BARTÓK, Mikrokosmos III ó IV o For Children. O bien CL.

CROUSIER (Cinq pièces fáciles pour clavecín ou piano), I.

STRAVINSKY (Los cinco dedos)

115

Page 116: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

CUARTO CURSO (ENSEÑANZAS ELEMENTALES)

Teniendo en cuenta que el alumno debe realizar un exámen de acceso a

Primer curso de Enseñanzas profesionales, en el caso de querer

continuar, este curso se dedicará principalmente a preparar cuanto antes

las obras de dichas pruebas y llevarlas a la perfección durante el resto del

curso, dado que el examen será juzgado por un tribunal que recibirá una

primera y única impresión del alumno en ese momento. Debido a la

búsqueda de objetividad en la prueba de acceso a Enseñanzas

profesionales, el profesor no puede formar parte del tribunal examinador.

1. Dos estudios a elegir de J. B.CRAMER, H.BERTINI, K. CZERNY, G.

TOMMASO. Se repasarán las escalas y arpegios de cursos anteriores.

2. A. de CABEZON, Dúos para principiantes o Fabordones.- Al menos

uno-. O bien: Tomás de SANTA MARÍA, Fantasías. -Al menos una-.

3. J.S. BACH, Pequeños Preludios- dos.

4. J.S. BACH, Invenciones a dos voces- Al menos una.

5. Fragmentos de suites de G. F. HAENDEL, H. PURCELL, M. LOCKE, J.

PACHELBELL, D. ZIPOLI, L. COUPERIN, F. COUPERIN, J. DUPHLY,

DAQUIN, RAMEAU, FROBERGER, etc; Dos.

6. Una obra francesa de pequeñas dimensiones: M. CORRETE, J. F.

DANDRIEU, L. Cl. DAQUIN, A. DORNEL, J. B. LOEILLET o J. B. de

BOISMORTIER, etc.

7. Una sonatina de J. HAYDN, M. CLEMENTI,… O bien una sonata de

D.SCARLATTI, A. SOLER, J. FERRER... Una sonata fácil de tiempo

rápido.

8. Una pieza del siglo XX: B. BARTÓK, P.I. TCHAIKOVSKI, D.

KABALEVSKY, Z. KODALY, CL.CROUSIER, D. LACROIX, E. ROLIN, K.

STOCKHAUSEN etc.

116

Page 117: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

Total: el programa para este curso estará integrado por un total de 12 piezas.

Programa mínimo para Cuarto Curso de ENSEÑANZAS ELEMENTALES:

El alumno presentará un programa mínimo de 9 piezas, de las cuales serán 1

del apartado uno, 1 del apartado dos, 1 del apartado tres, 1 del apartado

cuatro, 1 del apartado cinco, 1 del apartado seis, 1 del apartado siete, 1 del

apartado siete y 1 del apartado ocho.

DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA POR TRIMESTRES

1º TRIMESTRE: una pieza del apartado 2, un preludio de J. S. Bach, una

sonata y un fragmento de una Suite.

2º TRIMESTRE: un estudio, una invención de J. S. Bach, una pieza francesa.

3º TRIMESTRE: una pieza del siglo XX y completar programa según criterio del

profesor.

El hecho de haber superado dos trimestres no implica la superación de la

asignatura, siempre que no se hayan conseguido los mínimos exigibles

anteriormente expuestos.

El desarrollo de estos puntos así como la programación de la asignatura se

encuentra a disposición de los interesados.

Programa de acceso a 1º EEPP

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

117

Page 118: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

1. A. de CABEZON, Dúos para principiantes o Fabordones.- O bien: Tomás

de SANTA MARÍA, Fantasías.

2. J.S. BACH, Pequeños Preludios-.

3. J.S. BACH, Invenciones a dos voces- .

4. Fragmentos de suites de HAENDEL, PURCELL, ZIPOLI, L. COUPERIN,

F. COUPERIN, DUPHLY, DAQUIN, RAMEAU, FROBERGER, etc.

5. Fragmentos de suites de G. F. HAENDEL, H. PURCELL, M. LOCKE, J.

PACHELBELL,D. ZIPOLI, L. COUPERIN, F. COUPERIN, J. DUPHLY,

DAQUIN, RAMEAU, FROBERGER, etc

6. M. CLEMENTI, J. HAYDN, L.van BEETHOVEN....- Una sonatina-. O

bien: D.SCARLATTI, A. SOLER, J. FERRER... Una sonata fácil de

tiempo rápido.

7. Pieza del siglo XX: B. BARTÓK, P.I. TCHAIKOVSKI, D. KABALEVSKY,

Z. KODALY, CL.CROUSIER, D. LACROIX, E. ROLIN, K.

STOCKHAUSEN etc

118

Page 119: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

PRIMER CURSO (ENSEÑANZAS PROFESIONALES)

1. Tres estudios y ejercicios seleccionados por el profesor.

2. Una pieza del siglo XVI de M. FACOLI, J. P. SWEELINCK o A.

VALENTE.

3. Una pieza del siglo XVII de J. H. D’ANGLEBERT, J. BLOW, J. N.

GEOFFROY, N. LEBÉGUE, M. LOCKE o H. PURCELL.

4. J.S. BACH. Una invención a dos voces.

5. J.S. BACH. Un pequeño preludio y fuga.

6. Una suite sencilla de autores como H. PURCELL, G. F. HAENDEL, G. P.

TELEMANN.

7. Una pieza francesa. M. CORRETTE, F. COUPERIN, J. F. DANDRIEU, J.

DUPHLY, etc.

8. Una sonata bipartita sencilla de autor ibérico.

Total: el programa para este curso estará integrado por un total de 12 piezas.

Programa mínimo para Primer Curso de Enseñanzas profesionales:

El alumno presentará un programa mínimo de 8 piezas, de las que 1 serán del

apartado uno, 2 del apartado dos, 1 del apartado tres, 1 del apartado cuatro, 2

del apartado cinco y 1 del apartado seis.

DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA POR TRIMESTRES

1º TRIMESTRE: un estudio, una obra del XVI, una obra del XVII, una sonata

del apartado 8. Iniciación al Bajo Continuo.

2º TRIMESTRE: un estudio, una invención de J. S. Bach, un preludio de J. S.

Bach, una obra francesa. Iniciación al Bajo Continuo

3º TRIMESTRE: suite, estudio, completar programa según criterio del profesor.

119

Page 120: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

El hecho de haber superado dos trimestres no implica la superación de la

asignatura, siempre que no se hayan conseguido los mínimos exigibles

anteriormente expuestos.

El desarrollo de estos puntos así como la programación de la asignatura se

encuentra a disposición de los interesados.

Programa de acceso a 2º EEPP

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

1. J.S. Bach. Invenciones a dos voces.

2. J.S. Bach. Pequeños preludios y fugas.

3. Pieza del siglo XVI de M. FACOLI, J.P. SWEELINCK o A. VALENTE

4. Pieza del siglo XVII

5. Suite sencilla de autores como Purcell, Haendel, Telemann.

6. Piezas de suites de autores franceses.

7. Sonata bipartita sencilla de autor ibérico

120

Page 121: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

SEGUNDO CURSO (ENSEÑANZAS PROFESIONALES)

1. Dos estudios y ejercicios seleccionados por el profesor.

2. Una pieza del siglo XVI: M. FACOLI, A. GABRIELI, J. P. SWEELINCK,

etc.

3. J.S. Bach. Un preludio y fuga de Das Wohltemperierte Clavier.

4. J.S. Bach. Una sinfonía a tres voces.

5. Obra corta francesa de J. DUPHLY, J. F. DANDRIEU, M. CORRETTE, L.

CL. DAQUIN, J. B. de BOISMORTIER etc. O bien una obra inglesa de

W. BYRD, G. FARNABY, J. BULL, W. CROFT,…

6. Una suite de G.LE ROUX, J. J. FROBERGER, H.PURCEL, etc.

7. F.Couperin. Dos preludios de L’Art de toucher le clavecin.

8. Una sonata de D. SCARLATTI, J.HAYDN, Th. ARNE o C.P.E. BACH.

Total: el programa para este curso estará integrado por un total de 11 piezas

Programa mínimo para Segundo Curso de Enseñanzas profesionales

El alumno presentará un programa mínimo de 7 piezas, de las que 1 será del

apartado uno, 1 del apartado dos, 1 del apartado tres, 1 del apartado cuatro, 2

del apartado cinco y 1 del apartado seis.

DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA POR TRIMESTRES

1ER TRIMESTRE: un estudio, sinfonía de J. S. Bach, una pieza del s. XVI y un

preludio de F. Couperin. Iniciación al Bajo Continuo.

2º TRIMESTRE: Preludio de F. Couperin, preludio y fuga de J. S. Bach, y suite.

Iniciación al Bajo continuo.

121

Page 122: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

3ER TRIMESTRE: una sonata, obra del apartado 5. Completar programa

según criterio del profesor.

El hecho de haber superado dos trimestres no implica la superación de la

asignatura, siempre que no se hayan conseguido los mínimos exigibles

anteriormente expuestos.

El desarrollo de estos puntos así como la programación de la asignatura se

encuentra a disposición de los interesados.

Programa de acceso a 3º EEPP

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

1. Pieza del siglo XVI: M. FACOLI, A. GABRIELI, J. P. SWEELINCK, etc.

2. J.S. Bach. Preludio y fuga de Das Wohltemperierte Clavier.

3. J.S. Bach. Sinfonía a tres voces.

4. Obra corta francesa de J. DUPHLY, J. F. DANDRIEU, M. CORRETTE, L.

CL. DAQUIN, J. B. de BOISMORTIER etc. O bien una obra inglesa de

W. BYRD, G. FARNABY, J. BULL, W. CROFT,…

5. Suite de G.LE ROUX, J. J. FROBERGER, H.PURCEL, etc.

6. F. Couperin. Preludios de L’Art de toucher le clavecin.

7. Sonata de D. SCARLATTI, J.HAYDN, Th. ARNE o C.P.E. BACH

122

Page 123: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

TERCER CURSO (ENSEÑANZAS PROFESIONALES)

1. Dos estudios y ejercicios seleccionados por el profesor.

2. J.S. BACH. Un preludio y fuga de Das WoheltemperierteClavier.

3. Una obra del repertorio inglés.

4. Una suite de J. J. FROBERGER o D. BUXTEHUDE.

5. Una sonata bipartita de autor ibérico.

6. Un ciclo de variaciones de G. FRESCOBALDI o J. P. SWEELINCK.

7. Una pieza del siglo XX: B. BARTÓK Mikrokosmos III; G. FINZI Rituel

pour clavecin; H. W. HENZE Six absences pour le clavecin; A. KNAIFEL

Tertium non datur; A. LOUVIER Les fastes du pouvoir. L’Hésitante; P.

PLAYAVSKY Danse triste; É . R O L I N Poupée Russe o K .

STOCKHAUSEN Tierkreis

Total: el programa para este curso estará integrado por un total de 8 piezas.

Programa mínimo para Tercer Curso de Enseñanzas profesionales

El alumno presentará un programa mínimo de 6 piezas del las cuales serán 1

del apartado uno, 1 del apartado dos, 1 del apartado tres, 1 del apartado

cuatro, 1 del apartado cinco y 1 del apartado seis.

DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA POR TRIMESTRES

1ER TRIMESTRE:un estudio, un Preludio y Fuga de J. S. Bach y una obra de

repertorio inglés. Práctica del Bajo continuo.

2º TRIMESTRE: una suite y una sonata. Práctica del Bajo Continuo.

123

Page 124: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

3ER TRIMESTRE: ciclo de variaciones y pieza del s. XX. Práctica del Bajo

continuo.

El hecho de haber superado dos trimestres no implica la superación de la

asignatura, siempre que no se hayan conseguido los mínimos exigibles

anteriormente expuestos.

El desarrollo de estos puntos así como la programación de la asignatura se

encuentra a disposición de los interesados.

Programa de acceso a 4º EEPP

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

1. J.S. Bach. Preludios y fugas de Das Woheltemperierte Clavier.

2. Obra del repertorio inglés.

3. Suite de Froberger ó Buxtehude.

4. Sonata bipartita de autor ibérico.

5. Ciclo de variaciones de Frescobaldi ó Sweelinck

124

Page 125: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

CUARTO CURSO (ENSEÑANZAS PROFESIONALES)

1. Dos estudios y ejercicios seleccionados por el profesor.

2. J. S. BACH. Una obra de: Das wohltemperierteklavier I y II. O bien:

Partita I en SibM, Sinfonia IV en Rem BWV 790 o Suite III BWV 814.

3. Una obra de repertorio inglés: W. BYRD, J. BULL...

4. Una suite de autor francés: L. COUPERIN, F. COUPERIN, J.-F.

D’ANGLEBERT, G. Le ROUX, etc.

5. U n a fantasía de J. P. SWEELINCK o u n a toccata sencilla de

G.FRESCOBALDI.

6. Dos obras de autor ibérico: una de los siglos XVI y XVII (A. CABEZÓN,

CABANILLES...), y otra del s. XVIII (A. SOLER, D. SCARLATTI,

CANTALLÓS, etc).

Total: el programa para este curso estará integrado por un total de 8 piezas

Programa mínimo para Cuarto Curso de Enseñanzas profesionales

El alumno presentará un programa mínimo de 7 piezas del las cuales serán 1

del apartado uno, 1 del apartado dos, 1 del apartado tres, 1 del apartado

cuatro, 1 del apartado cinco y 2 del apartado seis.

DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA POR TRIMESTRES

1ER TRIMESTRE: un estudio, una obra de J. S. Bach del apartado 2 y práctica

del Bajo Continuo.

2º TRIMESTRE: una obra inglesa, una suite francesa, y una obra del apartado

6 y práctica del Bajo continuo.

3ER TRIMESTRE: completar programa según criterio del profesor.

125

Page 126: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

El hecho de haber superado dos trimestres no implica la superación de la

asignatura, siempre que no se hayan conseguido los mínimos exigibles

anteriormente expuestos.

El desarrollo de estos puntos así como la programación de la asignatura se

encuentra a disposición de los interesados.

Programa de acceso a 5º EEPP

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

1. J. S. Bach. Das wohltemperierteklavier I y II. O bien: Partita I en SibM,

Sinfonia IV en Rem BWV 790 o Suite III BWV 814.

2. Obra de repertorio inglés: W. Byrd, J. Bull...

3. Suite de autor francés: F. Couperin, J.-F. D’Anglebert, G. Le Roux, L.

Couperin...

4. Fantasía de Sweelinck o toccata sencilla de Frescobaldi.

5. Obra de autor ibérico: de los siglos XVI y XVII (Cabezón, Cabanilles...), o

del s. XVIII (Soler, Scarlatti, Cantallós, etc).

126

Page 127: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

QUINTO CURSO (ENSEÑANZAS PROFESIONALES)

1. Dos obras de J.S. BACH. Suites francesas, Toccatas, Partita III en Lam

BWV 827, Preludios y Fugas de Das Woltemperierte Clavier (I & II),

Fantasía y fuga en Dom BWV 906.

2. Virginalistas ingleses, una

3. Suites francesas: J. DE LA GUERRE, J. Ch. de CHAMBONNIÈRES,J. H.

D’ANGLEBERT, J. A. FORQUERAY,LE ROUX, COUPERIN,

DUPHLY...una

4. SWEELINCK. Fantasías / Toccatas, una.

5. FRESCOBALDI. Toccatas sencillas, una.

6. Música española del s. siglo XVI: A. de CABEZÓN (Guárdame las

vacas, Diferencias sobre el Canto llano del caballero) una. O bien una

del siglo XVII: CABANILLES, CORREA DE ARAUXO, etc.

Total: el programa para este curso estará integrado por un total de 7 piezas.

Programa mínimo para Quinto Curso de Enseñanzas profesionales:

El alumno presentará un programa mínimo de 6 piezas de las cuales serán 1

del apartado uno, 1 del apartado dos, 1 del apartado tres, 1 del apartado

cuatro, 1 del apartado cinco, 1 del apartado seis y 1 del apartado siete.

DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA POR TRIMESTRES

1ER TRIMESTRE: una pieza del apartado 1, una pieza de virginalistas ingleses

y una obra del apartado 6. Práctica del Bajo continuo.

2º TRIMESTRE: una pieza del apartado 1, una suite francesa y una toccata de

G. Frescobaldi.

127

Page 128: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

3ER TRIMESTRE: completar programa.

El hecho de haber superado dos trimestres no implica la superación de la

asignatura, siempre que no se hayan conseguido los mínimos exigibles

anteriormente expuestos.

El desarrollo de estos puntos así como la programación de la asignatura se

encuentra a disposición de los interesados.

Programa de acceso a 6º EEPP

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

1. J.S. BACH. Suites francesas, Toccatas, Partita III en Lam BWV 827,

Preludios y Fugas de Das Woltemperierte Clavier (I & II), Fantasía y

fuga en Dom BWV 906.

2. Virginalistas ingleses

3. Suites francesas: J. DE LA GUERRE, J. Ch. de CHAMBONNIÈRES,J. H.

D’ANGLEBERT, J. A. FORQUERAY,LE ROUX, COUPERIN, DUPHLY..

4. SWEELINCK. Fantasías / Toccatas.

5. FRESCOBALDI. Toccatas sencillas,

6. Música española del s. siglo XVI: A. de CABEZÓN (Guárdame las

vacas, Diferencias sobre el Canto llano del caballero) O bien una del

siglo XVII: CABANILLES, CORREA DE ARAUXO, etc.

128

Page 129: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

SEXTO CURSO (ENSEÑANZAS PROFESIONALES)

1. J.S. BACH. Preludios y fugas de Das Wohltemperierte Clavier (I & II)

uno. O bien:J.S. BACH Suites inglesas nº 2,3 & 4, uno

2. Virginalistas ingleses, uno.

3. Suite francesa: F. COUPERIN, J. PH. RAMEAU, A. FORQUERAY…uno.

4. Piezas españolas de los s. XVI (CABEZON, VENEGAS...), XVII

(CABANILLES, CORREA...) y XVIII (SOLER, SCARLATTI...). dos.

5. Una toccata italiana del s. XVII: FRESCOBALDI, TRABACI,

STORACE...una.

6. Suites de autores de la Escuela del Norte de Alemania anteriores a

Bach: FROBERGER, BUXTEHUDE, BÖHM, PACHELBEL,

SWEELINCK...una.

7. Una obra del s. XX: G. LIGETI, L. BERIO, G. FINZI, A. LUVIER, T.

MARCO, M. OHANA, R. SIERRA, T. TÔN THÂT, E. MORRICONE, etc.

Total: el programa para este curso estará integrado por un total de 8 piezas.

Programa mínimo para Sexto Curso de Enseñanzas profesionales:

El alumno presentará un programa mínimo de 7 piezas de las cuales serán 1

del apartado uno, 1 del apartado dos, 1 del apartado tres, 1 del apartado

cuatro, 1 del apartado cinco, 1 del apartado seis y 1 del apartado siete.

DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA POR TRIMESTRES

1ER TRIMESTRE: una pieza del apartado 1, una obra de virginalistas ingleses,

una pieza del apartado 4.

2º TRIMESTRE: suite del apartado 3, toccata italiana, suite del apartado 6

3ER TRIMESTRE: completar programa.

129

Page 130: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

El hecho de haber superado dos trimestres no implica la superación de la

asignatura, siempre que no se hayan conseguido los mínimos exigibles

anteriormente expuestos.

El desarrollo de estos puntos así como la programación de la asignatura se

encuentra a disposición de los interesados.

130

Page 131: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

PRUEBAS DE INGRESO A CURSOS INTERMEDIOS DE

ENSEÑANZAS ELEMENTALES Y PROFESIONALES DE

MUSICA

Los alumnos que deseen ingresar en el Centro en las Enseñanzas Elementales

en un curso diferente a 1º deberán presentar la relación de obras contenidas

en el programa de acceso del curso al que optan. De esta relación, el alumno

interpretará tres obras, que serán elegidas por el Tribunal.

El Tribunal se reserva el derecho de rechazar el programa presentado si no se

ajusta el nivel establecido. Por ello, los alumnos que lo deseen, podrán solicitar

con antelación a la prueba, la revisión de su programa por parte de algún

profesor del instrumento al que opten.

PROGRAMA DE ACCESO A 2º EE.

El alumno presentará un programa mínimo de 5 semanas entre la semana 20

y 32 del libro Méthode de Clavecin. Première Année de ANNE DUBAR de Anne

Dubar

PROGRAMA DE ACCESO A 3º EE.

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

1. J.S. BACH, Álbum de Ana Magdalena Bach

2. D.G. TÜRK, Pequeñas piezas fáciles

3. J. HAYDN, L. MOZART, W. A. MOZART, S. ARNOLD … Pequeñas

piezas-

4. VANHAL, L.van BEETHOVEN, M. CLEMENTI....- Una sonatina-.

5. B. BARTÓK, Mikrokosmos II.

131

Page 132: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

PROGRAMA DE ACCESO A 4º EE.

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

1. J.S. BACH, Pequeños Preludios.

2. J.S. BACH, Invenciones a dos voces- elegida entre las número 1 y 8.

3. Danzas o extractos de suites de HAENDEL, TELEMANN, DANDRIEU,

PURCELL...-

4. J. HAYDN, L.van BEETHOVEN, M. CLEMENTI....- Una sonatina-. O

bien: D.SCARLATTI, A. SOLER, J. FERRER... Una sonata fácil

5. B. BARTÓK, Mikrokosmos III ó IV o For Children. O bien CL.

CROUSIER (Cinq pièces fáciles pour clavecín ou piano), I.

STRAVINSKY (Los cinco dedos)

PROGRAMA DE ACCESO A 1º EEPP

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

1. A. de CABEZON, Dúos para principiantes o Fabordones.- O bien: Tomás

de SANTA MARÍA, Fantasías.

2. J.S. BACH, Pequeños Preludios-.

3. J.S. BACH, Invenciones a dos voces- .

4. Fragmentos de suites de HAENDEL, PURCELL, ZIPOLI, L. COUPERIN,

F. COUPERIN, DUPHLY, DAQUIN, RAMEAU, FROBERGER, etc.

5. Fragmentos de suites de G. F. HAENDEL, H. PURCELL, M. LOCKE, J.

PACHELBELL,D. ZIPOLI, L. COUPERIN, F. COUPERIN, J. DUPHLY,

DAQUIN, RAMEAU, FROBERGER, etc

6. M. CLEMENTI, J. HAYDN, L.van BEETHOVEN....- Una sonatina-. O

bien: D.SCARLATTI, A. SOLER, J. FERRER... Una sonata fácil de

tiempo rápido.

132

Page 133: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

7. Pieza del siglo XX: B. BARTÓK, P.I. TCHAIKOVSKI, D. KABALEVSKY,

Z. KODALY, CL.CROUSIER, D. LACROIX, E. ROLIN, K.

STOCKHAUSEN etc

PROGRAMA DE ACCESO A 2º EEPP

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

1. J.S. Bach. Invenciones a dos voces.

2. J.S. Bach. Pequeños preludios y fugas.

3. Pieza del siglo XVI de M. FACOLI, J.P. SWEELINCK o A. VALENTE

4. Pieza del siglo XVII

5. Suite sencilla de autores como Purcell, Haendel, Telemann.

6. Piezas de suites de autores franceses.

7. Sonata bipartita sencilla de autor ibérico

PROGRAMA DE ACCESO A 3º EEPP

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

1. Pieza del siglo XVI: M. FACOLI, A. GABRIELI, J. P. SWEELINCK, etc.

2. J.S. Bach. Preludio y fuga de Das Wohltemperierte Clavier.

3. J.S. Bach. Sinfonía a tres voces.

4. Obra corta francesa de J. DUPHLY, J. F. DANDRIEU, M. CORRETTE, L.

CL. DAQUIN, J. B. de BOISMORTIER etc. O bien una obra inglesa de

W. BYRD, G. FARNABY, J. BULL, W. CROFT,…

5. Suite de G.LE ROUX, J. J. FROBERGER, H.PURCEL, etc.

6. F.Couperin. Preludios de L’Art de toucher le clavecin.

133

Page 134: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

7. Sonata de D. SCARLATTI, J.HAYDN, Th. ARNE o C.P.E. BACH

PROGRAMA DE ACCESO A 4º EEPP

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

1. J.S. Bach. Preludios y fugas de Das Woheltemperierte Clavier.

2. Obra del repertorio inglés.

3. Suite de Froberger ó Buxtehude.

4. Sonata bipartita de autor ibérico.

5. Ciclo de variaciones de Frescobaldi ó Sweelinck

PROGRAMA DE ACCESO A 5º EEPP

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

1. J. S. Bach. Das wohltemperierteklavier I y II. O bien: Partita I en SibM,

Sinfonia IV en Rem BWV 790 o Suite III BWV 814.

2. Obra de repertorio inglés: W. Byrd, J. Bull...

3. Suite de autor francés: F. Couperin, J.-F. D’Anglebert, G. Le Roux, L.

Couperin...

4. Fantasía de Sweelinck o toccata sencilla de Frescobaldi.

5. Obra de autor ibérico: de los siglos XVI y XVII (Cabezón, Cabanilles...), o

del s. XVIII (Soler, Scarlatti, Cantallós, etc).

PROGRAMA DE ACCESO A 6º EEPP

El alumno presentará un programa mínimo de 5 obras a elegir una de cada

apartado:

1. J.S. BACH. Suites francesas, Toccatas, Partita III en Lam BWV 827,

Preludios y Fugas de Das WoltemperierteClavier (I & II), Fantasía y fuga

en Dom BWV 906.

134

Page 135: PROGRAMACIÓN DE CLAVEconservatorioleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION... · alumno que haya perdido el derecho a la ... información contenida en una partitura;

2. Virginalistas ingleses

3. Suites francesas: J. DE LA GUERRE, J. Ch. de CHAMBONNIÈRES,J. H.

D’ANGLEBERT, J. A. FORQUERAY,LE ROUX, COUPERIN, DUPHLY..

4. SWEELINCK. Fantasías / Toccatas.

5. FRESCOBALDI. Toccatas sencillas,

6. Música española del s. siglo XVI: A. de CABEZÓN (Guárdame las

vacas, Diferencias sobre el Canto llano del caballero) O bien una del

siglo XVII: CABANILLES, CORREA DE ARAUXO, etc.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTO

Los criterios serán los mismos que al curso al que optan.

NORMAS GENERALES DE EXAMEN

En el momento del examen, cada alumno presentará un documento que lo

identifique, así como una relación completa y detallada de las obras de acuerdo

en número y contenido con el programa de acceso oficial y siguiendo el orden

del mismo.

El alumno interpretará tres obras:

- Una obra de memoria elegida por el alumno.

- Una obra elegida por sorteo.

- Una obra elegida por el tribunal.

- Lectura a primera vista

Asimismo presentará al Tribunal copia de cada una de las partituras objeto de

examen.

El Tribunal se reserva el derecho de admitir o rechazar aquellas obras cuyo

número y nivel no sea el establecido en los mínimos exigibles.

135