PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1....

59
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: ECONOMÍA CURSO: 1º BACHILLERATO DEPARTAMENTO: ECONOMÍA RESPONSABLES: BEATRIZ J. HERVELLA BATURONE AÑO ACADÉMICO: 2019/20

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1....

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MATERIA: ECONOMÍA CURSO: 1º BACHILLERATO DEPARTAMENTO: ECONOMÍA RESPONSABLES: BEATRIZ J. HERVELLA BATURONE AÑO ACADÉMICO: 2019/20

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 3

1.1. MARCO NORMATIVO ................................................................................... 3

1.2. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DEL CENTRO ........................................... 3

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN .................................................. 4

1.4. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA (BACHILLERATO) .................... 5

1.5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE ......... 7

2. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES ASOCIADOS ....................................... 9

2.1. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO ............................................................................ 9

2.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES ASOCIADOS ................ 17

2.3. TEMPORALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN ............................................... 23

3. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ................................................................................. 23

4. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES .................................................................................... 29

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ...................................... 34

6. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .............................................................................. 39

7. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ACORDADOS...................... 40

8. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE ............................................................................................... 43

9. CONSIDERACIÓN FINAL ....................................................................... 45

ANEXO I ........................................................................................................ 46

ANEXO II – MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN 3ª EVALUACIÓN ............. 49

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

3

1. INTRODUCCIÓN

1.1. MARCO NORMATIVO

Se toma como base para la elaboración de la programación de la materia de

Economía de 1º Bachillerato, la siguiente normativa:

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa.

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de

evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y

el bachillerato.

• Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria.

• Decreto 38/2015, de 22 de mayo, que establece el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato de la Comunidad

Autónoma de Cantabria.

• Decreto 78/2019, de 24 de mayo, de ordenación de la atención a la

diversidad en los centros públicos y privados concertados que imparten

enseñanzas no universitarias en la Comunidad Autónoma de

Cantabria.

• Orden ECD/97/2015, de 10 de agosto, por la que se dictan instrucciones

para la implantación del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Cantabria.

• Orden ECD/23/2019, de 10 de abril, por la que se establece el calendario

escolar para el curso 2019-2020 para centros docentes no universitarios.

• Instrucciones de inicio de curso 2019-2020 para los institutos de

educación secundaria. Edición 29 de agosto de 2019.

1.2. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DEL CENTRO

El IES Zapatón fue construido en Torrelavega durante el primer lustro de los

años 80 en el polígono denominado “El Zapatón”, dentro del casco urbano de la

ciudad. En este polígono, de aproximadamente 0,1 Km2 de extensión, reside

una población que trabaja en la industria y servicios, fundamentalmente en el

comercio. Esta zona acoge principalmente a oriundos de la ciudad.

El nivel económico de los habitantes en general se puede considerar medio-

bajo, agravado en su momento por la crisis económica y por su consecuencia

más inmediata: el paro.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

4

Un porcentaje elevado del alumnado procede de familias de origen

extranjero, si bien, gran parte de ellos han nacido o cursado casi la totalidad de

la primaria en España.

Si bien en sus inicios se concibió como un centro de Formación Profesional,

hoy en día es un instituto de educación secundaria en el que se imparten las

materias del currículo básico establecido por la legislación vigente, para las

etapas de la Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos formativos

de Formación Profesional Básica, Grado Medio y Grado Superior.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Tal y como se recoge en el Decreto 38/2015, de 22 de mayo, que establece

el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato de la

Comunidad Autónoma de Cantabria, la Educación Secundaria Obligatoria tiene

como finalidad “lograr que los alumnos adquieran los elementos básicos de la

cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y

tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo;

prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción

laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida

como ciudadanos.”

La ciencia económica permite el desarrollo de las capacidades recogidas en

los objetivos generales de la etapa, al facilitar el uso del método científico, de

forma individual o en equipo, para el análisis de las acciones o decisiones

económicas y el desarrollo de procedimientos para obtener información,

organizar el propio trabajo, exponerlo con coherencia y ser crítico con los

resultados obtenidos. Asimismo, contribuye, como el resto de las materias, al

desarrollo de otras capacidades como el fomento de la igualdad de derechos y

oportunidades o el afianzamiento de los hábitos de lectura, estudio y disciplina.

Concretamente, la asignatura de Economía se organiza en torno a siete

bloques de contenido que describen distintos aspectos de la economía. El

primero de ellos se dedica a contenidos comunes, desarrollando el problema

básico de la Economía, concepto de Economía así como otros modelos

económicos básicos. El segundo bloque se dedica a la actividad productiva de

la empresa, funciones y factores productivos. En el tercero se desarrolla el

concepto de mercado y su funcionamiento como mecanismo de asignación de

recursos, además de conocer los distintos tipos de mercado y las

características de cada uno de ellos. La macroeconomía, agregados

económicos y los problemas macroeconómicos relacionados se dedican en el

cuarto bloque de la asignatura. El quinto bloque trata sobre los aspectos

financieros de la economía, mientras que el sexto bloque se encarga de las

relaciones económicas internacionales y el comercio internacional, así como el

estudio de las integraciones económicas internacionales, destacando la

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

5

importancia de la globalización como fenómeno económico. Finalmente, el

último bloque habla del papel del Estado en la Economía, de los ciclos

económicos y relación con problemas fundamentales (pobreza,

medioambiente, críticas al crecimiento económico,…).

1.4. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA (BACHILLERATO)

Como se recoge en el anterior apartado el objetivo principal del Bachillerato

es proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana,

conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e

incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Para ello,

atendiendo a lo recogido en el artículo 22 del Decreto 38/2015, de 22 de mayo,

el Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les

permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y

adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la

Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente

la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y

equitativa.

b) Consolidar actitudes que contribuyan al desarrollo sostenible.

c) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma, y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

d) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres

y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y

discriminaciones existentes y, en particular, la violencia contra la mujer, e

impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por

cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención

especial a las personas con discapacidad.

e) Desarrollar, aplicar y potenciar las competencias adquiridas por los

alumnos en la educación básica.

f) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio

de desarrollo personal.

g) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

h) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras,

fomentando una actitud de respeto a la diversidad lingüística y cultural.

i) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y

la comunicación.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

6

j) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo,

sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno

social.

k) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

l) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la

investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma

crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las

condiciones de vida, así como afi anzar la sensibilidad y el respeto hacia

el medio ambiente.

m) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

n) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

o) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo

personal y social.

p) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad

vial.

q) Profundizar en el conocimiento del patrimonio histórico, artístico, cultural y

natural, y de las tradiciones de Cantabria, afianzando actitudes que

contribuyan a su valoración, difusión, conservación y mejora.

Desde la materia de Economía se contribuirá a la consecución de un gran

número de objetivos de la etapa. Así, desde la asignatura se facilitará el uso del

método científico, de forma individual o en equipo, para el análisis de las

acciones o decisiones económicas y el desarrollo de procedimientos para

obtener información, organizar el propio trabajo, exponerlo con coherencia y

ser crítico con los resultados obtenidos ayudando al cumplimiento de los

objetivos k), l) y m). Al ser la Economía una ciencia social, también será

frecuente trabajar contenidos en los que el alumno pueda analizar y adoptar

una posición firme en un conflicto, analizando los antecedentes y

argumentando con coherencia y espíritu crítico las posibles alternativas

planteadas en dicha situación, con la consiguiente contribución al cumplimiento

de los objetivos a), b), c), d) y j). El lenguaje será el vehículo transmisor del

conocimiento en esta materia, a través de la lengua castellana y en menor

medida en la primera lengua extranjera (inglés), contribuyendo a la

consecución de los objetivos g) y h). Finalmente, las nuevas tecnologías

supondrán un papel primordial en esta materia, debido a la naturaleza de los

recursos metodológicos propuestos durante el curso y la existencia de una

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

7

página web propia de la asignatura, a través de la plataforma Moodle

contribuyendo al objetivo i).

1.5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE

Siguiendo con lo establecido en el Decreto 38/2015, de 22 de mayo, que

establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

de la Comunidad Autónoma de Cantabria, de acuerdo al Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre (LOMCE), todas las áreas o materias del

currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias del

alumnado. Estas competencias se regulan de acuerdo el artículo 2.2 del Real

Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

A lo largo de la materia de Economía y a través del desarrollo de las

actividades propuestas en las unidades didácticas se trabajarán de manera

integrada y transversal estas competencias clave a la par que se desarrollen

los contenidos.

Así, para contribuir al desarrollo de la competencia lingüística (CL), los

alumnos deberán comprender, componer y utilizar textos o artículos de tipo

económico que les ayudará a mejorar la comunicación lingüística. A su vez,

deberán ser capaces de expresar, tanto de forma oral como escrita, sus

pensamientos, vivencias u opiniones en aquellas actividades que así lo

requieran. A la hora de expresarse deberán adaptar la comunicación al

contexto utilizado, dando coherencia y cohesión al discurso y empleando un

vocabulario de tipo económico en la medida de lo posible. En diferentes

unidades, se pedirá a los alumnos la realización de actividades que impliquen

la búsqueda, recopilación, procesamiento y comunicación de la información,

manejando diferentes fuentes de la misma. Además, como ya se indicó en los

objetivos de la etapa, se exigirá un dominio de la lengua castellana, oral y

escrita, así como una competencia de nivel intermedio en lengua extranjera

(inglés), principalmente de tipo comprensión oral o escrita.

En el caso de la competencia matemática y las competencias básicas en

ciencia y tecnología (CMCT), a lo largo del curso se valorará la capacidad que

tienen los alumnos de aplicar el razonamiento matemático y el uso que hacen

de sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos

económicos y problemas relacionados con la vida cotidiana y el mundo laboral.

Para ello, se podrá exigir desde la realización de cálculos algebraicos básicos

hasta la representación, análisis e interpretación gráfica de los problemas

propuestos.

Para trabajar la competencia digital (CD) a lo largo del curso se

desarrollarán actividades que requerirán el uso de herramientas digitales, más

conocidas como las TIC, con la finalidad de que los alumnos sean capaces de

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

8

utilizarlas con solvencia y responsabilidad. Así, para cada evaluación se

propondrá la elaboración de un trabajo de investigación que implicará la

búsqueda, selección, registro, tratamiento y análisis de la información

procedente de las TIC. Además, para reforzar e integrar en mayor medida las

herramientas digitales, la materia Economía contará con una página web propia

desde la plataforma Moodle, donde los alumnos podrán descargar actividades

de refuerzo y ampliación sobre contenidos vistos durante las clases, además

de posibilitar la entrega de trabajos o la confección de una enciclopedia

económica.

La competencia aprender a aprender (AA) implica que el alumno sea

consciente de las propias capacidades, habilidades y valores; conociendo tanto

los puntos fuertes propios como los de los compañeros de equipo o de la clase,

y siendo capaz de aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en

situaciones parecidas y contextos diversos. Para ello, el alumno deberá tener

en cuenta las capacidades que entran en juego en el aprendizaje (atención,

concentración, motivación, comprensión, memoria,…) obteniendo un

rendimiento máximo y personalizado con la ayuda de distintas técnicas y

estrategias de estudio, así como del trabajo cooperativo o por proyectos. Para

trabajar esta competencia se propondrá la realización de al menos una

actividad de investigación de tipo colaborativa o por grupos en cada evaluación.

Así, a través de esta actividad, los alumnos serán capaces de transformar la

información en conocimiento propio, de autoevaluarse y autorregularse, ser

responsables y tener un compromiso personal, saber administrar el esfuerzo,

aceptar los errores y aprender de y con los demás. En definitiva, el objetivo que

se pretende alcanzar con la misma es que el alumno consiga adquirir confianza

en uno mismo y coja el gusto por aprender. Además del anterior trabajo de

investigación, en todas las unidades didácticas se propondrán actividades de

refuerzo (opcionales) que permitirán al alumno autoevaluarse y reconocer

cuáles son sus puntos débiles o dificultades, con la finalidad de que siga

aprendiendo de forma cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo a sus

propios objetivos y necesidades.

Con las competencias sociales y cívicas (CSC) se busca que el alumno

comprenda la realidad en la que vive, tomando conciencia de la existencia de

distintas perspectivas al analizar esa realidad. A lo largo de la materia se

plantearán algunas actividades que permitan a los alumnos manejar

habilidades sociales (como por ejemplo interactuar en el ámbito público),

expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, saber resolver conflictos de

forma constructiva y desarrollar la empatía, es decir, ser capaces de ponerse

en el lugar de otro y aceptar las diferencias. Para ello, durante el desarrollo de

las unidades didácticas se propondrá la lectura de artículos periodísticos o

noticias de tipo socioeconómico, relacionadas con los contenidos trabajados y

la actualidad. Con ello se busca que los alumnos muestren interés por el

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

9

mundo que les rodea, tomando conciencia y formulando juicios de valor

personal.

Para fomentar el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIIE) a lo

largo del curso, los alumnos deberán ser capaces de desarrollar la capacidad

de observación y análisis ante problemas económicos que necesiten respuesta.

A su vez deberán buscar soluciones que den contestación a esas necesidades

sociales y económicas, mostrando una sensibilidad especial hacia el cambio.

Para ello, en cada evaluación se propondrá la realización de una actividad de

investigación a realizar de forma colaborativa o por grupos. Mediante esta

actividad se busca que el alumno sea capaz de planificarse, organizarse y

tomar las decisiones oportunas, asumiendo la responsabilidad y gestionando el

potencial riesgo que conlleven las mismas. Además, al tratarse de un trabajo

colaborativo, cada alumno deberá ponerse en el lugar de los compañeros,

desarrollar la escucha activa, valorar las ideas de los demás de forma crítica,

dialogar y negociar, ser asertivo y trabajar de forma cooperativa y flexible,

combinando la capacidad de liderazgo con la delegación de las funciones y

responsabilidades. Finalmente deberá desarrollar habilidades y estrategias

comunicativas que permitan dar a conocer las ideas y conclusiones del trabajo

propuesto, así como desarrollar la autoestima y la autocrítica como proceso de

mejora personal futura.

Finalmente, para potenciar el desarrollo de la competencia conciencia y

expresiones culturales (CEC) a lo largo del curso se realizarán actividades

que trabajen habilidades de pensamiento convergente y divergente que

desarrollen la iniciativa, la imaginación y la creatividad. A su vez, también se

propondrá la promoción en la participación en la vida y la actividad cultural de

la sociedad en la que se vive (por ejemplo. visionado de películas, visita al

Parlamento, etc.), centrándolo en la medida de lo posible en la Comunidad

Autónoma de Cantabria. Adicionalmente, al finalizar cada trimestre, se realizará

un juego del estilo Pasapalabra donde los alumnos pondrán en práctica la

terminología adquirida a lo largo de la asignatura y recogida en la enciclopedia

que han elaborado previamente a través de Moodle de una forma creativa.

2. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO Y DE LOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN E INDICADORES ASOCIADOS

2.1. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

El Decreto 38/2015, de 22 de mayo, divide la materia de Economía en siete

grandes bloques. A partir de estos bloques se ha diseñado un total de 15

unidades didácticas, cuyos contenidos abarcan desde la microeconomía,

macroeconomía, finanzas hasta la política exterior. Cabe destacar que si bien

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

10

cada unidad didáctica se enmarca mayoritariamente en un único bloque, hay

unidades didácticas que incluyen epígrafes de contenidos propios de otro

bloque establecido en el Decreto.

Con el fin de conocer con mejor detalle el reparto de unidades didácticas,

atendiendo los bloques del Decreto 38/2015, de 22 de mayo, a continuación se

detalla la siguiente relación.

• Bloque 1. Economía y escasez. La organización de la actividad

económica

o Unidad didáctica 1: ¿Qué es la economía? Introducción a la actividad

económica

o Unidad didáctica 2: Agentes y sistemas económicos

• Bloque 2. La actividad productiva

o Unidad didáctica 3: ¿Qué son las empresas? La producción de bienes

y servicios

• Bloque 3. El mercado y el sistema de precios

o Unidad didáctica 4: El mercado y sus fuerzas: la oferta y la demanda

o Unidad didáctica 5: Modelos de mercado

• Bloque 4. La macroeconomía

o Unidad didáctica 6: El mercado de trabajo y el empleo

o Unidad didáctica 7: Magnitudes e indicadores macroeconómicos

o Unidad didáctica 8: El equilibrio macroeconómico

• Bloque 5. Aspectos financieros de la Economía

o Unidad didáctica 11: El dinero y la inflación

o Unidad didáctica 12: La política monetaria y el sistema financiero

• Bloque 6. El contexto internacional de la Economía

o Unidad didáctica 13: Comercio internacional, balanza de pagos y tipos

de cambio.

o Unidad didáctica 14: Hacia la globalización: retos y mecanismos de

cooperación e integración económica

• Bloque 7. Desequilibrios económicos y el papel del Estado

o Unidad didáctica 9: La intervención del Estado en la Economía

o Unidad didáctica 10: La política fiscal y los PGE

o Unidad didáctica 15: ¿Un mundo perfecto? Desequilibrios y retos

económicos del siglo XXI

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

11

Los contenidos y las competencias1 que se trabajarán en cada unidad

didáctica extraídos de los siete bloques didácticos del currículo según el

Decreto 38/2015, de 22 de mayo, se recogen en la siguiente tabla:

Tabla 1. Contenidos y competencias por unidad didáctica Economía

UUDD CONTENIDOS COMPETENCIAS

UD 1

▪ La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. La frontera de posibilidades de producción.

▪ Los modelos económicos. Economía positiva y Economía normativa.

CL, CMCT, CD,

AA y CSC

UD 2

▪ Los diferentes mecanismos de asignación de

recursos.

▪ Análisis y comparación de los diferentes sistemas

económicos.

▪ Macromagnitudes: Flujo circular de renta. (Bloque 4)

CL, CD, AA y

CSC

UD 3

▪ La empresa, sus objetivos y funciones. Proceso

productivo y factores de producción.

▪ División técnica del trabajo, productividad e

interdependencia.

▪ La función de producción. Obtención y análisis de los

costes de producción y de los beneficios. Análisis del

umbral de rentabilidad.

▪ Lectura e interpretación de datos de tipo económico.

▪ Análisis de acontecimientos económicos relativos a

cambios en el sistema productivo o en la

organización de la producción en el contexto de la

globalización.

CMCT, CD, AA,

CSC y SIIE

UD 4

▪ La curva de demanda. Movimientos a lo largo de la

curva de demanda y desplazamientos en la curva de

demanda. Elasticidad de la demanda.

▪ La curva de oferta. Movimientos a lo largo de la curva

de oferta y desplazamientos en la curva de oferta.

Elasticidad de la oferta.

▪ El equilibrio del mercado.

CMCT, CD y

AA

1 Las competencias en “negrita” son aquellas que relaciona el Decreto 38/2015, de 22 de mayo, para los criterios de

evaluación asociados a la unidad didáctica. Las competencias que no aparecen en negrita se trabajarán también durante la unidad didáctica por la metodología propia de la materia.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

12

UD 5

▪ Diferentes estructuras de mercado y modelos de

competencia.

▪ La competencia perfecta. La competencia imperfecta.

El monopolio. El oligopolio. La competencia

monopolística.

CMCT, CD, AA

y CSC

UD 6 ▪ El mercado de trabajo. El desempleo: tipos de

desempleo y sus causas. Políticas contra el desempleo.

CL, CMCT, CD, AA y CSC

UD 7

▪ Macromagnitudes: La producción. La renta. El gasto.

Tipos interés.

▪ Limitaciones de las variables macroeconómicas como

indicadoras del desarrollo de la sociedad

CL, CMCT, CD,

AA y CSC

UD 8 ▪ Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su

interrelación.

CMCT, CD, AA

y CSC

UD 9

▪ Las crisis cíclicas de la Economía.

▪ Los fallos del mercado y la intervención del sector

público. La igualdad de oportunidades y la

redistribución de la riqueza.

CMCT, CD, AA y

CSC

UD 10

▪ El Estado en la Economía. La regulación.

▪ Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo.

CMCT, CD, AA y CSC

UD 11

▪ Funcionamiento y tipología dinero en la Economía.

▪ Proceso de creación del dinero. La inflación según

sus distintas teorías explicativas.

▪ Macromagnitudes: La inflación (*Bloque 4)

CL, CMCT, CD,

AA y CSC

UD 12

▪ Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda

monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés.

▪ Funcionamiento del sistema financiero y del BCE.

CL, CMCT, CD,

AA y CSC

UD 13

▪ Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio

internacional.

▪ Balanza de pagos, sus divisiones, influencia sobre el

mercado de divisas y los tipos de cambio.

Desequilibrios y necesidades de financiación.

CMCT, CD, AA y

CSC

UD 14

▪ Descripción de los mecanismos de cooperación e

integración económica y especialmente de la

construcción de la Unión Europea.

▪ Causas y consecuencias de la globalización y del

papel de los organismos económicos internacionales

en su regulación.

CL, CD, AA y

CSC

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

13

UD 15

▪ Consideración del medio ambiente como recurso

sensible y escaso.

▪ Identificación de las causas de la pobreza, el

subdesarrollo y sus posibles vías de solución.

CD, AA y CSC

Además de los contenidos, a lo largo de las unidades didácticas se

incorporarán elementos transversales e interdisciplinaridad con otras materias,

tal y como se establece en el artículo 6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre. Los elementos transversales que se trabajarán desde la materia

de Economía y que ayudarán al cumplimiento de los objetivos de la etapa así

como algunos de los objetivos recogidos en la PGA de nuestro centro.

• Desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres: en

diversas unidades didácticas se realizarán actividades concretas donde

se pueda trabajar de forma directa en estos contenidos, como por ejemplo

mostrar las diferencias salariales entre hombres y mujeres en la unidad

didáctica 2 o la situación del desempleo por sexos en la unidad didáctica

6. Además, a lo largo de todas las unidades, se realizarán trabajos en

equipos mixtos de tipo colaborativo y cooperativo en el que de forma

indirecta se trabajen estos valores.

• Prevención de violencia de género o contra personas con

discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de

violencia, racismo o xenofobia: dado que la materia de Economía es

una de las disciplinas enmarcadas en las ciencias sociales, a lo largo del

curso y en el desarrollo de las unidades didácticas se podrán incorporar

elementos para prevenir la violencia en todos los sentidos. De manera

directa, se realizarán actividades en el que se recalque la importancia de

los intercambios sociales, tanto a nivel económico como cultural, con el fin

de tratar de suprimir conductas racistas y xenófobas, contrarias a todo

desarrollo económico y social a nivel mundial.

• Principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier

condición o circunstancia personal o social: este principio se trabajará

de forma activa a lo largo de toda la materia, al no limitar la asignatura a

una estrategia metodológica expositiva, de forma que se propondrá la

participación activa del alumnado durante las clases, mediante debates y

trabajos colaborativos o cooperativos, donde se velará por la no

discriminación y el respeto entre los compañeros, independientemente de

las condiciones o circunstancias personales o sociales de cada uno.

• Prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos

de la vida personal, familiar y social: relacionado con el anterior

principio, se trabajará de forma activa en el aprendizaje para la

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

14

prevención y resolución pacífica de diferentes conflictos al plantear

continuamente situaciones de debate y actualidad en el que los alumnos

deberán ser capaces de formar un juicio personal y propio, capaces de

defender, pero siempre de forma pacífica y respetando al compañero que

pueda tener una posición contraria en el mismo.

• Valores que sustentan la democracia, el pluralismo político, la

libertad, la justicia y el respeto al Estado de derecho, entre otros: al

igual que los contenidos anteriores, se pueden trabajar de manera

específica con una actividad concreta sobre tal temática (por ejemplo, en

la unidad didáctica 9 con las posibles intervenciones del Estado en la

Economía) o de forma indirecta, garantizando el aula un clima positivo

para el debate y la pluralidad.

• Desarrollo sostenible y medio ambiente: se trabajará de forma

concreta y directa en la unidad didáctica 15, puesto que viene recogido

como contenido de la unidad, si bien a lo largo del curso se propondrán

artículos de prensa de tipo económico para analizar cuyo tema principal

se centre en el desarrollo sostenible o la protección del medio ambiente.

• Riesgos de explotación y abuso sexual: dado el negocio que se

encuentra detrás de este tipo de prácticas, este contenido se trabajará en

la última unidad del curso, la unidad didáctica 15, donde se procederá a

analizar las causas, consecuencias y posibles vías de solución para

suprimir estas prácticas, concienciando al alumnado de tal existencia.

• Situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación: dado que una de

las competencias clave es la competencia digital y teniendo en cuenta la

metodología y los recursos que se utilizarán para trabajar esta materia

(como la web de la asignatura en Moodle), a principio de curso se

mencionarán los principales riesgos derivados de un inadecuado uso de

las TIC, así como se explicarán una serie de medidas y buenas prácticas

para el uso de las mismas.

• Espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial: atendiendo las

materias que cursan los alumnos de 1º Bachillerato en la modalidad de

Humanidades y Ciencias Sociales en nuestro centro, Economía puede ser

considerada la más cercana para trabajar el espíritu emprendedor y la

iniciativa empresarial para este nivel. Así, desde la asignatura de

Economía se trabajará este principio mediante actividades directas como

el trabajo de investigación o artículos de prensa de tipo económico sobre

el emprendimiento, o bien de forma indirecta, al proponer trabajos de

investigación en cada evaluación donde los alumnos deberán desarrollar

habilidades y capacidades propias en un proceso emprendedor.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

15

Como también se señaló anteriormente, la asignatura de Economía de 1º

Bachillerato guarda relación con otras asignaturas que los alumnos han

cursado con anterioridad o estarán cursando a la par. Es por ese motivo que se

puede entender la Economía como una disciplina interdisciplinar y las materias

con las que existirá una mayor relación a lo largo del curso serán:

• Matemáticas: el conocimiento adquirido por el alumno tanto en las

matemáticas cursadas durante la ESO como durante el Bachillerato

(Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales), servirá de base para el

cálculo y resolución de problemas económicos, del campo de

microeconomía y macroeconomía principalmente. Además, gracias al

aprendizaje de la representación gráficas de funciones (Matemáticas

3ºESO), se espera que los alumnos puedan comprender de forma más

rápida muchos conceptos económicos.

• Lengua y Literatura castellana: dado que el castellano es la lengua

vehicular en la materia de Economía de 1º Bachillerato, a lo largo de la

misma existirá una interdisciplinaridad con esta asignatura.

• Inglés: en cada unidad didáctica se propondrá una actividad en lengua

extranjera, que en nuestro caso es el inglés. Así, bien a través de una

actividad de comprensión oral (vídeo o audio), escrita (artículo

periodístico) y en menor medida de expresión oral y escrita, los alumnos

tendrán que ser capaces de utilizar la lengua extranjera aplicada en el

ámbito económico.

• Historia: como asignatura del ámbito de las Ciencias Sociales hay un

gran nivel de interrelación entre Economía y la Historia. A lo largo de la

asignatura de Economía se estudiarán procesos históricos como los

diferentes cambios productivos que se han desarrollado a lo largo de la

historia, la evolución del dinero y el comercio e incluso las fases del

proceso integrador de la Unión Europea.

• Geografía: al igual que en el caso de la Historia, al tratarse de una

asignatura de las Ciencias Sociales está íntimamente relacionada con la

Economía. Por una parte, los alumnos estudiaron en la asignatura de

Geografía conceptos económicos como actividades económicas, factores

productivos o los sectores económicos. A su vez, durante la asignatura de

Economía el alumno deberá reconocer los diferentes países que

componen el mundo y las relaciones existentes entre ellos.

Una vez establecidas las unidades didácticas de la materia, los contenidos

de cada una de ellas (Tabla 1) y los elementos transversales e

interdisciplinares que se tratarán a lo largo de la asignatura, se recoge la

temporalización de las mismas. Esta temporalización se ha elaborado teniendo

en cuenta el Anexo de la Orden ECD/97/2015, de 10 de agosto, por la que se

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

16

dictan instrucciones para la implantación del Bachillerato en la Comunidad

Autónoma de Cantabria, y se establece que la asignatura de Economía

dispondrá de cuatro horas semanales y la Orden ECD/23/2019, de 10 de abril,

por la que se establece el calendario escolar para el curso 2019-2020 para

centros docentes no universitarios, así como los festivos locales del municipio

(Torrelavega).

Tabla 2. Distribución temporal de la asignatura Economía 2019/20

EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES

EV

AL

UA

CIÓ

N

(17

SE

PT

-5 D

IC.)

PRESENTACIÓN ASIGNATURA 1 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 1: ¿Qué es la economía? 9 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Agentes y sistemas económicos 6 S.

EXAMEN UU.DD. 1 y 2 1 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: ¿Qué son las empresas? 11 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: El mercado y sus fuerzas 12 S.

EXAMEN UU.DD. 3 y 4 1 S.

EXPOSICIONES TRABAJO TRIMESTRAL 1 S.

TOTAL PRIMERA EVALUACIÓN 42 S.

EV

AL

UA

CIÓ

N

(10

DIC

– 1

3 M

AR

)

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Modelos de mercado 6 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: Mercado de trabajo y el empleo 6 S.

EXAMEN UU.DD. 5 y 6 1 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: Magnitudes e indicadores 10 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: Equilibrio macroeconómico 6 S.

EXAMEN UU.DD. 7 y 8 1 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 9: La intervención del Estado 6 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 10: La política fiscal y los PGE 7 S.

EXAMEN UU.DD. 9 y 10 1 S.

EXPOSICIONES TRABAJO TRIMESTRAL 1 S.

TOTAL SEGUNDA EVALUACIÓN 45 S.

EV

AL

UA

CIÓ

N

(16

MA

R –

29

MA

Y) UNIDAD DIDÁCTICA 11: El dinero y la inflación 8 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 12: Política monetaria 8 S.

EXAMEN UU.DD. 11 y 12 1 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 13: Comercio internacional 8 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 14: Hacia la globalización 6 S.

EXAMEN UU.DD. 13 y 14 1 S.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

17

EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES

UNIDAD DIDÁCTICA 15: ¿Un mundo perfecto? 5 S.

EXPOSICIONES TRABAJO TRIMESTRAL 1 S.

TOTAL TERCERA EVALUACIÓN 38 S.

TOTAL EVALUACIONES 125 S.

Como queda reflejado en la tabla, para la materia de Economía se esperan

un total de 125 sesiones, ya que hay que tener en cuenta que Economía se

imparte únicamente cuatro sesiones por semana y la coincidencia con fiestas

nacionales, autonómicas y locales.

Finalmente, se debe recalcar que la temporalización de la Tabla 2 es una

propuesta inicial estimada, pero dado que el proceso de enseñanza-

aprendizaje debe ser flexible y adaptado a las necesidades individuales y del

grupo-clase puede que existan variaciones en cuanto a la duración estimada de

sesiones por unidades didácticas. Además de variaciones para garantizar la

flexibilidad y la adaptación de las necesidades del grupo-clase se podrían dar

circunstancias que imposibilite la docencia en determinadas sesiones lectivas

derivadas de las actividades complementarias y extraescolares que llevará a

cabo el centro y que puedan afectar a los alumnos matriculados en Economía

de 1º Bachillerato.

2.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES ASOCIADOS

La evaluación es el proceso de recogida de información rigurosa y

sistemática para obtener datos válidos y fiables acerca de una situación con

objeto de formar y emitir un juicio de valor con respecto a ella. Estas

valoraciones permitirán tomar decisiones consecuentes en orden a corregir o

mejorar la situación evaluada (Casanova, 1995).

Teniendo en cuenta el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y el

Decreto 38/2015, de 22 de mayo, se enmarcan como elementos curriculares

los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.

En la siguiente tabla (Tabla 3) se recoge la relación existente entre los

elementos curriculares de la evaluación por cada unidad didáctica diseñada:

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

EC

ON

OM

ÍA 1

º BA

CH

ILL

ER

AT

O

IES

ZA

PA

N

18

Tabla 3. Criterios de evaluación y estándares aprendizaje evaluables de Economía

UD CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES APRENDIZAJE EVALUABLES

UD 1

Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

• Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos más determinantes a afrontar en todo sistema económico.

Comprender el método científico que se utiliza en el área de la Economía así como identificar las fases de la investigación científica en Economía y los modelos económicos.

• Distingue las proposiciones económicas positivas de las proposiciones económicas normativas.

UD 2

Observar los problemas económicos de una sociedad, así como analizar y expresar una valoración crítica de las formas de resolución desde el punto de vista de los diferentes sistemas económicos.

• Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos clave en los principales sistemas económicos.

• Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de análisis, los cambios más recientes en el escenario económico mundial con las circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas que los explican.

• Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos, utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales del entorno internacional.

UD 3

Analizar las características principales del proceso productivo

• Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo partiendo del estudio de la empresa y su participación en sectores económicos, así como su conexión e interdependencia.

Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo.

• Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la interdependencia económica en un contexto global.

• Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

EC

ON

OM

ÍA 1

º BA

CH

ILL

ER

AT

O

IES

ZA

PA

N

19

Identificar los efectos de la actividad empresarial para la sociedad y la vida de las personas.

• Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas, tanto en un entorno cercano como en un entorno internacional.

Expresar los principales objetivos y funciones de las empresas, utilizando referencias reales del entorno cercano y transmitiendo la utilidad que se genera con su actividad.

• Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresas

• Explica la función de las empresas de crear o incrementar la utilidad de los bienes.

Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y la eficiencia económica.

• Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los casos planteados.

Calcular y manejar los costes y beneficios de las empresas, así como representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos.

• Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como variables, totales, medios y marginales, así como representa e interpreta gráficos de costes.

• Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de supuestos de ingresos y costes de un periodo.

Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de un caso dado.

• Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a partir de supuestos dados.

UD 4

Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en cantidades demandadas y ofertadas de bienes y servicios en función de distintas variables.

• Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las distintas variables en el funcionamiento de los mercados.

• Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda.

• Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los cambios en precios y cantidades, así como sus efectos sobre los ingresos totales.

UD 5

Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o Estados.

• Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos de mercados, explicando sus diferencias.

• Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos reales identificados a partir de la observación del entorno más inmediato.

• Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan de la participación en los distintos tipos de mercados.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

EC

ON

OM

ÍA 1

º BA

CH

ILL

ER

AT

O

IES

ZA

PA

N

20

UD 6

Valorar la estructura del mercado de trabajo y su relación con la educación y formación, analizando de forma especial el desempleo.

• Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el mercado de trabajo.

• Valora la relación entre la educación y formación y las probabilidades de obtener un empleo y mejores salarios.

• Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.

Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente a la inflación y el desempleo.

• Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación.

UD 7

Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida.

• Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país.

• Relaciona las principales macromagnitudes y las utiliza para establecer comparaciones con carácter global.

• Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando su impacto, sus efectos y sus limitaciones para medir la calidad de vida.

Interpretar datos e indicadores económicos básicos y su evolución.

• Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de diferentes variables macroeconómicas y su evolución en el tiempo.

• Valora estudios de referencia como fuente de datos específicos y comprende los métodos de estudio utilizados por los economistas.

• Maneja variables económicas en aplicaciones informáticas, las analiza e interpreta y presenta sus valoraciones de carácter personal.

UD 8

Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida.

• Relaciona las principales macromagnitudes y las utiliza para establecer comparaciones con carácter global.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

EC

ON

OM

ÍA 1

º BA

CH

ILL

ER

AT

O

IES

ZA

PA

N

21

UD 9

Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial.

• Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta.

• Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida.

Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de Economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

• Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de actuación por parte del Estado.

UD 10

Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de Economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

• Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos.

UD 11

Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden.

• Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero en una Economía.

Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía.

• Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones económicas y sociales.

UD 12 Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.

• Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

EC

ON

OM

ÍA 1

º BA

CH

ILL

ER

AT

O

IES

ZA

PA

N

22

Analizar los diferentes tipos de política

monetaria. • Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de

política monetaria y su impacto económico y social.

Identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria.

• Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento.

• Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la Economía.

UD 13 Analizar los flujos comerciales entre dos

economías. • Identifica los flujos comerciales internacionales.

UD 14

Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han producido en el caso de la Unión Europea.

• Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración económica producido en la Unión Europea, valorando las repercusiones e implicaciones para España en un contexto global.

Analizar y valorar las causas y consecuencias de la globalización económica así como el papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

• Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre países.

• Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en los países y reflexiona sobre la necesidad de su regulación y coordinación.

UD 15

Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial.

• Diferencia el concepto de crecimiento y de Desarrollo.

• Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países emergentes y las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo para crecer y progresar.

• Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

• Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y valora y considera esta variable en la toma de decisiones económicas.

• Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso, que proporciona inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone valorar los costes asociados.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

23

2.3. TEMPORALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

La evaluación tiene que ser continua, por lo que la misma tiene que estar

presente a lo largo de todo el proceso educativo y no solamente al final del mismo.

Por ese motivo, se contemplan tres tipos de evaluación según el momento en el que

se llevan a cabo:

• Evaluación inicial: se realizará al inicio del curso y en cada unidad didáctica

para detectar los conocimientos previos de los alumnos con la finalidad de

orientar al alumno y adaptar la programación atendiendo las características del

grupo-clase.

• Evaluación formativa: se llevará a cabo a lo largo de la unidad didáctica,

donde se tratarán de identificar las dificultades y proporcionará información al

alumno que le permita mejorar el aprendizaje y la consecución de objetivos.

• Evaluación sumativa: tendrá lugar al finalizar el proceso y tiene como

finalidad valorar la consecución de los objetivos propuestos y sancionar la valía

de los aprendizajes.

3. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

Los procedimientos e instrumentos de evaluación deben ser variados y acordes a

los objetivos y metodologías descritos en esta programación. Por los anteriores

motivos, los principales instrumentos de evaluación que se utilizarán a lo largo del

curso serán:

▪ Pruebas escritas: se realizará una prueba escrita cada dos unidades

didácticas, tal y como se ha recogido en la temporalización de los contenidos.

De esta manera, cada evaluación contará con la realización de al menos dos

pruebas escritas. Estas pruebas tendrán una duración estimada de 55 minutos

donde se combinarán ejercicios de tipo teórico-prácticos. De esta manera, la

prueba puede contar con preguntas de tipo composición y ensayo (a

desarrollar), de respuesta corta, tipo test con única solución (justificando la

respuesta), de interpretación y/o elaboración de gráficos o estadísticas y de

problemas a resolver.

▪ Trabajos monográficos y pequeñas investigaciones: de forma trimestral los

alumnos deberán elaborar un trabajo de investigación colaborativo en grupo

(hasta 4 miembros). Este trabajo deberán entregarlo a la profesora en la fecha

indicada y deberán exponerlo al resto de la clase. El trabajo monográfico se

deberá entregar impreso o formato digital (.pdf) a la profesora. Si escoge el

formato digital, el trabajo deberá ser entregado a través de Moodle. Para la

exposición se valorará positivamente el uso de materiales como presentaciones

PowerPoint, Prezi o carteles.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

24

▪ Actividades individuales y en parejas: se valorará positivamente la

realización de trabajos individuales y en parejas propuestos a lo largo de la

asignatura. Existirán dos tipos de trabajos individuales y en parejas:

obligatorios y no obligatorios. Entre los primeros cabe destacar las tareas

relacionadas con la búsqueda y tratamiento de la información sobre temas

concretos de la unidad didáctica o la realización de ejercicios y otras

actividades de investigación. Entre las actividades de tipo voluntaria se

encontrarán la inclusión de términos en el diccionario económico de la

asignatura (disponible en el Moodle), la realización de actividades de refuerzo o

ampliación o la realización de cuestionarios de autoevaluación.

▪ Observación sistemática: será un instrumento muy importante a valorar en la

evaluación el interés y la participación activa del alumno, tanto en el aula como

fuera del aula (a través de Moodle). Así, la participación en debates y

reflexiones propuestas, planteamiento de dudas, motivación ante juegos que se

pueden desarrollar, carácter solidario y de ayuda a sus compañeros, etc. serán

tenidos en cuenta en la evaluación y se recogerá dentro de los criterios de

calificación.

En cuanto a los criterios de calificación y recuperación atendiendo a los

procedimientos e instrumentos de evaluación propuestos para los diferentes casos,

distinguimos:

A) Evaluación continua (ordinaria)

La calificación obtenida en las evaluaciones será el resultado de la suma

ponderada de la puntuación obtenida en los diferentes instrumentos y

procedimientos desarrollados durante la misma y que se recogen en la siguiente

tabla:

Tabla 4. Detalle criterios de calificación por evaluación

CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN

Pruebas

escritas

70%

calif.

Media ponderada de pruebas escritas evaluación. En caso de no presentación, calificación será de 0 puntos, excepto causa justificada.

Trabajo

monográfico

20%

calif.

En caso de no entrega o presentación la calificación será de 0 puntos, excepto causa justificada. Se penalizará la entrega tardía.

Observación

sistemática

10%

calif.

Incluye: entrega actividades y ejercicios que se pidan a lo largo del curso en las distintas unidades didácticas de tipo obligatorio, participación en el aula, en Moodle, inclusión de términos económicos

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

25

en diccionario, realización de actividades de refuerzo y ampliación, entre otras.

La no entrega de una actividad obligatoria se calificará con un 0 en la nota (no se acepta entrega tardía), excepto causa justificada.

Las actividades voluntarias podrán ser entregadas a lo largo de la evaluación, salvo si la profesora establece una fecha límite concreta.

TOTAL 100%

calif.

Mínimo 5 puntos para aprobar la evaluación.

Las pruebas escritas deberán realizarse en la fecha acordada y fijada por la

profesora. La no presentación a una prueba escrita supondrá una nota de un 0 en

la calificación de la asignatura, siempre que el alumno no pueda justificar dicha

ausencia. Ante la no presentación del examen por una causa debidamente

justificada la profesora determinará una nueva fecha para la prueba escrita,

pudiendo establecerse antes o después de la fecha fijada con el resto del grupo-

clase y con una composición similar de preguntas. A su vez, toda aquella prueba

escrita realizada por el alumno de forma fraudulenta será calificada con un 0 y dicha

actividad anulada. En caso de duda por parte de la profesora, se podrá preguntar al

alumno en cuestión, de forma oral, sobre contenidos de la prueba escrita para su

calificación.

En cuanto a los trabajos deberán ser entregados y expuestos en los plazos

estimados y acordados previamente con la profesora. Aquellos alumnos/grupos que

no entreguen el trabajo de investigación durante el plazo designado serán

penalizados hasta un punto sobre diez de la nota global del trabajo (0,5 puntos

automáticamente por la no entrega en el día y se irá descontando 0,1 puntos hasta

la entrega final o llegar a sumar otro medio punto adicional). En cuanto a las

exposiciones, todos los alumnos deberán realizarlas, ya sea en su proyecto

individual como proyecto en grupo. Si algún alumno no acudiese a la exposición por

causa debidamente justificada se le podrá repetir de forma individual o bien en grupo

si el resto de grupo lo prefiriese así. Si la ausencia no se puede justificar, el alumno

que no haya realizado la exposición tendrá una calificación de 0 en la misma,

teniendo el resto de su grupo exponer la parte del compañero ausente. La no

entrega y no exposición del trabajo supondrá la calificación de 0 para todos los

componentes del grupo.

Y sobre la entrega de aquellas actividades y ejercicios que se propongan de

forma obligatoria durante la unidad didáctica cuya calificación se reflejará en el

apartado “Observación sistemática”, se recogerán un día concreto, fijado de

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

26

antemano por la profesora. Aquellos alumnos que no tengan la actividad

realizada tal día tendrán un 0 en la calificación de esa actividad, excepto en el caso

que el alumno no haya podido asistir a la sesión lectiva donde se debía hacer la

entrega de la actividad por una causa justificada. No se permitirá la entrega tardía de

las actividades a alumnos que no asistan a clase el día en el que se propuso la

actividad pero sí asistan al día en el que se recoja la misma, dado que estos

alumnos tienen el deber de preguntar a sus compañeros o profesora (en el instituto,

por correo electrónico, etc.) sobre lo realizado durante la clase “perdida” y las

posibles tareas encomendadas.

De esta manera, una vez obtenida la calificación de cada evaluación teniendo en

cuenta los criterios de calificación de la Tabla 4 y otras situaciones expuestas, y

siempre y cuando sea positiva, la calificación final de la asignatura se obtendrá como

la media ponderada de las tres evaluaciones. Se permitirá de forma excepcional

aprobar la materia a aquellos alumnos con una evaluación suspensa con una nota

de 4, siempre que pueda ser compensada con la media de las otras dos.

El hecho de que un alumno obtenga una calificación positiva en una evaluación no

supone que haya aprobado las evaluaciones anteriores, ya que en cada evaluación

se estarán midiendo capacidades distintas.

Así, si un alumno obtuviera una calificación negativa en la primera y/o en la

segunda evaluación (nota media ponderada de la evaluación inferior al 5), así como

todo aquel alumnado que, obteniendo una calificación positiva, desee mejorar su

calificación en la evaluación, podrá presentarse a realizar una prueba de

recuperación escrita de dichas evaluaciones, con fecha posterior a la sesión de

evaluación trimestral correspondiente y única convocatoria, es decir, no se permite la

repetición de esta prueba en otra hora/día, ni teniendo causa justificada para ello.

Esta prueba de recuperación comprobará la adquisición de todos los contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje correspondientes a la evaluación

correspondiente (primera evaluación los correspondientes a las unidades 1, 2, 3 y 4;

en la segunda evaluación los correspondientes a las unidades 5, 6, 7, 8, 9 y 10),

siendo su estructura de preguntas similar a las pruebas escritas realizadas a lo largo

del curso.

La prueba de recuperación tendrá una calificación del 100% sobre la evaluación,

por lo que, tras la realización de la prueba, la profesora seleccionará la calificación

más elevada obtenida por el alumno comparando la obtenida durante la evaluación

continua con la obtenida en dicha prueba de recuperación.

En caso de que el alumno no haya superado una o dos evaluaciones ni por vía

continua ni con la prueba de recuperación, así como no haya superado la tercera

evaluación a través de la evaluación continua deberá presentarse a la prueba final

ordinaria de junio.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

27

B) Prueba final ordinaria

La prueba final ordinaria tendrá que realizarla obligatoriamente aquellos alumnos

para superar la asignatura cuando tenga una o más evaluaciones sin recuperar y/o

no haya aprobado la tercera evaluación (evaluación para la que no existirá prueba

de recuperación), así como podrán presentarse voluntariamente a esta prueba todo

aquel alumno que, habiendo superado la asignatura, quiera mejorar su calificación

final en la misma.

Esta prueba tendrá una estructura de preguntas similar a las pruebas escritas

realizadas durante la evaluación ordinaria y se realizará en base a los contenidos no

superados, agrupados por evaluaciones, por el alumno.

Atendiendo la situación académica personal de cada alumno se contemplan

distintos escenarios:

▪ Alumnos con una única evaluación pendiente o que desean mejorar su

calificación en una única evaluación: deben realizar la prueba final ordinaria

de dicha evaluación. La calificación de esta evaluación se obtendrá a partir

del 100% calificación de la prueba teórico-práctica. De esta manera, la

calificación final de la materia se obtendrá de la media ponderada de las

calificaciones de las tres evaluaciones, considerándose la calificación final de la

evaluación a recuperar la más alta entre la obtenida en evaluación

continua/prueba de recuperación y la obtenida en la prueba final ordinaria.

Dado que en cada evaluación se miden capacidades y competencias

diferentes, es requisito imprescindible que el alumno haya superado todas y

cada una de las evaluaciones con una nota superior a 5, permitiéndose una

calificación de 4 en una única evaluación siempre y cuando se compense con

el resto de evaluaciones.

▪ Alumnos con dos evaluaciones pendientes o que desean mejorar su

calificación en dos evaluaciones de Economía: deben realizar la prueba

final ordinaria de ambas evaluaciones, es decir, la prueba se compondrá de

dos exámenes, correspondientes a cada una de las evaluaciones que debe

recuperar. Cada evaluación se calificará de forma independiente, de

manera que se considerará 100% calificación de la prueba teórico-práctica

de la evaluación. De esta manera, la calificación final de la materia se

obtendrá de la media ponderada de las calificaciones de las tres evaluaciones,

considerándose la calificación final de las evaluaciones objeto de recuperación

la más alta entre la obtenida en evaluación continua/prueba de recuperación y

la obtenida en el examen de la prueba final ordinaria correspondiente a dicha

evaluación. Dado que en cada evaluación se miden capacidades y

competencias diferentes, es requisito imprescindible que el alumno haya

superado todas y cada una de las evaluaciones con una nota superior a 5,

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

28

permitiéndose una calificación de 4 en una única evaluación siempre y cuando

se compense con el resto de evaluaciones.

▪ Alumnos con tres evaluaciones pendientes o que desean mejorar su

calificación en tres evaluaciones de Economía: deben realizar la prueba

final ordinaria de las tres evaluaciones, es decir, la prueba se compondrá de

tres exámenes, correspondientes a cada una de las evaluaciones que debe

recuperar. Cada evaluación se calificará de forma independiente, de

manera que se considerará 100% calificación de la prueba teórico-práctica

de la evaluación. De esta manera, la calificación final de la materia se

obtendrá de la media ponderada de las calificaciones de las tres evaluaciones,

considerándose la calificación final de las evaluaciones objeto de recuperación

la más alta entre la obtenida en evaluación continua/prueba de recuperación y

la obtenida en el examen de la prueba final ordinaria correspondiente a dicha

evaluación. Dado que en cada evaluación se miden capacidades y

competencias diferentes, es requisito imprescindible que el alumno haya

superado todas y cada una de las evaluaciones con una nota superior a 5,

permitiéndose una calificación de 4 en una única evaluación siempre y cuando

se compense con el resto de evaluaciones.

C) Prueba final extraordinaria

Los alumnos que no logren el aprobado en la convocatoria ordinaria, tendrán la

oportunidad de realizar otra prueba extraordinaria.

Esta prueba tendrá una estructura de preguntas similar a las pruebas escritas

realizadas durante la evaluación ordinaria y se realizará en base a los contenidos no

superados, agrupados por evaluaciones, por el alumno.

Así, la prueba y la calificación final del alumno en la materia se estructurará y

obtendrá de la misma forma que la prueba final ordinaria, descrita en el apartado B)

del punto 3 de esta programación.

D) Procedimiento de evaluación a los que no se puede aplicar la evaluación

continua

Aquellos alumnos que no pudieran asistir a clase durante un periodo de tiempo tal

que hiciera imposible su evaluación continua, se habilitará un procedimiento

extraordinario, consistente en facilitar al alumno material curricular pertinente

(presentaciones PowerPoint como apoyo al libro de texto) y la realización de

actividades a través de la plataforma Moodle u otras vías. Igualmente se contempla

la posibilidad de efectuar pruebas orales y/o escritas al margen de las establecidas

para el conjunto del curso.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

29

Así, tal y como se establece en las Normas de Organización y Funcionamiento del

IES Zapatón el alumnado que haya acumulado un elevado número de faltas, que no

le permite ser evaluado como el resto de sus compañeros/as, tendrá que efectuar

aquellas pruebas, actividades o trabajos que cada Departamento determine. En el

caso del Departamento de Economía para la materia Economía 1º Bachillerato para

la correcta evaluación y calificación de dicho alumnado se utilizarán las siguientes

herramientas:

▪ Prueba final ordinaria (70%): deberá presentarse y realizar la prueba final

ordinaria de las evaluaciones no superadas durante el curso, tal y como se

describe en el apartado B) del punto 3 de esta programación, con la excepción

que la ponderación de la prueba supondrá un 70% de la calificación.

▪ Plan de Recuperación (30%): deberá entregar un Plan de Actividades

Recuperación que consistirá en la realización de una serie de actividades cuya

entrega deberá realizarse el mismo día que se fije la prueba final ordinaria. La

calificación del Plan de Recuperación se obtendrá a partir de la calificación de

la resolución de los ejercicios propuestos (95%) y adecuación al formato,

ortografía y pulcritud correspondiente a un alumno de 1º Bachillerato (5%).

Así, la calificación final de la materia se obtendrá a partir de la media aritmética de

las tres evaluaciones, siendo la calificación de cada evaluación una media

ponderada compuesta de la prueba final ordinaria (70%) y el plan de recuperación

(30%).

En caso de no superar la prueba final ordinaria, podrá presentarse a la prueba

final extraordinaria, descrita en el apartado C del punto 3 de esta programación, con

la excepción de que deberá entregar el Plan de Recuperación. Así, la calificación

final de la materia se obtendrá a partir de la media aritmética de las tres

evaluaciones, siendo la calificación de cada evaluación una media ponderada

compuesta de la prueba final ordinaria (70%) y el plan de recuperación (30%).

Si el alumno, presentándose y suspendiendo la prueba final ordinaria, hubiera

entregado el Plan de Recuperación en la prueba final ordinaria, en la prueba final

extraordinaria se le “guardaría” la calificación de dicho plan, es decir, no tiene por

qué repetirlo.

4. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES

En los últimos años estamos viviendo un proceso de cambio metodológico donde

el papel del profesor en la materia no se debería basar en la mera exposición de

contenidos, sino que debe ser capaz de guiar y motivar a sus alumnos para que

investiguen y creen su propio conocimiento. La curiosidad, el interés y la reflexión

crítica son valores que deben trabajarse en muchas materias, pero que adquieren

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

30

una relevancia especial en las materias asociadas las Ciencias Sociales como la

Economía.

Por los motivos anteriores, las estrategias metodológicas desarrolladas para la

asignatura de Economía se centrarán en una serie de principios metodológicos

como:

• Partir del nivel de desarrollo del alumno y de sus conocimientos previos.

Con la finalidad de adaptar las unidades didácticas según las características

del alumnado, al inicio de la asignatura y de cada unidad didáctica se realizarán

actividades de diagnóstico sobre el grado de conocimiento en la materia que se

impartirá.

• Impulsar la participación activa del alumno, a través de la investigación, de

la reflexión y del debate. El alumno podrá participar activamente tanto en el

aula tradicional (se propondrán debates en algunas unidades didácticas), como

en el portal web de la materia (Moodle), donde habrá un apartado para

participar en el foro de la asignatura.

• Proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos

conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la

utilidad de lo aprendido. A lo largo de las unidades didácticas se propondrán

ejemplos y tareas que deberán realizar los alumnos para poner en práctica sus

conocimientos. También se intentará relacionar los contenidos con situaciones

de la vida cotidiana, dando un aspecto funcional y práctico de la materia, que

ayudará a los alumnos a conocer la utilidad de lo aprendido.

• Aprender a aprender: se debe favorecer que los contenidos se apliquen a

diferentes ámbitos y contextos. Este principio se trabajará a lo largo del curso,

pero de forma especial en las unidades didácticas relacionadas con el trabajo

trimestral.

• Fomentar la construcción de aprendizajes significativos. Relacionado con

el principio de “aprender a aprender”, desde la asignatura se fomentará la

construcción de aprendizajes significativos de los alumnos a través de

diferentes actividades (como el desarrollo y exposición de un tema en grupo o

la búsqueda y reflexión de noticias económicas).

• La información que suministra la evaluación debe servir como punto de

referencia para la actuación pedagógica. La metodología empleada se

caracteriza por su flexibilidad, de manera que a través de la información

recogida en la evaluación, el profesor podrá modificar conductas, actitudes,

contenidos, etc. de forma dinámica durante el curso. Además, si los alumnos

conocen su progreso en tiempo real, es decir, sin esperar a los resultados

finales de una evaluación, podrán ser capaces de cambiar actitudes y conocer

aquellos aspectos que deben mejorar.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

31

• Mostrar el carácter interdisciplinaridad de la asignatura, acentuando la

importancia de los conocimientos adquiridos en otras materias del Bachillerato,

así como darles a conocer las relaciones existentes entre las diferentes

asignaturas.

De acuerdo con el enfoque metodológico citado anteriormente y la identidad de

esta materia, se pueden distinguir dos tipos de estrategias metodológicas a la hora

de impartir las clases:

• Estrategias expositivas: donde los contenidos se presentarán de forma clara

y coherente con los conocimientos previos del alumnado, pudiendo apoyarse

las exposiciones magistrales con materiales como esquemas, mapas

conceptuales o presentaciones informáticas.

• Estrategias investigadoras: permitirán desarrollar la capacidad de análisis

mediante diferentes actividades que requieran una participación activa del

alumnado como el estudio de situaciones reales, aprendizaje por proyectos,

aprendizaje por problemas, debates, juegos de rol, la difusión creadora o

tormenta de ideas, entre otras.

Así, dado el carácter metodológico de la materia, a lo largo de la misma se

trabajarán una variedad de actividades, entre las que podemos destacar:

• Actividades de introducción-motivación: para despertar el interés y la

atención de los alumnos respecto al tema que se va a tratar. Al comenzar una

nueva unidad didáctica, se expondrá una pequeña introducción sobre lo que

se va a trabajar, tratando de buscar ejemplos, noticias o situaciones

aplicables a la realidad actual.

• Actividades de conocimientos previos: sirven como evaluación inicial de

los conocimientos previos de los alumnos con el fin de planificar su

intervención educativa en base a los mismos. Este tipo de actividades se

engloban como una actuación clave de uno de los principios metodológicos

anteriormente descritos. Por este motivo, al iniciar un bloque o unidad

didáctica, se propondrán actividades de diagnóstico inicial como por ejemplo

tormentas de ideas o casos prácticos (método del caso) relacionados con la

materia.

• Actividades de desarrollo y clarificación nuevos contenidos:

profundizarán en los contenidos y en la adquisición de competencias. Las

actividades de desarrollo que se pueden realizar son muy variadas, desde la

elaboración de trabajos prácticos, debates, ejercicios y tareas relacionados

con la teoría impartida, utilización del aula de informática y del portal web de

la asignatura,…

• Actividades de síntesis o consolidación: estas actividades permiten

ordenar, estructurar e interpretar el conocimiento adquirido durante una

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

32

unidad didáctica. De esta manera, al finalizar la misma, se realizará una

actividad de síntesis o consolidación como puede ser la elaboración de un

mapa conceptual de la unidad.

• Actividades de ampliación de autonomía: permiten profundizar más en la

materia, fomentando la motivación y el interés hacia la misma. Estas

actividades se dejarán colgados en Moodle con el fin de que los alumnos

puedan visualizarlo, imprimirlo y hacerlo a su ritmo y por su cuenta, de

manera voluntaria.

• Actividades de refuerzo: se contempla la posibilidad de realizar actividades

de refuerzo en cada unidad didáctica para adaptar los diferentes ritmos de

enseñanza-aprendizaje de cada alumno. Estas actividades se dejarán

colgados en Moodle con el fin de que los alumnos puedan visualizarlo,

imprimirlo y hacerlo a su ritmo y por su cuenta, de manera voluntaria.

• Actividades de evaluación: su objetivo es conocer, no solo el nivel de

conocimientos alcanzado por los alumnos sino también el modo en el que se

ha realizado el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas actividades pueden

ser pruebas escritas, entrega trabajos, etc.

En función de las actividades realizadas y los objetivos de la asignatura para esta

materia se contemplan las siguientes posibilidades de agrupamiento:

• Individual: la mayor parte de actividades de desarrollo, de ampliación y de

evaluación se realizarán de forma individual. De esta manera el alumno podrá

poner en práctica los conocimientos adquiridos.

• Pequeño grupo (2-4 alumnos): para la realización del trabajo trimestral, donde

los alumnos deberán investigar y desarrollar un tema concreto. A su vez, a lo

largo de las unidades didácticas se podrá proponer otro tipo de actividades de

pequeño grupo como la realización de actividades de desarrollo y clarificación

de contenidos en parejas que permitirá complementar y contrastar el trabajo

individual realizado previamente.

• Gran grupo (grupo clase): principalmente en actividades de tipo introducción-

motivación o de desarrollo y clarificación nuevos contenidos a partir de debates

en el aula.

Otro aspecto metodológico relevante es la organización de tiempos y espacios. El

proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser flexible, ya que la duración de las

sesiones planificadas en la programación dependerá de diversos factores

(directamente relacionados o no con la práctica docente de la materia) y no será

siempre fija.

En cuanto a los espacios, las sesiones lectivas se impartirán en las aulas

asignadas al inicio de curso. Todas estas aulas disponen de pizarra y proyector

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

33

digital. Gracias a estos recursos, desde la misma aula se podrán proyectar las

presentaciones PowerPoint (tanto de la profesora como de los trabajos de los

alumnos) o visualizar vídeos relacionados con los contenidos vistos. La distribución

del aula será de tipo convencional o en filas, si bien podría ser modificada si las

circunstancias lo requiriesen. Además de las aulas asignadas, se prevé la

impartición de determinadas sesiones en el aula de informática donde los alumnos

podrán comenzar a investigar y desarrollar los trabajos trimestrales, así como otras

actividades que se realicen a lo largo del curso.

Para finalizar, se debe destacar la importancia de los recursos y materiales

didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje determinando en buena medida

como se entiende y se realiza la enseñanza, además de favorecer la autonomía del

alumnado y la continuidad de los materiales. La conveniencia de favorecer el trabajo

autónomo y la importancia concedida a la enseñanza de procedimientos de

indagación, aconsejan la utilización en el aula de materiales y recursos sugerentes y

variados. De esta manera, los recursos y materiales que se utilizarán a lo largo de la

materia de Economía durante el curso 2019/20 serán los siguientes:

• Materiales impresos: entre los que cabe destacar el libro de texto de

referencia (Economía 1º Bachillerato, Ed. Edelvives), otros libros de texto de

apoyo y referencia (Economía 1º Bachillerato, Ed. SM, Economía 1º

Bachillerato Ed. Santillana; Economía 1º Bachillerato Ed. Compartiendo

Conocimiento; Economía Bachillerato Ed. Editex); manuales y textos

universitarios de microeconomía, macroeconomía, economía mundial y

finanzas (Economía: Teoría y Política de Mochón; Microeconomía de Pindyck y

Rubinfeld; Macroeconomía de Mankiw; Lecciones de economía española de

Delgado y Myro; Negocios internacionales de Hill; manual de Matemáticas

Financieras Ed. CEF; entre otros) y la prensa escrita mediante artículos de

prensa nacional o provincial (El País, El Mundo, El Diario Montañés, Alerta,…)

o prensa especializada (Cinco Días, Expansión, El Economista,

Emprendedores,…).

• Materiales informáticos: la asignatura cuenta con una página web desde la

plataforma Moodle. En esta plataforma se dispone de actividades y recursos

adicionales a lo visto en clase, diccionario económico editable, entre otros

recursos. Además de Moodle, algunas sesiones lectivas se impartirán en el

aula de informática, de manera que los alumnos se acostumbren al uso de

ordenadores, navegadores webs y bases de datos (como el INE) para

obtención de información, así como el uso de programas del paquete Office

(Word, PowerPoint y Excel). También cabe destacar el uso y consulta de otros

blogs o páginas webs didácticos como “compartiendoconocimiento”,

“paraprofesdeconomia”, “aprendeconomia”, “ecobachillerato”, “econoaula”,

“economiaenredada”, “ekonomiaz” y “econoweb”; así como la consulta de blogs

especializados como “Nada es gratis” o “El Blog Salmón”.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

34

• Materiales audiovisuales: durante todas las sesiones lectivas en el aula se

proyectará las presentaciones PowerPoint que sirven como material curricular o

libro de texto de la asignatura. Estas presentaciones estarán a disposición de

los alumnos en Moodle o en la conserjería del centro. Además, en algunas

sesiones, y aprovechando el proyector del aula, se podrán visualizar vídeos o

fragmentos de películas o documentales para debatir y analizar en clase.

Muchos de estos recursos se enlazarán posteriormente en Moodle, con el fin

que el alumnado pueda volverlo a ver fuera del aula.

• Recursos del aula: en el caso de las aulas asignadas para la materia

Economía de 1º Bachillerato en el curso 2019/20 todas ellas disponen de una

pizarra, conexión a internet, un proyector y bolígrafo para la pizarra. Para el

aula de informática se disponen ordenadores para compartir en parejas (o

tríos), con conexión a internet y paquete Office, así como una pizarra y

bolígrafo.

• Otros materiales: junto con los anteriores recursos y de forma complementaria

también se recomienda que todo el alumno lleve una libreta u hojas para la

asignatura, regla y calculadora. Además de los citados materiales, también se

podrían disponer de fotocopias con actividades facilitadas por la profesora, que

deberán adquirirse bien a través de Moodle o en la conserjería del centro.

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Atendiendo el artículo 2 del Decreto 78/2019, de 24 de mayo, que referencia al

artículo 79 de la Ley 6/2008, de 26 de diciembre, se entiende por atención a la

diversidad al “conjunto de actuaciones encaminadas a dar respuesta a las

necesidades educativas, intereses y motivaciones de todo el alumnado por parte de

todo el profesorado del centro desde la perspectiva de la corresponsabilidad.”

Siguiendo con el artículo 8 del mismo Decreto, que alude al Título II, capítulo I,

sección 2ª de la Ley 6/2008, de 26 de diciembre de Educación de Cantabria, se

identifican tres tipos de medidas para la atención a la diversidad:

• Medidas ordinarias: son aquellas actuaciones y programas dirigidos tanto a

prevenir posibles dificultades y, en su caso, a facilitar la superación de las

mismas, como a profundizar en el currículo, mediante actuaciones

organizativas, de coordinación y de adecuación del mismo, sin alterar

significativamente sus elementos esenciales. Las medidas ordinarias pueden

ser a su vez, medidas generales o singulares:

➢ Medidas ordinarias generales: son actuaciones y programas que requieren

un análisis y una adaptación del centro educativo al contexto y a la

diversidad del alumnado. Estas medidas tienen carácter preventivo y se

establecen a través de actuaciones organizativas, de coordinación y de

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

35

adecuación del currículo ordinario, sin alterar significativamente sus

elementos esenciales. Para el curso 2019/2020 las medidas de carácter

ordinario general que se llevarán a cabo a lo largo de la materia serán:

o Adecuación de los objetivos en función del ritmo del grupo-clase.

o Promover una actitud integradora en el aula y un espíritu tolerante y

solidario entre todos los alumnos, independientemente de las

necesidades específicas de cada uno.

o Equilibrio entre tres tipos de contenidos: conceptual, procedimental

y actitudinal. Aunque no se recoja tal diferenciación en la programación

y en el desarrollo de las unidades, durante la materia se trabajarán

contenidos de diferente naturaleza.

o Estrategias metodológicas que favorecen la individualización y

desarrollo estrategias cooperativas, trabajando tanto estrategias

expositivas (clase magistral) como investigadoras (pequeñas

investigaciones por evaluación).

o Actividades diferenciadas y variadas, como se señaló en el apartado

de Metodología.

o Adaptación de materiales y recursos (actividades, artículos de

prensa,…) al contexto y al ritmo de aprendizaje del alumnado.

o Agrupamientos flexibles y distintos ritmos.

o Diversificación procedimientos evaluación (pruebas escrita, trabajos,

actividades obligatorias, cuaderno…)

o Actividades de refuerzo y ampliación, disponibles en Moodle.

o Creación de horas de “tutoría”: en los recreos (previa cita), la

profesora se encontrará en el departamento o sala de profesores

disponible para resolver dudas o dificultades sobre la materia, de forma

individual y personalizada.

o Participación en actividades complementarias a lo largo del curso,

que permiten aprender y poner en práctica los conocimientos

aprendidos fuera del aula, respondiendo a distintas motivaciones y

estilos de aprendizaje.

o Plan de Actividades de Recuperación para el alumnado que no se

la haya podido aplicar la evaluación continua: cuya estructura y

contenidos se recogió en el apartado de Procedimientos, Instrumentos

de Evaluación y Criterios de Calificación de esta Programación.

➢ Medidas ordinarias singulares: son actuaciones y programas que,

teniendo en cuenta las características y necesidades individuales de los

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

36

alumnos y alumnas, se dirigen tanto a facilitar la superación de dificultades

como a profundizar en el currículo, mediante actuaciones organizativas, de

coordinación y adecuación del mismo, sin alterar significativamente sus

elementos esenciales. Son medidas singulares, entre otras, las siguientes:

a. Recuperación

Para los alumnos que no hayan superado la materia de Economía y

pasen con ella pendiente a 2º Bachillerato, se elaborará un Plan de

Recuperación. Dicho Plan de Recuperación se encuentra detallado en el

Anexo I de la presente Programación. Los instrumentos de evaluación en

este caso serán:

- Realización de actividades por parte del alumno relacionadas con los

contenidos. Dichas actividades se entregarán periódicamente. El

alumno será informado de la fecha límite de entrega el día que reciba

de parte del docente las actividades.

- Realización de al menos tres pruebas escritas a lo largo del curso,

correspondiendo con cada evaluación, excepto en el caso de la tercera,

que se llevará a cabo durante el mes de abril, con el fin de evitar la

coincidencia con los exámenes finales de 2º de bachillerato. Las

pruebas escritas serán de tipo teórico-prácticas.

El sistema de calificación de cada uno de los instrumentos será puntuar

de 0 a 10, debiendo ser la media aritmética de cinco para superar la

materia. Cada uno de estos instrumentos entrará a formar parte de la nota

de evaluación con la siguiente ponderación:

- Actividades: 30%

- Pruebas escritas:70%

Para superar la materia será necesario obtener una calificación igual o

superior a 5 en cada una de las evaluaciones. Si no superara alguna de

las evaluaciones, tendrá la posibilidad de realizar una prueba escrita final

sobre los contenidos del curso, para lo cual es requisito haber presentado

todas las actividades en los plazos establecidos.

Para el curso 2019/20, tras la reunión de Equipos Docentes con fecha 11

de septiembre de 2019, se señala que no hay ningún alumno matriculado

en 2º Bachillerato con Economía de 1º Bachillerato pendiente, por lo que

no se proceden a realizar medidas de este tipo.

b. Refuerzo

Como ya se reflejó en las medidas de carácter ordinario general, en la

plataforma Moodle se colgarán actividades de refuerzo y ampliación de

cada una de las unidades didácticas del curso, para que el alumnado que

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

37

lo desee refuerce sus conocimientos en la materia. A su vez, la profesora

queda a disposición de los alumnos durante los recreos para resolver

dudas o impartir clases de refuerzo a todos aquellos que lo deseen.

c. Profundización

Como ya se reflejó en las medidas de carácter ordinario general, en la

plataforma Moodle se colgarán actividades de refuerzo y ampliación de

cada una de las unidades didácticas del curso, para que el alumnado que

lo desee profundice sus conocimientos en la materia.

A su vez, la profesora queda a disposición de los alumnos durante los

recreos para resolver dudas o impartir clases de

profundización/ampliación de contenidos a todos aquellos que lo deseen.

d. Adaptaciones curriculares no significativas

i. Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento

Teniendo en consideración la Orden ECD/100/2015, de 21 de agosto,

que regula los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento

en los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Cantabria, el programa de mejora del

aprendizaje y del rendimiento se dirige al alumnado de los cursos de 2º

y 3º ESO, finalizando con la promoción de estos a 4º ESO. Dado que

esta programación versa sobre una materia de una etapa educativa

diferente (Bachillerato), no podrá enmarcarse en este programa.

ii. Ampliación curricular

Se propondrán elementos curriculares complementarios para el

alumnado con altas capacidades intelectuales. A partir de ahí, en

función de la circunstancia en concreto, se llevará a cabo un proceso

de ampliación valorando:

- La adecuación de los nuevos elementos tomando como referencia

los marcados en el currículo.

- La adecuación al contexto

- Su valor competencial y transversal

Además, y en todo caso se llevarán a cabo, en las propuestas

didácticas de tareas, ejercicios, metodología, o una adaptación a los

ritmos de aprendizaje y de la temporalización en cuanto a sesiones,

retos educativos o recursos metodológicos empleados.

iii. Aprendizaje de español como lengua nueva

El aprendizaje de español como lengua nueva para el alumnado

procedente de otros países dependerá del centro, a través de la gestión

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

38

del Plan de Interculturalidad, y de la Consejería, independiente de la

materia en concreto. Así, gracias a dicho programa, el alumnado con

problemas en la comprensión y expresión de la lengua castellana podrá

trabajar el idioma para conseguir una competencia básica del mismo.

Desde la materia de Economía, en caso de existir alumnado

matriculado que desconozca el español, se realizarán las adaptaciones

metodológicas pertinentes, previa orientación por parte de los Equipos

Docentes y del servicio de Orientación, así como se propondrán otros

instrumentos de evaluación (por ejemplo pruebas orales en vez de

pruebas escritas si el alumno tiene más facilidad en expresarse

oralmente en lengua castellana que por escrito) en la medida de lo

posible.

iv. Permanencia de un año más en un curso, ciclo o programa

La permanencia de un año más en un curso, ciclo o programa para

determinado alumnado será una decisión tomada a nivel de Equipo

Docente y no de Departamento, por lo que no se contempla como

medida de atención a la diversidad en esta Programación.

v. Refuerzo educativo complementario

El IES Zapatón dispone de un Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo

para todo aquel alumnado matriculado en algún nivel de ESO con la

finalidad de mejorar las perspectivas escolares de los alumnos con

dificultades en los cuatro cursos de la Educación Secundaria

Obligatoria, a través del trabajo o apoyo organizado en horario

extraescolar para la adquisición de destrezas básicas, de la mejora en

el hábito lector y de la incorporación plena al ritmo de trabajo ordinario

y a las exigencias de las diferentes materias.

En el caso de Bachillerato, al ser una nueva etapa y de enseñanza

postobligatoria, no se proceden a realizar medidas de este tipo.

• Medidas específicas: son medidas específicas aquellas actuaciones y

programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades educativas que

requieren modificaciones significativas en alguno de los elementos esenciales

del currículo o adaptaciones de acceso al currículo. Tras la primera reunión de

Equipos Docentes, celebrada el 11 de septiembre de 2019, queda constancia

que para el curso 2019/20 no hay ningún alumno matriculado en Economía al

que se le deban aplicar medidas específicas.

• Medidas extraordinarias: son medidas extraordinarias aquellas actuaciones y

programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades educativas del

alumnado que requieren modificaciones muy significativas del currículo

ordinario, que suponen cambios esenciales en el ámbito organizativo, así

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

39

como, en su caso, en los elementos de acceso al currículo y en la modalidad de

escolarización. Dado que dichas medidas no se aplican desde el ámbito de una

materia sino en todo el curso, ciclo o etapa, no se procede a su valoración a

nivel de Departamento.

6. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES

Se realizarán todas las actividades programadas en la PGA y aquellas que

puedan surgir a lo largo del curso y que se consideren interesantes para la formación

del alumno (conferencias, charlas, exposiciones, temáticas, ferias, visitas a

empresas,…).

Concretamente, en este curso académico se han planificado tres actividades

complementarias para la materia Economía 1º Bachillerato, recogida en el Programa

Anual de Actividades Complementarias y Extraescolares del centro que consisten

en:

• Visita a la Bolsa de Bilbao y a la sucursal del Banco de España en Bilbao:

actividad prevista para realizar durante la tercera evaluación y duración de un

día completo. Los objetivos didácticos relacionados con la actividad son los

siguientes:

o Comprender el funcionamiento de organismos que forman parte del sistema

financiero español.

o Conocer y analizar el funcionamiento de organismos que regulan la actividad

económica en materia de política económica (Banco de España- Banco

Central Europeo).

o Comprender el funcionamiento de los mercados secundarios y su regulación

(Bolsa de Bilbao).

o Valorar los cambios producidos a lo largo de la historia debido a la

tecnología y globalización en sistema financiero, principalmente en las

transacciones bursátiles.

• Torneo de Nacional de Debate Económico: actividad prevista para realizar

durante la tercera evaluación (mes mayo), siempre y cuando se abra una fase

regional para los estudiantes matriculados en Cantabria. Los objetivos de dicho

torneo son aproximar la realidad de nuestro entorno económico y empresarial a

los alumnos de Bachillerato y favorecer la adquisición de habilidades

vinculadas al trabajo en equipo, la búsqueda de información, la confrontación

de argumentos y la oratoria.

• Charlas de organismos públicos y/o privados relacionados con el

emprendimiento (Agencia Tributaria, SODERCAN, ATA, Unión de

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

40

Trabajadores Autónomos de Cantabria,…): actividad prevista para realizar en la

segunda y/o tercera evaluación en el IES Zapatón y duración de una hora. Los

objetivos didácticos de esta actividad son:

o Conocer el procedimiento para poner en marcha una empresa

o Conocer el reparto de ingresos y gastos públicos

o Concienciar al alumnado de la importancia de contribuir como ciudadanos en

los ingresos públicos del Estado

Las fechas previstas pueden estar sujetas a cambio ante la necesidad de

acordarlas con las empresas y organismos colaboradores.

El alumnado que no asista a las actividades complementarias y extraescolares

previstas deberá realizar un trabajo de investigación para alcanzar los objetivos

didácticos propuestos en la actividad.

7. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ACORDADOS

La materia Economía contribuye a diferentes planes y programas del centro. Así,

contribuye al Plan para la Mejora de la Competencia Lingüística, ya que el

alumnado podrá recurrir durante el curso a los recursos de la Biblioteca (libros e

internet) con el fin de encontrar materiales necesarios para su aprendizaje, así como

información sobre los contenidos estudiados en el aula. El alumnado (orientado por

el profesor) recurrirá a los recursos bibliográficos y de internet de la Biblioteca con el

fin de extraer las ideas fundamentales y la información necesaria de los elementos

que conforman las unidades didácticas tratadas en la asignatura. Entre las

actividades que se van a desarrollar para alcanzar los objetivos de este plan serán:

• Familiarización con el vocabulario específico de la materia: que se

fomentará con la confección de una enciclopedia económica elaborada por los

alumnos a través de la plataforma Moodle.

• Fomento de la lectura con revistas y prensa especializada: con la lectura

de revistas y prensa especializada que aporta la profesora. A partir de esta

lectura se realizarán actividades de comprensión escrita, de expresión oral y el

tratamiento de la información.

• Fomento de la expresión escrita a partir de trabajos realizados sobre

informaciones de carácter legislativo: el alumno deberá distinguir entre

ideas principales de las ideas secundarias, realizar resúmenes o escribir

opiniones personales razonadas sobre lo leído.

• Fomento de la expresión oral a partir de la exposición de trabajos

monográficos: individuales o colaborativos que deberán ser expuestos al resto

del grupo.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

41

• Fomento de la utilización de técnicas y estrategias para acceder a la

información: a través del manejo de internet, navegando por diferentes

páginas webs como fuentes de información.

• Lectura y redacción de comentarios de texto de ámbito económico-

empresarial: principalmente enfocado a alumnado de Bachillerato con la

finalidad de preparar la prueba de acceso a la Universidad (EBAU).

• Participación en las actividades programadas por la responsable del plan

de competencia lingüística y de la biblioteca.

A su vez, también se contribuye desde la materia a los proyectos relacionados

con las nuevas tecnologías, concretamente con el Plan de Actuación TIC, puesto

que la influencia y uso cotidiano que tienen en nuestra vida las nuevas tecnologías,

unido a la importancia de los modernos medios de comunicación audiovisuales

(cañones de proyección, ordenadores portátiles, Internet,...) hace que sean una

herramienta muy eficaz en todas las asignaturas para completar la formación del

alumnado, tanto dentro como fuera del aula. Entre las actividades que se van a

desarrollar relacionadas con este plan son las siguientes:

• Fomento del uso de plataformas educativas como Moodle: que se

convertirá en la segunda aula de Economía, después del aula tradicional de

clase. En ella se colgarán los apuntes de cada tema, materiales audiovisuales,

actividades de refuerzo y ampliación, el diccionario económico de la asignatura,

así como se permitirá la entrega de trabajos online.

• Uso del correo electrónico y del almacenamiento en la nube: para

comunicarse con la profesora y con resto de compañeros, así como para

recibir, almacenar y compartir los materiales de clase elaborados por la

profesora o por los propios alumnos (trabajos monográficos).

• Fomento del uso de internet como medio de investigación y consulta de

distintas fuentes: con el fin de profundizar en la materia, así como para la

elaboración de los trabajos monográficos que deberán realizar en pequeño

grupo a lo largo del curso.

• Fomento del uso de programas de ofimática (procesadores de texto,

hojas de cálculo y presentaciones PowerPoint): para redactar la información

propia de un trabajo monográfico, así como para su posterior exposición ante el

resto del grupo. Se utilizarán hojas de cálculo para la elaboración de

presupuestos y gráficos, conceptos básicos de la materia de Economía.

• Divulgación de trabajos monográficos: a través de blogs y páginas webs, de

forma que los alumnos de Economía no se limiten a divulgar los resultados de

sus investigaciones únicamente ante los compañeros de clase, sino que sean

capaces de utilizar las herramientas TIC para llegar a toda la comunidad

educativa e incluso personas ajenas a la misma.

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

42

El IES Zapatón también cuenta con un Plan de Educación para la

Sostenibilidad, contribuyendo la materia de Economía también al mismo a través

de las siguientes actividades:

• Profundización en conceptos relacionados con el desarrollo sostenible:

desde la materia se trabajarán en una unidad didáctica propia en 4º ESO y otra

en 1º Bachillerato conceptos relacionados con el desarrollo sostenible como:

desertización, reducción de la biodiversidad, generación de residuos,

contaminación de ríos y mares, el efecto invernadero y el cambio climático. Por

otra parte, tanto en la ESO como en Bachillerato, se trabajará el concepto de

externalidades positivas y negativas, así como sus efectos en el entorno local.

• Concienciación de buenas prácticas para el desarrollo sostenible: como la

importancia de reciclar, utilizando los recipientes habilitados en el centro para

tal fin, así como en sus hogares, explicando la importancia económica de esta

práctica y los beneficios sociales de la misma.

• Elaboración de trabajos y role-playing relacionados con los Objetivos del

Desarrollo Sostenible: en las materias de Economía 4º ESO y 1º Bachillerato,

uno de los trabajos trimestrales que deberá realizar el alumnado está enfocado

al desarrollo sostenible y más concretamente a los Objetivos del Desarrollo

Sostenible, especificados por la ONU. En Iniciativa Emprendedora se

fomentará la creación de empresas eco-friendly, así como se incidirá en todas

las materias en la importancia de la Responsabilidad Social Corporativa.

Se contribuye también al Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres, a través

de las siguientes actividades:

• Análisis de datos de la actualidad económica en el que se estudien las

diferencias existentes entre ambos sexos: los datos para el análisis se

extraerán de organismos nacionales oficiales como el Instituto Nacional de

Estadística (INE). Entre posibles actividades a realizar estarían: un análisis y

valoración de las tasas de paro, actividad y ocupación en España y en

Cantabria entre hombres y mujeres y un análisis de la renta media en España y

en Cantabria, diferenciando entre hombres y mujeres.

• Valoración y reflexión de políticas de empleo que permitan la igualdad

efectiva entre hombres y mujeres, así como la conciliación de la vida

familiar: desde muchas materias impartidas por el departamento de Economía

se estudiará que contempla actualmente la ley nacional de Empleo (RD 3/2015,

de 23 de octubre), cuál es la situación actual en el mercado laboral en materia

de conciliación familiar y qué medidas se están desarrollando o fomentando

desde el ámbito laboral para una mejor conciliación (por ejemplo: ayudas

estatales y de CCAA, teletrabajo, servicios de guardería por parte de

empresas,…).

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

43

• Realización de trabajos colaborativos y cooperativos en pequeño grupo

(dos a cuatro alumnos) con equipos mixtos: de forma indirecta se trabajarán

los valores de la igualdad de género, fomentando la no discriminación y el

respeto entre el alumnado.

Por último, además de contribuir al Plan para la Mejora de la Competencia

Lingüística y al Plan de Actuación TIC y el Plan de Educación para la Sostenibilidad,

desde la materia de Economía se contribuye también a otros planes de centro como:

• Plan de Acción Tutorial: se debe organizar el proceso de enseñanza-

aprendizaje del grupo para poder trabajar a lo largo del curso los siguientes

temas: pre y post evaluaciones con el alumnado; entrevistas individuales de

orientación; aclarar aspectos en los en los que hay dudas; colaboración con las

familias; análisis de folletos, etc.

• Plan de Interculturalidad: para el caso de alumnos extranjeros y de minorías

étnicas que se incorporan al sistema educativo, el IES Zapatón aplicará el Plan

de Interculturalidad tal y como se señala en la PGA. Desde la materia de

Economía se realizarán todas las tareas pertinentes para la correcta

coordinación y funcionamiento de las medidas acordadas para la integración y

evolución positiva del alumnado.

• Plan de Convivencia: que ayuda a establecer unas pautas de relación y trato

entre compañeros colaborando con el plan de convivencia y prevención de

conductas violentas, así como aplicando en todo caso las Normas de

Organización y Funcionamiento del IES Zapatón.

8. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA

APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE

La evaluación del proceso de enseñanza es indispensable como instrumento

autorregulador de las distintas actuaciones docentes, de manera que, nos permita, si

es preciso, reconducirlas o reformularlas. Por este motivo, la evaluación de la

intervención educativa en el contexto del aula se centrará en aspectos como el

diseño y desarrollo de las unidades didácticas y la adecuación de las adaptaciones

realizadas para grupos concretos de alumnos, la selección de contenidos y su

coherencia con los objetivos, la adecuación de las actividades propuestas y de los

materiales empleados, la organización del aula, el aprovechamiento de espacios, las

agrupaciones y todo lo que favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje en el

aula.

La evaluación del proceso de la programación docente debe ser continua,

diferenciando por tanto entre evaluación inicial, continua y final. Los instrumentos

que se utilizarán para evaluar el desarrollo del proceso de enseñanza a lo largo del

curso serán de tipo cualitativo (compartir experiencias con otros compañeros e

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

44

impresiones sobre el grupo en cuestión) y cuantitativo (valorar los resultados que

obtienen los alumnos en Economía en relación con los resultados que obtienen en

otras materias).

En el Departamento de Economía se procederá a rellenar una rúbrica de

autoevaluación de carácter mensual, que será recogida en el acta final trimestral del

departamento. Así, mediante la autoevaluación a lo largo del curso, se permite la

comprobación y el control de los resultados que se vayan dando, de forma que se

contempla la posibilidad de realizar una reprogramación de aquellos aspectos que

fueran susceptibles de mejora.

Por otro lado, para evaluar la práctica docente de este curso académico, se

encuentra la elaboración de un cuestionario que se pedirá a los alumnos que lo

rellenen de manera voluntaria al finalizar el curso, con el objetivo de que valoren el

proceso de enseñanza del profesor y los contenidos de la asignatura, de forma que

se pueda obtener un feedback sobre la actuación pedagógica docente que permita

la mejora en cursos posteriores. El cuestionario constará de las siguientes

preguntas:

Materia/ámbito/módulo………………………………. Curso………….

Esta evaluación es una herramienta para mejorar la enseñanza en el Instituto, tu sinceridad es importante. Los números indican gradación de menor a mayor.

CUMPLIMIENTODELAS OBLIGACIONES 1 2 3 4

Informa de los criterios de evaluación y calificación

METODOLOGÍA

Explica con claridad y ordenadamente los conceptos en cada tema

En sus explicaciones se ajusta bien al nivel de conocimiento de los alumnos y sus necesidades

Se repiten explicaciones, ejemplifica, se realizan actividades

Se realiza un seguimiento y asesoramiento de las actividades

Facilita la comunicación con los alumnos

MATERIALES

Los materiales de estudio (textos, apuntes…) son adecuados

ACTITUD DEL PROFESOR

Se esfuerza por resolver las dificultades que tenemos con la materia

EVALUACIÓN

Corrige los exámenes en clase

SATISFACCIÓN

En general estoy satisfecho/a con la labor docente de este Profesor/a

OBSERVACIONES

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

45

9. CONSIDERACIÓN FINAL

Todas las referencias a personas para los que se utiliza la forma de masculino

genérico deben entenderse aplicables, indistintamente, a mujeres y hombres.

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

46

ANEXO I

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA – CURSO 2019/20

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

1. CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1: ¿Qué es la economía? Introducción a actividad económica

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Agentes y sistemas económicos

UNIDAD DIDÁCTICA 3: ¿Qué son las empresas? La producción bienes y servicios

UNIDAD DIDÁCTICA 4: El mercado y sus fuerzas: oferta y demanda

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Modelos de mercado

UNIDAD DIDÁCTICA 6: El mercado de trabajo y el empleo

UNIDAD DIDÁCTICA 7: Magnitudes e indicadores macroeconómicos

UNIDAD DIDÁCTICA 8: El equilibrio macroeconómico

UNIDAD DIDÁCTICA 9: La intervención del Estado en la Economía

UNIDAD DIDÁCTICA 10: La política fiscal y los Presupuestos Generales del Estado

UNIDAD DIDÁCTICA 11: El dinero y la inflación

UNIDAD DIDÁCTICA 12: La política monetaria y el sistema financiero

UNIDAD DIDÁCTICA 13: Comercio internacional, balanza de pagos y tipos cambio

UNIDAD DIDÁCTICA 14: Globalización: retos, cooperación e integración económica

UNIDAD DIDÁCTICA 15: Desequilibrios y retos económicos del siglo XXI

2. MATERIAL DIDÁCTICO RECOMENDADO

Para la preparación y realización de las actividades y pruebas propuestas se

recomienda que se sigan los siguientes materiales:

▪ Libro de texto de Economía, a elección del alumno, si bien se recomienda la

editorial SM.

▪ Notas y apuntes de clase del curso 2018/19

▪ Presentaciones PowerPoint como apoyo y ayuda de dicho temario,

disponibles en papel (en la Conserjería del centro) o en formato digital

(preguntar a la profesora).

3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para la recuperación de la materia de Economía de 1º Bachillerato se deberán

realizar las siguientes pruebas y actividades:

▪ Pruebas escritas: se realizarán tres pruebas escritas a lo largo del curso

académico. Estas pruebas tendrán un carácter teórico-práctico pudiendo

constar de preguntas tipo test, respuesta corta, a desarrollar, problemas, etc.

Se puede llevar una calculadora para dichas pruebas. La primera prueba

versará sobre los contenidos de las unidades 1-5, la segunda prueba incluirá

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

47

los contenidos de las unidades 6-10 y la tercera prueba sobre los contenidos

de las unidades 11-15.

▪ Actividades y ejercicios de recuperación: el alumnado deberá entregar

obligatoriamente las actividades que les serán propuestas por el

departamento para las distintas unidades didácticas. Dichas actividades serán

entregadas la semana en que se realice la prueba escrita correspondiente.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para la calificación final de la materia los criterios de evaluación serán los siguientes:

▪ Pruebas escritas: 70% de la calificación final.

▪ Actividades de recuperación: 30% de la calificación final para el conjunto de

actividades propuestas (desde la unidad 1 hasta la 15). A la hora de evaluar

las actividades se tendrá en cuenta la resolución y la aplicación teórica de los

contenidos vistos en las mismas (95%) y el formato, ortografía y pulcritud

correspondiente a un alumnado de 2º Bachillerato (5%).

Así, la nota final de la evaluación se obtendrá de la siguiente ecuación:

Nota final = (calificación de pruebas escritas x 0,7) + (calificación de actividades x

0,3)

Se considerará la evaluación superada si la calificación final, tras tener en cuenta las

actividades del plan de recuperación y el examen, es de 5 puntos o superior.

La nota final de la materia se obtendrá del resultado de la media aritmética entre las

tres evaluaciones, siempre y cuando la calificación de cada una de ellas haya sido

superior a 5 puntos. Si la calificación de una evaluación es de 4 puntos pero la

media aritmética entre las tres evaluaciones es igual o superior a 5 puntos, la

materia se considera recuperada.

En caso de que se haya suspendido más de una evaluación o que suspendiendo

una única evaluación haya sido con una calificación inferior a 4 puntos y/o la media

aritmética entre las tres evaluaciones fuera inferior a 5 puntos, el alumno deberá

presentarse a la prueba teórico-escrita extraordinaria.

5. LUGAR Y FECHAS DE PRUEBAS ESCRITAS Y ENTREGA DE ACTIVIDADES

El XX de XX de 2019 a las XX h en el aula XX, tendrá lugar la primera prueba escrita

de las unidades 1, 2, 3, 4 y 5. El plazo máximo para la entrega de las actividades del

Plan de Recuperación de la 1ª Evaluación será el XX de XX de 2019 a las XX.

El XX de XX de 2020 a las XX h en el aula XX, tendrá lugar la segunda prueba

escrita de las unidades 6, 7, 8, 9 y 10. El plazo máximo para la entrega de las

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

48

actividades del Plan de Recuperación de la 2ª Evaluación será el XX de XX de 2020

a las XX.

El XX de XX de 2020 a las XX h en el aula 103, tendrá lugar la tercera prueba escrita

de las unidades 11, 12, 13, 14 y 15. El plazo máximo para la entrega de las

actividades del Plan de Recuperación de la 3ª Evaluación será el XX de XX de 2020

a las XX.

6. PROFESOR RESPONSABLE

La profesora responsable de la aplicación, evaluación y calificación de la materia de

Economía para aquellos alumnos que la tienen como materia pendiente será Beatriz

Hervella Baturone, del departamento de Economía.

Si el alumnado necesitara aclarar conceptos o surgieran dudas relacionadas con la

realización y preparación de las actividades, así como del sistema de evaluación,

podrá contactar con la profesora a través del correo electrónico

[email protected]

Torrelavega, a……..de………………….de 2019

FDO:………………………………... FDO:…………………………………

LA PROFESORA EL/LA ALUMNO/A

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

49

ANEXO II – MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3ª EVALUACIÓN CURSO 2019/20

1. JUSTIFICACIÓN DE MODIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Como consecuencia de la situación creada por la evolución de la epidemia

ocasionada por el COVID-19 a escala nacional e internacional, el Gobierno, al

amparo de lo dispuesto en el artículo 4, apartados b) y d), de la Ley Orgánica

4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, ha declarado el

estado de alarma en todo el territorio nacional mediante el Real Decreto 463/2020,

de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la

situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. En el citado Real Decreto

se contemplan una serie de medidas imprescindibles para hacer frente a esta

situación.

En el ámbito educativo y de la formación, estas medidas se materializan en la

suspensión de la actividad educativa presencial en todos los centros y etapas, ciclos,

grados, cursos y niveles según lo dispuesto en el artículo 9.1 del citado Real Decreto

463/2020.

Esta suspensión de la actividad educativa presencial ha provocado de forma

imprevista una brusca alteración del desarrollo del curso escolar 2019-2020,

exigiendo un replanteamiento de las tareas de enseñanza y aprendizaje.

Por ello, siguiendo las Instrucciones para el tercer trimestre, evaluación final,

promoción y titulación en Educación Secundaria – Curso 2019/20 elaboradas por la

Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo del Gobierno de

Cantabria, desde el departamento de Economía se propone una modificación a

aplicar durante la tercera evaluación de algunos aspectos de las programaciones

didácticas del curso 2019/20, recogidas para la asignatura de Economía de 1º

Bachillerato en este anexo.

2. OBJETIVOS DE ETAPA Y CONTRIBUCIÓN COMPETENCIAS CLAVE

En el punto cuarto de las Instrucciones para el tercer trimestre, evaluación final,

promoción y titulación en Educación Secundaria – Curso 2019/20 elaboradas por la

Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria se señala que se deberá

flexibilizar el currículo y las programaciones didácticas del curso 2019/20 citando

textualmente en el apartado a) de dicho punto: “revisión de elementos […]

curriculares […] cabe citar la acentuación de aspectos básicos que aseguran la

adquisición de competencias y objetivos de la etapa”.

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

50

Así, teniendo en cuenta los objetivos de etapa de Bachillerato (recogidos en el

punto 1 de esta programación) se buscará durante este período el empleo de

metodología y herramientas de evaluación que permita la consecución de los

mismos.

Por otro lado, se asegurará la adquisición de las competencias con las

herramientas incluidas en el punto 1 de esta programación, así como con la

metodología empleada durante este período de educación no presencial, siendo

especialmente relevantes el papel de las competencias aprender a aprender y

competencia digital. En el caso de la primera (aprender a aprender), el alumnado

deberá de ser capaz de organizar su aprendizaje y crear un hábito de estudio que le

ayude a superar el curso teniendo en cuenta la situación de confinamiento. En

relación con la segunda (competencia digital), el alumnado deberá ser capaz de

utilizar herramientas informáticas y ofimáticas, servicios en la nube y redacción de

correos electrónicos con el profesorado, fomentando la adquisición de esta

competencia.

3. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS DE LA 3ª EVALUACIÓN

Siguiendo con la temporalización prevista en la tercera evaluación, así como el

seguimiento de la programación trimestral elaborado por el departamento (en el que

hubo un retraso en esta materia), las unidades didácticas a impartir y su

temporalización iba a ser la siguiente:

Tabla 1. Distribución temporal prevista inicialmente 3ª Evaluación

EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES

RE

TR

AS

O

EV

.

UNIDAD DIDÁCTICA 9: La intervención del Estado 0 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 10: La política fiscal y los PGE 7 S.

EXAMEN UU.DD. 9 y 10 1 S.

EXPOSICIONES TRABAJO TRIMESTRAL 1 S.

EV

AL

UA

CIÓ

N

(16

MA

R –

29

MA

Y)

UNIDAD DIDÁCTICA 11: El dinero y la inflación 8 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 12: Política monetaria 8 S.

EXAMEN UU.DD. 11 y 12 1 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 13: Comercio internacional 8 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 14: Hacia la globalización 6 S.

EXAMEN UU.DD. 13 y 14 1 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 15: ¿Un mundo perfecto? 5 S.

EXPOSICIONES TRABAJO TRIMESTRAL 1 S.

TOTAL TERCERA EVALUACIÓN 47 S.

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

51

Esta temporalización prevista para la tercera evaluación ha sufrido una serie de

modificaciones ya que durante el primer período de formación no presencial iniciado

el lunes 16 marzo y finalizado el miércoles 8 de abril las instrucciones de la

Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria fueron realizar actividades

formativas de refuerzo y ampliación durante este período, no permitiéndose el

avance de las materias. Así, en el documento informativo elaborado por la

Consejería de Educación de Cantabria a principios de abril se indica que “si tras las

vacaciones de Semana Santa (del 9 al 19 de abril) se continúa con la suspensión de

la actividad educativa presencial, se avanzará la materia a un ritmo adecuado,

teniendo en cuenta que se debe garantizar la equidad, la igualdad de

oportunidades y el carácter inclusivo de la misma.”

Es por este motivo que la tercera evaluación realmente se ha iniciado el 20 de

abril y se espera finalizar en fecha acordada a inicio de curso, tras lo establecido en

el punto segundo del documento Instrucciones para el tercer trimestre, evaluación

final, promoción y titulación en Educación Secundaria – Curso 2019/20.

Así, al disponer de tres semanas y media dedicadas al refuerzo y ampliación, no

al avance de la materia, se ha hecho necesario revisar la temporalización de esta

programación y de las unidades didácticas a impartir en el período. En el documento

Instrucciones para el tercer trimestre, evaluación final, promoción y titulación en

Educación Secundaria – Curso 2019/20 señalan como elementos o contenidos a

modificar o suprimir:

▪ La supresión de aquellos aspectos cuya adquisición sea factible en los cursos

inmediatos.

▪ La consolidación de los aprendizajes, conocimientos y destrezas más

significativas que aseguren el progreso del alumnado en cursos posteriores.

Dado que la materia de Economía es una asignatura de modalidad 1º

Bachillerato, no se pueden suprimir aspectos cuya adquisición sea factible en cursos

inmediatos, ya que puede ser que el alumno que escoja Economía en 1º Bachillerato

no la escoja en 2º Bachillerato o aun escogiéndola, la materia de Economía de 2º

Bachillerato (Economía de la Empresa) no guarda relación de prelación con la de 1º

Bachillerato. Por un motivo similar es difícil establecer cuáles serán los aprendizajes,

conocimientos y destrezas que serán más significativos para asegurar el progreso

del alumno en cursos posteriores, ya que el alumnado que cursa la materia es muy

diverso pudiendo escoger el curso que viene la optativa de Economía de la Empresa

(y al mismo tiempo, tampoco se necesitaría haber cursado Economía 1º Bachillerato)

o no escogerla.

Por todos los anteriores aspectos, desde el departamento de Economía se ha

acordado lo siguiente:

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

52

▪ Priorizar los contenidos y criterios de evaluación de las unidades didácticas

11 (dinero e inflación), 12 (política monetaria), 13 (comercio internacional) y 14

(globalización), entendiendo que los contenidos y criterios de evaluación de estas

unidades son propios de la asignatura de Economía, contenidos que no volverá a

cursar en otras materias del Bachillerato. La unidad didáctica 15 (sostenibilidad)

se dejará para el final de la evaluación, dado que se trata de una unidad cuyos

contenidos y criterios de evaluación se han trabajado a lo largo de toda la ESO en

otras materias como Geografía e Historia y/o Biología y Geología.

▪ Impartir la unidad 10 (política fiscal y PGE) como unidad de ampliación, puesto

que los contenidos (papel del Estado y fiscalidad básica) se han estado

trabajando a lo largo del curso de forma transversal en unidades como la unidad

2 (flujo circular de la renta) o la unidad 9 (fallos de mercado). Esta unidad de

ampliación está especialmente dedicada al alumnado que desee continuar sus

estudios en la rama de economía y empresa. También se dirige a todo aquel

alumnado que, aun no encontrándose el grupo anterior, desee profundizar y

ampliar sus conocimientos en economía.

Así, la nueva temporalización será la siguiente:

Tabla 2. Distribución temporal tras cambios de la 3ª Evaluación

EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES

RE

TR

AS

O 2

ª E

V. UNIDAD DIDÁCTICA 9: La intervención del Estado

(Finalizada el viernes 13 de marzo, antes de confinamiento) 0 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 10: La política fiscal y los PGE

(Sesiones impartidas en período 16 marzo al 8 abril como actividad ampliación – voluntario)

0 S.

CUESTIONARIO UD 9 1 S.

EV

AL

UA

CIÓ

N

(16

MA

R –

29

MA

Y)

UNIDAD DIDÁCTICA 11: El dinero y la inflación 7 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 12: Política monetaria 7 S.

CUESTIONARIO UU.DD. 11 y 12 1 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 13: Comercio internacional 7 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 14: Hacia la globalización 6 S.

CUESTIONARIO UU.DD. 13 y 14 1 S.

UNIDAD DIDÁCTICA 15: ¿Un mundo perfecto? 1 S.

TOTAL TERCERA EVALUACIÓN 32 S.

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

53

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS A LA 3ª EVALUACIÓN

En el documento Instrucciones para el tercer trimestre, evaluación final,

promoción y titulación en Educación Secundaria – Curso 2019/20 se indica que “es

necesario revisar los instrumentos, procedimientos y criterios de evaluación y

calificación, según lo indicado en el siguiente apartado de estas instrucciones.”

Teniendo en cuenta lo ya expuesto en el tercer punto de este Anexo de la

programación didáctica, se indica que los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje que se tendrán en cuenta para esta tercera evaluación serán aquellos

asociados a las unidades didácticas 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 que se encuentran

recogidos en la Tabla 3 de la presente programación didáctica. Así, los criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje de la unidad 10 no se tendrán en cuenta

para la calificación de la tercera evaluación, entendiéndolos como elementos de

ampliación.

5. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN EN 3ª EVALUACIÓN

Para garantizar un entorno de certidumbre entre el alumnado, la modificación de

los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación de la evaluación

ordinaria de esta tercera evaluación se mantendrá aunque se retorne a la

actividad presencial en el aula.

Teniendo en cuenta el documento Instrucciones para el tercer trimestre,

evaluación final, promoción y titulación en Educación Secundaria – Curso 2019/20 se

indica que “los procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación estarán

centrados en la consecución de los objetivos de la etapa y de las competencias,

teniendo un relevante papel la competencia de aprender a aprender. En este

sentido, conviene tener en cuenta la necesidad de sustituir el examen como

instrumento básico de evaluación por otro tipo de instrumentos, como

pequeños trabajos de investigación, entrega de resúmenes, cuestionarios, etc.,

y ajustar los porcentajes de calificación al contexto actual.”

Por este motivo, y siguiendo con las instrucciones propuestas, en relación con los

instrumentos de evaluación se sustituyen las pruebas escritas o exámenes en

esta tercera evaluación por cuestionarios que el alumnado deberá resolver de

forma online utilizando la plataforma Moodle. Estos cuestionarios tendrán una

duración estimada de 20 - 60 minutos, donde se podrán combinar ejercicios de tipo

teórico-prácticos. De esta manera, el cuestionario puede contar con preguntas de

tipo composición y ensayo (a desarrollar), de respuesta corta, tipo test con única

solución (justificando la respuesta), de interpretación de gráficos o estadísticas y de

problemas a resolver. Los cuestionarios estarán disponibles en una franja horaria, de

forma que no se contempla la realización de los mismos en otro momento, salvo

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

54

causa de fuerza mayor debidamente justificada. El resto de instrumentos de

evaluación (trabajos de investigación y actitud u observación sistemática)

siguen manteniéndose, si bien cambia la forma de entrega (ahora a través de

Moodle o correo electrónico).

En cuanto a los criterios de calificación y recuperación de la tercera evaluación

atendiendo a los procedimientos e instrumentos de evaluación propuestos para los

diferentes casos, distinguimos:

A) Evaluación continua (ordinaria)

La calificación obtenida en la tercera evaluación será el resultado de la suma

ponderada de la puntuación obtenida en los diferentes instrumentos y

procedimientos desarrollados durante la misma y que se recogen en la siguiente

tabla:

Tabla 3. Detalle criterios de calificación por evaluación

CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN

Trabajos

investigación/

Estudios de

caso

70%

calif.

En caso de no entrega o presentación la calificación será de 0 puntos, excepto causa justificada. Se penalizará la entrega tardía, como se recoge en la programación.

Se permite resolución por grupos de hasta 3 personas.

Se puede pedir exposición mediante videollamada

Calificación resultante: media aritmética de las calificaciones de los trabajos realizados

Cuestionarios 10%

calif.

En caso de no realización en franja horaria prevista la calificación será de 0 puntos, excepto causa fuerza mayor.

Resolución debe ser individual.

Se colgarán en Moodle.

Calificación resultante: media aritmética de las calificaciones de los cuestionarios realizados

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

55

Observación

sistemática

20%

calif.

Incluye: entrega actividades y ejercicios que se pidan a lo largo del curso en las distintas unidades didácticas de tipo obligatorio, participación en videollamadas, inclusión de términos económicos en diccionario, realización de actividades de refuerzo y ampliación, entre otras.

La no entrega de una actividad obligatoria se calificará con un 0 en la nota (no se acepta entrega tardía), excepto causa justificada.

Las actividades voluntarias podrán ser entregadas a lo largo de la evaluación, salvo si la profesora establece una fecha límite concreta.

TOTAL 100%

calif. Mínimo 5 puntos para aprobar la evaluación.

Así, como se puede observar en la tabla se suprimen las pruebas escritas o

exámenes, aumentando la ponderación de los trabajos de investigación (hasta 70%

calificación) y de la observación sistemática o actitud (incrementa del 10% al 20% en

esta evaluación). Además, se añaden la existencia de cuestionarios, ponderados con

un 10% de la calificación.

De esta manera, una vez obtenida la calificación de la tercera evaluación teniendo

en cuenta los criterios de calificación de la Tabla 3 del Anexo I y el documento

Instrucciones para el tercer trimestre, evaluación final, promoción y titulación en

Educación Secundaria – Curso 2019/20, la calificación final de la asignatura se

obtendrá como la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre que las

actividades desarrolladas durante el periodo no presencial (3ª evaluación)

favorezcan al alumno. Dicho esto, si un alumno ha aprobado las tres evaluaciones

y su media aritmética en las dos primeras evaluaciones fue superior que la media

aritmética de las tres evaluaciones, entonces la calificación del alumno en la materia

será únicamente la media aritmética de las dos primeras evaluaciones. Se permitirá

de forma excepcional aprobar la materia a aquellos alumnos con una evaluación

suspensa con una nota de 4, siempre que haya aprobado las otras dos evaluaciones

y pueda ser compensada con la media de las otras dos.

Como ya se estableció en la programación, el hecho de que un alumno obtenga

una calificación positiva en una evaluación no supone que haya aprobado las

evaluaciones anteriores, ya que en cada evaluación se estarán midiendo

capacidades distintas. Así, a pesar de que en el documento Instrucciones para el

tercer trimestre, evaluación final, promoción y titulación en Educación Secundaria –

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

56

Curso 2019/20 se señala que “la evaluación positiva del tercer trimestre en cada una

de las materias se entenderá, siempre que sea posible en un contexto de

evaluación continua, como recuperación de las anteriores para aquellos alumnos

que tuvieran una o las dos insuficientes” cabe señalar que en la materia de

Economía esta evaluación continua no es posible puesto que los criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de cada trimestre son muy

diferentes entre sí, por lo que el alumno que apruebe la tercera evaluación no tiene

porque haber superado los criterios y estándares de aprendizaje de evaluaciones

anteriores.

Sin embargo, tal y como se establecen en las Instrucciones para el tercer

trimestre, evaluación final, promoción y titulación en Educación Secundaria – Curso

2019/20 “deben diseñarse tantas actividades específicas como sean necesarias,

para garantizar el éxito educativo del alumnado.” Como ya hemos establecido que el

aprobado de la tercera evaluación no puede entenderse como recuperación de la

primera y/o segunda evaluación para alumnado que haya suspendido, se deben

establecer otros mecanismos para su superación durante este trimestre.

Inicialmente, en la programación, se preveían pruebas de recuperación (exámenes)

a los que podían presentarse alumnado que tuviera suspensa una evaluación o

quisiera mejorar su calificación. Dada la actual situación, para promover el éxito

educativo del alumnado se proponen las siguientes actividades como recuperación

de las evaluaciones anteriores:

▪ Realización de un trabajo de investigación relacionado con los contenidos

de la evaluación suspensa (80% calificación)

▪ Realización de un cuestionario sobre los contenidos de la evaluación

suspensa (20% calificación)

Estas actividades las deberá entregar el alumnado que haya suspendido la

primera y/o segunda evaluación, así como el alumnado que deseara mejorar su

calificación en la evaluación. La profesora seleccionará la calificación más elevada

obtenida por el alumno comparando la obtenida durante la evaluación continua

(presencial) con la obtenida con dichas actividades.

En caso de que el alumno no haya superado una o dos evaluaciones ni por vía

continua ni con estas actividades de recuperación (trabajo y cuestionario), así como

no haya superado la tercera evaluación a través de la evaluación continua deberá

presentarse a la prueba final extraordinaria de junio.

B) Prueba final ordinaria

Si en el mes de junio se continúa con la suspensión de la actividad

presencial, la prueba final ordinaria quedaría suspendida, siendo sustituida por los

nuevos mecanismos de recuperación de cada evaluación realizados durante el

tercer trimestre en el período no presencial.

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

57

En caso de reanudar la actividad presencial, la estructura y condiciones de la

prueba final ordinaria sería la establecida en la programación didáctica a inicios de

curso.

C) Prueba final extraordinaria

Si en el mes de junio se continúa con la suspensión de la actividad

presencial, la prueba final extraordinaria seguiría la siguiente estructura:

▪ Realización de un/os trabajo/s de investigación relacionado/s con los

contenidos de la/s evaluación/es suspensa/s (80% calificación): dependiendo

de las evaluaciones que haya suspendido el alumno, deberá realizar uno, dos o

tres trabajos de investigación. Así, por ejemplo, si un alumno suspendió la primera

evaluación y no la recuperó durante la evaluación ordinaria deberá presentar un

trabajo de la primera evaluación. Si el alumno suspendió la primera y la segunda

evaluación deberá realizar dos trabajos: uno correspondiente a la primera

evaluación y otro correspondiente a la segunda evaluación.

▪ Realización de un/os cuestionario/s sobre los contenidos de la/s

evaluación/es suspensa/s (20% calificación): dependiendo de las evaluaciones

que haya suspendido el alumno, deberá realizar uno, dos o tres cuestionarios.

Así, por ejemplo, si un alumno suspendió la primera evaluación y no la recuperó

durante la evaluación ordinaria deberá realizar un cuestionario de la primera

evaluación. Si el alumno suspendió la primera y la segunda evaluación deberá

realizar dos cuestionarios: uno correspondiente a la primera evaluación y otro

correspondiente a la segunda evaluación.

La calificación final de la asignatura se obtendrá como la media aritmética

de las tres evaluaciones, cogiendo la calificación más elevada que obtuvo el

alumno en cada evaluación, a comparar evaluación ordinaria de junio con la

obtenida en la evaluación extraordinaria de junio.

En caso de reanudar la actividad presencial, la estructura y condiciones de la

prueba final extraordinaria sería la establecida en la programación didáctica a inicios

de curso.

D) Procedimiento de evaluación a los que no se puede aplicar la evaluación

continua

Dada la actual situación, queda sin aplicación el procedimiento de evaluación

a los que no se puede aplicar la evaluación continua para esta tercera

evaluación, de forma que los mecanismos e instrumentos de calificación de la

materia son los regulados en los puntos A), B) y C) del apartado 5 de este Anexo I

que se han establecido anteriormente.

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

58

6. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES

DURANTE 3ª EVALUACIÓN

Durante esta tercera evaluación no se modifican ni las estrategias ni las

actividades metodológicas que se incluyen en la programación didáctica inicial, si

bien se han modificado los agrupamientos, permitiendo una mayor flexibilidad y

priorizando las actividades de tipo individual frente al pequeño y gran grupo, así

como los espacios y recursos.

En relación con los espacios, tanto la profesora como el alumnado estaremos en

contacto desde nuestros hogares y no desde las aulas del instituto, por lo menos

hasta que no se reanude la actividad lectiva.

Además, mientras continúe la suspensión de la actividad presencial, la

metodología utilizada para la impartición de las clases ha cambiado radicalmente,

principalmente en relación con los recursos y materiales didácticos utilizados. En

el caso de esta materia, los recursos empleados para garantizar la continuidad del

aprendizaje son los siguientes:

• Presentaciones PowerPoint como libro de texto de apoyo: estas

presentaciones, por unidad didáctica, se cuelgan en Moodle a disposición del

alumnado para que puedan seguir las videollamadas de clase.

• Videollamadas (4 sesiones a la semana): como las sesiones lectivas

previstas para Economía 1º Bachillerato son de cuatro horas semanales se han

programado videollamadas semanales (4 días a la semana) a través de la

plataforma Skype de 50 – 60 minutos de duración. En las videollamadas la

profesora comparte su pantalla de forma que se siguen las explicaciones de la

presentación PowerPoint sobre el temario, así como el alumnado puede

participar de forma directa y activa, ante dudas que van surgiendo. Las

videollamadas quedan grabadas y se cuelgan posteriormente en Moodle para

que puedan volver a visualizarse, así como puedan verlas alumnado que por el

motivo que fuere no pudo conectarse en hora.

• Plataforma Moodle: creada desde inicio de curso como segunda aula de

Economía, ahora cumpliría totalmente esta función. Desde la plataforma

Moodle, a la que tienen acceso todo el alumnado matriculado en la asignatura,

pueden ver las presentaciones PowerPoint de la unidad, las videollamadas

grabadas, los enunciados de las actividades de refuerzo y ampliación,

completar el diccionario económico de la asignatura, entregar trabajos de

investigación y realizar los cuestionarios. También pueden escribir mensajes

privados a la profesora por Moodle. Moodle está disponible desde navegador

web como aplicación móvil.

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2020-05-06 · IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO Se toma como base para la elaboración de la programación

IES ZAPATÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

59

• Correo electrónico: utilizado como herramienta básica de comunicación,

sobre todo para dudas concretas del alumnado (sobre trabajos o actividades de

refuerzo).

• Otras vías de contacto: chat de Skype. Así, se han creado grupos de clase de

Skype donde los alumnos pueden compartir dudas o preguntas, compartir

artículos de prensa y/o noticias, que puede ser visto, no solo por la profesora

sino por todo el grupo de clase.

7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES DURANTE 3ª EVALUACIÓN

Debido a la suspensión de la actividad presencial quedan suspendidas todas las

actividades complementarias y extraescolares programadas para esta materia

durante la tercera evaluación.

8. CONSIDERACIÓN FINAL

Todas las referencias a personas para los que se utiliza la forma de masculino

genérico deben entenderse aplicables, indistintamente, a mujeres y hombres.