PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas...

84
C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU 1-84 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020

Transcript of PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas...

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

1-84

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

2019-2020

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

2-84

ÍNDICE

1. PROPUESTA EDUCATIVA DE LAS ESCUELAS SALESIANAS ........................... 4 2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO 2019-20 .................................................. 5 3. COMUNIDAD EDUCATIVA ...................................................................................... 7

3.1 Diálogo Familia-Colegio ............................................................................................. 7 3.1.1 Reuniones de padres por cursos .......................................................................... 7 3.1.2 Horario de atención a padres ................................................................................ 7

3.2 Jornadas de Celebraciones Escolares y Convivencia ............................................ 8 3.3 Jornadas de Celebraciones Escolares y Convivencia .................................................. 8 3.4 Comunidad en Formación ......................................................................................... 9

4. DIMENSIÓN EDUCATIVO CULTURAL ................................................................. 10 4.1 Equipos de Coordinación Educativa ...................................................................... 10

4.1.1 Equipos Técnicos de Coordinación Pedagógica ................................................ 10 4.2 Jornada Escolar ........................................................................................................ 11 4.3 Calendario Escolar ................................................................................................... 11 4.4 Programaciones de las actividades docentes ....................................................... 11

4.4.1 Criterios de corrección, calificación y evaluación comunes a todos los seminarios del Centro, exceptuando educación infantile. ..................................................................... 11 4.4.2 Seminario de Automatización y Robótica Industrial [1] ....................................... 13 4.4.3 Seminario de Automoción [2] .............................................................................. 15 4.4.4 Seminario de Ciencias, Tecnologías y Educación Física [3] .............................. 21 4.4.5 Seminario de Educación Plástica y Visual [4] ..................................................... 22 4.4.6 Seminario de Formación en Centros de Trabajo [5] ........................................... 24 4.4.7 Seminario de Humanidades y Ciencias Sociales [6] .......................................... 26 4.4.8 Seminario de Lengua Castellana y Latina [7] ..................................................... 27 4.4.9 Seminario de Lengua Extranjera [8] ................................................................... 29 4.4.10 Seminario de Matemáticas [9] ............................................................................ 31 4.4.11 Seminario de Módulos Comunes [10] ................................................................. 33 4.4.12 Seminario de Religión [11] .................................................................................. 34 4.4.13 Seminario de Sistemas Microinformáticos y Redes [12] ..................................... 37 4.4.14 Seminario de Telecomunicaciones [13] .............................................................. 41 4.4.15 Seminario Lengua Castellana y literatura (EPO) ................................................ 42 4.4.16 Seminario de Matemáticas (EPO) ...................................................................... 44 4.4.17 Seminario Music (EPO) ...................................................................................... 45 4.4.18 Seminario de bilingüismo (EPO) ......................................................................... 46 4.4.19 Seminario de Proyecto (EPO) ............................................................................. 47 4.4.20 Seminario Sport (EPO) ....................................................................................... 48 4.4.21 Seminario Religión (EPO) ................................................................................... 49 4.4.22 Seminario Infantil ................................................................................................ 50 4.4.23 Grupo TIC Infantil-Primaria (EI-EPO) ................................................................. 53

4.5 Actividades complementarias. ................................................................................ 53 4.6 Horario de exámenes fuera del horario lectivo ........................................................... 61

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

3-84

5. PASTORAL ESCOLAR ............................................................................................. 61 5.1. Equipo de Pastoral Escolar. ......................................................................................... 62 5.2 Consejo de Delegados de Pastoral - Solidaridad. ....................................................... 62

5.3 PROPUESTAS DE MEJORA curso 2019/20 . Planificación Pastoral Curso 19-20 63 5.4. OBJETIVO GENERAL PARA ESTE CURSO: ............................................................... 64 5.5. PLANNING ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN LA PASTORAL ESCOLAR CURSO 2019-20. ( Momentos de intervención por meses ). .......................................................... 65

6. LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL ................................................. 67 6.1 Objetivo general ............................................................................................................. 67 6.2 Objetivos específicos y líneas de acción por ámbitos. .............................................. 67 6.3. Órganos de coordinación y trabajo. ............................................................................ 69 6.4.Horario de atención a padres, madres o representantes legales. ............................. 70 6.5. Horario de atención alumnos/as. ................................................................................. 70

7. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO .............................................................................. 70 7.1 Órganos unipersonales ................................................................................................. 70 7.2 Órganos colegiados ....................................................................................................... 70

7.2.2 Claustro de Profesores .............................................................................................. 71 7.2.3 Consejo Escolar ........................................................................................................ 72 7.2.4 Consejo de alumnos .................................................................................................. 73 7.2.5 Tutores ...................................................................................................................... 73 7.2.6 Personal de administración y servicios ..................................................................... 75

8. PLAN DE EVACUACIÓN ........................................................................................... 84 8.1 Objetivo de mejora ......................................................................................................... 84 8.2 Líneas de Acción ............................................................................................................ 84

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

4-84

1. PROPUESTA EDUCATIVA DE LAS ESCUELAS SALESIANAS

Política de Calidad Las escuelas salesianas se comprometen a cumplir los requisitos legales, normativos y del

sistema de gestión en calidad. De esta manera trabajamos para la mejora continua en el campo educativo, basándonos en la misión, visión y valores que definimos, de acuerdo con la concepción cristiana de la persona, de la vida y del mundo que forman parte de nuestro carácter propio.

Misión

Las escuelas de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora tienen como misión ofrecer una

educación integral de calidad, basada en los valores del Evangelio y el sistema educativo de Don Bosco, buscando la formación de todas las dimensiones de la persona.

En este proceso educativo, la Comunidad Educativo Pastoral, propone un modelo de crecimiento y desarrollo personal que orienta al encuentro con Jesucristo.

Esta oferta expresa la voluntad de comprometerse en una atención acogedora y personalizada de los alumnos con especial dedicación a los más desfavorecidos en unas escuelas abiertas y populares, comprometidas con la mejora continua y con el entorno social.

Visión

Nuestra escuela, cristiana y salesiana, tiene como visión llegar a ser:

- Una escuela de las personas, que promueve su desarrollo integral y busca la participación, la iniciativa y la responsabilidad de cada uno (alumnos y personal) en su ámbito de actuación, siguiendo el perfil competencial definido institucionalmente.

- Una escuela que cuida del clima educativo familiar, donde se realiza experiencia positiva de los valores de la persona.

- Una escuela que comparte un proyecto educativo-pastoral comúnn, que da cohesión y coherencia a la actuación de todos los miembros de la comunidad educativa pastoral.

- Una escuela comprometida con el entorno y con la sociedad, como agente de transformación social.

- Una escuela que aprende y progresa, a la vez que enseña, creativa, con la voluntad de innovación y mejora continua.

- Una escuela abierta que comparte conocimiento, trabaja en red incentivando el plurilingüismo y las relaciones internacionales.

- Una escuela que ofrece una sólida formación académica, inspirada en los valores del humanismo cristiano y que prepara profesionalmente a sus alumnos.

Valores

Los valores que caracterizan nuestra Propuesta Educativa Pastoral son: - La confianza incondicional en los jóvenes, protagonistas del Proceso Educativo

Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el acompañamiento en la búsqueda de

sentido de su vida, desde el modelo cristiano, con estilo salesiano, promoviendo una relación próxima y familiar entre las personas.

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

5-84

- La cultura del esfuerzo para la realización de las expectativas educativas y la consecución de la mejora permanente de la calidad de vida personal y social.

- La participación, ejerciendo la corresponsabilidad e implicando las personas en la toma de decisiones.

- La innovación, apostando por las metodologías activas y motivadoras. - La solidaridad y la sostenibilidad, promoviendo una educación para un mundo más

justo ante todo tipos de pobrezas y discriminaciones.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO 2019-20

LEMA: Somos uno “Para que todos sean uno; como tú, ¡Oh Padre!, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste.” (Jn 17.21-23)

OBJETIVO: Crecer en la comunión de Espíritu, Carisma y Misión entre salesianos y seglares (profetas de fraternidad) Objetivo 1. Profundizando en la comunión entre los grupos de la Familia Salesiana presentes en el territorio. Líneas de acción: L.1.1.Trabajando líneas de acción conjunta con la Fundación Proyecto Don Bosco. L.1.2.Unificando modelos con otros colegios salesianos de la isla. L.1.3.Compartiendo y trabajando proyectos y propuestas del resto de la Familia salesiana. Objetivo 2. Impulsando el sentido de Obra salesiana a través del Equipo Local de Pastoral y del Consejo de la Obra. Líneas de acción: L.2.1. Profundizando en la comunión entre los grupos de la Familia Salesiana presentes en el territorio. L.2.2. Dar a conocer los grupos de Familia Salesiana presentes en la obra a los alumnos. Objetivo 3. Promoviendo la formación conjunta de salesianos y seglares, en el ámbito del Espíritu y la Misión Salesiana. Líneas de acción: L.3.1.Promoviendo actividades de formación conjunta. L.3.2.Participando en la formación de la identidad salesiana tanto a profesores como alumnos. Objetivo 4. Fomentando la confianza mutua entre salesianos y seglares. Líneas de acción: L.4.1.Fomentando momentos de encuentro y para compartir entre ambos dentro de la Comunidad. Objetivo 5. Seguir creciendo en unidad y en identidad inspectorial. Líneas de acción: L.5.1.Participando en todo el Plan de formación Inspectorial. L.5.2. Trabajando el lema del año en todos nuestros ambientes.

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

6-84

Objetivo 6. Promover desde la reflexión de todos los equipos, etapas, seminarios, la educación espiritual y evangelización para educar un tipo de persona que se encuentra con Dios, con interioridad y espiritualidad. Líneas de acción: L.6.1. Desarrollar del Proyecto de educación espiritual y en la fe en las etapas de infantil y primaria, incluyendo la Educación Emocional en el mismo. L.6.2 Consolidando los APS de cuarto de secundaria y primero de bachillerato desde todas las asignaturas en ambas etapas. L.6.3 Marcando unas líneas de trabajo para potenciar la espiritualidad e interioridad desde todas las asignaturas. Objetivo 7. Consolidar y desarrollar los planes de innovación, las nuevas metodologías y sistemas de evaluación. Líneas de acción: L.7.1. Presentando al claustro las diferentes novedades y desarrollándose. L.7.2. Promoviendo la formación del claustro y realizar el acompañamiento del mismo. L.7.3. Asegurando el seguimiento y revisión del mismo desde las diferentes ETCP, grupo INNOVA y equipo directivo L.7.4. Garantizando las reuniones de profesores para organizar coordinaciones horizontales, de superaulas y equipos educativos para unificar su funcionamiento. L.7.5. Potenciando el trabajo interdisciplinar en todas las etapas. L.7.6. Sistematizando el trabajo y la evaluación de criterios, competencias y estándares de aprendizaje. L.7.7. Desarrollando un Proyecto para FPB que facilite un proceso que posibilite la consecución de los objetivos académicos, sociales y personales de la etapa. L.7.8.Empezando a trabajar por situaciones de aprendizaje . L.7.9.Garantizando un Plan de formaciónn que unifique y acompañe. Objetivo 8. Desarrollar el Plan estratégico de bilingüismo. Líneas de acción: L.8.1 Garantizando el cumplimiento de los plazos del Plan Estratégico. L.8.2 Asegurando el seguimiento del mismo. L.8.3. Apoyando el plan desde las diferentes asignaturas. L.8.4.Comenzando el sistema CLIL en ESO. Objetivo 9. Desarrollar el Plan de convivencia y la convivencia positiva. Líneas de acción: L.9.1.Garantizando el cumplimiento de dicho Plan. L.9.2.Realizando formación en convivencia positiva. Objetivo 10. Desarrollar una escuela comprometida con el medioambiente y la salud. Líneas de acción: L.10.1.Promoviendo proyectos de reciclaje. L.10.2.Fomentando la formación del alumnado en esta materia. L.10.3.Dinamizando las propuestas deportivas y de recreos. L.10.4.Desarrollando propuestas alimentarias coherentes.

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

7-84

3. COMUNIDAD EDUCATIVA 3.1 Diálogo Familia-Colegio

Junto a la disponibilidad de directivos, tutores y profesores del centro, se indica a continuación el horario de atención a padres/madres de los tutores.

3.1.1 Reuniones de padres por cursos

El Centro convocará al menos cuatro reuniones al año, siendo la primera el 17 de septiembre. Las restantes reuniones con la entrega de boletines de notas de las evaluaciones que serán:

Boletines 1ª Evaluación Infantil y Primaria: 11 diciembre y 10 de diciembre, respectivamente Boletines 1ª Evaluación ESO, Bachillerato,CCFF y FPB: 17 de diciembre. Boletines 2ª Evaluación 2º Bachillerato y 2º FPB: 10 de marzo. Boletines 2ª Evaluación 2º CCFF GS (ordinaria): 17 de marzo . Boletines 2ª Evaluación Infantil y Primaria: 31 de marzo y 1 de abril, respectivamente. Boletines 2ª Evaluación ESO, 1º Bach, 1ºCCFF y 1ºFPB: 31 de marzo. Boletines 2ª Evaluación 2º CFGM (ordinaria): 31 de marzo . Boletines convocatoria ordinaria 2º Bachillerato: 25 de mayo. Boletines evaluación final 2º CCFF GS: 9 de junio. Boletines convocatoria ordinaria 1º FPB: 9 de junio. Boletines evaluación final Infantil y Primaria: 25 de junio. Boletines convocatoria ordinaria ESO, 1º Bachillerato : 25 de junio. Boletines convocatoria ordinaria GM y 1ºGS : 25 de junio Boletines convocatoria extraordinaria 1º FPB: 25 de junio. Boletines convocatoria extraordinaria 2º de Bachillerato: 17 de junio Las sesiones de evaluación previstas serán las siguientes:

1ª Evaluación: 3 y 4 de diciembre: Primaria, infantil, ESO y Bachillerato. 1ª Evaluación: 17 de diciembre: CCFF y FPB 2ª Evaluación 2º Bachillerato y 2º FPB : 3 de marzo. 2ª Evaluación EPO; EI ,ESO, 1º Bachillerato, 1º CCFF y 1º FPB: 17, 18 y 19 de marzo. 2ª Evaluación 2º CCFF GS: 11 de marzo. 2ª Evaluación 2º CFGM: 25 de marzo. 3ª Evaluación ordinaria final 2º CCFF GS: 2 junio 3ª Evaluación 2º FPB previa a FCT, 28 abril. 3ª Evaluación 2º de Bachillerato: 19 de mayo. 3ª Evaluación extraordinaria 2º bachillerato: 16 de junio 3ª Evaluación resto de cursos : 16, 17 y 18 de junio

3.1.2 Horario de atención a padres

Se atenderá a los padres en el siguiente horario: martes de 16:15 h a 17:15 h (previa cita

en portería). El profesorado de EI (Educación Infantil) atenderá a las familias en el tiempo que estos

acuerden con las familias. En el caso de EPO (Educación Primaria Obligatoria), se atenderá a

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

8-84

las familias en el siguiente horario: martes de 12:15 h. a 13:15 h. y jueves de 17:00 h. a 18:00 h. (previa cita en portería)

Entrevistas con el director: se solicitarán directamente al director vía Qe o bien previo registro de solicitud en portería.

Entrevistas con el resto del profesorado y cargos directivos serán los martes marcados en el calendario de 16:15 h. a 17:15 h., solicitándolo previamente en portería. 3.2 Jornadas de Celebraciones Escolares y Convivencia

Serán jornadas de fiestas escolares los días:

Miércoles 5 de diciembre: Fiesta de la Inmaculada. Martes 17 de diciembre: Festival de Navidad de Infantil. Miércoles 18 de diciembre: Festival de Navidad de Primaria. Jueves 30 de enero: Celebración del día de La Paz (Infantil y Primaria). Viernes 31 de enero: Fiesta escolar de San Juan Bosco. Viernes 21 de febrero: Fiesta escolar de carnaval. Viernes 22 de mayo: Fiesta Escolar de María Auxiliadora. Jueves 28 de mayo: Celebración del día de Canarias.

Fechas para celebración del 75º Aniversario 18 octubre: Olimpiada intercentros 15 noviembre: Cena homenaje 10 diciembre: Clausura 75º aniversario. Eucaristía Días con reducción de jornada en infantil y primaria, sin tarde: 5-12-19, celebración escolar día de la Inmaculada. 28-5-19, celebración escolar día de Canarias. Se aprueban días de libre disposición: 31 de octubre: jueves antes del día de Todos los Santos 24 de febrero: lunes de Carnaval 13 de abril: lunes de Pascua 29 de mayo: viernes previo al día de Canarias Festivos y no lectivos 1 de noviembre: Día de los Santos Difuntos 6 de diciembre: Día de la Constitución 9 de diciembre: Día del enseñante 25 de febrero: Martes de carnaval 8 de diciembre: Día de María Inmaculada 1 de mayo: Día del Trabajo Periodos de vacaciones: Navidad: 23 al 7 enero inclusive. Semana Santa: 6 al 10 abril. 3.3 Jornadas de Celebraciones Escolares y Convivencia

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

9-84

Para profesores:

Martes 26 Noviembre. Retiro en jornada de tarde. Martes 14 Abril. Retiro de Pascua en jornada de tarde.

3.4 Comunidad en Formación

El plan de Formación del profesorado recogerá las siguientes acciones programadas

durante este curso: ACCIONES FORMATIVAS LOCALES:

Estarán disponibles en la plataforma de Qualitas Educativa:

· Propuesta formativa “Fundación TRILEMA” Equipo Directivo:

- Planificación Estratégica. - Propuesta formativa Equipo Directivo del centro.

Grupo Innova: - Impulso y acompañamiento del proceso de innovación.

Claustro Profesores:

- Aprender a pensar - Aprendizaje por proyectos - Sistematización del A. Cooperativo. - Evaluación del aprendizaje. - Organización curricular para el trabajo por proyectos. - Propuesta formativa del grupo de evaluación del centro.

Claustro Profesores, propuesta formativa Grupo Innova:

- Sistematización de estrategias metodológicas. - Aprendizaje Cooperativo - Aprendizaje basado en proyectos (ABP). - Evaluación de los procesos educativos. etc.

ACCIONES FORMATIVAS INSPECTORIALES:

· Encuentro formativo de Coordinadores de Calidad. · Encuentro formativo de Coordinadores de Formación. · Encuentro formativo de Coordinadores de Bilingüismo. · Encuentro formativo de Coordinadores de Comunicación Social. · Encuentro formativo de Coordinadores de Pastoral. · Encuentro formativo de Orientadores de Centro. · Encuentro formativo de Administradores de Centro. · Encuentro formativo de nuevos directivos e innovación. · Encuentro de Directores de Centro y Titulares.

FORMACIÓN ORGANIZADA POR EDUCATIONAL LEADER TEAM:

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

10-84

- Propuesta formativa “Disciplina Positiva en el aula”.

- Otras propuestas de formación se concretarán por el equipo docente en su documentación y serán aprobadas por el Equipo Directivo.

4. DIMENSIÓN EDUCATIVO CULTURAL

4.1 Equipos de Coordinación Educativa

En el Colegio Salesiano San Juan Bosco-La Cuesta funcionan tres equipos de coordinación

pedagógica: ● Equipo de Coordinación Pedagógica de Infantil – Primaria. ● Equipo de Coordinación Pedagógica de Secundaria – Bachillerato. ● Equipo de Coordinación Pedagógica de Ciclos Formativos y FPB.

Estos equipos se reúnen periódicamente. Están presididos por los Jefes de Estudios de las

correspondientes etapa y por la Dirección pedagógica del centro. Las decisiones de los equipos se pasarán a los seminarios. El equipo de coordinación

pedagógica ejerce de puente entre el Equipo Directivo y los diferentes Equipos Educativos. 4.1.1 Equipos Técnicos de Coordinación Pedagógica 4.1.1.1 ETCP de Ciclos y FPB. Componentes.

Coordinador: D. Juan Gregorio Regalado Pacheco(Jefe de estudios de Ciclos Formativos y FPB). D. Francisco Javier Afonso Palmero (Escuela - Empresa y Telecomunicaciones). Dª. María Luz Calvo (FPB). D. Diego Bueno Perdomo (Robótica Industrial). D. David Morales (Automoción). D. Juan José Montañez Reyes (Pastoral). D. Ernesto Padrón (Microsistemas Informático y TIC). D. Jesús Francisco Pérez Afonso (Calidad) Dª. Leticia Rodríguez Ramos (Directora).

4.1.1.2 ETCP de ESO y Bachillerato Componentes.

Coordinador: Dª. Noelia de Armas Gutiérrez (Jefa de estudios de ESO y Bachillerato).

Dª. Mª Mercedes Rodríguez González (Orientación). D. José Miguel Martín Sánchez (Bachillerato). Dª. Laura Real Pérez (Pastoral). Dª. Leticia Rodríguez Ramos (Directora).

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

11-84

4.1.1.3 ETCP de Infantil y Primaria Componentes

Coordinador: D. José María Sánchez Moreno (Jefe de estudios de EI/EPO)

D.ª Lillyana Caparroso Espiñeira (Coordinadora de Infantil) D.ª María Pérez Quesada (Coordinadora Bilingüismo) D. Héctor Iván Rodríguez García (Coordinador Pastoral EPO) D.ª Ana Antón Pérez (Coordinadora Pastoral EI) D.ª Verónica Cruz De la Rosa (Coordinadora segundo ciclo de EPO) D. Sergio García De Paz (coordinador primer ciclo EPO) D.ª Beatriz Cruz González (Coordinara orientación EPO) D.ª María Leticia Rodríguez Ramos (Directora de centro

4.2 Jornada Escolar

La jornada escolar en nuestro centro se desarrolla en dos horarios diferentes:

- Infantil y Primaria: de lunes a jueves de 08:45 a 12:15 horas y de 15:00 a 17:00 horas y viernes de 08:45 a 12:00 horas. - Resto de niveles: de lunes a viernes de 8:15 a 14:15 horas. 4.3 Calendario Escolar

Días festivos

● Jueves 31 de octubre: Día de libre disposición del centro. ● Viernes 1 de noviembre: Todos los santos. ● viernes 6 de diciembre: Día de la constitución. ● Lunes 9 de diciembre: Día del enseñante y del estudiante. ● Sábado 21 de diciembre a Lunes 7 de enero, ambos incluidos: Vacaciones de Navidad. ● Lunes 24 de febrero: Día de libre disposición del centro. ● Martes 25 de febrero: Martes de carnaval. ● Lunes 6 abril al domingo 12 de abril: Semana Santa. ● Lunes 13 de abril: Lunes de Pascua, Día de libre disposición del centro. ● Viernes 1 de mayo: Día del trabajo.

● Viernes 29 de mayo: Día de libre disposición del centro.

4.4 Programaciones de las actividades docentes

4.4.1 Criterios de corrección, calificación y evaluación comunes a todos los

seminarios del Centro, exceptuando educación infantile. Sentamos una serie de criterios que deben estar presentes en todas las programaciones

y en todas las etapas educativas.

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

12-84

4.4.1.1 Criterios para la corrección. 1. Cuando corregimos exámenes u otras actividades con o sin rúbricas, si la corrección es realizada por el profesor, debe haber comentarios sobre los aspectos mejorables teniendo en cuenta la edad del alumno y aclarar de forma escrita u oral las incorrecciones. 2. No usamos tinta roja para lo negativo. 3. No abusar del uso del imperativo en negativo ni palabras en solitario de carácter negativo para la corrección en situaciones académicas ordinarias. 4.4.1.2 Criterios de evaluación. 1. Deben recogerse datos siempre en grupo e individual. 2. La evaluación debe ser realizada no sólo por el profesor o profesores sino por los compañeros y por el propio alumno, esta puede conllevar nota o no, pero la intención es favorecer la reflexión del alumno. 3. Para que la evaluación sea realmente reguladora, tendrá como objetivo fundamental no resaltar los errores, sino ayudar a la mejora, y si es posible, alcanzar la excelencia de nuestros alumnos. Por ello, cuando haya destrezas, competencias o contenidos donde no se haya alcanzado la comprensión, los profesores trazarán planes de ejercicios y actividades para ayudar a los alumnos a superarlos. 4. La evaluación más importante para el aprendizaje es la que se lleva a cabo durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Lo importante para aprender es que el propio alumno sepa detectar sus dificultades. Por ello, se podrá trabajar la metacognición. 5. Se trabajarán los criterios, estándares de aprendizaje y competencias. Así como los resultados de aprendizaje en el caso de CCFF .

4.4.1.3 Criterios de calificación.

La evaluación final, que se realiza al término de cada proyecto, evaluación y curso, se orienta tanto a detectar qué es lo que el alumno no ha acabado de interiorizar que puede representar un obstáculo para aprendizajes posteriores, como a determinar aquellos aspectos de la secuencia de enseñanza que se deberían modificar.

Esta evaluación final tiene una función calificadora. No así la evaluación inicial ni la reguladora (formativa y formadora). Pero, al igual que esta última, la evaluación final, también puede tener una función reguladora. En cada evaluación se debe facilitar tareas a los alumnos para superar aquellas dificultades encontradas.

Es más rentable estimular y dedicar tiempo a identificar y regular las dificultades del

alumnado antes de la evaluación final, tanto para la autoestima del alumno como para el propio aprendizaje que generarlos en recuperaciones posteriores que suelen ser ineficaces. Al fracasar los alumnos pierden el interés por seguir esforzándose.

Durante este curso académico utilizaremos el método de calificación que se reseña en

los siguientes párrafos. Las calificaciones se volcarán en una herramienta consensuada a nivel de centro que garantice la coherencia de los cálculos.

Se tendrá en cuenta lo siguiente: En cada evaluación trabajaremos una serie de criterios

de evaluación (en adelante C. E. para EPO, ESO o BACHILLERATO ) o bien resultados de aprendizaje (en adelante R. A. para CCFF). Dichos C. E. o R. A. pueden aparecer en las actividades de una o más evaluaciones.

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

13-84

Cada C. E. o R. A. se trabajará a través de distintos instrumentos de evaluación que podrán ser: Tareas, trabajos cooperativos, exámenes, exposiciones, prácticas, …

La nota de cada C. E. o R. A. será la nota media de las tareas en las que se ha trabajado.

Para aprobar una evaluación tendrás que superar la mitad más uno (redondeo hacia abajo) de los C. E. o R. A. trabajados durante dicha evaluación con una calificación de 5 puntos o más. Siempre y cuando se cumpla esta condición, la nota de la evaluación será la nota media de los C. E. o R. A.

Para aprobar la asignatura, al final del curso, tendrás que superar la mitad + 1 (redondeo hacia abajo) de los C. E. o R. A. trabajados durante todo el curso con una calificación de 5 puntos o más. La nota final de la asignatura será la nota media de los C. E. o R. A. trabajados. No se podrá aprobar el curso si no se da la condición de superar la mitad + 1 de los C. E. o R. A. evaluados.

En aquellos casos en los que se definiesen actividades de recuperación, estas estarán relacionadas con uno o más C. E. o R. A. Si la calificación de estas actividades tiene un valor superior a la nota de los C. E. o R. A. correspondientes, la nota final para dichos C. E. o R. A. será esta última. El profesor podrá utilizar diferentes herramientas metodológicas de innovación para la evaluación de los criterios, estándares y competencias. se tendrán que utilizar al menos dos instrumentos por criterio para ser evaluado. 4.4.2 Seminario de Automatización y Robótica Industrial [1]

4.4.2.1 Componentes

Coordinador: D. Antonio Diego Bueno Perdomo. Secretario: D. Cristo Manuel Hernández Blanco.

D. Jesús Francisco Pérez Afonso. 4.4.2.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores. Objetivo General: “CRECER EN LA COMUNIÓN DE ESPÍRITU, CARISMA Y MISIÓN ENTRE SALESIANOS Y SEGLARES” Líneas de Acción: L1: Impulsando el sentido de Obra Salesiana a través del equipo local de Pastoral y del Consejo de la Obra. - Participación del profesorado del seminario en los “Buenos Días”. - Fomentar la participación del alumnado en las diferentes actividades propuestas por Dpto. De Pastoral. L2: Promoviendo la formación conjunta de salesianos y seglares, en el ámbito del Espíritu y la Misión Salesiana. Participando en las posibles jornadas formativas propuestas por el centro. L3: Fomentando la confianza mutua entre salesianos y seglares. Participar en las Fiestas Escolares y en la actividad diaria como Familia Salesiana.

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

14-84

L4: Seguir creciendo en unidad y en identidad Inspectorial. Objetivo 6. Promover desde la reflexión de todos los equipos, etapas, seminarios, la educación espiritual y evangelización para educar un tipo de persona que se encuentra con Dios, con interioridad y espiritualidad. Lineas de acción: L.6.1 Marcando unas líneas de trabajo para potenciar la espiritualidad e interioridad desde todas las asignaturas. L.6.2. Buenos días, convivencias y buenas prácticas en los diferentes módulos.. Objetivo 7. Consolidar y desarrollar los planes de innovación, las nuevas metodologías y sistemas de evaluación. Líneas de acción: L.7.1. Potenciando el trabajo interdisciplinar en todas las etapas. L.7.2. Realización de trabajos entre los diferentes módulos del ciclo. L.7.3. Sistematizando el trabajo y la evaluación de criterios,competencias y estándares de aprendizaje. Objetivo 8. Desarrollar el Plan estratégico de bilingüismo. Lineas de acción: L.8.1. Apoyando el plan desde las diferentes asignaturas. L.8.2. Trabajo con diferentes recursos en lengua extranjera, presentaciones, programas, documentación técnica, etc. 4.4.2.3 Criterios comunes de corrección del Seminario

! Ver en el acta de seminario 6-9-2019. 4.4.2.4 Criterios comunes de evaluación del Seminario. Están establecidos en el real decreto R.D.1581/2011 de 4 de noviembre, donde se establece el título de Técnico Superior de Automatización y Robótica Industrial. 4.4.2.5 Criterios comunes de calificación del Seminario.

Se sigue el criterio común de calificación del centro así como el nuevo cuaderno del profesor. - Los alumnos que promocionan a 2º curso, con algún módulo pendiente de 1º curso, deberá superar un examen teórico-práctico, realizado a finales del mes de Enero, en fechas que se publicarán en el tablón de anuncios del seminario con suficiente antelación. Puntualizar que se debe superar en primer lugar la prueba teórica, para tener posibilidad de realizar la prueba práctica. La nota oficial de la evaluación que traslada el profesor a la plataforma de Qe, se redondeará al número entero más próximo salvo en el caso de notas mayores o iguales a 4 e inferiores a 5 puntos, que se redondean a 4. No obstante el equipo educativo en la sesión de evaluación, oído el profesor, podrá decidir aprobarlo con un 5.

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

15-84

4.4.3 Seminario de Automoción [2] 4.4.3.1 Componentes

Coordinador: David Morales Felipe (Coordinador) Daniel Rodríguez Quintero (Secretario) Domingo Miguel Henríquez Sánchez D. Juan Ignacio Machín Gómez Antonio José Cabello Negrín Jesús Francisco Pérez Afonso Saúl Delgado Rodríguez Adrián Delgado Rodríguez (baja)-Beatriz Arrocha Pérez Juan Pedro García García (baja)- Salvador Aythami Ramos de León

4.4.3.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores. Objetivo general: CRECER EN LA COMUNIÓN DE ESPÍRITU, CARISMA Y MISIÓN ENTRE SALESIANOS Y SEGLARES. Lineas de acción: L2: Impulsando el sentido de Obra Salesiana a través del equipo local de Pastoral y del Consejo de la Obra L4: Fomentando la confianza mutua entre Salesianos y seglares. L5: Seguir creciendo en unidad y en identidad Inspectorial

Objetivo 7: Consolidar y desarrollar los planes de innovación, las nuevas metodologías y sistemas de evaluación. Lineas de acción: L.7.1Potenciando el trabajo interdisciplinar en todas las etapas. I.1.1 Trabajos entre diferentes módulos y etapas. L.7.2 Sistematizando el trabajo y la evaluación de criterios, competencias y estándares de aprendizaje.

I.1.7 Utilizando el cuaderno del profesor

Objetivo 8: Desarrollar el Plan estratégico de bilingüismo. Lineas de acción: L.8.1.Apoyando el plan desde las diferentes asignaturas. I.1.8 Trabajando con manuales técnicos y vídeos en diferentes idiomas. 4.4.3.3 Criterios comunes de corrección del Seminario. Criterios comunes del centro:

1.- Cuando corregimos exámenes u otras actividades con o sin rúbricas, si la corrección es realizada por el profesor, debe haber comentarios sobre los aspectos mejorables teniendo en cuenta la edad del alumno y aclarar de forma escrita u oral las incorrecciones.

2.- No usamos tinta roja para lo negativo.

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

16-84

3.- No abusar del uso del imperativo en negativo ni palabras en solitario de carácter negativo para la corrección en situaciones académicas ordinarias.

Criterio de corrección de exámenes de desarrollo:

Los exámenes de desarrollo se puntuarán con una calificación de 0 a 10 puntos. La puntuación de cada pregunta será, generalmente, la correspondiente a dividir una puntuación máxima de 10 entre el número total de preguntas del cuestionario. En caso contrario se explicitará en el enunciado de la prueba el valor numérico de cada una de las cuestiones.

En el caso de los exámenes de desarrollo, una pregunta se considerará correcta siempre y cuando se ajuste a los contenidos trabajados en el módulo y se justifique la respuesta de manera razonada. En caso contrario, la pregunta se puntuará con 0 puntos.

Cuando se trate de cuestiones relacionadas con cálculos numéricos, deberán explicitarse todas las operaciones conducentes al resultado final. En caso contrario, la pregunta se puntuará con 0 puntos.

En el caso de exámenes de desarrollo en formato papel, las preguntas deberán responderse usando una caligrafía legible, y a bolígrafo, de otro modo, la pregunta se puntuará con 0 puntos.

En cualquier caso, las justificaciones deben estar correctamente redactadas, utilizando una construcción gramatical coherente y sin faltas de ortografía. En exámenes, se podrá valorar con un máximo de un 10%, la corrección ortográfica de las respuestas y la correcta redacción de la misma.

De constatarse que un alumno está copiando las respuestas del examen de un compañero, o en posesión de medios no permitidos durante el desarrollo de la prueba, suspenderá automáticamente la misma.

Los exámenes tendrán asignado un tiempo máximo de realización, la entrega fuera de este periodo conllevará el suspenso de la prueba.

Criterios de corrección de exámenes tipo test:

Se podrán realizar exámenes, que combinen preguntas a desarrollar y preguntas tipo test.

Los exámenes tipo test se puntuarán con una calificación de 0 a 10 puntos.

La puntuación de cada pregunta será, generalmente, la correspondiente a dividir una puntuación máxima de 10 entre el número total de preguntas del cuestionario. En caso contrario se explicitará en el enunciado de la prueba el valor numérico de cada una de las cuestiones.

En este tipo de pruebas se podrá aplicar algún tipo de penalización a las preguntas erróneas como mecanismo de corrección del azar. Esta penalización se comunicará al alumnado al comienzo de la prueba.

De constatarse que un alumno está copiando las respuestas del examen de un compañero, o en posesión de medios no permitidos durante el desarrollo de la prueba, suspenderá automáticamente la misma.

Los exámenes tendrán asignado un tiempo máximo de realización, la entrega fuera de este periodo conllevará el suspenso de la prueba.

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

17-84

Criterios de corrección de exámenes prácticos:

Los exámenes prácticos se corregirán mediante la observación directa del profesor. Atendiendo a el uso y manejo de la herramientas y equipos adecuados y la aplicación de los conocimientos adquiridos en el módulo.

Los exámenes prácticos se puntuarán mediante rúbrica o plantilla de corrección, se valorará con 0 a 10 puntos.

La utilización de medios ajenos a los aportados por el profesor sin autorización expresa del mismo conllevará el suspenso en la prueba.

Los exámenes tendrán asignado un tiempo máximo de realización, la entrega fuera de este periodo conllevará el suspenso de la prueba.

Criterios de corrección de los Trabajos Escritos.

Se considerará correctos aquellos Trabajos Escritos que se adecuen a los contenidos indicados en la unidad y sea debidamente justificada. El Trabajo escrito se puntuará mediante rúbrica o plantilla de corrección, etc. se valorará con 0 a 10 puntos.

El Trabajo Escrito deberá contener aquellos puntos y aspectos indicados en la unidad, debidamente documentados, por fotos, esquemas, la información obtenida, comprobaciones realizadas, fuentes de información, trabajadas y obtenidas por el propio alumno.

Las respuestas a cada una de las cuestiones, deben aparecer a continuación de la propia pregunta.

Deben contestarse las cuestiones en orden correlativo.

En el caso de actividades del libro de texto, siempre deberán copiarse los enunciados.

Los trabajos escritos, deberán entregarse según el formato indicado en, Índice, tipo de letra, número de páginas, puntos a tratar, fotos y esquemas bibliografía, indicados por el profesor.

Los Trabajos Escritos deberán ser entregados en el formato Open Office, Libre Office, PDF o similares.

El Trabajo escrito deberá estar correctamente redactado, utilizando una construcción gramatical coherente y sin faltas de ortografía. En cada trabajo escrito, se podrá valorarse con un máximo de un 10%, la corrección ortográfica de las respuestas y la correcta redacción de la misma.

Los Trabajos Escritos se entregarán haciendo uso de la plataforma de elearning del centro. No se recogerá ninguna actividad por otro medio. Salvo motivo justificado.

En el módulo se anima al alumnado a hacer uso de recursos TIC a su disposición, pero este uso debe ser coherente y adecuado, por lo tanto, toda aquella información extraída desde sitios web u otras publicaciones en formato papel o digital deberá ser citada como fuente al final de cada una de las cuestiones. En caso contrario se considerará que el alumno está plagiando la actividad y por lo tanto, su respuesta obtendrá una puntuación de 0 puntos.

En la realización de los trabajos escritos, se podrá usar la información de, el libro de texto, Internet, software específico del automóvil, nunca copiado y pegado.

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

18-84

Los trabajos escritos, con contenido copiado o plagiado serán calificados con un 0.

Cuando se trate de cuestiones relacionadas con cálculos numéricos, deberán explicitarse todas las operaciones conducentes al resultado final. En caso contrario, la pregunta se puntuará con 0 puntos.

Los plazos de entrega se establecerán públicamente en dicha plataforma. Con carácter general, no se recogerán las actividades fuera de este plazo. Salvo motivo justificado.

Los Trabajos Escritos se entregarán en un formato legible utilizando la plataforma Open Office o Libre Office, en el caso de actividades con gran carga de imágenes o desarrolladas mediante otra suite ofimática, se recomienda la exportación a formato PDF para garantizar la adecuación del contenido gráfico. Aquellas actividades ilegibles serán valoradas con una calificación de 0 puntos.

Criterios de corrección de prácticas de taller.

Las prácticas de taller serán puntuadas por el profesor mediante la observación directa del trabajo realizado por el alumno en taller y por el resultado del trabajo final obtenido. Las prácticas de taller se puntuarán mediante rúbrica o plantilla de corrección, etc., se valorará con 0 a 10 puntos.

El alumno deberá realizar las prácticas de taller indicadas en cada módulo, de manera individual o grupal. Se realizarán de forma responsable las tareas encomendadas, propias de los contenidos del módulo que se traten.

Respetar las normas de uso y seguridad personal EPI y medioambiental, tanto de las instalaciones como de la maquinaria y herramientas a utilizar.

Usar la herramienta y equipo adecuado, conforme a su finalidad y cálculo técnico para la tarea a desarrollar.

Conocer el nombre técnico de las herramientas, procesos y equipos empleados

Demostrar la destreza y conocimientos adecuados en cada práctica.

Recopilar la información y medios correspondientes para la correcta realización de la práctica de taller.

Recopilar la información correspondiente para realizar el informe escrito.

Cumplir con los tiempos destinados al desarrollo de cada práctica.

Cumplir con los contenidos mínimos explicitados para la práctica de taller.

Superar los trabajos encomendados conforme a las pautas establecidas Calidad técnica.

Una vez finalizada la jornada de trabajo, el alumno deberá colaborar en el orden y limpieza de la zona de trabajo, así como el almacenamiento del material empleado.

Uso adecuado de los medios de descontaminación de los que dispone el taller

El profesor indicará, para cada actividad, si debe realizarse de manera individual o en grupo.

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

19-84

Aquellos alumnos que no hayan realizado correctamente las prácticas en grupo o hayan sido calificados negativamente por sus compañeros en su participación en el trabajo en grupo podrán ser examinados individualmente de las prácticas correspondientes.

Criterios de corrección de los informes o memorias de las prácticas de taller.

Se considerará correcta aquellos informes que se adecúen a los contenidos trabajados en el módulo y sea debidamente justificada. La memoria o informe de taller podrá ser puntuada mediante rúbrica o plantilla de corrección, se valorará con 0 a 10 puntos.

El informe deberá contener aquellos puntos y aspectos realizados en la práctica del taller, debidamente documentados, por fotos, esquemas, materiales y equipos empleados, información obtenida, comprobaciones realizadas, medidas de seguridad personal y medioambiental empleadas, fuentes de información, trabajadas y obtenidas por el propio alumno.

Los informes de las prácticas o actividades, deberán entregarse según el formato indicado en, índice, tipo de letra, número de páginas, puntos a tratar, fotos y esquemas, indicados por el profesor.

Los informes de las prácticas deberán ser entregados en el formato Open Office, Libre Office o PDF, o similares.

El informe de las prácticas de taller deberá estar correctamente redactado, utilizando una construcción gramatical coherente y sin faltas de ortografía. En cada trabajo escrito, informe de la práctica de taller, actividad o proyecto, se podrá ser valorado con un máximo de un 10%, la corrección ortográfica de las respuestas y la correcta redacción de la misma.

Las actividades y prácticas se entregarán haciendo uso de la plataforma de e-learning del centro. No se recogerá ninguna actividad por otro medio. Salvo motivo justificado.

En el módulo se anima al alumnado a hacer uso de recursos TIC a su disposición, pero este uso debe ser coherente y adecuado, por lo tanto, toda aquella información extraída desde sitios web u otras publicaciones en formato papel o digital deberá ser citada como fuente al final de cada una de las cuestiones. En caso contrario se considerará que el alumno está plagiando la actividad y por lo tanto, su respuesta obtendrá una puntuación de 0 puntos.

Cuando se trate de cuestiones relacionadas con cálculos numéricos, deberán explicitarse todas las operaciones conducentes al resultado final. En caso contrario, la pregunta se puntuará con 0 puntos.

Los plazos de entrega se establecerán públicamente en dicha plataforma. Con carácter general, no se recogerán las actividades fuera de este plazo, salvo motivo justificado.

Los informes de las prácticas de taller se entregarán en un formato legible utilizando la plataforma Open Office o Libre Office, en el caso de actividades con gran carga de imágenes o desarrolladas mediante otra suite ofimática, se recomienda la exportación a formato PDF para garantizar la adecuación del contenido gráfico. Aquellas actividades ilegibles serán valoradas con una calificación de 0 puntos.

El profesor indicará, para cada actividad, si debe realizarse de manera individual o en grupo.

Criterios de corrección de actividades cooperativas y proyectos.

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

20-84

Todas las actividades cooperativas y proyectos tendrán una rúbrica, o plantilla de corrección, etc. Se puntuará de 0 a 10 puntos, asignada en la que se designará, de manera detallada la calificación correspondiente al elemento que se valora en cada caso.

Debido al carácter cooperativo de este tipo de instrumentos de evaluación, la calificación final de los mismos estará dividida en dos tramos.

Un 60% de la calificación corresponderá al trabajo cooperativo propiamente dicho y así quedará consignado en el instrumento correspondiente.

El 40% restante de la calificación tendrá carácter individual y se basará en las apreciaciones directas que llevará a cabo el profesor durante el desarrollo del proyecto y que anotará en su registro personal.

En este tipo de proyectos podrá utilizarse mecanismos de auto evaluación y de evaluación entre-pares.

La pasividad o la falta reiterada e injustificada de asistencia durante el desarrollo de un trabajo cooperativo o un proyecto podrán conllevar como calificación el suspenso de un alumno del grupo. En este caso, la calificación negativa no afectará al resto de miembros del grupo. Los alumnos que se vieran en esta situación deberán someterse a la prueba de recuperación correspondiente.

Criterios de corrección de exposiciones.

Habitualmente se incluirá una actividad cooperativa o proyecto mediante una exposición al resto de compañeros.

La exposición se puntuará mediante rúbrica, plantilla de corrección, etc., se valorará con 0 a 10 puntos.

De modo general, la calificación de este tipo de actividades se llevará a cabo según los siguientes criterios de corrección.

Un tanto por ciento de la calificación corresponderá al rigor técnico de la exposición, valorándose el hecho de que la información aportada a los compañeros sea correcta.

Otro tanto por ciento de la calificación corresponderá al uso de un vocabulario técnico apropiado, de modo que en situaciones en las que se requiera la utilización de un tecnicismo concreto, éste sea utilizado de manera correcta y refiriéndose al elemento con el que se relaciona.

Otro tanto por ciento de la calificación corresponderá a la capacidad de comunicación en público. Se valorará negativamente la utilización de muletillas, la lectura directa de un guión, la incapacidad para dirigirse directamente al público.

Otro tanto por ciento se corresponderá con los materiales de soporte de la presentación. En este caso se valorará la legibilidad o audibilidad, en su caso, de los mismos. La ausencia de faltas de ortografía.

4.4.3.4. Criterios comunes de evaluación del Seminario. Están establecidos en los:

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

21-84

- Real Decreto 453/2010, de 16 de abril, con orden 2874/2010, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles. - El título de formación profesional de Técnico en Carrocería queda establecido y fijadas sus enseñanzas mínimas en el Real Decreto 176/2008, de 8 de febrero. - Real Decreto REAL DECRETO 1796/2008, de 3 de noviembre y orden EDU/2199/2009 de 3 de junio. 4.4.3.5. Criterios comunes de calificación del Seminario. Se siguen los criterios comunes del centro así como el nuevo cuaderno del profesor. - Los alumnos que promocionan a 2º curso, con algún módulo pendiente de 1º curso, deberá superar un examen teórico-práctico, realizado a finales del mes de Enero, en fechas que se publicarán en el tablón de anuncios del seminario con suficiente antelación. Puntualizar que se debe superar en primer lugar la prueba teórica, para tener posibilidad de realizar la prueba práctica.

La nota oficial de la evaluación que traslada el profesor a la plataforma de Qe, se redondeará al número entero más próximo salvo en el caso de notas mayores o iguales a 4 e inferiores a 5 puntos, que se redondean a 4. No obstante el equipo educativo en la sesión de evaluación, oído el profesor, podrá decidir aprobarlo con un 5.

4.4.4 Seminario de Ciencias, Tecnologías y Educación Física [3]

4.4.4.1 Componentes

Coordinador: D. Pedro Manuel Rodríguez Hernández Secretario: D. Yeray Perdomo González

D. Francisco J. Bacallado Martín D. José Miguel Ruiz Pacheco D. Francisco Iván Herrera González D. Juan Gregorio Regalado Pacheco D. Cristo Manuel Hernández Blanco Dª. Noelia de Armas Gutiérrez D. José Domingo Rosales Baute D. Domingo Espinosa Acosta D. Santiago Díaz Pérez

4.4.4.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores.

Objetivo General: “CRECER EN LA COMUNIÓN DE ESPÍRITU, CARISMA Y MISIÓN ENTRE SALESIANOS Y SEGLARES”

Líneas de Acción:

L2: Impulsando el sentido de Obra Salesiana a través del equipo local de Pastoral y del Consejo de la Obra.

L3: Promoviendo la formación conjunta de salesianos y seglares, en el ámbito del

Espíritu y la Misión Salesiana.

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

22-84

L5: Seguir creciendo en unidad y en identidad Inspectorial. Objetivo 6. Promover desde la reflexión de todos los equipos, etapas, seminarios, la educación espiritual y evangelización para educar un tipo de persona que se encuentra con Dios, con interioridad y espiritualidad. Líneas de acción: L.6.1 Consolidando los APS de cuarto de secundaria y primero de bachillerato desde las materias del seminario la implicación a los APS. Objetivo 7. Consolidar y desarrollar los planes de innovación, las nuevas metodologías y sistemas de evaluación. Líneas de acción: L.7.1 Potenciando el trabajo interdisciplinar en todas las etapas. L.7.2 Sistematizando el trabajo y la evaluación de criterios, competencias y estándares de aprendizaje. L.7.3. Desarrollando un Proyecto para FPB que facilite un proceso que posibilite la consecución de los objetivos académicos, sociales y personales de la etapa. Realizando un proyecto en el huerto escolar de gestión del huerto de gestión domótica y energía renovables. Objetivo 8. Desarrollar el Plan estratégico de bilingüismo. Líneas de acción: L.8.1 .Trabajando en CLIL las asignaturas de E.F., Tecnología y biología en 1º de ESO. Criterios comunes de corrección del Seminario Salvo en esquemas y dibujos, no se permite entregar trabajos a lápiz.En las materias que lo necesiten, se usarán herramientas como el Moodle, Google Classroom, Drive, gmail, Tinkercad, Kahoot, etc. En 3º y 4 ºde eso no se aceptan trabajos con más de 5 faltas por hoja. Todo documento en papel, se entregará a bolígrafo, azul o negro. Se usará una plantilla que se entregará al efecto para los documento en formato digital.Utilizarán calculadora científica obligatoriamente, para los cálculos matemáticos (no móvil). En Bachillerato no se admiten faltas de ortografía.Utilizarán calculadora científica obligatoriamente (no móvil). Criterios comunes de evaluación del Seminario. Son los indicados en la normativa vigente aplicable (BOC 136,de 15 de julio de 2016) Criterios comunes de calificación del Seminario. Se sigue el nuevo criterio común de evaluación, así como el nuevo cuaderno del profesor. En Educación Física se usará un cuaderno que sigue los mismos criterios pero con matices por iniciativa de gamificación. 4.4.5 Seminario de Educación Plástica y Visual [4]

4.4.5.1 Componentes del seminario y elección de secretario

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

23-84

Coordinador: D. Manuel Garrido Segurado

D. Carlos Francisco Ortega 4.4.5.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores. Objetivo General: “CRECER EN LA COMUNIÓN DE ESPÍRITU, CARISMA Y MISIÓN ENTRE SALESIANOS Y SEGLARES” Líneas de Acción: L2: Impulsando el sentido de Obra Salesiana a través del equipo local de Pastoral y del Consejo de la Obra.

I2.1 Participación y colaboración en las actividades de pastoral L3: Promoviendo la formación conjunta de salesianos y seglares, en el ámbito del Espíritu y la Misión Salesiana.

I3.1 Participando en las acciones formativas propuestas por el Centro L4: Fomentando la confianza mutua entre salesianos y seglares.

I4.1 Mediante la relación diaria entre los miembros de la Familia Salesiana I4.2. Participando en las fiestas colegiales.

Objetivo 6. Promover desde la reflexión de todos los equipos, etapas, seminarios, la educación espiritual y evangelización para educar un tipo de persona que se encuentra con Dios, con interioridad y espiritualidad. Líneas de acción: L.6.1 Consolidando los APS de cuarto de secundaria y primero de bachillerato desde todas las asignaturas en ambas etapas. I6.1 Realizando trabajos plásticos (manuales, fotografía, pintura...) en las actividades propias de APS L.6.2 Marcando unas líneas de trabajo para potenciar la espiritualidad e interioridad desde todas las asignaturas.

I6.2.1. Participación y colaboración en las actividades de pastoral. I6.2Participando en las fiestas colegiales.

Objetivo 7. Consolidar y desarrollar los planes de innovación, las nuevas metodologías y sistemas de evaluación. Líneas de acción: L.7.1 Potenciando el trabajo interdisciplinar en todas las etapas.

I7.1 Mediante las reuniones propuestas al seminario par la planificación de los mismos L.7.2 Sistematizando el trabajo y la evaluación de criterios, competencias y estándares de aprendizaje.

I7.2.1 Utilizando la plataforma Qe I7.2.2. Desarrollando el nuevo sistema de criterios de evaluación, propuesto por el centro.

Criterios comunes de corrección del Seminario Serán los específicos de cada materia, recogidos en las programaciones particulares. Trabajos individuales o grupales mediante rúbricas Producto Final.

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

24-84

Controles individuales o grupales mediante Puntuación Objetiva. La calificación Final de la asignatura se obtendrá como la media de los Criterios de las evaluaciones, excepto convocatoria de Septiembre que se examinarán de los criterios no superados en cada una de las evaluaciones Solución correcta: especial énfasis sobre ejercicios que por su simplicidad y que no admita errores. Utilizar el trabajo de otra persona como propio o a la inversa, tendrá como resultado una calificación nula de los trabajos para los estudiantes implicados en el incidente. Se valorará: 1- Cada ejercicio se identificará mediante una carátula con las medidas y apartados necesarios para identificar los ejercicios. 2.-Se utilizarán láminas DIN-A3 - DIN-A4 y Cuaderno de Actividades. 3.- La posición de la lámina será tanto horizontal como vertical 4.- Los ejercicios se ordenarán según su numeración. 5.- Conocimiento teórico de la resolución de los ejercicios. 6 Exposición clara y precisa de las operaciones gráficas. 7. Limpieza, centrado y formato. 8. Trazado y acabado del proceso a lápiz y resultado destacado en tinta o color. 9. Eliminación de líneas innecesarias. 10. Esfuerzo , originalidad y Progreso del alumno. Criterios comunes de evaluación. Los Criterios Comunes para las evaluaciones serán los siguientes: 1.- Ejercicios y Presentaciones.( Web Quest ). 2.- PBL. 3.- Láminas. 4.- Controles tanto Teórico como Prácticos. 5.- Se Utilizarán las Rúbricas de Láminas y Trabajo en Grupo. Deben recogerse datos siempre en grupo e individual. Los Criterios donde no se haya alcanzado la comprensión, los profesores trazarán planes de ejercicios y actividades para ayudar a los alumnos a superarlos. Recuperación de Pendientes se realizará por el profesor que imparta la asignatura, y como fecha Límite Febrero de 2019 .Para superar la asignatura el alumno deberá sacar la nota mínima de suficiente (5) Criterios comunes de evaluación del Seminario. Los criterios de evaluación serán los recogidos por la normativa vigente y en el currículo correspondiente. Criterios comunes de calificación del Seminario.

Se seguirán los criterios comunes del centro, así como el nuevo cuaderno del profesor.

4.4.6 Seminario de Formación en Centros de Trabajo [5]

4.4.6.1 Componentes

Coordinador: D. Francisco Javier Afonso Palmero D. Francisco José Cedrés Peña

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

25-84

D. Diego Bueno Perdomo D. Saúl Delgado Rodríguez D. Juan Pedro García García ( baja) -Beatriz Arrocha Pérez D. Domingo Miguel Henríquez Sánchez D. Francisco Iván Herrera D. David Morales Díaz D.Alexis Marrero Abreu D. Carlos Francisco Ortega

4.4.6.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores.

Objetivo General: “CRECER EN LA COMUNIÓN DE ESPÍRITU, CARISMA Y MISIÓN ENTRE SALESIANOS Y SEGLARES” Líneas de Acción: L2: Impulsando el sentido de Obra Salesiana a través del equipo local de Pastoral y del Consejo de la Obra.

I.2.1.- Participando en la celebración de los Buenos Días. L4: Fomentando la confianza mutua entre salesianos y seglares.

I.4.1.- Participando en los encuentros de la Familia Salesiana. L5: Seguir creciendo en unidad y en identidad Inspectorial.

I.5.1.- Difundiendo el Lema Inspectorial 2019-20.

Objetivo 8. Desarrollar el Plan estratégico de bilingüismo. L.8.1. Proponiendo a los coordinadores de departamento la inclusión de actividades en inglés en todas las materias. Criterios comunes de corrección del Seminario Se emplearán los Programas Formativos Oficiales proporcionados por la aplicación de la Consejería de Educación, junto con las herramientas de seguimiento de la FCT que proporciona el seminario. Criterios comunes de evaluación del Seminario. Además de respetar los criterios de evaluación de los resultados de aprendizaje definidos en el Currículum de cada ciclo formativo, se emplearán los siguientes:

1. Llegar tarde 3 veces sin motivo justificado, implica falta grave y acarrea sanción conforme RD sobre Derechos y Deberes de los Alumnos (DECRETO 114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias)

2. Faltar a la FCT 3 o más veces sin motivo justificado, acarrea la apertura de expediente informativo y la suspensión de la misma.

3. Faltar un 15% o más de horas de la FCT, acarrea la apertura de expediente informativo y la suspensión de la misma.

4. El número de máximo de empresas que puede emplear un alumno para realizar la FCT es de 2, antes de que se alcance el 50% del periodo de FCT y siempre y cuando haya empresas disponibles. Después de este 50% de horas, ya no se podrá cambiar de empresa.

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

26-84

5. Incumplir las normas recogidas y firmadas en el Acta de Asignación de Alumnos a Empresas, conlleva la apertura de expediente disciplinario y la posibilidad de suspensión de la FCT.

6. Cualquier otra conducta o acciones del alumno en la realización de la FCT que implique falta grave o muy grave según RD sobre Derechos y Deberes de los Alumnos (DECRETO 114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias), puede dar la suspensión de la misma.

Criterios comunes de calificación del Seminario.

La calificación que se puede obtener será APTO / NO APTO, acompañada de una nota numérica. Respecto de la recuperación de pendientes, los alumnos con la FCT suspensa la realizarán en el periodo ordinario de FCT del presente curso, y en caso de ser aprobado por la Consejería de Educación en el periodo extraordinario de octubre a diciembre, excepto la FPB que por normativa solamente pueden hacer las prácticas en el periodo ordinario. 4.4.7 Seminario de Humanidades y Ciencias Sociales [6] 4.4.7.1 Componentes del seminario. Coordinadora: Dª. Coromoto Yanes Domínguez

Dª. Natalia Trujillo Vargas Dª. Mª. Luz Calvo Valero D. José Miguel Martín Sánchez Dª. María Mercedes Rodríguez González D. José Domingo Rosales Baute D. Jorge Noda Benítez

4.4.7.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores. Objetivo 1: Marcar líneas de trabajo que favorezcan la reflexión espiritual desde nuestras materias trabajando la interdisciplinariedad desde los distintos ámbitos. Lineas de acción: Línea 3. Promoviendo la formación conjunta de salesianos y seglares, en el ámbito del Espíritu y la Misión Salesiana.

Objetivo 7: Implementar y desarrollar gradualmente los planes de innovación, las nuevas metodologías y sistemas de evaluación.

Lineas de acción: Línea 2. Impulsando el sentido de Obra Salesiana a través del equipo local de Pastoral.

Objetivo 3: Acompañar a los jóvenes en la creación de su proyecto de vida, acercándolos a las realidades de exclusión social.

Lineas de acción: Línea 4. Fomentando la confianza mutua entre salesianos y seglares. Criterios comunes de corrección del Seminario • Se siguen los criterios de corrección comunes del centro.

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

27-84

Respecto a los exámenes: En los exámenes de mapas por cada 4 errores de localización se bajará 1 punto. En los exámenes que evalúen la mitad de su contenido mediante tipo test se podrá restar una pregunta acertada por cada dos preguntas erróneas si el profesor lo considera necesario. Los criterios utilizados para evaluar cada una de las actividades cuantificables se basarán en una rúbrica concreta en donde se encontrarán los requisitos y parámetros establecidos para dicha actividad. A su vez cada actividad irá asociada a uno o más criterios de evaluación. Las rúbricas utilizadas por las distintas materias deben ser aprobadas por el Seminario de Humanidades, y a su vez, estar a disposición de la Jefatura de Estudios del Centro. Criterios comunes de evaluación del Seminario. Serán los establecidos en los diferentes reales decretos y órdenes educativas. Criterios comunes de calificación del Seminario. La nota de cada trimestre será la media de todos los criterios de evaluación utilizados en cada uno de los trimestres, ésta será el resultado de relacionar cada actividad desarrollada a lo largo del curso con uno o más criterios. Se debe utilizar, al menos, dos actividades por criterio. Los criterios de evaluación son los correspondientes con el currículum de cada asignatura establecido por el Gobierno de Canarias. Para que el alumno pueda superar la materia tiene que superar la mitad de los criterios de evaluación más uno. 4.4.8 Seminario de Lengua Castellana y Latina [7] 4.4.8.1 Componentes del seminario Coordinadora: Dª Marisol Arnedo González.

D. Víctor Castro Ramos. Dª. Mariluz Calvo Valero. Dª. María Mercedes Rodríguez González. Dª. María Leticia Rodríguez Ramos. Dª. Laura Real Pérez. Dª. Elena Velázquez Rodríguez. D. Julián Fernández Hernández.

4.4.8.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores. Objetivo General: “CRECER EN LA COMUNIÓN DE ESPÍRITU, CARISMA Y MISIÓN ENTRE SALESIANOS Y SEGLARES” Líneas de Acción: L1: Fomentar los encuentros y el conocimiento más profundo de los grupos de la familia salesiana. L2: Participación activa de Pastoral con el Consejo de la Obra. L5: Tomar como punto de partida y meta el lema de este curso: “ Somos uno”.

Objetivos específicos del seminario:

Objetivo 1. Trabajar las destrezas instrumentales: saber escuchar/hablar/ comprender/escribir.

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

28-84

Líneas de acción: L1.1 Trabajando la lectura a través de textos de diversa índole: literarios, periodísticos, científicos, etc. L1.2 Fomentando las intervenciones del alumno, observando su grado de respeto hacia las opiniones ajenas, su actitud crítica, su madurez creativa, su expresión, su vocabulario… En cuanto a la expresión escrita, se aplican los mismos criterios teniendo en cuenta la ortografía, la adecuación, la coherencia y la cohesión textual. L1.3 Trabajando la técnica del resumen en distintos tipos de textos.

Objetivo 2. Fomentar el conocimiento de la lengua.

Líneas de acción:

L2.1 Trabajando la semántica, la lexicología y el análisis morfosintáctico tanto en lengua castellana como latina; la traducción de textos y la evolución de términos latinos.

Objetivo 6. Promover desde la reflexión de todos los equipos, etapas, seminarios, la educación espiritual y evangelización para educar un tipo de persona que se encuentra con Dios, con interioridad y espiritualidad. Lineas de acción: L6.1. Consolidando los APS de cuarto de secundaria y primero de bachillerato desde todas las asignaturas. L6.2 Marcando unas líneas de trabajo para potenciar la espiritualidad e interioridad desde todas las áreas. Objetivo 7. Consolidar y desarrollar los planes de innovación, las nuevas metodologías y sistemas de evaluación

Líneas de acción: L7.1 Potenciando el trabajo interdisciplinar en todas las etapas. L7.2 Sistematizando el trabajo y la evaluación de criterios, competencias y estándares de aprendizaje.

Objetivo 8. Desarrollar el Plan estratégico de bilingüismo.

Líneas de acción: L8.1. Apoyando el plan desde las diferentes asignaturas. Criterios comunes de corrección del Seminario

- Criterios comunes de centro - Criterios propios del seminario y recogidos en el acta del 6-9-19

Criterios comunes de evaluación del Seminario.

Están establecidos en los diferentes reales decretos y órdenes educativas.

Serán los indicados en el DECRETO 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 136, de 15 de julio).

Criterios comunes de calificación del Seminario.

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

29-84

El Seminario se acoge a los criterios de calificación del centro. Además se tendrá en cuenta lo siguiente:

1.Las pruebas cooperativas e individuales tendrán definidas la valoración de cada pregunta y apartados de manera oral o escrita.

2. Si el alumno copia un trabajo, examen… de un compañero y éste se lo cede, ambos suspenderán. Si el alumno tiene actitudes sospechosas y prohibidas durante un trabajo, examen,etc. se anulará el ejercicio. 3. Los alumnos con la asignatura pendiente de cursos anteriores tendrán que presentarse a la convocatoria extraordinaria de recuperación de pendientes, realizada por el profesor del cursovigente. En caso de no superar el examen, debe superar la evaluación final de la materia en el curso actual. 4. En el caso que se organizara una actividad complementaria, la participación activa es obligatoria y se valorará. Los que no participen, tendrán que elaborar un trabajo alternativo, cuyo valor será el mismo. 4.4.9 Seminario de Lengua Extranjera [8] 4.1.9.1 Componentes del seminario

Coordinador: D. José Javier Calzadilla Pérez. Dª Ana Mercedes Palmero Tomé.

Dª Esther Hernando Pedrero. 4.1.9.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores.

Objetivo General: “CRECER EN LA COMUNIÓN DE ESPÍRITU, CARISMA Y

MISIÓN ENTRE SALESIANOS Y SEGLARES”

Líneas de Acción:

L1: Profundizando en la comunión entre los grupos de la Familia Salesiana presentes en el territorio.

Indicador: Promover las relaciones con centros salesianos del territorio canario con el fin de analizar la realidad del empleo de las lenguas extranjeras en las islas.

L3: Promoviendo la formación conjunta de salesianos y seglares, en el ámbito del Espíritu y la Misión Salesiana.

Indicador: Fomentar encuentros con seminarios de lenguas extranjeras de otros centros salesianos, tanto nacionales como internacionales, buscando compartir experiencias para implementar mejoras en el aula.

L5: Seguir creciendo en unidad y en identidad Inspectorial.

Indicador: Estudiar como seminario el plan de bilingüismo que propone la inspectoría para ver si son viables sus propuestas para implantarlas en el centro.

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

30-84

Objetivo 7: Consolidar y desarrollar los planes de innovación, las nuevas metodologías y sistemas de evaluación Líneas de acción: L7.1 Potenciando el trabajo interdisciplinar en todas las etapas

I 7.1.1 Estableciendo a lo largo del curso diferentes trabajos interdisciplinares con otros departamentos. Criterios comunes de corrección del Seminario

1.Actividades, cuaderno y cuadernillo. A la hora de calificar se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: ortografía, caligrafía, limpieza, presentación adecuada (márgenes, títulos, interlineado...), contenidos, actividades realizadas, material adicional entregado por los profesores y corrección de los ejercicios propuestos

2.Exámenes: cada pregunta lleva especificada su puntuación. Se valora la ortografía, caligrafía, orden, limpieza y grado de adquisición de los contenidos.

3.Trabajos escritos: portada, presentación, índice, limpieza, ortografía, coherencia, cohesión, y adecuación.

4..Si el alumno presenta actitudes sospechosas y prohibidas durante la realización de alguna prueba o en la entrega de un trabajo, se anulará el ejercicio.

5.Si el alumno copia un trabajo, examen... de un compañero y este se lo cede, ambos suspenderán.

6.Si el alumno no asiste a clase cuando tiene un examen o cualquier prueba, solo se le repetirá si presente un justificante oficial.

7.En el caso de que se organizara una actividad complementaria, la participación activa es obligatoria y se valorará. Los que no participen, tendrán que elaborar un trabajo alternativo.

8.Los alumnos deberán realizar los exámenes escritos con bolígrafo negro o azul, no con lápiz.

9.Presentaciones orales: se podrán realizar en grupo o individualmente a petición de los propios alumnos. En el primer caso, el tema escogido debe ser el mismo para todos los componentes; en el segundo, podrá ser diferente para cada alumno encargado de exponerlo. Los alumnos podrán usar sus propias anotaciones como guía para el diálogo pero nunca como un texto de lectura. La duración normal de la prueba será de unos 5 minutos, sin sobrepasar los 10 en ningún caso. La puntuación, igual que en los exámenes escritos, será del 1 al 10. Se evaluará positivamente de acuerdo con los siguientes criterios:

a)Uso adecuado del vocabulario y de la gramática (según niveles).

b)Pronunciación correcta.

c)Concentración en el tema elegido.

d)Originalidad de la presentación.

e)Adecuación al tiempo fijado.

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

31-84

f)Trabajo e interés.

g)Responsabilidad y colaboración con los compañeros cuando se trate de un grupo.

Sin embargo, se descontará puntuación cuando el alumno:

a)Use sus anotaciones con demasiada frecuencia.

b)Dé muy poca información sobre el tema elegido.

c)Pronuncie o construya sus frases incorrectamente, resultando muy difícil su comprensión.

d)Se dedique a memorizar.

e)No colabore con el trabajo que le corresponda como miembro de un grupo.

f)Haga una exposición demasiado breve.

g)Muestre falta de interés durante su presentación.

10.Recuperación de pendientes: Para aprobar el idioma extranjero de cursos anteriores, bastará con aprobar la primera o la segunda evaluación del presente curso. En el caso de que no supere alguna de estas, se le realizará en la tercera evaluación un examen de recuperación.

11. Los trabajos deben entregarse en folio Din A4. Criterios comunes de evaluación del Seminario. Están establecidos en los diferentes Reales Decretos y órdenes educativas. Criterios comunes de calificación del Seminario. El seminario seguirá el modelo de evaluación por criterios establecidos en el currículum y establecido por el centro así como el nuevo cuaderno del profesor. Todas los puntos exigidos son de obligatoria realización. El alumno deberá presentarse a todos los exámenes obligatoriamente. En el caso de que el alumno tenga una nota media entre 4 y 4,99 en los exámenes, podrá aprobar la asignatura pero su nota no superará en 5. Se Redondeará al alza la nota de la evaluación a partir del 4,5 solo en el tercer trimestre, siempre que se cumplan todos los requisitos del seminario. 4.4.10 Seminario de Matemáticas [9]

4.4.10.1 Componentes

Coordinador: D. Juan Francisco Falcón León. D. Francisco Javier Bacallado Martín.

D. Víctor Castro Ramos. D. José Miguel Ruiz Pacheco. Dª. Mérari Afonso Socas. D. Domingo Iván Espinosa Acosta.

4.4.10.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores.

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

32-84

Objetivo 1. Afianzar el proyecto educativo Yo Quiero Aprobar Mates. Líneas de acción: L 1.1. Fomentando la implicación del alumnado en la calidad de los trabajos expuestos, especialmente, en el canal de YouTube.

I 1.1. Número de nuevos vídeos incluidos en el canal de YouTube. L 1.2. Implementando en los grupos de Secundaria estrategias metodológicas (gamificación, aprendizaje por proyectos...)

I 1.2. Porcentaje de alumnos aprobados en junio. L 1.3. Fomentando experiencias interdisciplinares que favorezcan el descubrimiento de las Matemáticas en lo cotidiano (YQAM, Mates a Prueba, proyectos interdisciplinares e interetapa...)

I 1.3. Número de programas de Mates a Prueba emitidos en YouTube.

Objetivo 2. Crecer en la comunión de espíritu, carisma y misión entre salesianos y seglares.

Líneas de acción:

L 2.1. Profundizando en la comunión entre los grupos de la Familia Salesiana presentes en el territorio.

L2.2. Impulsando el sentido de Obra Salesiana a través del equipo local de Pastoral y del Consejo de la Obra.

L2.3.Promoviendo la formación conjunta de salesianos y seglares, en el ámbito del Espíritu y la Misión Salesiana.

I 3. Número de reuniones, acciones e intervenciones de Aprendizaje – Servicio en colaboración con actividades de la Familia Salesiana, en particular, con la Fundación Proyecto Don Bosco. Criterios comunes de corrección del Seminario Se establecen los criterios comunes de corrección propios establecidos por el Centro. Además, se considerarán los siguientes:

-Se establece el redondeo de las calificaciones de forma que un 4,74 = 4 y un 4,75 = 5.

-Los exámenes tendrán la puntuación de cada pregunta. En caso que no aparezcan,será porque todas las preguntas tienen el mismo valor.

-En 1º, 2º y 3º ESO, se valorará que el alumnado siga los siete pasos establecidos para la resolución de los problemas.

-Se elaborarán tres nuevas rúbricas: para la calificación de los ABP, para la calificación de los vídeos y un registro para realizar el seguimiento de objetivos-aventuras en 1-3º ESO.

Criterios comunes de evaluación del Seminario.

Están establecidos en los diferentes reales decretos y órdenes educativas.Los criterios de evaluación serán los establecidos para cada nivel en el currículo de Canarias.

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

33-84

La evaluación se realizará de forma continua, como media de cada uno de los criterios de evaluación trabajados en cada trimestre. Criterios comunes de calificación del Seminario. La calificación se realizará con el cuaderno del profesor propuesto por el Centro. La calificación será la media de los Criterios de Evaluación programados y trabajados en cada trimestre. Si el alumno tiene suspendido la mitad más uno de estos criterios, estará suspendido, teniendo que realizar en la evaluación siguiente una prueba de recuperación para superarlos. Se han establecido los siguientes criterios para las materias de Matemáticas en ESO:

CE1 -> Todas las calificaciones del curso afectan a este criterio, dado que es troncal.

CE2 -> El vídeo (al menos uno al trimestre) y los productos audiovisuales de experiencia de ABP realizadas servirán para calificar en este criterio.

Resto de CE -> Se evaluarán bien con la valoración del examen al finalizar una unidad de “Objetivos – Aventuras” o, si fuera el caso de trabajarse con un ABP, con la calificación obtenida de la rúbrica de proyectos.

En 4º ESO y Bachillerato se seguirán los mismos criterios, salvo que las medias de los CE se medirán por bloques de contenidos, donde, por ejemplo, si la media de los CE 4, 5 y 6 propios del bloque de Análisis es de menos de un 4,75, el alumno tendrá que realizar un examen de recuperación para superarlo con contenidos de esos tres bloques.

En cualquier caso, la recuperación del CE2 se realizará con la asignación de un vídeo de YQAM.

4.4.11 Seminario de Módulos Comunes [10]

4.4.11.1 Componentes del seminario

Coordinador: D. Carlos Francisco Ortega D. Manuel Garrido Segurado

D. Francisco José Cedrés Peña D. Diego Bueno Perdomo D. Daniel Rodríguez Quintero

4.4.11.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores. Objetivo General: “CRECER EN LA COMUNIÓN DE ESPÍRITU, CARISMA Y MISIÓN ENTRE SALESIANOS Y SEGLARES”

Líneas de Acción

L2: Impulsando el sentido de Obra Salesiana a través del equipo local de Pastoral y del Consejo de la Obra.

I2.1 Participación y colaboración en las actividades de pastoral

L3: Promoviendo la formación conjunta de salesianos y seglares, en el ámbito del Espíritu y la Misión Salesiana.

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

34-84

I3.1 Participando en las acciones formativas propuestas por el Centro

L4: Fomentando la confianza mutua entre salesianos y seglares.

I4.1 Mediante la relación diaria entre los miembros de la Familia Salesiana

I4.2. Participando en las fiestas colegiales.

Objetivo 6. Promover desde la reflexión de todos los equipos, etapas, seminarios, la educación espiritual y evangelización para educar un tipo de persona que se encuentra con Dios, con interioridad y espiritualidad. Líneas de acción: L.6.1 Marcando unas líneas de trabajo para potenciar la espiritualidad e interioridad desde todas las asignaturas.

I6.1.1. Participación y colaboración en las actividades de pastoral I6.1.2. Participando en las fiestas colegiales.

Objetivo 7. Consolidar y desarrollar los planes de innovación, las nuevas metodologías y sistemas de evaluación. Líneas de acción: L.7.1 Potenciando el trabajo interdisciplinar en todas las etapas.

I7.1 Mediante las reuniones propuestas al seminario par la planificación de los mismos L.7.2 Sistematizando el trabajo y la evaluación de criterios,competencias y estándares de aprendizaje.

I7.2.1 Utilizando la plataforma Qe I7.2.2 Desarrollando el nuevo sistema de criterios de evaluación, propuesto por el

centro. Criterios comunes de corrección del Seminario La calificación se efectuará teniendo en cuenta las siguientes fuentes: Controles individuales o grupales mediante la puntuación objetiva. Trabajos individuales o grupales mediante rúbricas. En la corrección de los trabajos : Se expondrá brevemente los errores y se hará énfasis en los aciertos. Criterios comunes de evaluación del Seminario. Están establecidos en los diferentes Reales Decretos y órdenes educativas de cada ciclo formativo. Criterios comunes de calificación del Seminario. El seminario sigue los criterios establecidos por el centro así como el cuaderno del profesor. Ver acta de seminario. 4.4.12 Seminario de Religión [11] 4.4.12.1 Componentes del seminario

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

35-84

Coordinador: D. Diego Montilla Muro D. Juan José Montañez Reyes

D. Mariluz Calvo Valero 4.4.12.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores. Objetivo General:“CRECER EN LA COMUNIÓN DE ESPÍRITU, CARISMA Y MISIÓN ENTRE SALESIANOS Y SEGLARES”

Líneas de Acción:

L1: Profundizando en la comunión entre los grupos de la Familia Salesiana presentes en el territorio.

I1: Dar a conocer los grupos de Familia Salesiana presentes en la obra a los alumnos.

L2: Impulsando el sentido de Obra Salesiana a través del equipo local de Pastoral y del Consejo de la Obra.

I2: Implicación en las campañas de pastoral y motivación en los buenos días.

L3: Promoviendo la formación conjunta de salesianos y seglares, en el ámbito del Espíritu y la Misión Salesiana.

I3: Participando en la formación de la identidad salesiana tanto a profesores como alumnos.

Objetivo 6. Promover desde la reflexión de todos los equipos, etapas, seminarios, la educación espiritual y evangelización para educar un tipo de persona que se encuentra con Dios, con interioridad y espiritualidad. Líneas de acción: L 6.1 Consolidando los APS de cuarto de secundaria y primero de bachillerato desde todas las asignaturas en ambas etapas. Designando a una persona del seminario que lo coordine desde el comienzo de curso. I 6.1 Grado de satisfacción de los alumnos con la actividad. L 6.2 Aportando materiales a las otras asignaturas para potenciar la espiritualidad e interioridad desde todas las materias. I 6.2 nº de materiales aportados a otras materias. Objetivo 7. Consolidar y desarrollar los planes de innovación, las nuevas metodologías y sistemas de evaluación. Líneas de acción: L 7.1 Manteniendo reuniones de profesores para organizar coordinaciones horizontales, de superaulas. I 7.1 nº de reuniones programadas/ nº de reuniones realizadas. L 7.2 Potenciando el trabajo interdisciplinar en todas las etapas. Mejorando los proyectos, interdisciplinares que realizamos. Programando un proyecto interdisciplinar en cada uno de los cursos. I 7.2 nº de proyectos interdisciplinares programados/nº de proyectos realizados.

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

36-84

L.7.4 Sistematizando el trabajo y la evaluación de criterios,competencias y estándares de aprendizaje. I 7.4 Cursos en los que se sistematiza la evaluación de criterios, competencias y estándares de aprendizaje. L.7.5. Desarrollando un Proyecto para FPB que facilite un proceso que posibilite la consecución de los objetivos académicos, sociales y personales de la etapa.

I 7.5. Trabajos y documento sobre la aportación al proyecto de FPB desde la asignatura de FOP. Criterios comunes de corrección del Seminario • Ver en el acta de seminario. En las correcciones se reflejarán comentarios sobre los aspectos mejorables teniendo en cuenta la edad del alumno y aclarar de forma escrita u oral las incorrecciones. Las situaciones de aprendizaje se corregirán con rúbricas. En las rúbricas se tendrán en cuenta estos criterios:

1. Estética, presentación valorando la belleza de los trabajos presentados. Al menos el 20% de la nota de la rúbrica (2 puntos sobre 10).

2. La adquisición de los criterios de evaluación. Al menos el 60% de la nota de la rúbrica.

3. La evaluación del aprendizaje cooperativo. Este se evaluará con la observación del profesor en clase, se les marcarán diferentes objetivos cooperativos, se les irán aportando puntos en función del cumplimiento de los objetivos marcados.

El diario reflexivo, se evaluará con la rúbrica del centro. Otras actividades como los torneos académicos la nota será 10, 9, 8 en función de la clasificación. La nota del resto de los grupos será en función del número de aciertos. Los cuestionarios se evaluarán teniendo en cuenta el tanto por ciento de preguntas acertadas.

Producto final de proyectos. Son todas las grandes actividades que se confeccionarán como productos finales de proyectos. En general son actividades que requieren tiempo y hacerla en grupo. Grandes murales, infografías, vídeos, paneles etc. Se evaluarán con las rúbricas correspondientes. Criterios comunes de evaluación del Seminario. Están establecidos en los diferentes reales decretos y órdenes educativas. Se reflejarán en las programaciones de los distintos cursos. A la hora de desarrollar el currículum de la asignatura de Religión en secundaria y bachillerato hemos tenido en cuenta las características de nuestro alumnado y del centro. Por ello en la ESO vamos a desarrollar el currículum de la asignatura centrándonos cada curso en desarrollar los criterios de cada uno de estos bloques centrales de la asignatura:

1º ESO. Jesús, el cumplimiento de la Historia de la Salvación.

2º ESO. La presencia de Jesucristo en la Iglesia. La acción del Espíritu da vida en la Iglesia.

3º ESO. La revelación. Dios interviene en la Historia.

4º ESO. Permanencia de Jesucristo en la Historia. La Iglesia.

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

37-84

Criterios comunes de calificación del Seminario. Se siguen los criterios comunes de centro y se utiliza el cuaderno del profesor nuevo. 4.4.13 Seminario de Sistemas Microinformáticos y Redes [12]

4.4.13.1 Componentes

Coordinador: D. Ernesto Padrón Velázquez. D. Juan Gregorio Regalado Pacheco.

D. Francisco Iván Herrera González D. Alexis Marrero Abreu.

4.4.13.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores. Objetivo 1. Profundizando en la comunión entre los grupos de la Familia Salesiana presentes en el territorio. Líneas de acción: L1.1 Planteando escenarios de colaboración con los servicios de inserción laboral de la FPDB.

I1.1 Número de actividades propuestas conjuntamente con FPDB en la que participa nuestro alumnado.

L1.2 Colaborando con las actividades que propongan otros grupos de Familia Salesiana en la medida de nuestras posibilidades.

I1.2 Número de actividades propuestas por otros grupos de la Familia Salesiana con las que colaboramos.

Objetivo 3. Promoviendo la formación conjunta de salesianos y seglares, en el ámbito del Espíritu y la Misión Salesiana. Líneas de acción: L.3.2.Participando en la formación de la identidad salesiana tanto a profesores como alumnos.

I3.2 Número de intervenciones de formación conjunta en las que participa algún miembro del seminario.

Objetivo 4. Fomentando la confianza mutua entre salesianos y seglares. Líneas de acción: L.4.1.Fomentando momentos de encuentro y para compartir entre ambos dentro de la Comunidad.

I4.1 Número de encuentros anuales en los que participa algún miembro del seminario.

Objetivo 6. Promover desde la reflexión de todos los equipos, etapas, seminarios, la educación espiritual y evangelización para educar un tipo de persona que se encuentra con Dios, con interioridad y espiritualidad. Líneas de acción: L.6.3 Planteando actividades que propongan una reflexión en clave cristiana de la realidad y que guarden relación con la ética del trabajador en el ámbito del técnico informático.

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

38-84

I6.3 Número de actividades que promuevan este tipo de reflexión entre las propuestas por el seminario a sus alumnos.

Objetivo 7. Consolidar y desarrollar los planes de innovación, las nuevas metodologías y sistemas de evaluación. Líneas de acción: L.7.1. Colaborando con el equipo directivo y equipo INNOVA en la presentación de distintas herramientas TIC y buenas prácticas.

I7.1 Número de intervenciones formativas al resto del claustro elaboradas por parte de algún miembro del seminario.

L.7.5. Potenciando el trabajo interdisciplinar en todas las etapas. I7.5 Continuando con el desarrollo de un proyecto interdisciplinar de integración.

L.7.6. Sistematizando el trabajo y la evaluación de criterios,competencias y estándares de aprendizaje.

I7.6 Número de profesores del seminario que utilizan el nuevo cuaderno del profesor. L.7.8.Empezando a trabajar por situaciones de aprendizaje.

I7.8 Número de situaciones de aprendizaje programadas por los miembros del seminario. Criterios comunes de corrección del Seminario Criterio de corrección de exámenes de desarrollo: Los exámenes de desarrollo se puntuarán con una calificación máxima de 10 puntos. La puntuación de cada pregunta será, generalmente, la correspondiente a dividir una puntuación máxima de 10 entre el número total de preguntas del cuestionario. En caso contrario se explicitará en el enunciado de la prueba el valor numérico de cada una de las cuestiones. En el caso de los exámenes de desarrollo, una pregunta se considerará correcta siempre y cuando se ajuste a los contenidos trabajados en el módulo y se justifique la respuesta de manera razonada. En caso contrario, la pregunta se puntuará con 0 puntos. Cuando se trate de cuestiones relacionadas con cálculos numéricos, deberán explicitarse todas las operaciones conducentes al resultado final y las unidades en las que se expresa el mismo. En caso contrario, la pregunta se puntuará con 0 puntos. En el caso de exámenes de desarrollo en formato papel, las preguntas deberán responderse usando una caligrafía legible, de otro modo, la pregunta se puntuará con 0 puntos. En cualquier caso, las justificaciones deben estar correctamente redactadas, utilizando una construcción gramatical coherente y sin faltas de ortografía. La presencia de errores gramaticales graves así como de dos o más faltas de ortografía en una respuesta, podrá penalizarse con hasta el 50% de la valoración de esa pregunta. De constatarse que un alumno está copiando las respuestas del examen de un compañero, o en posesión de medios no permitidos durante el desarrollo de la prueba, suspenderá automáticamente la misma. Los exámenes tendrán asignado un tiempo máximo de realización, la entrega fuera de este periodo conllevará el suspenso de la prueba. Queda a discreción del profesor el establecimiento del tiempo máximo de realización de cada prueba. Criterios de corrección de exámenes tipo test: Los exámenes tipo test se puntuarán con una calificación máxima de 10 puntos.

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

39-84

La puntuación de cada pregunta será, generalmente, la correspondiente a dividir una puntuación máxima de 10 entre el número total de preguntas del cuestionario. En caso contrario se explicitará en el enunciado de la prueba el valor numérico de cada una de las cuestiones. En el caso de los exámenes realizados utilizando la plataforma de elearning, salvo que el profesor indique otra cosa en la configuración de la prueba el valor de cada cuestión será el resultante de dividir 10 puntos entre el total de preguntas. En este tipo de pruebas se podrá aplicar algún tipo de penalización a las respuestas erróneas como mecanismo de corrección del azar. Esta penalización se comunicará al alumnado, en su caso, al comienzo de la prueba. De constatarse que un alumno está copiando las respuestas del examen de un compañero, o en posesión de medios no permitidos durante el desarrollo de la prueba, suspenderá automáticamente la misma. Los exámenes tendrán asignado un tiempo máximo de realización, la entrega fuera de este periodo conllevará el suspenso de la prueba. Queda a discreción del profesor el establecimiento del tiempo máximo de realización de la prueba. Criterios de corrección de exámenes prácticos: Los exámenes prácticos se corregirán mediante los correspondientes criterios de corrección, que podrán tener formato de rubrica, plantilla de corrección, etc. La utilización de medios ajenos a los aportados por el profesor sin autorización expresa del mismo conllevará el suspenso en la prueba. Los exámenes tendrán asignado un tiempo máximo de realización, la entrega fuera de este periodo conllevará el suspenso de la prueba. Queda a discreción del profesor el establecimiento del tiempo máximo de realización de cada prueba. Criterios de corrección de actividades y prácticas. Se considerará correcta aquella respuesta que se adecue a los contenidos trabajados en el módulo y sea debidamente justificada. En caso contrario, la actividad se puntuará con 0 puntos. En cualquier caso, las justificaciones deben estar correctamente redactadas, utilizando una construcción gramatical coherente y sin faltas de ortografía. La presencia de errores gramaticales graves así como de dos o más faltas de ortografía en una respuesta, podrá penalizarse con hasta el 50% de la valoración de esa pregunta. Cuando se trate de cuestiones relacionadas con cálculos numéricos, deberán explicitarse todas las operaciones conducentes al resultado final así como las unidades del mismo. En caso contrario, la pregunta se puntuará con 0 puntos. En el módulo se anima al alumnado a hacer uso de recursos TIC a su disposición, pero este uso debe ser coherente y adecuado, por lo tanto, toda aquella información extraída desde sitios web u otras publicaciones en formato papel o digital deberá ser citada como fuente al final de cada una de las cuestiones. En caso contrario se considerará que el alumno está plagiando la actividad y por lo tanto, su respuesta obtendrá una puntuación de 0 puntos. Las actividades y prácticas se entregarán haciendo uso de la plataforma de elearning del centro. No se recogerá ninguna actividad por otro medio.

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

40-84

Los plazos de entrega se establecerán públicamente en dicha plataforma. Con carácter general, no se recogerán las actividades fuera de este plazo. De hacerse, estas actividades tendrán la consideración de recuperaciones y se valorarán con una nota máxima de 5 puntos. Las actividades y prácticas se entregarán en un formato legible utilizando la plataforma OpenOffice, LibreOffice y MS Office en los módulos que así lo indiquen, en el caso de actividades con gran carga de imágenes o desarrolladas mediante otra suite ofimática, se recomienda la exportación a formato PDF para garantizar la adecuación del contenido gráfico. Aquellas actividades ilegibles serán valoradas con una calificación de 0 puntos. Criterios de corrección de actividades cooperativas y proyectos. Todas las actividades cooperativas y proyectos tendrán una rúbrica, o plantilla de corrección, etc., asignada en la que se designará, de manera detallada la calificación correspondiente al elemento que se valora en cada caso. Debido al carácter cooperativo de este tipo de instrumentos de evaluación podrán utilizarse mecanismos de autoevaluación y de evaluación interpares. La pasividad o la falta reiterada e injustificada de asistencia durante el desarrollo de un trabajo cooperativo o un proyecto podrá conllevar como calificación el suspenso de un alumno del grupo. En este caso, la calificación negativa no afectará al resto de miembros del grupo. Los alumnos que se vieran en esta situación deberán someterse a la prueba de recuperación correspondiente. Criterios de corrección de exposiciones. Habitualmente se concluirá una actividad cooperativa o proyecto mediante una exposición al resto de compañeros. Las exposiciones llevarán aparejada la correspondiente rúbrica o instrumento de evaluación. De modo general, la calificación de este tipo de actividades se llevará a cabo según los siguientes criterios de corrección. Un tanto por ciento de la calificación corresponderá al rigor técnico de la exposición, valorándose el hecho de que la información aportada a los compañeros sea correcta. Otro tanto por ciento de la calificación corresponderá al uso de un vocabulario técnico apropiado, de modo que en situaciones en las que se requiera la utilización de un tecnicismo concreto, éste sea utilizado de manera correcta y refiriéndose al elemento con el que se relaciona. Otro tanto por ciento de la calificación corresponderá a la capacidad de comunicación en público. Se valorará negativamente la utilización de muletillas, la lectura directa de un guión o la incapacidad para dirigirse directamente al público. Otro tanto por ciento se corresponderá con los materiales de soporte de la presentación. En este caso se valorará la legibilidad o audibilidad, en su caso, de los vídeos o audios. La presencia de errores gramaticales graves así como de dos o más faltas de ortografía en una respuesta, podrá penalizarse con hasta el 20% de la valoración de esa pregunta. 4.4.13.4. Criterios comunes de evaluación del Seminario.

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

41-84

Están establecidos en el Real Decreto 1691/2007, de 14 de diciembre, publicado en el BOE nº 15, de 17 de enero de 2008, por el que se establece el título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes y sus enseñanzas mínimas por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico Medio en Sistemas Microinformáticos y Redes. Los criterios de evaluación vienen fijados por la normativa vigente. Nos atendremos a los resultados de aprendizaje y a sus criterios de evaluación relacionados tal y como vienen especificados en la normativa. Criterios comunes de calificación del Seminario. En cada evaluación trabajaremos una serie de criterios de evaluación. Cada criterio de evaluación se trabajará a través de distintos instrumentos de evaluación que podrán ser: Tareas, trabajos cooperativos, exámenes, exposiciones, … La nota de cada criterio de evaluación será la nota media de las tareas en las que se ha trabajado Para aprobar una evaluación cada alumno tendrá que superar la mitad + 1 (redondeo hacia abajo) de los criterios trabajados durante dicha evaluación con una calificación de 5 puntos o más. La nota de tu evaluación será la nota media de los criterios trabajados. No se podrá aprobar una evaluación si no se da la condición de superar la mitad + 1 de los criterios evaluados. Para aprobar la asignatura al final del curso tendrás que superar la mitad + 1 (redondeo hacia abajo) de los criterios trabajados durante todo el curso con una calificación de 5 puntos o más. La nota final de la asignatura será la nota media de los criterios trabajados. No se podrá aprobar el curso si no se da la condición de superar la mitad + 1 (redondeo hacia abajo) de los criterios evaluados. En cuanto al uso del cuaderno del profesor se utilizarán durante este curso el nuevo cuaderno del profesor. 4.4.14 Seminario de Telecomunicaciones [13]

4.4.14.1 Componentes

Coordinador: D. Francisco Javier Afonso Palmero

D. Juan Manuel Lorenzo de La Rosa D. Santiago Pestano Gómez D. Francisco José Cedrés Peña D. Santiago Díaz Pérez D. Manuel Garrido Segurado D. Alexis Marrero Abreu D. Juan Jose Montañez Reyes D. Ernesto Padrón Velázquez D. Jesús Francisco Pérez Afonso

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

42-84

4.4.14.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores.

Objetivo General: “CRECER EN LA COMUNIÓN DE ESPÍRITU, CARISMA Y MISIÓN ENTRE SALESIANOS Y SEGLARES” Líneas de Acción: L2: Impulsando el sentido de Obra Salesiana a través del equipo local de Pastoral y del Consejo de la Obra.

I.2.1.- Participando en la celebración de los Buenos Días. L4: Fomentando la confianza mutua entre salesianos y seglares.

I.4.1.- Participando en los encuentros de la Familia Salesiana. L5: Seguir creciendo en unidad y en identidad Inspectorial.

I.5.1.- Difundiendo el Lema Inspectorial 2019-20.

Objetivo 7. Consolidar y desarrollar los planes de innovación, las nuevas metodologías y sistemas de evaluación. Lineas de acción: L.7.1 Potenciando el trabajo interdisciplinar en todas las etapas.

I.7.1. Promoviendo actividades interdisciplinarias entre etapas. L.7.2 Sistematizando el trabajo y la evaluación de criterios, competencias y estándares de aprendizaje.

I.7.2. Utilizando el cuaderno del profesor Objetivo 8. Desarrollar el Plan estratégico de bilingüismo. Líneas de acción: L.8.1. Apoyando el plan desde las diferentes asignaturas. I.8.1. Programando al menos una actividad en inglés. Criterios comunes de corrección del Seminario. Se continúa utilizando los aprobados en el acta del seminario del 6-9-2019 hasta nueva reunión. Se utilizarán herramientas en ‘la nube’ para el seguimiento y corrección de las actividades. Criterios comunes de evaluación del Seminario. Están establecidos en los: - Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, título de formación profesional de Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones y sus enseñanzas mínimas. - Real Decreto 883/2011, de 24 de junio publicado en el BOE nº 176, de 23 de julio de 2011, por el que se establece el título de Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos y se fijan sus enseñanzas mínimas. Criterios comunes de calificación del Seminario. Se siguen los criterios generales del centro 4.4.15 Seminario Lengua Castellana y literatura (EPO)

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

43-84

4.4.15.1 Componentes

Coordinador: Dª. Beatriz Cruz González D. Héctor Iván Rodríguez García Dª. Verónica Cruz De la Rosa Dª. Catalina López Pérez Dª. Arianna Fernández Annunziata 4.4.15.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores. Objetivo 1: Lograr una correcta adquisición de habilidades de lectura y escritura básicas en la

etapa.

Líneas de acción:

L1.1. A través de la modificación e implementación del Plan Lector de Centro, recoger las

prácticas para un buen desarrollo de las habilidades lectoras y fortalecer la animación a la lectura.

L1.2. A través de la continuación de los criterios relacionados con el uso de pautas, materiales y

métodos de aprendizaje de la lecto-escritura establecidos por el seminario.

L1.3. A través de la continuación en el uso de una plataforma digital que favorezca las habilidades

viso-motoras y destrezas para la lectura comprensiva en el primer ciclo de la etapa, formando al

profesorado y a las familias en dicha herramienta, siendo estrictos con los horarios destinados a

la misma e insistentes con los fallos técnicos de la plataforma.

L1.4. A través de la elaboración e implementación de estrategias para el fomento de la lectura

utilizando las zonas de biblioteca de la etapa y las bibliotecas de aula, unido a los materiales y

dinámicas establecidos por el seminario para el trabajo de la comprensión lectora.

Objetivo 2: Definir líneas estratégicas para el área de Lengua Castellana y Literatura con el fin de elaborar un proyecto propio de centro. Lineas de acción: L2.1. A través de reuniones trimestrales del seminario de Lengua y la inclusión en el orden del

día la reflexión sobre este objetivo.

L2.2. A través de la revisión de los materiales didácticos de aula de la asignatura elaborados por

el profesorado, incluyendo los materiales relacionados con el Plan Lector.

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

44-84

L2.3. A través de la unificación de criterios metodológicos y de evaluación en todos los niveles

de la etapa.

L2.4 A través de la continuación en el uso de un aula por curso para impartir la materia.

Criterios de calificación. Se trabajarán las distintas dimensiones a través del trabajo de los criterios de evaluación,

que en las áreas de proyecto definen, a su vez, la obligación de trabajar las distintas dimensiones (trabajo cooperativo, metacognición, presentación oral, productos finales y disposición en el aprendizaje) que rige el Decreto 89/2014 de ordenación del Currículo de Educación Primaria.

La evaluación se llevará a cabo con el uso del cuaderno de evaluación que se ha venido usando en la etapa, pero eliminando los porcentajes de cada dimensión, realizando una media aritmética.

4.4.16 Seminario de Matemáticas (EPO)

4.4.16.1 Componentes

Coordinador: D. Sergio García De Paz

D. José María Sánchez Moreno D. Jeremías González Lorenzo. D. Alejandro Díaz Luque D. Pablo José Hernández Fernández Dª. María Victoria Aguilera Fernández 4.4.16.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores. Objetivo 1: Definir las líneas estratégicas para el área de Matemáticas dentro del proyecto educativo del centro. Líneas de acción: L.1.1. Convocar una reunión anual, al menos, con el Seminario de Matemáticas ESO. L.1.2. Convocar una reunión anual, al menos, con el Equipo Docente o Educativo de Educación Infantil. Objetivo 2: Unificar los principios metodológicos de la etapa. Líneas de acción: L.2.1. Elaborar un documento con los principios estructurales y pedagógicos de la etapa para el Área Matemáticas. L.2.2. Garantizar un espacio en todos los órdenes del día de las reuniones del Seminario de Matemáticas EPO de experiencias de buenas prácticas educativas. Objetivo 3: Estudiar la viabilidad de un proyecto propio de Matemáticas. Líneas de acción: L.3.1. Aumentar la dotación de recursos para el Seminario.

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

45-84

L.3.2. Hacer el seguimiento de los diferentes documentos elaborados por el Seminario en vistas a la elaboración del proyecto propio: revisión de los estándares mínimos, revisión del documento base (en relación con el objetivo 2), etc. Criterios de calificación.

Se trabajarán las distintas dimensiones a través del trabajo de los criterios de evaluación,

que en las áreas de proyecto definen, a su vez, la obligación de trabajar las distintas dimensiones (trabajo cooperativo, metacognición, presentación oral, productos finales y disposición en el aprendizaje) que rige el Decreto 89/2014 de ordenación del Currículo de Educación Primaria.

La evaluación se llevará a cabo con el uso del cuaderno de evaluación que se ha venido usando en la etapa, pero eliminando los porcentajes de cada dimensión, realizando una media aritmética. 4.4.17 Seminario Music (EPO)

4.4.17.1 Componentes

Coordinadora: Dª. Beatriz Cruz González.

D. Héctor Iván Rodríguez García. D. Sergio García de Paz. Dª. María Victoria Aguilera Fernández. 4.4.17.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores.

Objetivo 1: Adquirir y desarrollar habilidades musicales abordando los diferentes ámbitos de expresión: instrumental, vocal y corporal. Lineas de acción: L1.1. Se implementará, en los dos primeros niveles de la etapa, la combinación de dos proyectos paralelos dentro de la programación del área, para dar respuesta a los diferentes aspectos que engloba la educación musical. Por un lado, la expresión instrumental, que se continuará desarrollando y potenciando con el método Suzuki, metodología establecida por el centro para la enseñanza de la práctica instrumental y que aborda los contenidos propios de dicho bloque dentro del currículo establecido. Y por otro lado, un plan para cubrir y profundizar en el resto de criterios y contenidos de la materia, a través de la expresión corporal y vocal, fomentando y potenciando aspectos como la creatividad, la expresión, la escucha activa y el enriquecimiento de contenidos relacionados con el patrimonio cultural y artístico. L1.2. Establecer los contenidos mínimos para cada nivel educativo, teniendo en cuenta el cambio de planificación y desarrollo de la materia en los primeros cursos. L1.3: Crear un fondo de recursos y de instrumentos de pequeña percusión necesario para la puesta en marcha del nuevo proyecto de Educación Musical para los cursos EPO1 Y 2, así como establecer un plan de mejora del uso del espacio destinado a impartir la materia. Objetivo 2: Aportar desde el área de Music a la consecución de objetivos transversales comunes a toda la Etapa de Primaria. Líneas de acción:

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

46-84

L2.1: Incluir en la Programación Didáctica del plan de Educación Musical una aportación específica a los objetivos transversales de Etapa. Criterios de calificación.

Se trabajarán las distintas dimensiones a través del trabajo de los criterios de evaluación, que en las áreas de proyecto definen, a su vez, la obligación de trabajar las distintas dimensiones (trabajo cooperativo, metacognición, presentación oral, productos finales y disposición en el aprendizaje) que rige el Decreto 89/2014 de ordenación del Currículo de Educación Primaria.

La evaluación se llevará a cabo con el uso del cuaderno de evaluación que se ha venido usando en la etapa, pero eliminando los porcentajes de cada dimensión, realizando una media aritmética.

4.4.18 Seminario de bilingüismo (EPO) 4.4.18.1 Componentes Coordinadora: Dª. María Pérez Quesada Dª. Verónica Cruz de la Rosa D. Pablo José Hernández Fernández

4.4.18.1 Objetivos, líneas de acción e indicadores. Objetivo 1: Adquirir e interiorizar conocimientos en inglés para desarrollar la L2. Líneas de acción: L1.1 A través del uso de la L2 como un instrumento de comunicación en el aula a través de refuerzos positivos y de estrategias que incentiven el uso de la lengua extranjera otorgando un porcentaje al uso de la misma en la nota final de la asignatura, así como gamificar el aula en los niveles inferiores, haciendo uso de Classdojo, días especiales, tickets extra de premios, pegatinas, sellos o cualquier otra estrategia que lleve al alumnado a hacer uso del inglés. L1.2 A través del uso de la misma leyenda de colores para enseñar las estructuras gramaticales que en el área de Lengua Española, de modo que se cree un paralelismo dentro de la gramática en ambos idiomas. L1.3 A través de la unificación de criterios entre las áreas de proyecto y de Inglés, de modo que el o la especialista de inglés se encargue de afianzar los contenidos y estructuras gramaticales que van a ser utilizadas en proyecto, asegurándose así de que la lengua es evaluada únicamente en el área de inglés, mientras que los aprendizajes relativos a los contenidos son evaluados en proyecto. L1.4 A través de la implementación y revisión del Plan de Bilingüismo (pautas CLIL) elaborado, llevándose a cabo durante toda la etapa de Primaria y de manera coordinada entre el profesorado de la materia. L1.5 A través de la coordinación entre el profesorado de la L2 y el de Lengua Castellana y Literatura con el objetivo de enriquecer el léxico en la lengua materna del alumnado, evitando caer en el campo de la traducción, pero favoreciendo la creación de un amplio vocabulario en lengua castellana. L1.6 A través de la existencia de materiales lúdicos y ejemplares suficientes de lectura en la L2. Objetivo 2: Fomentar el respeto por la cultura anglosajona, en particular, y, en general, por todas las culturas (la propia y las distintas a la propia).

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

47-84

Líneas de acción: L. 1. 2 A través de la celebración de distintas fiestas de la tradición anglosajona (Thanksgiving; St. Patrick´s Day, entre otras.). L.1.1 A través de la comunicación en inglés, con alumnos de la misma etapa de centros docentes de otros países; mediante el establecimiento de proyectos e-twinning, proyectos KA2 o proyectos de intercambio. Criterios de calificación.

Se trabajarán las distintas dimensiones a través del trabajo de los criterios de evaluación definidos en las áreas de lenguas extranjeras que abordan, a su vez, las distintas dimensiones (trabajo cooperativo, metacognición, presentación oral, productos finales y disposición en el aprendizaje) que rige el Decreto 89/2014 de ordenación del Currículo de Educación Primaria.

La evaluación se llevará a cabo con el uso del cuaderno de evaluación que se ha venido usando en la etapa desde el curso pasado. 4.4.19 Seminario de Proyecto (EPO)

4.4.19.1.1 Componentes

Coordinadora: Dª. María Pérez Quesada Dª. Verónica Cruz de la Rosa D. Pablo José Hernández Fernández Dª. Beatriz Cruz González D. Alejandro Díaz Luque Dª. Guadalupe Rodríguez Liñán D. Héctor Iván Rodríguez García D. Sergio García De Paz D. Jeremías González Lorenzo Dª. Arianna Fernández Annunciata 4.4.19.1.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores. Objetivo 1: Adquirir y fomentar la lengua inglesa y los contenidos estudiados en las áreas de proyecto. Líneas de acción: L1.1 A través de tareas donde el uso del inglés suponga un porcentaje de la nota final, en este caso un 20% (especialmente enfocado a los cursos superiores de Primaria), así como de estrategias de gamificación o de cualquier otra índole que incentiven el uso de la L2 en los niveles inferiores (Classdojo, tickets de premios, juegos, etc.). L1.2 A través de una coordinación entre el/la especialista de inglés y de proyecto de manera que los contenidos y la lengua necesaria para llevar a cabo los ejercicios de proyecto sean apoyados y trabajados desde el área lingüística. De esta manera, será en el área de inglés donde se evaluará la lengua trabajada en proyectos, mientras que los aspectos relacionados con el contenido serán únicamente evaluados en las áreas de proyecto (Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales y Educación Artística). Se intentará, preferiblemente, que el profesorado de inglés y proyecto sea la misma persona.

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

48-84

Objetivo 2: Unificar criterios metodológicos de la materia. Líneas de acción: L2.1 A través del establecimiento y definición, de manera clara, de los contenidos a trabajar y evaluar dentro del área de Proyecto, de manera que no se solapen con los contenidos de Inglés y se trabajan paralelamente los aprendizajes en ambas asignaturas, así como las estructuras lingüísticas. L2.2 A través de la elaboración de los criterios mínimos para la promoción en cada curso de la Educación Primaria correspondientes a las asignaturas de Proyecto. L2.3 A través de reuniones trimestrales del seminario para poner en común las metodologías y/o actividades llevadas a cabo en las programaciones, de manera que podamos compartir experiencias dentro del claustro. L2.4 A través de la creación y utilización de rúbricas unificadas en todos los niveles de la etapa. Criterios de calificación.

Se trabajarán las distintas dimensiones a través del trabajo de los criterios de evaluación, que en las áreas de proyecto definen, a su vez, la obligación de trabajar las distintas dimensiones (trabajo cooperativo, metacognición, presentación oral, productos finales y disposición en el aprendizaje) que rige el Decreto 89/2014 de ordenación del Currículo de Educación Primaria.

La metacognición se llevará a cabo en las áreas de lenguas extranjeras a partir del segundo curso de la Educación Primaria.

La evaluación se llevará a cabo con el uso del cuaderno de evaluación que se ha venido usando en la etapa.

4.4.20 Seminario Sport (EPO)

4.4.20.1 Componentes

Coordinador: D. Álvaro Gutiérrez López D. José María Sánchez Moreno Dª. Verónica Cruz de la Rosa 4.4.20.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores. Objetivo 1: Lograr una línea común de trabajo en la materia de manera continuada. Líneas de acción: L1.1: Lograr unos hábitos de vida saludables, ligados a la higiene y el cuidado personal en el alumnado durante las sesiones a lo largo del curso. Informar debidamente a las familias e incorporar, poco a poco, el uso de toallitas u otros utensilios de higiene personal en el alumnado de toda la etapa. L1.2: Unificar la rutina de calentamiento, usando expresiones propias de la materia en L2, incrementando su dificultad a medida que avanza la etapa. L1.3: Establecer un vocabulario en L2 propio de la materia a utilizar en las sesiones, incrementando su dificultad a medida que avanza la etapa. L1.4: Promover la práctica de actividad física y deportiva, generando en el alumnado no solo interés por la asignatura, sino interés por la práctica deportiva en general.

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

49-84

L1.5: Crear la figura del especialista de Sport, de manera que unificar rutinas y métodos de trabajo y evaluación sea más sencillo. L1.6: Llegar a acuerdos con los tutores del curso de manera que la asignatura pueda servir en ocasiones como apoyo y afianzamiento del vocabulario dado, especialmente en aquellas asignaturas fácilmente extrapolables a nuestra área. Objetivo 2: Reflexionar sobre el sistema de evaluación actual. Líneas de acción: L2.1: Mantener reuniones de seminario trimestrales. L2.2: Emplear los recursos de las nuevas tecnologías en nuestra área para la divulgación de información y experiencias. Objetivo 3: Establecer pautas a seguir en caso de fenómenos meteorológicos adversos. Líneas de acción: L3.1: Diseñar conjuntamente una serie de tareas motrices que se puedan llevar a cabo en el aula, y que sirvan al docente para poder impartir su asignatura en caso de no poder acceder al patio. L3.2: Acondicionar un lugar bajo techo que permita al alumnado desarrollar y poner en práctica las actividades diseñadas por el profesorado que impliquen el uso de espacios deportivos. Criterios de calificación.

Se trabajarán las distintas dimensiones a través del trabajo de los criterios de evaluación, que en las áreas de proyecto definen, a su vez, la obligación de trabajar las distintas dimensiones (trabajo cooperativo, metacognición, presentación oral, productos finales y disposición en el aprendizaje) que rige el Decreto 89/2014 de ordenación del Currículo de Educación Primaria.

La evaluación se llevará a cabo con el uso del cuaderno de evaluación que se ha venido usando en la etapa, pero eliminando los porcentajes de cada dimensión, realizando una media aritmética.

4.4.21 Seminario Religión (EPO)

4.4.21.1 Componentes

Coordinador: D. Jeremías González Lorenzo

D. Sergio García de Paz Dª Guadalupe Rodríguez Liñán D. Héctor Iván Rodríguez García 4.4.21.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores. Objetivo 1: Definir las líneas estratégicas para el área de Religión Católica dentro del proyecto educativo del centro. Lineas de acción: L1.1. Garantizar una reunión trimestral con el responsable del área en la etapa de Educación Infantil para asegurar una continuidad en la metodología. Objetivo 2: Trabajar el compromiso social desde la perspectiva religiosa.

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

50-84

Líneas de acción: L2.1. Diseño e implementación en algún momento del curso de un APS por curso en Educación Primaria. Objetivo 3: Integrar el área en la propuesta educativa de etapa Líneas de acción: L3.1. Diseño, promoción o desarrollo de propuestas educativas interdisciplinares, con especial atención a las áreas Ed. Emocional (EPO1 a EPO4) y Ed. Artística (plan de Ed. Musical EPO1 y EPO2). Criterios de calificación.

Se trabajarán las distintas dimensiones a través del trabajo de los contenidos y criterios del área regidas, a su vez, en el Decreto 89/2014 de ordenación del Currículo de Educación Primaria.

La evaluación se llevará a cabo eliminando las dimensiones y realizando una media aritmética de las calificaciones registradas. 4.4.22 Seminario Infantil

4.4.22.1 Componentes

Coordinador: Dª. Lillyana Caparroso Espiñeira

Dª Alba Rodríguez Baute Dª Ana Antón Pérez DªLorena Rodríguez López DªCécile Marie Jahnke DªBeatriz Naiara González González DªElena Pastor Hernández

4.4.22.2 Objetivos, lineas de acción e indicadores Objetivo 1: Globalizar la propuesta educativa en la Etapa de Infantil. Líneas de acción: L1.1. Diseño y desarrollo de programaciones con un carácter globalizador en la Etapa de Infantil con vistas a tres años. L1.2. Llevar a cabo tres experiencias piloto en la etapa en el transcurso del curso 2019/2020. Objetivo 2: Garantizar la presencia de la tutora como figura de referencia en el aula. Líneas de acción: L2.1. Revisión y restructuración de los horarios de las docentes (la tutora siempre en su aula, excepto las especialistas de inglés y música). Objetivo 3: Reforzar y favorecer un buen período de adaptación en nuestros niños de tres años.

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

51-84

Líneas de acción:

L3.1 A través de la implementación de una programación flexible en el primer trimestre de 3 años, que ofrezca variedad de actividades, tareas y metodologías, que ayuden a la adquisición de hábitos de autonomía personal, cumplimiento de normas básicas, valores, creatividad, inteligencia emocional y trabajo en equipo.

L3.2. El refuerzo docente en las aulas de tres años durante el período de adaptación y todo el primer trimestre si fuera necesario con las horas de apoyo.

Objetivo 4: Implementar estrategias de aprendizaje basadas en el pensamiento (TBL) en la etapa de Infantil.

Líneas de acción:

L4.1. Garantizar de manera trimestral, una sesión dedicada al trabajo de rutinas de pensamiento en todos los niveles.

Objetivo 5: Mejorar las relaciones entre alumnos y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y de relación social, así ́como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos en ambas etapas. Líneas de acción: L5.1. A través de la incorporación de una sesión semanal de relajación o mindfulness en el momento de las asambleas, siguiendo el programa adaptado por la etapa y sistematizarlas.

L5.2. Elaboración de un esquema con las diferentes sesiones. Objetivo 6: Elaborar un plan de transición EI-EPO en cohesión con el PEC del Centro.

Líneas de acción:

L6.1. Elaboración del documento de transición EI-EPO en colaboración con los compañeros del primer ciclo de EPO.

Objetivo 7: Implementar propuestas de aprendizaje cooperativo en coherencia con las líneas de acción de aprendizaje cooperativo que existen EPO.

Líneas de acción:

L7.1. Revisión y actualización del documento base de aprendizaje cooperativo en Educación Infantil.

L7.2. Sentar las bases del trabajo cooperativo desde los tres años, sistematizando y simplificando los roles y las técnicas para cada curso adaptados al nivel.

Objetivo 8: Lograr una correcta adquisición de habilidades lecto-escritoras básicas de la etapa.

Lineas de acción:

L8.1. Potenciando las sesiones de cuentacuentos. Estas deben estar reflejadas en la programación semanal.

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

52-84

L8.2. Continuar adquiriendo Literatura Infantil de calidad tanto en castellano como en inglés.

L8.3. Mejorar los rincones de lectura en la etapa de infantil.

L8.4. Generar bibliotecas de aula con préstamo externo.

Procedimientos e instrumentos de evaluación. Criterios de corrección y calificación (Educación infantil) En Educación Infantil la evaluación forma parte del proceso educativo, siendo una práctica habitual y permanente que permite obtener datos relevantes para la toma de decisiones en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individual como colectivo. Tiene como finalidad identificar los aprendizajes adquiridos, así ́ como determinar el grado de consecución de los objetivos previstos y el ritmo y características de la evolución de cada niño, tomando como referencia los criterios de evaluación. La evaluación será́ global, continua y formativa. El carácter global de la evaluación permite conocer el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad y valorar el conjunto de capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa. Es continua, al considerarse un elemento inseparable del proceso educativo. Y formativa, reguladora y orientadora del proceso educativo, al proporcionar una información constante que permitirá́ mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. La evaluación en la Educación Infantil ha de vincularse al desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. En esta etapa ha de servir para detectar, analizar y valorar los procesos de desarrollo de los alumnos así ́como sus aprendizajes, siempre en función de las características individuales de cada uno. La evaluación nos permite ajustar la práctica educativa a las necesidades de cada uno de los alumnos. Procedimientos e Instrumentos, la evaluación se realiza en tres momentos diferentes: - Evaluación inicial: a través de la prueba inicial y la observación. - Evaluación continua: a través del cuaderno de profesor de infantil y los boletines. - Evaluación final: a través del boletín final y el documento de final de etapa, en el caso de 6ºEI. Criterios de corrección y calificación: Los objetivos que trabajamos y proyectamos en Educación Infantil serán calificados de la siguiente manera: - Satisfactorio: S (3) - Logra todos los objetivos planteados. - Evoluciona: E (2) - Está en proceso de lograr los objetivos que se plantean. - Conviene practicar: CP (1) - Tiene dificultad para lograr los objetivos planteados. Durante el proceso de evaluación continua, los profesores recogen las notas individuales en los cuadernos destinados a tal efecto, dichas notas servirán de referencia para completar los boletines trimestrales. Se debe tener en cuenta que los contenidos trabajados son progresivos, de manera que el valor de las notas no es estricto a la hora de hacer el cómputo. Se valoran las sesiones seleccionadas por las tutoras para cada nivel y proyecto Ya que se considera que un alumno ha alcanzado un objetivo no solo cuando tiene mayorías de “S”, si no, también cuando las ha obtenido hacia el final de las sesiones que trabajan este contenido, coincidiendo estas fichas, con las seleccionadas. En casos excepcionales, se podrá valorar modificar la nota del cuaderno, siempre y cuando se apruebe en sesión de evaluación.

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

53-84

A esto hemos de añadir que la etapa infantil se caracteriza por su alumnado heterogéneo en relación a los niveles de desarrollo y madurez, lo cual implica necesariamente una cierta “individualización” a la hora de corregir los trabajos. La evaluación en Educación Infantil posee un carácter orientativo, continuo y nunca prescriptivo. 4.4.23 Grupo TIC Infantil-Primaria (EI-EPO)

4.4.23.1 Componentes

Coordinador: D. Sergio García de Paz Referente EI: D.ª Lorena Rodríguez López Referente 1 EPO: D.ª Verónica Cruz de la Rosa Referente 2 EPO: por determinar Coordinador de CS: D. Jeremías González Lorenzo

4.4.23.2 Objetivos, líneas de acción e indicadores. Objetivo 1: Impulso tecnopedagógico del proyecto educativo de las etapas Infantil y Primaria. Líneas de acción: L1.1. A través del diseño y elaboración de un programa de iniciación al desarrollo del pensamiento computacional en Educación Infantil y, al menos, la realización de una propuesta educativa durante el curso. L1.2. Relanzamiento del programa «Orient@tic», en coordinación con la Jefatura de Estudios EI-EPO y la delegación de Orientación EPO y diseño de, al menos, un plan de intervención específico. Objetivo 2: Mejora de la difusión y estructura de la propuesta TIC EI-EPO. Líneas de acción: L.2.1. Desarrollo de un plan de difusión del proyecto para el desarrollo del pensamiento computacional en Educación Infantil. L.2.2. Adopción de una estructura de difusión susceptible de participación en concursos y ayudas, privadas o públicas. 4.5 Actividades complementarias.

Muchas de las actividades complementarias que se han planificado son interdisciplinares, y por tanto afecta a diversos seminarios, así que solo se nombra uno de ellos. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EPO-EI Actividades complementarias (líneas de acción)

1. Las actividades complementarias deben estar programadas en la primera semana de curso.

2. En el caso de modificar algunas de las actividades programadas, deberá constar en el acta de la reunión de equipo más próxima a la decisión tomada.

3. Gestionar las actividades complementarias antes de la finalización del primer trimestre. 4. Se solicitará la actividad complementaria a la jefatura de estudios mediante el

documento destinado a tal efecto. Una vez realizadas las gestiones oportunas de

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

54-84

reserva de desplazamiento y de la actividad, se procederá a solicitar la aprobación por Qe.

Con respecto a la temática, se buscará:

1. Que la actividad del primer trimestre sea de índole naturalista (tipo caminata, visita a fincas con animales,…)

2. Que la actividad del segundo trimestre sea de índole cultural (tipo museo, concierto, teatro,..)

3. Que la actividad del tercer trimestre sea de índole lúdico (tipo forestal park) 4. En lo que se refiere al coste, tratar de que al menos una de las salidas no

genere costo ninguno, solo el transporte. 5. La programación de dichas actividades será flexible pero tratando de seguir

estas líneas y sin utilizar las actividades planteadas en otros cursos.

Propuesta de Actividades Complementarias 19-20

● Trimestre 1: Visita a alguna finca de animales, planta de reciclaje, gestión de residuos. ● Trimestre 2: Algún concierto/teatro/museos.. ● Trimestre 3: Visita a algún parque, monte (en plan convivencia), actividades lúdicas,…

4º EI

● Trimestre 1: Sin salida. ● Trimestre 2: Visita Parque García Sanabria. ● Trimestre 3: Visita al Mercado de La Laguna

5º EI

● Trimestre 1: Visita al centro de mayores. ● Trimestre 2: Teatro (fundación Caja Canarias). ● Trimestre 3: Finca Aldeas infantiles

6º EI

● Trimestre 1: Visita al centro de mayores. ● Trimestre 2: Visita a TEA. ● Trimestre 3: Caminata de los Sentidos.

1º EPO

● Trimestre 1: Finca Carretón (animales) ● Trimestre 2: Teatro didáctico ● Trimestre 3: Caminata de los sentidos

2º EPO

● Trimestre 1: Mercado de La Laguna ● Trimestre 2: Concierto escolar

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

55-84

● Trimestre 3: Búsqueda del tesoro (en Las Raíces)

3º EPO

● Trimestre 1: Visita planta de reciclaje ● Trimestre 2: Museo de la Ciencia ● Trimestre 3: Cine.

4º EPO

● Trimestre 1: Visita a la Caldereta (actividades guiadas) ● Trimestre 2: Ópera didáctica. ● Trimestre 3: Forestal Park

5º EPO

● Trimestre 1: Visita planta de gestión de residuos. ● Trimestre 2: Museo de la Naturaleza y el Hombre. ● Trimestre 3: Canary Jump.

6º EPO

● Trimestre 1: Parque García Sanabria (actividades guiadas) ● Trimestre 2: Musical didáctico. ● Trimestre 3: Viaje cultural final de etapa.

*Todas las actividades son provisionales, pendientes de disponibilidad y nuevas ofertas o posibilidades. Relación de ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS de ESO y Bachillerato

1º ESO Geografía e Historia Parque Nacional del Teide Abril

1º ESO Lengua castellana y literatura

Visita al Cuentacuentos de Los Silos

1º trimestre

1º ESO Lengua castellana y literatura

Visita al Guimerá o al Auditorio de Tenerife

2º trimestre

1º ESO Lengua castellana y literatura Ruta literaria Ataytana y el

poder del Horyum

3º trimestre

1º ESO Prácticas comunicativas Visita al Cuentacuentos de Los Silos

1º trimestre

1º ESO Prácticas comunicativas Paseando por Santa Cruz 2º trimestre

1º ESO Prácticas comunicativas Paseando por La Laguna 3º trimestre

1º ESO Prácticas comunicativas Visita a la exposición itinerante de La Caixa

Page 56: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

56-84

1º ESO Matemáticas Pruebas de selección Estalmat

3º trimestre

1º ESO Biología y Geología y Tecnología

Miniferias de la Ciencia 1º trimestre

1º ESO Biología y Geología y Educación Física

Paseo por la naturaleza 2º trimestre

1º ESO Biología y Geología y Educación Física

Paseo por la naturaleza 3º trimestre

1º ESO Tecnología Visita a carpintería industrial de madera

2º trimestre

1º ESO Biología y Geología y Geografía e Historia (4º ESO)

Visita al centro Oceanográfico de Canarias

1º trimestre

2º ESO Geografía e Historia Visita a Tacoronte. Triángulo histórico-artístico y obra de Óscar Domínguez

2º ESO Música Conciertos didácticos o visita al Conservatorio o a una escuela de música

2º ESO Lengua castellana y literatura

Visita al Cuentacuentos de Los Silos

1º trimestre

2º ESO Lengua castellana y literatura

Visita al Guimerá o al Auditorio de Tenerife

2º trimestre

2º ESO Lengua castellana y literatura Ruta literaria Ataytana y el

poder del Horyum

3º trimestre

2º ESO Prácticas comunicativas Visita al Cuentacuentos de Los Silos

1º trimestre

2º ESO Prácticas comunicativas Paseando por Santa Cruz 2º trimestre

2º ESO Prácticas comunicativas Paseando por La Laguna 3º trimestre

2º ESO Prácticas comunicativas Visita a la exposición itinerante de La Caixa

2º ESO Matemáticas Mateschef 1º trimestre

2º ESO Matemáticas Paseo matemático 1º trimestre

2º ESO Matemáticas Castillos de Arena 3º trimestre

2º ESO Matemáticas Concurso de Matemáticas de la Sociedad Canaria Isaac Newton

2º trimestre

2º ESO Educación Física Pista de Atletismo 3º trimestre

Page 57: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

57-84

2º ESO Biología y Geología y Tecnología

Miniferias de la Ciencia 1º trimestre

2º ESO Tecnología Visita a carpintería industrial de madera

2º trimestre

2º ESO Física y Química Visita al museo de la Ciencia y el cosmos

2º trimestre

3º ESO Geografía e Historia Visita a Santa Cruz de Tenerife. Casco histórico de la ciudad y parlamento

3º ESO Música Conciertos didácticos o visita al Conservatorio o a una escuela de música

3º ESO Ciudadanía Visita al TEA

3º ESO Lengua castellana y literatura

Visita al muelle y concurso literario

1º trimestre

3º ESO Lengua castellana y literatura

Teatro y cine 2º trimestre

3º ESO Lengua castellana y literatura

Ruta literaria por Tegueste 3º trimestre

3º ESO Matemáticas Olimpiadas Matemáticas 3º trimestre

3º ESO Inglés y Biología Visita al Parque García Sanabria

3º ESO Biología y Geología y Educación Física

Montaña Roja 3º trimestre

3º ESO Inglés, Biología y Alemán Visita al Parque García Sanabria

4º ESO Historia y Geografía de Canarias y Geografía e Historia

Visita al casco histórico de La Laguna y al Museo de Historia

4º ESO Filosofía y Física y Química

Visita al planetario del Museo de la Ciencia y el Cosmos

4º ESO Lengua castellana y literatura

Teatro y cine 2º trimestre

4º ESO Latín Feria del Mundo Clásico. Ciudad de La Laguna

4º ESO Latín Visita al festival de teatro de Mérida

3º trimestre

4º ESO Inglés, Biología y Alemán Visita al Jardín Botánico

Page 58: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

58-84

4º ESO Biología y Geología Visita al centro Meteorológico de Santa Cruz de Tenerfie

2º trimestre

4º ESO Biología y Geología y Educación Física

Vueltas de Taganana 1º trimestre

4º ESO Educación Física Centro Deportivo de La Cuesta

3º trimestre

4º ESO Educación Física Canary Jump 2º trimestre

4º ESO Biología y Geología Macaronight 1º trimestre

4º ESO Educación Física y Matemáticas

Forestal Park

1º Bachillerato Filosofía Museo de la Naturaleza 2º trimestre

1º Bachillerato Lengua Castellana y Literatura

Cine y teatro

1º Bachillerato Lengua Castellana y Literatura

Visita al periódico

1º Bachillerato Latín Feria del Mundo Clásico. Ciudad de La Laguna

1º Bachillerato Latín Festival de teatro grecolatino en Tenerife

2º trimestre

1º Bachillerato Latín Visita al festival de teatro de Mérida

3º trimestre

1º Bachillerato CUF Astronomía y Vía Láctea 1º trimestre

1º Bachillerato CUF y Educación Física Malpaís de Güimar 2º trimestre

1º Bachillerato Biología y Geología Jardín de Tafira 3º trimestre

1º Bachillerato Educación Física Centro Deportivo de La Cuesta

3º trimestre

1º Bachillerato Educación Física Canary Jump 2º trimestre

1º Bachillerato Física y Química CEPSA 2º trimestre

1º Bachillerato Educación Física y Matemáticas

Forestal Park 1º trimestre

2º Bachillerato Geografía Parque Nacional del Teide

2º Bachillerato Lengua Castellana y Literatura

Ruta literaria. Las Palmas de Gran Canaria

2º Bachillerato Latín SPA-Termas Romanas

2º Bachillerato Latín Festival de teatro grecolatino en Tenerife

2º trimestre

2º Bachillerato Latín Tertulias clásicas

2º Bachillerato Física Visita al IAC y al OT 1º trimestre

Page 59: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

59-84

1º INFORMÁTICA REDES NAP DE GRANADILLA ENERO

2º INFORMÁTICA SERVIDORES EN RED CPD ULL MARZO

1º ELECTROMEC. MOTORES VISITA A FINANZAUTO 3º TRIMESTRE

1º ELECTROMEC. Y 1º CARROCERÍA

MOTORES Y CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN

VISITA A PRECISIÓN TINERFEÑA

3º TRIMESTRE

2º CARROCERÍA TODAS TALLER CANARIAS 2º TRIMESTRE

2º CARROCERÍA TODAS TALLER ZOCAS CRUZ 2º TRIMESTRE

2º ELECTROMEC. MOTORES VISITA A TENEDIESEL INYECCIÓN

2º TRIMESTRE

2º BACHILLERATO Y 2º DE CICLOS GRADO SUPERIOR

ORIENTACIÓN JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS DE LA ULL

ENERO

1º TELECOMUNICACIONES (GS)

MÚLTIPLES ASIGNATURAS

CENTRO DE EMISIÓN DE RADIOCOMUNICACIONES (IZAÑA)

MAYO (3º TRIMESTRE

1º TELECOMUNICACIONES (GS)

REDES FIJAS Y TELEFONÍA

VISITA A TELEFÓNICA MARZO

1º Y 2º TELECOMUNICACIONES (GS)

TELEFONÍA VISITA AL ITER FEBRERO

2º TELECOMUNICACIONES (GS)

PRODUCCIONES AUDIOVISUALES

VISITA A TVE DICIEMBRE

2º TELECOMUNICACIONES (GS)

PRODUCCIONES AUDIOVISUALES

VISITA A RADIO EL DÍA NOVIEMBRE

Page 60: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

60-84

2º TELECOMUNICACIONES (GS) Y 2º INSTALACIONES

SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES

VISITA A UN CENTRO DE EMISIÓN DE RADIOCOMUNICACIONES

OCTUBRE

1º ROBÓTICA TODAS VISITA A JTI 2º TRIMESTRE

1º Y 2º ROBÓTICA TODAS VISITA A ISOLA SIN DETERMINAR

1º Y 2º ROBÓTICA TODAS VISITA AL LORO PARQUE

DICIEMBRE-ENERO

1º Y 2º ROBÓTICA TODAS VISITA AL ITER DICIEMBRE-ENERO

1º Y 2º ROBÓTICA TODAS VISITA SIAM PARK DICIEMBRE-ENERO

2º AUTOMOCIÓN Y 2º CARROCERÍA

TODAS VISITA GRUPO RAM MARZO

2º AUTOMOCIÓN TODAS ENDESA (GRANADILLA) 1º TRIMESTRE

2º AUTOMOCIÓN PREPARACIÓN DE SUPERFICIES Y TRAT. Y RECUBRIMIENTOS DE SUPERFICIES

VISITA A METROPOLITANO DE TENERIFE

1º TRIMESTRE

2º CARROCERÍA Y 2º AUTOMOCIÓN

PREPARACIÓN DE SUPERFICIES Y TRAT. Y RECUBRIMIENTOS DE SUPERFICIES

VISITA A ARIMOTOR TENERIFE

FEBRERO

2º AUTOMOCIÓN Y 2º CARROCERÍA

PREPARACIÓN DE SUPERFICIES Y TRAT. Y RECUBRIMIENTOS DE SUPERFICIES

VISITA A CARGLASS DICIEMBRE

2º AUTOMOCIÓN TRAT. Y RECUBRIMIENTO

VISITA A DOMINGO ALONSO

FEBRERO

1º Bachi. + 1º CCFF Boscovery-Proyecto Tecnológico

Observatorio La Palma 1ª EVA.

Page 61: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

61-84

4.6 Horario de exámenes fuera del horario lectivo

Durante este curso podrán darse casos en los que determinados exámenes tengan lugar fuera del horario lectivo, durante las tardes. Estos horarios extraordinarios deberán establecerse con anterioridad y ser aprobados por Dirección.

5. PASTORAL ESCOLAR

Presentación Este documento subraya las prioridades que desde el Equipo Pastoral Escolar queremos trabajar para este curso 2019 – 20. Lo realizamos porque detectamos la necesidad de cuidar y potenciar la pastoral en el ambiente escuela, en especial la dimensión vocacional y trascendente del joven, de modo que se plantee la vida como vocación. En nuestra obra salesiana atendemos a más de 1100 destinatarios durante el horario lectivo. Hemos de dar una respuesta, que pide ser llevada a la práctica, nuestro reto es hacer que nuestra escuela sea cada vez más una plataforma educativo-evangelizadora. Para que se dé la opción creyente o trascendente, primero tiene que haber un humus humano, de madurez personal: BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS.

Nuestro colegio afronta este reto y en el marco de Plan de Evangelización de la Escuela, dirigido a la mejora de la calidad pastoral en la escuela, planteamos nuestra acción Pastoral en este colegio Salesiano de San Juan Bosco de La Cuesta. En coordinación con la Delegación de Pastoral Juvenil de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora de la cual formamos parte.

Teniendo en cuenta los objetivos de la Inspectoría y la Campaña vocacional, el lema para este curso 2019-20 es: “¡SOMOS UNO!”. Nos movemos dentro del marco de referencia del Proyecto Educativo Inspectorial Salesiano (PEPSI) y tenemos en cuenta las prioridades para

Page 62: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

62-84

estos tres años de nuestro Proyecto Educativo Pastoral (PEPS), que ha sido elaborado por toda la comunidad educativa pastoral de esta obra salesiana de La Cuesta.

PUNTO DE PARTIDA: trabajamos y elaboramos la programación en clave de continuidad, apoyándonos en la revisión del año pasado, con sus puntos fuertes y a mejorar, en base a las revisiones, aportaciones de padres, alumnos, profesores,… y experiencias pastorales vividas, reflexionadas y revisadas. REALIDAD DE NUESTROS DESTINATARIOS: nos movemos en un contexto de emergencia educativa y de primera evangelización, con alumnos en su mayoría no practicantes, sin haber recibido los sacramentos de iniciación cristiana, realidades familiares complejas, desconocimiento de la figura de don Bosco y el carisma y sistema educativo—preventivo salesiano.

5.1. Equipo de Pastoral Escolar.

● D. Felipe Acosta Rodríguez, SDB (Director Titular Del Centro). ● D. Diego Montilla Muro, SDB (Coordinador De Pastoral De La Obra Salesiana). ● Dª. María Mercedes Rodríguez González (Orientadora). ● Dª. Ana Antón López. (Coordinadora de Pastoral E.I). ● Dª. Laura Real Pérez (Coordinadora Pastoral Escolar Eso Y Solidaridad) ● D. Hector Rodríguez (Coordinador De Pastoral E.P.O.) ● D. Juan José Montañez Reyes (Coordinador De Pastoral Escolar CC.FF.) ● D, Juan Francisco Falcón (Coordinador Pastoral Bachillerato)

Reuniones.

El equipo de Pastoral Escolar se reunirá, salvo excepciones, semanalmente con carácter ordinario los martes a las 9:15 de la mañana en el despacho de pastoral escolar. TUTORES/PROFESORES. Como educadores salesianos, llevan y transmiten las directrices y acciones pastorales a sus aulas y animan al grupo de alumnos, con la responsabilidad que esto conlleva. Y al mismo tiempo, son DESTINATARIOS: ¡CUÍDATE, CUIDADOR!

5.2 Consejo de Delegados de Pastoral - Solidaridad. Componentes: Estará formado por un representante de cada clase, procurando intentar asegurar el buen hacer y perfil pastoral de los alumnos elegidos. A partir del segundo ciclo de primaria. Estará formado por un representante de cada clase, procurando asegurar el buen hacer de los alumnos elegidos. Se dará preferencia a los siguientes aspectos para su elección:

! Pertenencia al Movimiento Cristo Vive o, en su defecto, a otro itinerario de educación en la fe (parroquia, otros grupos de educación en la fe…) o Espiral, otras experiencias que implican trabajo educativo con jóvenes y compromiso social.

! Responsabilidad en clase: comportamiento, puntualidad y actitud de trabajo.

Page 63: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

63-84

! Capacidad de liderazgo “positivo” en la clase. Se les invita a formar parte de grupos de trabajo de pastoral – solidaridad.

Reuniones: Se realizarán junto a los respectivos coordinadores de Etapa del Equipo de Pastoral Escolar una vez al mes dentro de la primera semana, para programar, informar y revisar actividades; así como recoger propuestas y concretar acuerdos. FUNCIONES DEL VOCAL DE PASTORAL DE CLASE

! Participar en la reunión del Consejo de Vocales, que se convocará ordinariamente una

vez al trimestre por parte del equipo de EPE. ! Intervenir semanal o quincenalmente en la Tutoría, con informaciones del EPE. ! Participar e informar en la clase sobre las actividades escolares y extraescolares (Cristo

– Vive y Centro Juvenil), o con informaciones del Consejo de Vocales. ! Hacer de puente entre el alumnado y el Equipo de Pastoral, transmitiendo informaciones

en ambos sentidos. ! Recoger las propuestas para la realización de fiestas salesianas escolares.

5.3 PROPUESTAS DE MEJORA curso 2019/20 . Planificación Pastoral Curso 19-20 Líneas de acción.

A) En cuanto a COORDINACIÓN. - Simplificar la programación anual de Pastoral Escolar para lograr un documento más

práctico y manejable. - Mantener la simplificación de registros propios de calidad. - Definir desde principio de curso las actividades que denominaremos “voluntarias”

para evaluar dentro del sistema. - Evitar dentro de lo posible duplicar actividades dentro del calendario pastoral o

escolar en la misma semana: Convivencias con Campañas, Fiestas con Semana Vocacional…

B) En cuanto a ESPIRITUALIDAD. - - Comenzar una acción formativa y posterior análisis para la elaboración de un taller de

oración para las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. …. (comenzar para el 2º trimestre) en tutorías, en horas de religión…..

- Animación de la vida espiritual del profesorado ofertando espacios mensuales de oración y formación voluntarios. (Voluntario y fuera del horario escolar). Eucaristía DIARIA en la capilla a las 7. 30

- Mantener el formato Coffee Break de la Semana Vocacional.

C) En cuanto a CONVIVENCIAS Y RETIROS. - Distinguir convivencias de retiros.

Page 64: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

64-84

Convivencias: ofertas para toda la clase donde compartir y tener la oportunidad de hacer un primer anuncio o acercamiento a la fe a los participantes. UNA AL AÑO POR GRUPO en todos los niveles a partir de 4º de Primaria con su tutor. Retiros: ofertas voluntarias en grupos de perfiles o edades similares, para alumnado que quiera profundizar en sus opciones de fe. DOS AL AÑO, en tiempos litúrgicos fuertes, para alumnado de Bachillerato y CF. D) En cuanto a SOLIDARIDAD. - Caminar hacia una planificación de campañas solidarias común para todo el Colegio

(desde Infantil hasta CF), en las mismas fechas, aunando esfuerzos, actividades y materiales.

- Motivación de campañas con profesores y alumnos, por ejemplo, en clases de Religión, tutorías, Buenos Días conjuntos, invitados externos que animen... Crear comisiones de animación de las campañas, invitando a todos los profesores y alumnos mayores.

E) En cuanto a BUENOS DÍAS. - Ofrecer una formación inicial con el profesorado con pistas que ayuden a ofrecer

unos mejores Buenos Días. - Implicar al alumnado de Bachillerato y CF en la animación, acompañando desde el

Equipo de Pastoral.

F) En cuanto a CELEBRACIONES. - Cuidar la celebraciones (Triduos, 24…) con un carácter más celebrativo, un ambiente

recogido y profundo, de forma motivada y bien preparada.

G) En cuanto a AMBIENTE PASTORAL - Animación pastoral de los recreos con el proyecto Sal al Recreo en ESO y

Bachillerato con diferentes grupos de profesores y alumnos voluntarios, según motivaciones o intereses: Ensayo del coro (1-2 recreos en semana), Diseño de carteleras (1-2 recreos en semana) y Espiral Solidaria (1-2 recreos en semana) y Juegos Deportivos (1-2 recreos a la semana), con libertad de guardias para los profesores implicados.

- Crear una comisión de preparación de la fiestas con alumnado y profesores. - Seguir cuidando el contenido pastoral en las sesiones de tutorías con motivos

especiales y las ofertas del ambiente Centro Juvenil de la Casa. 5.4. OBJETIVO GENERAL PARA ESTE CURSO:

Page 65: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

65-84

LEMA inspectorial adaptado a nuestro centro: ¡SOMOS UNO!

1.Sensibilizándonos sobre las situaciones de pobreza y exclusión de los destinatarios de todos los ambientes de cada Obra, y dando respuestas concretas. 2. Coordinando la acción y el apoyo mutuo entre los diversos ambientes de la Obra en la atención a los niños, adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión. 3.Fomentando nuevas iniciativas de inclusión social, con el impulso y la implicación de la comunidad educativo-pastoral. 5.5. PLANNING ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN LA PASTORAL ESCOLAR CURSO 2019-20. ( Momentos de intervención por meses ).

PLANNING ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN LA PASTORAL ESCOLAR 2019-20. (Supeditado a la coordinación académica, exámenes del centro u otras fechas o actividades no previstas). CALENDARIO (Visión de ESO - Bach - CF)

“Vivimos y transmitimos la fe en Cristo como valor fundamental en nuestras vidas y para la vida de los jóvenes, con el fin de que maduren como honrados ciudadanos y buenos cristianos y se planteen la vida como vocación, teniendo en cuenta las nuevas pobrezas juveniles y realidades personales y académicas de nuestros alumnos.”

Page 66: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

66-84

Primer Trimestre * T.E (Todas las etapas educativas)

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Programación conjunta

EPE

24 Celebración Mª

Auxiliadora CMA . Inicio CAMPAÑA “Sal al

Recreo”

Convivencias Iniciales:

- 1º Eso y 1º Bachillerato

Campaña inicio :

Grupos y CJ

Convivencias

iniciales : CC.F.F y

Primaria

Reunión Delegados

Pastoral. (ESO-BC-

CF)

Campaña del

Domund y

Torneo Solidario.

24 C.M. A.

Convivencia Inicial

1º FPB

Celebración Difuntos

(Carácter voluntario)

Reunión Delegados

Pastoral

(ESO-BC-CF)

24 M Auxiliadora

Adviento

Convivencias 2º CF

Encuesta Trimestral

BD

Convivencias 2º CF

Celebraciones

reconciliación (Carácter

voluntario) Reunión

Delegados PE

Campaña del Kilo (TE)

5 Fiesta Inmaculada.

(TE)

22 Celebración Navidad

(TE)

Segundo Trimestre. *Pendiente de aclarar las fechas de evaluación de 2º CF

Enero Febrero Marzo

Reunión Delegados Pastoral

Semana Vocacional

Pregón Don Bosco

Triduo D. Bosco 28-30

31 Fiesta de Don Bosco (TE)

Reunión Delegados Pastoral

(Manos Unidas)

Celebración M Auxiliadora

Celebración Ceniza 27-28(Eso-

BC-CF)

Reunión Delegados Pastoral

Encuesta Alumnos Buenos

Días

24 Celebración M Auxiliadora

Convivencia Cuaresma ESO-

BAC

(MARZO-ABRIL)

Page 67: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

67-84

Tercer Trimestre

Abril Mayo Junio

Reunión Delegados Pastoral

Celebración Pascual (TE)

Convivencias Pascua 1º a 4º

ESO

Convivencia Pascua Primaria

24 Celebración M Auxiliadora

Paella Solidaria ¿????

Merienda Solidaria Infantil/

Primaria Campaña Díselo

con Dulzura

14 de abril (motivación) 30 de abril (entrega de las chucherías)

Reunión Delegados Pastoral

Celebración Domingo Savio 11

13 Buenos Días Madre

Mazzarrello (ESO-BC)

21 al 23 Triduo M Auxiliadora.

24 Fiesta M Auxiliadora. MERIENDA SOLIDARIA

12 de mayo (complementación con el día de la familia) Sujeto a cambio. 21 de abril (sugerencia Jefatura de Estudios)

Reunión Delegados Pastoral

Encuesta alumnos BD

Celebración despedida Fin de

curso

6. LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL

6.1 Objetivo general Apoyar la calidad de la atención educativo pastoral del centro mediante procesos que contribuyan al desarrollo integral del alumno, optando preferentemente por los que se encuentran en riesgo de exclusión. 6.2 Objetivos específicos y líneas de acción por ámbitos. 6.2.1. Asesoramiento organizativo y curricular. Objetivo 1: Potenciar el desarrollo de iniciativas, programas de intervención y medidas de innovación educativa adecuados a las necesidades del alumnado así como medios y recursos específicos en función de las necesidades de orientación detectadas. L 6.2.1.1 Favoreciendo procesos de mejora educativa a través de la participación en el equipo

Page 68: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

68-84

directivo del centro. 1.2.1 Actas de reunión. I 2.2. Programación de las horas complementarias de los martes. I 1.1.1 Actas de reunión. L 6.2.1.2 Promoviendo el detalle de las reuniones de EI y EPO en circulares y comunicados generales del centro, de manera que aparezca unificada la relación de sesiones de trabajo de las diferentes etapas educativas del centro, para que no se solapen sesiones de reunión de Primaria y de Secundaria en las que sea necesario que estén presentes miembros del Departamento de Orientación . Por ejemplo, comunicado unificado de las sesiones de evaluación del centro; o incluir a los miembros del Departamento en los comunicados internos oficiales de la etapa EI - EPO. L 6.2.1.3 Incorporando al profesor de PT como asistente a las reuniones de los martes y otras reuniones de coordinación y formación de los equipos educativos de EI - EPO, de manera sistemática. I 1.3.1 Lista de correo comunicaciones. L 6.2.1.4 Revisando la documentación relativa a los procesos, fichas y manuales del Sistema de Gestión de la Calidad en los que está directamente implicado el Departamento de Orientación, y remitida por la Inspectoría, para desarrollar los procedimientos conforme a lo indicado en dicha documentación (PC. 01: Acción tutorial; PC. 02: Orientación y acompañamiento de alumnos; PC. 04: Atención a la diversidad). 6.2.2 Atención a la diversidad y necesidades específicas de apoyo educativo. Objetivo 2: Encauzar respuestas educativas adaptadas a las características individuales del alumnado, referidas a capacidades, motivaciones, intereses, estilos de aprendizaje, etc. L 6.2.2.1 Sistematizando el desarrollo de medidas de atención temprana y apoyo al alumnado, como la detección de NEAE desde 1º de Primaria (BADyG-E1 - primer trimestre), la prueba de rendimiento en lectura en 2º EPO, la puesta en marcha de los PAP, etc. I 2.1.1 PAD. I 2.1.2 Actas del Departamento.

L 6.2.2.2. Asesorando en la puesta en marcha desde el aula y con el profesor ordinario de las medidas ordinarias de atención a la diversidad (grupos flexibles, PAP, etc.) que puedan dar respuesta temprana a las necesidades del alumnado. I 2.2.1 Actas de reunión.

L 6.2.2.3 Manteniendo momentos de coordinación entre los diversos profesores que intervienen con los alumnos de necesidades específicas de apoyo educativo (profesorado que realiza apoyos ordinarios, el profesor del área y profesor de apoyo a las NEAE / orientadora) . I 2.3.1 Programación de las horas complementarias de los martes. I 2.3.2 Sesiones de evaluación. I 2.3.3 Actas de reunión. L 6.2.2.4 Propiciando procesos de coordinación (derivación / feedback) con los especialistas pertinentes (Servicio Canario de Salud; Profesionales de la psicopedagogía…), en relación al alumnado de NEAE, en conjunción con los tutores y con las familias implicadas y ajustándonos a la legislación vigente. I 2.4.1 Informes elaborados. L 6.2.2.5 Sistematizando el seguimiento trimestral de los planes diseñados para cada alumno (PAP, AC), en los documentos generados para ello (Informe de seguimiento trimestral del PAP / AC). I 2.5.1 Actas de reunión de las sesiones de evaluación. L 6.2.2.6 Promoviendo y apoyando el desarrollo de medidas que fomenten la igualdad y la inclusión. (Tramitación de becas para alumnado de NEAE, difusión del proyecto “Sal al recreo”

Page 69: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

69-84

sobre dinamización educativa de los tiempos de descanso, etc.). I 2.5.1 Documentos elaborados. 6.2.3 Acción tutorial y orientación personal y profesional. Objetivo 3: Contribuir a la personalización de la educación, facilitando recursos que favorezcan el desarrollo madurativo y personal del alumnado, esto es, el desarrollo de la propia identidad y sistema de valores y la progresiva toma de decisiones a lo largo de la vida. L 6.2.3.1 Concretando en el PAT medidas que fomenten: la igualdad y la inclusión. (coeducación, convivencia positiva, etc.); el desarrollo de conductas saludables (alimentación, ejercicio físico, descanso); la puesta en marcha de conductas de cuidado y respeto al medioambiente. I 3.1.1 Documento PAT. L 6.2.3.2 Proponiendo a los equipos educativos de EPO alguna sesión de tutoría puntual, al menos en el nivel de 6º EPO, en la línea de ir acompañando el tránsito a la etapa de Secundaria. Por ejemplo, tutoría de revisión del trimestre e intervención del delegado de aula en las sesiones de evaluación; presencia de delegados de pastoral en 5º y 6º; … I 3.2.1 Registro PAT Qe. L 6.2.3.3 Dando prioridad al Plan de Orientación Vocacional en el diseño y puesta en marcha de acciones dirigidas a garantizar el asesoramiento del alumnado y las familias en esta línea que resulta fundamental en los niveles de 2º ESO (Consejo orientador - propuesta derivación a FPB), 3º y 4º ESO (elección de itinerarios académicos: opciones de 4º ESO, FPB, pruebas de acceso a CF), 2º de FPB, 2º Bachillerato (opciones tras concluir la etapa, pruebas de acceso), 2º CFGM (transición a CFGS) y 2º CFGS (acceso a la universidad). I 3.3.1 Actas de reunión consejo orientador.

L 6.2.3.4 Desarrollando acciones coordinadas en relación a la orientación vocacional: Jornada de Puertas Abiertas internas y externas, entrevistas al alumnado, charlas, etc. I 3.4.1 Actas de reunión equipo directivo / ETCP / ... 6.2.4 Asesoramiento familiar y comunidad educativa. Objetivo 4: Orientar a las familias para que, con su adecuada actuación y la coordinación con el Centro, faciliten y estimulen en sus hijos el desarrollo de sus facultades, el crecimiento personal, la adquisición de conocimientos y la integración social. L 6.2.4.1 Contribuyendo junto con el profesorado, al establecimiento de relaciones fluidas con los padres / madres de alumnos /as que faciliten la conexión con el centro, por ejemplo, a través de la asistencia conjunta a las reuniones de tutoría. I 4.1 Actas de reunión. L 6.2.4.2 Informando a las familias sobre todos aquellos aspectos que condicionan el futuro académico / laboral de sus hijos /as (estructura del sistema educativo, organización y funcionamiento del centro, salidas académicas y profesionales) y ante situaciones específicas de los hijos (déficit en áreas de adaptación o en el desarrollo escolar, absentismo, etc.), analizándolas conjuntamente y formulando un plan de intervención. I 4.2 Actas de reunión. L 6.2.4.3 Facilitando información a las familias sobre servicios y agentes externos ( Salud, Servicios Sociales, ONGs, etc.), para aprovechar los recursos socioeducativos que estas instituciones puedan ofrecer. I 4.4 Actas de reunión. 6.3. Órganos de coordinación y trabajo.

Page 70: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

70-84

6.3.1 Componentes del Departamento de Orientación. Dª. María Mercedes Rodríguez González (Orientadora y Coordinadora del Departamento). D. Víctor Castro Ramos (Secretario y Profesor de apoyo a las NEAE). Dª. Beatriz Cruz González (Educación Primaria). Dª Cecile M. Janckhe. (Educación Infantil). 6.3.2 Reuniones. Jueves, de 09’10 - 10’05 6.4.Horario de atención a padres, madres o representantes legales. Martes de 16’15 - 17’15 h., previa cita solicitada en portería (Vía presencial o telefónica). Consultar calendario. 6.5. Horario de atención alumnos/as. Según demanda. 7. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

7.1 Órganos unipersonales Director Titular: D. Felipe Acosta Rodríguez. Directora Pedagógico: Dª. Mª Leticia Rodríguez Ramos. Coordinador de Pastoral Escolar: D. Diego Montilla Muro. Subdirector Pedagógico: D. José María Sánchez Moreno Jefes de Estudios: Dª. Noelia De Armas Gutierrez.

D. Juan Gregorio Regalado Pacheco. Administrador: D. Santiago Herrera Martín. Secretaria: Dª Pilar Aznar Angulo. Orientadora: Dª Mª Mercedes Rodríguez González.

7.2 Órganos colegiados 7.2.1 Equipo Directivo D. Felipe Acosta Rodríguez. Dª. Mª Leticia Rodríguez Ramos. D. Juan Gregorio Regalado Pacheco. D. Santiago Herrera Martín. Dª. Noelia De Armas Gutierrez. Dª. Mª Mercedes Rodríguez González. D. José María Sánchez Moreno. Reuniones: Ordinaria los lunes de 12:25 a 14:15 horas. Extraordinarias: Cuando convoque el Director del centro Convoca y Preside: El Director del centro

Page 71: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

71-84

7.2.2 Claustro de Profesores Dª. Beatriz Arrocha Pérez Dª Guadalupe Rodríguez Liñán Dª.Mª Victoria Aguilera Fernández Dª.Beatriz Cruz González Dª. Ariannna Fernández Annunziata D ª Mérari Afonso Socas Dª Esther Hernando Pedrero D.Domingo Espinosa Acosta D. Francisco Javier Afonso Palmero. D. Francisco Iván Herrera González Dª Ana Antón Pérez. Dª Marisol Arnedo González. D. Francisco Javier Bacallado Martín. D. Diego Bueno Perdomo. D. Antonio José Cabello Negrín. Dª Mª Luz Calvo Valero. D. José Javier Calzadilla Pérez. D. Álvaro Gutiérrez López Dª Lillyana Caparroso Espiñeira. D. Víctor Castro Ramos. D. Francisco José Cedrés Peña. Dª Verónica Cruz De La Rosa. Dª Noelia De Armas Gutiérrez. D. Saúl Delgado Rodríguez. D. Santiago Díaz Pérez. D. Juan Francisco Falcón León. D. Julián Fernández Hernández. D. Carlos Francisco Ortega. D. Sergio García De Paz. D. Salvador Aythami Ramos de León. D. Manuel Garrido Segurado. D. Pablo José Hernández Fernández. D. Jeremías González Lorenzo. D. Domingo Miguel Henríquez Sánchez. D. Cristo Manuel Hernández Blanco. D. Santiago Herrera Martín. Dª Elena Mª Hernández González. Dª Cécile Marie Jahnke. Dª Catalina López Pérez. D. Juan Manuel Lorenzo de la Rosa. D. Juan Ignacio Machín Gómez. D. Alexis Marrero Abreu. D. José Miguel Martín Sánchez. D. Juan José Montañez Reyes.

Page 72: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

72-84

D. Diego Montilla Muro. D. Ernesto Padrón Velázquez. Dª Ana Mercedes Palmero Tomé. D. Jesús Francisco Pérez Afonso. Dª María Pérez Quesada. D. Santiago Pestano Gómez. Dª Laura Real Pérez. D. Juan Gregorio Regalado Pacheco. Dª Beatriz Naiara gonzález González. D. Héctor Iván Rodríguez García. Dª Mª Mercedes Rodríguez González. D. Pedro Manuel Rodríguez Hernández. Dª Lorena Rodríguez López. DªElena Pastor Hernández . D. Daniel Rodríguez Quintero. Dª Mª Leticia Rodríguez Ramos. D. José Domingo Rosales Baute. D. José Miguel Ruiz Pacheco. D. José María Sánchez Moreno. Dª Natalia Trujillo Vargas. Dª Elena C. Velázquez Rodríguez. Dª Coromoto Mercedes Yanes Domínguez. D. Jorge Noda Benítez Convoca y preside: Director Pedagógico (R.R.I. 45). 7.2.3 Consejo Escolar Presidente: Dª. Mª Leticia Rodríguez Ramos. Representantes de la Titularidad: D.Felipe Acosta Rodríguez D.José María Sánchez Moreno D.Diego Montilla Muro Representantes del profesorado: D. Francisco Javier Bacallado Martín

Dª.Lillyana Margarita Caparroso Espiñera D. José Domingo Rosales Baute. Representantes de los padres: Dª. Mª Dolores Díaz Felipe

Dª. Estefanía Alonso Clemente Dª. María del Carmen Hernández Montesino. Dª. África Yaiza Núñez Pérez.

Representantes del alumnado: * Representantes del PAS: D. Santiago Herrera Martín. Secretaria: Dª. Pilar Aznar Angulo. *Este curso habrá renovación parcial extraordinaria del Consejo Escolar debido a que los representantes de los alumnos han terminado sus estudios en el centro. Reuniones: una vez al trimestre como mínimo.

Page 73: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

73-84

7.2.4 Consejo de alumnos Son atribuciones del Consejo de Alumnos: ● Canalizar la participación de los alumnos en la buena marcha del Centro. ● Organizar diferentes actividades: exposiciones, conferencias, etc. ● Aportar y organizar partes de las fiestas escolares, semanas culturales, etc. ● Todas aquellas que tengan cabida dentro del Currículum del Centro en colaboración con los padres y profesores. ● Asesorar a la dirección y al Equipo Directivo sobre diferentes ámbitos de la vida del Centro. El Consejo se constituye por dos años consecutivos. Si queda alguna vacante, al comenzar el nuevo curso se organizará elecciones en la etapa correspondiente. Con el Consejo de Alumnos queremos ayudar a nuestros chicos a crecer en corresponsabilidad y liderazgo. 7.2.5 Tutores

Curso Tutores

4A INF Beatriz Naiara González González

4B INF Cécile Marie Jahnke

5A INF Ana Antón Pérez

5B INF Lorena Rodríguez López

6A INF Alba Rodríguez Bauta

6B INF Lillyana Margarita Caparroso Espiñeira

1A PRI Jeremías González Lorenzo

1B PRI Arianna Fernández Annunciata

2A PRI Pablo José Hernández Fernández

2B PRI Beatriz Cruz González

3A PRI Héctor Iván Rodríguez García

3B PRI Sergio García De Paz

4A PRI José María Sánchez Moreno

4B PRI Catalina López Pérez

5A PRI Verónica Cruz De La Rosa

5B PRI María Victoria Aguilera Fernández

6A PRI Guadalupe Rodríguez Liñan

6B PRI Alejandro Díaz Luque

Page 74: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

74-84

1A ESO Domingo I. Espinosa Acosta

1B ESO Francisco Bacallado Martín

2A ESO Mérari Afonso Socas

2B ESO Ana Palmero Tomé

3A ESO Laura Real Pérez

3B ESO José Domingo Rosales Baute

4A ESO Natalia Trujillo Vargas

4B ESO Coromoto Yanes Domínguez

1BA Cien Yeray Perdomo González

1BA Hum Marisol Arnedo González

2BA Cien José Miguel Martín Sánchez

2BA Hum José J. Calzadilla Pérez

1FPB EL María Luz Calvo Valero

2 FPB EL Francisco Iván Herrera González

1FPB ME Juan Ignacio Machín Gómez

2FPB ME David Morales Felipe

1SMR Ernesto Padrón Velázquez

2SMR Alexis Marrero Abreu

1ITE Juan José Montañez Reyes

2ITE Carlos Francisco Ortega

1CAR Antonio José Cabello Negrín

2CAR Saúl Delgado Rodríguez

1EMV Salvador Aythamy Ramos de León

2EMV Beatriz Arrocha Pérez

1AUT Daniel Rodríguez Quintero

2AUT Miguel Henríquez Sánchez

1ROB Cristo Hernández Blanco

2ROB Diego Bueno Perdomo

1STI Manuel Garrido Segurado

2STI Francisco Cedrés Peña

Page 75: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

75-84

7.2.6 Personal de administración y servicios Administración: D. Santiago Herrera Martín. Secretaría: Dª Mª del Pilar Aznar Angulo. Auxiliar administrativo: Dª Claudia Mora Prados. Conserjería: Dª María Esther Delgado Fernández. Mantenimiento: D. Miguel Ángel Suárez Martín. Mantenimiento: D. Eduardo Rodríguez de la Paz. 7.2.7 Normas de convivecia

La finalidad de las normas de convivencia es mantener un clima escolar adecuado en el centro mediante el desarrollo de los procesos educativos que faciliten la educación del alumnado en los valores del respeto a los derechos humanos, que propicien el ejercicio de una cultura ciudadana democrática que permita la adquisición del compromiso de su defensa por parte de la comunidad educativa.

Partiendo del Decreto 114/2011, de 11 de mayo (Artículos 6 - 39), de la consideración que

en él se hace sobre derechos y deberes del alumnado, de las familias, del profesorado y del personal de administración y servicios, así como del Reglamento de Régimen Interior (MARCO - Inspectoría María Auxiliadora- Sevilla) y de las líneas que emanan de nuestro Proyecto Educativo, se concretan en nuestro centro el conjunto de normas de convivencia. Con ellas esperamos generar un clima escolar adecuado, que favorezca el trabajo y que contribuya al desarrollo de la libertad, responsabilidad, solidaridad, y tolerancia, condiciones indispensables para conseguir una educación integral y en armonía con los demás. Su finalidad nunca será coartar o reprimir la libertad personal.

Son normas de convivencia del centro:

En general, el cumplimiento por los miembros de la Comunidad Educativa y de cada uno de sus estamentos, de los deberes que se señalan en la legislación vigente, en el Reglamento de Régimen Interior y en las presentes normas. Normas específicas para Educación Infantil.

• Respetar el turno de palabra. • Levantar la mano para hablar. • Hablar con un tono de voz moderado. • Sentarse correctamente. • Desplazarse en fila correctamente. • Respetar y cuidar el material escolar y las instalaciones. • Evitar traer juguetes al colegio, a no ser que respondan a actividades especiales que se

comunicarán a su tiempo. • Cuidar la higiene y el aseo personal. • Marcar o etiquetar las prendas del uniforme, ropa de abrigo y mudas con nombre y apellidos

del alumno, para evitar extravíos. • Traer a clase las uñas bien cortadas, a fin de evitar cualquier pequeño accidente en el juego

con otros. • Las meriendas en los recreos: a fin de conseguir unos buenos hábitos alimenticios, se evitarán

las "golosinas" y los alimentos ultraprocesados; también los envases de cristal y los utensilios punzantes.

Page 76: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

76-84

• Los padres entregarán a los niños y niñas a sus tutoras en la puerta de la clase, abandonando ventanas, pasillos y patios a la mayor brevedad posible.

• La recogida de los niños y niñas se realizará siempre delante de los profesores y por una persona autorizada por la familia (padres, hermanos, abuelos, ...). Cuando, por algún motivo, cambien las personas autorizadas para la recogida, se deberá entregar al tutor una autorización por escrito del padre o la madre que identifique y autorice a la nueva persona que recogerá al niño.

• Recomendamos revisar periódicamente las cabezas de los niños y, en el caso de encontrar pediculosis, sería aconsejable dejarlo en casa hasta que esté completamente erradicado, para evitar contagios.

• Ser puntual al comienzo de la jornada escolar de mañana y de tarde. En el caso de llegar tarde al centro y las puertas de acceso al aula estén cerradas, dejar al alumno en portería para que el personal del centro acompañe al alumno a su aula, evitando el tránsito de familias por los pasillos.

Normas específicas para Educación Primaria. Respecto a la relación con otros compañeros, con profesores, personal de administración y servicios, y miembros de la comunidad educativa.

• Mostrar respeto hacia los compañeros, profesores y otros miembros de la comunidad educativa.

• Proceder con tolerancia ante la diversidad y no discriminación. • Utilizar un lenguaje correcto evitando expresiones de mal gusto, ofensivas o soeces. • Responder con actitud positiva ante los avisos, correcciones y el cumplimiento de las

sanciones. • Respetar el trabajo y función de todos los miembros de la Comunidad Educativa. • Cooperar en las actividades educativas o convivenciales.

Respecto al uso de instalaciones. • Mantener limpias las instalaciones del centro. • Se evitará en todo el recinto escolar, el uso de teléfonos móviles u otros aparatos

electrónicos personales que no hayan sido aprobados por los docentes. • Las entradas y salidas del centro se realizarán por las puertas asignadas. • A la hora de la salida se respetará tanto el orden, como la puntualidad para recoger a los niños.

La hora de salida de los alumnos de los centros es a las 12’15 h. y a las 17’00.

Respecto a la imagen personal y hábitos de salud. • Asistir con la vestimenta e higiene adecuadas. • Uniforme del colegio • Calzado apropiado • Si fuera necesario abrigo extra, este debe ser de color negro o azul marino. • Evitar maquillajes y cortes de pelo o peinados inapropiados. • Marcar o etiquetar las prendas del uniforme con nombre y apellidos del alumno, para evitar

extravíos. • Evitar cadenas, anillos.. que puedan sugerir ostentación o cuyo uso sea inadecuado para el

ejercicio de la tarea educativa. • No está permitido el uso del piercing.

Page 77: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

77-84

En los pasillos. • Llegar a la clase con puntualidad, sin quedarse hablando en los pasillos. • En caso de llegar tarde y tener que esperar en el pasillo, guardar silencio y tranquilidad hasta

la finalización de los Buenos Días, de manera que no se moleste al resto de compañeros/as y profesorado.

• Al realizar filas: situarse ordenadamente y sin conflictos • Respetar el orden en las subidas y bajadas de las escaleras, así como en los trayectos a las

aulas correspondientes. • Está prohibido correr e ir jugando por los pasillos independientemente del destino del

desplazamiento (baños, secretaría, aulas, etc.) a no ser que se trate de una actividad establecida por algún docente.

En los baños. • Se intentará hacer uso del baño preferiblemente en horarios de recreo y comedor. • Mantener limpios los aseos. • No deteriorar las instalaciones con inscripciones o pintadas. • Hacer un uso responsable del agua en lavabos y retretes. • No debe haber más de una persona dentro de un aseo. En el recreo. • Solicitar permiso a los profesores para ausentarse del patio de recreo. • No utilizar juguetes u objetos personales que no hayan sido aprobados por un docente. • Evitar juegos violentos que entrañen peligro. • Evitar la zona de recreo designada al alumnado de Infantil. • No acercarse a las puertas de salida del centro o salir del patio de recreo. • No hacer daño u ofender a los compañeros. • Cuidar las instalaciones del recreo así como objetos y materiales ajenos. • Abandonar el patio y acudir a las clases de manera ordenada y respetando las normas de los

pasillos. • Subir a las clases al sonido del silbato que anuncia el final del recreo, evitando quedarse en el

patio más tiempo del establecido. • Utilizar las papeleras del patio para tirar la basura, manteniendo limpias las instalaciones.

En las aulas. • Llegar con puntualidad a las clases. • Ser responsable del material que se le ha entregado. • Mantener su casillero personal ordenado y limpio. • Respetar el material de los compañeros, no haciendo uso de material ajeno sin su

correspondiente permiso. • Respetar la limpieza, orden y buen estado del mobiliario del aula. • Solicitar permiso para la utilización del material común de la clase. • Evitar actitudes que impidan el correcto desarrollo de las actividades en su aula y en otras

aulas del centro. • Realizar las actividades de clase y colaborar en los trabajos cooperativos. • Solicitar permiso al docente para ausentarse del aula. • Dirigirse al profesorado con respeto. • Levantar la mano para pedir turno de palabra, evitando así interrumpir las clases.

Page 78: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

78-84

• Al terminar la jornada diaria, dejar el aula ordenada y las sillas sobre de la mesa.

En el comedor. • Acudir al comedor respetando las normas de vestimenta e higiene establecidas. • Mantener el orden en las entradas y salidas obedeciendo al/la monitor/a. • Permanecer en la mesa mientras se come. • Valorar la comida y comerla, evitando juegos o tirarla a la basura. • No arrojar comida al suelo o esconderla. • No abandonar el comedor o las actividades sin el permiso del/la monitor/a. • Respetar a los compañeros y monitores. • El/la monitor/a tendrá la autoridad para corregir a los alumnos que estén bajo su vigilancia y

no cumplan con las normas anteriormente citadas.

Normas específicas para Educación Secundaria. Respecto a la relación con otros compañeros, con profesores, personal de administración y servicios, y miembros de la comunidad educativa.

• Mostrar respeto, dentro y fuera del centro, hacia la integridad física y moral y a los bienes de las personas que forman la Comunidad Educativa y de aquellas otras personas e instituciones que se relacionan con el Centro con ocasión de la realización de las actividades y servicios del mismo.

• Proceder con tolerancia ante la diversidad y no discriminación. • Utilizar un lenguaje correcto evitando expresiones de mal gusto, ofensivas o soeces. • Responder con actitud positiva ante los avisos, correcciones y el cumplimiento de las

sanciones. • Respetar el trabajo y función de todos los miembros de la Comunidad Educativa. • Cooperar en las actividades educativas o convivenciales.

Respecto al uso de instalaciones.

• Hacer un uso adecuado del edificio, mobiliario, instalaciones y material del Centro, conforme a su finalidad y normas de funcionamiento o uso, así como respetar la reserva de acceso a determinadas zonas del Centro. Los alumnos que causen daños de forma intencionada o irresponsable a las instalaciones del centro deberán hacerse cargo del coste de la reparación o realizar aquellas labores que se le encomienden, fuera de su horario lectivo.

• Respetar y mantener limpias las dependencias utilizando las papeleras y manteniendo el aula y el entorno limpio y ordenado.

• Tirar papeles o cualquier objeto por las ventanas de la clase se considerará falta grave pues puede causar daños a otros compañeros.

• En horario escolar no se permitirán los teléfonos móviles, MP3 o similares ni objetos que no sean un recurso necesario para la clase. Es el profesor quien determina cuándo puede encenderse y los alumnos deben apagarlo al finalizar la clase o actividad para la que se autorizó. El teléfono móvil que sea utilizado sin autorización del profesor podrá ser retirado por el mismo, para custodiar posteriormente por Jefatura de Estudios hasta que sea debidamente retirado por el padre / madre / tutor legal del alumno. El profesor dejará constancia de la incidencia en el correspondiente parte disciplinario.

Page 79: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

79-84

• Está totalmente prohibido comer y beber dentro del aula. • Realizar los desplazamientos en grupo por las instalaciones del Centro, en silencio y

acompañados por el profesor correspondiente. • Permanecer dentro del aula en los cambios de clase, preparando los materiales necesarios

para la siguiente sesión. • No salir al servicio en horas de clase, ni en los intervalos entre éstas, salvo casos

excepcionales autorizados por el profesor correspondiente. En los intervalos lo autorizará el profesor de la siguiente hora.

• Salir al patio en los períodos de recreo, a no ser que los alumnos se encuentren asistidos por un profesor. No está permitido la permanencia en el aula durante el recreo a menos que lo autoricen por causa justificada los Jefes de Estudio.

• Cerrar las aulas durante el tiempo de recreo.El responsable de la llave la recogerá cada mañana, antes de comenzar la jornada, en la Jefatura de Estudios, y la entregará al finalizar el día. En ese intervalo de tiempo, no puede desprenderse de ella para que algún compañero se acerque al aula fuera de los tiempos establecidos.

Respecto a la imagen personal y hábitos de salud. • Cuidar el aseo e imagen personal y la aplicación de las normas del Centro sobre este asunto. • El alumnado debe acudir al Centro adecuadamente vestido y aseado, por respeto al resto de

los miembros de la comunidad educativa. • Usar el uniforme estipulado en cada etapa educativa así como asistir al centro, sin tintes

llamativos en el cabello, que puedan desdecir de un buen ambiente escolar. • Las prendas del uniforme estarán etiquetadas con nombre y apellidos del alumno, para evitar

extravíos. • No se permite cubrir la cabeza dentro del Centro escolar. • Evitar en todos los niveles cadenas, anillos.. que puedan sugerir ostentación o cuyo uso sea

inadecuado para el ejercicio de la tarea educativa. • No está permitido el uso del piercing. • No utilizar camisetas con logotipos o comentarios racistas, xenófobos, sexistas, groseros u

obscenos , así como todo aquel que pueda resultar ofensivo. • Desarrollar hábitos saludables, estando prohibido fumar en todo el centro. Entendemos por el

Centro Educativo todo el espacio desde la puerta de la calle hacia dentro.

Respecto a la asistencia a clase.

• Es obligatoria la asistencia a clase y a los actos de tipo religioso, cultural y educativo organizados por el Colegio.

• Cumplir el horario y el calendario escolar. En relación al horario de SALIDA: - Los alumnos menores de edad no emancipados no podrán salir del Centro en horario escolar, si no lo hacen acompañados de sus padres o de otra persona autorizada por ellos por escrito. Estas salidas estarán siempre supervisadas y

autorizadas por la Jefatura de Estudios.

- Los alumnos mayores de edad, no podrán abandonar el centro en horario lectivo sin la correspondiente autorización por parte del tutor y / o de Jefatura de Estudios.

• Justificar, siempre por escrito, las faltas de asistencia.

Page 80: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

80-84

- Con independencia de la aceptación de la justificación de ausencia por parte del padre / madre / tutor legal del alumno, el centro tiene la potestad de remitir a Servicios Sociales la relación de alumnos que considere puedan estar en situación de riesgo.

- El alumno/a tiene el deber de presentar justificante médico para solicitar el cambio de fecha de un examen, por enfermedad.

• El alumno que falte a clase el día que tiene un control perderá el derecho a hacerlo otro día si no trae una justificación adecuada y validada por el profesor.

• La realización de pruebas para recuperación de contenidos por falta de asistencia del alumnado se realizará siempre que el calendario lo permita.

• El alumno que llegue a un control o examen no habiendo asistido a las clases anteriores, no podrá realizar dicha prueba o examen, salvo que cuente con una justificación adecuada -oficial (médica, asuntos de naturaleza inexcusable), que sea validada por el profesor.

• La falta injustificada de asistencia a clase durante tres días en el periodo de un mes será motivo, para la intervención del tutor: Comunicarse con los padres y si se persiste solicitar, por medio de Jefatura de Estudios, la intervención de los Servicios Sociales y de la Comisión de Absentismo.

• La falta de asistencia injustificada en los niveles de enseñanza no obligatoria de un 15% , dará motivo a la pérdida del derecho a la evaluación continua.

• Los alumnos que llegan tarde a primera hora no podrán asistir a clase hasta el día siguiente, excepto cuando traiga un justificante. Aquellos alumnos que presenten justificación laboral o que tengan asignaturas convalidadas podrán entrar a la hora que les corresponda.

Respecto a la permanencia y actitud en el aula.

• Respetar la autoridad del profesor, dentro y fuera del aula, con independencia de que forme parte o no del equipo docente que imparte clase al alumno.

El profesor es quien indica cuándo ha terminado la clase. Ningún alumno recogerá ni se levantará hasta la indicación del profesor.

• Mantenerse en el sitio asignado por el profesor y no quitar el etiquetado del mobiliario escolar.

Se permanecerá siempre sentado mientras no se indique lo contrario. Está prohibido levantarse sin permiso del profesor. Cuando el profesor entre en el aula los alumnos estarán sentados y con con el material de la asignatura listo sobre la mesa para el inicio de la clase.

• Desarrollar con interés y responsabilidad el propio trabajo.

Los trabajos que los profesores mandan hacer fuera de las horas de clase, permiten la consecución de los objetivos curriculares, ya que estas actividades vienen a reforzar, con la práctica, lo aprendido en clase, ayudan a completar conocimientos y a crear hábitos de organización y responsabilidad del propio aprendizaje. La no realización de estas tareas conllevará el registro en el parte de incidencia de aula (registro Qe).

• Cuidar en trabajos y útiles escolares (cuadernos, estuches, agenda...) la presentación, libre de dibujos, anotaciones inadecuadas que desdigan de su uso.

• Anotar en la agenda las actividades escolares diarias cualquier comunicado del profesorado a los padres y viceversa (en el caso de las etapas educativas obligatorias).

• Devolver firmadas todas las notificaciones que el profesor envíe a los padres. Para ello se usará la agenda escolar.

• Respetar el ejercicio del derecho al trabajo de los compañeros. • Colaborar en las actividades escolares de grupo.

Page 81: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

81-84

• Seguir con atención la marcha de la clase. • Traer al colegio el material necesario para el normal desarrollo de las actividades académicas. • Respetar las opiniones de los demás compañeros. • Hablar en un tono de voz adecuado, sin gritar, pidiendo el turno de palabra para ser autorizado

por el profesor. • Respetar a los compañeros, no agrediendo, no insultando, no amenazando, no humillando, no

poniendo apodos, ni palabras malsonantes... • Evitar juegos y acciones que den lugar a situaciones de violencia. • Ser solidario con los demás y no culpabilizar a otros con faltas que no han cometido. • No apropiarse de nada que no sea suyo, ni cambiarlo de sitio.

Normas específicas para Formación Profesional (FPB, CFGM y CFGS).

• La puerta exterior del centro permanecerán cerradas una vez haya tocado el segundo timbre. • Los alumnos tienen prohibida la entrada, sin ser acompañados por un profesor, a los

almacenes y depósitos de materiales.

• Los alumnos deben permanecer en el aula-taller donde reciban clase, siempre que por razones de funcionamiento necesiten entrar en otra aula , deben tener el permiso del profesor que imparte clase en ella.

• Dentro de lo posible, la recogida de material inventariable debe realizarse en los primeros diez minutos de clase

• Los alumnos son responsables de los aparatos asignados para el desarrollo de las prácticas, siendo responsables de que al terminar la clase queden recogidos en sus correspondientes armarios.

• Los alumnos que tengan asignados un ordenador serán responsables de ellos, el uso de éste sólo será para el desarrollo de la actividad escolar, queda prohibido el uso de programas fuera del temario.

• El aula debe quedar recogida y los ordenadores apagados antes de salir de clase.

• Debe respetarse en la medida de lo posible el paso por las aulas-talleres cuando se esté impartiendo clase.

• Los alumnos están obligados a cumplir las normas de seguridad específicas del aula taller.

• Acudir con la vestimenta y calzado adecuado a las instalaciones donde se van a desarrollar el horario lectivo.

• Las aulas teóricas y los talleres deben quedar recogidos al finalizar la clase según las indicaciones del profesor.

• Cuando hay que desplazarse de un lugar a otro en los intercambios de clase lo haremos en silencio.

• El alumno deberá traer diariamente el material escolar y herramientas necesarias.

• No se puede ir a las taquillas entre clases.

• No se puede permanecer en los talleres durante los recreos.

• Se debe permanecer en el lugar de trabajo a menos que el profesor diga lo contrario.

• No se pueden ausentar del taller en horario lectivo sin permiso.

Page 82: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

82-84

• No se pueden realizar actividades de riesgo sin supervisión.

• Es obligatorio el uso del material de protección.

• La entrada y salida del alumnado se realizará siempre por la portería y nunca por las puertas de los talleres.

• No está permitido comer en el taller.

Normas específicas respecto a las actividades fuera del centro (Actividades complementarias - todas las etapas educativas).

• Respetar el horario establecido para el desarrollo de la actividad. • Durante el trayecto en guagua los alumnos permanecerán sentados y no podrán comer en la

misma, manteniendo siempre una actitud de educación y respeto a los compañeros, maestro y conductor/a.

• Comportarse correctamente con las personas e instalaciones del lugar que se visite. • Permanecer en grupo a lo largo de la visita.

Normas específicas respecto al uso de los equipos informáticos.

• El uso de equipos informáticos será siempre bajo la supervisión de un profesor. • No está permitido modificar ningún parámetro de configuración ni apariencia. • No instalar ningún programa sin autorización previa. • Utilizar los equipos sólo para las actividades escolares. • Queda terminantemente (Salvo uso académico) prohibido el uso de: • a) Programas de descarga tipo emule. • b) Programas de mensajería instantánea tipo messenger. • c) Cualquier tipo de juego. • Los alumnos deben llevarse consigo sus trabajos. • Salvo autorización expresa, “no desconectar ningún periférico, especialmente teclados ni

ratones”. • En caso de avería, informar al profesor responsable. “No abrir los equipos”. • En la etapa de Educación Primaria, los iPad

Normas específicas para el profesorado.

• Cumplir las obligaciones establecidas por la normativa sobre la convivencia escolar, lo establecido en el plan de convivencia y el resto de la normativa del centro.

• Contribuir a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación, de libertad e igualdad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadanía democrática.

• Mantener la disciplina y velar por el correcto comportamiento del alumnado, impidiendo, corrigiendo y poniendo en conocimiento de los órganos competentes todas aquellas conductas contrarias a la convivencia, de conformidad con lo dispuesto en este decreto y en las normas de organización y funcionamiento del centro.

• Controlar la asistencia del alumnado según el sistema establicido desde la jefatura de estudios, así como realizar cualquier tipo de anotación o incidencia que estime oportuno.

• Colaborar con los profesores tutores, trasladando con diligencia la información requerida. • Cumplir con las labores asignadas en la legislación vigente y en otros documentos del centro

Page 83: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

83-84

referentes a las funciones de guardia, función tutorial o funciones de Jefatura de Departamento (ANEXO I).

• Asistir con puntualidad a las clases, reuniones y las distintas actividades contempladas en su horario personal.

• Colaborar, cumplir y velar por el cumplimiento de las medidas acordadas, dentro del ámbito de sus competencias, en sesiones de reunión de departamento, equipos docentes, ETCP, claustro o consejo escolar.

• Informar las normas de convivencia, conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que estas se atengan a la normativa vigente, y proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

• Promover, organizar y participar en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros, especialmente de aquellas orientadas a mejorar el clima de convivencia escolar.

• Tratar a todos los miembros de la comunidad educativa, y en especial al alumnado, con el máximo respeto y amabilidad.

• Respetar la personalidad de cada alumno, escucharlo e intentar comprenderlo y ayudarlo. • Atender a la diversidad del alumnado de manera que cuente con las condiciones mínimas

adecuadas de tiempo y de ambiente de trabajo en el aula, adaptando las explicaciones y actividades a sus necesidades.

• Informar a las familias del alumnado de las normas de convivencia establecidas en el centro, de los incumplimientos de estas por parte de sus hijos e hijas, así como de las medidas educativas correctoras impuestas.

• Colaborar con las familias para proporcionar una formación integral al alumnado. • Deber de formarse en aspectos relacionados con la convivencia en los centros docentes y en

la resolución pacífica de conflictos, así como en el uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación.

• Deber de guardar reserva y sigilo profesional sobre toda aquella información de que se disponga acerca de las circunstancias personales y familiares del alumnado sin perjuicio de la obligación de comunicar a la autoridad competente, administración educativa y sus servicios, las circunstancias que puedan implicar el incumplimiento de los deberes y responsabilidades establecidos por la normativa de protección de menores.

• Garantizar el interés superior del menor. Todo menor tiene derecho a que su interés superior sea valorado y considerado como primordial en todas las acciones y decisiones que le conciernen, tanto en el ámbito público como privado. Esto abarca la satisfacción de sus necesidades básicas, materiales, físicas, educativas, emocionales y afectivas, debiendo ser oído cuando tenga suficiente madurez y siempre a partir de los 12 años cumplidos.

• Colaborar con el personal de otras administraciones públicas en todas aquellas actuaciones en relación con el interés del menor, propias de sus competencias. Igualmente, se deberá dar cuenta y prestar la colaboración que sea requerida por los juzgados y tribunales en el curso de un procedimiento judicial y en la aplicación de las decisiones que hayan adoptado.

Normas específicas para las familias.

• Velar por la asistencia diaria y puntual de sus hijos o menores bajo su tutela a clase y a las actividades programadas.

• Justificar las posibles ausencias o retrasos en tiempo y forma, siempre por escrito. • Proporcionar a sus hijos, en la medida de sus posibilidades, los recursos y las condiciones

necesarias para su mejor aprovechamiento académico. • Estimular a sus hijos para que estudien y realicen sus tareas escolares. • Implicarse de manera activa en la mejora del rendimiento de los hijos y, en su caso, de su

conducta.

Page 84: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019-2020...Pastoral que la escuela les ofrece con múltiples propuestas educativas y pastorales. - La acogida de los alumnos, el soporte positivo y el

C/ MARÍA AUXILIADORA, 14 | 38320 LA CUESTA (TENERIFE) | TFNO.: 922 64 60 12 | WWW.LACUESTA.SALESIANOS.EDU

84-84

• Asistir a las reuniones convocadas por el centro o buscar otros procedimientos que faciliten la comunicación, la información y los compromisos que adoptarán las familias ante las dificultades planteadas por el centro educativo.

• Conocer la evolución del proceso educativo de sus hijos, participar en el mismo y apoyarlo, manteniendo contactos con los profesores tutores de los mismos.

• Respetar y hacer respetar a sus hijos e hijas o menores bajo su tutela, las normas que rigen el centro escolar, las orientaciones educativas del profesorado y colaborar especialmente en el fomento del respeto y el pleno ejercicio de los derechos de los miembros de la comunidad educativa. De manera muy especial deben evitar desautorizar al profesorado en presencia de sus hijos.

• Colaborar especialmente en el fomento del respeto y el pleno ejercicio de los derechos de los miembros de la comunidad educativa.

• Las diferencias de los padres, las madres o las personas representantes legales sobre aspectos educativos, relacionadas con sus hijos e hijas o pupilos, deberán resolverse en el ámbito privado o con profesionales especializados externos, al tratarse de asuntos entre particulares que conciernen a la esfera familiar; sin embargo, cuando estas diferencias impactan en el ámbito educativo, se requiere de decisiones urgentes, ágiles y, en muchos ocasiones, difíciles en las que siempre debe prevalecer el interés superior del menor.

• Adquirir, de forma voluntaria, compromisos, acuerdos o pactos, para resolver las discrepancias con el otro progenitor que afecten a la educación de sus hijos o hijas, a través de la mediación ofertada por el centro o la Inspección Educativa, con el fin de evitar, en lo posible, los litigios y la judicialización.

• Colaborar en la obtención por parte del centro docente de los datos personales necesarios para el ejercicio de la función educativa. Dichos datos podrán hacer referencia al origen y ambiente familiar y social, a características o condiciones personales, al desarrollo y resultado de su escolarización, así como a aquellas circunstancias cuyo conocimiento sea necesario para la educación y orientación del alumnado.

• Notificar al Centro cualquier variación de datos o circunstancias relevantes para la actividad académica y educativa que se produzca con posterioridad a la matrícula de cada curso escolar.

8. PLAN DE EVACUACIÓN

8.1 Objetivo de mejora ● Seguir con el entrenamiento del plan de evacuación y explicar a los nuevos miembros de

la comunidad educativa (alumnos y profesores) lo fundamental de la seguridad de nosotros, nuestros alumnos y entorno de trabajo.

● Mantener el plan de evacuación actualizado atendiendo a los cambios físicos del colegio y a las nuevas rutas de evacuación.

8.2 Líneas de Acción ● Presentar el plan actualizado a los profesores, PAS y personal externo contratado para

su aplicación óptima y segura. ● Efectuando los simulacros necesarios para que todos conozcan y asimilen las funciones

que tenemos en el plan, en caso de necesidad.

-o0o-