PROGRAMACIÓN - WordPress.com · en el “Chamber Music Hall” de la Filarmónica de Berlín y...

24

Transcript of PROGRAMACIÓN - WordPress.com · en el “Chamber Music Hall” de la Filarmónica de Berlín y...

~2~

VIERNES 13 NOVIEMBRE / 20:30 hAlumnos que obtuvieron Premio Extraordi-nario Fin de Carrera en el curso 2008-2009CARLOS GUERRERO (piano) y ELIA ANTÚNEZ (violín) Salón de Plenos de la Diputación. Entrada Libre.

SÁBADO 14 NOVIEMBRE / 20:30 hJOHANNES PEITZ (clarinete) y LUCJAN LUC (piano)Salón de Plenos de la Diputación Provincial

de Badajoz. Entrada libre.

LUNES 16 NOVIEMBRE / 20:30 hANA LEONOR PEREIRA (soprano)y ANTÓNIO FERREIRA (piano)Salón de Plenos de la Diputación Provincial

de Badajoz. Entrada libre.

JUEVES 19 NOVIEMBRE / 21:00 hINTERELECTRODICTeatro López de Ayala. Entrada libre.

LUNES 23 NOVIEMBRE / 20:30 hPETER BITHELL (piano)Salón de Plenos de la Diputación Provincial

de Badajoz. Entrada libre.

VIERNES 27 NOVIEMBRE / 20:30 hOrquesta Sinfónica del CSMBSANTIAGO SERRATE (director invitado)JOSÉ BELTRÁN (piano solista)Palacio de Congresos “Manuel Rojas” de Badajoz.Entrada Libre.Colabora: Real Sociedad Económica ExtremeñaAmigos del País (RSEEAP), Orquesta de Extremadura (OEX) y C.O.M.Hermanos Berzosa

VIERNES 4 DICIEMBRE / 20:30 hTONI ARAQUE (contrabajo) y ÁNGEL GAGO (piano)Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Badajoz. Entrada libre.

15 y 16 NOVIEMBREJOHANNES PEITZ (clarinete)Conservatorio Superior de Música de Badajoz.

16 y 17 NOVIEMBRESISCO APARICI (percusión)Conservatorio Superior de Música de Badajoz.

25 y 26 NOVIEMBREPETER BITHELL (piano)Conservatorio Superior de Música de Badajoz.

5 y 6 DICIEMBRETONI ARAQUE (contrabajo)Conservatorio Superior de Música de Badajoz.

17 NOVIEMBRE / 12:00 hANA PEREIRA: La voz en el S. XXI: Contribuciones de la Ciencia a la Didáctica e Interpretación del Canto.Conservatorio Superior de Música de Badajoz.

PROGRAMACIÓN

~3~

VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 200920:30 h

SALÓN DE PLENOS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZENTRADA LIBRE

ALUMNOS QUE OBTUVIERON PREMIO EXTRAORDINARIOFIN DE CARRERA EN EL CURSO 2008-2009:CARLOS GUERRERO (Piano)y ELIA ANTÚNEZ (Violín)

Nace en Olivenza en 1989. Comienza sus estudios con elprofesor M. Ángel Corral, más tarde con Nonna Chakmis-hian y después con Olga Vilkomirskaia, finalizando conMatrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera.Ha trabajado en cursos de perfeccionamiento con DavidQuiggle, Alfredo García, Teimuraz Janicashvili, DavidBallesteros, Serguei Fatkulin y el cuarteto Quiroga.Ganadora del Segundo Premio en la modalidad deCuerda en el II Y III Concurso de Jóvenes Músicos deExtremadura, Primer Premio en la modalidad de Cuerdaen la IV edicion y del Primer Premio en la modalidad deGrupo Instrumental en el V Concurso de Jóvenes Músicosde Extremadura, Premio Jesús de Monasterio en el VICertamen Internacional Violines por la Paz. PrimerPremi de Música de Cambra Ciutat de Manresa y el PrimerPremio en el Concurso Nacional de Música de CámaraTeodoro Ballo, ambos en 2006. Ha formado parte de laOJEX y de la Orquesta Presjovem, realizando giras portoda la geografía española.

Inicia sus estudios musicales en Antequera (Málaga) conÁngel Sanzo y los continúa en Granada con Javier Herreros.Actualmente, finaliza sus estudios en el ConservatorioSuperior de Badajoz con el maestro Alexander Kandelaki.Ha sido galardonado en diversos concursos como el XIIConcurso Internacional de Piano «Ricard Viñes», elConcurso de Solistas «Ángel Barrios» de Granada o elConcurso Nacional «Villanueva del Rosario».Ha actuado como solista junto a la Orquesta del Conser-vatorio Superior de Badajoz en el Teatro López de Ayalay Orquesta del Conservatorio de Granada en el AuditorioManuel de Falla. Asimismo, ha ofrecido recitales portoda la geografía española y portuguesa. Ha estudiado el Grado Superior en el Conservatorio dela Diputación de Badajoz con Alexander Kandelaki,consiguiendo el Titulo de Profesor de Piano y el PremioFin de Carrera. Actualmente, realiza un Postgraduado enla Royal Academy of Music en Londres con PascalNemirovski.

ELIA ANTÚNEZ ANTÚNEZViolín

CARLOS GUERREROPiano

e

~4~

Programa

I PARTE

Sonatina para violín soloJordi Cervelló

I.Vivo e graziosoII.AndanteIII.Scherzo

IV.Moderato-Allegro molto

Sonatina para violín solo nº3, op. 27Eugene Ysaye

Meditación nº1 en re menor, op. 42P. Tchaicovsky

II PARTE

Sonata Op. 7L. V. Beethoven

I.Allegro molto e con brioII.Largo, con gran espressione

III.Allegro - MinoreIV.Rondo, poco allegretto e grazioso

Jeux d’eauM. Ravel

1 3 D E N O V I E M B R E

5

~5~

SÁBADO 14 DE NOVIEMBRE DE 200920:30 h

SALÓN DE PLENOS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZENTRADA LIBRE

JOHANNES PEITZ (Clarinete)LUCJAN LUC (Piano)

Nace en Saarbrücken (Alemania) en 1963. Recibe susprimeras clases de Clarinete de Adolf Heinl en Trier y deWolfgang Meyer en Karlsruhe. Posteriormente estudia conHans Deinzer en el “Hannover College of Music”. A los 23años consigue la plaza de Clarinete Solista de la “Nordd-deutscher Rundfunk Orchestra” de Hannover. Tres añosdespués asume el mismo puesto en la “Bamberg SymphonyOrchestra” con la cual actúa por todo el mundo y participaen numerosas grabaciones, como las integrales de lassinfonías de Max Reger, Kart Amadeus Hartamann yMendelssohn.

Como solista, ha actuado con directores como Horst Steine Ingo Metzmacher y como músico de cámara junto aSabine Meyer en el “Trío Di clarone”. Ha grabado para“Hessischer Rundfunk” y “Norddeutscher Rundfunk”. De1992 a 1998 fue colaborador de la “Berlin PhilharmonicOrchestra”, la “Munich Philharmonic Orchestra” y la“Bavarian Radio Symphony Orchestra”.

Aparte de su trabajo como músico de orquesta, Peitz siemprese ha interesado por la música de cámara. Es miembrofundador del “Albert Schweitzer Oktett” con el que ha tocadoen el “Chamber Music Hall” de la Filarmónica de Berlín ygrabado dos discos. Johannes Peitz ha adquirido prestigiointernacional por sus trabajos en grupos de cámara y cuar-tetos de cuerda, como el “Auryn Quartett” y el “SzymanowskiQuartett”. Peitz actúa regularmente con la “Mito ChamberOrchestra” de Japón bajo la dirección de Seiji Ozawa.

Sus grabaciones para EMI, Capriccio, CPO y Edel incluyenla “Gran Partita” de Mozart, música para vientos de JosegMyslivecek, Georges Bizet y Otto Nicolai, además de músicade cámara de Arvo Pärt.

Peitz fue profesor en Weimar y Frankfurt y desde el año2000 es profesor en el “Hannover College of Music”. Ademásimparte clases para la sección de viento-madera de la“Orchestra Academy of the Schleswig Holstein MusicFestival” desde 1998.

JOHANNES PEITZClarinete

e

~6~

Lucjan Luc, nació en 1967 en Jaroslaw (Polonia), dondecomienza sus estudios musicales. Posteriormente estudiapiano con el profesor Andrzej Jasinski y en 1991 acaba susestudios en la Academia Superior de Música "Karol Szyma-nowski" de Katowice, recibiendo el Diploma de piano conPremio de Honor, en la clase del compositor y pianistaEugeniusz Kanapik. En 1990 obtiene el Primer Premio parajóvenes pianistas en el Festival de Piano de Slupsk (Polonia).En su experiencia como pianista solista y miembro de agru-paciones de cámara destacan colaboraciones con orquestascomo la Filarmónica de Katowice, Orquesta Clásica deOporto y la Orquesta Metropolitana de Lisboa, ofreciendomás de doscientos recitales. Fue asistente del Maestro IvoCruz en el Festival Internacional de Música de Macao

(China) Asimismo ha desarrollado una amplia actividadcomo pianista acompañante en Portugal, en el Teatro SaoCarlos, en la Escuela Superior de Música de Lisboa y en laUniversidad de Évora, entre otros.

En cuanto a su actividad musical en España, cabe destacarsu colaboración con la Orquesta de Extremadura y el Corode la Universidad de Extremadura, conciertos para laSociedad Filarmónica de Badajoz y giras con diversos so-listas por Extremadura y Andalucía. Desde hace unos añosforma dúo con el saxofonista, profesor del Conservatoriode Cáceres, David Alonso, con el que ha ofrecido recitalesen diversas salas de España. Actualmente es pianista acom-pañante del Conservatorio Superior de Música de Badajoz.

LUCJAN LUCPiano

I PARTE

Adagio y Allegro, op. 70Schumann, Robert

Preludios de DanzaLutoslawski, Witold

SonataBernstein, Leonard

I.GraziosoII.Vivace e leggiero

II PARTE

4 Piezas, op. 5Berg, Alban

Sonata en MibM, op. 120 nº2Brahms, Johannes

I.Allegro amabileII.Apassionato ma non troppo allegro

III. Andante con moto

Programae

1 4 D E N O V I E M B R E

~7~

NOTAS AL PROGRAMA

Robert Schumann. Adagio und Allegro. Op. 70

En la lista de composiciones de música de cámara de Schumannlas obras para los instrumentos de viento ocupan un lugar másbien modesto. El escaso interés general del compositor por elBläserMusik está reflejado bien en sus opiniones sobre la flauta,que según Schumann no tenía mucho que ver con la música yestaba reservada para los músicos con buenos pulmones...

Felizmente y con gran importancia para el repertorio, Schumanndejó toda una serie de importantes obras para instrumentos deviento, entre los cuales se encuentra Adagio und Allegro. Op.70. compuesta originalmente para trompa y piano. El roman-ticismo que respira y da vida a toda la obra del compositor aquíestá concebido desde otro ángulo, donde el idioma musicaltiende a reflexionar sobre sí mismo y donde la pasión y eldrama se encuentran menos marcados y menos presentes. Laespiritualidad y la intimidad son menos intensas y menospoéticas, adaptándose en líneas generales al gusto y carácterdoméstico destinado a disfrute en el ambiente de la vida privadade los salones y de las casas de la burguesía. La corriente de laexpansión artística dominante en aquellas esferas musicalesalemanas ha sido denominada Biedermaer o Hausmusik.

Witold Lutoslawski. Dance Preludes

Preludios de Danza para clarinete y piano fueron escritosoriginalmente en el año 1954. Posteriormente el compositorha elaborado también una versión para clarinete y orquesta yotro arreglo para clarinete y nueve instrumentos (1959).Lutoslawski denominó los Preludios: Adios al Folcklore por sersu última composición basada en la música popular de Polonia.

Los cinco movimientos presentan mucha variedad de caracteresmusicales (lírico, enérgico, melancólico y rítmico) así comomucho contraste de intensidad expresiva. Ordenados por suce-sivos cambios de tiempo (rápido, lento, rápido, etc...) los pre-ludios respiran una impresionante vitalidad y atractivo sonorodel conjunto tanto en la versión para piano como en la versiónpara orquesta.

A pesar de no estar estrictamente basados en melodías popu-lares concretas, los cinco preludios estan impregnados de lamúsica del norte de Polonia con sus variaciones rítmicas yconstantes desplazamientos de acentuación.

Leonard Bernstein. Sonata para Clarinete

La Sonata para clarinete y piano es la primera obra publicadade L. Bernstein. El gran compositor, director y pianista esta-dounidense inició la composición de dicha sonata en Key Westen 1941 y la concluyó al año siguiente. La sonata fue estrenadaen Boston por el clarinetista David Glader y el mismo L. Bernsteinal piano con 23 años de edad.

La obra, aunque temprana con sus figuraciones Hyndemithianasen el primer movimiento, contiene ya claros rasgos del futuroestilo del compositor. El walking bass y las persuasivas síncopasen las dos secciones rápidas del finale con su evidente influencia

del jazz contrastan con el carácter lírico de las secciones lentas.El aspecto melódico debe algo a la música de Aaron Copland ya la música soul y así mismo, evoca la atmósfera de los salmostan queridos por Bernstein, dando así una prueba de la extraor-dinaria capacidad del compositor para la síntesis de diversoselementos musicales que conforma un estilo individual, original,fresco e inconfundible.

Alban Berg. Four Pieces for Clarinet and Piano. Op. 5

Las Four Pieces for Clarinet and Piano de A. Berg fueron com-puestas en 1913 y dedicadas a su gran maestro Arnold Schö-enberg. Ambos junto con Anton Webern fueron miembros dela famosa Escuela de Viena. Curiosamente Schöenberg norecibió bien la obra... El carácter de romanticismo tardío de latradición vienense muy individual y particular en la música deBerg no coincidía con las ideas básicas de extrema selección,deducción de los medios expresivos y tremenda disciplina deSchöenberg.

Las cuatro piezas sugieren un conjunto en forma de sonata conel primer movimiento Allegro, segundo Adagio, tercero Scherzoy el Finale, saliendose un poco del esquema clásico y dotado deun carácter sombrío de las líneas melódicas entrelazadas condensos acordes de piano que irrumpen en el impresionantecrescendo del recitativo final.

Johannes Brahms. Sonatas Op. 120, Núm.2

De forma contraria a la sonata de L. Bernstein, las Sonatas Op.120 de Brahms es la última obra compuesta y publicada por elgran compositor alemán.

Curiosas circunstancias rodean a la creación de ésta y de lasúltimas obras de cámara de Brahms. Con el Quinteto de CuerdasOp. 111 Brahms consideraba acabada su labor de compositor ydecidió dedicar todo su tiempo a restaurar, complementar ypublicar sus obras tempranas, pero en Marzo de 1891 asistió aun concierto de la Orquesta de la Corte de Meiningen y quedóencantado con la actuación del solista, el clarinetista RichardMühlfeld. La extraordinaria sonoridad y suavidad de tono deMühlfeld influyó decisivamente en Bramhs y en la carta diri-gida a Clara Schumann éste expresó: el clarinete no puede sertocado de forma más bella que la de Herr Mühlfeld aquí enMeiningen...

El encuentro entre Brahms y Mühlfeld dió como frutos unaamistad entre los dos músicos (quizá la última en la vida deJohannes Brahms) y la composición de una serie de obras decámara con el clarinete como protagonista: Trío Op. 114, QuintetoOp.115 y Dos Sonatas Op. 120; éstas obras fueron escritas en lahabitual residencia de verano Bad isdhl donde el compositorinvitó a Mühlfeld a pasar temporadas para trabajar juntos.

Las sonatas fueron estrenadas por los dos músicos tanto enprivado como en conciertos públicos que tuvieron lugar enViena en el año 1895. En el mismo año estas obras fueronpublicadas pasando a ocupar de inmendiato un lugar destacadoen el repertorio de clarinete.

1 4 D E N O V I E M B R E

~8~

LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 200920:30 h

SALÓN DE PLENOS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZENTRADA LIBRE

RECITAL DE CANTO Y PIANO: MÚSICAPORTUGUESA DE LOS SIGLOS XIX y XX

ANA LEONOR PEREIRA (Soprano)ANTÓNIO FERREIRA (Piano)

Licenciada e profissionali-zada em Canto pelo Con-servatório de Haia e emFilosofia pela UniversidadeClássica de Lisboa. Bacharelem Canto pela Escola Supe-rior de Música de Lisboa.Integra, como solista, diver-sos grupos de música de

câmara (medieval, renascentista, barroca e contemporânea),com os quais mantém uma intensa actividade concertística.Interpretou diversos papéis operáticos e apresentou-se

como solista em missas e oratórias com várias orquestrasportuguesas. Tem participado, como solista, em inúmerosfestivais e ciclos de música de relevo, desenvolvendo, desdeo início da sua carreira, ampla actividade de recitalista. Jáse apresentou em Portugal, Espanha, Holanda, Bélgica,Noruega, Áustria, Luxemburgo e Brasil. Estreou obras demúsica contemporânea que a si foram dedicadas. É mestreem Ciências da Fala e doutoranda em Ciências da Saúde/Vozna Universidade Católica Portuguesa como bolseira daFCT. Está particularmente interessada na investigaçãoda voz cantada e na divulgação da música portuguesa.

ANA LEONOR PEREIRA

Nasceu em Lisboa em1970. Estudou direcção deorquestra com Jean-MarcBurfin na Academia Nacio-nal Superior de Orquestra,tendo igualmente partici-pado em diversos cursoscom o maestro Jean Sébas-tien Béreau. Aluno da Fun-

dação Musical dos Amigos das Crianças (FMAC),instituição onde iniciou os estudos de piano com MariaAmélia Toscano, prosseguiu os seus estudos de piano e demúsica de câmara na Escola Superior de Música de Lisboacom Jorge Moyano e Olga Prats respectivamente. Comopianista actuou em diversos concertos e recitais, designa-damente na RTP e na RDP, no Teatro Nacional de São Carlos,na Fundação Gulbenkian, no Centro Cultural de Belém e

no Coliseu de Lisboa, entre outros. No estrangeiro actuouem Espanha (Festival Internacional de Valência) e emFrança (Salon Josephine e Parlamento Europeu). No domínioda direcção de orquestra apresentou-se à frente da OrquestraAcadémica Metropolitana e da Orquestra da FMAC. Actual-mente é Maestro Titular da Orquestra do Novo Círculo deCultura Musical. Desde Janeiro de 2006 é autor do programa“Prata da Casa”, emitido na Antena 2, cujo principal objectivoé a divulgação da música erudita portuguesa. Em Maio de2009 foi apresentado o seu primeiro CD – David de Souza“Tout près de mon coeur”. O CD com obras para piano solo,voz e piano e violoncelo e piano deste grande compositorportuguês, conta com as participações da soprano Ana Leo-nor Pereira e do violoncelista Pedro Neves. António Ferreiraé fundador do Novo Círculo de Cultura Musical, uma asso-ciação que visa a promoção das artes em Portugal.

ANTÓNIO FERREIRA

e

ht t p : / / www.mysp a c e . c om / a l e onor p e re i r a

~9~

DAVID DE SOUZA (1880-1918)

3 Canções portuguesasA Fiandeira (João Saraiva)

A uma borboleta (B. de Bocage)Serenata (Delphim Guimarães)

2 Canções italianasIl passato (Giovanni Pascoli)Pianto (Giovanni Pascoli)

3 Canções francesasChanson d’Automne (Paul Verlaine)

Tout près de mon coeur (Maxime Sinionnot)Ne me console pas (Francis James)

FRANCISCO LACERDA (1869-1934)

4 TrovasDesde que os cravos e rosas

Tenho tantas saudadesCanção triste

Bailado

CRONER DE VASCONCELLOS, J. (1910-1974)

3 redondilhas (Luis de Camões)1.Descalça vai para a fonte

2.Pus meus olhos numa funda3.Na fonte está Leonor

LOPES-GRAÇA, F. (1906-1994)

Tomámos a vila (F. Pessoa)O menino de sua mãe (F.Pessoa)

VIANNA DA MOTTA (1868-1948)

Canção perdida (Guerra Junqueiro)Olhos negros (Almeida Garrett)

1 6 D E N O V I E M B R E

5

5

5

5

Programa

~10~

BREVES NOTAS AO PROGRAMA

O presente recital de canto e piano é inteiramente preenchidocom obras de compositores portugueses da segunda metadedo séc. XIX e primeira metade do séc. XX. Dar a conhecer oscompositores portugueses e com eles a música portuguesa e oseu espírito peculiar é o nosso intuito.Na obra de David de Souza, compositor e violoncelista, a músicapara canto e piano tem um peso significativo: as canções aquiapresentadas são todas originais e, o facto de se edificaremsobre línguas diferentes (português, italiano e francês), faz comque o seu ambiente e carácter mude. David de Souza é nistoexímio compositor modificando as nuances musicais e expres-sivas de acordo com a língua e a pátria das poesias. Distomesmo são exemplo estas canções quase sempre num tom detristeza contida.Na extensa produção musical de Francisco de Lacerda encontra-se muita música vocal de que são exemplo as 36 trovas paracanto e piano, 14 delas orquestradas pelo próprio autor. Desdecedo o compositor se interessara pela recolha e harmonizaçãoda música de tradição oral açoriana sendo estas Trovas, deinspiração popular (“Do Povo para o Povo”), o fruto desseinteresse. Pequenas miniaturas líricas, as 4 Trovas aqui apre-sentadas dão uma breve ideia do “espírito” português. Tal comonos compositores anteriores a música vocal, no conjunto daobra de Croner de Vasconcellos, assume uma grande importância.

Do seu catálogo fazem parte 17 canções para voz e piano.Croner de Vasconcellos, para além de compositor e pianista, foitambém professor de canto e esse conhecimento técnicopermitiu-lhe escrever especialmente bem para a voz. As Trêsredondilhas de Camões apresentadas neste programa mostramo apurado respeito pela prosódia e a subtileza da interpretaçãopoética do compositor.Para voz e piano Lopes Graça, compositor, maestro e pedagogo,compôs cerca de 570 canções, muitas delas agrupadas em ciclos.Compositor politicamente engagé escreveu inúmeras cançõessobre textos dos mais eminentes poetas portugueses. Estasduas canções aqui apresentadas, sobre textos de FernandoPessoa, são um bom exemplo duma escrita musical muito belaartisticamente, mas também muito interventiva do ponto devista sócio-político.José Vianna da Motta, grande compositor e um dos maiorespianistas do seu tempo, oferece-nos um exemplo único de síntesedas culturas portuguesa e alemã, sobretudo através da sua obravocal para voz e piano. As canções portuguesas, de que estasduas são exemplo, sofrem influência da música de tradição oralportuguesa assumindo um cunho nacionalista. Esperamos queo repertório ora apresentado seja, para todos, um momento deprazer musical.

David de SouzaSerenata (Delphim Guimarães)

Vem à janela, meu amor querido,Flor adorada.Na solidão da rua ando perdidoE é madrugada.

Vem dar-me a viva luz do teu olhar,Meu lindo sol.O que há-de ser dos que andam no alto marSem um farol?

Vem ouvir os meus ais, meus tristes ais,Minha agonia!Acorda meu amor, Não durmas mais é quase dia!

Vem dar-me o fogo do teu vivo olharTão luzidio!Acorda, meu amor!Vem-me salvar….Morro de frio.

A Fiandeira (João Saraiva)

Fazes bem mal fiandeirade fiar de noite e dia essa linhagem grosseira .Mal empregada canseiraQue tem na vida quem fia.Eu fui também fiandeiro

Fiava ternos cuidados em vez de linho trigueiroFez-se-me a roca em bocadosE já não sou fiandeiro.Passava os dias fiandoE só tristezas e dores ia no fuso enrolando. Ai!Antes no linho brando do que fiar em amoresChega-se ao cabo do diae a roca por esfiar sempre da mesma maneira.E vem depois a canseiraE acaba a gente a chorarSobre a mortalha que fia.Mal empregada canseira que tem na vida quem fia.

A uma borboleta (B. Bocage)

Veloz borboleta que leda voandoPenosas ideias me estás avivando.Insecto mimoso aos olhos tão gratoDa minha tirana tu és o retrato.A graça que ostentas nas plumas brilhantesTem ela nos olhos gentis penetrantes;Tu andas brincando de flor para florAnardo vagueia de amor em amor.

Il Passato (Giovanni Pascoli)

Rivedo i luoghi dove un giorno ho pianto:Un sorriso mi sembra ora quel pianto Rivedo i luoghi dove ho già sorriso...Oh! Come lacrimoso quel sorriso!

TEXTOS

1 6 D E N O V I E M B R E

~11~

Pianto (Giovanni Pascoli)

Più bello il fiore cui la pioggia estivaLascia una stilla dove il sol si frange;Più bello il bacio che d’un raggio avvivaocchio che piange.

Tout près de mon cœur (Maxime Sinionnot)

Quand tu dormiras sur mon épauleTout près de mon cœurEt que tes cheveux blonds effleurerontMon visage au paradis des rêves d’or

Et des chimères sur l’aile du sommeilTu t’envoleras par delà les nuages Vers les claires étoiles et tu sentiras alors Come une caresse légère, passer sur ton jeune front

Quand tu dormiras sur mon épauleTout près de mon cœurC’est que les anges seront venus te bercer á leur tour Avec des gestes d’une douceur ineffable et d’une douceur infinie.

Chanson d’Automne (Paul Verlaine)

Les sanglots longs Des violonsDe l’automne Blessent mon cœur D’une langueur Monotone.Tout suffocantEt blême, quand Sonne l’heure,Je me souviens Des jours anciens Et je pleure Et je m’en vais Au vent mouvaisQui m’emport Deçà, delàPareil à la Feuille morte

Ne me console pas (Francis Jammes)

Ne me console pas. Cela est inutile.Si mes rêves qui étaient ma seul fortuneQuittent mon seuil obscur où s’accroupit la brumeJe saurai me résoudre et saurai ne rien dire.

Un jour, tout simplement (ne me console pas!) Devant ma porte ensoleillée je m’étendrai.On dira aux enfants qu’il faut parler plus bas.Et, délaissé de ma tristesse, je mourrai.

Francisco de LacerdaDesde que os cravos e rosas

Desde que os cravos e rosasVivem no mesmo jradim

Ódios, ciúmes despeitosNunca mais tiveram fim.Se quereis rosa, ser rosa,Fugi do cravo, fugi!No tempo em que eu era rosa Por um cravo me perdi. Ai! Ai!

Canção triste

Porque choro, porque canto?Não posso nem sei dizer.Eu canto p’ra não chorarE choro p’ra não morrer.

Sou triste todos o dizem,Mas ninguém sabe a razão.A causa desta tristezaSó a sabe o coração.

Bailado

Trala, la, la…. (etc)

Jorge Croner de VasconcellosDescalça vai para a fonte (Camões)

Descalça vai para a fonteLeonor, pela verdura;Vai formosa e não segura.

Leva na cabeça o pote,O testo nas mãos de prata,Cinta de fina escarlata,Saínho de chamalote.Traz a vasquinha de cote,Mais branca que a neve pura;Vai formosa e não segura.

Descobre a touca a garganta;Cabelos de ouro entrançado,Fita de cor de encarnado,T ão linda que o mundo espanta.Chove nela graça tantaQue dá graça à formosura;Vai formosa, e não segura.

Pus meus olhos numa funda (Camões)

Pus meus olhos numa funda e fiz um tiro com elaÀs grades duma janelaUma dama de malvada, Tomou seus olhos na mãoE tirou-me uma pedrada com eles ao coração.

Armei minha funda então e pus os meus olhos nela:Trape! trape!Quebrei-lhe a janela

Na fonte está Leonor (Camões)

Na fonte está Leonorlavando a talha e chorando,as amigas perguntando:vistes lá o meu amor?

1 6 D E N O V I E M B R E

~12~

Posto o pensamento nele,porque a tudo o Amor a obriga,cantava, mas a cantigaeram suspiros por ele.Nisto estava Leonoro seu desejo enganando,às amigas perguntando:vistes lá o meu amor?

O rosto sobre uma mão,os olhos no chão pregados,que, do chorar já cansados,algum descanso lhe dão.Desta sorte Leonorsuspende de quando em quandosua dor; e, em si tornando,mais pesada sente a dor.

Não deita dos olhos água,que não quer que a dor se abrandeAmor, porque em mágoa grandeseca as lágrimas a mágoa.Que, depois de seu amorsoube novas, perguntando,d'improviso a vi chorando.Olhai que extremos de dor!

Fernando Lopes-GraçaTomámos a vila depois deum intenso bombardeamento(F. Pessoa)

A criança louraJaz no meio da rua.Tem as tripas de foraE por uma corda suaUm comboio que ignora.

A cara está um feixe De sangue e de nada.Luz um pequeno peixe-Dos que bóiam nas banheiras–À beira da estrada.

Cai sobre a estrada o escuro.Longe, ainda uma luz douraA criação do futuro.

E o da criança loura?

O menino de sua mãe (F. Pessoa)

No plaino abandonadoQue a morna brisa aquece,De balas trespassado–Duas, de lado a lado–Jaz morto e arrefece. Raia-lhe a farda o sangue.De braços estendidos,Alvo, louro, exangue,–Fita com olhar langue

E cego os céus perdidos.Tão jovem! Que jovem era!(Agora que idade tem?)Filho único, a mãe lhe deraUm nome e o mantivera:«O menino de sua mãe».Caiu-lhe da algibeiraA cigarreira breve.Dera-lha a mãe. Está inteiraE boa a cigarreira,Ele é que já não serve.De outra algibeira, aladaPonta a roçar o solo,A brancura embainhadaDe um lenço... Deu-lho a criadaVelha que o trouxe ao colo.Lá longe, em casa, há a prece:"Que volte cedo, e bem!"– Malhas que o Império tece!Jaz morto e apodrece,O menino de sua mãe.

Vianna da MottaCanção perdida (Guerra Junqueiro)

Alguém de mim se não lembra nas terras d’além do mar.Oh Morte, dava-te a vida,Se tu lh’a fosses levar!

O meu amor, escondi-oN’uma cova ao pé do mar.Morre o amor vive a saudade…Morre o sol, olha o luar.

Quem dá ais oh rouxinolLá para as bandas do mar?...É o meu amor que na cova Leva as noites a chorar!

Oh meu amor, dorme, dorme,Na areia fina do mar,Que em antes da estrela d’alvaContigo me irei deitar!

Olhos Negros (Almeida Garrett)

Por teus olhos negros, negros,Trago eu negro o coraçãoDe tanto pedir-lhe amores…E eles a dizer, que não.

E mais não quero outros olhosNegros, negros como sãoQue os azuis dão muita esperançaMas fiar-me eu neles não.

Só negros, negros os quero;Que em lhes chegando a paixão,Se um dia disserem sim:Nunca mais dizem que não.

1 6 D E N O V I E M B R E

~13~

JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 200921:00 h

TEATRO LÓPEZ DE AYALAENTRADA LIBRE

INTERELECTRÒDIC(Percusión y Electrónica)

Interelectròdic es un dúo formado por el percusionistaSisco Aparici y el músico electrónico Vicent Gómez. Desde2003, colaboran en diferentes proyectos artísticos, tanto enconciertos para percusión solista y electrónica, como conlos grupos “Melting Point”, “Dúo Narciso”, “Equilater En-semble”, “Wave Percussion Grup” y “Ensemble EspaiSonor”. También han colaborado en el estreno en Españade las obras: “Watershed IV” del compositor R. Reynoldspara multipercusión y difusión sonora, “Scratch Data” deR Cendo y, con Equilater Ensemble, del cual forma parteSisco Aparici, la pieza “Workers Union” de L. Andriessen.Han participado en los festivales de música contemporáneadel Museo Voste( de Extremadura y V Festival de MúsicaContemporánea de Girona con Equilater Ensemble; con

Wave Percussion Grup en la III Mostra Sonora de Sueca;con el Ensemble Espai Sonor en el Festival Mucho másMayo de Cartagena y en la IV Mostra Sonora de Sueca ycomo dúo, en el auditorio de Aielo de Malferit, en el XIVFestival Punto de Encuentro de la AMEE en Valencia y enel Auditori d’Ontinyent. Nuestro programa ofrece un reper-torio comprometido con la creación musical contemporá-nea, variado en sus propuestas; de compositores/asnacionales e internacionales, i, en donde se muestran dife-rentes formas de interrrelación entre la percusión y la elec-trónica: percusión y electrónica en cinta, live electrónic i/ointeracción músico-ordenador a través del entorno de pro-gramación Max-MSP, y con la utilización de sensores paragenerar, transformar y espacializar el sonido en tiempo real.

Nacido en Aielo de Malferit(Valencia), estudió en losConservatorios de su loca-lidad, l’Olleria, Ontinyent,Zaragoza, Valencia, Caste-llón, Barcelona, y Oporto,obteniendo las máximascalificaciones.Su carrera como percusio-

nista profesional cubre especialmente la faceta de solistaversátil dedicado a la música contemporánea y a las últimasvanguardias. Realizando diversos recitales en importantessalas de concierto de Europa, EEUU, África, y Sudamérica.Su experiencia en la música contemporánea también lo hallevado a tocar con ensembles como Remix ensemble,Drumming grupo de percussao, Plural ensemble, Smashensemble, Espai sonor ensemble, ballet Gulbenkian, DuoNarciso, Wave grupo de percusión, Equilater ensemble.Como percusionista de orquesta ha tocado en orquestascomo la JONDE, Orquesta Sinfónica del Vallés, OrquestaSinfónica de Galicia, Orquesta ciutat de Barcelona...Su faceta pedagógica se plasma en diferentes masterclassrealizadas en diferentes conservatorios, así como la creaciónde la Academia Internacional NEXEduet, la Academia per-manente NEXEduet y la creación de WAVE grupo de per-

cusión, empleando como base alumnos de la academiaNEXEduet, misturado por diversos percusionistas profe-sionales, estrenando en España “LE NOIR DE L’ETOILE”de Gerard Grisey. Recientemente prepara “STEEL WAVE”,un espectáculo de música ecléctica con steeldrums. Haestrenado mas de 60 obras en las que destaca: “Commentsubdiviser les regards” de José Luís Torá, “Cantos” deAdrián Borredá, “Saltanah” de Enrique Sanz Burguete, “Elmisterio del agua” de Jesús Torres, “Tangencias” de IñakiEstrada... Entre su repertorio figuran obras de compositorescomo Brian Ferneyough, Raphael Cendo, Roger Reynolds,Helmut Lachenmann , Gerard Grisey, Mauricio Sotelo,Salvatore Sciarrino.Entre su discografía aparece “UNREAK: SIDEWALK CAR-TOON” , “PRIMARY COLORS”, “REFLECTIONS”.Es uno de los pocos percusionistas en España que mantieneun alto nivel de actividad concertística que lo lleva a teneren repertorio más de 200 obras.Entre sus próximos proyectos cabe destacar la grabaciónde un disco de solos dedicados a él de compositores espa-ñoles como Hector Parra, Voro Garcia , José Luís Torá...,grabación de un disco con NEXEduet, masterclass en elConservatorio superior de Gran Canaria, concierto en laUniversidad de Aveiro.

SISCO APARICI MÍNGUEZPercusión

e

~14~

e

Nace en 1961 en Sumacár-cer (Valencia). Es TituladoSuperior en Trompa, Mu-sicología y Composiciónpor los ConservatoriosSuperiores de música deMadrid y Valencia.Ha estudiado Música Elec-troacústica y ComposiciónAsistida con Ordenadores

en el LEA –Laboratorio de Música Electroacústica delConservatorio Superior de Música de Valencia- con LeopoldoAmigo y Gabriel Brnic. Ha asistido a varios cursos de for-mación pedagógica y cursos de interpretación trompística,asimismo, ha participado en los talleres: “MaxMSP. Tecno-logía de sensores en el entorno compositivo”, impartido porRicardo Climent, y “Taller de Art-Acció-Instal.lacions y Sis-temas Interactivos en el Arte”, impartido por Stefano Scarani.Ha compuesto música de cámara, música popular parabanda y música con medios electroacústicos, con obrascomo: “Globus.com?” (obra mixta para percusión, cinta ysampler), “e-Corno” (pieza para trompa y electrónica entiempo real); y obras para cinta sola: “Fluir”, “Continuum”,“Sfym 2.2” , “Ain”, “Noshi” y “Taeba Tuperji”, esta última,premiada con una Mención Especial del Jurado dentro dela categoría de Compositores Valencianos en el 1er Concurso

Internacional de Creación Electroacústica, Ciberart-Lea 1999.Es organizador de los conciertos de música electroacústica“Ala Palau” en la Galeria de Arte Palau de Valencia. Ha par-ticipado, como músico electrónico, en los festivales de músicadel Museo Vostell en Extremadura, Música Contemporaneade Girona, Mostra Sonora de Sueca, XIV Festival Punto deEncuentro, en Valencia, organizado por la AMEE (Asociaciónde Música Electroacústica de España) XI Edición delFestival d’Aielo i Art en Valencia y en festival Mucho másMayo de Cartagena.Es miembro de los dúos de percusión y electrónica “DSP-Percussió” y “Interelectròdic”, en los que asume el controly la difusión sonora de la electrónica. También ha colabo-rado, en las mismas funciones de control y difusión sonora,con el grupo de percusión “Meelting point”, el dúo “Narcisus”,el trío “Equilater Ensemble” y los grupos “Wave PercussióGrup” y “Ensemble Espai Sonor”.Entre 1983 y 1984 fue trompa solista de la orquesta Nacionalde la República Dominicana y Profesor del Conservatoriode Santo Domingo. Ha colaborado con las orquestas deRTVE, Orquesta de Valencia y la Sinfónica de Valladolid. Hasido director de las Bandas de Godella, Alfafar, Puçol ySumacàrcer. Ha impartido clases de informática musicalen la Facultad de las Artes de Altea, Universidad MiguelHernández. Desde 1989 es Profesor de Música de Secundaria.

VICENT GÓMEZ PONSElectrónica

I PARTE

Astronomía, 1995 (10’)Edmund Campion

Marimba y electrónica cuadrafónica(Estreno en España)

Substitute Judment, 2005 (4’ 30’’)J. Treviño / R. Karre

Multipercusión y vídeo

Ground, 1976 (10’’)Norio Fukushi

Marimba y multipercusión

II PARTE

Esplorazione del bianco III, 1986 (2’)Salvatore SciarrinoBatería de Jazz

Quasi Canto, 2009 (9’)Robert Pascal

Multipercusión y electrónica(Estreno en España)

Setting patch, 2008 (8’)Vicent Gómez / Sisco ApariciPercusión y entorno MaxMSP

Scratch data, 2004 (10’)Raphäel Cendo

Multipercusión y vibráfono

Programa

1 9 D E N O V I E M B R E

~15~

NOTAS AL PROGRAMA

ASTRONOMIApara marimba y cuadrafonía

La Obra: Es la tercera parte de un conjunto de piezas tituladoQuadrivium.Se pueden tocar de forma individual o todas jun-tas formando un ciclo initerreumpido.Todas las piezas son en-focadas bajo el objetivo de la espacialización.En el caso deASTRONOMIA, aparecen muchos tempos superpuestos cre-ando el efecto de objetos en movimiento en diferentes tipos deórbitas.La pieza es un estudio rítmico que explora las vastasposibilidades de estiramientos temporales con materiales pe-riódicos.

El autor: Edmund J. Campion, nació en Dallas, Texas en1955.Recibió el doctorado en composición en la universidad deColumbia, posteriormente se desplazó a París para trabajar conGérard Grisey.En 1993 creó “Losing Touch” durante su estanciaen el IRCAM. Campion actualmente es profesor en la unvier-sidad de Berkely en California, donde también es director delCNMAT (centro de la nueva música , y de audiotecnologías.

SUBSTITUTE JUDMENTpara multipercusión y vídeo de J. Treviño/ R. Karre

La Obra: esta pieza explora la sincronización y la hibridaciónde los medios de comunicación para crear una obra de arteunificada y equilibrada. Jeffrey Treviño compuso SubstituteJudment como una obra autónoma para multipercusión, ins-pirada en sus lecturas filosóficas de las investigaciones sobrela ética de la enfermedad de Alzheimer en la toma de decisionessobre los pacientes. Ross Karre creó Metal Catalogue, un vídeosincronizado a la propuesta de Treviño.

El autor:J. Treviño (1983, Onard, California, USA), es estudiantede composición de postgrado en la Universidad de Californiaen San Diego. Se graduó en 2005 en Música, Ciencia y Tecnolo-gía por la Universidad de Stanford, donde estudió composicióncon Mark Applebaum y Brian Ferneyhough, acústica con Tho-mas Rossing, diseño instrumental con Max Mathews e inter-pretación pianística y musicología con George Brath. Ha sidofinalista en la 2006 Rhodes Scholarship Competition de Cali-fornia.

ESPLORAZIONE DEL BIANCO IIIpara batería de jazz,está dedicada a Maurizio Ben Omar, de apenas 1 minuto de duración

El autor: Salvatore Sciarrino ha tenido una formación casi y ex-clusivamente autodidacta, formándose con el estudio de obrasclásicas y modernas, luego orientado por Antony Titone.Su lenguaje es extremadamente repetitivo, con una utilizaciónintensa (incluso al limite del virtuosismo) de técnicas instru-mentales alternativas a las convencionales, en un contexto esen-cialmente matérico. Es de destacar el uso frecuente de citas deobras pertenecientes al pasado (de autores clásicos como Ravelo Mendelssohn hasta canciones de Los Beatles o de otros auto-res de música ligera).

QUASI CANTOpara multipercusión y electrónica

La sincronización con la electrónica es de carácter formal.Estaobra está preparada para poder hacer 4 versiones diferentes, al-ternando las partes de la partitura como también de la elec-trónica.

El autor: Robert Pascal recibió estudios de ciencia y de músicaestudiando violín, composición, dirección y análisis.Actual-mente es profesor en el conservatotio nacional de Lyon.Es es-pecialista en componer obras con electrónica con tiempo real.

GROUNDpara multipercusión

La Obra: Obra de multipercussión para 45 instrumentos. Unpercusionista hoy en día toca infinidad de instrumentos, y suscombinaciones permiten tener infinidad de posibilidades so-noras. Fukusi, que estudió en Europa con Oliver Messiaen, com-bina en su música elementos de diferentes culturas. En Groundutiliza una magnífica diversidad de fuerzas, gongs japonesesde diferentes tesituras, cencerros latinos, güiro americano... Elpercussionista utiliza tanto diferentes tipos de baquetas comoarcos.

La autora: Norio Fukushi compositora japonesa nacida en Tokioen 1945. Estudió en el Tokyo College of Arts, en la Tokyo Uni-versity of Arts y más tarde en Francia con Oliver Messiaen. Surepertorio abarca tanto la música para grupos de cámara, so-listas como agrupaciones orquestales, y su estilo combina las sutilezas de la música tradicional japonesa con la técnica de lamúsica europea. :SCRATCH DATA, 2002para vibráfono, multipercusión y electrónica

Scratch Data es una obra telúrica donde no hay fisuras entre lapercusión y la electrónica.Donde como el propio nombre indicala electrónica utiliza mucho el efecto del scratch conjugándolocon los diferentes instrumentos de percusión combinadosentre pieles, vibráfono, y metales. Fué un trabajo de RaphaelCendo, durante su estancia en el IRCAM.

El autor: Raphäel Cendo nacido en 1975, estudió piano y com-posición en París, estudiando con Allain Gaussin, Brian Fer-neyhough, Fausto Romitelli y Philippe Manoury.Ha esctritoobras para ensembles como el Ensemble Intercontemporain, laorquesta nacional de París, orquesta de Montreal, etc... Susobras son publicadas por la editorial Billaudot.

1 9 D E N O V I E M B R E

~16~

LUNES 23 DE NOVIEMBRE DE 200920:30 h

SALÓN DE PLENOS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZENTRADA LIBRE

PETER BITHELL (Piano)

e

I PARTE

Polonaise-Fantasy, op. 61F. Chopin

2 Nocturnes, op. 55F. Chopin

Prelude, Chorale & FugueC. Franck

II PARTE

Preludes Book 2C. Debussy

Programa

Peter Bithell estudió con Gordon Green en la Royal Academyof Music, posteriormente con Guido Agosti en Italia y conMaria Curcio en Londres. Ganador de numerosos premiosen Concursos Internacionales como los del Concurso Busoni(Bolzano), Primer premio en el Reina Sofía de Madrid, 2ºpremio y Premio a la música española en el Paloma O’shea,Marguerite Long (Paris) y el Premio Rachmaninoff en Italia.

Bithell ha ofrecido recitales por toda Europa y América,actuando en más de 50 ciudades españolas. Suele dar clasesmagistrales, muy frecuentemente en España, y ha sidoinvitado como jurado de numerosos Concursos Interna-cionales de Piano. Ha sido profesor de la Guildhall Schoolof Music and Drama desde 1987. Su grabación de lospreludios de Debussy saldrá al mercado el año próximo.

5

~17~

VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DE 200920:30 h

PALACIO DE CONGRESOS DE BADAJOZ. ENTRADA LIBRE

CONCIERTO ORQUESTASINFÓNICA DEL CSMB

Director Invitado: Santiago SerrateSolista: José Beltrán Ávila (piano)

Colaboran:

Profesores colaboradores: Joan Alonso, Pascual Pastor, Alfonso Pineda y Guillermo Galindo

La Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Músicade Badajoz es un proyecto educativo que integra a todas lasespecialidades impartidas en el Centro dentro de unamisma agrupación cuya finalidad es que nuestros alumnosadquieran la experiencia y conocimientos necesarios paraacceder al mundo laboral con la mejor formación musicalposible.Bajo la tutela de reconocidos profesionales en el campo dela docencia y la actividad orquestal, los jóvenes músicosson educados dentro de un ambiente y disciplina de trabajomuy similares a los de una orquesta profesional. Paralela-mente, en cada programa, se incluye la participación cómo

solista de un estudiante del Centro, ofreciendo la posibili-dad de vivir una experiencia única a nuestros jóvenes ta-lentos. Es de destacar la importancia otorgada a la músicade nueva creación mediante el estreno de obras realizadaspor los alumnos de composición y por reconocidos com-positores.La Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Mú-sica de Badajoz juega, desde hace años, un papel importantey consolidado dentro de la vida cultural extremeña, siendoun ejemplo de la calidad de la enseñanza que se imparte enel Centro.

ORQUESTA SINFÓNICA DEL CSMB

RSEEAPREAL SOCIEDAD

ECONÓMICA EXTREMEÑA

AMIGOS DEL PAÍS

e

~18~

SANTIAGO SERRATEDirector invitado

Nace en Jaén en 1939. Finaliza sus estudios superiores enel Conservatorio Superior de Música de Madrid obteniendosus más brillantes calificaciones con Francisco Calés(Contrapunto y Fuga), Antón García Abril (Composición),y Enrique García Asensio (Dirección de orquesta).Sus premios más destacados son: Premios de honor fin decarrera en Contrapunto y Fuga, y Composición, Premio“Maestro Villa” de Madrid, Premio “Manuel de Falla” demúsica de cámara, Premio “Santa Teresa de Jesús en el IV

Centenario de su muerte”, Premio Orquesta Sinfónica deAsturias, Premio “Olivo de Oro” de Jaén, Premio de la Co-munidad Foral de Navarra, Accésit del Premio “Jacinto Gue-rrero” (a la mejor obra de teatro lírico).Ha recibido encargos de la fundación Principado de Asturias,de la Orquesta Sinfónica de Asturias, del Centro para laDifusión de la Música Contemporánea. De la Orquesta yCoro Sinfónicos de Puerto Rico, del Festival Internacionalde Música de Santander, del Festival Internacional deMúsica y Danza de Úbeda,del Festival Internacional deMúsica de Texas en Houston (USA), del ciclo de Cámara yPolifonía (INAEN), de la Orquesta y Coro Nacional de España,de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, del ConcursoInternacional de piano “Premio Jaén” y de la OrquestaSinfónica de Minería (México D.F.).Entre sus obras más conocidas están: “Concierto de Bellver”,“Variaciones Auringia”, “Liberaciones”, “Sonata de lasSoleares”, “Cum Laude”, “Cantata Asturiana”, “RéquiemPro Nobis”, “Concierto de Olivos”, “Cuarteto para el fin delas Razas”, “Coplas del desamor”, “El leño verde” (opera),“Si us plau”, “Concierto del azul celeste”.

VALENTÍN RUIZCompositor

2 9 D E N O V I E M B R E

Nacido en 1975, cursa sus estudios musicales entre Barcelonay Madrid. Amplia su formación en la Cátedra de Contrabajode la Escuela Superior de Música Reina Sofía con LudwigStreicher, donde en 1998 S.M. La Reina le entrega el diplomaal alumno mas destacado. Estudia dirección de orquestacon Antoni Ros Marbá y en cursos con Arturo Tamayo,Salvador Mas, George Hurst y Otto-Werner Mueller. Debuta como director a los 16 años con la Escolanía-Coralde San Agustín, de la que formó parte y fue pianista acom-pañante. En 1994 gana el Primer Premio de Contrabajo delconcurso Germans Claret. Ha formado parte de la JovenOrquesta Nacional de España, la Joven Orquesta Nacionalde Cataluña, la RIAS-Jugendorchester de Berlín y de laOrquesta Sinfónica de la RTVE. En 2001 gana por concursola plaza de director asistente de la Joven Orquesta de la Co-munidad de Madrid. Desde entonces, ha dirigido el

Grupo Sax-Ensemble, la Orquesta Filarmónica de Gran Ca-naria con la que ha grabado un CD, la Orquesta de Extre-madura, la Joven Orquesta Nacional de Cataluña, laOrquesta Sinfónica del Vallès, la Real Orquesta Sinfónica deSevilla, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la OrquestaSinfónica Carlos Chávez de México D.F., la Orquesta Sin-fónica de San Remo con María Orán, la Orchestra Utopica deLisboa y el Grupo Modus Novus -del que es su director ar-tístico– en el ciclo Jóvenes Músicos de la OSRTVE, en el Fes-tival Internacional de Música Contemporánea de Alicante,en el homenaje a Igor Markevitch y en los monográficos aCristóbal Halffter, José Ramón Encinar, Benet Casablancasy a Jacobo Durán-Loriga para el CDMC, entre otros. Recien-temente ha debutado como director de ópera con gran éxitode crítica y público en el Gran Teatro del Liceo con l’ApeMusicale, en el de La Maestranza con Lo Speziale de Haydny en el de La Zarzuela con La Calesera. Trabaja asiduamentecomo asistente de los maestros Pedro Halffter, Antoni RosMarbá y Michel Plasson en el Teatro Real de Madrid, el Fes-tival Internacional de Música y Teatro Pérez Galdós deCanarias y en el Teatro de la Maestranza de Sevilla en óperasde Bretón, García, Falla, Massenet, Ravel, Gounod, Mozart,Puccini, Berg, Wagner, Beethoven, R. Strauss, Schreker,Zemlinsky, Busoni y Schoenberg así como de CristóbalHalffter en su Don Quijote en Madrid y en el estreno de suLázaro en Valencia y Atenas. Próximos compromisos incluyenconciertos en el Estío Musical Burgalés 2009 y su vuelta ala Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Filarmónicade Gran Canaria, Orchesta Sinfonica di San Remo, OrquestaSinfónica del CSM de Badajoz, al CDMC con el GrupoModus Novus y al Teatro de la Maestranza con la Orquestay Coro de Córdoba, entre otros proyectos.

I PARTE

¡Si us plau!Valentín Ruiz (Estreno absoluto)

Concierto para piano y orquesta nº 4 en Sol Mayor op. 58L. V. Beethoven

I. Allegro moderatoII. Andante con moto

III. Rondo

II PARTE

Sinfonía nº 1 en Do Menor op. 68J. Brahms

I. Poco sostenuto. AllegroII. Andante sostenuto

III. Un poco allegretto e graziosoIV. Adagio. Piú andante. Allegro non troppo ma con brio. Piú allegro.

~19~

Natural de Jaén, inicia sus estudios de piano en el ConservatorioProfesional de dicha ciudad con Javier Galindo. Más tarde setraslada al Conservatorio Superior de Badajoz donde actual-mente cursa 4º Grado Superior con Ángel Sanzo. Ha recibidoclases magistrales en diversos cursos de perfeccionamientode los profesores Andrezj Jasinski, Nino Kereselidze, JoaquínSoriano, Oxana Yablonskaya, France Clidat, Ana Guijarro,Peter Bithell, etc.Ha obtenido el 2º Premio y Premio Obra Obligada en el 2ºConcurso Nacional de Piano “Manuel del Águila”, y el 1ºPremio en el V Concurso de Jóvenes Intérpretes de la AMPAde Jaén. Ha ofrecido recitales para las Sociedades Filarmónicasde Badajoz y Jaén, en el ciclo “Jóvenes Intérpretes”, entre otrasfundaciones.

JOSÉ BELTRÁN ÁVILAPiano

5

Programa

e

2 9 D E N O V I E M B R E

~20~

NOTAS AL PROGRAMA

¡SI US PLAU! (V. Ruiz)Es una expresión en lengua catalana que significa ¡por favor!.Esto es un mero titulo que, como en mis otras obras sustituyeel numero de opus, practica habitual de los compositores delpasado. No obstante, ¡si us plau! esta directamente relacionadocon el segundo movimiento de esta sinfonietta clásica, el cualpresenta una versión creativa del "cant dels ocells", temaprofundamente entrañable con el que pretendo rendir sentidohomenaje a mi amigo el gran director, que sin duda lo es,Santiago Serrate ,músico español de origen catalán.Sinfonietta clásica no es tanto sinónimo de estructura y estilocomo lo es de contenido emocional. Las fórmulas temáticascontenidas a lo largo del primer y tercer movimientos sonextraídas de una serie dodecafónica original que en ningunamedida es incompatible con los conceptos de sencillez métricae intervalica en esta sinfonietta. Es de mi convicción que lacontemporaneidad deseable en toda creación artística esta máspresente en obras cuyo desarrollo técnico es puesto al serviciodela expresión argumental emocional que en la búsqueda delo novedoso a ultranza, pues el sentir de un creador es insepa-rable de las vivencias y compromisos sociales de su época.¿Podría la búsqueda exclusiva de la notoriedad sin masconvertirse en un acto de soberbia narcisista? Sin duda lalibertad de conciencia es un derecho dotado del sentido de laopinión en cada persona.

CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA Nº 4 en Sol Mayor Op. 58 (L. V. Beethoven)El Concierto para piano y orquesta n° 4 en Sol mayor Opus 58de Ludwig van Beethoven fue compuesto entre in 1805 y 1806;de él no existe copias autógrafas.El cuarto concierto fue estrenado por Beethoven como solistaen un concierto privado dado en marzo de 1807 en el palaciode su patrón, el príncipe Lobkowitz. Sin embargo, el estrenopúblico no fue hasta el 22 de diciembre de 1808 en Viena denuevo con Beethoven al piano. Este fue parte de un concierto"maratón" que fue la última aparición pública de Beethovencomo solista con orquesta. Beethoven dedicó el concierto a suamigo, alumno y patrón el archiduque Rodolfo. Un comentarioen el Allgemeine Musikalische Zeitung de mayo de 1809 diceque " [este concierto] es el más admirable, singular, artístico ycomplejo concierto que Beethoven haya escrito". Sin embargo,después de su estreno la obra fue olvidada hasta 1836, cuandofue resurgida por Felix Mendelssohn.El primer movimiento, Allegro moderato, rompe el esquemade sus anteriores conciertos, dándole una forma inusual. Dejaa un lado la forma sonata tradicional con doble exposición, paratejer un tema tras otro, llenos de un profundo. Franz Lisztcaracterizó el segundo movimiento, Andante con moto, comoun diálogo entre el piano (Orfeo) y las Furias, representada porlas cuerdas al unísono. El tercer movimiento es un Rondo conun tema muy rítmico, diferente en su carácter del primermovimiento,más en tono de diálogo y calmado.Emil Ludwig, el más importante biógrafo de Beethoven, loconsidera también "el más perfecto concierto para solo instru-mento jamás compuesto".

SINFONÍA Nº 1 en do menor Op. 68 (J. Brahms)Estrenada en Karlsruhe el 4 de noviembre de 1876 bajo ladirección de Felix Otto Dessoff. Mes y medio más tarde suejecución en Viena fue saludada con un caluroso artículo deHanslick. La composición de la sinfonía se extiende a lo largode más de 20 años de trabajo: fue comenzada en 1854, pocodespués del encuentro con Schumann, y sólo volvió a trabajaren ella para terminarla entre 1874 y 1876; en esta época Brahmsvolvió a realizar giras de conciertos, unas veces como pianistay otras como director de orquesta.

I. Poco sostenuto. AllegroLa introducción no fue añadida al primer movimiento hastaque no estuvo compuesto lo esencial de este movimiento. Da laimpresión de que la obra comienza en un pasaje culminante dela parte central del movimiento. Ya en el allegro encontramosrápidamente algunos elementos temáticos del andante inicial.La exposición nos llama la atención por su angustia, dominadapero constante, y por la brevedad de sus células y periodos. Laindicación tradicional de repetición de la exposición no siemprees seguida por los directores de orquesta.

II. Andante sostenutoDespués de la sonoridad un poco árida del primer movimiento,el lento, en mi mayor, es una de las más bellas páginas delromanticismo brahmsiano, con una instrumentación cálida yrefinada. Después de un comienzo sobrio, con lineas melódicascada vez más sutiles que dan un papel ornamental a los violines,éstos ceden inmediatamente el protagonismo al oboe y despuésal clarinete, a los que acompañan con acordes sincopados. Latextura sinfónica se enriquece progresivamente, aunque haciael final se vuelve al ambiente de apacible luminosidad delprincipio.

III. Un poco allegretto e graziosoEn el lugar donde esperábamos encontrar el scherzo nosencontramos con una encantadora página llena de poesía, másanimada que el movimiento precedente pero no menos serena.En ellas vemos, tanto en la parte A como en el temo principalde la parte B, esas melodías y series de terceras tan típicas deBrahms.

IV. Adagio. Piú andante. Allegro non troppo ma con brio. Piú allegroEl final es el movimiento más largo, más complejo y más rico.Comienza con unos acordes dentro de los cuales se encuentraya la célula del futuro tema principal. Con el Piú andante pasamosde do menor a do Mayor, y nos encontramos con una páginade hieratismo bruckneriano, con un tema solemne de latrompa, retomado por la flauta y acompañado por un trémoloen la cuerda. Con el Allegro comienza la parte principal, célebretema en el grave de los violonchelos y del que tantas veces seha señalado su parentesco con el de la "Oda a la alegría" de la9ª de Beethoven. Desde aquí y hasta el final todos los temaspreliminares aparecidos conservarán su papel, episódico perono despreciable, al lado de la melodía principal. Ciertoensombrecimiento precede a la grandiosa coda que cierraesta monumental sinfonía.

2 9 D E N O V I E M B R E

~21~

VIERNES 4 DE DICIEMBRE DE 200920:30 h

SALÓN DE PLENOS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZENTRADA LIBRE

CONCIERTO DE CONTRABAJO Y PIANOTONI GARCÍA (Contrabajo)

ÁNGEL GAGO (Piano)

Pianista madrileño formado en el Conservatorio Superior deMadrid y, becado por la Fundación Juan March, en la EcoleNormale de Musique y el Conservatorio Superior de París.Entre sus profesores están Guillermo González, Cristina Bruno,Carolina Gangutia, Jeannine Bonjean, Aldo Ciccolini y BrunoRigutto.

Ha sido profesor en el Conservatorio de Toledo, en el “AdolfoSalazar” de Madrid y pianista acompañante en la clase delcontrabajista Ludwig Streicher en la Escuela Superior de Mú-sica Reina Sofía durante diez años, experiencia que le marcóprofundamente en su manera de comprender la música y lapedagogía. En la actualidad es profesor de piano complemen-tario en dicha Escuela y profesor del Conservatorio Profesionalde Majadahonda en Madrid.

Formó dúo durante varios años con el violinista Santiago dela Riva, con el que actuó en festivales de España, Francia,Alemania, Macedonia y Cuba, y con el que grabó en 1996 unCD con música de Roberto Gerhard y Xavier Montsalvatge.Ha colaborado frecuentemente con la Fundación Cajama-drid en los conciertos didácticos para jóvenes.

Entre sus últimas actuaciones están las del Festival Interna-cional de Granada, y las que ha hecho para el Instituto Cervantesen Moscú, Roma, Nápoles, Toulouse y Rabat.

ÁNGEL GAGOPiano

e

~22~

Nace en Barcelona. Comienza sus estudios musicales en laEscolanía de Montserrat, de la que es solista. Ingresa mástarde en el Conservatorio de su ciudad natal, continuandosus estudios de Contrabajo con FERRÁN SALA, dondeobtiene las más altas calificaciones.

Amplía sus estudios en la Hochschule de Viena con LUDWIGSTREICHER, y realiza cursos con: FRANCO PETRACCI,RODNEY SLATFORD Y KLAUS STOLL.

Es premiado en el I Concurso de Jóvenes Intérpretes delMinisterio de Cultura. Es seleccionado en el CONCURSO INTERNACIONAL DEGINEBRA, actuando en la Gran Sala del Conservatorio dedicha ciudad.También es galardonado en el Concurso InternacionalNICANOR ZABALETA, de GRANDES VIRTUOSOS, celebradoen San Sebastián.

Toni García Araque, en el terreno profesional forma partede la ORQUESTA DEL GRAN TEATRO DEL LICEO y obtienea continuación la plaza de Solista de Contrabajo de laORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA.

También como Solista ha actuado con numerosas forma-ciones, entre las que cabe destacar: SOLISTES DE CATA-LUNYA ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA, ORQUESTASINFÓNICA DE BILBAO, JOVEN ORQUESTA NACIONALDE ESPAÑA ,ORQUESTA NACIONAL DE CAMARA DEANDORRA, etc.

Ha desarrollado la faceta camerística con múltiplesagrupaciones,entre las que hay que mencionar las siguientes:CUARTETO BELLAS ARTES, ORQUESTA DEL CONSERVA-TORIO DE BARCELONA, ANTICS ESCOLANS, ORQUESTACLÁSICA DE MADRID, ORQUESTA DE CÁMARA REINASOFÍA, CUARTETO CASSADÓ, CÁMARA XXI, CUARTETOENESCO, CUARTETO ARDITI y con las pianistas Katia yMaría Labèque...

Destacan también sus numerosas grabaciones como Solistapara RNE y RTVE.

Su actividad docente se ha desarrollado paralelamente a suactividad concertística, realizando cursos en toda la geografíaespañola y en Sudamérica, Francia (Capbreton), Londres(Guildhall Scholl), Polonia (Curso de Maestros de Wroclaw),Hochschle de Saarbrucken, Conservatorio Superior de París...Es invitado habitualmente para formar parte de JuradosInternacionales en Concursos de Contrabajo.

Profesor en el Conservatorio de la Comunidad de Madrid,en numerosos Encuentros de la Joven Orquesta de la Co-munidad de Madrid, Joven Orquesta Nacional de España,Joven Orquesta de Euskal Herria, Joven Orquesta de Cata-lunya, Joven Orquesta de Murcia, Orquesta Joven del Medi-terráneo (Francia)...

Es profesor por oposición del CUERPO DE PROFESORESDE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS en excedencia y es pro-fesor en la ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA REINASOFÍA desde su fundación, con el titular LUDWIGSTREICHER, continuando con RAINER ZEPPERITZ, y enla actualidad con DUNCAN McTIER.

TONI GARCÍA ARAQUEContrabajo

4 D E D I C I E M B R E

~23~

I PARTE

Sonata en Re MayorJ. S. Bach

I. AdagioII. Allegro

III. AndanteIV. Allegro

Piezas de FantasíaR. Schumann

I. Zart und mit ausdruckII. Lebhaft,leicht

III. Rasch und mit feuer

II PARTE

Siete canciones populares españolasM. de Falla (vers. de L. Streicher)

I. El paño morunoII. Seguidilla

III. NanaIV. Canción

V. PoloVI. Asturiana

VII. Jota

MelodíaG. Bottesini

Introducción y GaviotaG. Bottesini

BoleroG. Bottesini

Programa

5

4 D E D I C I E M B R E

ORGANIZA

COLABORAN

Si quieres recibir información de los eventos organizadospor el Conservatorio, suscríbete gratis a los canales RSS de

www.csmbadajoz.es

RSEEAPREAL SOCIEDAD

ECONÓMICA EXTREMEÑA

AMIGOS DEL PAÍS