Programación Didáctica de Fundamentos de...

27
Consejería de Educación Conservatorio de Música de Valladolid Departamento de Teoría de la Música Programación Didáctica Fundamentos de Composición Curso 2017-2018 pág. 1 Profesor: Daniel Martínez Burgos CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID Programación Didáctica de Fundamentos de Composición CURSO 2017-2018

Transcript of Programación Didáctica de Fundamentos de...

Page 1: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música Programación Didáctica Fundamentos

de Composición Curso 2017-2018

pág. 1

Profesor:

Daniel Martínez Burgos

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID

Programación Didáctica de Fundamentos de Composición

CURSO 2017-2018

Page 2: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 2 de 27

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

La Programación del curso 2017-2018 de Fundamentos de Composición ha sido

realizada tomando como base el Currículo de Enseñanzas Musicales Profesionales de

Castilla León del DECRETO 60/2007, que establece el currículo de las enseñanzas

elementales y profesionales de Música de la Comunidad de Castilla y León.

Los conocimientos adquiridos en cursos anteriores por el alumno, en la asignatura de

Armonía, le permitirán desarrollar determinadas destrezas de escritura, así como

profundizar en el conocimiento de los principales elementos y procedimientos del

lenguaje musical y su relación con las distintas técnicas compositivas, con el fin de de

las obras musicales que posibilite su interpretación adecuada.

En Fundamentos de Composición quedan fusionadas las enseñanzas de Armonía y

Contrapunto, tradicionalmente separadas. Ambas materias deben considerarse como dos

dimensiones no distintas, sino complementarias en la música; a partir de este nivel de

aprendizaje parece aconsejable que el estudio de las bases técnicas de la Composición

incluya, como objetivo referido a la práctica de la escritura, el dominio de la realización

de las ideas musicales tanto en lo referente a la lógica sintáctica que supone la

consideración vertical o armónica, como en lo referente a una consideración más lineal

u horizontal. Las diferentes técnicas contrapuntísticas (clásicas) deben aprenderse

simultáneamente con los contenidos de la Armonía, así como con el estudio de los

elementos y procedimientos de los distintos estilos utilizados desde la era pretonal hasta

la actualidad.

Además de la escritura, el análisis constituye parte no meramente integrante, sino

básica, de la asignatura, ya que dicha disciplina se ocupan o sólo del aspecto

eminentemente teórico de todo lo concerniente a las diversas técnicas compositivas,

sino de múltiples aspectos, de índole incluso especulativa, relacionados con lo histórico,

lo estético, lo humanístico, lo psicológico, o lo puramente perceptivo, cuyo

conocimiento es imprescindible para la comprensión del hecho musical como fenómeno

cultural y psicológico. Asimismo el análisis proporciona al alumno una serie de

herramientas metodológicas que le permitirán avanzar en la comprensión de las obras

musicales, a partir de todos aquellos puntos de vista que puedan ser relevantes para

conseguir dicha finalidad.

El análisis debe estar presente, de forma ininterrumpida, desde el inicio de los

estudios musicales. Naturalmente, en un nivel básico o elemental el grado de

complejidad del análisis que el profesor de Lenguaje Musical o de Instrumento lleve a

cabo habrá de guardar la proporción necesaria con los conocimientos que posea el

alumno, centrando la atención en el reconocimiento de aquellos elementos temáticos,

fraseológicos, etc., cuya comprensión sea indispensable para interpretar correctamente

Page 3: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 3 de 27

las obras y evitando tecnicismos que puedan resultar incomprensibles. Y como

continuación lógica, tanto de ese planteamiento básico inicial, como del nuevo enfoque

surgido de la fusión entre armonía y contrapunto, el análisis adquiere ahora una

dimensión nueva, que dirigirá el conocimiento de los alumnos hacia un nivel de

comprensión lo más profundo posible.

En lo relativo a los contenidos de escritura, se recoge la práctica del Contrapunto

simple o de especies, gimnasia mental que desarrolla la capacidad para elaborar y

superponer líneas melódicas equilibradas e interesantes, y permite abordar la realización

de obras más relacionadas con la realidad musical. Como es lógico, partiendo de los

supuestos del párrafo anterior, se dará un énfasis especial al contrapunto libre, para que

esa fusión contrapunto/armonía, tenga efectivamente lugar en el ámbito de la realidad

musical. En particular, el ejercicio de esta técnica será muy útil para trabajar con mayor

profundidad el Coral dentro del estilo de J. S. Bach, pero también y sobre todo, para

entender realmente una parte esencial de muchas de las técnicas compositivas del s. XX.

El estudio de las técnicas del Contrapunto invertible, así como del Canon y de las

distintas transformaciones temáticas, suministrarán una sólida base para abordar el

estudio de la invención, objetivo idóneo en cuanto supone un perfecto equilibrio entre lo

horizontal y lo vertical, y por lo que entraña de dominio de las proporciones formales y

de las posibilidades de desarrollo temático en la música de todas las épocas.

Paralelamente a todo ello, el alumno continuará el aprendizaje de aquellos elementos

y procedimientos del lenguaje tonal que no fueron trabajados anteriormente. Además de

una práctica escolástica de los mismos, el estudio de dichos elementos y procedimientos

se centrará, prioritariamente, en una práctica estilística, con predominio de una

realización instrumental de los trabajos. Se trabajará también para profundizaren el

conocimiento de los elementos y procedimientos de lenguajes no tonales (modalidad

antigua y lenguajes posteriores al s. XIX). De este modo, el alumno experimentará a

través de su práctica, los procedimientos básicos de los estilos Barroco, Clásico,

Romántico y del s. XX por medio de la composición de pequeñas piezas, siendo el

análisis previo una útil y necesaria herramienta para su conocimiento teórico.

Naturalmente, esta práctica no debe ser exhaustiva, ya que no debe conducir a un

absoluto dominio de cada uno de los estilos, objetivo que puede ser dejado a una

posterior especialización, sino a su conocimiento básico. En cualquier caso, el aspecto

cuantitativo de la enseñanza debe ser dosificado de forma tal que permita la importante

práctica de la composición libre, pues su presencia en este nivel de los estudios es

capital para el desarrollo de la espontaneidad creativa.

En última instancia, la asignatura Fundamentos de Composición fomentará, sin

límites, el desarrollo de la capacidad creativa de los alumnos, a través de la composición

Page 4: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 4 de 27

de obras libres, y convertirá la búsqueda de una concepción compositiva personal,

basada en su propia expresión de lo sonoro, en el objetivo final de su trabajo.

2. RECURSOS

En el aula de Fundamentos de Composición será conveniente contar con el siguiente

material:

Piano o teclados electrónicos,

Pizarra pautada con rotuladores de colores,

Un ordenador para el profesor,

Conexión a internet,

Un proyector,

Altavoces, partituras ajustadas al repertorio analítico según las exigencias de

la programación,

Papel pautado, goma, lapicero y pinturas de colores

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA DE FUNDAMENTOS DE

COMPOSICIÓN

Los objetivos generales de las E. P. de Fundamentos de Composición en la

comunidad de Castilla y León se expresan en el Decreto 60/2007, Anexo II, artículo 2:

La enseñanza de Fundamentos de Composición en los conservatorios profesionales

de música de Castilla y león tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes

capacidades:

a. Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas

épocas y autores, desde el canto gregoriano hasta la actualidad.

b. Conocer la interrelación de los procedimientos compositivos de las distintas

épocas con las estructuras formales que de ellos se derivan, profundizando

especialmente en el manejo de estructuras formales cada vez más complejas.

c. Conocer las posibilidades compositivas de los instrumentos de la orquesta

sinfónica.

d. Valorar todos los parámetros musicales en su justa medida como constructores en

conjunto, y de forma individual, de la textura musical.

e. Fomentar la investigación e inquietud del alumno hacia cualquier evento sonoro

y su posible aplicación musical.

f. Utilizar los principales elementos y procedimientos compositivos de las épocas

barroca, clásica, romántica, y posteriores, hasta nuestros días.

g. Realizar (pequeñas) obras libres de dimensiones pequeñas y medias, con

diversidad de instrumentación, con el fin de estimular el desarrollo de la

espontaneidad creativa.

h. Analizar obras desde diferentes puntos de vista que permitan avanzaren su

comprensión.

Page 5: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 5 de 27

i. Escuchar internamente los elementos y procedimientos estudiados, tanto en el

análisis de obras como en la realización de ejercicios escritos.

j. Identificar a través de la audición los procedimientos aprendidos.

4. CONTENIDOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA DE FUNDAMENTOS

DE COMPOSICIÓN

Los Contenidos generales de las enseñanzas profesionales de Fundamentos de

Composición para la comunidad de Castilla y León se expresan en el Decreto 60/2007,

Anexo II, artículo 3.

La enseñanza de Fundamentos de Composición tendrá como objetivo desarrollar las

siguientes capacidades:

Continuar el estudio y práctica de los elementos y procedimientos compositivos que

intervienen en el sistema tonal: notas de paso, floreos, retardos, apoyaturas, elisiones,

escapadas, anticipaciones, cromatización de la tonalidad, modulaciones por enarmonía,

acordes alterados, nota pedal, innovaciones armónicas, expansión de la tonalidad,

debilidad y disolución del sistema tonal, etc.

Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4 voces en las combinaciones

clásicas. Práctica del contrapunto invertible a distintos intervalos. Práctica del canon a 2

voces a todas las distancias interválicas. Canon a 3 y 4 voces, con y sin Cantus Firmus.

Práctica de la imitación transformativa por movimiento contrario, retrógrado,

aumentación y disminución. Práctica de la forma libre contrapuntística: la invención.

Práctica del Coral A capella al estilo de J.S. Bach.

Realización de trabajos y composición de pequeñas obras instrumentales(o

fragmentos) en los estilos Barroco, Clásico y Romántico. Estudio analítico de los

diferentes elementos que configuran el lenguaje musical: forma, melodía, ritmo,

transformación temática, verticalidad, horizontalidad, enlaces armónicos, modulación,

transiciones, contrapunto, monodia, polifonía, procesos de tensión y relajación,

(cadencias), procesos cadenciales, proporciones, polaridades, (tímbrica), procesos

tímbricos, textura, articulación, densidad, criterios de continuidad, coherencia,

contraste, etc.), a partir de obras de diferentes autores, desde el canto gregoriano hasta

nuestros días (incluyendo referencias a la música no occidental),y desde distintos puntos

de vista analíticos (estudio de los procedimientos compositivos, análisis estructural,

psicoperceptivo, historicista, etc.).

Estudio y práctica de la música basada en acordes por cuartas, por segundas,

agregados de acordes, acordes por terceras no funcionales, etc., con diferentes

instrumentaciones.

Estudio y práctica de la composición basada en concepciones posteriores al sistema

tonal: Neomodalismo, Impresionismo, Dodecafonismo, Neoclasicismo, polaridades,

Politonalidad, Serialismos, Serialismo integral, música tímbrica, música textural, etc.,

con diferentes instrumentaciones.

Page 6: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 6 de 27

Estudio y práctica de la transformación del papel desempeñado por el ritmo en la

composición musical: compases mixtos, compases con valores añadidos, polimetría,

serialización del ritmo, etc., con diferentes instrumentaciones. La evolución de la forma

a partir del siglo XX. Introducción a las aplicaciones compositivas de los recursos

tecnológicos actuales. Música y matemáticas: teoría del caos, fractales, etc.

Prácticaauditiva e instrumental de los elementos y procedimientos aprendidos que

conduzca a su interiorización. Composición de pequeñas obras libres de dimensiones

pequeñas y medias.

5. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN PARA FUNDAMENTOS DE

COMPOSICIÓN

1. Realizar ejercicios a partir de bajos cifrados o sin cifrar y tiples dados. Con este

criterio se evalúa el dominio del alumno en lo referente a la mecánica de los

nuevos elementos estudiados Y la capacidad para usar con un sentido sintáctico

los diferentes procedimientos armónicos.

2. Componer ejercicios breves, a partir de un esquema armónico dado o propio.

Con este criterio se valorará la capacidad del alumno para crear íntegramente

pequeñas piezas musicales a partir de esquemas armónicos y/o procedimientos

propuestos por el profesor o propios y su habilidad para conseguir resultados

coherentes haciendo uso de la elaboración temática.

3. Realizar ejercicios de contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4voces en las

combinaciones clásicas. Con este criterio se evaluará la capacidad del alumno

para crear líneas melódicas interesantes y equilibradas y su destreza en la

superposición de las mismas que permitirá abordar la realización de obras en las

que se planteen además problemas formales.

4. Armonizar corales A capella en el estilo de J. S. Bach. Con este criterio se

evaluará la capacidad del alumno de realizar armonizaciones equilibradas;

elaborar líneas melódicas interesantes cuidando especialmente el bajo y

comprobar la asimilación de los elementos y procedimientos propios de este

género en el estilo de J. S. Bach.

5. Realizar ejercicios de contrapunto invertible a distintos intervalos. Con este

criterio se evaluará la capacidad del alumno para crear líneas melódicas

interesantes cuya superposición resulte equilibrada desde los puntos de vista

armónico y contrapuntístico, en cualquiera de las disposiciones posibles, en

todos los estilos.

6. Realizar cánones por movimiento directo a 2 voces a todas las distancias

interválicas y a 3 y 4 voces con y sin Cantus Firmus». Con este criterio se

valorará la capacidad del alumno para crear líneas melódicas interesantes cuyo

funcionamiento canónico sea equilibrado armónica y contrapuntísticamente y

origine una forma global coherente y proporcionada, en todos los estilos.

Page 7: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 7 de 27

7. Realizar cánones utilizando las técnicas de imitación transformativa:

movimiento contrario, retrógrado, aumentación y disminución. Con este criterio

se evaluará la asimilación por parte del alumno de las técnicas de imitación

transformativa y su funcionamiento dentro de un contexto canónico, así como la

habilidad para obtener el máximo partido de su utilización, en todos los estilos.

8. Realizar invenciones dentro del estilo de J. S. Bach. Con este criterio se evaluará

la capacidad para crear formas libres contrapuntísticas monotemáticas, de

distribución armónica equilibrada a pequeña y gran escala, así como para

organizar con arreglo a un plan tonal proporcionado sus secciones, integradas

por bloques temáticos y transiciones estrechamente conectadas, y obtener de

forma ordenada el máximo aprovechamiento de las posibilidades de desarrollo

que ofrece un único motivo generador.

9. Realizar trabajos y componer pequeñas obras instrumentales (o fragmentos) en

los estilos Barroco, Clásico y Romántico. Con este criterio se pretende evaluar

la capacidad del alumno para usar en un contexto estilístico determinado y, en su

caso, por medio de una escritura específicamente instrumental, los elementos y

procedimientos aprendidos, así como para crear obras o fragmentos en los que

pueda apreciarse su sentido de las proporciones formales y su comprensión del

papel funcional que juegan los distintos elementos y procedimientos utilizados.

10. Componer obras con planteamientos instrumentales diversos, de dimensiones

pequeñas o medias, (o fragmentos) basadas en la modalidad antigua, utilizando

diferentes estructuras formales. Con este criterio se podrá valorar la capacidad

del alumno para usar los recursos compositivos armónico–contrapuntísticos

pretonales en diferentes marcos estructurales.

11. Componer obras con planteamientos instrumentales diversos de dimensiones

pequeñas o medias, generadas por diferentes estructuras formales, utilizando

distintos lenguajes posteriores al s. XIX. Con criterio se valorará la capacidad

del alumno para encontrar diferentes maneras de generar estructuras formales en

función del propio lenguaje musical elegido, así como de encontrar y valorar las

consecuencias que en el conjunto tenga la instrumentación elegida y la

explotación de los recursos tímbricos propios de los instrumentos

correspondientes.

12. Componer pequeñas obras libres, basadas en el uso de los elementos y

procedimientos aprendidos. Con este criterio se valorará la capacidad de los

alumnos para, a partir del contacto analítico y práctico con los diferentes

procedimientos compositivos de las distintas épocas, componer pequeñas obras

libres en las que pueda desarrollar su espontaneidad creativa y la capacidad para

sacar consecuencias de los materiales elegidos y resolver los problemas que

pueda presentar su tratamiento.

13. Componer obras libres con planteamientos instrumentales diversos, basadas en

la búsqueda de lenguajes propios. Con este criterio se valorará la capacidad del

alumno para buscarlos recursos necesarios para expresar sus propias ideas

Page 8: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 8 de 27

musicales y, por tanto, será el principal criterio de valoración del desarrollo de la

capacidad creativa.

14. Componer ejercicios breves basados en un solo parámetro musical. Con este

criterio de evaluación valorará la capacidad de desarrollo del alumno respecto a

un solo parámetro compositivo como por ejemplo: und eterminado intervalo, un

determinado agregado acordal, una escala, el timbre, el ritmo, la densidad, etc.

15. Identificar mediante el análisis de obras los elementos morfológicos de las

distintas épocas del lenguaje musical occidental. Con este criterio se evaluará la

habilidad del alumno en el reconocimiento de los distintos elementos estudiados

y comprensión desde elpunto de vista del estilo considerado sincrónica y

diacrónicamente.

16. Identificar mediante el análisis de obras de las distintas épocas de la música

occidental los elementos y procedimientos que configuran la forma a pequeña

escala. Con este criterio se pretende evaluar la habilidad del alumno para

reconocer los procedimientos sintácticos, de transformación temática, y su

capacidad para valorar el papel funcional de dichos procedimientos y

comprenderlos desde el punto de vista del estilo considerado sincrónica y

diacrónicamente.

17. Identificar mediante el análisis de obras de las distintas épocas de la música

occidental los elementos, procedimientos y niveles estructurales que configuran

la forma a gran escala. Con este criterio se evaluará la capacidad del alumno

para reconocer los criterios seguidos por el autor en la elaboración de la forma

global de la obra (criterios de proporción, coherencia, contraste, etc.),

comprender la interrelación de dichos criterios con los elementos que configuran

la forma a pequeña escala y determinar los niveles estructurales estableciendo el

papel que los distintos elementos y procedimientos juegan dentro de los mismos.

18. Identificar auditivamente los elementos y procedimientos que configuran la

forma a pequeña escala. Con este criterio podrá evaluarse el progreso de la

capacidad auditiva del alumno, a través de la identificación de los diversos

elementos y procedimientos estudiados partiendo de fragmentos esencialmente

homofónicos, así como de otros con mayor presencia de lo horizontal.

19. Identificar auditivamente los elementos y procedimientos que configuran la

forma a gran escala. Con este criterio se pretende valorar el progreso de la

capacidad auditiva del alumno en la identificación de los criterios seguidos por

el autor en la elaboración de la forma global de una obra (criterios de

proporción, coherencia, contraste, etc.) y comprender su interrelación con los

elementos que configuran la forma a pequeña escala.

20. Identificar auditivamente diversos errores en ejercicios preparados con esta

finalidad y proponer soluciones. Con este criterio se evaluará la habilidad del

alumno para detectar por medio de la audición los posibles defectos de

realización o estilo que puedan aparecer en un fragmento de música, así como su

capacidad para proponer alternativas adecuadas.

Page 9: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 9 de 27

21. Identificar mediante el análisis diversos errores en ejercicios preparados con

esta finalidad y proponer soluciones. Con este criterio se valorará la habilidad

del alumno para detectar, a través del análisis, los posibles defectos que puedan

aparecer en un fragmento de música y su capacidad para proponer soluciones

adecuadas.

22. Descubrir auditiva y analíticamente diferentes configuraciones tímbricas y de

textura sonora. Con este criterio se podrá evaluar las posibilidades del alumno

para comprender el papel del factor timbre y la textura en una composición

musical; su aportación al sonido, transiciones estructurales, diferenciaciones

formales y comprensión armónica.

23. Distinguir y reconocer auditiva y analíticamente diferentes instrumentaciones.

Con este criterio se evaluará la capacidad del alumno para asimilar las distintas

sonoridades elegidas por los compositores para expresar su lenguaje, y valorar

los efectos derivados de su elección.

24. Realizar ensayos y audiciones de las composiciones libres. Con este criterio se

valorará la capacidad del alumno para corregir errores de escritura, constatar

diferencias en las posibilidades interpretativas y elegir sus propios criterios de

valoración al respecto.

6. METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ASIGNATURA DE

FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN

6.1. Actividades lectivas.

La consecución de los objetivos consignados en esta programación y el aprendizaje de

los contenidos por parte del alumnado, requiere dar la mayor coherencia posible a los recursos

metodológicos empleados y los criterios de evaluación que se aplicarán para valorar el progreso

del aprendizaje. Por ello, la actividad lectiva estará asociada a los tres apartados planteados en

los criterios de evaluación:

a) Realización de ejercicios de armonía y contrapunto con texturas instrumental y vocal.

Composición de pequeñas obras libres utilizando los recursos estudiados

b) Análisis auditivo con o sin partitura, enfocado al reconocimiento auditivo por parte de

los alumnos de los elementos y procedimientos armónicos estudiados en cada curso,

ponderando de forma especial el reconocimiento de los elementos y procedimientos que

se estén trabajando en cada momento. Para ello se usarán obras de pequeñas

dimensiones.

c) Análisis armónico y formal de partituras, sin audición.

De acuerdo con la distribución temporal y ratio de la asignatura, las clases se desarrollarán

en dos periodos lectivos semanales de una hora y media cada uno.

6.2. Actividades complementarias y extraescolares

A final de curso se intentará organizar audiciones públicas con las obras libres escritas

por los alumnos de armonía, siempre que tengan la calidad musical suficiente.

Se intentará asistir con los alumnos a los conciertos o audiciones organizados por el

Centro y en el Auditorio Miguel Delibes.

Page 10: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 10 de 27

6.3. Medidas de atención a la diversidad. Actividades de recuperación.

Dado que la asignatura no es acumulativa, los alumnos suspensos en el primer trimestre

podrán recuperarlo a la vuelta de las vacaciones de Navidad; los suspensos en el segundo

trimestre podrán recuperarlo después de las vacaciones de Semana Santa. Los alumnos

suspensos en el tercer trimestre tendrían que hacer la recuperación en la prueba extraordinaria

del mes de septiembre, que es la única que establece en el Decreto 60/2007: currículum de las

enseñanzas impartidas en los Conservatorios Profesionales de Música. Aún así, a petición de la

Inspección, los alumnos suspensos en el tercer trimestre podrán hacer un único examen de

recuperación después de la tercera evaluación.

6.4. Adaptaciones curriculares.

Según cita el Decreto 60/2007: “La Consejería competente en materia de educación

adoptará las medidas oportunas para la adaptación del currículo a las necesidades de los

alumnos con discapacidad. En todo caso, estas adaptaciones respetarán en lo esencial los

objetivos fijados en el Currículo. Asimismo se adoptarán las medidas oportunas para flexibilizar

la duración de las enseñanzas elementales y profesionales de música en los supuestos de

alumnos superdotados intelectual y artísticamente”. Sin prejuicio de lo anterior, si en algún

momento se planteara la necesidad de concretar el citado párrafo para su puesta en práctica, los

profesores de Fundamentos de Composición acatarían a lo que disponga la Consejería de

Educación, único órgano competente para hacerlo de acuerdo con la normativa vigente.

Page 11: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 11 de 27

CURSO 5º

1. OBJETIVOS PARA 5º DE FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN

a) Asimilar los principales elementos y procedimientos compositivos de las

distintas épocas y autores, desde la Edad Media al Barroco.

b) Estudiar, precisar y reflexionar analíticamente los distintos recursos

compositivos desde la Edad Media hasta el Barroco.

c) Identificar auditivamente en obras pertenecientes al período comprendido entre

el Medioevo y el Barroco, las características constituyentes del entramado

sonoro.

d) Elaborar un criterio objetivo en relación con la interpretación. .

e) Escribir pequeñas composiciones demostrando el control de los diferentes

recursos compositivos de los estilos Medieval, Renacentista y Barroco.

f) Profundizar en la armonía post-romántica a través de la realización de trabajos

tanto de textura vocal como instrumental.

g) Practicar la técnica del Contrapunto a través del Contrapunto severo a dos y

tres voces, del contrapunto invertible, del contrapunto imitativo (cánones

diversos) y de la invención a dos voces.

2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS POR TRIMESTRE

PARA 5º DE FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN

Los contenidos correspondientes a las partes de Análisis y trabajos de técnica, se

repartirán por razones temporales y pedagógicas entre los tres trimestres según queda

reflejado en el temario de acuerdo a las sesiones lectivas disponibles para cada grupo:

5º A: Lunes y miércoles:

Primer trimestre 21 clases

Segundo trimestre 23 clases

Tercer trimestre 18 clases

Incluidas las clases de realización de exámenes

2.1. Contrapunto

Primer trimestre

- Contrapunto simple a dos voces: primera, segunda y tercera especie. Concepto. El

Cantus firmus.

- Realización por escrito, trabajo auditivo y lectura al piano de trabajos en razón al

presente material.

Segundo trimestre

- Contrapunto simple a dos voces: cuarta y quinta especies.

- Contrapunto severo a tres voces: primera y segunda especies. Concepto. Realización

por escrito, trabajo auditivo y posterior lectura práctica al piano de trabajos en razón

al presente material.

Page 12: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 12 de 27

- El canon. Concepto. Origen y evolución. Funcionalidad. Tipos dependiendo del

número de voces, interválica y procedimiento transformativo (movimiento directo,

contrario, retrógrado, aumentación y disminución). Realización por escrito, trabajo

auditivo y posterior lectura práctica al piano de trabajos en razón al presente

material.

Tercer trimestre

- Contrapunto simple a tres voces: tercera, cuarta y quinta especies. Concepto.

Realización por escrito, trabajo auditivo y posterior lectura práctica al piano de

trabajos en razón al presente material.

- Contrapunto invertible. Concepto. Tipos. El contrapunto doble a la octava.

Realización por escrito, trabajo auditivo y posterior lectura práctica al piano de

trabajos en razón al presente material.

- La invención a dos voces.

2.2. Armonía

Primer trimestre

- Trabajos de creación. Realización de trabajos de libre creación con textura vocal o

instrumental

- Trabajo de escuela.

Segundo trimestre

- Trabajos de creación. Realización de trabajos de libre creación con textura vocal o

instrumental.

- Trabajo de escuela.

- Melodía acompañada.

Tercer trimestre

- Trabajos de creación. Realización de trabajos de libre creación con textura vocal o

instrumental.

- Trabajo de escuela.

- Melodía acompañada.

2.3. Estilos

Primer trimestre

- Realización de trabajos en estilo medieval, hasta el Ars Antiqua.

Segundo trimestre

- Realización de trabajos en los estilos Ars Nova y Renacimiento.

Page 13: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 13 de 27

Tercer trimestre

- Realización de trabajos en estilo Barroco.

- La invención a dos voces en el estilo de J. S. Bach.

2.4. Análisis (Común a la asignatura de Análisis)

Primer trimestre.

- Forma y procedimiento. Estructura (contraste/repetición, temático/episódico).

Función. Fenomenología.

- La técnica del análisis integral: estudio fenomenológico, estético, estilístico,

estructural, formal, funcional, melódico, rítmico, armónico, contrapuntístico,

tímbrico, de proporciones, de polaridades, de articulaciones, de densidades, de

continuidad, de contrastes, etc., y la relación entre ellos. Conceptos. Nomenclatura

tradicional. Utilidad práctica en la interpretación.

- El trabajo auditivo: identificación de los parámetros fenomenológico, estético,

estilístico, estructural, formal, funcional, melódico, rítmico, armónico,

contrapuntístico, etc., y la relación entre ellos.

- Los modos griegos y su relación con los modos eclesiásticos. La notación. Sistemas

de afinación y temperamento. La monodía: el canto gregoriano y la monodía

profana: Concepto. Origen y evolución. Estudio analítico y auditivo.

- Procedimientos en las primeras etapas de la polifonía medieval, Ars Antiqua.

- La polifonía románica: Organum paralelo (diatesaron, compuesto y divergente),

organum de discanto.

- La polifonía gótica: organum melismático, organum de San Marcial de Limoges, de

Notre Dame, conductus, clausula y motete. Conceptos. Origen y evolución. Estudio

analítico y auditivo sobre los contenidos de este apartado.

Segundo trimestre.

- Procedimientos compositivos del Ars Nova: el canon. La isorrítmia en misas

polifónicas y motetes. Tratamientos estróficos: canción con estribillo:balada, virelai

y rondó. Las primeras fuentes de música instrumental, la stampie o istanpitta.

Estudio analítico y auditivo sobre los contenidos de este apartado.

- Procedimientos compositivos del primer Renacimiento: s. XV. Tratamientos

canónico-imitativos. Estudio analítico y auditivo sobre los contenidos del apartado.

- Polifonía vocal:

1. Música sacra: Motete y Misa. Tipos de Misa: cantus firmus, parodia y

paráfrasis.

2. Música profana: Villancico, Romance, Madrigal, etc.

- Introducción a la armonía por terceras a partir del fauxbordon.

- Procedimientos compositivos más característicos del Renacimiento pleno. La

Chanson polifónica. Artificios retóricos y su influencia en la forma. Conceptos.

Origen y evolución. Estudio analítico y auditivo sobre los contenidos del apartado.

- Procedimientos de la música instrumental del Renacimiento. Técnica de la

variación en las Diferencias, Ricercare y Ostinato. Conceptos. Origen y evolución.

Estudio analítico y auditivo sobre los contenidos de este apartado.

Page 14: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 14 de 27

Tercer trimestre.

- Procedimientos compositivos en la música de transición al Barroco. Crisis del

sistema modal. La primera práctica y la segunda práctica en el Madrigal.

- Procedimientos compositivos de las primeras óperas (obertura, aria, recitativo…).

Estudio analítico y auditivo sobre los contenidos del apartado.

- Procedimientos compositivos en el coral luterano. Relación entre el tratamiento

formal, armónico y contrapuntístico. Estudio analítico y auditivo de corales a

capella de J. S. Bach.

- Procedimientos imitativos: la invención a 2 y 3 voces, la fuga y el canon.

Procedimientos derivados de la repetición: la Chacona y la Passacaglia. Concepto.

Elementos constitutivos. Tipos. Origen y evolución. Estudio analítico y auditivo

sobre los contenidos del apartado.

- Suite, Sonata Barroca y el Concerto Grosso. Concepto. Tipos. Partes. Origen y

evolución. Estudio analítico y auditivo sobre los contenidos del apartado.

2.5. Audición

Será común al de la asignatura de Análisis. Auditivamente se formularán

fragmentos para el reconocimiento de posibles defectos, solicitando del alumno

propuestas de alternativas adecuadas, así como otros en los que aparezcan los

procedimientos que se estén aplicando en lo referente a técnica compositiva.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 5º DE FUNDAMENTOS DE

COMPOSICIÓN

3.1. Análisis

- Reconocer analíticamente los distintos recursos compositivos: estéticos, estilísticos,

formal-estructural, armónicos, melódicos, contrapuntísticos, rítmicos, tímbricos,

polifónicos, texturales, mixturales, polaridades, tensionales y densidades.

- Análisis de obras o fragmentos representativos que serán tomados como modelos

compositivos para la creación propia.

3.2. Auditivo

- Reconocer estructuras armónicas homófonas incorporando distinta figuración según

su evolución histórica musical.

- Reconocer la forma y estructura armónica de obras o fragmentos del repertorio

culto, o popular planteadas al piano o en grabaciones con diferentes timbres.

- Reconocer parámetros melódico-rítmicos.

- Reconocer los diferentes recursos compositivos a partir de grabaciones relativas a

los distintos períodos establecidos en el curso.

3.3. Técnica

- Realizar ejercicios de estilo que correspondan a los estilos estudiados (Edad Media,

Renacimiento y Barroco)

- Realizar ejercicios en los que el alumno demuestre el dominio de las técnicas

estudiadas en los contenidos.

Page 15: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 15 de 27

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓNPARA 5º DE FUNDAMENTOS DE

COMPOSICIÓN

Se emitirán calificaciones durante las sesiones de evaluación trimestrales de1 a 10

sin decimales, siendo negativas las inferiores a 5.

La calificación reflejará numéricamente los datos recogidos a través de la evaluación

continua (50%) y las pruebas escritas trimestrales (50%) conforme a los criterios de

evaluación antes expuestos.

Los datos para la evaluación continua se recogerán de los trabajos, ejercicios,

análisis, audiciones, prácticas y controles escritos o verbales sobre audiciones, enlaces,

contrapuntos y análisis de partituras en el tiempo de clase. Los trabajos deben ser

entregados con regularidad en los plazos establecidos por el profesor. Los alumnos

deben saber explicar lo que han hecho en los trabajos y responder a las preguntas que se

les formulen sobre ellos.

A continuación se detallan los tres apartados que se evaluarán y la ponderación

establecida para cada uno de ellos,debiéndose obtener,al menos una calificación de

5,para hacer la media ponderada dela evaluación continua y en las pruebas escritas:

- Técnica: 50%

- Análisis: 30%

- Dictado y audición: 20%

5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA 5º DE

FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN

El procedimiento de evaluación será la evaluación continua (50%) y los exámenes

trimestrales (50%), de forma que se valorará la evolución del alumno a lo largo del

curso, en relación a la superación de los objetivos propuestos, a través de:

- La valoración del aprovechamiento del tiempo, calidad del trabajo desarrollado

dentro de la clase y grado de compromiso con el trabajo individual propuesto

por el profesor en ejercicios de técnica, análisis, dictado y audición.

- Pruebas objetivas para valorar los conocimientos de técnica, análisis y audición

del alumno en relación con los distintos periodos musicales estudiados.

- Observación directa a través de la recogida periódica de trabajos de los aspectos

que se reflejan en los criterios de evaluación.

Dado que la asignatura es no acumulativa, la nota final del curso será la obtenida por

la media aritmética de las tres evaluaciones

Page 16: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 16 de 27

6. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA EN 5º DE

FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN

En el caso del alumnado que haya perdido el derecho a la evaluación continua la nota

final se obtendrá de una única prueba que tendrá lugar a final curso en el que se

evaluarán todos los contenidos del curso. Los criterios de calificación y la ponderación

de los apartados serán los que figuran en el punto anterior.

7. RECUPERACIÓN DE TRIMESTRES PARA 5º DE FUNDAMENTOS DE

COMPOSICIÓN

Los alumnos con el primer trimestre suspenso podrán recuperarlo a la vuelta del

periodo vacacional de Navidad, con una prueba escrita y los ejercicios de evaluación

continua propuestos por el profesor.

Los alumnos con el segundo trimestre pendiente, podrán recuperarlo en la prueba

que se realizará a la vuelta del periodo vacacional de Semana Santa, con una prueba

escrita y los ejercicios de evaluación continua propuestos por el profesor.

Los alumnos que deban recuperar el tercer trimestre lo harán en la prueba que se

realizará a final de curso en la fecha propuesta por la Jefatura de Estudios, en la que

deberán presentar también los ejercicios de evaluación continua propuestos por el

profesor.

Si el alumno no obtiene la calificación de 5 en la evaluación final de junio deberá

realizar la prueba extraordinaria de septiembre con toda la materia del curso.

8. CALIFICACIÓN FINAL DEL CURSO PARA 5º DE FUNDAMENTOS DE

COMPOSICIÓN

La nota final del curso se obtendrá de la parte entera de la media aritmética de las

conseguidas en los tres trimestres

9. PRUEBA EXTRAORDINARIA DEL MES DE SEPTIEMBRE PARA 5º DE

FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN

Los alumnos que no alcancen los mínimos en la evaluación de junio podrán realizar

el examen extraordinario de septiembre consistente en las mismas pruebas que los

alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua.

10. MÍNIMOS EXIGIBLES PARA 5º DE FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN

10.1. Análisis

Primer trimestre:

- Dos piezas de Canto llano, ambas transcritas.

- Dos piezas de las primeras polifonías.

- Tres piezas de Ars Antiqua.

- Dos piezas de monodia profana vocal o instrumental.

Page 17: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 17 de 27

Segundo trimestre

- Tres piezas del Ars Nova.

- Cuatro piezas del Renacimiento.

Tercer trimestre:

- Seis piezas del Barroco

10.2. Técnica

Primer trimestre:

- Seis ejercicios a dos voces en contrapunto severo, hasta la tercera especie (dos de

cada especie).

- Dos trabajos sobre conducción de voces en textura vocal o instrumental

- Un trabajo de creación relativo a los contenidos del medievo, hasta el Ars Antiqua

Segundo trimestre

- Ocho ejercicios a dos voces en contrapunto severo: cuarta y quinta especie a dos

voces y primera y segunda especie a dos voces.

- Dos corales.

- Cinco cánones a dos voces.

- Un trabajo de creación relativo a los contenidos del Ars Nova o Renacimiento.

Tercer trimestre:

- Seis ejercicios a tres voces en contrapunto severo: las tres últimas especies

- Un contrapunto doble

- Dos corales en el estilo de J. S. Bach

- Una invención a dos voces en el estilo de J. S. Bach

11. METODOLOGÍA PARA 5º DE FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN

De acuerdo a la distribución temporal y ratio de la asignatura se desarrollará en dos

periodos lectivos semanales de hora y media.

En el tiempo de clase se desarrollarán exposiciones de conceptos y procedimientos,

comentarios de trabajos, sesiones de preguntas, audiciones, análisis y trabajo práctico.

En lo posible se tratará de dedicar tiempo al tratamiento individualizado de las

dificultades propias del curso, así como los recursos para el buen empleo del tiempo de

estudio y la forma de superar las dificultades técnicas.

Page 18: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 18 de 27

12. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PARA 5º DE FUNDAMENTOS DE

COMPOSICIÓN

En la medida de lo posible se desarrollarán las siguientes actividades:

- Conciertos con obras de alumnos bien de manera interna o externa en función de la

calidad de los trabajos y la disponibilidad de espacios.

- Asistencia a conciertos organizados por el centro

- Asistencia a ensayos de la OSCYL. Se destinará el tiempo lectivo adecuado para la

preparación de la audición de las obras programadas en el concierto.

Page 19: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 19 de 27

CURSO 6º

1. OBJETIVOS PARA 6º DE FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN

a) Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos desde el

Clasicismo hasta la actualidad.

b) Conocer, precisar y reflexionar analíticamente los distintos recursos compositivos

desde el Clasicismo hasta la actualidad.

c) Identificar auditivamente en obras pertenecientes al período comprendido entre el

Clasicismo y la época actual, las características constituyentes del entramado sonoro

y la forma.

d) Estudiar la armonía del s. XX a través de la realización de trabajos tanto de textura

vocal como instrumental.

e) Continuar la técnica del Contrapunto a través del Contrapunto severo a cuatro voces

y del contrapunto imitativo.

2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS PARA 6º DE

FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN

En lo correspondiente a la parte de Análisis la materia se repartirá, por razones

temporales y/o pedagógicas entre los tres trimestres según queda reflejado en el temario

de acuerdo a las sesiones lectivas disponibles para cada grupo.

En cuanto a lo relativo a Fundamentos de Composición, se repartirá por razones

temporales y/o pedagógicas entre los tres trimestres según queda reflejado en el temario

de acuerdo a las sesiones lectivas disponibles para cada grupo.

6º A: martes y jueves.

Primer trimestre 22 clases

Segundo trimestre 22 clases

Tercer trimestre 19 clases

Incluidas las clases de realización de exámenes

2.1. Contrapunto

Primer trimestre

- Contrapunto simple a cuatro voces. Primera, segunda y tercera especie

- Realización por escrito, trabajo auditivo y lectura al piano de trabajos en razón al

presente material.

Segundo trimestre

- Contrapunto simple a 4 voces cuarta y quinta especie y a 3 voces: mezclas.

- Realización por escrito, trabajo auditivo y lectura al piano de trabajos en razón al

presente material.

Page 20: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 20 de 27

Tercer trimestre

- Contrapunto simple a cuatro voces: florido, mezcla de especies y “gran mezcla”.

- Realización por escrito, trabajo auditivo y lectura al piano de trabajos en razón al

presente material.

2.2. Armonía

Primer trimestre

- Profundización en los recursos y procedimientos de la armonía cromática.

- Modulación a tonos lejanos por enarmonía, acordes errantes (7ª disminuida, 5ª

aumentada, 6ª aumentada, dominantes alteradas, etc.)

- Realización de ejercicios libres donde se aplique el presente material y trabajo

auditivo para el reconocimiento del mismo.

- Realización de trabajos de libre creación con textura vocal o instrumental en los

estilos Clásico y primer Romanticismo.

- Realización de varios trabajos de escuela.

Segundo trimestre

- Realización de trabajos de libre creación con textura vocal o instrumental en los

estilos del segundo y tercer Romanticismo e Impresionismo.

- Realización de pequeñas piezas de melodía acompañada.

Tercer trimestre

- Relegado al Contrapunto como al trabajo de estilos o al repaso de algún trabajo

de los trimestres anteriores.

- Neoclasicismo. Atonalidad libre. Dodecafonismo.

2.3. Estilos

Primer trimestre

- Realización de un trabajo compositivo de estética

Segundo trimestre

- Realización de un trabajo compositivo de estética Romántica.

- Realización de un trabajo compositivo de estética Impresionista.

Tercer trimestre

- Realización de dos trabajos compositivos de diferentes estéticas del s. XX.

Page 21: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 21 de 27

2.4. Análisis. Comunes a la asignatura del mismo nombre.

Primer trimestre.

- Relación entre forma y armonía en los diferentes movimientos de las formas de

sonata del s. XVIII. Concepto. Constitución. Origen y evolución. Estudio analítico y

auditivo sobre contenidos del presente apartado.

- Procedimientos compositivos en el Tema con variaciones. Estudio analítico y

auditivo sobre los contenidos del presente apartado.

- Evolución de la forma y la armonía durante los primeros años del s. XIX. Estudio

analítico y auditivo sobre los contenidos del presente apartado.

- Relación entre música y texto en los Lieder de comienzos del s. XIX. Tratamientos

formales, armónicos y texturales en relación con el texto. Estudio analítico y auditivo

de los contenidos del presente apartado.

- Tratamientos armónicos en la pequeña forma romántica (preludio, estudio,

intermezzo, etc.). Estudio analítico y auditivo de los contenidos del presente

apartado.

Segundo trimestre.

- Tratamiento de la armonía cromática en la segunda mitad del s. XIX. Estudio

analítico y auditivo de los contenidos del presente apartado.

- Tratamiento de la Variación desarrollada en la segunda mitad del s. XIX. Estudio

analítico y auditivo de los contenidos del presente apartado.

- Procedimientos armónicos, contrapuntísticos, tímbricos y formales en el

Impresionismo. Estudio analítico y auditivo de los contenidos del presente apartado.

Tercer trimestre.

- Otras concepciones tonales: el sistema axial bartokiano, la pantonalidad

stravinskiana. Estudio teórico, analítico y auditivo de los contenidos del presente

apartado.

- Procedimientos compositivos del Expresionismo. Variación desarrollada, atonalidad

y su estudio teórico, analítico y auditivo.

- Procedimientos compositivos dodecafónicos. Estudio teórico, analítico y auditivo de

los contenidos del presente apartado.

- Procedimientos compositivos de la segunda mitad del s. XX: Serialismo integral,

aleatoriedad, música textural, música estocástica y electroacústica, espectralismo,

fractalidad, nuevas complejidades, etc. Aproximación a las mencionadas estéticas y

sus compositores más representativos.

2.5. Audición

Será común al de la asignatura de Análisis.

En la asignatura de Fundamentos de Composición, además, se propondrán

fragmentos para el reconocimiento de posibles defectos en los mismos y propuesta de

Page 22: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 22 de 27

alternativas adecuadas, así como otros en los que aparezcan los procedimientos que se

estén aplicando en lo referente a técnica compositiva.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 6º DE FUNDAMENTOS DE

COMPOSICIÓN

3.1. Análisis

- Reconocer analíticamente los distintos recursos compositivos (estético,

estilístico, formal-estructural, armónico, melódico, contrapuntístico, rítmico,

tímbrico, polifónico, textural, mixtural, polaridad, tensional y densidades).

- Profundizar en el análisis de obras o fragmentos representativos de éstas que

serán tomados como modelos compositivos para la creación propia.

- Reflexionar acerca del resultado sonoro aplicando los conceptos contemplados,

en los aspectos interpretativos.

3.2. Auditivo

- Reconocer estructuras armónicas homófonas incorporando distinta figuración

según su evolución histórica musical.

- Reconocer la forma y estructura armónica de obras o fragmentos del repertorio

culto o popular, planteadas al piano o en grabaciones con diferentes timbres.

- Reconocer parámetros melódico-rítmicos.

- Reconocer los diferentes recursos compositivos a partir de grabaciones relativas

a los distintos períodos establecidos en el curso.

3.3. Técnica

- Realizar ejercicios de estilo que correspondan a los estilos estudiados:

Clasicismo, Romanticismo y s. XX.

- Realizar ejercicios en los que se demuestre el dominio de las técnicas estudiadas

en los contenidos.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA 6º DE FUNDAMENTOS DE

COMPOSICIÓN

Se emitirán calificaciones durante las sesiones de evaluación trimestrales, entre 1 y

10 sin decimales, siendo negativas las inferiores a 5.

La calificación reflejará numéricamente los datos recogidos a través de la

evaluación continua (50%) y las pruebas escritas trimestrales (50%) conforme a los

criterios de evaluación antes expuestos.

Los datos para la evaluación continua se recogerán de los trabajos, ejercicios,

análisis, audiciones, prácticas y controles escritos o verbales sobre audiciones, enlace y

análisis de partituras en el tiempo de clase.

Los trabajos deben ser entregados con regularidad en los plazos establecidos por el

profesor, debiendo los alumnos saber explicar lo que han hecho en dichos trabajos y

responder a las preguntas que se les formulen sobre ellos.

Page 23: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 23 de 27

A continuación se detallan los tres apartados que a evaluar y la ponderación

establecida para cada uno de ellos en la prueba escrita y evaluación continua:

- Técnica: 50%

- Análisis: 30%

- Dictado y audición: 20%

5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA 6º DE

FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN

El procedimiento de evaluación serán los exámenes trimestrales (50%) y la

evaluación continua (50%), de forma que se valorará la evolución del alumnado a lo

largo del curso, en relación a la superación de los objetivos propuestos, a través de:

- La valoración del aprovechamiento del tiempo, calidad del trabajo desarrollado

dentro de la clase y grado de compromiso con el trabajo individual propuesto

por el profesor en ejercicios de técnica, análisis, dictado y audición.

- Pruebas objetivas para valorar la calidad de los conocimientos de técnica,

análisis y audición en relación con los distintos periodos estudiados.

- Observación directa a través de recogida periódica de trabajos de los aspectos

que se reflejan en los criterios de evaluación.

Dado que la asignatura no es acumulativa, la nota final del curso será la obtenida por

la media aritmética de las tres evaluaciones si las tres están aprobadas.

6. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA PARA 6º DE

FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN

En el caso del alumnado que haya perdido el derecho a la evaluación continua la nota

final se obtendrá de una única prueba que tendrá lugar a final curso en el que se

evaluarán todos los contenidos del curso. Los criterios de calificación y la ponderación

de los apartados serán los que figuran en el punto anterior.

7. RECUPERACIÓN DE TRIMESTRES PARA 6º DE FUNDAMENTOS DE

COMPOSICIÓN

Los alumnos con el primer trimestre suspenso podrán recuperarlo a la vuelta del

periodo vacacional de Navidad, con una prueba escrita y los ejercicios de evaluación

continua propuestos por el profesor.

Los alumnos con el segundo trimestre pendiente, podrán recuperarlo en la prueba que

se realizará a la vuelta del periodo vacacional de Semana Santa, con una prueba escrita

y los ejercicios de evaluación continua propuestos por el profesor.

Los alumnos que deban recuperar el tercer trimestre lo harán en la prueba que se

realizará a final de curso en la fecha propuesta por la Jefatura de Estudios, en la que

Page 24: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 24 de 27

deberán presentar también los ejercicios de evaluación continua propuestos por el

profesor.

Si el alumno no obtiene la calificación de 5 en la evaluación final de junio deberá

realizar la prueba extraordinaria de septiembre con toda la materia del curso.

8. CALIFICACIÓN FINAL DEL CURSO PARA 6º DE FUNDAMENTOS DE

COMPOSICIÓN

La nota final del curso se obtendrá de la parte entera de la media aritmética de las

conseguidas en los tres trimestres

9. PRUEBA EXTRAORDINARIA DEL MES DE SEPTIEMBRE PARA 6º DE

FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN

Los alumnos que no alcancen los mínimos en la evaluación de junio podrán realizar

el examen extraordinario de septiembre, que será de similares características que el de

los alumnos de pérdida de evaluación continua.

10. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA 6º DE FUNDAMENTOS DE

COMPOSICIÓN

10.1. Análisis

Primer trimestre:

- Un tiempo de una Sonata Clásica

- Un ejercicio de Tema con Variaciones

- Un ejercicio sobre un lied

Segundo trimestre:

- Una pequeña forma del s. XIX

- Una gran forma del s. XIX

- Una obra de corte Impresionista

Tercer trimestre

- Dos obras de distintas estéticas del s. XX

10.2. Técnica

Primer trimestre

- Seis ejercicios a 4 voces en contrapunto severo: primera, segunda y tercera

especie

- Cuatro trabajos sobre conducción de voces en textura vocal o instrumental

- Un trabajo de creación relativo a los contenidos del Clasicismo

Page 25: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 25 de 27

Segundo trimestre

- Ocho ejercicios: cuarta y quinta especie a cuatro voces y tres voces mezclas

en contrapunto severo.

- Dos trabajos de creación de estética Romántica e Impresionista (uno de cada).

Tercer trimestre:

- Cuatro ejercicios de contrapunto severo mezclas a cuatro voces

- Dos trabajos de creación a elegir entre la Atonalidad libre, Dodecafonismo,

Politonalidad o Neomodalidad.

11. ALUMNOS CON ALGÚN CURSO DE FUNDAMENTOS DE

COMPOSICIÓN PENDIENTE.

Los alumnos que tengan pendiente la asignatura Fundamentos de Composición

de Quinto Curso tendrán que asistir de nuevo el año siguiente a las clases del curso

pendiente y a las de Sexto Curso, obteniendo así una nota media de curso, realizando las

correspondientes pruebas de evaluación trimestrales.

12. METODOLOGÍA PARA 6º DE FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN

De acuerdo a la distribución temporal y ratio de la asignatura se desarrollará en dos

periodos lectivos semanales de hora y media.

En el tiempo de clase se desarrollarán exposiciones de conceptos, explicación

teórico práctica de procedimientos, comentarios de trabajos, sesiones de preguntas,

audiciones, análisis, trabajo práctico

En lo posible se dedicará el máximo tiempo posible al tratamiento individualizado

de las dificultades propias del curso, así como los recursos para el buen empleo del

tiempo de estudio y la forma de superar las dificultades técnicas.

13. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PARA 6º DE FUNDAMENTOS DE

COMPOSICIÓN

- Conciertos con obras de alumnos bien de manera interna o externa en función de la

calidad de los trabajos y la disponibilidad de espacios.

- Asistencia a los conciertos organizados por el centro o fuera del mismo

- Asistencia a ensayos de la OSCYL. Se destinará el tiempo lectivo adecuado para la

preparación de la audición de las obras programadas en el concierto.

Page 26: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 26 de 27

14. BIBLIOGRAFÍARECOMENDADA

- Schönberg, Arnold. Fundamentos de la composición musical. Real Musical.

- Schönberg, Arnold. Funciones estructurales de la armonía. Labor.

- Artanza Javier. Evolución armónica y procedimientos compositivos. Master

ediciones.

- De la Motte, Diether. Armonía. Labor.

- De la Motte, Diether. Contrapunto. Labor.

- Piston, Walter. Armonía. Labor.

- Piston, Walter. Contrapunto. Labor.

- Morgan, Robert P.- La música del siglo XX (Historia y antología). Akal.

- Hill, John Walter.- La música de la época barroca (Historia). Akal

- Atlas, Allen W.- La música del Renacimiento (Historia y antología). Akal.

- Hoppin, Richard H.- La música de la Edad media (Historia y antología).

Akal.

- Lester, Joel.- Enfoques analíticos de la música del siglo XX. Akal.

- Lendvai, Erno.- Béla Bartók, un análisis de su música. Idea música.

- Grout, Donald y Palisca, Claude.- Historia de la música occidental. Alianza

música.

- Calés, Francisco. Tratado de contrapunto. I. Contrapunto severo. Música

Didáctica S.L.

- Calés, Francisco. Tratado de contrapunto. II. Teoría general. Música

Didáctica S.L.

- Forner & Wilbrand. Contrapunto creativo. Labor.

- Desportes, Ivonne & Bernaud, Alain. Manual práctico para el

reconocimiento de los estilos desde Bach hasta Ravel.Real Musical.

- Trevelyan & Churchill. The Sound of Harmony 1600-1800

- Salzer, Félix. Audición estructural. Coherencia tonal en la música. Labor.

- Kühn, Clemens. Tratado de la forma musical. Labor.

- Zamacois, Joaquín. Tratado de la forma musical. Labor.

- Asensio, Juan Carlos. El canto gregoriano. Alianza Música.

- Cadwell, Jhon. La música medieval. Alianza Música.

- Rosen, Charles. Formas de sonata. Labor.

- Persichetti, Vincent. Armonía del siglo XX. Real Musical.

- Reti, Rudolph. Tonalidad, atonalidad, pantonalidad. Rialp.

Page 27: Programación Didáctica de Fundamentos de Composiciónconservatoriovalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Práctica del contrapunto simple o de especies a 2, 3 y 4

Consejería de Educación

Conservatorio de Música de Valladolid

Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica Fundamentos de Composición

Curso 2017-2018

Pág. 27 de 27

15. PARTITURAS DE REPERTORIO RECOMENDADAS PARA EL ANÁLISIS

- Edad media: Hoppin.- Antología de la música medieval. Akal Música

- Renacimiento: Atlas.- Antología de la música del renacimiento. Akal Música

- Barroco: J. S. Bach, Corales, Preludios, Clave bien temperado. G. F. Händel,

Suites y obras para teclado.

- Clasicismo pre-romanticismo: W. A. Mozart, Sonatas para piano y para violín y

piano. L. v. Beethoven, Sonatas. F. Schubert, Momentos musicales, Lieder.

- Romanticismo: F. Chopin, preludios y nocturnos. F. Mendelsohn, Romanzas

sin palabras. R. Schumann, Lieder, Escenas de niños, Novelletten.Brahms,

Lieder opus 117 y opus 118. Liszt, Lieder, Años de peregrinaje.

- Post-romanticismo: G. Faure, piezas para piano. C. Debussy, Preludios libro

I.Wagner. Preludio de Tristán e Isolda.

- Siglo XX: Morgan.- Antología de la música del siglo XX. Akal Música

16. PÁGINAS WEB

http://imslp.org/index.php?title=Main_Page&

http://www.medieval.org/

http://www.scorser.com/Default.aspx?l=es