PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y...

78
Calle Albardinar, nº 10 (04638) Tlf 950 45 15 78 fax. 950 45 16 55 04700090.ed@junttadeandalucia. es www.iesreyalabez.es PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA. José Javier García Sánchez

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Calle Albardinar, nº 10 (04638) Tlf 950 45 15 78 fax. 950 45 16 55 [email protected] www.iesreyalabez.es

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE

TECNOLOGÍA.

José Javier García Sánchez

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

1

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

INDICE.

0.-COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS 4

1.- INTRODUCCIÓN… 4

2.-CONTRIBUCIÓN DEL DEPARTAMENTO A LA CONSECUCIÓN DE LOS

OBJETIVOS DEL PLAN DE CENTRO 7

3. OBJETIVOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

9

3.1. OBJETIVOS DE LA MATERIA EN LA E.S.O 9

3.2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍAS EN LA E.S.O. A LA

ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

11

4. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 13

4.1.PRIMERO DE E.S.O. TECNOLOGÍA APLICADA 13

4.2.SEGUNDO Y TERCERO DE E.S.O. TECNOLOGÍAS 17

4.3.CUARTO DE E.S.O. TECNOLOGÍA 25

5. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSOS 35

5.1.TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 1º E.S.O 35

5.2.TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 2º E.S.O 35

5.3.TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 3º E.S.O 36

5.4.TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 4º E.S.O 36

6. EVALUACIÓN… 38

6.1. QUÉ EVALUAR: LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 39

6.2. CÓMO EVALUAR: TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

39

6.2.1. CUÁNDO EVALUAR: MOMENTOS EN QUE EVALUAMOS 42

6.2.2. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE, DEL PROCESO DE

ENSEÑANZA Y DE LA PROGRAMACIÓN

2

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

44

6.3. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN 50

6.3.1. ACTIVIDADES A REALIZAR PARA SUPERAR LOS OBJETIVOS NO

ALCANZADOS

51

6.3.2. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN AL ALUMNADO REPETIDOR QUE

HUBIESE SUSPENDIDO ALGUNA DE LAS MATERIA DE NUESTRO

DEPARTAMENTO

52

5. CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD 53

8. METODOLOGÍA 61

8.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 61

8.2. ESTRATEGIAS DOCENTES 63

8.3. LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS 65

8.4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS: AGRUPAMIENTOS, TIEMPOS, ESPACIOS,

RECURSOS DIDÁCTICOS

68

8.5. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

COMO RECURSO METODOLÓGICO…

68

8.6. EL APRENDIZAJE COOPERATIVO… 72

8.6.1. APRENDIZAJE COOPERATIVO EN TECNOLOGÍA 73

8.6.2. APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL PROYECTO TECNOLÓGICO… 74

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: ATENCIÓN AL ALUMNADO CON N.E.A.E 76

10. MATERIALES Y RECURSOS 80

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 82

12. PLAN DE LECTURA 87

13. INTERDISCIPLINARIEDAD 88

14- NORMATIVA 90

3

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

0.- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS.

El departamento de tecnología imparte las siguientes materias en el presente curso: MATERIA: CURSOS

Tecnología…...............…2º E.S.O. A y B, 3º E.S.O. A y B, 4º E.S.O. A/B PROFESORES POR CURSOS Y MATERIAS:

José Javier García Sánchez:

Tecnología 2º A y B, 3ºA y B, 4º A/B.

Es jefe de departamento de tecnología y única componente del mismo.

CALENDARIO DE REUNIONES:

El profesorado perteneciente al área científica-tecnológica se reunirá semanalmente

los martes a 3ª hora y fuera de este horario, cuando los miembros lo estimen oportuno o

para reuniones de tipo extraordinario.

1.- INTRODUCCIÓN

El planteamiento curricular de la materia de Tecnología en la Educación Secundaria

Obligatoria toma como principal punto de referencia los métodos y procedimientos de los

que se ha servido la humanidad para resolver problemas y satisfacer necesidades, es decir,

la tecnología es concebida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos y

técnicos empleados por el ser humano para la construcción o elaboración de objetos,

sistemas o entornos, no en vano ha impulsado el desarrollo de muy diversos aspectos de

las distintas civilizaciones históricas desde sus orígenes. Por ello se contempla como un

proceso que desarrolla habilidades y destrezas y métodos que, a su vez, permiten avanzar

desde la identificación y formulación de un problema técnico hasta su solución

constructiva, además de hacer hincapié en una planificación que busque la optimización

de recursos y de las soluciones. La aceleración vertiginosa que se ha producido en el

desarrollo tecnológico en las últimas décadas (vivimos en una era tecnológica) y el

4

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

aumento del protagonismo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,

que han relegado a las tecnologías manuales, condicionan la necesidad formativa

(educación y cultura tecnológica) en un campo en el que el ciudadano va a ser agente

activo, ya sea como consumidor o como productor de innovaciones, en suma, para

mejorar su calidad de vida. Además debe servir, por su interés general, para superar la

tradicional separación entre materias científicas y humanísticas, de la misma forma que

debe servir para rechazar actitudes sexistas que, equivocada e interesadamente, relacionan

a esta materia con unos intereses del alumnado masculino.

La tecnología, por su propia naturaleza y desarrollo histórico, constituye un campo

privilegiado de integración de saberes (es una materia eminentemente interdisciplinar),

manteniendo una estrecha relación con otras materias del currículo: ciencias de la

naturaleza, matemáticas, ciencias sociales, etc. Además, facilita el desarrollo de una serie

de habilidades intelectuales imprescindibles para el desenvolvimiento personal e

intelectual (la capacidad de comunicación, de razonamiento, de organización y

planificación, de trabajo en grupo, etc.), así como la transición desde la vida escolar a la

vida laboral (y, por supuesto, para los alumnos que en el futuro vayan a cursar ciclos

formativos de grado medio).

El planteamiento curricular de la materia de Informática toma como principal punto

de referencia las enormes transformaciones que la sociedad ha conocido en los últimos

tiempos por la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

en cualesquiera de los ámbitos en que se desarrolla la vida social, económica, cultural,

etc., dando lugar a la globalizada sociedad de la información. La familiarización de los

jóvenes con estas tecnologías (su difusión masiva ha sido, a la vez, causa y consecuencia

de su progresiva reducción de costes, y por ello factor de desarrollo) y con los servicios de

la sociedad del conocimiento tiene evidentes repercusiones en la actividad escolar, no en

vano crea condiciones objetivas para su utilización como recurso didáctico que facilitará

los aprendizajes y mejorará la formación y los resultados académicos. Esta materia, por

sus características intrínsecas y por los aprendizajes y destrezas que permite alcanzar,

adquiere una gran importancia para los distintos estudios que el alumno pueda cursar en el

futuro, bien sean ciclos formativos de grado medio o Bachillerato en cualquiera de sus

modalidades.

Tanto la materia de Tecnología como la de Iniciación a la actividad emprendedora y

5

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

empresarial se conciben, al menos en su vertiente curricular, como materias que

desarrollan habilidades y destrezas que pueden ser puestas al servicio de otros

aprendizajes que trascienden los meramente académicos y que entran de lleno en una

formación de carácter competencial.

CONTEXTUALIZACIÓN

La apertura y flexibilidad del currículo debe responder a la realidad del centro

educativo, ya que ni los alumnos ni el claustro de profesores ni, en definitiva, el contexto

escolar es el mismo para todos ellos por lo que tenemos que tener en cuenta sus

características:

El centro para que está diseñada la presente programación se encuentra situado en

Mojácar, una localidad en la costa con un alto grado de alumnado extranjero.

Se imparten enseñanzas de ESO.

El alumnado es totalmente heterogéneo, procedente de distintas clases sociales,

con procedencia de distintos países (inmigración), con capacidades y motivaciones

bastante dispares.

Los grupo-clase, a los que va destinada dicha programación, cumple con la

característica de heterogeneidad mencionada anteriormente. En el apartado de

metodología y recursos didácticos nos ocuparemos del tratamiento de dicha

heterogeneidad del alumnado.

Se trata de un centro TIC.

ALUMNADO

El número de alumnos/as matriculados para el curso 2017/2018 corresponde a 240,

distribuidos en 9 grupos. En 2º de ESO hay un elevado número de alumnos de

procedencia extranjera, el alumnado de mejor nivel académico se reparte entre los dos

segundos junto con los alumnos que necesitan algún tipo de refuerzo de Lengua y

Refuerzo de Matemáticas.

Esta situación la podemos considerar similar en 3º ESO, donde están distribuidos

homogéneamente los alumnos de mejor rendimiento académico con aquellos que

presentan más dificultades.

En 4º ESO, la materia de Tecnología es optativa, por lo que la motivación e interés

del alumnado se supone elevada hacia la misma, por otra parte el alumnado tiene un perfil

6

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

claramente orientado a la formación profesional e integración laboral, por lo que el

departamento de Tecnología implementará el bloque 5 de contenidos correspondientes al

perfil STEM, integrando automatismos, programación, robótica e impresión 3D, este

bloque estará integrado también en todos los cursos de la etapa, ya que la tecnología

contribuye a la cultura técnica y preparación del alumnado para la incipiente llegada de la

4ª revolución Industrial.

También disponemos de un profesor especialista de PT que atiende al alumnado con

necesidades educativas especiales.

2.- CONTRIBUCIÓN DEL DEPARTAMENTO A LA CONSECUCIÓN DE

LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE CENTRO.

● El jefe de departamento se coordinará con el de naturales, física y química, educación

plástica y visual, geografía e historia, para que las actividades realizadas sean

complementarias y no repetidos en dibujo técnico, magnitudes físicas, electricidad,

energía y materiales y sus propiedades. Y en matemáticas en la resolución de

ecuaciones de primer grado para poder resolver problemas de mecanismos y de

electricidad orientados a la vida cotidiana, también el sistema métrico de unidades, en

geografía e historia la historia de la tecnología…

● En el desarrollo de nuestros proyectos en el aula de tecnología realizamos grupos de

alumnos y alumnas, e incluso proponemos en grupos donde están los alumnos que se

les da mejor esa actividad con otros alumnos que no es así, siempre intentado ayudar a

las desfavorable, de tal manera que los grupos sean lo más heterogéneos posibles.

● Utilizamos el parte escrito y portal Séneca para pasar las faltas del alumnado diariamente.

● Para evitar conflictos en los pasillos intentaremos llegar a clase lo antes posible entre

cambios de clase, y en las guardias tanto de recreo como lectivas colocándonos lo

antes posible en las zonas indicadas por la dirección. También evitaremos el

enfrentamiento directo con los/as alumnos/as en clase, intentaremos hablar y

reflexionar fuera a solas y en otro momento cuando éste se haya tranquilizado y como

último recurso, lo expulsaremos con su sanción correspondiente y material para que

trabaje. Desde las clases también trabajaremos los valores, la cultura de paz, el orden y

el reciclaje, además de todos los temas que en esta hora haya que tratar. Si detectamos

7

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

que algún alumno/a necesita de mediación para resolver algún problema invitarle a que

acuda a nuestros mediadores, además de colaborar en la elección de los nuevos. Como

en el aula taller trabajamos en grupo, fomentaremos estas buenas costumbres.

● En el primer ciclo de la E.S.O. las clases serán teórico prácticas, se darán los

contenidos teóricos necesarios para su aplicación práctica en el aula taller. Durante el

curso se realizarán proyectos/trabajos prácticos relacionado con ésta, intentando

motivar a esos alumnos/as de 1º, 2º y 3º E.S.O. (algunos de los cuales tienen poca base

del curso anterior, por lo que se comenzará con un breve repaso de 2º hasta alcanzar los

objetivos de 3º). Se procurará trabajar en el aula de informática con simuladores de

electricidad y electrónica, presentaciones, vídeos y otros recursos digitales para

mejorar los conocimientos en Tecnología, pues se trata de un grupo poco numeroso,

compuesto en su mayoría por alumnos/as que desean realizar un ciclo o presentan

cierta habilidad para poder desarrollarlo. En todos los casos, el trabajo práctico en el

taller/aula de informática irá precedido de una explicación de las normas de éste, el uso

de los ordenadores, de las herramientas, el orden, la limpieza y uso de las protecciones

tanto individuales como colectivas para evitar accidentes.

● Para este curso se han propuesto las siguientes salidas en el departamento de

Tecnología. Todas ellas serán realizadas a lo largo del curso y estarán sujetas a la

disponibilidad horaria de las mismas. Motivaremos a los/as alumnos/as para que

asistan el mayor número posible. :

1.-Salidas al exterior del recinto para medición de parámetros de viento, pruebas

con cometa de tracción NPW fabricadas por el alumnado.

2.-Visita a la desaladora de agua de Carboneras.

3.-Invernaderos de Cualin Quality. S.L.(Antas)

4.-Plataforma Solar de Tabernas.

5.-Centro de descontaminación de Albox.

6.-Central térmica de Carboneras.

7.-Posible salida al encuentro Conciencia-Tec en el último trimestre.

Otras actividades que no estando reflejadas aquí, puedan depender de otros departamentos, y que puedan surgir, siempre buscando su intención didáctica.

8

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

3.- OBJETIVOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA AQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE. 3.1. OBJETIVOS DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA EN LA E.S.O.:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE MATERIA TECNOLOGÍA APLICADA EN PRIMERO DE E.S.O.

La enseñanza de las Tecnología Aplicada en primero de la Educación Secundaria

Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer y llevar a la práctica el proceso de trabajo propio de la Tecnología,

empleándolo para la realización de los proyectos propuestos: establecer las fases de

ejecución, seleccionar materiales según la idea proyectada, elegir las herramientas

apropiadas, distribuir el trabajo de forma equitativa e igualitaria.

2. Elaborar e interpretar distintos documentos como respuesta a la comunicación de

ideas y a la expresión del trabajo realizado, ampliando el vocabulario y los recursos

gráficos, con términos y símbolos técnicos apropiados.

3. Valorar la importancia del reciclado y la utilización de estos materiales en la

confección de los proyectos planteados, apreciando la necesidad de hacer compatibles los

avances tecnológicos con la protección del medio ambiente y la vida de las personas.

4. Utilizar el método de trabajo por proyectos en la resolución de problemas,

colaborando en equipo, asumiendo el reparto de tareas y responsabilidades, fomentando la

igualdad, la convivencia y el respeto entre las personas.

5. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para

buscar, elaborar, compartir y publicar información referente a los proyectos desarrollados

de manera crítica y responsable.

6. Desarrollar una actitud activa de curiosidad en la búsqueda de información

tecnológica, propiciando la ampliación de vocabulario y la mejora de la expresión escrita

y oral.

7. Elaborar programas, mediante entorno gráfico, para resolver problemas o retos sencillos.

8. Desarrollar soluciones técnicas a problemas sencillos, que puedan ser controladas

mediante programas realizados en entorno gráfico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE MATERIA DE TECNOLOGÍAS. DE SEGUNDO Y TERCERO DE E.S.O.

9

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas

tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema,

recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la

documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que

lo resuelvan y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis,

intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales,

objetos y sistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento,

conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y

controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y

construcción.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad

y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el

vocabulario adecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando

interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la

investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio

ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador y

dispositivos de proceso de información digitales, así como su funcionamiento y formas de

conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones y recursos TIC que permitan buscar,

almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información, empleando

de forma habitual las redes de comunicación.

7. Resolver problemas a través de la programación y del diseño de sistemas de control.

8. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,

incorporándolas al quehacer cotidiano.

9. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo para la

búsqueda de soluciones, la toma de decisiones y la ejecución de las tareas encomendadas

con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

10

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE MATERIA DE TECNOLOGÍAS. DE CUARTO DE E.S.O.

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas

tecnológicos, trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema,

recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la

documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que

resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis,

intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales,

objetos, programas y sistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento,

conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y

controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y

construcción.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad

y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el

vocabulario adecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando

interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la

investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio

ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

6. Conocer el funcionamiento de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, comprendiendo sus fundamentos y utilizándolas para el tratamiento de la

información (buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar, publicar y

compartir), así como para la elaboración de programas que resuelvan problemas

tecnológicos.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,

incorporándolas al quehacer cotidiano.

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la

búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas

encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

11

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

3.2.-CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA EN LA E.S.O. A LA

ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

La contribución de la Tecnología a la adquisición de las competencias clave se

lleva a cabo identificando aquellos contenidos, destrezas y actitudes que permitan

conseguir en el alumnado un desarrollo personal y una adecuada inserción en la sociedad

y en el mundo laboral. Contribuye a la competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT) mediante el conocimiento y comprensión de objetos,

procesos, sistemas y entornos tecnológicos, con el desarrollo de habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad y con el uso instrumental de herramientas

matemáticas de manera fuertemente contextualizada, como son la medición y el cálculo

de magnitudes básicas, el uso de escalas,

la lectura e interpretación de gráficos o la resolución de problemas basados en la

aplicación de expresiones matemáticas referidas a principios y fenómenos físicos.

A la competencia digital (CD) colabora en la medida que el alumnado adquiera los

conocimientos y destrezas básicas para ser capaz de transformar la información en

conocimiento, crear contenidos y comunicarlos en la red, actuando con responsabilidad y

valores democráticos construyendo una identidad equilibrada emocionalmente. Además,

ayuda a su desarrollo el uso de herramientas digitales para simular procesos tecnológicos

y programar soluciones a problemas planteados, utilizando lenguajes específicos como el

icónico o el gráfico, que posteriormente aplicará en ésta y en otras materias.

Mediante la búsqueda, investigación, análisis y selección de información útil para

abordar un proyecto, así como el análisis de objetos o sistemas tecnológicos, se

desarrollan estrategias y actitudes necesarias para el aprendizaje autónomo, contribuyendo

a la adquisición de la competencia de aprender a aprender (CAA).

La aportación a la competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(SIEP) se concreta en la propia metodología para abordar los problemas tecnológicos y se

potencia al enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa. La materia ayuda a adquirir

las competencias sociales y cívicas (CSC) mediante el conocimiento de la organización y

funcionamiento de las sociedades, el análisis del progreso tecnológico y su influencia en

los cambios económicos y de organización social que han tenido lugar a lo largo de la

historia. Durante el proceso de resolución de problemas tecnológicos el alumnado tiene

12

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos,

gestionar conflictos y tomar decisiones mediante el diálogo, el respeto y la tolerancia.

Incorporando vocabulario específico necesario en los procesos de búsqueda, análisis y

selección de información, la lectura, interpretación y redacción de documentos técnicos,

el uso de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales y la difusión pública del

trabajo desarrollado, se colabora al desarrollo de la competencia en comunicación

lingüística (CLL).

La materia de Tecnología también contribuye a la adquisición de la competencia en

conciencia y expresiones culturales (CEC) valorando la importancia que adquieren el

acabado y la estética de los productos en función de los materiales elegidos para su

fabricación y el tratamiento dado a los mismos, así como facilitando la difusión de

nuestro patrimonio industrial.

La relación de la Tecnología con otras materias queda implícita en los contenidos

que la configuran y en las actividades interdisciplinares que se desarrollen. Se establece

una estrecha

relación con las materias que contribuyen a facilitar la comprensión del mundo físico:

Matemáticas, Biología y Geología o Física y Química. La materia de Geografía e Historia

tiene también un fuerte vínculo en el tratamiento de contenidos relacionados con la

evolución y el desarrollo industrial y los cambios sociales que produce. Por último, se

establece una relación clara con el área lingüística mediante el desarrollo de

documentación de carácter técnico y su posterior exposición oral, con la adquisición y uso

de un vocabulario específico.

4.- CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4.1.- CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA

APLICADA EN LA E.S.O. (Orden de 14 de julio de 2016.)

La Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta la competencia compartida para el

establecimiento de los planes de estudio, incluida la ordenación curricular, de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 52.2 del Estatuto de Autonomía para

Andalucía, sin perjuicio de lo recogido en el artículo 149.1.30a de la Constitución

13

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Española, a tenor del cual corresponde al Estado dictar las normas básicas para el

desarrollo del artículo 27 de la norma fundamental, a fin de garantizar el cumplimiento de

las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.

La Orden del 14 de julio, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la E.S.O.

en la Comunidad Autónoma de Andalucía, de conformidad con el Decreto 111/2016, de

14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, de conformidad con lo

dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tras haber sido

modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa, y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

PRIMERO DE LA E.S.O. Tecnología Aplicada.

Según la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía, se presentan los siguientes bloques de contenidos:

Bloque 1: Organización y planificación del proceso tecnológico.

Organización básica del aula-taller de tecnología: normas de

organización y funcionamiento, seguridad e higiene.

Materiales de uso técnico: clasificación básica, reciclado y reutilización.

Herramientas y operaciones básicas con materiales: técnicas de uso, seguridad y

control

Bloque 2: Proyecto Técnico.

Fases del proceso tecnológico.

El proyecto técnico.

Elaboración de documentación técnica (bocetos, croquis, planos, memoria

descriptiva, planificación del trabajo, presupuesto, guía de uso y reciclado, etc).

Bloque 3: Iniciación a la programación.

Programación gráfica mediante bloques de instrucciones.

Entorno de programación: menús y herramientas básicas

Bloques y elementos de programación.

Interacción entre objetos y usuario. Aplicaciones prácticas. 14

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Bloque 4: Iniciación a la robótica.

Elementos de un sistema automático sencillo.

Control básico de un sistema automático sencillo.

Elementos básicos de un robot.

Programas de control de robots básicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA.

De la misma forma que en el caso de los contenidos, los criterios de evaluación que indicamos en

este apartado de esta programación didáctica son los establecidos para el conjunto de los contenidos de

Primero de E.S.O.:

Bloque 1: Organización y planificación del proceso tecnológico.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

1. Conocer y respetar las normas

básicas de organización, Cumple las normas básicas de organización, funcionamiento, seguridad e higiene en el aula- taller.

1. CSC, CMCT.

2. CMCT, CSC.

3. CMCT,

CAA, CEC

SIEP,

funcionamiento, seguridad e higiene del aula taller de Tecnología. Trabaja correctamente en equipo, mostrando

actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad hacia sus compañeros.

2. Conocer las características básicas

15

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Bloque 5: Iniciación a la programación y sistemas de control.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

1. Conocer y manejar un

entorno de programación

distinguiendo sus partes más

importantes y adquirir las habilidades

y los conocimientos necesarios para

elaborar programas informáticos

sencillos utilizando programación

gráfica por bloques de instrucciones.

2. Analizar un problema y

elaborar un diagrama de flujo y

programa que lo solucione.

3. Identificar sistemas

automáticos de uso cotidiano.

Comprender y describir su

funcionamiento.

4. Elaborar un programa

estructurado para el control de un

prototipo.

1.1 .Analiza el funcionamiento de

automatismos en diferentes dispositivos

técnicos habituales.

1.2. Identifica los elementos de un sistema

de control

2.1. Describe la arquitectura de una

tarjeta controladora y sus bloques

constituyentes.

2.2. Describe los niveles de tensión y

magnitudes de corriente típicas de un

circuito electrónico.

2.3. Localiza información sobre las

características de un componente o circuito

electrónico.

3.1. Emplea las diferentes herramientas

y grupos de bloques de un entorno de

programación.

3.2. Modifica, mediante la edición, la

apariencia de objetos. Crea nuevos objetos:

actores, fondos y sonidos

3.3. Utiliza, con facilidad, variables y

comandos de control de ejecución:

condicionales y bucles.

4.1. Analiza y diseña programas usando

bloques de instrucciones.

4.2. Desarrolla programas para

controlar el funcionamiento de un sistema

electrónico.

4.3. Identifica y emplea las entradas y

salidas analógicas o digitales del sistema

electrónico.

4.4. Utiliza en sus montajes y

programas sensores básicos: pulsador,

iluminación, temperatura, etc.

4.5. Utiliza en sus montajes y

programas actuadores básicos: LED,

zumbador, servomotor.

4.6. Determinar las características básicas y

las diferencias entre sensores analógicos y

1. CD,

CMCT, CAA, CCL,

SIEP.

2. CMCT, CD,

SIEP, CAA.

3. CMCT, CD,

SIEP, CAA, CCL.

4. CMCT, CD,

SIEP. CAA.

16

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

sensores digitales

4.7. Conoce los principios de

funcionamiento de diferentes tipos de

sensores.

4.8. Identifica las características básicas

de los motores y actuadores: motores de

DC, servomotores y servomecanismos,

relés.

Bloque 6: Tecnologías de Información y la Comunicación.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

1. Distinguir las partes operativas de

un equipo informático, localizando el

conexionado funcional, sus unidades

de almacenamiento y sus principales

periféricos.

1.1. Identifica las partes de un

ordenador y es capaz de sustituir y montar.

1.2. Instala y maneja programas y

software básicos.

1. CD, CMCT, CCL.

2. CD, SIEP.

3. CMCT, CD,SIEP, CSC, CCL.

2. Utilizar de forma segura sistemas

de intercambio de información.

Mantener y optimizar el

funcionamiento de un equipo

informático (instalar, desinstalar y

actualizar programas, etc.).

1.3. Utiliza adecuadamente equipos

informáticos y dispositivos electrónicos.

2.1. Maneja espacios web, plataformas y

otros sistemas de intercambio de

información.

4. CD, SIEP, CCL.

5. CD, SIEP, CCL.

6. CD, CAA, CSC.

3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos.

2.2. Conoce las medidas de seguridad

aplicables a cada situación de riesgo.

7. CD, CAA, CSC, SIEP,

CLL.

4. Aplicar las destrezas básicas para

manejar sistemas operativos,

distinguiendo software libre de

privativo.

3.1. Elabora proyectos técnicos con equipos

informáticos, y es capaz de presentarlos y

difundirlos.

8. CD, CSC, CEC.

5. Aplicar las destrezas básicas para

manejar herramientas de ofimática

elementales (procesador de textos,

editor de presentaciones y hoja de

cálculo).

6. Conocer el concepto de Internet, su

17

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

estructura, funcionamiento y sus

servicios básicos, usándolos de forma

segura y responsable.

7. Utilizar Internet de forma

segura para buscar, publicar e

intercambiar información a través de

servicios web, citando correctamente

el tipo de licencia del contenido

(copyright o licencias colaborativas).

8. Valorar el impacto de las

nuevas tecnologías de la información

y la comunicación en la sociedad

actual.

4.3-CUARTO DE LA E.S.O. Tecnología.

La Tecnología ha estado presente en el desarrollo del ser humano, moldeando la manera de relacionarse

con su entorno y configurando su forma de vida. El conocimiento, la investigación, la innovación y la

búsqueda de soluciones alternativas son pilares básicos de una sociedad del siglo XXI que quiere avanzar y

proporcionar a sus ciudadanas y ciudadanos una buena calidad de vida y un auténtico estado del bienestar.

La materia Tecnología se configura como materia troncal de opción de cuarto curso de Educación

Secundaria Obligatoria en la vía de enseñanzas aplicadas y puede elegirse como específica en la vía de

enseñanzas académicas. En este curso se da coherencia y continuidad a los contenidos tratados en el primer

ciclo, profundizando en la cultura y conocimientos tecnológicos del alumnado, permitiendo completar los

aprendizajes adquiridos y proporcionando un amplio abanico de horizontes formativos relacionados con la

actividad tecnológica. Una de las características esenciales de la tecnología es su carácter integrador de diferentes disciplinas.

La actividad tecnológica requiere conjugar distintos elementos que provienen del conocimiento científico y

su aplicación técnica, pero también del carácter económico, estético, etc. El sentido y valor educativo de

esta materia está asociado tanto a los diferentes componentes que la integran como a la forma de llevar a

cabo esta integración. El principal de estos componentes es el proceso de resolución de problemas

tecnológicos que, aunque no esté presente en este curso como bloque de contenidos, juega un papel

fundamental ayudando, no solo a la adquisición de aprendizajes conceptuales sino también al desarrollo de

las competencias clave, demandadas por una sociedad cada vez más abierta, global y participativa.

El currículo de Tecnología en 4.o de Educación Secundaria Obligatoria se estructura en los siguientes

bloques de contenidos: Tecnologías de la Información y Comunicación, Instalaciones en viviendas,

Electrónica, Control y Robótica, Hidráulica y Neumática y Tecnología y Sociedad. Su estudio permitirá al

18

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

alumnado conectarse con

el mundo real, integrando conocimientos diversos en la resolución de problemas tecnológicos,

desarrollando la creatividad y la capacidad de comunicación y fomentando el pensamiento crítico en el uso

de las nuevas tecnologías. El profesorado, haciendo uso de su autonomía, deberá adoptar las decisiones

oportunas para trabajar sobre ellos para que el alumnado desarrolle capacidades, deseo por la investigación

y la innovación y compromiso con la mejora del modelo productivo, lo que resulta esencial para crear una

sociedad más próspera. La materia integra eficazmente algunos de los elementos transversales del

currículo: potencia la participación activa con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad y educa para

la vida en sociedad siempre que se trabaja en equipo; contribuye de forma muy importante a la igualdad de

género, proporcionando habilidades y conocimientos que pueden ayudar a corregir el tradicional sesgo de

género en la elección de profesiones relacionadas con la ingeniería; educa para la salud y el cuidado del

medio ambiente, analizando críticamente los efectos del desarrollo científico y tecnológico, favoreciendo

actitudes de consumo racionales y respetuosas y aplicando las normas de seguridad e higiene en el

desarrollo de proyectos.

Los contenidos de la materia se desarrollan mediante actividades que integran en mayor o menor medida

todas las competencias clave. Destaca su contribución al desarrollo de la competencia en comunicación

lingüística (CCL), incorporando vocabulario específico, leyendo, interpretando y redactando informes y

documentos técnicos, y exponiendo en público los trabajos desarrollados.

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) se desarrolla mediante

el conocimiento y manejo de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos, resolviendo problemas

basados en la aplicación de expresiones matemáticas referidas a principios y fenómenos físicos y utilizando

de forma rigurosa el lenguaje matemático en aquellas actividades que implican medición, cálculo de

magnitudes, lectura e interpretación de gráficos. Así mismo, el análisis de objetos y sistemas técnicos desde

distintos puntos de vista colabora a su adquisición, permitiendo conocer cómo han sido diseñados y

construidos los elementos que lo forman y su función en el conjunto, así como sus normas de uso y

conservación.

Las actividades que implican resolución de problemas tecnológicos proporcionan habilidades y destrezas

que contribuyen al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender (CAA) y favorecen en el alumnado la

iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP).

Mediante la búsqueda de información, el desarrollo de ideas, la planificación y ejecución de un proyecto, la

evaluación del mismo y las propuestas de mejora, se ofrecen muchas oportunidades para el desarrollo de

actitudes y valores necesarios para el aprendizaje y se fomentan cualidades personales como la iniciativa en

la toma de decisiones, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la

autocrítica. Por otra parte, esta manera de abordar la resolución de problemas tecnológicos colabora de

forma destacada al desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC). Trabajando en equipo el

alumnado tendrá oportunidad de discutir ideas y razonamientos, escuchar a los demás y gestionar conflictos

adoptando actitudes de respeto y tolerancia. La materia contribuye al desarrollo de la competencia en

19

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

conciencia y expresiones culturales (CEC) cuando pone la mirada en la valoración del aspecto estético, la

elección y tratamiento de materiales en el desarrollo de proyectos que impliquen el diseño y construcción

de objetos y en aquellas actividades de investigación que permiten conocer el patrimonio cultural andaluz,

prestando especial atención al patrimonio industrial de nuestra comunidad.

Los contenidos sobre las tecnologías de la información y la comunicación que incorpora la materia y el uso

de éstas para localizar, procesar, elaborar, almacenar, compartir, publicar y presentar información,

colaboran de forma destacada al desarrollo de la competencia digital (CD).

La materia tiene relación con otras materias del currículo, especialmente con Matemáticas y Física y

Química, tanto en el uso de destrezas como en la aplicación de contenidos que se relacionan entre sí para

facilitar la comprensión del mundo físico. También guarda relación con Geografía e Historia en el

tratamiento de contenidos relacionados con la evolución y el desarrollo industrial y los cambios sociales

que conlleva. Por último, la elaboración de documentación de carácter técnico y su posterior exposición

oral, utilizando un vocabulario específico, presenta una clara relación con las materias lingüísticas.

CONTENIDOS.

Bloque 1: Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Elementos y dispositivos de comunicación alámbrica e inalámbrica: telefonía móvil y

comunicación vía satélite. Descripción y principios técnicos.

Tipología de redes. Conexiones a Internet.

Publicación e intercambio de información en medios digitales.

Conceptos básicos e introducción a los lenguajes de programación. Programa fuente y programa

ejecutable, compilación y ejecución de un programa, algoritmos, diagrama de flujo y simbología.

Programas estructurados: constantes, variables, estructuras básicas de control, funciones, etc.

Uso de ordenadores y otros sistemas de intercambio de información.

Uso racional de servicios de Internet: control y protección de datos. Internet de las cosas (IoT).

Bloque 2: Instalaciones en viviendas. Instalaciones características: instalación eléctrica, instalación agua sanitaria, instalación de

saneamiento.

Otras instalaciones: calefacción, gas, aire acondicionado, domótica.

Normativa, simbología, análisis y montaje de instalaciones básicas.

Ahorro energético en una vivienda. Arquitectura bioclimática.

Bloque 3: Electrónica. Electrónica analógica. Componentes básicos. Simbología y análisis de circuitos elementales.

Montaje de circuitos sencillos.

Electrónica digital. Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos. Funciones

lógicas. Puertas lógicas.

Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos.

Descripción y análisis de sistemas electrónicos por bloques: entrada, salida y proceso.

20

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Circuitos integrados simples.

Bloque 4: Control y robótica. Sistemas automáticos, componentes característicos de dispositivos de control.

Sensores digitales y analógicos básicos. Actuadores.

Diseño y construcción de robots. Grados de libertad. Características técnicas.

El ordenador como elemento de programación y control. Lenguajes básicos de programación.

Arquitectura y características básicas de plataformas de hardware de control, ventajas del

hardware libre sobre el privativo.

Aplicación de tarjetas controladoras o plataformas de hardware de control en la experimentación

con prototipos diseñados.

Diseño e impresión 3D. Cultura MAKER.

Bloque 5: Neumática e hidráulica

Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos. Componentes. Simbología. Principios físicos de

funcionamiento.

Montajes sencillos.

Uso de simuladores en el diseño de circuitos básicos.

Aplicación en sistemas industriales.

Bloque 6: Tecnología y sociedad.

Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia.

Analizar objetos técnicos y tecnológicos mediante el análisis de objetos.

Valorar la repercusión de la tecnología en el día a día.

Desarrollo sostenible y obsolescencia programada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA.

Bloque 1: Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

1. Analizar los elementos y sistemas

que configuran la comunicación

alámbrica e inalámbrica.

1.1. Describe los elementos y sistemas

fundamentales que se utilizan en la

comunicación alámbrica e inalámbrica.

1. CMCT, CAA.

2. CMCT, CD,SIEP, CAA, CSC.

2. Acceder a servicios de intercambio

y publicación de información digital

con criterios de seguridad y uso

responsable. Conocer los principios

básicos del funcionamiento de

1.2. Describe las formas de conexión en la

comunicación entre dispositivos digitales.

2.1. Localiza, intercambia y publica información a través de Internet empleando

3. CMCT, CD, CAA, SIEP

4. CD, CAA.

21

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Internet.

3. Elaborar sencillos programas informáticos.

servicios de localización, comunicación

intergrupal y gestores de transmisión de

sonido, imagen y datos.

5. CMCT, CD, CSC.

4. Utilizar equipos informáticos.

2.2. Conoce las medidas de seguridad

aplicables a cada situación de riesgo.

5. Conocer las partes básicas del

funcionamiento de las plataformas de

objetos conectados a Internet,

valorando su impacto social.

3.1. Desarrolla un sencillo programa

informático para resolver problemas

utilizando un lenguaje de programación.

4.1. Utiliza el ordenador como herramienta

de adquisición e interpretación de datos, y

como realimentación de otros procesos con

los datos obtenidos.

Bloque 2: Instalaciones en viviendas.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

1. Describir los elementos que

componen las distintas instalaciones

de una vivienda y las normas que

regulan su diseño y utilización.

2. Realizar diseños sencillos empleando la simbología adecuada.

1.1. Diferencia las instalaciones típicas

en una vivienda.

1.2. Interpreta y maneja simbología de

instalaciones

eléctricas, calefacción, suministro de agua y

saneamiento, aire acondicionado y gas.

1. CMCT, CCL.

2. CMCT, CAA.

3. Experimentar con el montaje de

circuitos básicos y valorar las

condiciones que contribuyen al ahorro

energético.

2.1. Diseña con ayuda de software

instalaciones para una vivienda tipo con

criterios de eficiencia energética.

3. CMCT, SIEP,

CAA, CSC.

4. CAA, CSC, CEC.

4. Evaluar la contribución de la

arquitectura de la vivienda, sus

instalaciones y de los hábitos de

consumo al ahorro energético.

3.1. Realiza montajes sencillos y

experimenta y analiza su funcionamiento.

4.1. Propone medidas de reducción del consumo energético de una vivienda.

22

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Bloque 3: Electrónica. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

1.Analizar y describir el

funcionamiento y la aplicación de un circuito electronico y sus componentes elementales.

1.1. Describe el funcionamiento de un

circuito electrónico formado por

1. CMCT, CAA.

componentes elementales. 2. CMCT, CD, CAA.

2. Emplear simuladores que faciliten el diseño y permitan la práctica con la simbología normalizada.

1.2. Explica las características y funciones

de componentes básicos: resistor,

condensador, diodo y transistor.

3. CMCT, CAA, SIEP.

4. CMCT, CD.

3. Experimentar con el montaje de

circuitos electrónicos analógicos y

digitales elementales, describir su

funcionamiento y aplicarlos en el

proceso tecnológico.

2.1. Emplea simuladores para el diseño y

análisis de circuitos analógicos básicos,

empleando simbología adecuada.

3.1. Realiza el montaje de circuitos

electrónicos básicos diseñados previamente.

5. CMCT, CAA, SIEP.

6. CMCT, CAA, SIEP.

7. CMCT, CAA, SIEP.

4. Realizar operaciones lógicas

empleando el álgebra de Boole en la

resolución de problemas tecnológicos

sencillos.

4.1. Realiza operaciones lógicas

empleando el álgebra de Boole.

4.2. Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos.

5. Resolver mediante puertas lógicas

problemas tecnológicos sencillos.

CMCT, CAA, SIEP.

5.1. Resuelve mediante puertas lógicas

problemas tecnológicos sencillos.

6. Analizar sistemas automáticos,

describir sus componentes. Explicar su

funcionamiento, y conocer las

aplicaciones más importantes de estos

sistemas.

6.1. Analiza sistemas

automáticos, describiendo sus componentes.

7.1. Monta circuitos sencillos.

7. Montar circuitos sencillos. CMCT, CAA, SIEP.

23

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Bloque 4: Control y robótica.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

1. Analizar sistemas automáticos y

robóticos, describir sus componentes.

Explicar su funcionamiento.

1.1. Analiza el funcionamiento de

automatismos en diferentes dispositivos

técnicos habituales, diferenciando entre lazo

abierto y cerrado.

1. CMCT, CAA, CLL.

2. CMCT, SIEP, CAA, CSC.

2. Montar automatismos sencillos.

Diseñar, proyectar y construir el

prototipo de un robot o sistema de control que resuelva un problema tecnológico, cumpliendo con unas condiciones iniciales.

3. Desarrollar un programa para

controlar un sistema automático o un

robot y su funcionamiento de forma

autónoma

.

2.1. Representa y monta automatismos sencillos. 3.1. Desarrolla un programa para controlar

un sistema automático o un robot que

funcione de forma autónoma en función de

la realimentación que recibe del entorno.

3. CMCT, CD, SIEP.

24

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Bloque 5: Neumática e hidráulica

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

1. Conocer las principales

aplicaciones de las tecnologías

hidráulica y neumática.

2. Identificar y describir las

características y funcionamiento de

este tipo de sistemas. Principios de

funcionamiento, componentes y

utilización segura en el manejo de

circuitos neumáticos e hidráulicos.

1.1. Describe las principales aplicaciones de

las tecnologías hidráulica y neumática.

2.1. Identifica y describe las características

y funcionamiento de este tipo de sistemas.

3.1. Emplea la simbología y nomenclatura

para representar circuitos cuya finalidad es

la de resolver un problema tecnológico.

1. CMCT, CEC.

2. CMCT, CAA,

CSC, CCL.

3. CMCT, CAA, CCL.

4. CMCT, CD,

CAA, SIEP.

3. Conocer y manejar con soltura la simbología necesaria para representar circuitos.

4. Experimentar con

dispositivos neumáticos e hidráulicos

y/o simuladores informáticos.

5. Diseñar sistemas capaces de

resolver un problema cotidiano

utilizando energía hidráulica o

neumática.

4.1. Realiza montajes de circuitos sencillos

neumáticos e hidráulicos bien

con

componentes reales o mediante simulación.

5. CMCT, CAA, SIEP.

25

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Bloque 6: Tecnología y sociedad.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

1. Conocer la evolución

tecnológica a lo largo de la historia.

2. Analizar objetos técnicos y

tecnológicos mediante el análisis de

objetos.

3. Valorar la repercusión de la

tecnología en el día a día. Adquirir

hábitos que potencien el desarrollo

sostenible.

1.1. Identifica los cambios tecnológicos más

importantes que se han producido a lo largo

de la historia de la humanidad.

2.1. Analiza objetos técnicos y su relación

con el entorno, interpretando su función

histórica y la evolución tecnológica.

3.1. Elabora juicios de valor frente al

desarrollo tecnológico a partir del análisis

de objetos, relacionado inventos y

descubrimientos con el contexto en el que

se desarrollan.

1. CMCT, CAA,

CEC, CLL.

2. CMCT,

CAA, CD, CLL.

3. CSC, CEC.

3.2. Interpreta las modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada periodo histórico ayudándote de documentación escrita y digital.

5 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSOS. 1.- Temporalización de las Unidades Didácticas 1º E.S.O.

5.2. Temporalización de las Unidades Didácticas 2º E.S.O.

SEGUNDO CURSO

BLOQUE

CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRE

I U.D. 1.Tecnología. El proceso tecnológico. 1º

III U.D. 4. Materiales. 1º

III .U.D. 6. Materiales metálicos 1º

II U.D. 7. Expresión y comunicación gráfica. 1º y 2º

III .U.D. 5. . La madera y sus materiales 2º

IV U.D. 8. Estructuras y mecanismos. 2º

IV U.D. 9. Electricidad. 2º y 3º

VI U.D. 2. El ordenador. 3º

VI U.D. 3. Internet. 3º

V U.D. 10. Iniciación a la programación y control 3º

26

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

5.2.- Temporalización de las Unidades Didácticas 3º E.S.O.

TERCER CURSO

BLOQUE

CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRE

I U.D. 1. Planificación de proyectos 1º

I I I U.D. 3. Materiales plásticos y textiles 1º

I I I U.D. 4. Pétreos y cerámicos 1º

I I U.D. 2. Sistemas de representación 1ºy 2º

I V U.D. 5. Mecanismos. 2º

I V U.D 6. Circuitos eléctricos y electrónicos. 2º

I V U.D. 9. Energía. Gestión de energía eléctrica 3º

V U.D. 10. Programación y sistemas de control 3º

V I U.D.7. El ordenador y nuestros proyectos 3º

V I U.D. 8. Información digital y web 3º

5.3 .- TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 4º E.S.O.

CUARTO CURSO

BLOQUE

CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRE

V U.D. 6. Neumática e hidráulica.U.D. 1º

II U.D. 7. Las instalaciones en la vivienda. 1º

III 3.Electricidad y Electrónica

IV U.D. 5. Control y robótica 2º

VI

U.D. 8. La tecnología y su

desarrollo histórico. 3º

I

U.D. 4. Tecnologías de la comunicación.

Internet. 3º

27

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

EVALUACIÓN.

La evaluación es un elemento de comprobación y de orientación, pero también de retroalimentación,

en cuanto permite “re-definir” objetivos y estrategias, es decir, “re-programar”.

La evaluación es el conjunto de procedimientos que nos permite obtener información sobre el

progreso alcanzado respecto a las intenciones educativas, para así ajustar su intervención pedagógica a las

características y necesidades de los alumnos. Se trata de efectuar una evaluación integrada, que se dirija no

sólo a los resultados, sino a los recursos, los objetivos y las características personales del alumnado

La evaluación ofrece información, paso a paso, del desarrollo personal del alumno para adoptar las

medidas educativas oportunas. Se trata de un ciclo permanente de recogida de datos, interpretación y

adaptación retroalimentada, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los

procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

Nuestra programación asume, por lo tanto, una evaluación continua, formativa, integradora e

interna y procesual, en la que se articula las peculiaridades del alumnado con las directrices esenciales del

sistema. Evaluaremos al terminar cada fase, y durante éstas para, además de diagnosticar el punto de

partida, orientar en cada momento el aprendizaje y adaptar contenidos y actividades a las características

peculiares de nuestros alumnos, se establecerán medidas de refuerzo educativo desde el momento en el que

se detecte las dificultades. Este proceso, incorporado al de enseñanza/aprendizaje, continuo, de observación

directa e indirecta, debe ser sistemático. Por ello, es esencial tener en cuenta los objetivos que pretende para

adquirir las competencias, los tipos de evaluación aplicables, los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables y los instrumentos que pueden emplearse en toda evaluación educativa.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los

objetivos de la etapa en la evaluación continua y final de la materia de tecnología serán los criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje evaluables indicados en una tabla en cada una de las unidades

didácticas desarrolladas.

6.1.- QUÉ EVALUAR: LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el

aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el

alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a

lo que se pretende conseguir en esta asignatura.

28

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Los estándares son las especificaciones de los criterios de evaluación que

permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el

estudiante debe saber, comprender y saber hacer en esta asignatura; deben ser

observables, medibles y evaluables, y permitir graduar el rendimiento o logro

alcanzado. Su diseño debe contribuir a facilitar la construcción de pruebas

estandarizadas y comparables.

Ambos deben ser los referentes para la comprobación del grado de

adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las

evaluaciones continua y final de la materia.

6.2. CÓMO EVALUAR: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LA

E.S.O.

La evaluación será continua, formativa e integradora, precisa una información

puntual que permita ser interpretada. Esta información debe ser también continua y

puntual para así completar todo el proceso evaluador. Los medios que facilitan esta

recogida de información son, básicamente, la observación directa y el análisis de tareas

docentes:

● La observación sistemática

Utilizaremos para ello el diario de clase, con datos sobre la actividad cotidiana, donde

se reflejan anotaciones puntuales sobre alguna incidencia especial, como el control de

la realización o no de las actividades diarias, o las listas de control, que evalúan el

grado de consecución de determinados objetivos. Cuando el alumno de forma

reiterada no trae las actividades realizadas de casa, o el material para poder trabajar en

clase, como el material de dibujo para el bloque de contenidos de Expresión gráfica,

se le comunicará a la familia mediante una anotación en la agenda o en su defecto en

el cuaderno, que deberá traer al día siguiente firmada y con el D.N.I. de su tutor legal

y si el alumno no se lo ha comunicado a la familia se procederá a llamar por teléfono

directamente.

● El análisis de tareas docentes

Es un elemento clave para la valoración de ciertas adquisiciones educativas y también

la observación que nos permite analizar, mediante determinadas actividades,

elementos de interés en el proceso evaluador.

29

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Calificación de proyectos y trabajos realizados, teniendo en cuenta:

Para el trabajo en grupo.

Con respecto a la construcción:

● Orden y limpieza, calidad del acabado, fecha de entrega, grado de finalización y

otros datos que pueden ser de interés.

● Memoria: Orden y limpieza, riqueza de contenidos, planos y otros datos de interés.

● Diario de clase. Adecuación del trabajo, buen funcionamiento, presentación y

puntualidad en la entrega, o cualquiera otra actividad de enseñanza/aprendizaje

que nos permita obtener información, y que haya sido previamente programada.

Para el trabajo individual. ● Se valorará teniendo en cuenta el diario de clase y las observaciones del profesor.

● Realización de pruebas específicas cuando la evaluación tiene como objetivo

principal la calificación del alumno.

Los CRITERIOS DE CALIFICACIÓN para segundo y tercero de la ESO son los siguientes:

- Elaboración de proyectos/prácticas y cuaderno de clase ...................... 40 %

- Pruebas escritas, láminas de dibujo y problemas..............…………....40 %

- Predisposición al trabajo diario en clase y en el aula taller.……..….. 20 %

Los CRITERIOS DE CALIFICACIÓN para cuarto de la ESO son los siguientes:

- Elaboración de proyectos/prácticas y cuaderno de clase……………... 40 %

- Pruebas escritas, láminas de dibujo y problemas..................……….... 40 %

- Predisposición al trabajo diario en clase y en el aula taller……....... 20 %

Por tanto, el 80% de la nota de evaluación se obtendrá de realizar la media aritmética de

exámenes, trabajos de taller y proyectos, cuaderno trabajos monográficos y trabajos de

ordenador.

Las notas de este tipo de tareas se valorarán de 1 a 10 puntos.

Para obtener la nota de la evaluación, correspondiente a este apartado, se realizará la

media aritmética y se establecerá la puntuación correspondiente hasta un máximo de 8

puntos.

30

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Las pruebas escritas serán:

- Exámenes escritos de desarrollo y problemas.

- Exámenes orales individuales y/o grupales.

- Examen de dibujo técnico.

Se tendrá en cuenta las faltas de ortografía en pruebas escritas de la siguiente manera:

- 0,2 por falta.

- 0,1 por acento.

Hasta un máximo de 1,5 puntos.

El 20 % de la nota se obtendrá de los positivos y negativos relativos a ejercicios diarios

de clase, tareas, cuaderno, participación e interés. Se valorará la predisposición al trabajo

diario en clase y en el aula taller siguiendo el siguiente criterio de calificación:

Muy bien Bien Regular Mal Muy mal

Interés y motivación

clase y en el aula taller 2 1.5 1 0.5 0

CALIFICACIÓN GLOBAL.........10 puntos*

* Si en alguno de los apartados el alumno no obtuviese un mínimo del 50% del valor de

ese apartado no se realizará la suma del otro, considerándose no superada la evaluación.

La calificación en la evaluación ordinaria se obtendrá de la media aritmética de las tres

evaluaciones. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN.

En todos los niveles, aquellos alumnos que tengan calificación negativa en una de las

evaluaciones realizará una prueba escrita referente a dicha evaluación en junio; en caso

de tener calificación negativa en dos o más evaluaciones realizara la prueba escrita de

recuperación de todos los contenidos del área; en caso de no ser superada dicha prueba,

en Septiembre se examinarán de la materia íntegra.

31

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

6.2.1. CUÁNDO EVALUAR: MOMENTOS EN QUE EVALUAMOS

El proceso evaluador se realizará en tres momentos didácticos que configuran los tres

tipos básicos de evaluación: inicial, formativa o procesual y sumativa o final.

- La evaluación inicial permite adecuar el aprendizaje a las posibilidades del

alumnado, tras la observación e interpretación de conocimientos, actitudes y capacidades.

Al comienzo del curso mediante una prueba inicial en el mes de septiembre.

- La evaluación formativa o procesual (también denominada orientadora, criterial y

continua) permite ajustar los componentes curriculares ― objetivos, actividades,

métodos…― al ritmo de aprendizaje de los educandos. Es una evaluación valorativa,

global y personal, y se desarrolla durante todo el proceso.

- La evaluación sumativa o final pretende valorar rendimientos. Es la reflexión

última sobre el grado de consecución de los objetivos propuestos. Esta valoración permite

emitir un juicio y extraer conclusiones válidas para otros procesos.

Se realizará una evaluación extraordinaria en septiembre, para aquellos alumnos que

no hayan alcanzado los objetivos de la materia de tecnologías. Durante el curso para los

alumnos que no vayan alcanzando los objetivos didácticos de cada unidad, se les facilitará

unas actividades encaminadas al repaso y refuerzo de los contenidos de cada unidad, y el

alumno deberá realizarlas en su casa, y corregidas por el profesor. Para los alumnos que

hayan pasado con la materia suspensa del curso anterior, deberán entregar en la fecha

previamente fijada, un dossier de trabajo con más del 75% de las actividades realizada.

El procedimiento de evaluación en Septiembre será el siguiente: se realizará un examen

escrito que será igual para todos los grupos de un mismo nivel, y compuesto de dos partes:

● Preguntas teóricas o ejercicios relacionados con los contenidos que se han

impartido durante el curso.

● Realización de las actividades y resúmenes propuestos en el informe

individualizado que se le entregará al alumno en junio.

Los criterios de puntuación son los siguientes: la prueba escrita o examen supondrá

un 60% de la nota global y el proyecto junto con el cuaderno con las actividades y los

resúmenes, supondrá el otro 40% restante.

Se considerará que el/la alumno/a ha superado la materia cuando obtenga una

puntuación igual ó superior a 5 (para poder hacer media hay que tener al menos un 4 en

32

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

cada una de las partes y no se mandarán trabajos voluntarios que sirvan para sustituir a los

propuestos para el resto del grupo).

Aplicación de la evaluación

Según el momento del curso en que nos encontremos o el objetivo que persigamos,

las herramientas de evaluación se aplican de la manera siguiente:

APLICACIÓN

HERRAMIENTA OBSERVACIONES

Evaluación inicial o de diagnóstico

● Prueba inicial de curso ● Actividades/preguntas al inicio de cada

unidad, para la exploración de conocimientos previos

Evaluación de estándares de aprendizaje

● Pruebas de evaluación por unidades. ● Actividades del libro del alumno o

proporcionadas por el profesor. ● Proyectos ● Proyectos tecnológicos (con actividades) ● Simulaciones con ordenador (con

actividades). ● Vídeos (con actividades). ● Páginas web (con actividades). ● Proyectos guiados en el aula taller. ● Prueba de competencias.

Las actividades del libro, recogidas en el cuaderno del alumno y las tareas de investigación disponen de rúbrica de evaluación y están asociados a los estándares de aprendizaje.

Evaluación del

trabajo cooperativo

● Proyecto: en el taller. ● Trabajos en equipo de investigación,

exposición y/o presentaciones. ● Trabajos en el aula de informática.

Autoevaluación ● Actividades del libro del

alumno digitalizadas, lo que permite la autocorrección automática de las actividades de respuesta cerrada.

33

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

6.2.2. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE, DEL PROCESO

DE ENSEÑANZA Y DE LA PROGRAMACIÓN.

En cuanto a la evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente, valoraremos la eficacia de

cada una de las ayudas que hemos ofrecido al alumnado durante las explicaciones, y durante la realización

de las actividades, para lo que estableceremos indicadores de logro en la programación didáctica.

¿Qué evaluar?

Evaluaremos la adecuación de la programación de aula y también la práctica docente. ¿Cómo y Cuando evaluar?

Puede ser evaluada por:

- El propio profesor. Mediante el diario del profesor que, además de poder recoger

datos acerca de nuestra actuación, es fundamental para realizar un seguimiento del

cumplimiento de la programación de aula con el grupo clase.

- Los propios alumnos, mediante el diálogo y un cuestionario que se pasará al final de

cada trimestre, acompañado de propuestas de mejora.

- Las reflexiones conjuntas con otros compañeros como fuente de auto evaluación y

propuestas de mejora. En las reuniones semanales del departamento y en las reuniones

mensuales del equipo técnico de cada grupo con el departamento de orientación, entre

otras.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA EN EL NIVEL DE DEPARTAMENTO.

Entre las variables que, con frecuencia, se evalúan en el Departamento están: los

resultados del aprendizaje (analizados trimestralmente), el diseño y desarrollo de las

Programaciones didácticas del Departamento, y la organización y funcionamiento del

mismo. Veamos qué, cómo y cuándo evaluar en cada una de estas variables.

34

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

A) EVALUACIÓN DEL DISEÑO Y DESARROLLO DE LAS PROGRAMACIONES

DIDÁCTICAS.

Valoraremos:

La adecuación de los objetivos generales que nos hemos planteado, haciendo

especial hincapié en su contextualización a las características y necesidades

educativas del alumnado al que se dirige, como medio para alcanzar la

consecución de las competencias clave.

La validez de los contenidos seleccionados, es decir, si los contenidos se han

relacionado con situaciones relevantes para el alumnado. De igual forma

analizaremos si se han diferenciado claramente los contenidos básicos o nucleares

de los contenidos complementarios o de ampliación.

La validez de las decisiones metodológicas adoptadas: la eficacia de las estrategias

docentes empleadas, la adecuación de los tipos de actividades, y la forma como los

agrupamientos, los espacios, los tiempos, los recursos didácticos y los recursos

bibliográficos de aula y de departamento han facilitado o dificultado el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

La coherencia de los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje

evaluables con las decisiones tomadas acerca de los contenidos y de los objetivos

generales que nos hemos planteado para que el alumno pueda adquirir las

competencias clave, así como el grado en que estos criterios de evaluación se han

adaptado en su grado de consecución a la diversidad de capacidades y ritmos de

aprendizaje del alumnado del grupo-clase.

La variedad de técnicas e instrumentos de evaluación que hemos empleado para

evaluar el aprendizaje del alumno/a.

La adecuación de los criterios de calificación que hemos decidido.

La validez de los momentos que hemos utilizado para evaluar, y si estos

momentos nos han permitido recoger abundante información del aprendizaje del

alumno/a para tomar las decisiones educativas oportunas.

La utilidad de los mecanismos que hemos establecido para valorar y mejorar, en

su caso, el proceso de enseñanza en el nivel de aula y en el nivel de Departamento.

Y la pertinencia de las decisiones que hemos tomado para atender al alumnado con

necesidades educativas especiales del grupo-clase.

35

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

B) EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO

DEL DEPARTAMENTO.

En este ámbito evaluaremos: la relevancia de los semanales, el grado de consenso

con que se toman las decisiones, el seguimiento de las decisiones que se han adoptado

y la calidad de las relaciones del Departamento con el Equipo Técnico de Coordinación

Pedagógica.

6.2.2.1. Las rúbricas

Las rúbricas por unidad ponen en relación los estándares de aprendizaje con las

herramientas utilizadas para evaluarlos, y despliegan un abanico de niveles de

desempeño para la valoración por parte del profesor. Se convierten así en un

instrumento eficaz para llevar a cabo un proceso rico y transparente, en el que

evaluador y evaluados tengan unos referentes claros a la hora de saber lo que se espera

de ellos en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

6.2.2.2. Indicadores de logro para la evaluación de la práctica docente

Desarrollaremos la evaluación de la enseñanza y sus componentes conforme a

estrategias que nos permitan obtener información significativa y continua para formular

juicios y tomar decisiones que favorezcan la mejora de calidad de la enseñanza.

Con el objetivo de garantizar la objetividad de la evaluación, seleccionaremos

procedimientos, técnicas e instrumentos de acuerdo a los siguientes requisitos:

Variedad, de modo que permitan contrastar datos de evaluación obtenidos a

través de distintos instrumentos.

Concreción sobre lo que se pretende, sin introducir variables que distorsionen los

datos que se obtengan con su aplicación.

Flexibilidad y versatilidad, serán aplicables en distintos contextos y situaciones.

Participación, el consenso en todos estos aspectos básicos marcará la estrategia

evaluadora del equipo docente.

Emplearemos la triangulación para obtener información del proceso de enseñanza

mediante diversidad de fuentes (distintas personas, documentos y materiales), de

métodos (pluralidad de instrumentos y técnicas), de evaluadores (atribuir a diferentes

personas el

36

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

proceso de recogida de información, para reducir la subjetividad), de tiempos (variedad de

momentos), y de espacios. Emplearemos para ello las siguientes técnicas:

- Observación: directa (proceso de aprendizaje de los alumnos) e indirecta (análisis

de contenido de la programación didáctica).

- Entrevista: nos permitirá obtener información sobre la opinión, actitudes,

problemas, motivaciones etc. de los alumnos y de sus familias. Su empleo

adecuado exige sistematización: definición de sus objetivos, la delimitación de la

información que se piensa obtener y el registro de los datos esenciales que se han

obtenido.

- Cuestionarios: complementan la información obtenida a través de la observación

sistemática y entrevistas periódicas. Resulta de utilidad la evaluación que realizan

los alumnos sobre algunos elementos de la programación: qué iniciativas

metodológicas han sido más de su agrado, con qué formula de evaluación se

sienten más cómodos, etc.

Las técnicas/procedimientos para la evaluación necesitan instrumentos específicos

que garanticen la sistematicidad y rigor necesarios en el proceso de evaluación. Hacen

posible el registro de los datos de la evaluación continua y sistemática y se convierten, así,

en el instrumento preciso y ágil que garantiza la viabilidad de los principios de la

evaluación a los que hemos aludido. Emplearemos los siguientes:

- Listas de control: en ellas aparecerá si se han alcanzado o no cada uno de los

aspectos evaluados. Son muy adecuadas para valorar los procesos de enseñanza,

en particular en la evaluación de aspectos de planificación, materiales…

- Escalas de estimación: las más utilizadas son las tablas de doble entrada que

recogen los aspectos a evaluar y una escala para valorar el logro de cada uno de

ellos. Esta escala puede reflejar referentes cualitativos (siempre, frecuentemente, a

veces, nunca), o constituir una escala numérica; etc. Son de gran utilidad para

reflejar las competencias profesionales del profesorado plasmadas en indicadores

para cada tipo de competencia.

37

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

En la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de nuestra práctica

docente tendremos en cuenta la estimación, tanto aspectos relacionados con el propio

documento de programación (adecuación de sus elementos al contexto, identificación de

todos los elementos,…), como los relacionados con su aplicación (actividades

desarrolladas, respuesta a los intereses de los alumnos, selección de materiales, referentes

de calidad en recursos didácticos, etc).

Para ganar en sistematicidad y rigor llevaremos a cabo el seguimiento y

valoración de nuestro trabajo apoyándonos en los siguientes indicadores de logro:

Identifica en la programación objetivos, contenidos, criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje adaptados a las características del grupo de alumnos a

los que va dirigida la programación.

Describe las medidas para atender tanto a los alumnos con ritmo más lento de

aprendizaje como a los que presentan un ritmo más rápido.

Emplea materiales variados en cuanto a soporte (impreso, audiovisual,

informático) y en cuanto a tipo de texto (continuo, discontinuo).

Emplea materiales “auténticos” para favorecer el desarrollo de las competencias

clave y la transferencia de los aprendizajes del entorno escolar al sociofamiliar y

profesional.

Estimula tanto el pensamiento lógico (vertical) como el pensamiento creativo (lateral).

Fomenta, a través de su propia conducta y sus propuestas de experiencias de

enseñanza-aprendizaje, la educación en valores.

Favorece la participación activa del alumno, para estimular la implicación en la

construcción de sus propios aprendizajes.

Enfrenta al alumno a la resolución de problemas complejos de la vida cotidiana

que exigen aplicar de forma conjunta los conocimientos adquiridos.

Establece cauces de cooperación efectiva con las familias para el desarrollo de la

educación en valores y en el establecimiento de pautas de lectura, estudio y

esfuerzo en casa, condiciones para favorecer la iniciativa y autonomía personal.

Propone actividades que estimulen las distintas fases del proceso la construcción

de los contenidos (identificación de conocimientos previos, presentación,

desarrollo, profundización, síntesis).

Da respuesta a los distintos tipos de intereses, necesidades y capacidades de los

alumnos.

38

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Orienta las actividades al desarrollo de capacidades y competencias, teniendo en

cuenta que los contenidos no son el eje exclusivo de las tareas de planificación,

sino un elemento más del proceso.

Estimula la propia actividad constructiva del alumno, superando el énfasis en la

actividad del profesor y su protagonismo.

Asimismo, velaremos por el ajuste y calidad de nuestra programación a través del

seguimiento de los siguientes indicadores:

a) Reconocimiento y respeto por las disposiciones legales que determinan sus

principios y elementos básicos.

b) Adecuación de la secuencia y distribución temporal de las unidades didácticas y,

en ellas, de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables.

c) Validez de los perfiles competenciales y de su integración con los contenidos

de la materia.

d) Evaluación del tratamiento de los temas transversales.

e) Pertinencia de las medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones

curriculares aplicadas.

f) Valoración de las estrategias e instrumentos de evaluación de los

aprendizajes del alumnado.

g) Pertinencia de los criterios de calificación.

h) Evaluación de los procedimientos, instrumentos de evaluación e indicadores de

logro del proceso de enseñanza.

i) Idoneidad de los materiales y recursos didácticos utilizados.

j) Adecuación de las actividades extraescolares y complementarias programadas.

k) Detección de los aspectos mejorables e indicación de los ajustes que se

realizarán en consecuencia

La evaluación del proceso de enseñanza tendrá un carácter formativo, orientado a

facilitar la toma de decisiones para introducir las modificaciones oportunas que nos

permitan la mejora del proceso de manera continua.

Con ello pretendemos una evaluación que contribuya a garantizar la calidad y

eficacia del proceso educativo. Todos estos logros y dificultades encontrados serán

39

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

recogidos

en la Memoria Final de curso, junto con las correspondientes Propuestas de Mejora de

cara a que cada curso escolar, la práctica docente aumente su nivel de calidad.

6.3.- PROGRAMA DE RECUPERACIÓN.

La recuperación de la Tecnología pendiente del curso anterior se realizará

mediante un “programa de refuerzo”, consistente en la entrega cumplimentada de las

fichas aportadas al alumno/a por el departamento y la realización de una prueba en el

curso correspondiente.

Temporalización:

Entre los meses de octubre y noviembre se hará entrega del cuaderno de actividades

del alumno/a y se informará a la familia a través de un modelo de notificación por

duplicado que deberá ser firmado por el padre, madre o tutor, así como por el/la propio/a

alumno/a. Asimismo, se informará al tutor/a y se expondrá en el tablón del centro la

relación del alumnado, así como las fechas de recogida de fichas y realización del examen

(una convocatoria en febrero y otra en mayo).

Seguimiento:

En las reuniones de los equipos docentes se informará del seguimiento de dicho

alumnado y en el caso de no haber superado la materia en la evaluación ordinaria (junio),

se procederá a la entrega de un informe para la realización de la prueba extraordinaria.

Criterios de evaluación del Programa de refuerzo Tecnología de cursos anteriores:

El alumno/a deberá superar cada una de las partes:

● Cuaderno de actividades/resuḿḿenes………………………………..60% ● Prueba escrita…………………………………………………...…...40%

*Se considerará abandono de la materia por parte del alumnado la no entrega de los bloques de

actividades en la fecha acordada y, en ese caso, perderá el derecho a realizar la prueba escrita, lo que

supondrá una calificación negativa en la materia y deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria de

septiembre.

40

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

6.3.1.- ACTIVIDADES A REALIZAR PARA SUPERAR OBJETIVOS NO ALCANZADOS:

A) PARA LOS ALUMNOS DE TERCERO CON LA MATERIA PENDIENTE DE SEGUNDO:

Cuadernillo con actividades y/o resúmenes/trabajos acordados.

Además de este dossier de trabajo se realizarán pruebas escritas cuya fecha vendrá

determinada por el departamento. No hay ningún/a alumno/a con la materia pendiente de

segundo.

B) PARA LOS ALUMNOS DE CUARTO CON LA MATERIA PENDIENTE DE TERCERO:

Cuadernillo con actividades y/o resúmenes/trabajos acordados.

Además de este dossier de trabajo se realizarán pruebas escritas cuya fecha vendrá

determinada por el departamento. Hay un único alumno con la materia pendiente de

tercero. Dado que está matriculado en 4º ESO, el seguimiento se realizará durante las

horas de clase, así como cuando sea necesario. Las calificaciones de cada periodo

evaluativo se obtendrán de la nota media de los trabajos entregados en la primera

evaluación, en la segunda y tercera evaluación se obtendrá la media de los trabajos y de

las pruebas escritas realizadas, en los porcentajes anteriormente mencionados.

C) PARA LOS ALUMNOS DE CUARTO CON LA MATERIA PENDIENTE DE CUARTO:

No hay ningún/a alumno/a con la materia pendiente de cuarto. 2.- TEMPORALIZACIÓN

Los plazos de entrega de los resúmenes, así como de realización de las pruebas

escritas se establecerán una vez aprobadas en la ETCP (una convocatoria en febrero y otra

en mayo).

3.- ASESORAMIENTO AL ALUMNADO. SEGUIMIENTO DE LAS MATERIAS

PENDIENTES

Dado que el departamento es unipersonal, será el propio jefe de departamento la que

realice el seguimiento de las materias pendientes, preferiblemente en el propio curso

(puesto que imparte todos los niveles y puede ver la evolución del grado de adquisición de

los objetivos por parte del alumnado).

41

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES DE CADA UNA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS INDICADOS

EN ESTA PROGRAMACIÓN.

6.3.2.- PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN AL ALUMNADO REPETIDOR

QUE HUBIESE SUSPENDIDO ALGUNA DE LAS MATERIAS DE NUESTRO

DEPARTAMENTO.

1.-DIFICULTADES DETECTADAS EN EL CURSO ANTERIOR

Falta de conocimientos previos -

Dificultades en lectoescritura -

Dificultades de comprensión -

Falta de organización y disciplina -

No tiene hábito de trabajo y estudio -

No demuestra interés -

Acumula ausencias reiteradas -

Otros:

2.- ACTIVIDADES A REALIZAR PARA SUPERAR DIFICULTADES

Organización del cuaderno de clase

Actividades de comprensión lectora

Realización de resúmenes y esquemas

Actividades de refuerzo

Pruebas de recuperación

3.- SEGUIMIENTO

Dado que el departamento es unipersonal, será el propio jefe de departamento la que

realice el seguimiento de las materias pendientes, preferiblemente en el propio curso

(puesto que imparte todos los niveles y puede ver la evolución del grado de adquisición de

los objetivos por parte del alumnado).

42

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

7.- CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD. CONTENIDOS

TRANSVERSALES REALACIONADOS CON CADA UNIDAD

DIDÁCTICA. EDUCACIÓN EN VALORES.

2º E.S.O..-

TECNOLOGÍA. EL PROCESO TECNOLÓGICO.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos

La materia de Tecnologías constituye un referente para la igualdad, dado que

trata de tareas tradicionalmente asociadas al sexo masculino. Por tanto, deberá

procurarse que todos los alumnos, con independencia de su sexo, participen

activamente en todas las prácticas (sobre todo en el taller). Una vez asumidas como

propias dichas tareas, el siguiente objetivo consiste en que sean los propios alumnos

quienes repartan las tareas, sin atender a su sexo, en grupos heterogéneos.

Educación del consumidor y Educación ambiental

El estudio del origen de los objetos, así como de las necesidades que satisfacen

y de sus repercusiones medioambientales, contribuye a fomentar el consumo

responsable, el respeto por la naturaleza y el bienestar general.

MATERIALES.

Educación ambiental y del consumidor

Uno de los propósitos de esta unidad consiste en que los alumnos adquieran un

conocimiento básico sobre la obtención, propiedades características y aplicaciones de

diferentes materiales de uso técnico: maderas y materiales metálicos, plásticos, pétreos,

cerámicos y textiles.

Se pretende, además, que desarrollen destrezas técnicas que, junto con los

conocimientos adquiridos en otras áreas, les permitan analizar materias primas, materiales

y propiedades características de los mismos, así como su implicación en el diseño y

elaboración de objetos y sistemas tecnológicos. Al mismo tiempo, esta unidad les servirá

43

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

para valorar las repercusiones sociales y medioambientales de estos materiales de uso

cotidiano.Se pretende que el alumno emplee sus conocimientos y destrezas técnicas para

analizar, diseñar y elaborar objetos y sistemas tecnológicos, .

MATERIALES METÁLICOS.

Educación ambiental y del consumidor

Uno de los objetivos de esta unidad es introducir a los alumnos en el conocimiento de los

metales como materiales de uso técnico en todas sus vertientes: obtención, propiedades

características, técnicas de conformación-manipulación y aplicaciones.

El otro objetivo es que adquieran destrezas técnicas y las ejerciten en conjunción con las

obtenidas en otras áreas, para así poder analizar, intervenir, diseñar y elaborar objetos y

sistemas tecnológicos. Por último, y en virtud de los conocimientos adquiridos, se les

pedirá que valoren las repercusiones sociales y medioambientales de los materiales de uso

cotidiano estudiados.

EL ORDENADOR.

Educación ambiental y del consumidor

Hoy en día, el uso de las nuevas tecnologías y los ordenadores está muy extendido, en

especial entre los jóvenes. Los contenidos de esta unidad deben proporcionar al alumnado

criterios para relacionar la calidad y las prestaciones de estas máquinas con su precio.

Asimismo, conviene inculcar que su uso incorrecto puede ocasionar un gasto excesivo de

energía eléctrica y, por tanto, aumentar la contaminación ambiental. El alumnado debe

valorar la importancia del tipo de materiales utilizados en la construcción de ordenadores,

su repercusión en la salud y la mejor forma de sustituirlos, reutilizarlos o deshacerse de

ellos.

Educación para la salud

La utilización de las nuevas tecnologías ha generado nuevas enfermedades y ha agudizado

otras ya existentes. Las personas que, por motivos profesionales, laborales, etc., pasan

muchas horas sentadas frente a un ordenador, deben tomar precauciones y adoptar

medidas preventivas para reducir riesgos. También el alumnado, al trabajar con el

ordenador, debe ser consciente de las consecuencias negativas para la salud derivadas de

una mala postura, de permanecer ante la pantalla encendida durante mucho tiempo,

etcétera.

44

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA.

Educación para la salud.

A través del dibujo o la expresión gráfica como comunicación, el alumno puede

entender qué sustancias son tóxicas, irritantes y peligrosas para la salud. Muchas

veces una imagen vale más que mil palabras.

Educación vial

Mediante la expresión gráfica como comunicación, el alumnado puede aprender

las normas de circulación y evitar así las consecuencias que se derivan de su

incumplimiento.

ESTRUCTURAS Y MECANISMOS.

Educación medioambiental.

Uno de los propósitos de esta unidad es que los alumnos identifiquen las diferentes

estructuras que se pueden encontrar en su entorno y las sepan distinguir por su calidad y

función, para poder así relacionar la calidad con el precio.

ELECTRICIDAD.

Educación para la salud.

La electricidad es una de las causas de accidentes más importantes en los hogares.

En este tema se informa al estudiante de los riesgos que conlleva un uso inapropiado o

inconsciente de los elementos eléctricos cotidianos, con el fin de reducir la

probabilidad de que se produzcan este tipo de incidencias.

Educación ambiental

El conocimiento del impacto ambiental ocasionado por la construcción de las

centrales eléctricas y el transporte de la energía, así como el que se deriva de los

vertidos generados por el proceso de producción de energía eléctrica, permitirá

concienciar a los alumnos de la necesidad de adoptar medidas que reduzcan dicho

impacto.

3.- INTERNET.

Educación del consumidor.

El objetivo de esta unidad consiste en inculcar en el alumnado la idea de Internet

45

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

como un medio de comunicación rápido y barato, a través del cual se puede obtener

una gran cantidad de información, y fomentar su utilización.

Educación moral y cívica

Debido al acceso sin restricción a contenidos no aptos para todas las edades, se

orientará al alumnado sobre un uso correcto de Internet.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Puede realizarse una encuesta sobre los temas de interés de la clase a fin de realizar búsquedas de información del gusto del alumnado. Si se comparte el uso del

ordenador debe procurarse que todos lo manejen por igual.

10.- INICIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL.

Educación del consumidor.

El objetivo de esta unidad consiste en inculcar en el alumnado la idea de Internet

como un medio de comunicación rápido y barato, a través del cual se puede obtener

una gran cantidad de información, y fomentar su utilización.

Educación moral y cívica

Debido al acceso sin restricción a contenidos no aptos para todas las edades, se

orientará al alumnado sobre un uso correcto de Internet.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Puede realizarse una encuesta sobre los temas de interés de la clase a fin de

realizar búsquedas de información del gusto del alumnado. Si se comparte el uso del

ordenador debe procurarse que todos lo manejen por igual.

3º E.S.O.

1.- PLANIFICACIÓN DE NUESTROS PROYECTOS.

3 y 4.- MATERIALES PLÁSTICOS, TEXTILES, PÉTREOS Y CERÁMICOS.

Educación medioambiental

Uno de los propósitos de esta unidad consiste en que los alumnos adquieran

conocimientos y destrezas técnicas y los empleen, junto con los alcanzados en otras

áreas, para el análisis, intervención, diseño y elaboración de objetos y sistemas

tecnológicos, así como que valoren las repercusiones sociales y medioambientales que

el uso de los diferentes materiales conlleva.

5.MECANISMOS.

Educación del consumidor 46

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Uno de los propósitos de esta unidad es conocer los diferentes mecanismos

básicos de transmisión y transformación de movimiento que forman parte de las

máquinas, desde las más simples hasta las más complejas, así como la función de cada

uno en el conjunto. Con estos conocimientos es posible relacionar la complejidad y la

calidad con el precio.

Educación ambiental

El objetivo es que el alumnado adquiera conocimientos sobre la constitución de los

mecanismos, así como destrezas técnicas en su construcción, y los emplee, junto con los

adquiridos en otras áreas, para analizar, diseñar y elaborar objetos y sistemas

tecnológicos. Asimismo, deberá valorar la importancia de los mecanismos en el

funcionamiento de las máquinas de uso cotidiano y tomar conciencia de las repercusiones

sociales y medioambientales que suponen para la sociedad, a la vez que asume, de forma

activa, el progreso y aparición de nuevas tecnologías.

6. EL ORDENADOR Y NUESTROS PROYECTOS. Educación del consumidor.

En la actualidad, existe una gran familiaridad con las nuevas tecnologías y los

ordenadores, en especial por parte de los jóvenes, debido a los videojuegos y a otras

aplicaciones de interés. Los contenidos de esta unidad proporcionan al alumnado criterios

para relacionar la calidad y las prestaciones de estas máquinas con su precio. Asimismo,

los alumnos deben ser conscientes de que la utilización incorrecta del ordenador puede

ocasionar un gasto excesivo de energía eléctrica y de que prácticamente todos los

materiales que componen estas máquinas son reutilizables.

Educación para la salud

La utilización de las nuevas tecnologías ha producido nuevas enfermedades y ha

agudizado otras ya existentes. Las personas que por motivos profesionales o lúdicos

permanecen muchas horas sentadas frente a un ordenador deben tomar precauciones y

adoptar medidas preventivas para reducir los riesgos. Los alumnos deben ser conscientes

de las consecuencias negativas para la salud derivadas de no mantener una postura

correcta frente al ordenador, de permanecer mucho tiempo ante la pantalla encendida

8.- INFORMACIÓN DIGITAL Y WEB. Educación ambiental y Educación del consumidor.

Un conocimiento más profundo del ordenador permite comparar distintas

configuraciones, valorar los costes de cada una y su adaptación a necesidades

47

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

particulares.

Tener una actitud crítica con el consumismo y la conveniencia de reutilizar

algunos de los componentes del ordenador.

Educación moral y cívica

El derecho al mantenimiento de la privacidad personal constituye un tema

interesante para fomentar una postura crítica ante la divulgación masiva de todo tipo

de datos, posibilitada por la tecnología actual y sus consecuencias.

Educación para la salud

El uso prolongado del ordenador tiene efectos negativos para la

salud. 2.- SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. Educación del

consumidor.

En esta unidad se muestra a los alumnos cómo crear representaciones gráficas

parecidas a las que se encuentran en la publicidad de los productos y se dan las claves

para poder comprender e interpretar manuales, folletos técnicos o cualquier

información basada en representaciones gráficas a cualquier escala.

6 y 9.-CRITERIOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICA. ENERGÍA. GENERACIÓN

DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Educación para la salud.

El conocimiento de las características de la energía eléctrica, las propiedades de

diferentes materiales y la posibilidad de realizar medidas de diverso tipo, concienciará

al alumno de los riesgos que supone para la salud la manipulación de aparatos

eléctricos y ayudará a tomar medidas para evitar accidentes.

Educación ambiental

El conocimiento del impacto ambiental ocasionado por la construcción de las

centrales eléctricas y el transporte de la energía, así como el que se deriva de los

vertidos generados por el proceso de producción de energía eléctrica, permitirá

concienciar a los alumnos de la necesidad de adoptar medidas que reduzcan dicho

impacto.

PROGRAMACIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL.

Educación moral y cívica

Con el estudio de Internet, se pretende promover el respeto a las opiniones de los

otros, así como el aporte de ideas constructivas y el rechazo de los malos modos.

48

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Educación del consumidor

Con esta unidad se fomenta la utilización de Internet como un medio de

comunicación rápido y barato, a través del cual se puede obtener una gran cantidad de

información.

4º E.S.O.

3.- ELECTRÓNICA.

Educación del consumidor

En el ámbito del consumo de dispositivos electrónicos, los alumnos podrán aprender a

diferenciar y valorar distintas características, como digital-analógico, fuente de

alimentación, etc. También podrán ejercitarse en la resolución de los pequeños problemas

que a veces

plantean estos dispositivos, así como en el diseño y construcción de sus propios circuitos

simples, en ocasiones reutilizando componentes de aparatos antiguos o inservibles.

Educación ambiental

Este tema puede tratarse al comentar la enorme cantidad y variedad de productos

electrónicos que se usan diariamente, su consumo de energía y los productos de desecho

contaminantes que generan.

En este sentido, los alumnos pueden contribuir activamente a la defensa del medio

ambiente depositando las pilas gastadas en los lugares apropiados indicados por el

profesor o el centro escolar y reciclando o reutilizando componentes electrónicos.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos

En España, por motivos socioculturales, la electrónica ha sido hasta no hace mucho un

campo monopolizado por los varones. Sin embargo, como en tantas otras esferas de

actividad, actualmente la presencia de la mujer en el mundo de la electrónica ha dejado de

ser anecdótica. Comentar este hecho en clase servirá para fomentar una actitud de

igualdad e interés compartido entre los alumnos.

2.- LAS INSTALACIONES EN LAS VIVIENDAS.

Educación del consumidor y educación ambiental

La reflexión sobre el consumo energético y sus implicaciones medioambientales debe

inducir al alumnado a comprender la necesidad de utilizar adecuadamente los recursos,

fomentando su uso inteligente y unas costumbres meditadas.

Educación para la salud 49

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Mediante trabajos sobre posibles accidentes provocados por el desconocimiento de las

normas básicas de seguridad de estas instalaciones.

5.- NEUMÁTICA E HIDRÁULICA.

Educación ambiental

Mediante los contenidos de esta unidad, los alumnos pueden valorar la constitución, el

funcionamiento y el uso de los sistemas neumáticos e hidráulicos, aprender la mejor

forma de utilizar y controlar los componentes de estos sistemas y entender las condiciones

fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción. Estos conocimientos,

junto con los adquiridos en otras áreas, permiten analizar y diseñar estos tipos de

sistemas, valorando su importancia en el funcionamiento de máquinas de uso cotidiano e

industrial, y

las repercusiones sociales y medioambientales que implican para la sociedad, a la vez que

asumen, de forma activa, el progreso y aparición de nuevas tecnologías.

4.- CONTROL Y ROBÓTICA.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Es necesario potenciar el interés de las alumnas por la tecnología, fomentando que

tengan posiciones activas, que asuman la dirección de grupos de trabajo y evitando que se

formen grupos de chicos y chicas por separado. Desgraciadamente, sigue siendo cierto,

quizá por tradición cultural, que las alumnas abandonan a edades tempranas esta

asignatura, y que pierden así importantes oportunidades para el futuro (o, por lo menos,

condicionándolo).

6- LA TENOLOGÍA Y SOCIEDAD.

Educación moral y cívica

Los contenidos de esta unidad resultan idóneos para fomentar entre los alumnos y

alumnas el uso de los objetos tecnológicos desde actitudes de respeto hacia los demás

(apagar los móviles en sitios no permitidos, moderar el volumen de la música, etcétera).

Educación ambiental y del consumidor

Conviene incidir en comportamientos como la utilización de productos que no

produzcan un deterioro medioambiental, ya sea debido a su forma de producción o a su

consumo, y la reducción del gasto energético mediante medidas de ahorro y la

reeducación de las costumbres consumistas.

4.- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN.

Educación moral y cívica 50

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Esta unidad permite llamar la atención sobre la importancia de desarrollar la

capacidad de ejercer, de manera crítica y en el marco de una sociedad plural, la libertad,

el respeto y la solidaridad a través de la comunicación en sus diferentes formas.

Educación del consumidor

Con los contenidos de esta unidad se pretende que los alumnos sean conscientes de

que, muchas veces, la publicidad y las ofertas son capaces de generar necesidades que no

son tales, como ocurre en el caso de los teléfonos móviles.

Educación para la salud

Es conveniente que los alumnos comprendan que el uso abusivo del teléfono móvil

puede llegar a crear adicción, así como otros problemas de salud derivados del efecto de

las radiaciones electromagnéticas sobre el sistema nervioso.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos

Es necesario que tanto los alumnos como las alumnas se involucren en las tareas de

conexión y configuración de los accesos a Internet. 8.- METODOLOGÍA EN LA E.S.O.

8.1. Principios metodológicos.

La metodología de la materia estará orientada a que se adquieran los conocimientos

científicos y técnicos necesarios para la comprensión y el desarrollo de la actividad

tecnológica, para aplicarlos al análisis de objetos tecnológicos cercanos, a su

manipulación, a su transformación y a la emulación del proceso de resolución de

problemas.

La metodología que vamos a poner en juego a lo largo de este curso se asienta en

los siguientes principios:

● Motivación: al alumno hay que atraerle mediante contenidos, métodos y

propuestas que estimulen su curiosidad y alimenten su afán por aprender.

● Interacción omnidireccional en el espacio-aula:

-profesor-alumno: el docente establecerá una “conversación” permanente con el

alumno, quien se ve interpelado a establecer conexiones con ideas previas o con

otros conceptos, y ve facilitado su aprendizaje a través de un diálogo vivo y

enriquecedor.

-alumno-alumno: el trabajo colaborativo, los debates y la interacción “entre pares”

son fuente de enriquecimiento y aprendizaje, e introducen una dinámica en el aula

51

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

que trasciende unas metodologías pasivas que no desarrollan las competencias.

-alumno consigo mismo: auto interrogándose y reflexionando sobre su propio

aprendizaje, el alumno es consciente de su papel y lo adopta de manera activa.

● Equilibrio entre conocimientos y procedimientos: el conocimiento no se

aprende al margen de su uso, como tampoco se adquieren destrezas en ausencia de

un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se

lleva a cabo. Así, conjugamos el trabajo de los conocimientos con la amplitud y

rigor necesarios, por un lado, con aspectos básicos para una actividad tecnológica

como las herramientas o las habilidades y destrezas; entre ellas, la elaboración de

documentos de texto, presentaciones electrónicas o producciones audiovisuales,

que pueden ser utilizadas para la presentación y documentación de proyectos o

presentación de informes relacionados con contenidos de otros bloques. La

materia incluye contenidos que pretenden fomentar en el alumnado el uso

competente de software, como

procesadores de texto, herramientas de presentaciones y hojas de cálculo. Estas

herramientas informáticas pueden ser utilizadas conjuntamente con otros

contenidos de la materia, con la finalidad de facilitar el aprendizaje. Por ejemplo,

la utilización de la hoja de cálculo para la confección de presupuestos o para

comprender la relación entre las diferentes magnitudes eléctricas, la utilización de

un programa de presentaciones para la descripción de las propiedades de los

materiales, el uso de un procesador de textos para la elaboración de parte de la

documentación técnica de un proyecto, etc.

● Aprendizaje activo y colaborativo: la adquisición y aplicación de conocimientos

en situaciones y contextos reales es una manera óptima de fomentar la

participación e implicación del alumnado en su propio aprendizaje. Una

metodología activa ha de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de

forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo

conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a

situaciones similares.

● Importancia del método de proyectos: el proceso de resolución de problemas se

llevará a cabo por medio de la aplicación del método de proyectos, que comprende

las siguientes etapas:

o El planteamiento del problema. En primer lugar se deberá identificar la

necesidad que origina el problema para a continuación fijar las condiciones

52

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

que debe reunir el objeto o sistema técnico.

o La búsqueda de información. Para localizar la información necesaria para

llevar a cabo el proyecto podrán utilizarse de forma combinada las

Tecnologías de la Información y la Comunicación y la biblioteca escolar.

Este proceso de búsqueda tratará de fomentar la lectura como hábito

imprescindible para el desarrollo de la comprensión lectora y de la

expresión oral y escrita.

o La realización de diseños previos, desde el boceto hasta el croquis. El

alumnado irá completando su diseño pasando de una idea global a otra más

concreta con especificaciones técnicas que facilitarán la comunicación de

la idea al grupo y su posterior construcción.

o La planificación. Consistirá en la elaboración del plan de actuación

necesario para realizar todas las operaciones de construcción de forma

segura, aprovechando los recursos disponibles y una distribución

equilibrada de responsabilidades, libre de prejuicios sexistas.

53

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

o La construcción del objeto. Deberá realizarse a partir de la documentación

previamente elaborada a lo largo del proceso.

o La evaluación del resultado y del proceso llevado a cabo. Aprenderán a

autoevaluar su propio trabajo y valorar si existen soluciones mejores o más

acertadas.

o La presentación de la solución. Favorecerá la asimilación de todo el

proceso y de sus contenidos y contribuirá, mediante la elaboración de la

documentación con herramientas informáticas, a la mejora de la

comunicación audiovisual, al uso competente de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación y al fomento de la educación cívica al

escuchar y respetar las soluciones presentadas por el resto del alumnado.

● Integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje: nuestra

metodología incorpora lo digital, ya que no podemos obviar ni el componente de

motivación que aportan las TIC al alumno ni su potencial didáctico. Así,

contemplamos actividades interactivas así como trabajo basado en enlaces web,

vídeos, animaciones y simulaciones.

● Atención a la diversidad: en nuestra metodología, la clave es garantizar el avance

seguro, el logro paso a paso. Evitando lagunas conceptuales, competencias

insuficientemente trabajadas y, en definitiva, frustraciones por no alcanzar cada

alumno, dentro de los principios de atención individualizada y educación

inclusiva, todo aquello de que es capaz.

8.2. Las Estrategias Docentes.

Una vez consideradas las orientaciones didácticas, los profesores que impartimos

está materia estaremos en disposición de establecer las estrategias metodológicas. La

elección de una u otra estrategia requiere una reflexión previa por parte nuestra, sobre su

adecuación a la naturaleza de los contenidos que se van a trabajar y a las necesidades de

los alumnos y alumnas. Esa elección se realizará entre los siguientes tipos de estrategias:

Estrategias expositivas: consisten en presentar a los alumnos y alumnas de forma

oral o escrita un conocimiento previamente elaborado. Esta presentación de

conocimientos se lleva a cabo con esquemas, gráficos y mapas conceptuales.

Para que sean más útiles, el profesor debe acompañarlas de actividades y trabajos

complementarios que faciliten la comprensión de los conocimientos y sean aplicados a

la práctica.

54

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Esrategias de indagación: este tipo de estrategias tratan de enfrentar al alumno y alumna con problemas y cuestiones en los que debe aplicar de manera reflexiva los conceptos, procedimientos y actitudes con la finalidad de favorecer su comprensión significativa y funcional. Entre estas estrategias nos encontramos: estudio de casos, juegos de rol y simulaciones, investigaciones sencillas, debates, visitas de trabajo, resolución de problemas simulados o reales,.. En este sentido, podemos destacar:

o Construcción de proyectos, Donde el alumnado aplica los conocimientos

teóricos vistos en el aula, y a la vez desarrolla capacidades de: socialización al

trabajar en grupo, habilidades manuales, desarrollo personal,… El alumnado

debe seguir unas normas de seguridad e higiene durante el trabajo en el aula -

taller, que deben estar bien visibles (ver anexo III).

o Visitas a empresas, muy útiles para que el alumnado sitúe los contenidos del

curso en la realidad industrial. Éstas pueden realizarse tanto a inicios del curso

como a la finalización del mismo, y además de contenidos de la materia de

Tecnología, les permite aplicar contenidos de otras materias (Geografía,

Ciencias de la Naturaleza, etc.) lo que favorece la interdisciplinariedad.

o Pequeñas investigaciones, que requieren apoyo del profesorado en el sentido de

orientar sobre instituciones y organismos a los que acudir para obtener la

información primaria, obras de consulta esencial, páginas web de determinados

organismos que pueden consultar, etc..

o Uso de la prensa común y especializada. Deben ser artículos breves y de fácil

lectura que estén relacionados con los contenidos tratados para poder establecer

una conexión con la realidad. Además, ayuda a comprender el léxico técnico

específico del mundo tecnológico.

o Vídeos y medios de comunicación. Vídeos y documentales que tratan sobre

procesos tecnológicos, funcionamientos de sistemas técnicos, y cualquier tema

relacionado con el mundo tecnológico.

o Realización de debates. Se elige un tema que requiere que los participantes,

normalmente en grupos, presenten sus argumentos totalmente justificados ante

los demás, siempre respetando la opinión de los otros.

o Recogida directa de información. Los alumnos y alumnas puede aportar datos

de primera mano recogidos directamente del entorno en que viven, utilizando

sus propias técnicas (encuesta y entrevista), cuyo diseño les puede resultar

sugerente.

55

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

o Realización de un diccionario de términos Tecnológicos. Como la tecnología es

una materia que utiliza un vocabulario que no forma parte del que utilizan

habitualmente los alumnos y alumnas de estas edades, es útil para ellos realizar

un glosario de conceptos que irá completándose a lo largo del curso.

8.3. Las Actividades Educativas.

Las actividades son necesarias para conseguir el desarrollo de las capacidades

programadas en cada unidad didáctica, y seremos nosotros quienes establezcamos el

criterio de clasificación y puesta en funcionamiento de las mismas. Por ello, no existe un

método único e ideal para desarrollarlas, sin embargo, es necesario tener en cuenta los

siguientes aspectos a la hora de diseñar las actividades:

Deben ser coherentes y deben desarrollar la capacidad que aparece en el objetivo de

aprendizaje

Deben ser lo más significativas y agradables para el alumnado

Han de ser adecuadas al desarrollo y las posibilidades del grupo de alumnos

La misma actividad puede dar diversos resultados y consecuencias imprevisibles

Deben tener un orden y estructuración de las experiencias provocadas para conseguir

el equilibrio y la continuidad de la labor educativa.

Dentro de las actividades que se pueden proponer desde la materia de Tecnologías,

podemos encontrar diferentes tipos o clases:

1. Actividades de introducción-motivación, se realizarán en la primera sesión

de trabajo de cada unidad didáctica y se dirigirán a promover el interés del alumno

intentando conectar con sus intereses.

2. Actividades de desarrollo, encaminadas a adquirir los conocimientos

programados. Con carácter inicial se elaborará un cuestionario sencillo que permita

detectar las ideas previas, así por ejemplo preguntar si conocen algún concepto, signo,

variable, etc. Posteriormente y una vez realizadas las exposiciones precisas, se podrá

pasar a actividades de descubrimiento dirigido, donde se plantearán problemas sencillos

sobre los contenidos, que permitan extraer las primeras conclusiones. Las actividades de

tipo comprobativo consistentes en solicitar a los alumnos que verifiquen la exactitud de

un resultado, conclusión o procedimiento.

Una vez explicadas las ideas principales, se realizarán actividades de consolidación,

solicitando a los alumnos que elaboren cuadros sinópticos y esquemas de resolución de “un 56

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

caso”, lo que permitirá comprobar el estado del proceso de aprendizaje. Por último, y si el

nivel de objetivos alcanzado nos lo permite, se realizará una actividad de investigación, o

de realización de pequeños proyectos, consistentes en proponer unos determinados

modelos a desarrollar, de comunicación de resultados a los efectos de favorecer el

debate en clase, plantear contrastes.

3. Actividades de refuerzo, dirigidas a los alumnos que tienen dificultades

para alcanzar los objetivos previstos de las unidades didácticas.

4. Actividades de ampliación, son actividades complementarias de mayor

grado de dificultad en su resolución, dirigidas a aquellos alumnos que quieran profundizar

en sus conocimientos.

5. Actividades complementarias y extraescolares, en colaboración con otros

Departamentos (Geografía e Historia y Orientación) se realizará una o dos visitas a

empresas del entorno (industrias locales, parque de las ciencias,…), que permitirá al

alumnado situar los contenidos del curso en la realidad empresarial en diversos ámbitos

(productivo, laboral y de impacto medioambiental), lo que favorece la

interdisciplinariedad. Las visitas se planificarán previamente como una prolongación de

los trabajos del aula y requiere una preparación conjunta y de forma previa por parte del

profesor y los alumnos que consistirá en establecer los objetivos de la visita para su

posterior valoración en un informe, organizar en clase los grupos de trabajo, guiones de

visita, medios de transporte, fecha y horario apropiados, material previo sobre la misma

(datos de la empresa, del sector, etc.).

8.4. Aspectos organizativos, agrupamientos, tiempos, espacios y recursos

didácticos.

Los recursos y medios didácticos más usuales:

- Materiales didácticos impresos: libro de texto, y de consulta.

- Aula-taller para la realización de proyectos.

- Herramientas necesarias para la realización de proyectos (martillos,

sierras, destornilladores…)

- Encerado en las exposiciones de clase.

- Videos de temas de tecnología existentes en el departamento.

- Proyector y ordenador en el aula taller..

- Conexión de red inalámbrica y acceso a Internet.

57

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

- Software, para impartir los contenidos.

- Materiales fungibles para la elaboración de proyectos, que será comprado por los

propios alumnos.

- Maquetas didácticas (Motor de explosión, energía alternativas, motor de vapor,..)

- Materiales de dibujo para dibujar en la pizarra (Regla, escuadra, cartabón, semicírculo

y compás), y aplicación práctica con el QCAD, en cuarto de la E.S.O.

Para establecer los agrupamientos, se seguirán los principios de homogeneidad y

heterogeneidad dependiendo de las características del alumnado, el centro y el aula, y el

tipo de actividad a realizar. En general, el principio de heterogeneidad permite la

interacción e integración de alumnos con diferentes necesidades educativas.

En el caso el aula de Tecnología, considerando las características del alumnado y

de la propia organización del centro, los agrupamientos se harán en función del tipo de

actividades que los alumnos y alumnas deben realizar:

➢ En el caso de que el alumno debe atender al profesor en sus explicaciones, o en

caso de realizar actividades individuales, por parejas, que permite a los alumnos

poder participar en las explicaciones del profesor, preguntando sus dudas o

haciendo sus propias aportaciones, estando más atentos a lo que dicen el profesor

o sus propios compañeros.

➢ Cuando el tiempo de clase se dedica a realizar actividades que permitan el trabajo

a través de dinámicas de grupo como Philips 6/6, brainstorming,… en las que se

tratan cuestiones que requieren diversas opiniones, el agrupamiento se hará en seis

grupos de cinco, procurando la heterogeneidad de los alumnos/as, para así poder

tener en cada grupo diferentes puntos de vista sobre el asunto a tratar.

Por otro lado, las decisiones sobre la organización de los espacios en el aula siempre

deberán reunir dos características básicas: flexibilidad respecto a los elementos del aula, y

sistemática, de manera que tanto el profesor como el alumnado conozcan el

procedimiento a utilizar para el trabajo en el espacio.

8.5. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación como recurso

metodológico.

En el departamento de Tecnología se va a trabajar las TIC a través del manejo de

herramientas de ofimática elementales (procesador de textos, editor de presentaciones y

hoja de cálculo). En todos los niveles y en colaboración con el resto de departamentos, se

58

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

iniciará/perfeccionará al alumnado en el uso de las herramientas de Google: Drive,

procesadores de texto, hojas de cálculo, formularios y archivos compartidos.

Dada la naturaleza de la materia de tecnología y su íntima relación con las TIC, se emplearán todas las herramientas necesarias para la elaboración de la documentación del proyecto tecnológico, en caso de poder desarrollarlo de manera digital: boceto/croquis, planos, hojas de proceso, planificación de tareas, diseño de la estructura/mecanismo y/o circuito, presupuesto y hoja de incidencias, así como cualquier otro documento requerido (en función del proyecto/trabajo a desarrollar en grupo). Asimismo, se emplearán varias páginas de simulación del comportamiento de mecanismos/estructuras, así como circuitos eléctricos y electrónicos, siempre que la conexión a Internet lo permita.

SEGUNDO ESO: TECNOLOGÍAS

TRIMESTRE ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES

Uso de la pizarra digital para dibujo técnico, no como un mero proyector, sino utilizando el lápiz en la pizarra para obtener las vistas de una pieza. Uso del micrómetro y calibre o pie de rey

● Pizarra digital ● Plantilla con piezas y cuadrícula

para usar de fondo en formato pdf

● Lápiz digital

1º y 2º

Elaboración de presentaciones sobre la madera: origen, propiedades, características técnicas y de manejo, aplicaciones...

● Ordenadores ● Pizarra digital y proyector ● Internet ● Procesadores de

texto presentaciones, vídeo, etc.

y

Simulaciones de funcionamiento y valores de fuerza/resistencia de distintos mecanismos en el ordenador, donde se observa claramente cómo funcionan los elementos y sus valores.

● Ordenadores ● Internet y programas online de

simulación de mecanismos: engranajes, poleas, etc.

2º y 3º

Elaboración de presentaciones sobre estructuras artificiales: tipo, ubicación, historia, materiales empleados, etc

● Ordenadores ● Pizarra digital y proyector ● Internet ● Procesadores de

texto presentaciones, vídeo, etc.

y

3er

Simulaciones de electricidad en ordenador, donde se observa claramente cómo funcionan los elementos y sus valores.

● Ordenadores ● Internet y/o programas sencillos

de circuitos (Cocrodile Clips y/u otros online)

Elaboración de presentaciones sobre las centrales eléctricas: renovables y no renovables.

● Ordenadores ● Pizarra digital y proyector ● Internet ● Procesadores de

texto presentaciones, vídeo, etc.

y

59

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

TERCERO ESO: TECNOLOGíAS

TRIMESTRE ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES

Uso de la pizarra digital para dibujo técnico, no como un mero proyector, sino utilizando el lápiz en la pizarra para obtener las vistas de una pieza.

● Pizarra digital ● Plantilla con piezas y cuadrícula para usar de fondo

en formato pdf ● Lápiz digital

Uso del micrómetro y calibre virtual.

● Pizarra digital ● Internet

Visita virtual al museo de los plásticos Sandretto, recorriendo las distintas salas y cumplimentando fichas de clasificación, origen, usos, etc.

● Ordenadores ● Pizarra digital y proyector ● Internet ● Fichas en pdf/papel

1º y 2º

Elaboración de presentaciones sobre los plásticos: origen, propiedades, características técnicas y de manejo, aplicaciones...

● Ordenadores ● Pizarra digital y proyector ● Internet ● Procesadores de texto

presentaciones, vídeo, etc.

Simulaciones de funcionamiento y valores de fuerza/resistencia de distintos mecanismos en el ordenador, donde se observa claramente cómo funcionan los elementos y sus valores.

● Ordenadores ● Internet y programas online de simulación de

mecanismos: engranajes, poleas, etc.

2º y 3º

Elaboración de presentaciones sobre los materiales pétreos y cerámicos: origen, propiedades, características técnicas y de manejo, aplicaciones...

● Ordenadores ● Pizarra digital y proyector ● Internet ● Procesadores de texto

presentaciones, vídeo, etc.

y

3er

Simulaciones de electricidad en ordenador, donde se observa claramente cómo funcionan los elementos y sus valores.

● Ordenadores ● Internet y/o programas sencillos de circuitos

(Cocrodile Clips y/u otros online)

Visionado del documental sobre el accidente de Chernóbil y elaboración de presentaciones/charla debate sobre la energía nuclear

● Ordenadores ● Pizarra digital y proyector ● Internet ● Procesadores de texto

presentaciones, vídeo, etc. ● Vídeo “La noche del fin

mundo”

y del

Uso de las distintas herramientas para la comunicación: chats, wikis, redes sociales, etc. haciendo hincapié en la necesidad de un uso adecuado de las mismas (privacidad, licencias, etc.)

● Pizarra digital ● Ordenadores ● Internet ● Herramientas empleadas en comunicación : webs,

chats, correo electrónico, redes sociales, etc.

60

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

CUARTO ESO: TECNOLOGíA

TRIMESTRE ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES

Simulaciones de electricidad y electrónica en ordenador, donde se observa claramente cómo funcionan los elementos y sus valores.

● Ordenadores ● Internet y/o programas sencillos

de circuitos (Cocrodile Clips y/u otros online)

Elaboración de facturas relacionadas con el consumo de las instalaciones de las viviendas: luz, agua, gas natural y otros servicios, como teléfono/Internet.

● Ordenadores ● Pizarra digital y proyector ● Internet ● Procesadores de texto

Uso de programas de simulación de robótica y visionado de vídeos sobre el uso de Lego en los centros escolares (según disponibilidad)

● Ordenadores ● Pizarra digital y proyector ● Internet y/o vídeos ● Software libre de robótica

2º y 3º

Elaboración de presentaciones sobre la tecnología y su desarrollo histórico: evolución social, inventos revolucionarios, uso de objetos tecnológicos y factores positivos/negativos derivados del mismo, etc.

● Ordenadores ● Pizarra digital y proyector ● Internet ● Procesadores de texto

y presentaciones, vídeo, etc.

Uso de las distintas herramientas para la comunicación: chats, wikis, redes sociales, etc. haciendo hincapié en la necesidad de un uso adecuado de las mismas (privacidad, licencias, etc.)

● Pizarra digital ● Ordenadores ● Internet ● Herramientas empleadas en

comunicación : webs, chats, correo electrónico, redes sociales, etc.

8.6. Aprendizaje cooperativo

En el art. 45 de la Orden del 14 de julio de 2016 se menciona el aprendizaje cooperativo,

el cual surge frente a la concepción tradicional del aprendizaje como una nueva

concepción de la experiencia educativa.

El aprendizaje cooperativo es una estrategia didáctica que consiste en trabajar en grupo

para optimizar el aprendizaje de cada uno de los miembros, por tanto, es mucho más que

el aprendizaje en grupos. La búsqueda de beneficio mutuo, la existencia de objetivos

comunes y la valoración del rendimiento de sus miembros, son algunas de las

características diferenciadoras. El aprendizaje en grupos no tiene porqué ser aprendizaje

cooperativo. Todo aprendizaje cooperativo es aprendizaje en grupo, pero no todo

aprendizaje en grupo es aprendizaje cooperativo.

61

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Cooperación es trabajar juntos para conseguir metas comunes. En las actividades

cooperativas los individuos buscan que los resultados sean beneficiosos para todos los

miembros del grupo, optimizando su propio aprendizaje y el de los demás. Los alumnos

de una clase se organizan en pequeños grupos después de recibir instrucciones del

docente. Trabajan en la tarea encomendada hasta que todos los miembros del grupo la

atiendan y la realizan correctamente

El aprendizaje cooperativo permite:

Rentabilizar las enormes potencialidades que ofrece el grupo-clase para el

aprendizaje, a través del establecimiento de canales multidireccionales de interacción

social.

Fomentar la realización conjunta de las actividades de aprendizaje, se

generalizan las situaciones de construcción de conocimientos compartidos

Estructurar sistemas de interacción social eficaces, lo cual promueve las situaciones

de andamiaje entre alumnos, en las que unos actúan sobre la ZDP de otros. Así, se

maximizan las posibilidades de aprender del alumnado.

Promover un mayor dominio del lenguaje como vehículo de comunicación y

herramienta de pensamiento

Desarrollar el habla como instrumento básico para que los alumnos contrasten y

modifiquen los esquemas de conocimiento que van construyendo.

Establecer una cultura basada en la ayuda y el apoyo mutuos, propiciando un

entorno favorable a la promoción del aprendizaje de todos los alumnos.

8.6.1 El aprendizaje cooperativo y su aplicación en las clases de tecnología

Es conveniente para aprovechar al máximo los efectos positivos del trabajo en equipo que

los miembros tengan la oportunidad continuada de trabajar juntos para consolidar el

equipo, de composición heterogénea, y que se mantienen durante un periodo largo de

62

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

tiempo (al menos, un trimestre) para que pueda consolidarse. Pero esta manera de

organizar la clase supone unas convicciones y unos postulados que deben ser trabajados

con el alumnado: se trata de valorar las diferencias individuales y de rechazar las

desigualdades y las injusticias, dando una gran importancia a valores como el diálogo, la

cooperación, la convivencia, el respeto por las diferencias y la solidaridad.

Los grupos de clase organizados de forma cooperativa deben ir regulando su convivencia

con normas propias, asumidas por todos sus miembros. Mientras tanto, surge la necesidad

de determinar mediante consenso las reglas de juego que sean necesarias para asegurar la

convivencia y el logro de objetivos que se han propuesto: cooperar para aprender y

aprender a cooperar. Por eso, cada alumno forma parte de un equipo base, constituido

generalmente por cuatro alumnos.

Los estudiantes, en principio, no saben trabajar en equipo, por lo que es un factor a

enseñar a lo largo de su escolaridad, mostrándole en qué consiste trabajar en equipo de

forma cooperativa y cómo se puede organizar un equipo cooperativo.

En esta organización interna de los equipos es importante tener en cuenta los siguientes

elementos:

▪ Cargos y funciones: cada miembro del equipo debe ejercer un rol y cada rol debe

concretarse en funciones específicas para que quien lo ejerza tenga claro qué debe

hacer. Estos roles deben ser rotativos y complementarios entre sí.

▪ Los planes de equipo: se trata de las declaraciones y propósitos que se hace un

equipo para un periodo de tiempo determinado. En ella se concreta el cargo que

ejercerá cada uno, los objetivos a alcanzar y los compromisos personales.

▪ La revisión periódica del funcionamiento del equipo: es la valoración del

equipo sobre su funcionamiento, para identificar lo que hacen especialmente bien

y sus puntos de mejora

Algunas técnicas de trabajo cooperativo son:

▪ La técnica TAI ("Team Assisted Individualization")

▪ La Tutoría entre Iguales (“Peer Tutoring”) 63

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

▪ El Rompecabezas (“Jigsaw”)

▪ Los Grupos de Investigación (“Group-Investigation”)

▪ La técnica TGT (“Teams - Games Tournaments”)

8.6.2 Trabajo cooperativo en el proyecto tecnológico

Para conseguir realizar un proyecto tecnológico y conseguir los objetivos que el

aprendizaje cooperativo ofrece, es importante formar grupos de unos cuatro-seis alumnos,

para que trabajen juntos con el objetivo de conseguir una meta en común: resolver el

problema tecnológico planteado.

Para ello, será necesario seguir las fases que un proceso tecnológico de estas

características exige: se debe plantear e identificar el problema, siguiendo con una

búsqueda de información sobre el tema, se realiza el diseño, la planificación del grupo y

la construcción del objeto diseñado, terminando con la evaluación y la presentación del

producto final.

Se trata de que los alumnos se apoyen y que dependan los unos de los otros, que se

conozcan entre ellos y aprendan a trabajar respetando siempre las características de los

demás. Es importante que los grupos formados sean heterogéneos y que perduren durante

un tiempo prolongado, por lo que un trimestre entero sería lo adecuado.

Las fases del proyecto son, en este mismo orden, las siguientes:

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Después de haber identificado el problema, se necesita buscar información.

Para conseguir la cooperación, sería interesante seguir el método “jigsaw”: cada miembro

del equipo será el responsable de la búsqueda de información sobre un tema. Digamos que

el proyecto planteado supone trabajar con temas de electricidad y estructuras, por lo que

se forman 4 subtemas y cada miembro se ocupa de investigar sobre ello, teniendo como

apoyo a otros miembros de otros grupos que tienen también esta obligación. Después de

haber indagado en Internet y libros, se vuelven a juntar los grupos para la puesta en

común de la información y las conclusiones que cada uno de ellos ha llegado y poder así

64

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

conseguir que todos los miembros del grupo conozcan los temas que después deberán

profundizar.

Al finalizar con esta fase, el profesor puede verificar si todos los miembros han aprendido los

conceptos mínimos que exige el trabajo en cuestión.

DISEÑO

Esta fase se divide en una parte individual y otra grupal. De este modo, se trabaja

primero la responsabilidad individual, ya que cada uno de ellos deberá conseguir un

diseño que conociendo la información necesaria en la fase anterior, darán solución al

problema planteado. Después, se volverán a juntar en grupos para discutir sobre la mejor

solución, reforzando así las habilidades sociales que los estudiantes deberán conseguir. Al

final, concretarán un último diseño que después deberán construir.

PLANIFICACIÓN

En esta fase los alumnos deberán planificar el proceso de trabajo, realizando la

temporalización, el reparto de tareas y responsabilidades y la búsqueda de los recursos

necesarios para el proyecto. Sería interesante realizar un reparto de roles, siendo cada

miembro del grupo responsable de uno de los aspectos del proyecto, reforzando así la

responsabilidad grupal. Sin embargo, es importante que el grupo sepa quién necesita más

ayuda para completar la tarea y que los miembros sepan que no pueden ganar méritos por

el trabajo de los demás.

Este es el espíritu del aprendizaje cooperativo. El reparto de las funciones deberá ser

rotativo en los proyectos que se realicen a lo largo del trimestre.

CONSTRUCCIÓN

La construcción es el procedimiento que permite llevar a la realidad la idea concebida

para solucionar el problema técnico. Para ello, es necesaria la participación de todos los

miembros del grupo. Sin embargo, se deben prever estrategias para eliminar la

discriminación o diferenciación de funciones por razón de sexo, por ejemplo. Una manera

de conseguir que todos participen en el grupo adecuadamente, es que los alumnos vayan

rellenando unas hojas de instrucciones individuales, previamente preparados por el

profesor, teniendo en cuenta el rol que cumple cada miembro del grupo, por lo que todos

deberán trabajar y ser responsables de su tarea individual.

65

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN

Por último, los alumnos deberán evaluar el objeto construido, realizar una valoración crítica y

presentarlo ante sus compañeros de clase. La presentación deberán de planificarlo con antelación, para no cometer errores, dar la

información adecuada y sobre todo deberán preparar lo que cada uno de ellos explicará.

Es importante la interdependencia positiva entre los miembros del grupo, ya que si uno

de ellos falla, influye en la presentación grupal.

9- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: ATENCIÓN AL ALUMNADO

CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

No es posible enseñar y que todos aprendan del mismo modo o a igual ritmo, sino que

cada persona aprende con su manera de ser, de pensar, de sentir y de hacer. Este

procedimiento exige que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje.

Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas se gradúan de tal forma que

se puede atender la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de modo que

todos los alumnos experimenten un crecimiento efectivo y un desarrollo real de sus

capacidades.

Las actividades permitirán un desarrollo flexible con alternancia en los tipos de

agrupamiento, organización de los espacios, materiales didácticos y diferentes

equipamientos.

Las actividades manuales también pueden servir como medio de atender a la diversidad

de capacidades, aunque debe de tenerse en cuenta que la Tecnología es una materia que

debe contribuir en el desarrollo de capacidades de tipo general.

La posibilidad de graduar la dificultad de las tareas mediante la mayor o menor

concreción de su finalidad es también interesante como respuesta a la diversidad. La

concreción de las tareas y el grado de autonomía del alumnado son inversamente

proporcionales.

Además, cabe guiar en mayor o menor medida el proceso de solución, proporcionando al

alumnado instrucciones concretas, fuentes de información y modelos ya construídos

66

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

aunque con ello se corra el riesgo de coartar la creatividad.

Se debe poner interés particularmente en atender la diversidad de intereses entre alumnos

y alumnas, superando todo tipo de inhibiciones e inercias culturales, de forma que se

promueva un cambio de actitudes sociales respecto a la igualdad de derechos y

oportunidades entre ambos sexos.

Para lograr una adecuada atención a la diversidad se debe trabajar desde los siguientes

puntos de vista:

● Contenidos: Mediante una adecuada elección de los contenidos mínimos

· La elección, delimitación o profundización de unos contenidos frente a otros

estará condicionada por las motivaciones e intereses del alumnado.

● Estrategias didácticas:

· Actividades de aprendizaje variadas que permitan diferentes grados de

profundización de los contenidos.

· Actividades de refuerzo para aquellos alumnos con dificultades para seguir el

ritmo de la mayoría.

· Actividades de ampliación para los alumnos más aventajados.

· Recursos didácticos, tales como maquetas de ciertas maquinas, en el que se pueda

entender con facilidad el funcionamiento, videos en el que se analiza y se explica cómo se

comportan y funcionan objetos o mecanismos.

· Propuestas de trabajo abiertas y variadas en el que cada alumno elija aquella que

le permitan sus capacidades.

· Formación de grupos de trabajo que favorezcan el trabajo colectivo, y que algunos

alumnos puedan ayudar a sus compañeros.

El cómo, cuándo y a quién se deben aplicar estas estrategias, será una tarea del profesor.

● Evaluación:

Se procurará que la evaluación sea lo más personalizada posible. De esta forma se puede

conocer mucho mejor el progreso realizado por cada alumno, con lo que se le puede

67

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

orientar, de una manera mucho más sencilla, en el proceso de enseñanza aprendizaje.

● Adaptaciones curriculares no significativas:

Con ayuda de actividades de refuerzo y las alternativas metodológicas ya comentadas.

● Adaptaciones curriculares significativas:

· Para aquellos alumnos que lo precisen se elaboraran adaptaciones curriculares

significativas de acuerdo con los informes del departamento de orientación y en

colaboración con éste.

· Las pruebas escritas se adaptarán a su capacidad, pudiendo ser igual o distintas al

resto del grupo al que pertenecen según cada caso.

· Las actividades desarrolladas en el aula taller en ocasiones podrán ser las mismas

que realicen los demás compañeros puesto que se trabaja en grupo y forman parte de los

mismos.

· Los trabajos que se realicen de forma individual se adaptaran a su nivel de conocimientos.

· Se incrementará la implicación de las familias realizando “Compromisos

Educativos” por escrito con las familias del alumnado que recibe medidas de atención a la

diversidad o el alumnado que no promociona.

· Se realizará un seguimiento y coordinación de las medidas de atención a la

diversidad aplicadas.

- Se informará por parte del tutor, mediante entrevistas individualizadas con las

familias, tras la evaluación inicial, de las medidas de atención a la diversidad aplicadas al

alumno/a.

· Informar y coordinar las medidas de atención a la diversidad del alumnado en la

reunión mensual del equipo docente.

De lo recogido el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en el artículo 19

“Programas de mejora del aprendizaje y de rendimiento” y la Orden del 14 de julio de

2016, que regula determinados aspectos de la atención a la diversidad.

En el programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento se utiliza una metodología específica a

través de la organización de contenidos, actividades prácticas y, en su caso, de materias diferente a la

establecida con carácter general, con la finalidad de que los alumnos y alumnas puedan cursar tercero o

cuarto curso por la vía ordinaria y obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Tras los resultados obtenidos en la evaluación inicial, no detecta necesidad de adaptación.

68

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Por tanto, como este programa va dirigido a aquellos alumnos y alumnas que presenten

dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo, se

considera que el alumnado puede alcanzar los objetivos y las competencias que le

permitan obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria sin

necesidad de adoptarlo. Si bien, se llevará un seguimiento exhaustivo del alumnado, tanto

en clase, como en las reuniones de equipo educativo y a través del tutor para, en caso

necesario, establecer las medidas a adoptar.

METODOLOGÍA.

En caso de necesidad de adaptación, se propiciará que el alumnado alcance las

destrezas básicas mediante la selección de estos aprendizajes que resultan imprescindibles

para el desarrollo posterior de otros conocimientos y que contribuyan al desarrollo de las

competencias clave, destacando por su sentido práctico y funcional.

Se favorece el desarrollo del autoconcepto, y de la autoestima del alumnado como

elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, fomentando la confianza y la

seguridad en sí mismo con objeto de aumentar su grado de autonomía y su capacidad para

aprender a aprender.

Asimismo, se fomentará la comunicación, el trabajo cooperativo del alumnado y el

desarrollo de actividades prácticas, creando un ambiente de aceptación y colaboración en

e l que pueda desarrollarse el trabajo de manera ajustada a sus intereses y motivaciones,

en desarrollo del proyecto en el aula taller.

Se establecerán relaciones didácticas entre los distintos ámbitos y se coordinará el

tratamiento de contenidos comunes, dotando de mayor globalidad, sentido y

significatividad a los aprendizajes, y contribuyendo con ello a mejorar el

aprovechamiento por parte de los alumnos y alumnas.

Como CONCLUSIÓN podríamos decir que la atención a la diversidad es la respuesta adecuada a

las distintas necesidades, intereses y capacidades de los alumnos/as, a través de distintos cauces que pueden ser pequeñas adaptaciones curriculares, programas específicos para alumnos/as con necesidades educativas especiales, opcionalidad, optatividad y diversificación curricular.

69

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

10- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Aunque los recursos y medios didácticos se enumeran de forma más precisa, en el

desarrollo de cada unidad didáctica, reflejamos aquí los más usuales:

➢ Recursos materiales

- Material de uso técnico necesario para la realización de los trabajos prácticos y

proyectos: maderas, material de ferretería, operadores mecánicos y eléctricos, cola

blanca, etc. Trataremos de potenciar el uso de materiales reutilizados o reciclados.

- Material de dibujo técnico y de medición.

- Herramientas y máquinas presentes en el aula-taller. Las más habituales se

situarán en el panel de herramientas y las restantes en un armario bajo llave.

- Trabajos realizados por los alumnos en cursos anteriores.

Pizarra.

- Objetos del entorno cotidiano de los alumnos (instituto, vivienda, etc.), que

podrán ser utilizados como recursos para analizar su forma, funcionamiento,

materiales utilizados, representación gráfica, etc.

- Materiales didácticos impresos: libros de texto de diferentes editoriales, fichas de

dibujo, juegos de lógica, lecturas, etc.

- Impresora 3D montada por alumnos de 4 de eso.

- Aula-taller para la realización de proyectos.

- Encerado en las exposiciones de clase.

➢ Recursos informáticos y audiovisuales.

- Cañón proyector y ordenador en el aula-taller. 70

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

- Ordenadores portátiles de un carro, con software de Guadalinex instalado y

conexión a Internet.

- Recursos en la red: utilizaremos los recursos publicados en el IES Rey Alabez, así

como todos aquellos que se consideren interesantes de otras webs externas.

- Pizarra digital en las aulas habituales de cada curso.

- Conexión en red y acceso a Internet.

- Ordenadores de sobremesa y cañón en el aula de informática. 11.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Las actividades extraescolares son un buen recurso de aprendizaje, en las cuales

ponemos a los alumnos en contacto directo con la tecnología que se está utilizando en la

actualidad. Las actividades propuestas por el departamento de Tecnologías son las

siguientes:

Proponemos una serie de actividades para realizarlas en colaboración con otros

departamentos y otras que sirven como complemento algunos planes y proyectos del

Centro:

Se trata de una empresa holandesa ubicada en Antas. Dichos invernaderos están dotados de la tecnología

más innovadora y puntera que hay en el mercado sobre agricultura y ahorro energético, ya que tiene entre

sus instalaciones una planta de cogeneración.

* Todas las actividades están sujetas a la disponibilidad horaria de las fábricas y/o museos, así como

del número de alumnos/as de cada nivel. Las actividades se intentarán coordinar con otros departamentos,

de esa forma se aprovechan mejor las salidas de los/as alumnos/as del centro.

Dispone de un Centro de Visitantes, que nos ofrece una posibilidad única de tomar contacto con la fuente

de energía más limpia y abundante: el Sol.

71

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

Está especialmente recomendado a grupos de escolares, por contener explicaciones un matiz pedagógico y

de fácil comprensión, para asociaciones y distintos colectivos por la importancia que hoy día tiene el ahorro

energético e incluso para el sector turístico como una alternativa de ocio lúdico-técnica, que nos

concienciará con las energías renovables, en éste caso el Sol.

La visita consiste en:

Proyección de video explicativo

Previo al inicio del itinerario guiado, el visitante accede al Centro de Atención al Visitante para asistir a la

proyección en el auditorio de una filmación introductoria de la PSA de 10 minutos de duración aprox. sobre

su devenir histórico y las instalaciones que alberga.

Visita guiada a las instalaciones de ensayo de la PSA

Con objeto de poder difundir el conocimiento y la tecnología que la Plataforma Solar de Almería ha

desarrollado durante sus 25 años de trabajo a través de su diaria labor investigadora, se ofrece a los

visitantes que acceden a la PSA un recorrido guiado por sus instalaciones. Durante este trayecto el visitante

obtiene puntual información de todas y cada una de las distintas tecnologías que conforman este centro,

dedicado principalmente a la Energía Solar Térmica de Concentración.

Demostraciones interactivas

Para mayor comprensión de los procesos científicos de la PSA, se realizarán demostraciones en el exterior

del Centro de Visitantes sobre los siguientes instrumentos:

● Demostrador cilindroparabólico (DISS)

● Detoxificador

● Cocina Solar

● Kit demostrativo de energía fotovoltaica

● Equipo de Agua Caliente Sanitaria

● Aerogenerador o turbina eólica

Las demostraciones están sujetas a disponibilidad meteorológica.

Exposición de maquetas y carteles informativos

El interior del Centro cuenta con dos maquetas a escala de la instalación de alta temperatura CESA-1 y de

su Receptor Central, y albergará diversos posters sobre las distintas Energías Renovables que en la

actualidad se están desarrollando.

Visita a la fábrica Cosentino (Cantoria).

72

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

La visita a esta empresa es mucho más que una actividad extraescolar, es presenciar lo que significa ser

emprendedor, lo que se puede conseguir si se tiene un sueño, si se cree en uno mismo y si realmente se

pelea por lo que se quiere. Se piensa que sería muy adecuada esta visita para los alumnos de 3º y 4º ESO.

Mostrar al alumnado valores como la responsabilidad, el trabajo en equipo, el afán por mejorar, por

destacar, el esfuerzo y el sacrificio necesarios para conseguir nuestro sueño… Además, permite un

acercamiento a la realidad, sacando el aula a la calle: permitiendo afianzar conocimientos y desarrollar

competencias visitando organismos oficiales, entidades financieras o empresas de alto valor añadido.

Se trata de un polígono industrial de mas de 1.000.000 m2 donde la empresa Cosentino desarrolla su

actividad. En el edificio principal, se les explica los orígenes de la empresa y el proceso de fabricación del

Silestone (marca exclusiva con la que son líderes en el mercado de encimeras de cuarzo) y a continuación,

se realiza una visita guiada por todo el polígono industrial, incluyendo la zona de expansión donde están

fabricando su nuevo producto, con el que van a abrir nuevos mercados y con el que pretenden ser también

líderes.

4º ESO

* Teniendo en cuenta el carácter interdisciplinar de algunas visitas, podrían realizarse junto con otros

departamentos: Inglés, Geografía e Historia, Biología, etc. en función de los niveles, materias y alumnado implicado.

12.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL DEPARTAMENTO EN

RELACIÓN CON EL PLAN LECTOR.

Realización de al menos una actividad de expresión escrita por unidad didáctica. Entre

dichas actividades podemos destacar la respuesta a preguntas del tipo: dar opinión,

valorar, extraer conclusiones, proponer soluciones, etc., así como trabajos escritos de

búsqueda de información y memorias de proyectos técnicos.

Los aspectos formales en los que prestaremos atención en los escritos del alumnado son:

- La limpieza de escritos y tareas.

- La organización espacial de los escritos: respeto de los márgenes, uso de sangría,

empleo de un espacio entre párrafos.

- La ortografía

Se tratará de mejorar los hábitos de lectura en el ámbito de la ciencia y tecnología, a

través de la ampliación del vocabulario científico y refuerzo de la lectura comprensiva y

la expresión oral y escrita

73

Page 75: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

-CON RESPECTO A LA COMPRENSIÓN ORAL:

Escucha activa: En todos los niveles y grupos se han diseñado, al menos una por

trimestre, actividades de escucha activa. El alumnado, además de adoptar una correcta

actitud física (mirar, escuchar, estar en silencio, tomar notas, etc.), deberá extraer la idea

principal de lo que está viendo y/o escuchando y hacer un resumen. En algunos casos

habrá que responder un cuestionario.

-CON RESPECTO A LA EXPRESIÓN ORAL:

Se proponen, para mejorar la expresión oral del alumnado, tres tipos de actividades. Éstas

se realizarán al menos una vez al trimestre, quedando a elección del profesorado si realiza

actividades del mismo tipo cada trimestre o una o dos de ellas. Estas actividades serían:

- Exposición oral de los trabajos grupales realizados.

Debates sobre temas que supongan posturas contrarias, relacionadas con temas científicos de actualidad y con el currículo. A través de varias cuestiones iniciales, establecer debates en pequeños grupos cuyas conclusiones pasarán a debatirse al gran grupo a través de un portavoz del mismo.

Será una actividad evaluable como una actividad de clase, más, y estará programada.

Dependiendo del tema de la lectura, el alumno/a tendrá que responder una serie de

cuestiones en su cuaderno de clase. Se trata de leer artículos y realizar comentarios o

contestar preguntas planteadas por el profesor/a y exponerlos al resto del grupo de revistas

científicas como:

LECTURA DE LIBROS

- Lecturas extraídas de los libros de texto.

- Lecturas de artículos de actualidad.

REVISTAS CIENTÍFICAS Y DE SOCIEDAD:

- Noticias y artículos de actualidad sobre divulgación científica/tecnológica.

- ARTÍCULOS SACADOS DE INTERNET.

- DE LA PÁGINA DE INTERNET, TECNO 12-18.COM. ARTÍCULOS FOTOCOPIADOS

DE TEMAS DIVERSOS DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD, Y DE OTRAS

PÁGINAS DE INTERNET Donde se extraerán artículos relacionados con el tema que

estemos trabajando en clase, inventores más importantes de artefactos tecnológicos, etc.

74

Page 76: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

- ARTÍCULOS DE CIENTÍFICOS E INVENTORES FAMOSOS DE

OBJETOS TECNOLÓGICOS.

Ésta es la ficha que seguiremos, que podrá ser adaptada según el tipo de lectura que realicemos.

FICHA DE LECTURA:

- Título del comentario o artículo.

- Autor/a.

- Fecha de inicio de la lectura. - Fecha de finalización.

- Breve resumen del tema tratado.

- Opinión personal.

- Elabora un vocabulario buscando en el diccionario el significado de aquellas

palabras que no conozcas.

13.- INTERDISCIPLINARIEDAD

La tecnología, por su propia naturaleza y desarrollo histórico, constituye un campo

privilegiado de integración de saberes, es una materia eminentemente interdisciplinar,

manteniendo una estrecha relación con otras materias del currículo: ciencias de la

naturaleza, matemáticas, ciencias sociales, etc.

El área de tecnología es una pieza clave dentro del desarrollo de los alumnos/as de la Educación

Secundaria Obligatoria debido la relación estrecha que presenta con otras áreas de la etapa.

Algunas de estas relaciones las podemos mencionar:

- Con el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia suministran informaciones

meritorias sobre la vida y el desarrollo de las sociedades antigua así como, de las

aportaciones tecnológicas de cada una de las culturas que contribuyeron a su

esplendor.

- Con el área de Educación Plástica y Visual es importante la aportación de los

sistemas de representación gráfica y visual para facilitar las tareas de diseño y

presentación.

- Con el área de Lengua y Literatura aporta las técnicas de expresión y comprensión

tanto oral como escrita por ser una parte imprescindible para comunicar las ideas

sobre los proyectos, la redacción de memorias y elaboración de documentación.

- Con los conocimientos del área de Ciencias de la Naturaleza nos ayudan a

comprender los principios de funcionamiento de los objetos y sistemas técnicos e

75

Page 77: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

informáticos.

- Con el área de Matemáticas nos aporta las técnicas y los procedimientos

necesarios para el cálculo de medidas, costes, etc.

- Esta interdisciplinariedad del área de Tecnología contribuye al posible desarrollo

de proyectos educativos globales entre varias áreas, que a través de la utilización

de los recursos aportados por dichas áreas permitan una Educación Integral de los

alumnos/as.

76

Page 78: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA....0.-composiciÓn del departamento y distribuciÓn de materias 4 1.- introducciÓn… 4 2.-contribuciÓn del departamento a la

14.- NORMATIVA

- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describe las relaciones

entre competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria,

la Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.

- Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo de la ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan

determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

77