PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Junta de Andalucía · 2011-10-19 · currículo horas de libre...

20
I.E.S. ANTONIO DE ULLOA DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO: TÉCNICO SUPERIOR EN PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCION EN FABRICACIÓN MECÁNICA. MODULO: PROYECTO DE FABRICACION DE PRODUCTOS MECANICOS Profesores: Clemente Domínguez Sánchez Matías García Rubén Casado David Casado Carlos Javier Abans CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de productos mecánicos

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Junta de Andalucía · 2011-10-19 · currículo horas de libre...

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CICLO FORMATIVO:

TÉCNICO SUPERIOR EN PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCION EN

FABRICACIÓN MECÁNICA.

MODULO:

PROYECTO DE FABRICACION DE PRODUCTOS MECANICOS

Profesores: Clemente Domínguez Sánchez

Matías García

Rubén Casado

David Casado

Carlos Javier Abans

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de productos mecánicos

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 1 de 21

1. Introducción

1.1. Niveles

1.2. Referencia al sistema educativo

1.3. Conocimientos de base del alumno

1.4. Características que debe reunir los grupos de alumnos

2. Profesores del departamento

3. Módulo profesional.

4. Competencias profesionales, personales y sociales a desarrollar en el módulo

5. Contenidos

5.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

6. Metodología.

6.1. Metodología didáctica

7. Temporalización y seguimiento.

8. Evaluación.

8.1. Procedimientos de evaluación.

8.2. Procedimiento de calificación.

8.3. Procedimiento de Recuperación.

8.4. Recuperación de los pendientes.

8.5. Evaluación Final Excepcional.

9. Atención a la diversidad.

10. Plan de acción tutorial.

11. Materiales y recursos didácticos (Bibliografía de aula).

12. Los objetivos de la orientación académica y profesional.

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 2 de 21

1 - INTRODUCCION.-

Las competencias profesionales del Título de Fabricación Mecánica se refieren a Programar,

organizar y colaborar en el proceso productivo de mecanizado (arranque de viruta, conformado

y mecanizados especiales), así como en la producción y montaje de equipos mecánicos,

asistiendo a la fabricación y realizando la programación de sistemas automáticos, a partir de la

documentación técnica, y dando el soporte necesario a los técnicos de nivel inferior.

No podemos pasar por alto el hecho de que nuestra Programación Didáctica, a pesar de

todo su soporte y consistencia legal, debe ser una herramienta flexible y abierta, susceptible

de modificaciones siempre que las circunstancias y las características propias de nuestro

grupo de alumnos que así lo requieran. Precisamente en este punto radicaría su gran

efectividad, nos aporta seguridad y coherencia a la vez que libertad en nuestra tarea.

Es evidente, que toda planificación de nuestro trabajo estaría exenta de autenticidad si no

le damos sentido dirigiéndola a un grupo de alumnos determinado, con unas características

determinadas y dentro de un contexto socioeconómico cultural y profesional también

determinado.

1.1 NIVELES:

Ciclo Formativo de Grado Superior en Programación de la Producción en Fabricación

Mecánica.

Profesores:

Clemente Domínguez Sánchez

Matías García

Rubén Casado

David Casado

Carlos Javier Abans

CURSO: Segundo

Asignatura / Módulo: FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO/ Módulo 0170

Horas totales: 370h.

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 3 de 21

1.2 Referencia al sistema educativo.

La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece mediante el

capítulo V «Formación profesional» del Título II «Las enseñanzas», los aspectos propios de

Andalucía relativos a la ordenación de las enseñanzas de formación profesional del sistema

educativo. Por otra parte, el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se

establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, fija la

estructura de los nuevos títulos de formación profesional, que tendrán como base el Catálogo

Nacional de las Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y

otros aspectos de interés social, dejando a la Administración educativa correspondiente al

desarrollo de diversos aspectos contemplados en el mismo.

Como consecuencia de todo ello, el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se

establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del

sistema educativo, regula los aspectos generales de estas enseñanzas. Esta formación

profesional está integrada por estudios conducentes a una amplia variedad de titulaciones, por lo

que el citado Decreto determina en su artículo 13 que la Consejería competente en materia de

educación regulará mediante Orden el currículo de cada una de ellas. El Real Decreto

1692/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico en Soldadura y

Calderería y se fijan sus enseñanzas mínimas, hace necesario que, al objeto de poner en marcha

estas nuevas enseñanzas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se desarrolle el currículo

correspondiente a las mismas. Las enseñanzas correspondientes al título de Técnico en

Soldadura y Calderería se organizan en forma de ciclo formativo de grado medio, de 2000 horas

de duración, y están constituidas por los objetivos generales y los módulos profesionales del

ciclo formativo. De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2

de septiembre, el currículo de los módulos profesionales está compuesto por los resultados de

aprendizaje, los criterios de evaluación, los contenidos y duración de los mismos y las

orientaciones pedagógicas. En la determinación del currículo establecido en la presente Orden

se ha tenido en cuenta la realidad socioeconómica de Andalucía, así como las necesidades de

desarrollo económico y social de su estructura productiva. En este sentido, ya nadie duda de la

importancia de la formación de los recursos humanos y de la necesidad de su adaptación a un

mercado laboral en continua evolución. Por otro lado, en el desarrollo curricular de estas

enseñanzas se pretende promover la autonomía pedagógica y organizativa de los centros

docentes, de forma que puedan adaptar los contenidos de las mismas a las características de su

entorno productivo y al propio proyecto de centro. Con este fin, se establecen dentro del

currículo horas de libre configuración, dentro del marco y de las orientaciones recogidas en la

Orden de 7 de julio de 2009. En la Orden de 7 de julio de 2009 se determina, asimismo, el

horario lectivo semanal de cada módulo profesional y la organización de éstos en los dos cursos

escolares necesarios para completar el ciclo formativo. Por otra parte, se hace necesario tener en

cuenta las medidas conducentes a flexibilizar la oferta de formación profesional para facilitar la

formación a las personas cuyas condiciones personales, laborales o geográficas no les permiten

la asistencia diaria a tiempo completo a un centro docente. Para ello, se establecen orientaciones

que indican los itinerarios más adecuados en el caso de que se cursen ciclos formativos de

formación profesional de forma parcial, así como directrices para la posible impartición de los

mismos en modalidad a distancia.

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 4 de 21

Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de

la formación profesional del sistema educativo.

En este contexto, la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, y la Ley Orgánica

4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de Economía Sostenible, por la que se

modifican las Leyes Orgánicas 5/2002, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional,

2/2006, de Educación, y 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, han introducido un ambicioso

conjunto de cambios legislativos necesarios para incentivar y acelerar el desarrollo de una

economía más competitiva, más innovadora, capaz de renovar los sectores productivos

tradicionales y abrirse camino hacia las nuevas actividades demandantes de empleo, estables y

de calidad.

De forma más específica, estas leyes han introducido modificaciones significativas en el

marco legal de las enseñanzas de formación profesional con el fin de facilitar la adecuación de

la oferta formativa a las demandas de los sectores productivos, ampliar la oferta de formación

profesional, avanzar en la integración de la formación profesional en el conjunto del sistema

educativo y reforzar la cooperación entre las Administraciones educativas, así como con los

agentes sociales y las empresas privadas.

Este nuevo marco normativo hace necesaria una nueva regulación de la ordenación de la

formación profesional del sistema educativo. Se trata de un reforma de largo alcance, que

introduce novedades muy importantes, entre las que destacan: la integración en la ordenación de

la formación profesional de los módulos profesionales de los Programas de Cualificación

Profesional Inicial; los cursos de especialización de los ciclos formativos; la ampliación de las

posibilidades de acceder a los diferentes niveles de formación profesional (esencialmente a los

ciclos de grado medio y superior), a través de una nueva regulación del acceso y las

convalidaciones y exenciones; o la flexibilización de la oferta formativa para garantizar una

mejora adaptación a las demandas de entorno socioeconómico.

Además, se recogen en esta norma otras disposiciones en materia de formación profesional,

como son la formación profesional a distancia, la información y orientación profesional, la red

de centros de formación profesional o la colaboración con el sistema universitario.

En el proceso de elaboración de este real decreto han sido consultadas las Comunidades

Autónomas y han emitido informe el Consejo General de la Formación Profesional, el Consejo

Escolar del Estado y el Ministerio de Política Territorial y Administración Pública.

El objeto de este real decreto es establecer la ordenación general de las enseñanzas de

formación profesional del sistema educativo.

La formación profesional del sistema educativo se define como el conjunto de acciones

formativas que tienen por objeto la cualificación de las personas para el desempeño de las

diversas profesiones, para su empleabilidad y para la participación activa en la vida social,

cultural y económica.

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 5 de 21

1.3. CONOCIMIENTOS DE BASE DEL ALUMNO

Los conocimientos básicos que los alumnos deben haber adquirido

previamente para poder desarrollar con éxito esta programación son los siguientes:

-Haber superado con aprovechamiento todos los módulos profesionales del

primer y segundo curso.

1.4. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR LOS GRUPOS DE ALUMNOS

Deben tener en común habilidad y aptitud para la mecánica, así como

desenvolverse con soltura en el taller, debiendo aplicar las técnicas y procedimientos

aprendidos en el curso anterior, así como las normas de seguridad e higiene en el trabajo.

Un nivel de actitud y comportamiento: adecuado.

Un nivel de absentismo que en la gran mayoría del alumnado no sea significativo,

debido a la importancia del contenido práctico del módulo.

Un grado de motivación hacia los estudios: medio, debido al poco nivel de estudios

que tiene el alumnado, le supone un gran esfuerzo al comienzo del curso.

Haber superado todos los módulos del primer y segundo curso.

2. PROFESORES DEL DEPARTAMENTO

Según lo recogido en la programación común del Departamento.

3. MÓDULO PROFESIONAL

La presente programación del Módulo 0167 Proyecto de Fabricación de productos

mecánicos, está elaborada teniendo en cuenta que está asociado a todas las unidades de

competencia citadas y a las realizaciones profesionales equivalentes.

El módulo tiene una duración de 40 horas, las cuales estarán distribuidas en una jornada

de cada semana a lo largo del último trimestre mientras se realice la FCT. Las 40 horas citadas

se corresponden con 7 jornadas de 6 horas. Comenzando al finalizar la segunda evaluación

parcial el 15 de Marzo y finalizando el 22 de Junio aproximadamente.

Este módulo profesional contribuye a completar las competencias de este título y los objetivos

generales del ciclo, tanto aquellos que se han alcanzado en el centro educativo, como los que son

difíciles de conseguir en el mismo.

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 6 de 21

4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES A DESARROLLAR EN EL

MÓDULO

(1) Elaborar los procedimientos de montaje de bienes de equipo, a partir de la

interpretación de la información técnica incluida en los planos, normas de fabricación y

catálogos.

(2) Supervisar la programación y puesta a punto de las máquinas de control numérico, robots

y manipuladores para el mecanizado asegurando el cumplimiento de las normativas

de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

(3) Programar la producción utilizando técnicas y herramientas de gestión

informatizada, controlando su cumplimiento y respondiendo a situaciones imprevistas,

para alcanzar los objetivos establecidos.

(4) Determinar el aprovisionamiento necesario, a fin de garantizar el suministro en el

momento adecuado, reaccionando ante las contingencias no previstas y

resolviendo los conflictos surgidos en el aprovisionamiento.

(5) Asegurar que los procesos de fabricación se ajustan a los procedimientos establecidos,

supervisando y controlando el desarrollo de los mismos y resolviendo posibles

contingencias que se puedan presentar.

(6) Gestionar el mantenimiento de los recursos de su área, planificando, programando y

verificando su cumplimiento en función de las cargas de trabajo y la necesidad del

mantenimiento.

(7) Mantener los modelos de gestión y sistemas de calidad, prevención de riesgos laborales

y protección ambiental, supervisando y auditando el cumplimiento de normas, procesos

e instrucciones y gestionando el registro documental.

(8) Organizar, coordinar y potenciar el trabajo en equipo de los miembros de su grupo, en

función de los requerimientos de los procesos productivos, motivando y ejerciendo

influencia positiva sobre los mismos.

(9) Potenciar la innovación, mejora y adaptación de los miembros del equipo a los cambios

funcionales o tecnológicos para aumentar la competitividad.

(10) Reconocer las competencias técnicas personales y sociales de su equipo planificando

las acciones de aprendizaje para adecuarlas a las necesidades requeridas.

(11) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de

productos, de planificación de la producción y de comercialización.

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 7 de 21

(12) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud

crítica y de responsabilidad.

5. CONTENIDOS DEL MÓDULO

Una vez establecidos los objetivos generales, es necesario llevar a cabo la concreción de los

mismos, en cada uno de los módulos profesionales, precisando el grado y el tipo de los

aprendizajes que los alumnos deben adquirir al finalizar el Ciclo Formativo. Esta función es la

que vienen a cumplir dentro de los siguientes contenidos que expresan cuales son los resultados

esperados del proceso de enseñanza aprendizaje en cada uno de los módulos profesionales, y por tanto, necesarios para adquirir la competencia profesional.

Este módulo profesional complementa la formación de otros módulos profesionales en las

funciones de análisis del contexto, diseño y organización de la intervención y planificación de la

evaluación de la misma.

La función de análisis del contexto incluye aspectos como:

- La recopilación de información.

- La identificación y priorización de necesidades.

- La identificación de los aspectos que facilitan o dificultan el desarrollo de la posible

intervención.

La función de diseño de la intervención incluye aspectos como:

- La definición o adaptación de la intervención.

- La priorización y secuenciación de las acciones.

- La planificación de la intervención.

- La determinación de recursos.

- La planificación de la evaluación.

- El diseño de documentación.

- El plan de atención al cliente.

La función de organización de la intervención incluye aspectos como:

- La detección de demandas y necesidades.

- La programación.

- La gestión.

- La coordinación y supervisión de la intervención.

- La elaboración de informes.

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 8 de 21

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

- Sectores de metalurgia y fabricación de productos metálicos.

- Construcción de maquinaria y equipo mecánico.

- Fabricación de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico.

- Fabricación de material de transporte.

5.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANEXOS A LOS R.A.

Se seguirán los criterios contenidos en el Proyecto de la Orden que regula el ciclo, que son:

1. Identifica necesidades del sector productivo relacionándolas con proyectos tipo que las

puedan satisfacer.

Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado las empresas del sector por sus características organizativas y el tipo de

producto o servicio que ofrecen.

b) Se han caracterizado las empresas tipo indicando la estructura organizativa y las

funciones de cada departamento.

c) Se han identificado las necesidades más demandadas a las empresas.

d) Se han valorado las oportunidades de negocio previsibles en el sector.

e) Se ha identificado el tipo de proyecto requerido para dar respuesta a las demandas

previstas.

f) Se han determinado las características específicas requeridas al proyecto.

g) Se han determinado las obligaciones fiscales, laborales y de prevención de riesgos y sus

condiciones de aplicación.

h) Se han identificado posibles ayudas o subvenciones para la incorporación de nuevas

tecnologías de producción o de servicio que se proponen.

i) Se ha elaborado el guión de trabajo que se va a seguir para la elaboración del proyecto.

2. Diseña proyectos relacionados con las competencias expresadas en el título, incluyendo y

desarrollando las fases que lo componen.

Criterios de evaluación:

a) Se ha recopilado información relativa a los aspectos que van a ser tratados en el

proyecto.

b) Se ha realizado el estudio de viabilidad técnica del mismo.

c) Se han identificado las fases o partes que componen el proyecto y su contenido.

d) Se han establecido los objetivos que se pretenden conseguir identificando su alcance.

e) Se han determinado las actividades necesarias para su desarrollo.

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 9 de 21

f) Se han previsto los recursos materiales y personales necesarios para realizar el

proyecto.

g) Se han identificado las necesidades de financiación para la puesta en marcha del

mismo.

h) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para su diseño.

i) Se han identificado los aspectos que se deben controlar para garantizar la calidad del

proyecto.

3. Planifica la implementación o ejecución del proyecto, determinando el plan de

intervención y la documentación asociada.

Criterios de evaluación:

a) Se han secuenciado las actividades ordenándolas en función de las necesidades de

implementación.

b) Se han determinado los recursos y la logística necesaria para cada actividad.

c) Se han identificado las necesidades de permisos y autorizaciones para llevar a cabo las

actividades.

d) Se han identificado las necesidades de permisos y autorizaciones para llevar a cabo las

actividades.

e) Se han determinado los procedimientos de actuación o ejecución de las actividades.

f) Se han identificado los riesgos inherentes a la implementación definiendo el plan de

prevención de riesgos y los medios y equipos necesarios.

g) Se han planificado la asignación de recursos materiales y humanos y los tiempos de

ejecución.

h) Se ha hecho la valoración económica que da respuesta a las condiciones de la

implementación.

i) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la implementación o

ejecución.

4. Define los procedimientos para el seguimiento y control en la ejecución del proyecto

justificando la selección de variables e instrumentos empleados.

Criterios de evaluación:

a) Se ha definido el procedimiento de evaluación de las actividades o

intervenciones.

b) Se han definido los indicadores de calidad para realizar la evaluación.

c) Se ha definido el procedimiento para la evaluación de las incidencias que puedan

presentarse durante la realización de las actividades, su posible solución y registro.

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 10 de 21

d) Se ha definido el procedimiento para gestionar los posibles cambios en los recursos y en las

actividades, incluyendo el sistema de registro de los mismos.

e) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la evaluación de las

actividades y del proyecto.

f) Se ha establecido el procedimiento para la participación en la evaluación de los usuarios o

clientes y se han elaborado los documentos específicos.

g) Se ha establecido un sistema para garantizar el cumplimiento del pliego de condiciones del

proyecto cuando este existe.

6. METODOLOGÍA.

El profesor como responsable de la actividad docente debe tomar una serie de

decisiones a la hora de afrontar sus tareas como son el planteamiento metodológico, estrategias

de enseñanza y actividades de aprendizaje.

Con objeto de superar deficiencias existentes en el modelo tradicional del proceso

enseñanza-aprendizaje (transmisión-recepción de conocimientos) la intervención del docente

se enmarcará en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se caracteriza por los

siguientes aspectos:

El protagonista del aprendizaje es el alumno/a, ya que es él/ella quien construye sus

conocimientos. El profesor ha de elaborar las estrategias oportunas y crear las circunstancias

para que el alumno/a aprenda debiendo tener en cuenta sus ideas previas.

La metodología didáctica de la formación profesional específica, promoverá la

integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos. Asimismo, favorecerá en

el alumno la capacidad para aprender por si mismo y para trabajar en equipo.

Por tanto, para el desarrollo de éste módulo profesional planteamos la utilización de

una metodología activa, de manera que el aprendizaje resulte de la investigación y

trabajo del alumno, siendo el profesor solo un medio de consulta y arbitro para la adecuación

del trabajo a lo requerido, estimulando la indagación personal, el razonamiento, el sentido

crítico, la reflexión y la toma de postura razonada. Por ello deben “aprender haciendo cosas”.

Ello implica actividades basadas en la participación, motivación, discusión, flexibilidad, en

el contacto con la realidad cotidiana y el trabajo en equipo. Además los contenidos de lo

aprendido deben resultar funcionales, aplicables a circunstancias reales en la producción

industrial del área de procesos de mecanizado, conformado y montajes.

A continuación aparecen reflejamos las pautas generales en las que vamos a basar

nuestra metodología a lo largo del desarrollo del módulo profesional “Programación de la

Producción en fabricación Mecánica”:

a) Indagar los esquemas cognitivos previos del alumnado. Para ello se

pasará un cuestionario previo.

b) Plantear los contenidos de forma accesible y asequible, con síntesis y

sencillez.

c) Se trabajará con el alumno en el razonamiento y la reflexión.

d) Se pondrán en práctica los conocimientos para afianzarlos.

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 11 de 21

e) Durante el trabajo en el aula, el profesor actuará como asesor intentando

orientar las tareas de autoaprendizaje en lugar de facilitar directamente la

solución a los problemas planteados.

f) Se atenderá al principio didáctico de “Investigación como eje de aprendizaje del

alumno”.

g) La intervención en el aula se hará en forma de charla-coloquio ó debate.

h) Los alumnos deben ir relacionando la información recibida en el aula con los

temas del trabajo encargado.

i) Cuando el progreso no sea uniforme en todos los alumnos la ayuda pedagógica

tendrá en cuenta la diversidad en el proceso evolutivo.

j) Como tutor, el profesor además tiene que:

▪ Conocer las actitudes, habilidades, capacidades e intereses de los

alumnos con objeto de orientarles más eficazmente en el proceso de

aprendizaje.

▪ Contribuir a establecer relaciones fluidas entre el Centro

educativo y el alumno.

▪ Coordinar la acción educativa de todos los profesores que trabajen

con los alumnos.

▪ Coordinar el proceso de evaluación continua de los

alumnos.

k) Atender a la diversidad del alumnado.

6.1. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología didáctica hace referencia al conjunto de decisiones que se han de tomar para

orientar el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para ello los días de

realización del proyecto se establecerá un periodo de al menos seis horas lectivas y presenciales

en el centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose al planteamiento, diseño y

adecuación de los diversos proyectos a realizar. 7. TEMPORALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO

a) Al comienzo del periodo de realización del proyecto se establecerá un periodo de 6 horas

lectivas y presenciales en el centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose al

planteamiento, diseño y adecuación de los diversos proyectos a realizar. El día lectivo está

por determinar, pero usualmente se realiza el miércoles.

b) El profesorado encargado del seguimiento del proyecto garantizará a los alumnos y

alumnas un periodo de tutorización de al menos 3 horas semanales para el seguimiento de

los diversos proyectos. Estas tres horas se distribuirán entre el profesorado implicado

siguiendo los criterios establecidos en el proyecto educativo del centro.

c) Se establecerá un periodo de finalización con al menos seis horas lectivas y presenciales

en el centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose a la presentación,

valoración y evaluación de los diversos proyectos, una vez haya finalizado el periodo de la

FCT.

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 12 de 21

8. EVALUACIÓN.

8.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Cada grupo de alumnos realizará su proyecto, con actividades perfectamente encuadradas en

su competencia profesional aplicando una evaluación continua (revisiones semanales) y

participativa (presentación del proyecto por el grupo de alumnos), destacando:

- Creatividad-Iniciativa en la elaboración del proyecto.

- Dificultad del Proyecto.

- Calidad y funcionalidad de la documentación creada.

- Presentación, terminación y valoración final del proyecto.

Se establecerá un periodo de finalización con al menos seis horas lectivas y presenciales en

el centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose a la presentación, valoración y

evaluación de los diversos proyectos.

8.2. PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN

El módulo profesional de Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos se calificará en términos de

«APTO» o «NO APTO».

Se considerarán, como mínimo, los siguientes aspectos: capacidades técnicas, capacidades organizativas, capacidades relacionales, capacidades de respuesta a las contingencias.

8.3. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN

Existe una única convocatoria por curso, el alumno que no la supere deberá repetir este

módulo el curso siguiente, por tanto no existe la posibilidad de recuperar el módulo.

8.4. RECUPERACIÓN DE LOS PENDIENTES

Según lo recogido en la programación común del Departamento.

El alumno que finalizará el módulo de Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos en junio

como NO APTO, realizaría la recuperación de dicho módulo en el siguiente curso (periodo a

determinar).

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 13 de 21

8.5. EVALUACIÓN FINAL EXCEPCIONAL.

1. La evaluación final excepcional es la que se realiza, para el alumnado que cumple los

requisitos de obtener el título, fuera de los periodos establecidos para la evaluación final.

2. Al final de cada uno de los trimestres del curso académico se celebrará, si procede, una

sesión de evaluación final excepcional en la que se evaluará y calificará al alumnado que

esté realizando el módulo profesional de Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos,

en periodo diferente al establecido como ordinario. En esta sesión se adoptará la decisión

de propuesta de título para el alumnado que reúna los requisitos establecidos en la

normativa vigente.

3. Para aquellos alumnos y alumnas, que en dicha sesión de evaluación no hayan obtenido

calificación positiva en este módulo profesional y no tengan agotadas las convocatorias

establecidas, realizaría la recuperación de dicho módulo en el siguiente curso (periodo a

determinar).

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La falta de comprensión de algún contenido puede ser debido, entre otras causas, a que

los conceptos o procedimientos sean demasiado difíciles para el nivel de desarrollo del alumno

o debido a que se avanza con demasiada rapidez, y no da tiempo para una mínima

comprensión.

Por lo tanto se llevarán a cabo las siguientes actuaciones, con objeto de descubrir las

capacidades y actitudes del alumnado, por si hubiera necesidad de tener que elaborar medidas

y hacer las correspondientes adaptaciones curriculares:

Detectar los conocimientos previos de los alumnos al empezar el tema. A los

alumnos en los que se detecte alguna laguna en sus conocimientos, se les proporcionará algún

tipo de enseñanza compensatoria, en la que debe desempeñar un papel importante el trabajo

personal en situaciones sencillas y concretas.

Procurar que los contenidos que se enseñen conecten con los conocimientos

previos.

Procurar que la velocidad de avance se marque teniendo en cuenta el ritmo de

aprendizaje de los alumnos.

Intentar que la comprensión del alumno de cada contenido sea suficiente para una

mínima aplicación y para enlazar con los contenidos que se relacionan con él.

Otra vía para atender la diversidad de los alumnos consistirá en marcar diferentes tareas en

la realización de los problemas que tengan varios niveles de dificultad, proponiendo que los

alumnos más adelantados se ocupen de los aspectos más difíciles.

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 14 de 21

10. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

El profesorado encargado del seguimiento del proyecto garantizará a los alumnos y

alumnas un periodo de tutorización de al menos tres horas lectivas semanales para el

seguimiento de los diversos proyectos. Estas tres horas se distribuirán entre el profesorado

implicado siguiendo los criterios establecidos en el proyecto educativo del centro.

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS (BIBLIOGRAFÍA DE AULA)

Entendemos por recursos didácticos de la programación los medios y materiales, del

centro o del entorno, necesarios para desarrollar las actividades. Dentro de ellos podemos

distinguir entre materiales curriculares y recursos didácticos.

Entre los materiales curriculares citaremos aquellos elementos que se utilizan como

referentes directo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que nos sirven para dar

coherencia y continuidad a su desarrollo, tales como el libro de texto, cuadernos de

trabajo, guía del profesor, etc.

Como recursos didácticos podemos hacer referencia a la extensa gama de medios

que podemos utilizar para el desarrollo de cualquier tarea o actividad en nuestras clases. Al ser

tan amplia la oferta de recursos podemos agruparlos en distintos apartados que podrían

ser:

Recursos de espacio

Un aula ergonómicamente distribuida en cuanto al espacio escolar y la disposición de

los materiales de forma que este diseño provoque en los alumnos/as un ambiente

adecuado para la realización de las tareas, para ello tendremos en cuenta la iluminación, la

acústica (de forma que evitemos la reverberación), la distribución de los elementos, mesas,

sillas, pizarras, estantes, proyector de diapositivas o cañón de proyección, ordenadores,

tablones de anuncios, etc.. Persiguiendo siempre que el alumno pueda trabajar con un

mínimo de interferencias tanto exteriores como interiores.

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 15 de 21

Recursos materiales

- Biblioteca de aula formada por los libros relacionados en este apartado de la presente

programación y ordenados por materias a los que tendrán acceso los alumnos bajo la

supervisión del profesor.

- Biblioteca de departamento formada por los libros relacionados en el citado apartado de la

presente programación a la que el alumno podrá recurrir para sus tareas o actividades

varias.

- Diversos diagramas de aleaciones binarias y ternarias, curvas TTT de diferentes aleaciones,

fotografías de estructuras metalográficas de distintos aceros y de aleaciones no férricas,

fotografias de máquinas de conformado, hornos, tablas de aceros, metales no férricos,

plásticos, tabla periódica, etc. situados y ubicados de forma que tanto profesor como

alumno puedan recurrir para provocar en estos una imagen plástica de los mismos.

- Películas y demos en Cds para proyectarlas con el cañón del ordenador del profesor.

- Libros de texto.

- Internet.

- Software de aplicaciones.

- Impresora.

- Abundantes supuestos para su resolución en clase y en casa.

- Apuntes del profesor/a y esquemas conceptuales para colocar en la pizarra.

- Impresos varios como diagramas Fe-C, Fe-C3Fe, Curvas TTT, Curvas de tracción,

Diagramas aleaciones de aluminio, etc.

- 10 ordenadores, y uno para el profesor. La dotación de equipos que vienen de la

Consejería de Educación y Ciencia tienen las siguientes características:

• PC’s desactualizados con más de 6 años , con lector de DVD, grabadora de CD’s.

• Sistema Operativo Guadalinex y Microsoft Windows XP.

Los alumnos utilizarán las estaciones de trabajo de la red a razón de un máximo de

dos alumnos por estación. Se procurará que en cada puesto ambos realicen de manera rotativa

todas las tareas prácticas sin que se establezcan especializaciones funcionales y, en general,

situaciones en las que el uso de un equipo por parte de los dos alumnos sea desigual, lo que

seguramente impediría a alguno de ellos ó a ambos, adquirir todas las capacidades

propuestas.

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 16 de 21

Recursos personales

• Guión y explicaciones del profesor.

• Observación directa.

BIBLIOGRAFIA.

A) BIBLIOGRAFIA DE AULA:

La bibliografía que citamos a continuación estará disponible en el aula para ampliación y

consultas por parte de los alumnos/as, y estará compuesta por:

• Título: TECNOLOGIA DEL ACERO. Autor: José María Lasheras y V. Esteban.

Editorial: IMPRENTA ESTILO, S.A.

• Título: TECNOLOGIA MECANICA Y METROTECNIA. Tomos I y II. Autor: José

María Lasheras. Editorial: Donostiarra

• Título: TECNOLOGIA MECANICA Y METROTECNIA. Autor: P. Coca Rebollero

y J. Rosique Jiménez. Editorial: PIRAMIDE.

•Título: TECNOLOGIA MECANICA. Autor: Javier Saluela Berna y Amelia

Nápoles Alberro. Ediciones UPC de la Universidad Politécnica de Cataluña

• Normas UNE vigentes del catálogo de aceros.

• Norma UNE-EN 10027-1:2006. Sistemas de designación de aceros.

• Diversa documentación elaborada por el profesorado.

B) BIBLIOGRAFIA DE DEPARTAMENTO:

Por problemas de espacio en el departamento, la bibliografía de departamento se

encontrará en la biblioteca del Centro a disposición de los alumnos y estará formada por:

• Título: CIENCIA DE MATERIALES. Autor: José María Lasheras y Javier F.

Carrasquilla. Editorial: DONOSTIARRA

• Título: CIENCIA DE LOS MATERIALES. Autor: P. Coca Rebollero y J. Rosique

Jiménez. Editorial: Cosmos

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 17 de 21

• Título: INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA. Autor: Sydney H. Avner.

Editorial: McGraw-Hill.

• Título: TRATAMIENTO TERMICO DE LOS METALES. Autor: Delmar Publishers,

Inc. Editorial: REVERTE MEXICANA, S.A.

• Título: METALURGIA ESPECIAL. Autor: Jean Herenguel. Editorial: EDICIONES

URMO.

• Título: TRABAJOS DE CUBILOTE Y FUNDICION SANA. Autor: Johann

Merhrtens y Erdmann Kothny. Editorial: LABOR, S.A.

• Título: FUNCIONAMIENTO Y SERVICIO DE CUBILOTES. Autor: Talleres

Auxiliares de Fundiciones, S.L. – ZARAUZ

• Título: PREPARACIÓN DE LAS ARENAS DE MOLDEO. Autor: Talleres

Auxiliares de Fundiciones, S.L. - ZARAUZ

• Título: MODELOS PARA LA FUNDICION y FRABRICACION DE PLACAS PARA

EL MOLDEO MECANICO. Autor: Richard Löwer y Fr. y Fe. Brobeck Editorial:

LABOR, S.A.

• Título: MOLDEADO Y PREPARACION DE TIERRAS. Autor: U. Lohse y FR.

Naumann. Editorial: LABOR, S.A.

• Título: MODELOS PARA LA FUNDICION y FRABRICACION DE PLACAS PARA

EL MOLDEO MECANICO. Autor: Richard Löwer y Fr. y Fe. Brobeck Editorial:

LABOR, S.A.

• Título: CORROSION AND PROTECCION OF METALS AND ALLOYS. Autor:

Gerad Beranger..

• Título: MATERIALES REFRACTARIOS Y CERAMICOS. Autor: Luis F. Verdeja.

Antonio Ballester y J.P. Sancho.

D) REFERENCIAS WEB:

Entre las páginas Web de consulta cuyos contenidos entran dentro de los propuestos y

están especializadas en la materia, conviene citar a:

• http://www.icmm.csic.es – INSTITUTO DE CIENCIAS DE MATERIALES DE

MADRID

• http://www.esi2.us.es/IMM2/estructuras%20cristalinas.html - ESTRUCTURAS

CRISTALINAS – UNIVERSIDAD MADRID

• http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha3609.html - CONOCIMIENTOS

WEB.net

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 18 de 21

• http://es.wikipedia.org/wiki/Engranaje#Engranaje_loco_o_intermedio

• http://es.wikipedia.org/wiki/Engranaje#Engranaje_loco_o_intermedio

• http://enciclopedia.us.es/index.php/Aluminio

• http://es.wikipedia.org/wiki/Aluminio

• http://es.wikipedia.org/wiki/Titanio

• http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanizado

• http://es.wikipedia.org/wiki/Engranaje#Engranaje_loco_o_intermedio

12. OBJETIVOS DE LA ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales de este ciclo

formativo que se relacionan a continuación:

a) Interpretar la información contenida en los planos de fabricación y de conjunto, analizando

su contenido según normas de representación gráfica, para determinar el proceso de

mecanizado.

b) Analizar las necesidades operativas en la ejecución de las fases y las operaciones de

mecanizado, para distribuir en planta los recursos necesarios en el desarrollo del proceso.

c) Analizar las necesidades operativas en la ejecución de las fases y las operaciones de

montaje, para distribuir en planta los recursos necesarios en el desarrollo del proceso.

d) Interpretar el listado de instrucciones de programas, relacionando las características del

mismo con los requerimientos del proceso para supervisar la programación y puesta a

punto de máquinas herramientas de CNC, robot y manipuladores.

e) Reconocer y aplicar herramientas y programas informáticos de gestión para programar la

producción.

f) Reconocer y aplicar técnicas de gestión, analizando el desarrollo de los procesos para

determinar el aprovisionamiento necesario de materiales y herramientas a los puestos de

trabajo.

g) Identificar, y valorar a las contingencias que se pueden presentar en el desarrollo de los

procesos analizando las causas que las provocan y tomando decisiones para resolver los

problemas que originan.

h) Interpretar los planes de mantenimiento de los medios de producción, relacionándoles con

la aplicación de técnicas de gestión para supervisar el desarrollo y aplicación de los mismos.

i) Analizar los sistemas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental

identificando las acciones necesarias que hay que realizar para mantener los modelos de

gestión y sistemas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

j) Determinar posibles combinaciones de actuaciones de trabajo en equipo, valorando con

responsabilidad su incidencia en la productividad para cumplir los objetivos de producción.

k) Identificar nuevas competencias analizando los cambios tecnológicos y organizativos,

determinando y planificando las actuaciones necesarias para conseguirlas.

l) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por

cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.

I.E.S. ANTONIO DE ULLOA

DEPARTAMENTO FABRICACIÓN MECÁNICA CURSO 2010/11

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica MODULO: Proyecto de Fabricación de Productos Mecánicos

Página 19 de 21

m) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco

legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano

n) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado

para crear y gestionar una pequeña empresa.

ñ) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y

demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional.

o) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al

proceso global para conseguir los objetivos de la producción.