Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

19
Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación 2017653 Propedéutica Grupo I Profesor: Juan Jose Botero Lunes 16:00 -19:00 pm Edificio/Salón: 205-203 El curso está concebido y diseñado como una vía de ingreso al trabajo filosófico. Sus objetivos son de dos órdenes: a) Despertar y desarrollar las destrezas intelectuales básicas para el aprovechamiento óptimo de los estudios en la Carrera de Filosofía. b) Proporcionar las herramientas conceptuales básicas (conceptos, temas y problemas) para que el estudiante pueda aproximarse a los autores y problemas que abordará en la Carrera de Filosofía con la información pertinente y/o las maneras de acceder a ella mediante investigaciones propias. Prerrequisitos: Ninguno METODOLOGIA Este semestre el curso se hará mediante el estudio y análisis minucioso de un texto clásico de la filosofía: Los Problemas de la Filosofía, de Bertrand Russell (Ed. Labor). Bajo la orientación del Profesor, y la asistencia del Monitor, los estudiantes deberán adelantar las siguientes tareas: 1) Lectura semanal del tema respectivo, según la programación que se detalla más adelante. 2) palabras), que tenga en cuenta parámetros como los siguientes (según orientación del profesor para cada caso): a) Tema o Problema tratado. b) Conceptos fundamentales para la configuración del problema y para el desarrollo del argumento (es probable que se deba investigar en todos los casos el sentido preciso de estos conceptos). c) Argumento desarrollado: detectar premisas, conclusión. Cada quien podrá elegir uno, si hay más de un argumento, o abordar más de uno. d) Examen del argumento: pertinencia, consistencia, suficiencia. e) Opcionalmente: crítica personal, sustentada. 3) Organizar y adelantar discusiones racionales de los temas en la primera parte de cada sesión de clase correspondiente. Con base en los informes presentados, en las correcciones y en las discusiones, preparar una exposición escrita, de no más de 5 páginas, y una presentación oral de no más de 10 minutos, como trabajo de final de curso 2017653 Propedéutica Grupo II Profesor: Raul Meléndez Viernes 10:00 -13:00 pm Edificio/Salón: 205-203 El propósito central de este curso es desarrollar y ejercitar ciertas habilidades básicas, que son importantes para la formación en filosofía a nivel universitario y, en general, para el trabajo filosófico. Entre ellas cabe destacar las siguientes, que agrupamos en tres categorías generales: I. Análisis e interpretación/comprensión de un texto filosófico:

Transcript of Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

Page 1: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

2017653 Propedéutica Grupo I Profesor: Juan Jose Botero Lunes 16:00 -19:00 pm Edificio/Salón: 205-203 El curso está concebido y diseñado como una vía de ingreso al trabajo filosófico. Sus objetivos son de dos órdenes: a) Despertar y desarrollar las destrezas intelectuales básicas para el aprovechamiento óptimo de los

estudios en la Carrera de Filosofía. b) Proporcionar las herramientas conceptuales básicas (conceptos, temas y problemas) para que el

estudiante pueda aproximarse a los autores y problemas que abordará en la Carrera de Filosofía con la información pertinente y/o las maneras de acceder a ella mediante investigaciones propias.

Prerrequisitos: Ninguno METODOLOGIA Este semestre el curso se hará mediante el estudio y análisis minucioso de un texto clásico de la filosofía: Los Problemas de la Filosofía, de Bertrand Russell (Ed. Labor). Bajo la orientación del Profesor, y la asistencia del Monitor, los estudiantes deberán adelantar las siguientes tareas: 1) Lectura semanal del tema respectivo, según la programación que se detalla más adelante. 2)

palabras), que tenga en cuenta parámetros como los siguientes (según orientación del profesor para cada caso): a) Tema o Problema tratado. b) Conceptos fundamentales para la configuración del problema y para el desarrollo del

argumento (es probable que se deba investigar en todos los casos el sentido preciso de estos conceptos).

c) Argumento desarrollado: detectar premisas, conclusión. Cada quien podrá elegir uno, si hay más de un argumento, o abordar más de uno.

d) Examen del argumento: pertinencia, consistencia, suficiencia. e) Opcionalmente: crítica personal, sustentada.

3) Organizar y adelantar discusiones racionales de los temas en la primera parte de cada sesión de clase correspondiente.

Con base en los informes presentados, en las correcciones y en las discusiones, preparar una exposición escrita, de no más de 5 páginas, y una presentación oral de no más de 10 minutos, como trabajo de final de curso 2017653 Propedéutica Grupo II Profesor: Raul Meléndez Viernes 10:00 -13:00 pm Edificio/Salón: 205-203 El propósito central de este curso es desarrollar y ejercitar ciertas habilidades básicas, que son importantes para la formación en filosofía a nivel universitario y, en general, para el trabajo filosófico. Entre ellas cabe destacar las siguientes, que agrupamos en tres categorías generales: I. Análisis e interpretación/comprensión de un texto filosófico:

Page 2: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

Identificación y comprensión del (los) propósito(s) principal(es) del autor y de los temas o problemas centrales que trata; análisis de la estructura del texto: división del mismo en partes principales, sub-partes y subdivisiones, haciendo explícitas las conexiones entre ellas y su articulación; identificación de los conceptos más importantes del texto y aclaración de su significado o de los diversos sentidos en que se emplean; reconocer y comprender las tesis principales en las distintas partes del texto, distinguirlas de las tesis subordinadas a ellas y reconstruir los argumentos/razones a favor de ellas; detectar y sacar a la luz los supuestos tácitos en los que se apoya el autor; aclaración de las nociones desconocidas o ambiguas, así como de los pasajes oscuros del texto; comprensión de los aspectos no argumentativos del texto (por ejemplo, aquellos relacionados con la retórica, el estilo, los efectos que se quieren suscitar en el lector). II. Evaluación crítica de un texto filosófico: ¿Logra el autor cumplir a cabalidad sus propósitos? Reconstrucción explícita y evaluación lógica de los argumentos esgrimidos para juzgar acerca de su validez o plausibilidad, usando las pautas/reglas de la lógica formal y de la lógica informal; examinar las premisas de los argumentos para juzgar sobre su fiabilidad o aceptabilidad; identificación y examen de premisas tácitas, asunciones o supuestos no formulados expresamente, presuposiciones implícitas; extracción y examen o evaluación de consecuencias o implicaciones no formuladas de las tesis y posiciones defendidas en el texto; planteamiento de objeciones a las tesis sostenidas explícitamente en el texto; identificación y solución de posibles incoherencias, ambigüedades, omisiones; evaluación del uso de recursos no argumentativos, retóricos, estilísticos. III. Reflexión sobre algunos de los problemas planteados en o suscitados por el texto: Planteamiento claro del problema en cuestión; indagación bibliográfica para examinar y sopesar diversas posiciones acerca del asunto y razones en favor y en contra de ellas. Con el fin de ejercitar estas habilidades, se estudiarán y discutirán el texto de Platón Apología de Sócrates y algunos textos contemporáneos que se relacionen con los problemas centrales de la filosofía socrática. 2017652 Preseminario Grupo I Profesor: Alejandro Rosas Martes 10-13 pm Edificio/Salón 239-305 El preseminario es una asignatura tipo taller. Su objetivo es ejercitar la habilidad básica de leer textos filosóficos como textos argumentativos, a través de la identificación de las tesis defendidas en el texto y de las premisas utilizadas para darle soporte. Trabajaremos en la identificación, reconstrucción y

Temáticamente pondremos especial atención a los fundamentos éticos de las teorías de la justicia propias del utilitarismo, de la deontología y del comunitarismo de inspiración Aristotélica, así como a los conflictos generados por las dos primeras en el debate político contemporáneo sobre la justicia. 2017652 Preseminario. Grupo II Profesor William Duica Martes 10 -13 pm Edificio/Salón: 225-205 El preseminario tiene como objetivo el entrenamiento de sus participantes en lo que el Departamento de Filosofía considera una de las tareas más importantes en su formación: la participación en seminarios. Dado el carácter instrumental de esta actividad académica, la temática resulta sólo un pretexto para dar

Page 3: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

curso al trabajo de presentar una reflexión escrita en la que se pueda apreciar la postura del estudiante y su argumentación. Una selección de textos de Richard Rorty será la base sobre la cual los estudiantes desarrollarán sus ponencias.

2024747 Lógica I Grupo I. Rafael Gutierrez lunes y miércoles 7 -9. Grupo II. Rafael Gutierrez martes y viernes 7 -9. Edificio/Salón: 205/203 -212-108 Este curso es concebido como un curso introductorio de lógica. En él, se ofrece una visión general de la

lógica informal y de uno de los bloques de la lógica formal (la lógica aristotélica). El curso está dividido

en tres momentos. En primer lugar, se estudian diferentes caracterizaciones de la lógica y la cuestión de

su fin y de su utilidad, y se presentan algunos conceptos básicos para la discusión y la evaluación crítica

de argumentos. En segundo lugar, se realiza una introducción a la lógica informal. Se estudia la noción

de buen argumento, las falacias y los argumentos por analogía, generalización y causa y efecto. En tercer

lugar, se presenta la silogística aristotélica como un referente de una teoría lógica formal, que provee

criterios formales para establecer la validez de cierto tipo de argumentos. En esta parte del curso, se

hace énfasis en la comprensión de la idea de una lógica formal y la idea de validez en virtud de la forma.

Al final, a través de este curso y por medio del estudio de estos temas, se espera que los estudiantes

desarrollen la capacidad de analizar y evaluar argumentos, así como la de construir buenos argumentos.

2024749 Lógica II. Grupo I. Profesor: Juan David Vargas lunes y miércoles 7 9 am Grupo II. Profesor: Juan David Vargas martes y viernes 7 -9 am Edificio/Salón: 205/203 Edificio/Salón: 212/108 I. Objetivos y descripción general: II. Este curso es una introducción al estudio de la lógica formal. Estudiar lógica formal consiste en estudiar la manera en la que se han usado distintos sistemas formales para explicar por qué un argumento es válido en virtud de su estructura lógica. En este curso se estudiarán dos sistemas

formales que son usados para explicar la naturaleza de la validez de los argumentos que exponemos en un lenguaje natural, y algunas de las propiedades que poseen aquellos sistemas

formales. El primer sistema formal es el cálculo proposicional: este sistema se centra de estudiar la validez de los argumentos enfocándose en las relaciones que hay entre oraciones del lenguaje natural. El segundo sistema es el cálculo de predicados (o lógica cuantificada) el cual se encarga de estudiar la validez de los argumentos centrándose, principalmente, en la estructura lógica interna de las oraciones. Los sistemas lógico-formales exhiben ciertas propiedades importantes tales como completitud, consistencia e independencia, las cuales serán examinadas y estudiadas en los sistemas formales vistos en el curso.

Page 4: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

2024750 Lógica III Profesor: Julian Arango Martes 14-17 pm Edificio/Salón: 225-207

El propósito del curso es poner de manifiesto la relación que hay entre filosofía y lógica, de manera que sea posible encontrar relaciones entre lo aprendido en los cursos básicos de lógica y distintos problemas filosóficos. Se hará una introducción a la filosofía de la lógica revisando textos propedéuticos en la materia. A partir de esta, se estudiarán autores contemporáneos que dan razones de peso para pensar que la lógica tiene un rol central para la filosofía. Teniendo esto en consideración, se explorará cómo una aproximación desde la lógica puede poner en evidencia nuevos matices a la hora de afrontar problemas clásicos de la filosofía. Paralelamente, se tratarán temas centrales de la filosofía de la lógica como la relación entre verdad y significado; la necesidad; la distinción entre sentido y referencia; la relación entre lógica y pensamiento; entre otros. 2026192 Curso temático de fundamentación: El problema de la libertad Profesor: Luis Eduardo Hoyos miércoles 16-19 pm Edificio/Salón 205-104

El curso pretende ofrecer un análisis de las posiciones más representativas de la filosofía antigua, moderna y contemporánea en el debate en torno a la libertad de la voluntad y el determinismo natural. La reconstrucción de las diferentes estrategias argumentativas debe permitir a los participantes hacerse a una idea sobre la relevancia filosófica de la noción de libertad y también plantearse la pregunta por el sentido del debate mencionado para la sólida articulación de un concepto de responsabilidad moral.

Componente Disciplinar

CURSO FILOSOFIA ANTIGUA 2017569 CFA Problemas Filosóficos Antiguos II Profesor: Raul Meléndez Martes 10 -13 pm Edificio / Salón: 212-131 El curso girará en torno a la pregunta central de la filosofía socrática acerca de la vida que vale la pena vivir. Con base en algunos diálogos tempranos de Platón y algunos textos de la literatura secundaria, se tratará de aclarar el sentido de esta pregunta de Sócrates, se examinará el asunto del valor o importancia de hacerse la pregunta y se explorarán algunas cuestiones que estarían presupuestas en la forma como él la plantea y la trata: ¿Puede darse una respuesta a ella que valga para todas las personas, que tenga un carácter universal y objetivo? ¿En qué medida está en nuestras manos el orientar la vida de manera que concuerde con la idea de una vida que vale la pena vivir o en qué medida ello depende de factores contingentes que escapan a nuestro control? Se examinarán, asimismo, el papel que juegan, por una parte, el examen racional y el conocimiento, por la otra, las emociones y el carácter, en la búsqueda de

Page 5: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

una vida que valga la pena vivir; y también se discutirá acerca del alcance y las limitaciones de la filosofía y del método de refutación socrático en relación con el propósito de dar respuesta a la pregunta sobre la vida que deberíamos llevar. 2017562 CFA Platón I Profesor: Vicente Raga Miércoles 10-13 pm Edificio / Salón: 205-203 El propósito de este curso es presentar algunos elementos centrales del discurso filosófico de uno de los grandes clásicos de la filosofía, Platón. Para cumplir con dicho objetivo, el curso se dedicará, en su primera parte, a la lectura de fragmentos de la Carta VII comprender el contexto en el que se desarrolla el pensamiento metafísico y ético-político del autor griego. Seguidamente procederemos al estudio de algunos de los pasajes centrales de diversos diálogos platónicos de su etapa de juventud y madurez para poder hacernos cargos de algunas sus propuestas, que han constituido aportaciones básicas a la historia del pensamiento en general, y a la onto-teología occidental en particular. Finalmente nos centraremos en la erótica platónica, tal y como queda apuntada

visión de conjunto de ciertos aspectos clave del pensamiento del ateniense siguiendo las interpretaciones más actuales, y críticas con la tradición recibida. La programación de esta asignatura presupone ciertos conocimientos filológicos básicos, cierta familiaridad con algunos de los conceptos más importantes de la filosofía, y un conocimiento general de la obra y aportaciones principales de Platón a la Historia del Pensamiento. 2017550 CFA Introducción a la Filosofía Antigua Profesor: German Meléndez Jueves 10- 13 pm Edificio/Salón: 205-101 En este curso se ofrecerá (i) una introducción a la filosofía presocrática comprendida como física (como

socratismo y el platonismo y (iii) una introducción a las diferentes escuelas de la filosofía helenística en su -comprensión y en su ejercicio como conocimiento de sí orientado hacia el cuidado (epimeleia /therapeia) de sí. Dado que en la programación curricular de la Carrera de Filosofía se ofrecen con regularidad cursos especialmente dedicados a Platón y Aristóteles no se asumirá, por razones de tiempo, la tarea de ofrecer una introducción detenida a la filosofía de estos dos grandes autores. 2017547 CFA Aristóteles Profesor: PD Jueves 16- 19 pm Edificio/Salón: 212-300

Page 6: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

CURSOS DE FILOSOFÍA MODERNA 2017647 CFM Introducción a la Filosofía Moderna Profesor: Gonzalo Serrano Martes 10-13 pm Edificio/Salón 225-207 Tras un contexto del surgimiento de la modernidad examinaremos, a partir de sus propios textos, el pensamiento de varios de los autores de los siglos xvii y xviii: Descartes, Hobbes, Spinoza, Leibniz, Locke, Berkeley, Hume. 2017633 CFM Kant (La Filosofía Práctica) Profesor: Lisimaco Parra Miércoles 10-13pm Edificio/Salón 225-207 El presente curso se entiende como una introducción a la filosofía práctica de Kant. Esta se encuentra presentada en diversas obras, pero en el curso me referiré con algún detalle a las siguientes: Crítica de la razón pura (específicamente Canon de la razón pura), Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres. Mis presentaciones tendrán dos ejes principales. En primer lugar prestaré especial atención a los propósitos metodológicos de cada una de estas obras, en virtud de los cuales a menudo ellas pueden considerarse como disciplinas filosóficas distintas. En segundo lugar, me detendré en la consideración de algunos temas centrales: relaciones moralidad-felicidad, el problema de los postulados, las formulaciones del imperativo categórico y las relaciones derecho y moralidad. 2017640 CFM Nietzsche I Profesor: Luis Eduardo Gama jueves 10 -13 pm Edificio/Salón 225-Semicircular 1

Orientación general: En este curso abordaremos planteamientos teóricos del último Nietzsche, es decir temas

stumos de esta época. Nos ocuparemos pues de lo que Heidegger llamaba los grandes temas de la filosofía nietzscheana: Voluntad de poder, Nihilismo, Muerte de dios, Perspectivismo, Caos, etc. El hilo que aunará todos estos conceptos será la cuestión del diseño de una cultura y un individuo superior que se enfrenta al caos de lo que acontece. Finalmente, todos estos temas serán referidos al trabajo genealógico que Nietzsche ha realizado durante su obra temprana e intermedia. Por ese motivo es altamente recomendable que los inscritos conozcan ya esta parte de la filosofía nietzscheana. Para los interesados que no estén en esta situación se sugiere preparar el curso con el estudio de textos como el libro

Page 7: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

2017621 CFM Empirismo Profesor: Ignacio Avila viernes 10 -13 pm Edificio/Salón 212-102

El empirismo moderno encabezado por Locke, Berkeley y Hume ha sido una de las tradiciones filosóficas

más influyentes en la historia de la filosofía. El objetivo de este curso es familiarizar al estudiante con

las formas de reflexión propias de estos filósofos en el ámbito de la metafísica y la epistemología. En el

curso se abordarán varios tópicos fundamentales dentro de la tradición empirista moderna, tales como

la teoría de la percepción, la teoría empirista de las ideas, la distinción entre cualidades primarias y

secundarias, la concepción empirista del lenguaje, el problema de la identidad personal, el problema de

la inducción, y el debate en torno al escepticismo. El curso está centrado en su totalidad en la lectura

de textos fuente. Leeremos apartes del Ensayo sobre el conocimiento humano de John Locke, Los principios

del conocimiento humano, los Tres diálogos entre Hylas y Filonús y la Nueva teoría de la visión de George

Berkeley, y el Tratado de la naturaleza humana y la Investigación sobre el entendimiento humano de David

Hume.

CURSOS DE FILOSOFÍA CONTEMPORANEA

2017592 CFC Filosofia Politica Contemporánea Pensamiento y política en Hannah Arendt Profesor: Bernardo Correa lunes 10-13 pm Edificio/Salón 225-207 Este curso estará destinado a indagar las razones por las cuales se considera que la obra de Hannah Arendt inaugura, en el pensamiento filosófico contemporáneo, una manera inédita y radical de pensar la política. 2017614 CFC Husserl I Profesor: Juan Jose Botero Martes 16 19 pm Edificio/Salón 205-203 Lecciones introductorias al pensamiento de Edmund Husserl y al Movimiento Fenomenológico que se inicia con sus obras. Se intentará tener una visión de los comienzos de la Fenomenología Trascendental, a partir del giro de 1905 posterior a la publicación de las Investigaciones Lógicas, con la introducción del método de la reducción y el planteamiento de la intencionalidad en términos de la correlación noético-noemática. Se leerán apartes escogidos de Ideas I, especialmente de las Secciones 2, 3 y 4, para intentar asimilar lo esencial del enfoque fenomenológico desarrollado en esta época de su vida por Husserl y tener una idea precisa de los conceptos que éste pone en juego. Si la progresión del curso lo permite, se continuará con la lectura de las secciones siguientes.

Page 8: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

Para tener una idea global inicial que sirva de marco para situar las difíciles lecturas de Ideas I, se comenzará con una revisión del texto del Artículo Fenomenología escrito por Husserl para la Enciclopedia Británica (1925) METODOLOGIA El curso tiene dos componentes: las exposiciones del Profesor y el trabajo sobre los textos de los estudiantes. Cada estudiante deberá elaborar reseñas comentadas de los textos según el calendario que se establezca en las dos primeras semanas de clase. Estas reseñas, de no más de dos cuartillas (tamaño de letra y márgenes normales), tendrán como objetivo final la composición de un ensayo final, de no más de cinco páginas, que recoja lo que el estudio de este pensador ha sugerido o enseñado al estudiante, en forma de un texto aclaratorio, o sistematizador, o bien con algún comentario personal La calificación definitiva estará compuesta por las notas parciales de las reseñas (60%) y la nota del ensayo final (40%). Podrán entrar como componentes, además, otros elementos de juicio que se hagan notorios, como participación en las clases. El manejo cuidadoso de la gramática del español formará parte de los criterios de evaluación, tanto de las reseñas como del ensayo final. Pre-requisito deseable: Curso de Kant (Crítica de la Razón Pura) 2017600 CFC Heidegger II Profesor: Ciro Roldan Miércoles 10-13 pm Edificio/Salón 225- Semicircular 1 Este curso introductorio al pensamiento de Heidegger tiene como hilo conductor la idea de tiempo. Se empieza por el desarrollo de esta idea en su obra capital: Ser y Tiempo. Allí examinaremos esta cuestión a partir del surgimiento del ser-ahi (Dasein) y su analítica existencial hasta culminar en las categorías de temporalidad e historicidad. Enseguida se atraviesa el giro lingüístico en los textos intermedios de la Época de la imagen del mundo y De camino al habla. Finalmente culminaremos esta pesquisa sobre la idea de Tiempo en su texto de madurez: Tiempo y Ser. El propósito central consiste por tanto en responder a la pregunta sobre el cambio que va desde Ser y Tiempo hasta Tiempo y Ser. Esta cuestión fundamental implica tomar una postura sobre el significado de este viraje en la idea central de temporalidad. El intento de responder al sentido de ese giro ontológico se agudiza en la medida que afecta al Dasein en su historicidad. En síntesis se procura demostrar las consecuencias ontológicas en el renovado acento de un Dasein constituyente a un Dasein constituido o producido en el develamiento del ser como acontecimiento. 2017602 CFC Filosofía Hermenéutica Profesora: Yissele Garzón Miércoles 10 -13 pm Edificio/Salón 212-131 En las sociedades contemporáneas el ser humano se siente cada vez más extraño en el mundo. La complejizarían de la vida social ha tenido consecuencias inéditas en nuestra experiencia. La creciente división y especialización del trabajo, así como la burocratización de la vida es causa de la sensación de

Page 9: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

aislamiento y extrañamiento que aqueja a los seres humanos contemporáneos. En la medida en que somos más competentes en sociedades altamente complejas, más extraños nos sentimos con respecto a nosotros mismos y al mundo. Las acciones que realizamos son poco familiares para nosotros y a veces absolutamente desconocidas (piensen ustedes en un trámite en la EPS, por ejemplo). Las cosas que tenemos, y que con frecuencia están cargadas de experiencias y momentos significativos, son cada vez

amigos. En definitiva, sentimos que no somos quienes realmente queremos ser, que no hacemos lo que realmente queremos hacer y que no vivimos como realmente quisiéramos vivir. De las reflexiones contemporáneas sobre nuestra experiencia como seres humanos tardo-Modernos,

Tanto Hans-Georg Gadamer, desde la filosofía hermenéutica, como Harmut Rosa, desde la teoría crítica, señalan que la experiencia de extrañamiento de los seres humanos contemporáneos se debe a la escasez, la fragilidad y la fugacidad de lazos de comunidad que son los que hacen verdaderamente significativo al mundo. En ese sentido, para Gadamer la posibilidad de la elaboración de un lenguaje común pasa por una potenciación de nuestra existencia comprensora e interpretante a través de la procuración de los diálogos o las conversaciones auténticas. Para Rosa, por otra parte, la movilización de espacios de sentido comunes en los que podamos reencontrarnos con nosotros mismos, con los otros

eriencias en las que el mundo es nuevamente significativo. En este curso nos proponemos examinar detenidamente ambas propuestas con el fin de determinar las ventajas y las limitaciones que exhiben en relación con la experiencia de alienación contemporánea. 2017571 CFC Epistemología Contemporánea Profesora: William Duica jueves 10 -13 pm Edificio/Salón 205-203 Este curso se concentrará en la presentación de uno de los temas más ampliamente discutidos en la epistemología contemporánea, a saber, el problema de la validez del empirismo como explicación del conocimiento empírico. Nos concentraremos en dos discusiones que llevan a entender la evolución de la epistemología contemporánea: la primera, la discusión Quine-Davidson y la segunda la discusión Davidson-McDowell. Estas discusiones nos permitirán ver en qué medida la discusión con el empirismo está orientada a una profunda crítica del sujeto epistémico entendido como una mente privada 2017615 CFC Problemas Filosóficos Contemporáneos II: Tradiciones Filosóficas No Occidental Profesora: Carlos Barbosa jueves 10 13 pm Edificio/Salón 225-207 El presente es un curso sobre filosofía japonesa enfocado en el problema de la subjetividad. Es uno de sus presupuestos de partida que en el Japón premoderno se forjaron maneras sofisticadas de entender y constituir la subjetividad, maneras que hoy sirven como contrapunto crítico al paradigma moderno del sujeto y, probablemente, nos permiten superar las limitaciones del mismo. No será un curso

panorámico. Más bien, nos centraremos en ciertos personajes destacables. Primero, examinaremos el pensamiento de Dōgen (maestro zen del siglo XIII) y Bashō (poeta del

Page 10: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

siglo XVII, uno de los grandes maestros del haiku). En segundo lugar, estudiaremos los esfuerzos de dos filósofos japoneses contemporáneos, WATSUJI Tetsurō (1889-1960) y NISHITANI Keiji (1900-1990), por superar las limitaciones de la subjetividad moderna, esfuerzos encarnados en su crítico pero respetuoso diálogo con la filosofía europea. 2017587 CFC Filosofia de las Ciencias Sociales Profesora: Adriana Paez Silvia Prieto jueves 17 -20 pm Edificio/Salón 212-108

El curso propone una lectura de la interpretación hegeliana de la Antígona de Sófocles en la primera parte del capítulo VI de su Fenomenología del Espíritu, en diálogo con tres miradas contemporáneas de autoras feministas: Judith Butler, Luce Irigaray y Patricia J. Mills. El punto de partida de la reflexión es, pues, cada uno de los roles que Hegel atribuye a los sexos al interior de la cultura, a partir de su división de la sustancia ética en dos; por una parte, la ''ley humana'' que abarca las costumbres de la ciudad, el gobierno y la guerra, y que se encarna en el carácter del del hombre; por otra, la ''ley divina" que incluye la familia y el culto de los muertos y se encarna en el carácter de la mujer. Esto dejará ver tensiones y debates entre lo público y lo privado, lo político y lo pre-medida, el curso constituye una apuesta para pensar las identidades de género (y también: culturales, ciudadanas, de raza), tanto como para interrogar y discutir lo que es inteligiblemente humano y lo que no, lo que se considera «político» y lo que no; y esto desde un campo ontológico.

SEMINARIOS FILOSOFIA ANTIGUA

2017662 SFA Filosofía Antigua I Profesor: PD Lunes 16 -19 pm Edificio/Salón 212-108 PD 2017669 SFA Platón I Profesor: Luis Eduardo Gama Martes 10 -13 pm Edificio/Salón 205-203 Este seminario se articula en dos partes. Una primera se propone realizar una introducción al pensamiento de Platón mediante el análisis de dos célebres diálogos pertenecientes al período

ucho tiempo el diálogo más leído e

complejos, pero también para muchos uno de los más bellos y poéticos. De la diversidad de temas aquí presentes destacaremos en el curso el problema de la belleza y la cuestión central en toda reflexión sobre el filosofar mismo- de la diferencia entre la escritura y el diálogo oral. En la segunda parte nos proponemos estudiar dos interpretaciones contemporáneas de la filosofía platónica, elaboradas en buena medida con base en los diálogos platónicos considerados. Se trata de la lectura que realiza Hans-

Page 11: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

Georg Gadamer desde su filosofía hermenéutica y de la que Jacques Derrida elabora desde la llamada deconstrucción. 2017675 SFA Sócrates Profesor: Alejandro Solano miércoles 16-19 pm Edificio/Salón 212-108 El estudio de la obra literaria de Platón suele valerse de una pauta metodológica según la cual a ella le corresponden tres etapas filosóficas que se distribuyen en diálogos tempranos, medios y de madurez. Sin duda, esta manera de clasificar la producción de un autor corre el riesgo de incurrir en simplificaciones y lugares comunes. No obstante, para el caso de Platón, dicha clasificación obedece a argumentos filosóficos e interpretativos que vale la pena considerar. En este sentido, el objetivo del seminario consiste en rastrear y poner a prueba el criterio primordial del cual se ha valido una tradición de intérpretes (de la cual Gregory Vlastos es un referente ineludible) para fijar la frontera -nunca definitiva, siempre ambigua- entre los diálogos tempranos y los diálogos medios. Dicho criterio puede formularse como sigue: la transición entre ambas etapas filosóficas se funda en la evolución de la actitud de Platón frente a la figura de Sócrates. El alcance de esta lectura, que pone los ojos sobre la relación cambiante entre discípulo/autor y maestro/personaje, será entonces nuestro objeto central de reflexión. A grandes rasgos, en los diálogos tempranos Platón adelanta un retrato interpretativo de Sócrates y del ejercicio socrático de la filosofía en la forma del élenchos (refutación). Esto quiere decir que, en el acto mismo de escritura, Platón se preocuparía por avanzar en su propia comprensión del enigmático Sócrates, de su manera de filosofar en diálogo y de los problemas filosóficos que de él se desprenden. De manera que, antes que suponer por parte de Platón un testimonio histórico fiel, cabe más bien figurarnos su desconcierto respecto de Sócrates y el esfuerzo que resuena en su obra temprana por asimilar y comprender el impacto que en él habrían dejado la vida y muerte de su maestro. Dado este panorama, los diálogos medios supondrían el subsiguiente paso en la maduración filosófica de Platón, a saber: la elaboración de teorías epistemológicas y metafísicas que aporten soluciones a las perplejidades suscitadas por la figura de Sócrates en los diálogos tempranos. Pero las teorías platónicas que se erigen en esta dirección no dejan intacta la imagen del Sócrates de los primeros diálogos: al sugerir soluciones a las perplejidades tempranas, también desembocan en críticas sustanciales a muchos de los supuestos que pudieron sustentar la práctica de la filosofía en Sócrates. De este modo, la lectura en contexto de obras situadas en ambas etapas de producción nos permitirá comprender, además de la pertinencia de concebir un período de transición en este respecto, la pertinencia de leer los diálogos

Como hilo conductor del seminario, propongo tres ejes temáticos íntimamente relacionados para rastrear la evolución de la actitud de Platón ante la figura de Sócrates. Estos son: (1) la interpretación y crítica del élenchos socrático y sus límites como método para filosofar; (2) la elaboración, y puesta en

del élenchos y la enseñanza de la virtud. Para este propósito, la lectura paralela de intérpretes contemporáneos (entre ellos, G. Vlastos y A. Nehamas) será indispensable.

2017671 SFA Platón III Profesora: Alfonso Correa Martes 10 -13 pm Edificio/Salón 212-410

Page 12: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

En el presente seminario, leeremos selectivamente pasajes de los diálogos medios (Fedón) y tardíos (Parménides) de Platón y los confrontaremos con desarrollos de la Metafísica y de la Ética a Nicómaco de Aristóteles en los que el filósofo propone críticas implícitas o explícitas a las tesis de su maestro. 2017679 SFA Helenística II Profesor Alfonso Correa Jueves 10- 13 pm Edificio/Salón 239-305 El presente seminario estará dedicado a examinar, en primer lugar, las principales tesis del epicureísmo y, en segundo lugar, a revisar algunas de las polémicas a las que dieron lugar. El primer objetivo se alcanzará mediante un trabajo detallado de los testimonios atribuidos a Epicuro (en particular de sus tres cartas) y una lectura selectiva del De rerum natura de Lucrecio. El segundo objetivo se abordará con la ayuda de algún texto de Cicerón, aún por determinar.

2017654 SFA Aristóteles Profesor German Meléndez Viernes 10- 13 pm Edificio/Salón 212-108 En este seminario se realizará un estudio de la istóteles en el sentido antiguo de la palabra, esto es, en conformidad con el amplio rango que para los griegos y para Aristóteles tiene el concepto de psyche (latín anima), alma, entendida como principio de la vida y, por ende, como concepto fundamental en el estudio no solo del hombre como animal sino de los animales como seres animados. El seminario dará ocasión para examinar la relación entre forma y materia y entre alma, mente y cuerpo en Aristóteles. El seminario se centrará en la obra de Aristóteles Acerca del alma (De anima) pero exigirá la ocasional incursión en otros escritos de Aristóteles, (por ej. Movimiento de los animales, Parva naturalia, Metafísica). Se intentará dejar al final del seminario espacio para un acercamiento a la lectura que hace el joven Heidegger del De ánima de Aristóteles.

SEMINARIOS FILOSOFIA MODERNA 2017739 SFM Filosofia Moderna Profesor: Becario Lunes 10 -13 pm Edificio/ Salón 205-203 PD 2017764 SFM Nietzsche Profesores Ciro Roldan Lunes 10 13 pm Edificio/ Salón 212-402

Page 13: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

Este seminario está dedicado a la obra de madurez del pensador germano. La noción temprana de lo dionisiaco nos sirve como preámbulo para examinar los grandes conceptos aparecidos en la época de madurez: Voluntad de poder, Eterno Retorno, nihilismo, muerte de Dios y Transvaloración de todos los valores. La secuencia de estos conceptos centrales se hará desde Así hablo Zaratustra hasta los Fragmentos póstumos referentes a esa etapa final de su pensamiento. Se intenta dar cuenta de ellos siguiéndolos en sus propios textos finales como la Genealogía y Más allá del bien y el mal. Las diferentes interpretaciones arqueológicas y genealógicas de estos textos - desde la versión de Heidegger hasta la de Deleuze y Foucault- serán invocadas como meros soportes de su lectura y no como sustitutos de ella. Por tanto la exigencia básica será la de enfatizar el vínculo entre esos conceptos siguiendo su decurso a través de la visión dionisiaca de la vida en la expresiones máximas de Voluntad de poder y Eterno retorno. 2025307 SFM Filósofos Modernos Kant y Darwin: La ciencia de los organismos. Profesor Alejandro Rosas martes 16-19 pm Edificio/ Salón 212-108

trata de una investigación sobre el papel que compete tanto a las causas finales como a las mecánico-eficientes en la explicación e interpretación de los organismos como fenómenos del mundo natural. La reflexión Kantiana sobre este tema se destaca por exponer agudamente el problema que se presenta cuando recurrimos al concepto de fin para explicar y entender la estructura y el diseño interno de los organismos. El concepto de finalidad propiamente dicho es el que se aplica a la acción intencional. Derivadamente se aplica a los artefactos diseñados por una mente con un propósito explícito y definido. Sin embargo, los organismos no son artefactos: estos últimos tienen su finalidad impuesta desde fuera, mientras que el organismo se auto-organiza siguiendo aparentemente una finalidad que obra desde dentro, incompatible con el concepto mecanicista de la naturaleza. Kant niega que los organismos tengan su origen en actos de creación de una inteligencia superior (divina), pero también predice que el entendimiento humano nunca logrará explicar cómo un ser vivo pudo surgir de la materia inerte por procesos puramente naturales. ¿Ha avanzado la ciencia en el esclarecimiento de este asunto después de Kant? 2017746 SFM Filosofía Politica Moderna El contrato social Profesor: Bernardo Correa miércoles 10-13 pm Edificio/Salón 225-204 Del Contrato Social de Rousseau dijo Kant que construye la estructura a priori de lo jurídico-político. En todo caso, es una obra que está en el corazón mismo del pensamiento ético-político moderno. Por eso consagraremos este seminario a su estudio.

Page 14: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

2017752 SFM Hume Profesor: Adrian Cussins miércoles 10 13 pm Edificio/Salón 239-305 El curso estará dedicado al estudio de la filosofía del filósofo escocés David Hume (1711-1779). Nos vamos a concentrar en su epistemología, metafísica y filosofía de la mente en el Libro I del Tratado sobre la naturaleza humana (1739). Quiero discutir el naturalismo de Hume desde el racionalismo de Descartes, el empirismo de Locke y Berkeley, y la orientación trascendental de Kant. Entre las preguntas a abordar en el curso estarán las siguientes: ¿Qué es para un animal homo sapiens ser una persona?, ¿Si nuestra filosofía no puede depender de una teología ni de una facultad de racionalidad auto-evidente, sino solamente de las capacidades naturales de un animal, cómo podemos fundamentar la posibilidad de la creencia razonable, o nuestro entendimiento de los objetos del mundo externo, de las relaciones causales, de la identidad personal, de la moralidad, y de Dios?, ¿Cuál es la relación entre la experiencia y el pensamiento?, ¿Cuál es el rol de la conciencia en la cognición?, ¿Podemos dar sentido a la idea de experiencia no-consciente?, ¿Se pueden entender las creencias, preferencias, y aún los valores, de un sujeto en términos de los hábitos y costumbres?, ¿Es posible tomar control de los procesos de formación de hábitos?, ¿Qué capacidad estaría involucrada en tomar control de los hábitos? 2017742 SFM Ética Moderna Montaigne Profesor Vicente Raga jueves 10-13 pm Edificio/ Salón 212-108 El objetivo de este seminario es el de introducir al estudiante en el pensamiento del autor renacentista francés Michel de Montaigne y tematizar algunas de sus preocupaciones principales al hilo de un movimiento o tensión central presente en su obra, Los ensayos. Demasiado cercanos a otros ámbitos como el literario, excesivamente próximos a lo particular, a lo concreto, autores como el que va a ocuparnos, el escéptico e irónico Michel de Montaigne, parecerían oscilar perennemente en los márgenes de la filosofía, sin llegar a adentrarse nunca, y por derecho propio, en este territorio. Nosotros, sin embargo, trataremos de explorar su dimensión filosófica y precisamente a propósito de ciertas nociones o núcleos de significado tan ricos en la Modernidad como en nuestros días. Para ello, revisaremos algunos de los capítulos de su obra principal, Los ensayos, y fragmentos del más tematizado

SEMINARIOS FILOSOFIA CONTEMPORANEA 2017692 SFC Filosofía de la mente I Profesor: Juan Jose Botero Lunes 10 -13 pm Edificio / salón 239-305 En este seminario se van a examinar propuestas para comprender los fenómenos mentales con el enfoque fenomenológico, en especial el que se deriva de la fenomenología husserliana. Se abordarán

Page 15: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

cognición social, y, se presentará una primera aproximación fenómenos psicopatológicos. El enfoque fenomenológico exige, además, abordar algunos desarrollos del pensamiento contemporáneo relativos al movimiento, la corporalidad y el pensamiento sin conceptos. Requisitos altamente recomendados:

- Conocimiento básico de la fenomenología - Capacidad / Disposición para leer textos filosóficos en inglés

2017701 SFC Filosofía Politica Contemporánea II Carl Schimitt-Hans Kelsen Profesor: Lisimaco Parra Martes 10 -13 m Edificio/ Salón 212-108 El presente seminario es una introducción a las principales reflexiones filosófico-políticas vinculadas a la llamada República de Weimar (1918-1933).Surgida del colapso de la Alemania Guillermina tras la derrota sufrida en la Primera Guerra Mundial, la disolución de este experimento político da lugar al Tercer Reich. En torno a la República y su Constitución se dieron los más agudos debates políticos, y tanto sus amigos como sus detractores pueden considerarse pioneros de las discusiones contemporáneas. El seminario tomará como eje conductor la contraposición entre dos importantes juristas como lo fueron Carl Schmitt y Hans Kelsen. Junto al estudio de algunos textos más representativos de estos autores, el seminario contempla una lectura literaria complementaria. Así mismo, a lo largo del semestre se proyectaran cuatro películas que arrojan luces sobre la problemática estudiada. 2017686 SFC Filosofía Ética contemporánea. Acción y Responsabilidad Profesor: Luis Eduardo Hoyos Martes 10 -13 m Edificio/ Salón 225-204 El propósito principal del seminario es analizar y discutir algunas de las teorías más relevantes de la filosofía contemporánea de la acción. La hipótesis de trabajo del seminario es que la explicación causal de la acción, basada emás indispensable para establecer la racionalidad e inteligibilidad de la acción. El seminario tendrá como eje principal la confrontación con las teorías causales y las teorías no-causales de la acción, para preparar la formulación de una hipótesis acerca de los factores que se puedan considerar relevantes e indispensables a la hora de considerar la racionalidad e inteligibilidad de las acciones humanas. 2017719 SFC Pragmatismo I Profesor: William Duica Miércoles 10 -13 pm Edificio/ Salón 212-402

Page 16: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

que desvirtúan las ideas de verdad y realidad como fijas e inmutables, pueden llevar a cuestionar las posibilidades de la democracia en la sociedad contemporánea. Si no podemos contar con conceptos como verdad y objetividad en la vida política, ¿qué posibilidades de un proyecto democrático incluyente quedan abiertas? Esta reflexión nos llevará a discutir relaciones conceptuales por ejemplo entre Identidad y polarización; o entre memora histórica e ideología; o perdón e impunidad. Trataremos de adelantar esta reflexión sin perder de vista su importancia para la comprensión de la realidad nacional. Textos de John Dewey, Richard Rorty, Martha Nussbaum, Miranda Fricker y David Rieff, en otros, serán el pretexto de nuestros análisis. 2017681 SFC Epistemología II Profesor: Ignacio Avila Miércoles 10 13 pm Edificio/Salón 212-108 El seminario busca abordar parte de la discusión filosófica actual sobre la injusticia epistémica. Estudiaremos algunas formas primariamente epistémicas de discriminación e injusticia ligadas a fenómenos como los sesgos, los prejuicios y los estereotipos. Entre los tópicos que trataremos se encuentran la injusticia testimonial, la injusticia hermenéutica, las estructuras de la credibilidad, y algunas virtudes y vicios epistémicos relevantes en la vida social. El seminario se sitúa así en la llamada epistemología social y tiene vínculos con otras áreas de la filosofía como la ética, la filosofía política y la filosofía del lenguaje. Leeremos algunos capítulos del libro de Miranda Fricker Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing y otros artículos de la autora. También leeremos algunos apartes del libro de José Medina The Epistemology of Resistance. Es probable además que complementemos estos trabajos con algunas lecturas adicionales. El libro de Fricker se encuentra traducido al español, pero el resto de la bibliografía que abordaremos está en inglés 2017713 SFC filosofía y ciencia cognitiva Profesor: Adrian Cussins Viernes 16 19 pm Edificio/ Salón 205-203 2017705 SFC filósofos contemporáneos Profesor: Angela Uribe Viernes 10-13 pm Edificio/Salón 239-305 En el seminario se discutirán algunas de las preocupaciones más apremiantes de lo que se conoce hoy

buscan comprender el modo humano de vivir el mundo en el contexto de la Segunda Revolución Industrial. Un conjunto de estas preocupaciones, así como las perplejidades que ellas suscitan fue descrito por Günther Anders en su libro La obsolescencia del hombre (1956). Las preguntas centrales en torno a las cuales girarán las discusiones en el seminario son las siguientes: ¿Cómo debe ser vista la relación medios-fines, después de la Segunda Revolución Industrial? Y ¿Qué forma de existir en el mundo se impone con la actual disposición que hacemos de la técnica?

Page 17: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

ELECTIVAS LIBRES 2025998 Filosofía Antigua I Profesor Carlos Granada Lunes 10-13 pm Edificio/Salón 212-102 Sin lugar a dudas, la filosofía de la Grecia antigua comprende un periodo fascinante del pensamiento occidental, cuyo influjo no deja de manifestarse en los problemas e incluso en el lenguaje que emplean muchas investigaciones científicas y filosóficas contemporáneas (piénsese, por ejemplo, en nociones como cosmos, átomo, vacío, materia o infinito). Sin embargo, una aproximación general a esta época del pensar conlleva serias dificultades; en primer lugar, porque en ella confluye un número significativo de discusiones, escuelas, conceptos y autores que da lugar a un territorio vasto y complejo que, en todo caso, ha sido explorado sobremanera, por lo que el material de estudio disponible parece inabarcable; en segundo lugar, esta complejidad propia del panorama del pensamiento antiguo, nuestra distancia respecto de él en el tiempo y el acceso en ocasiones difícil y espurio a las fuentes originales (como sucede, en buena medida, con los pensadores presocráticos) hacen de la filosofía antigua un objeto de estudio destinado a especialistas, cuyos trabajos, a menudo, presentan una tendencia a la minuciosidad y a un rigor filológico y conceptual que pueden llegar a espantar a los legos y entusiastas. En este curso electivo, que aspira a ser una invitación a la filosofía en general y a la filosofía antigua en particular, intentaremos llevar a cabo una labor modesta y acotada, pero en todo caso rigurosa. Dada la cantidad de temas que orbitan alrededor del pensamiento antiguo, nos ocuparemos de la interrogación que llevó a cabo la filosofía clásica sobre la naturaleza y la caracterización general del funcionamiento del mundo como un todo. Específicamente, nuestra aproximación a la filosofía antigua, como filosofía de la naturaleza, se centrará en los planteamientos cosmológicos y metafísicos elaborados por distintos

autores clásicos que, en buena medida, constituyen un canon literario de la Antigüedad. Con este propósito, este curso insta a un periplo alrededor de la filosofía antigua que va desde Anaximandro a Epicuro. En este viaje se avizorarán, además, las costas del enorme continente filosófico que constituye

la obra de Platón. 2025997 Filosofia Contemporánea II Profesor Juan Camilo Leal Jueves 10-13 pm Edificio/ Salón 212-131 El presente curso busca ser una introducción al anarquismo. Concebido este último como una corriente filosófica política, el curso se centrará en la consideración sobre el poder que caracteriza a las diferentes pensadoras anarquistas. Contrario a otras corrientes filosóficas y políticas (como el liberalismo o el marxismo, por ejemplo) el anarquismo presenta una diversidad teórica que hace difícil reducirlo a una doctrina política o a una serie de pensadoras fundamentales, ya que, no existe algo así como la teórica del anarquismo, sino diferentes pensadoras con aires familiares. Probablemente los aires familiares que permiten aunar bajo la noción de anarquismo a diferentes pensadoras sea su perspectiva similar (y diversa sobre) de un ethos de vida, de concebir el poder, la crítica hacia el concepto de representación política y hacia instituciones políticas basadas en el abuso y la centralización del poder.

Page 18: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

La relevancia de presentar un curso filosófico sobre el anarquismo recae en que éste se presenta como una alternativa real para reflexionar sobre la política y el poder, al margen de las formas tradicionales del liberalismo y el marxismo. Esto es posible, pues el anarquismo divisó algunos errores políticos del marxismo, así como los excesos de poder liberales, que signaron el destino del siglo xx y definen la manera actual de llevar a cabo el ejercicio de la política a nivel mundial. Así pues, el anarquismo difuminaría la falsa dicotomía entre capitalismo o comunismo que derivó en el reduccionismo neoliberal de presentar al capitalismo como la única (y mejor o menos peor) forma posible de organización vital, social, política y económica que tenemos en la actualidad. 2024075 Filosofia de la Psicología Profesor Juan Sebastian Novoa Jueves 16-19 pm Edificio/ Salón 205-203 En el corazón mismo de la difusa y desapercibida esquina del conocimiento humano denominada

-cuerpo. Este se deriva de la problemática relación explicativa entre el cuerpo y la mente: ¿es la naturaleza corporal de la misma clase que la naturaleza mental? si ambas sustancias son distintas, entonces parece que la ciencia empírica no puede ofrecernos una explicación de la totalidad de entidades que conforman nuestro mundo. Si por otro lado, resulta que sí, entonces parece ser que la ciencia carece de las herramientas necesarias para explicar satisfactoriamente cómo se puede identificar la conciencia en términos materiales. Lo anterior constituye un obstáculo para el ideal de unificar las explicaciones científicas del mundo. Es cierto que se ha avanzado en el estudio de los correlatos neuronales del comportamiento y de la vida cognitiva. Sin embargo, el aspecto más personal y definitivo de nuestra vida mental (la conciencia), se resiste férreamente a la explicación científica. Parece entonces que la atención debe centrarse en los estudios realizados por los filósofos de la mente, pues ahí se deberían encontrar (idealmente) las herramientas necesarias para disolver de una vez el problema. No obstante, el carácter escurridizo de la conciencia ha encerrado a los filósofos en un intercambio eterno entre dos posturas: el materialismo y el dualismo. El curso se centrará en analizar detenidamente estas dos posturas, mostrando al estudiante lo exasperante que puede resultar el eterno vaivén entre los dos puntos de vista, e incentivar en este la necesidad de desarrollar una concepción innovadora y radical sobre la conciencia y su lugar en el mundo natural que permita avanzar en el conocimiento de esta o que nos obligue al definitivo abandono de esta empresa. Bienvenidos al territorio de estudio de la última frontera. Trabajo de grado (2017848) Grupo Ignacio Avila 1 Alfonso Correa Motta 2 Adrian Cussins 3 William Augusto Duica 4 Luis Eduardo Gama 5 German Meléndez 6 Raul Meléndez 7

Page 19: Programación Académica 2019-03 Componente de fundamentación

Lisimaco Parra 8 Jaime Ramos 9 Alejandro Rosas 10 Angela Uribe 11 Gonzalo Serrano 12 Trabajo de grado (2017849) Asignaturas en Posgrados Jaime Ramos 1