Programa Trabajando Por Una Familia ...

137
10 3 DIRIGIDO A FAMILIAS CON HIJOS MENORES DE 8 A 12 AÑOS

description

Metodología para el trabajo con familias (padres e hijos)

Transcript of Programa Trabajando Por Una Familia ...

Page 1: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

DIRIGIDO A FAMILIAS CON HIJOS MENORES DE 8 A 12 AÑOS

Page 2: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

ÍNDICEINDICE........................................................¡Error! Marcador no definido.

PRESENTACIÓN................................................................................2

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………4

METODOLOGIA………………………………………………………………………………6

TALLER I COMUNICACIÓN FAMILIAR ................................................5

Sesión 01 Con Padres: Vivir Con Propósito.......................................8

Sesión 02 Con Niños: Proyecto de Vida..........................................13

Sesión 03 Con Familia: Apoyar Las Metas y Sueños.........................19

TALLER II AUTOESTIMA...............................¡Error! Marcador no definido.

Sesión 01 con Padres: “El Secreto para ser feliz..............................26

Sesión 02 con niños: “Como yo… No hay dos”.................................31

Sesión 03 con Familias: Autoestima para el éxito familiar................37

TALLER III FAMILIAS LECTORAS ...................¡Error! Marcador no definido.

Sesión 01 con Padres: Enseñando a leer a mis hijos ........................41

Sesión 02 con Niños: Aprendiendo a leer ........................................46

Sesión 03 con Familia: Aprendiendo a leer en equipo.......................52

TALLER IV HÁBITOS SALUDABLES ................¡Error! Marcador no definido.

Sesión 01 Con Padres: Aprendiendo a vivir con salud.......................56

Sesión 02 Con Niños: Mi salud es mi riqueza. ¡Error! Marcador no definido.

Sesión 03 Con Familia: Con buenos hábitos protejo mi familia....¡Error! Marcador no definido.

TALLER V VIDAS TRANSFORMADAS .............¡Error! Marcador no definido.

Sesión 01 Con Padres: Transformando Vidas...................................68

Sesión 02 Con Niños: Transformando Vidas.....................................73

Sesión 03 Con Familia: El Patrocinio Transforma.............................80

Page 3: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................87

METODOLOGIALa metodología a seguir será la de Programa Lowa Strengthening families (ISFP) desarrollado en 1992 por la Universidad del Estado de Lowa USA, desde el año 2002 es difundida por la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y desde el 2009 después de alguna contextualización ha sido adoptada por varios países en Latinoamérica, incluyendo el Perú a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. La metodología consiste en trabajar en tiempos simultáneos dos grupos. La primera sesión se desarrollará el primer grupo conformado de padres o madres de familia, la segunda sesión desarrollará el segundo grupo conformado de niños y niñas de edades de 8 a 14 años. Terminado este espacio simultaneo, se iniciará la tercera sesión en conjunto denominado familia es decir trabajarán padres, madres y hijos e hijas juntos.

Los talleres a desarrollar en cada localidad y el acompañamiento esta bajo el liderazgo de un Facilitador responsable del programa, se contará con el apoyo de dos personas; entre jóvenes universitarios, técnicos, profesionales y promotores destacados. En el verano de enero a marzo los jóvenes universitarios se encuentran libres y por interés en desarrollar proyección social acompañaran en el proceso.

En la primera parte del programa se estará desarrollando los talleres; 6 talleres y 18 sesiones distribuidas en 6 sesiones para padres, 6 sesiones para niños y niñas y 6 sesiones para la familia, además de una graduación final por AEP, o en el lugar donde determinen los participantes.

Esta metodología se desarrollo como piloto en la localidad de Bellavista 1 a madres y padres de familia del barrio, luego a un grupo de promotores que tenían sus hijos entre las edades de 8 a 12 años de los distritos de San Juan Bautista y Carmen Alto, con esta experiencia validada en ambos lugares, aún se mejoro con la participación de jóvenes universitarios y promotores de la localidad, llevándola a desarrollar en 26 comunidades de los distritos de Carmen Alto y San Juan Bautista. Se proyecta para el verano de enero a marzo del 2014

Page 4: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

implementar en 43 comunidades ampliando a los distritos de Ayacucho y Jesús Nazareno.

En la segunda parte de la metodología comprende realizar un acompañamiento a las familias que participaron en los talleres, se contará con un grupo de voluntarios universitarios que estarán acompañando a las familias y reforzaran lo aprendido en cada localidad. Esperamos que esta experiencia pueda seguir enriqueciendo a las familias a mejorar su vida con mayor comunicación, entender mejor a sus hijos e hijas y sobre todo ser de inspiración a otras familias y así, puedan haber un cambio significativo de progreso en la familia, la localidad, la región y el país donde vivimos, así tendremos la esperanza de tener un mundo mejor, más empoderado y con mayor equidad familiar para todos.

Page 5: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Page 6: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

ObjetivosAyudar a los padres a:

1. Comprender el valor del concepto amor, para ayudar a los hijos a desarrollar las habilidades, competencias necesarias para un desarrollo saludable.

2. A mirar el propósito para el cual su hijo o hija está en este mundo.3. Aprender a apoyar los sueños y metas de su hijo o hija.

Contenido Bienvenida e introducción Dinámica: la Estatua Elaboración de normas de convivencia Tema 1: Nuestros hijos son únicos

Sesión 01 Con Padres: Vivir Con Propósito

Page 7: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Tema 2: La frase secreta de mi familia Tema 3: La silueta de mis responsabilidades Cierre Práctica en el hogar Resumen

Materiales1. Lista de asistencia de los padres2. Solaperos de identificación3. Papelógrafos4. Marcador o plumones5. Cinta maskingtape6. Silueta de madre, padre, hijo(a)7. Preparar los rompecabezas

anticipadamente

II. Desarrollo de la Sesión

Bienvenida e introducción 8 minutos

Dinámica de juego: “LA ESTATUA”

Todos los padres comienzan a caminar a pasos apurados por todo el ambiente y mediante señas tienen que caminar más y rápido o más lento, de esa manera todos quedan como estatuas y ganan los padres que menos se mueven y que lleguen a ser como una estatua.

1. Preséntese y dé la bienvenida a los padres y a continuación diga lo siguiente: Los padres y los niños se reunirán por separado al comienzo

de cada sesión y luego se juntarán para las actividades de la familia.

I. OrientacionesEsta primera sesión ayuda a los padres a reconocer que el amor es la base de las relaciones de cercanía con sus hijos e hijas. Se los orienta a valorar y potenciar las cualidades de sus hijos y a reflexionar sobre las consecuencias posteriores y se promueve una crianza afectiva, en bases al afecto, apoyando los sentimientos y sueños de sus hijos.

Los conceptos desarrollados están vinculados al amor y conexión, que implica expresiones de afecto, respeto y valoración para construir relaciones significativas de aceptación y calidez con los hijos. En la medida que los padres conociendo los sueños y metas de sus hijos identificarán con qué recursos

Page 8: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Es de suma importancia que asista a todas las sesiones de esto depende el éxito de este programa y la trasformación de su familia.

El propósito de este programa es enseñarle formas de ayudar a su hijo a adquirir habilidades para la vida, hábitos a la lectura, conductas saludables y al mismo tiempo, demostrarle que usted lo quiere.

2. Pida a los padres que se presenten: digan su nombre, las edades de sus hijos, su plato favorito y lo que les gusta hacer para divertirse en familia.

3. Diga a los padres que en esta primera sesión, el tema es “Vivir con Propósito” e invítelos a ser participativos.

Normas de procedimiento o convivencia (para todo el programa)

1. Establezcan normas de convivencia para el grupo durante la realización de los talleres.

2. Escriba las sugerencias en el portafolio (o pizarra), deje espacio para las sanciones que se impondrán por no cumplir dichas normas. Estas normas deben de estar en un lugar visible durante todos los talleres.

ACTIVIDAD 1: NUESTROS HIJOS SON UNICOS 15 minutos

1. El facilitador realiza las siguientes preguntas a los padres:

¿Todas las personas somos iguales? Si, no ¿Por qué?

¿En que nos diferenciamos las personas?

Pídales que mencionen las respuestas a las preguntas planteadas.

NORMA DE CONVIVENCIA

Page 9: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

2. Se forman 4 o 5 grupos (según la cantidad de padres y madres), se le entrega un papelote a cada grupo y se les pide que dibujen una silueta de un niño o niña. Dentro de la silueta tendrán que colocar cada padre o madre una cualidad o virtud que han observado en su hijo o hija (por ejemplo honestidad) y luego las metas que tienen sus hijos (por ejemplo metas profesionales: profesor, abogado, ingeniero, etc; metas de emprendimiento: negociante, técnico electricista, conductor, cantante, actor, futbolista, etc)

3. Después de 5 minutos, vuelve a reunir a todo el grupo y pídales que peguen los papelotes uno pegado al otro, se observa las cualidades y las metas de sus hijos e hijas allí planteadas. Haga hincapié en el hecho de que debemos esperar lo mismo de los hombres y las mujeres.

¿Nuestros hijos tienen que ser iguales? ¿Por qué?

4. Reflexionar con los padres: Los padres buscamos que nuestros hijos sean como uno piensa o quiere, o que se parezcan al hijo de nuestro vecino. Pensemos que nuestros hijos no son todos iguales; ellos son el resultado de la maravillosa y misteriosa creación de Dios. Por eso son únicos y diferentes a los otros, pero con derecho a una vida plena por igual. Hagamos sentir a nuestros hijos que son personas valiosas y que ellos puedan sentirse bien consigo mismos.

ACTIVIDAD 2: La frase secreta de mi familia10 minutos

1. Formamos 3 grupos de padres (dependiendo de los asistentes).2. Se entrega a cada grupo las piezas de un rompecabezas y se

pide que la armen para leer la frase secreta.

Frases secretas: Más vale solo que mal acompañado. No podemos vivir sin la familia. Es difícil vivir con la familia.

3. Una vez halladas las frases secretas, cada grupo dialoga sobre si es cierta o no aquella frase (en función a su familia).

Page 10: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

4. Cada grupo presenta ante los demás padres sus conclusiones de grupo.

Concluye con la siguiente reflexión. No siempre nos sentimos acogidos en nuestro propio hogar, porque llevamos tantos problemas a él que queremos escapar de nuestros hijos y pareja… ¿Te has agotado? Alentémonos, Dios nunca dijo que el camino hacia una vida plena sería fácil, pero sí que la llegada valdría la pena y tendría recompensas.

ACTIVIDAD 3: La silueta de mis responsabilidades 15 minutos

El objetivo es reflexionar sobre la relación que existe entre sus responsabilidades y la de su familia

1. Se colocan sobre la pared 03 siluetas (madre, padre e hijo/a). Trabajamos con los mismos grupos anteriormente formados.

2. Lo que cada grupo tienen que hacer es indicar que responsabilidades tienen en casa cada uno de las siluetas presentadas:

3. Una vez terminado el trabajo, se invita a cada grupo a presentar sus resultados mostrando las responsabilidades (puede ser por escrito o verbalmente).

4. El facilitador(a) establece las comparaciones entre las tres siluetas: Diferencias – semejanzas, a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué responsabilidades comunes y diferentes tienen

las diferentes siluetas? ¿Qué ha influido para que cada silueta tengan esas

responsabilidades? ¿Qué responsabilidades podemos cambiar, compartir

y cuáles no?

Page 11: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

¿Las responsabilidades en la familia son igual para todos? ¿Por qué?

¿Todos tenemos diferentes responsabilidades?

5. Entonces, ¿qué podemos hacer como padres y madres para respetar esa forma de ser única de nuestros hijos? Los padres y madres, responden a la pregunta.

III. Cierre12 minutos

Compromiso para con nuestros hijosCada padre y madre escribe su compromiso en una sábana de papelotes (tres papelotes unidos) Previo a ello se indica:

Lo que ellos escriban deben trabajarlo con sus hijos, por eso es importante que digan lo que realmente pueden cumplir y firmen al final del papelote, como prueba de su compromiso (Un solo compromiso por padre).

Reflexión con los padres

Si bien todos somos diferentes y únicos, todos somos iguales ante Dios, por naturaleza y por derecho. Algunas características que poseemos no las podemos elegir (rasgos físicos) y son heredadas de nuestros padres, sin embargo otras como las actividades que realizamos, nuestro comportamiento, formas de relacionarnos y comunicarnos con los otros, son producto de nuestras experiencias decisiones. Jesús cuando convocó a sus doce discípulos reconoció en ellos sus diferencias y particularidades, y juntos formaron una comunidad basada en el amor, el respeto y la solidaridad.

Práctica en el hogar

Pida a los padres que:

Tomen nota de una ocasión durante la semana y expresen amor a sus hijos y hacer saber lo que se espera de ellos/ellas. Abrácele y dígale que lo quiere mucho.

Ayudar a sus hijos a descubrir lo que necesitan para cumplir sus sueños y metas haciéndoles saber que los apoyarán.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los padres porque será de utilidad para la sesión final en que se

hace el repaso.

Page 12: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

ObjetivosAyudar a los niños y niñas a:1. Conocerse unos con otros.2. Establecer reglas de procedimiento y sanciones por no cumplirlas.3. Pensar en sueños y metas para el futuro y visualizarlos.

Contenido Bienvenida a través del rompe hielo Dinámica: El zorro me pica Elogios y normas de convivencia Sueños y metas para el futuro Mapas del tesoro

Materiales1. Solaperos de identificación2. Lista de asistencia3. Papelógrafos4. Plumones gruesos, lápices de color5. Papel adhesivo o pos it6. Lápices7. Un recipiente, caja o sombrero8. Ejemplo de mapa del tesoro hecho por el facilitador9. Tijeras, goma, imágenes recortadas de revistas y periódicos

(optativo para mapa del tesoro)10. Cinta maskintape.

Sesión 02 Con Niños: Proyecto de Vida

I. OrientacionesEsta sesión inicial es fundamental para generar un clima positivo de trabajo con los niños y niñas, de confianza y buen humor, a la vez que se establecen las normas de convivencia de grupo. Recuerde la sorprendente capacidad creativa del niño y niña que se potencia cuando es valorado. Haga uso del refuerzo positivo de modo continuo y con naturalidad. Sobre todo, disfrute del trabajo con ellos y ellas.

El tema central de la sesión es la proyección de sus sueños y las metas para alcanzarlos. La teoría del establecimiento de metas plantea que quienes defienden metas tienen un mejor desempeño y se esfuerzan más. Brinde la ayuda necesaria a quienes tengan sueños claros orientándolos a definir metas

Page 13: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

II. Desarrollo de la sesión

Bienvenida y motivación:De la bienvenida al grupo, preséntese diciendo su nombre y cuál será su rol en el taller así como de su co facilitador (a), exprese valoración por la participación de cada uno de los adolescentes.

Inicie la sesión con una oración, puede usted hacerlo luego motive a los participantes que la próxima sesión también podrán hacerlo ellos.

Rompe hielo y conocerse unos a otros.8 minutos

DINAMICA “ME PICA”

Diga al grupo que van a hacer una presentación muy divertida llamada “Me Pica”

1. Pida que cada niño o niña diga su nombre y un lugar donde le pica: “Soy María y me pica la boca”.

2. A continuación el que le sigue tiene que decir cómo se llamaba el anterior y dónde le picaba y agregar su nombre y donde le pica. “María y le pica la Boca”, “Soy José y me pica el ojo”…

3. Se continúa con el siguiente que dice el nombre del primer adolescente donde le picaba, el nombre del segundo adolescente donde le picaba y agrega su nombre y donde le pica.

4. Se prosigue hasta el último del grupo, el último tiene que decir desde el primero, los nombres de cada persona y dónde les picaba.

Si es un grupo numeroso mayor a 10 participantes es mejor dividir el grupo en dos momentos.

Page 14: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Con este juego se fomenta un ambiente de animación y confianza para que los niños y niñas se conozcan e integren.

ELOGIOS Y NORMAS DE PROCEDIMIENTO O CONVIVENCIA (para todo el programa)8 minutosPlumón, rotafolio y papelotes

Diga al grupo que:1. Se sienten (puede ser en el piso)

formando un círculo e indique que se hará una ronda de elogios.

2. Cada niño o niña dará un elogio a quien esté sentado a su lado.

Los elogios puede referirse a cualquier cosa, desde la ropa o el color de los ojos, cualidades, habilidades, etc.

Si un niño o niña no puede encontrar un elogio para quien este a su lado, en aproximadamente 15 a 20 segundos, el facilitador del grupo deberá hacerlo.

3. Establezcan normas de convivencia para el grupo durante la realización de los talleres. Estas normas deben de estar en un lugar visible durante todos los talleres.

4. Escriba las sugerencias en el rotafolio (o pizarra), deje espacio para las sanciones que se impondrán por no cumplir dichas normas.

5. Las normas deben ser específicas como:a. Hablar sólo una persona a la vez.b.Respetar las ideas de los demásc. No interrumpir.d.No arrojar cosas.

6. Realice mediante la técnica de lluvia de ideas de las sanciones. Por ejemplo:

a. Recordar las reglas.b.Llamar la atención a quien tenga conductas inapropiadas.

Reglas de convivencia**

Sanciones**Firma

Page 15: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

c. Pedir a la persona que se disculpe.7. Una vez que todos acepten las normas y sanciones

firmarán la lista.

Actividad 1: Sueños y metas para el futuro10 minutos

Papel adhesivo, recipientes o sombrero, lápices.

Diríjase al grupo:1. Pregunte a los adolescentes si

conocen a algún joven exitoso, motive dando algunos ejemplos de jóvenes del país que destacan en diferentes áreas (deporte, arte, empresa o negocio, ciencias, etc.)

2. Explique qué conversarán acerca de los sueños y las metas para el futuro. Reparta un papel adhesivo a cada participante.

3. Pida a cada participante que escriba un sueño o meta que tengan para sí mismo en el papel adhesivo. Sugiérales que podrían ser algo que quieren aprender o alguna carrera que desean seguir. Indíqueles que no escriban su nombre.Si fuera necesario dígale al grupo que el sueño o meta que escriban debe ser algo alcanzable o permitido.

4. Recoja los papeles en un sombrero, cesta o caja.

5. Extraiga del recipiente un papel y escriba su contenido en el rota folio o pegue el papel adhesivo escrito por el niño o niña. Motive al grupo a que trate de deducir qué pasos se requerirían

Guarde la lista con las normas de procedimiento y sanciones

para mostrarlas en casa sesión.

Page 16: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

para alcanzar el sueño o la meta. Haga lo mismo con dos o tres papeles más. (Guarde la página del rota folio con estas ideas para usarla en la sesión con las familias y pueda usarlas en sesiones posteriores, haciendo recordar la meta del niño o niña)

El facilitador es quien deberá extraer los papeles del recipiente. Muestre sensibilidad al descubrir algunas metas que tal vez no sean apropiadas. Ejemplo: Si un participante escribiera “Nudista” como su meta, describa la meta con otra palabra, por ejemplo “artista”, para no avergonzar al participante.

6. Explique que los pasos típicos para alcanzar un sueño o meta (por ejemplo: ser abogado, músico, etc.) podrían incluir:

Desarrollar habilidades especiales. Terminar los estudios secundarios. Prepararse para los estudios superiores Estudiar la carrera y obtener el título. Otros.

7. Ayude al grupo a ser lo más específico para obtener una lista de pasos a seguir, haga las siguientes preguntas: ¿Qué tendrían que hacer para avanzar en cada paso? ¿Qué recursos necesitaran? ¿Quién podría ayudarles a alcanzar su sueño o meta?

Actividad 2: Mapas del tesoro 30 minutos

Ejemplo de un mapa del tesoro, paleógrafos, plumones, colores, cinta adhesiva

Explique al grupo:

1. Que tendrán la oportunidad de graficar sus sueños y metas en un

Page 17: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

proyecto llamado “Mapa del Tesoro”, el tesoro son sus sueños proyectados al futuro.

2. Muestre ejemplo de mapas de tesoro completos con las cuatro secciones que incluyen imágenes o la palabras acerca de:

La carrera profesional o el trabajo Las aficiones o pasatiempos Los amigos y la familia La salud, crecimiento espiritual

3. Motive a los adolescentes a crear su propio mapa, basándose en sueños y metas, dígales que sean tan creativos como sea posible, que pueden dibujar o escribir en su mapa del tesoro.

4. Distribuya papelógrafos, imágenes, plumones y/o lápices de colores a cada adolescente para realizar sus mapas.

5. Pida a los adolescentes que no escriban su nombre en sus mapas ya que sus padres en la sesión familiar adivinarán cuál de los mapas es el suyo.

No pierda de vista a ningún participante y brinde el estímulo necesario sin influir en el tipo de sueños que proyecten. Cada 5 minutos, recuerde la hora al grupo para estimular a los participantes más lentos a concluir la actividad.

6. Pida a un voluntario que muestre su “Mapa del Tesoro” y que le diga al grupo cuáles son sus sueños o metas. (Aquellos niños y niñas que todavía no han terminado pueden seguir trabajando).

7. Una vez finalizado los mapas, colóquelos en la pared para visualizarlos, discutirlos y usarlos en la sesión con la familia.

III. Cierre5 minutos

Recuerde guardar los materiales que elabore con

los niños y niñas porque será de utilidad para la sesión

final en que se hace el repaso.

Page 18: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Tarjetas, maskingtape.

Reforzando lo Aprendido:Pregunte a los niños y niñas ¿qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?

Entregue una tarjeta, posit o papel a cada niño (a) para que escriban su idea y la coloquen en el rotafolio o pizarra.

Otra forma en que puede recoger aprendizaje es formando pequeños grupos de 3 niños (as), que identifiquen los aprendizajes también en tarjetas (o papeles).

Lea los aprendizajes que los niños (as) han formulado y construya la idea fuerza de la sesión.

Pegue el cartel con el Texto Bíblico y entregue las tarjetas y diga a los niños (as) que vamos a aprender un Texto Bíblico Josué 1:9 y pida al grupo que se lo aprendan y practiquen en casa.

ObjetivosAyudar a las familias a

1. Establecer relaciones positivas2. Apoyar las metas y los sueños

de los niños y niñas Contenido: Bienvenida Dinámica: El Nudo Mapas del tesoro Pasos para alcanzar las metas

Sesión 03 Con Familia: Apoyar Las Metas y Sueños

Josué 1:9 “Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas”.

Son muy importantes que estén en este mundo, que tiene muchas cosas bonitas en su vida y que se esfuercen por cumplir sus metas y sus sueños.

Page 19: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

¿En qué medida nos conocemos?

Materiales

1. Planilla de asistencia2. Tarjetas con instrucciones para el juego del nudo (una para cada

grupo)3. Cinta maskingtape4. Tarjetas de preguntas para el mapa del tesoro de padres Preguntan.5. Tarjetas de “Cuando tenías mi edad”6. Metas y Sueños (de la sesión con los niños y niñas)7. Hojas de papel en blanco y lápices8. Marcadores y plumones

II. Desarrollo de la sesión

DINAMICA: “JUEGO DEL NUDO”12 minutos

Tarjetas con instrucciones

Pida a los padres e hijos que se coloquen juntos para realizar un juego en familia.

1. De acuerdo al número de participantes conforme tantos grupos como sea necesario.

2. Distribuya a cada grupo las tarjetas con instrucciones para el juego del nudo.

3. Pida que cada grupo elija a un adulto que lea las instrucciones del juego.

II. OrientacionesEl tema central de la sesión son los sueños y metas de los hijos a través de los mapas del tesoro elaborados por los niños y niñas. Los padres podrán aplicar lo aprendido en su sesión, mostrando actitud de valoración a los sueños de sus hijos y haciéndoles saber que cuentan con su apoyo. Pero es posible que algunos padres sientan que los sueños de sus hijos no concuerdan con sus expectativas o están fuera de sus posibilidades presentes.El equipo facilitador debe estar en permanente contacto con las familias y de ser necesario brindar orientaciones que ayude a las familias a identificar estrategias para superar las limitaciones o dificultades.

Page 20: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

De pie, los participantes del grupo forman un círculo. Extienden los brazos hasta coger de la mano a otros miembros.

No deben tomar ambas manos a la misma persona ni la mano a la persona más próxima.

Cuando todos estén de la mano, los participantes tratarán de desatar el nudo pasando por debajo, encima o girando.

No se suelten de las manos. El nudo se considera desatado cuando los participantes forman el círculo original.

Si no logran desenredar el nudo el más enredado sale del grupo hasta desenredar el nudo.

4. Invite al grupo a terminar con el juego del nudo y pida algunas opiniones de cómo se sintieron en el juego.

5. Finalmente los participantes reflexionan sobre la enseñanza del juego. ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo lograron formar el círculo? ¿Qué enseñanzas les trae el juego en relación al vínculo familiar?

Actividad 1:” MAPA DEL TESORO”1: Los Padres identifican y analizan el mapa del tesoro de sus hijos

15 minutos

Tarjetas con preguntas

Diga a todo el grupo de familias:

1. Que los niños y niñas han realizado sus mapas del tesoro, que grafica sus sueños y metas.

2. Pida a los padres que miren los mapas del tesoro y traten de identificar el mapa que pertenece a su hijo o hija. Pida a los

Page 21: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

niños y niñas que acompañen a sus padres, pero sin darles pistas.Sólo en caso de que los padres no encuentren el mapa de sus hijos usted diga a los niños y que guíe a sus padres con el juego “Caliente (cerca), tibio (acercándose), frio (lejos)”.

3. Una vez identificados los mapas, entregue a los padres las tarjetas con “Preguntas para el mapa del tesoro” que harán a sus hijos y distribuya a los niños (as) las tarjetas de “Cuando tenias mi edad” para el diálogo con los padres.

4. Pida que padres e hijos se sienten y hablen del mapa.

Recuerde a los padres que usen las habilidades de escuchar en forma activa y las tarjetas con “Preguntas para el mapa del tesoro”.

Pida a los niños (as) que hagan a sus padres las preguntas “Cuando tenías mi edad”, de las tarjetas que se le entregó.

5. Reúna a todas las familias y pregunte:

A los padres: ¿Qué averiguaron acerca de las metas de su hijo?.

A los niños y niñas: ¿Qué averiguaron acerca de sus padres?

Actividad 2: Pasos para alcanzar las metas10 minutos

Hojas de papel y lápices

Pida a las familias que continúen juntas para la siguiente actividad “Pasos para alcanzar las metas”:

Page 22: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

1. Diga a los niños y niñas que elijan una meta o un sueño de su mapa del tesoro.

2. Motive a que en familia realicen una lluvia de ideas sobre los pasos que el niño podría seguir para alcanzar esa meta.

3. Pida que piensen en las formas en las cuales los padres pueden apoyar a que se den esos pasos y se cumplan las metas propuestas.

4. Indique a las familias que escriban las ideas en un papel y que si avanzan rápido repitan el procedimiento con otra meta.

5. Pida a las familias que compartan con el grupo los pasos para alcanzar las metas. (escoja uno o dos familias).

Actividad 3: ¿En qué medida nos conocemos?15 minutos

Hojas de papel y lápicesExplique a las familias que realizarán una actividad para saber ¿En qué medida se conocen padres e hijos?

1. Forme un equipo de 4 padres y otro equipo de 4 niños (hijos de los padres del otro equipo).

2. Pida al equipo de padres que salga del local del taller.

3. Doble por la mitad las hojas de papel en blanco y distribuya tres hojas para cada niño. Los niños deberán responder – con letras grandes- a las preguntas (en una hoja por cada pregunta).

4. Lea a los niños las siguientes preguntas acerca de sus padres (dé sólo 15 segundos para cada respuesta)

¿Cuál es la comida favorita de tu madre?

Page 23: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

¿Cuál es el color favorito de tu madre?

¿Cuál es la tarea doméstica que más le desagrada a tu madre?

5. Pida a los padres que entren y hágales a cada uno las mismas tres preguntas que hizo a los niños. Después de que cada padre responda, el niño (a) mostrará la respuesta que dio.Dele a cada equipo de padre e hijo un punto por cada respuesta correcta. (Registre los puntos en un rotafolio).

6. Pida al equipo de niños que salga de la habitación y haga a cada padre tres preguntas acerca de su hijo. Indique a los padres escribir sus respuestas en cada hoja de papel, para que se pueda ver sólo una respuesta a la vez.

¿Cuál es la comida favorita de tu hijo? ¿Cuál es el color favorito de tu hijo? ¿Cuál es el curso favorito de tu hijo?

7. Pida a los niños que entren y hágales las mismas tres preguntas que hizo a su padre. Después de

que cada niño responda, haga que su padre muestre la respuesta que dio para que todo el grupo pueda verla. Dele a cada equipo de padre e hijo un punto por cada respuesta correcta. (registre los puntos en un rotafolio)

8. Después que todos los niños han respondido, vea cuál equipo ganó y pida a otros grupos que practiquen el mismo juego en sus casas.

III.Reforzando lo aprendido

Pida a las familias que se reúnan en un círculo, con los adolescentes junto a sus padres.

1. Invite a los padres a mencionar los sueños de su hijo o hija a su cargo, luego motive a los niños y niñas a indicar alguna de las metas para alcanzar el sueño señalado.

2. El facilitador avanza alrededor del circulo y solicita espontáneamente a los participantes, tanto padres como niños

Page 24: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

que completen la siguiente frase: “ Una cosa que aprendí acerca de alcanzar una meta es …”

3. Recuerde a los padres sus tareas de expresar amor a sus hijos y apoyar sus metas y sueños de los hijos.

4. Felicite la participación de padres e hijos y recuérdelos volver para la siguiente sesión.

5. Tarea para casa: lectura reflexiva sobre comunicación de padres e hijos.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los niños y niñas porque será de utilidad para la sesión final en que se hace el

repaso.

Page 25: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Sesión 01con Padres: “El Secreto para ser feliz”

Page 26: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Objetivos:1. Interiorizar la importancia de la autoestima en los padres para la

formación de buenos hijos e hijas.2. Fortalecer la autoestima de los padres.

Contenido: Bienvenida. Dinámica de animación:”la telaraña” introducción Actividad 01: parábola sobre la autoestima. Actividad 02:”conociéndome más”. Cierre.

Materiales:1. Solaperos.2. Lista de asistencia3. Papelotes4. Plumones gruesos, lápices de color5. Cinta maskintape6. Ovillo de lana para la dinámica “ la telaraña”7. Cuento reflexivo para la actividad 01.

II. Desarrollo de la sesión

Bienvenida

III. OrientacionesEl tema central de la sesión es para conocerse a uno mismo, de nuestra manera de ser, de quienes somos, a donde vamos y la espiritualidad que hace que seamos mejores personas.Una persona con autoestima positiva será capaz de valorarse, reconocer sus cualidades, virtudes y superar sus debilidades para convivir en armonía con su familia y comunidad.El equipo facilitador ayudará a que los participantes lleguen a valorarse, que puedan identificar sus fortalezas y debilidades de cada participantes, luego

Page 27: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Se da la bienvenida al grupo y exprese la valoración por la participación de cada uno de los padres.Inicie la sesión con una oración, puede usted hacerlo y luego motive a los participantes que la próxima sesión también podrán hacerlo ellos.

Dinámica de animación: “La telaraña” 15 min.Preparar las siguientes preguntas: ¿Qué es autoestima?, ¿Cuál es tu debilidad?, ¿Cuál es tu fortaleza?

ProcedimientoPreguntas a formular en forma intercalada, visualizar en un cartel:

¿Qué es autoestima? (preguntar de 3 a 5 personas)

¿Cuál es tu fortaleza? (preguntar de 3 a 5 personas) ¿Cuál es tu debilidad? (preguntar de 3 a 5 personas)

El facilitador invitará a formar un círculo y permanecerá fuera del círculo para hacer las preguntas.

Entregue el ovillo de lana a un participante, pídale que lo agarre con la mano y que lo sostenga fuerte del extremo de la lana.

Luego explique, a cada integrante que reciba el ovillo de lana se le hará una pregunta la cual responderá en una sola palabra.

luego de que responda, lance el ovillo de lana a otro participante, quedándose con el extremo de la lana.

Este a su vez se presenta de la misma manera y le lanza posteriormente el ovillo de lana a otro participante, sin soltar el extremo de la lana, y así sucesivamente hasta que

Page 28: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

todos hayan respondido a las preguntas formuladas y se haya formado una especie de telaraña con lana.

A medida que se van respondiendo las preguntas de los participantes, cada pregunta se va anotando en un papelote que servirá para construir una definición sobre la autoestima

Actividad 1: Parábola sobre autoestima:

“El verdadero valor del anillo”

Duración del tema 20 min.Impresión del cuento reflexivo para cada participante

Desarrollo de la actividad Forme grupos de 3 a 5 y distribuya las hojas de lectura a

cada integrante del grupo. Pida a los padres que lean y analicen el cuento. Después de un tiempo determinado (10 min) deberán elegir

a un representante de cada grupo para que salga al frente y explique lo entendido.

El facilitador y los participantes reflexionan de lo importante que somos cada uno de nosotros.

Lectura reflexiva: Parábola sobre la autoestima

EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO

Una vez un joven visitó a un sabio en busca de ayuda. Y le dijo: maestro vengo para que me dé un consejo, me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para vivir ¿qué puedo hacer para que me valoren más?El maestro le dijo sin mirarlo: bien muchacho se quito el anillo que llevaba en el dedo y se lo dio al muchacho y le dijo: toma el

Page 29: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

caballo que está afuera y cabalga hasta el mercado y vende el anillo, pero no aceptes menos de una moneda de oro por él.El joven tomó el anillo y partió, apenas llegó al mercado empezó a ofrecer el anillo a los comerciantes, muchos se reían y no tomaban importancia al anillo, luego retornó donde el maestro, triste por no haber vendido el anillo y le dijo: maestro no pude vender el anillo creo que no puedo engañar a nadie respecto al verdadero valor del anillo.- ¡Qué importante lo que dijiste, joven amigo! -contestó sonriente el maestro-. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.El joven volvió a cabalgar. El joyero examinó el anillo, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo: Te daré 70 monedas de oro por el anillo.El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.- Siéntate le dijo el maestro después de escucharlo: Tú eres como este anillo: una joya única y valiosa. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo de su mano izquierda.

Actividad 2: “Conociéndome Mas”15 minMateriales

Papelotes Plumones cinta masking tape pinturas

Desarrollo

Page 30: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

El facilitador proporciona papelotes, plumones e indicará a los participantes que se dibujen, formando una silueta del cuerpo humano.Seguidamente explicará que, en la silueta debe escribir lo siguiente:

- En los pies nuestras debilidades. (Renegón, tardona)- En los brazos nuestras fortalezas o virtudes. (responsable,

puntual)- En la cabeza del dibujo deberá escribir un sueño o meta.

(Tener mi casa propia, estudiar una carrera profesional, tener un negocio propio)

- En el estomago señalar su compromiso para que cumplan su sueño (trabajar y ahorrar, estudiar)

Luego el facilitador motiva a los participantes a que reflexionen sobre el dibujo, luego indicará a unos padres para que lo expongan, finalmente se reflexiona en función a las metas y sueños de los padres poner énfasis en aquellos sueños de desarrollo personal.

III. CIERRE5minPregunte a los participantes de la enseñanza del taller ¿Qué aprendí en esta sesión? Escribirlo en un pos it y pegarlo en un papelote.

Page 31: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

OBJETIVOS:1. Fortalecer la autoestima de los niños y niñas para generar

seguridad y confianza en sí mismos2. Fortalecer la práctica de las habilidades y destrezas de los niños y

niñas para la vida.

CONTENIDO.

Bienvenida Dinámica de animación: “la cajita mágica” Actividad 01: “La escuela de los animales Actividad 02: “Conociéndome más”

Cierre.

MATERIALES1. Solaperos de identificación2. Planilla de asistencia3. Papelotes4. plumones5. Lápices de colores

Sesión 02 con niños: “Como YO… No hay dos”

Page 32: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

6. Masking7. Caja pequeña forrada con un espejo en la base.

II inicio de la sesión:Bienvenida.Se da la bienvenida a los niños y niñas, exprese su aprecio por la participación de cada uno de los niños y niñas.De inicio al taller con una oración o pedir a un participante que realice la oración.

Dinámica de animación: “La cajita mágica”

Tiempo 10 min.Cajita forrada con un espejo en la base interior.

Procedimiento: El facilitador empieza la

actividad preguntando a los participantes: ¿Quién creen que es la persona más importante del mundo?

Se deja que los participantes respondan la pregunta y luego se les dice: “bueno hoy he traído una cajita en la que ustedes podrán ver y descubrir quién es la persona más importante del mundo. Es una persona muy especial porque tiene muchísimas cualidades, sabe hacer muchas cosas, tiene muchas personas que la quieren, etc.”

Se invita a los participantes a acercarse al facilitador quién le mostrará para que mire dentro de la cajita y descubran quién

I OrientacionesEl tema central de la sesión es para que los niños y niñas se conozcan, de su manera de ser, de quienes son, a donde van y la espiritualidad que hace que sean mejores personas.

El equipo facilitador ayudará a que los niños y niñas se autores conozcan, identifiquen sus virtudes, debilidades, luego orientará a buscar fortalecer su autoestima superando las dificultades y limitaciones en la vida, como factor para el desarrollo personal y la influencia de la opinión de los demás en la sociedad.

Page 33: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

es la persona más importante del mundo, pero les pide que mantengan en secreto lo que vieron.

Una vez que descubren la sorpresa de la caja, se comparte con ellos algunas preguntas:-¿quién es la persona más importante y especial del mundo?-¿Estás sorprendido?-¿Qué sintieron al descubrir su rostro dentro de la caja?-¿Porque creen que cada uno de nosotros somos importante y tan especiales?

Finalmente, se reflexiona con los participantes sobre la persona más importante y el valor que cada uno posee.

Actividad 1: lectura reflexiva: “La escuela de los animales”15min.Impresión del cuento reflexivo para cada participante.

Desarrollo1. forme grupos y distribuya a cada participante las hojas del

cuento.2.Pida a los niños y niñas que lean y analicen el cuento en cada

grupo respectivo.3.Después de un tiempo determinado (10 min) deberán elegir a

un representante de cada grupo para que salga al frente y explique lo entendido.

4. Los niños escogen uno de los animales de la historia y reflexionan acerca de lo que el animal seleccionado decía al inicio de la misma se sugiere hacerla de la siguiente manera por ejemplo si se escogiera por ejemplo al conejo: el conejo salta bien, yo hago bien….o soy bueno para…, yo soy como el conejo al querer volar cuando…, pero lo que yo puedo y quiero hacer es…

Con esta dinámica el facilitador fomenta un ambiente de confianza con la participación de los niños y niñas para que reconozcan sus fortalezas, virtudes y habilidades.

Lectura: “Escuela de animales”

Page 34: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

En un bosque, los animales caminaban y se dieron cuenta que los arboles se estaban quemando. Y se asustaron al ver el fuego, se escaparon desordenadamente. Fue en ese momento que se dieron cuenta de las debilidades que tenían, Por ejemplo el conejo saltaba muy bien ,pero no sabía volar y el pájaro volaba muy bien pero no podía nadar, y así todos se dieron cuenta que podían hacer una sola cosa a la vez. Después de lo ocurrido se reunieron y dijeron que era necesario crear una escuela para mejorar habilidades de los animales del bosque en caso que esto volviera a ocurrir. De esta manera todos podrían escapar a la misma velocidad y de la misma manera.Los animales estuvieron de acuerdo de aprender. Por ejemplo: El conejo en la clase de salto sacó 20, pero en la clase de vuelo se sacó una nota de 05 porque no pudo volar y ¡zaz!... al suelo cayó y se rompió las patas.El topo estaba enseñando al pájaro a escarbar, pero por más que se empeñó usando sus alas y su pico no pudo y se rompió el pico.Al ver esto los animales preocupados dijeron: ¡no…! ya no mas heridos. Mejor que cada uno se dedique a hacer lo que sabe y puede hacer, pero que lo hagan bien y de esa manera podrá salvarse de otro peligro”, “un conejo debe ser conejo, el mejor conejo que pueda ser, lo mejor y rápido que pueda, pero no puede tratar de ser pájaro porque nunca podrá volar”.Desde aquel entonces los animales se dedicaron a hacer bien lo que sabían y podían.

Dinámica de animación: “juego de sillas”10 min.

Page 35: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Plumones, sillasProcedimiento.

El facilitador forma dos grupos por igual y dirige la dinámicaSe colocará sillas en filas para ambos grupos y se pedirá a los participantes que se sienten.

El facilitador entregará a los primeros niños (as) de cada grupo un plumón.

A la cuenta de tres el primer participante de cada grupo deberá levantarse de la silla y dar la vuelta alrededor de su fila ,con el fin de volver a su primer asiento y entregar el plumón al siguiente participante de su fila

Mientras tanto el segundo participante deberá avanzar a la primera silla

Entonces el primer participante entrega el plumón al segundo participante quien ya debió haber avanzado al primer asiento, y el participante que alcanzó el plumón deberá sentarse en la última silla

Y así sucesivamente hasta que el primer participante que salió vuelva a su sitio.

Actividad 2: “Conociéndome Mejor”15 minutosMATERIALES Papelotes Plumones cinta maskingtape pinturas, plumones

DesarrolloEl facilitador proporciona papelotes, plumones, pinturas e indicara a los niños y niñas que se dibujen así mismo.Seguidamente se explicará que en el cuerpo del dibujo debe escribir lo siguiente:

Page 36: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

- En los pies deberá escribir sus defectos o debilidades ejemplo: ser ocioso.

- En los brazos deberá escribir sus fortalezas o virtudes por Ejemplo: ser solidario

- En la cabeza su sueño o meta. Por ejemplo :ser astronauta

- Y en el estomago su compromiso para alcanzar su sueño. por Ejemplo: estudiar.

Luego el facilitador pide a unos cuantos niños, que explique lo dibujado y escrito, finalmente se reflexiona lo aprendido

Actividad 03: Juego de las tarjetas aprendidas10 min.Materiales:

papel bond lapiceros, plumones.

Page 37: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

cinta maskingtapeProcedimiento

El facilitador formará un circulo con todos los participantes y se brindará a cada uno papel bond y plumones delgados

luego indicará a los participantes que peguen el papel bond en la espalda del compañero del costado

deberán escribir elogios, características buenas, virtudes, fortalezas que tiene el participante a quien le pegaron en la espalda.

luego de unos 5 minutos cada participante despega el papel bond de su espalda y pondrá su nombre y a continuación lee lo que le han escrito los demás participantes.

Luego de ello el facilitador proporcionará pos it a cada participante quienes escribirán que es lo que han aprendido en el taller.

Y conjuntamente con la hoja de elogios deberán ser pegadas en la pared o pizarra de trabajo para que sean compartidas con todos

Finalmente se reflexiona lo aprendido en el taller.III. Cierre5minConstrucción de una idea fuerzaPosteriormente el facilitador agradecerá por la participación e invitará a los niños para que pasen al taller de familia con los papás, que paralelamente estuvieron participando en el taller.

Sesión 03 con Familias: Autoestima para el éxito familiar.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los niños y niñas porque será de utilidad para la sesión final en que se hace el

repaso.

Page 38: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Objetivos:

1. Fortalecer la autoestima de la familia.2. Conocer la importancia de la autoestima para el éxito

familiar.3. diferenciar de una autoestima buena y mala.

Contenido: Bienvenida Dinámica de animación:

cuerpos expresivos Actividad

01:diferenciando mi autoestima

cierre

Materiales:1. Papelotes2. Plumones3. Masking4. Tarjetas de buena y mala autoestima

II Desarrollo de la sesión

Dinámica de animación “Cuerpos expresivos”15 minutosTarjetas con nombres de animales.El facilitador formará un circulo, donde se entregará una tarjeta a cada participante con nombre de un animal a quien imitara, durante 5 minutos, haciendo sonidos deben actuar como el animal que les toco y buscar a los miembros de su grupo. Cuando creen que han encontrado a los demás miembros de su grupo, se toman del brazo y se quedan en silencio alrededor del grupo no se puede decir a su grupo

Page 39: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

qué animal es. Una vez que todos tienen su grupo, dice qué animal estaba representado cada uno, para ver si acertaron. También puede hacerse que el grupo vuelva a actuar y el resto de los participantes decir qué animal representan y si forman la pareja correcta. La finalidad de la dinámica es para que los padres e hijos se interrelaciones y generar un espacio de confianza y amistad.

Actividad 01: Diferenciando mi autoestima20 minutosTarjetas de autoestima adecuada (yo me quiero) y Pasos mágicos (fortalecer mi autoestima).

Se formará parejas (padres e hijo) luego, el facilitador distribuirá las tarjetas de buena autoestima y mala autoestima, que deberán ser diferenciadas por los participantes y colocarlas respectivamente donde correspondan, previamente el facilitador adecuará un espacio de la autoestima adecuada y pasos mágicos donde serán pegadas las tarjetas. Luego saldrá un miembro de la pareja (padre o hijo) a exponerla y a la vez escribirá su compromiso para fortalecer su autoestima en un papelógrafo que será pegado al costado.Luego se reflexionará de lo aprendido

Preguntas para las tarjetas:

“Como fortalezco mi autoestima” (título) Siendo alegre y cariñoso Alegrándome de mis éxitos, y aprendiendo de mis fracasos Escuchando a los demás y haciendo valer sus opiniones Trazándome sueños y metas Aceptándome tal como soy No molestándome por cualquier cosa, Controlando mis emociones Respetándome, y no dejando que los demás me traten mal Reconociendo mis sentimientos

FORTALECIENDO MI AUTOESTIMA

Page 40: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Evitando pelear con mis hermanos Tratando a las personas, como quiero que me traten a mí

“Pasos mágicos para fortalecer la autoestima en la familia” (título) Saber aceptar que todos tenemos cualidades y defectos Aceptar que todos somos importantes Tratando a mi hijo/a como un ser único, apreciar

sus diferencias y no compararlo con alguien más. Reconocer que todos y todas tenemos algo bueno

de los cual podemos estar orgullosos. Reconocer sus logros y brindarles cariño Prestarles atención cuando quiera contarte algo No poner etiquetas tales como “lento”, “desordenado”,

“flojo”, “burro”, etc. Muéstrele confianza para que resuelva sus problemas,

apóyele en las soluciones.

III cierre.5 minutos El facilitador concluye la sesión realizando una retroalimentación a través de preguntas sobre la sesión de hoy:

¿Para qué es importante la autoestima en los integrantes de la familia? ¿Qué pasos pondré en práctica para fortalecer la autoestima en mi familia?

Recuerde a los padres e hijos sus tareas de cumplir con lo comprometido (practicar una buena autoestima)El facilitador agradecerá por la participación de la sesión, además invitará a la próxima reunión.

Invite a los padres e hijos para la construcción de una idea fuerza, padres, hijos y facilitador se unen y hacen una arenga, diciendo la frase: ” Padres e hijos con buena autoestima, familias exitosas”.

Tarea para casa: cada familia leerá el libro “Mirar más Allá”. “Padres e hijos con buena autoestima, familias

exitosas”

Recuerde guardar los materiales que elabore con

los niños y niñas porque será de utilidad para la sesión

final en que se hace el repaso.

PASOS MÁGICO

S

Page 41: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Page 42: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Objetivos

Ayudar a los padres a:1. Promover en los padres el análisis, reflexión y la toma de

decisiones para actuar de manera consecuente en el proceso de formación de hábitos a la lectura y habilidades para la vida.

2. Generar prácticas en hábitos a la lectura y habilidades para la vida en los hijos.

Contenido Bienvenida. Dinámica de animación: “Da tres palmas ” Actividad 1: Evaluando mis hábitos. Actividad II: Lectura: Papá quiero ser como tú (ANEXO 1)

AMAR LA LECTURA ES CAMBIAR HORAS DE ABURRIMIENTO, POR HORAS AGRADABLES Y DELICIOSA

COMPAÑIA

Sesión 01 CON PADRES:ENSEÑANDO A LEER A MIS HIJOS.

Page 43: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Actividad III: Hábitos de lectura. Cierre.

Práctica en el hogar (se entregará un ejemplar de lectura corta para que desarrollen en casa juntamente con sus hijos)Materiales necesarios

1. Lista de asistencia de los padres2. Solaperos de identificación3. Papelotes4. Marcador o plumones (diversos colores)5. Cinta maskingtape6. Lectura reflexiva: “Papá quiero ser como tú”

II. Desarrollo de la Sesión

Bienvenida (5minutos)

4. Diga lo siguiente:Bienvenida y bienvenido señoras y señores a nuestra tercer taller.Iniciaremos nuestra sesión haciendo un repaso de lo que se hizo en la clase anterior.En seguida pregunte las experiencias sobre la tarea realizada(es decir “cómo les fue” y cómo se sintieron). Solicite a dos voluntarios/as para que puedan compartir la tarea que se ha dejado para la casa. Lectura del libro “Mirar Más Allá” o algún otro texto. Luego diga en esta oportunidad trataremos el tema “enseñando a leer a mis hijos”, que tiene como propósito de esta sesión es cuanto los padres aportan en casa para que los hijos desarrollen hábitos a la lectura.

Dinámica: Haciendo Palmas:

Diga al grupo que formen un círculo, el facilitador se ubica en el centro del círculo y canta:Si Jesús está contigo da tres palmas, otra vez, nuevamente da tres palmas, ahí donde estas parado, se puede hacer lo que se nos

II. OrientacionesEn esta tercera sesión se reflexionará con los padres, sobre cuanto están aportando en el proceso de formación de hábitos a la lectura y habilidades para la vida de sus hijos, identificar acciones de cómo pueden fortalecer las rutinas diarias de los niños y niñas en el hogar. El hábito de lectura no se impone ni se demanda como un deber, sino que, es el conjunto de actividades y factores que producen un ambiente propicio para formar un niño lector.

Page 44: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

ocurre, por ejemplo codea, baila, grita, etc. al que está a tu lado, y así sucesivamente.

Actividad 1: Evaluando mis hábitos. (15 minutos)1. El facilitador con la participación de los padres de familia leerán

el texto cómo reflexión “Quiero ser como tú“(anexo 3) luego de la narración los participantes socializaran la reflexión mediante el socio drama respondiendo las siguientes preguntas

a) ¿A qué dedicas tu tiempo libre cuando estás en casa? b) ¿Cómo reaccionas cuando tu hijo o hija no cumplen con

sus tareas?c) ¿De qué manera apoyas a tu hijo/hija cuando lee en

casa?

2. Pida a los padres y madres que formen grupos de 3 ó 4(según la cantidad de participantes), y realicen socio drama por cada pregunta.

Reflexión para los padres (3 minutos)

¿Qué consideran que necesitan los padres y madres para retomar su papel principal en la formación y educación de los hijos e hijas?

La familia como principal y primer formador de los hijos, necesita reflexionar sobre sus modelos educativos y tomar conciencia del papel que cumple en la formación de sus hijos e hijas. Es tan cierto que la complejidad de la realidad actual de las familias repercute en la vida del los niños y las niñas y se traduce en problemas escolares y familiares que se viven cotidianamente como son el desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc

Page 45: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Un buen padre guía más con el ejemplo que con las palabras o las órdenes. El viejo dicho “Haz lo que yo diga pero no lo que yo hago” no debe aplicarse de ninguna forma en esta situación; cuando el padre y la madre se comporta como debe, el niño se siente fuerte y protegido, tiene un pilar en el que apoyarse, en el que encuentra amor, fuerza, apoyo. Los padres anhelamos que nuestros hijos destaquen en la escuela (primeros puestos) y que sean grandes profesionales, pero que estamos haciendo en el presente para que se cumpla nuestros grandes deseos para nuestros hijos, realmente estamos interesados en su aprendizaje, lo estamos haciendo sentir importante (revisando sus tareas y cuadernos, cuando disponemos media hora para sentarse y leer con ellos).

Actividad Básica:

Tema 2: El juego en la Animación a la Lectura (10 minutos).El facilitador con el apoyo de voluntarios formara 2 a 3 grupos dependiendo la cantidad de participantes y entregara a cada grupo los siguientes juegos que motivan la animación a la lectura.

Primer grupo: Se entregara Bingo Segundo grupo: Secuencia de imágenes.

Tercer grupo: Dramaticemos un cuento clásico.

Cada grupo socializara como se ha sentido de haber participado en cada juego lector.

Se entregara a cada grupo os siguientes materiales:

Papelotes Plumones

Cinta Maskingtape

Cada grupo definirá qué es el juego, con sus propias palabras y socializaran de manera participativa.

Page 46: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Tema 3: Hábitos de lectura en casa (15 minutos)

1. Pregunte al grupo: ¿Que es el habito a la lectura?, Una vez que el grupo responde en lluvia de ideas, coloque el contenido de la tarjeta con la respuesta.

2. En seguida coloque en la pared las tarjeta y preguntar a los participantes ¿Como fomentar la lectura en casa? y distribuya a los participantes las cartillas que contenga las respuestas.

Establecer un horario. Fijar un lugar para leer. Animar a leer sin regañar. Contar con libros en casa. Contar con juegos de animación a la lectura (Bingo,

monopolio, ajedrez, domino).

Contar con títeres de dedo, maple de palo.

Contar con siluetas de imágenes de las actividades cotidianas.

Leer libros del agrado del niño y de acuerdo a su edad.

Narrar cuentos e historias. Leer juntos y compartir lo aprendido. Elogiar y valorar el esfuerzo y dedicación de los hijos. Dar ejemplo leyendo. Comprar y cuidar los libros.

Page 47: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

utilizar un libro como premio cuando realice alguna acción bien hecha

3. Pregunte a las madres y padres que recuerde el nombre del libro que han leído y el juego que no olvidaría por nada del mundo: Pida que señalen una razón por lo que no le agradó esa lectura y el juego, u otra razón por lo que más recuerda.Además pida al grupo que recuerde el nombre de la persona que le obsequio un libro o un juego educativo durante su niñez

4. Enfatice la Importancia de leer un libro, escriba en un papelote los títulos de:Niño que lee y niño que no lee. Y Anote en un papelote las palabras clave que exprese el grupo.

REFLEXIÓN. (5 minutos)Como padres y madres podemos apoyar a nuestros hijos en formar hábito a la lectura, definiendo un horario, motivando y acompañando durante la lectura, preguntando de qué se trataba lo que leyó, con paciencia, cariño, confianza y voluntad, Cambiemos la televisión por la lectura de un buen libro y juego de lectura porque:

La lectura nos abre las puertas del mundo. Las cosas más sorprendentes del mundo pueden estar en un

libro. El que lee mucho, sabe mucho.

Reforzando lo Aprendido:

¿Qué será del Niño o niña que está motivado a la lectura? ¿Qué será del Niño o niña que

no está motivado por la lectura?

Page 48: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

El libro es un amigo que nunca te dará la espalda.

Por eso la persona que lee dice:

Yo soy lo que leo, dime tú quien eres? Aquel que lee tiene derecho a la palabra. La lectura es infinita así como la sabiduría. Un libro abierto es un cerebro que habla. Leer es el paso más importante para el éxito.

Actividad de extensión:Se presentara un video de reflexión que permitirá sensibilizar a los padres y madres de que los niños y niñas lean de manera divertida en diferentes espacios de la escuela y del hogar.

OBJETIVOSAyudar al niño, niña a:

1. Fomentar que los niños y niñas aprendan y reflexionen sobre el equilibrio de tiempos que deben de tener en sus casas respecto a la práctica de la lectura.

2. Impulsar que los niños y niñas posean hábitos de lectura3. Conseguir que los niños y niñas lean el texto y comprendan el

mensaje del texto

Contenido Bienvenida e introducción Actividad 1: Equilibrando mis tiempos. Actividad 2: Como me acostumbro a leer Actividad 3: Jugando con palabras Reflexión de los participantes y

evaluación

Materiales necesarios1. Lista de asistencia de los niños y niñas2. Solaperos de identificación3. Papelotes4. Marcador o plumones5. Cinta maskingtape

Sesión 02 con Niños: APRENDIENDO A LEER

Page 49: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

6. Una foja que contenga el cuento el pastor mentiroso

7. Lápices para que el grupo conteste las respuesta.

8. Tarjetas léxicas9. Cartulinas de colores.

II. Desarrollo de la Sesión

Repaso e introducción (5 minutos)

De la bienvenida a los participantes, e inicie la sesión recordándoles a los niños y niñas haciendo un repaso de la sesión anterior, y haga recordar de la tarea que se había dejado en la sesión anterior: a continuación de una breve explicación sobre el contenido de la sesión, hoy trataremos el tema de hábitos a la lectura, para poder mejorar y tener hábitos a la lectura, el facilitador hará recordar que el leer y entender el mensaje de la lectura es de suma importancia para poder hacer realidad nuestros sueños del mapa del tesoro, señalar que este espacio es una oportunidad de compartir y escuchar experiencias, de cómo podríamos propiciar los Hábitos a la lectura en cada uno de los niños y niñas participantes.Diga a los niños y niñas, que en esta tercer taller, el tema a tratar es “Aprendiendo a leer”

Actividad Básica:

1. Pida a los participantes que formen 3 grupos

2. El facilitador entregará a los participantes un sobre que contenga la siguiente pregunta:¿A qué estoy dedicando mi tiempo en las vacaciones?

Tema 1: Equilibrando mis tiempos (15 minutos)

Page 50: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

3. Las respuestas deberán escribir y presentar en un papelote por grupo, así mismo el grupo elegirá a un representante para que pueda exponer las respuestas y presentar en plenaria las respuesta. Cuando hayan terminado de escribir a las cosas que se están dedicando los niños en sus vacaciones.

4. El facilitador hará recordar los sueños que cada niño dibujó en la 1ra sesión (mapa del tesoro), y para ello llevará en cartulinas pequeñas los sueños de cada uno de los niños (Abogado, doctor, policía, cantante, doctor, medico, futbolista, negociante, etc.) hará reflexionar que dedicar unos minutos a la lectura en las vacaciones es muy bueno para que cada uno de los niños pueda cumplir con sus sueños propuestos y que es muy importante equilibrar los tiempos dedicándonos una parte de nuestro tiempo a la lectura.(Equilibrar significa que una cosa no exceda ni supere a la otra), el facilitador hará reflexionar a los participantes que durante 12 horas del día hay tiempo de sobra para dedicarse a la lectura y a otras actividades, como jugar, salir, ver televisión, pero que también debemos dar importancia a cumplir nuestro sueños deseados y para ello debemos de equilibrar nuestros tiempos dedicándonos a la lectura y sólo estudiando saldremos de la pobreza y otro camino no hay. Allí es donde el facilitador tiene que leer el mensaje de Lucas 2:52 “Jesús crecía en sabiduría y en estatura y en gracia para con dios y los hombres”. En este punto el facilitador mencionará que Jesús llego hacer un hombre sabio, conocedor de muchas cosas porque justamente leía y practicaba la lectura.

Page 51: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

DINAMICA: JOSE LLAMA

Pida a los participantes que formen grupos de 2 ò 3 dependiendo de la cantidad de participantes, y hará una dinámica de “José llama a todos aquellos niños“, la dinámica consiste en que los participantes estarán todos sentados y cuando el facilitador diga José llama a todos los niños que tienen zapatillas, entonces cada niños que tenga zapatillas se parara de su asiento y tratara de ubicar una silla distinto al que estaba sentado, donde el facilitador se ganara una silla para que un niño quede sin asiento y el perdedor continuará realizando la dinámica con ejemplos similares.

Dinámica: Frases secretas - Rompecabezas

¿Cómo formar hábitos de lectura en casa?

El facilitador pedirá que formen grupos de trabajo, una vez conformado se les entrega a cada grupo las tarjetas con las siguientes frases recortadas luego lo arman en grupo:

Tema 2: Cómo me acostumbro a leer. (15 minutos)

Recuerda quien se esfuerza día a día lograra

sus metas, sueños; recuerda también quien

siembra cosecha!

Page 52: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Leer regularmente todos los días Adecuar un espacio agradable con buena iluminación. Interesarte por la lectura mediante tarjetas léxicas Disfruta al leer el texto Uso del diccionario para encontrar el significado de la

palabra Voluntad para leer unos minutos durante el día Compromiso de ir subiendo los días y horas de leer un

texto Premiar por cada texto leído.

Una vez armado los niños participantes analizaran cada uno de las respuestas y finalmente saldrán a la pizarra a exponer la idea, hará un comentario y allí el facilitador enfatizará con ejemplos cada una de las respuestas, durante el desarrollo de la reflexión y análisis de los conceptos.

E l facilitador debe hacer la pregunta al grupo: ¿Qué es un hábito?,¿A que nos estamos refiriendo con promover los hábitos de lectura en casa?

Dinámica participativa:Cuando hayan terminado de exponer las respuestas claves, el facilitador lanzará la pregunta haciendo uso de una cartilla “Para que aprender a leer” y de inmediato repartirá en cartillas las respuestas a cada uno de los grupos, las posibles respuestas son:

Tener en el futuro puestos de trabajo y mejor remunerados

Mejorar la manera de hablar y relacionarse con otros Ingresar a la universidad, institutos, Desarrolla la capacidad de atención y concentración Llegar a ser sabio conocedor de muchas cosas Importante para manejar negocios

Page 53: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Cada uno de los niños participantes saldrá a la pizarra a exponer el mensaje de cada una de las cartillas, donde el facilitador enfatizará con ideas y ejemplos claves de cada uno de las respuestas para que aprender a leer.

Reflexión. .

DINAMICA: CIRCULO DE LECTURA:

Se formara grupos de lectura y luego se les entregara copias del texto de “el hijo prodigo” para leerlo en voz silenciosa y analizar utilizando tarjetas léxicas de diversas palabras encontradas en el texto del hijo prodigo, el facilitador dará 5 minutos para que los niños participantes lean y entiendan la lectura, el facilitador hará competencia entre grupos, de quien logra responder primero, luego hará las siguientes preguntas del texto leído.

¿Cuántos hijos tenía el padre? ¿Qué hizo el hijo con la fortuna de su padre? ¿Cómo le recibió el padre a su hijo cuando regreso? ¿Qué palabras le dijo el hijo a su padre cuando regreso? ¿Cuál es el mensaje del texto?

Tema 3: Jugando con palabras del texto “El Hijo Prodigo (15 minutos)

Como niños y niñas de que manera estamos cumpliendo el rol de estudiantes para con nuestros padres y el Estado podemos

fomentar los hábitos a la lectura, definiendo un horario, no viendo televisión tantas horas al día,

teniendo un espacio para estudio, teniendo voluntad, decisión para

poder lograr nuestros sueños

Page 54: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Se entregara a cada grupo tarjetas léxicas de colores e imágenes y cada grupo creara un texto (canción, rima, adivinanza)

Finalmente el facilitador dirá a los participantes que se ha culminado la sesión y que pasaremos a la siguiente sesión conjuntamente con los padres para seguir aprendiendo de los hábitos de lectura.

Tarea: Crear un cuento con la

participación de sus padres de sus actividades cotidianas para la próxima sesión.

ObjetivosAyudar a las familias a

1. Establecer vínculos entre padres e hijos.2. Fortalecer las capacidades lectoras de padres e hijos a través de un

compromiso.Contenido

Bienvenida Dinámica: Jugando con mi familia Actividad 01: Compartiendo lo que hemos aprendido. ¿Qué hemos aprendido? Y ¿Para qué hemos aprendido? Actividad 02: Compromiso para mejorar nuestro habito a la lectura

mediante actividades lúdicas. Reflexión

Materiales1. Post ir o tarjetas2. Lapiceros3. Papelotes de los trabajo de los padres y los hijos de los niños

Sesión 03 con familia: APRENDIENDO A LEER EN

EQUIPO

Page 55: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

4. Globos5. Juegos: Bingo, Ajedrez, monopolio, tarjetas léxicas y secuencia imágenes.

II. Desarrollo de la sesión

DINAMICA: Jugando con mi Familia:

El facilitador entregara un globo inflado (o cualquier objeto que tenga al alcance) al grupo, para ello formaran un circulo, mientras se entona una canción corta el globo se pasa de mano en mano, a una señal del facilitador se detiene el ejercicio; la persona que ha quedado con el globo en la mano

se presenta para el grupo y menciona lo que hace en sus tiempos libres cuando está en casa. El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta la mayoría.

Reforzando lo Aprendido:

I. Orientaciones

El tema central de la sesión se orienta a la práctica adecuada de las familias en hábitos a la lectura, para lo cual elaborar en conjunto de compromisos que serán aplicadas en cada hogar, para lo cual las madres y padres señalaran formas concretas de apoyo a sus hijos en su aprendizaje, estableciendo reglas claras y explicitas dentro de una relación afectiva y de firmeza.Mediante un cuadro de doble entrada sobre las motivaciones y premiaciones mediante pulseras de la cantidad de textos leídos o juegos lúdicas que motiven a la lectura.

Actividad 1: Compartiendo lo que hemos aprendido:

Page 56: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

¿Qué hemos aprendido? ¿Para qué hemos aprendido? (5 minutos)

Diga a todo el grupo de familias que en este espacio un representante de padres e hijos compartirá a modo de hacer un resumen de las actividades realizadas en grupos separados (padres e hijos que tuvieron previamente).

Cada padre con su niño realizara un juego (Ajedrez, ludo, secuencia de imágenes y socializara cómo a modo de reflexión cómo se han sentido.

Los padres y niños resaltaran la actividad del juego como estrategia de aprendizaje de fomentar el hábito a la lectura.

(15 minutos) Cada familia (madres e hijos) escribirá y adornara su

compromiso en una cartulina para mejorar su hábito de lectura y considerar que el niño aprende mediante el juego y el rol importante de los padres y madres y proceso de aprendizaje y enseñanza de sus niños y niñas.

Elaboraran un cuadro de doble entrada de premiación y motivación sobre la cantidad de textos leídos y jugos practicados fomentando la animación a la lectura.

Actividad 2: Compromiso para mejorar nuestro habito a la lectura.

En pocas palabras, leer es una actividad compleja y exigente, y supone siempre esfuerzo.

La lectura nos abre las puertas del mundo.

“Los Libros son una ventana al mundo de las ideas y del conocimiento”

Page 57: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

III. Cierre:

Pida a las familias que se reúnan en un círculo y que a se tomen de la mano.Pregunte:

¿Cómo se han sentido?

¿Qué aprendimos hoy?

Page 58: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

OBJETIVOS:

Ayudar a los padres a:1. Conocer y fomentar pautas

en las que se equilibren nuestras costumbres diarias con una serie de hábitos que garanticen un estilo de vida saludable para alcanzar el desarrollo vital pleno del ser humano.

2. Conocer nuestras posibilidades y nuestras limitaciones, e interiorizar normas básicas en la alimentación e higiene.

CONTENIDO: Bienvenida y presentación Recojo de conocimientos previos Tema 1: Importancia del cuidado y consumo de agua segura Tema 2: Higiene en la alimentación Tema 3: Vivienda y familia saludable.

Sesión 01 con Padres: Aprendo a vivir con salud

Page 59: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Árbol Saludable Cierre Reflexion

MATERIALES NECESARIOS:

1. Lista de asistencia de los padres2. Solaperos de identificación3. Papelotes4. Marcador o plumones3. Cinta maskingtape4. 4 cajitas de fósforo

I.-DESARROLLO DE LA SESIÓN

a. BIENVENIDA: Se agradece la participación a los padres de familia y se les motiva para que sigan participando en los talleres y así aportar con los hijos e hijas.

DINAMICA DE PRESENTACION: EL FOSFORO

Pida a los padres que enciendan un palito de fósforo y se presenten mencionando su nombre y una de las prácticas saludables (que permiten que la familia esté sano), antes que se apague el fuego. Por ejemplo:

Soy Karina y lavo mi mano antes de comer

Soy Carlos y limpio frecuentemente mi gallinero. y así sucesivamente.

a. RECOJO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS durante (7 MINUTOS)

Diga a los participantes que formen 3 grupos.

Los participantes mencionan por grupo sus conocimientos previos,

sobre hábitos saludables.

Page 60: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

b. DESARROLLO DE TEMAS DE TRABAJO

Diga a los padres que en esta sesión, el tema es “APRENDO A VIVIR CON SALUD”, donde se desarrollarán los siguientes temas:

Tema1: Importancia del cuidado y consumo de agua segura (tarjetas amarillas)Tema 2: Higiene en la alimentación (tarjetas rosadas)

Tema 3: Vivienda y familia saludable. (tarjetas verdes)

Invítelos a ser participativos:

Los grupos hacen reflexión sobre los temas recibidos y lo representan a través de un socio drama. el trabajo de grupo dura por (10 minutos).

¿Qué me muestran las imágenes?

¿Cómo enseño a mis hijos a tener hábitos saludables?

¿Por qué se me hace difícil cumplir estos hábitos saludables?

¿Cuál cree Ud. Que puede ser la mejor manera de enseñar a nuestros hijos?

El facilitador contará con tarjetas de trabajo de los 3 temas. Cada

tema corresponde a un grupo y se diferencia por su color que serán

distribuidos a los 3 grupos de trabajo

Page 61: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Cada grupo expone y presenta su respectiva sociodrama por 8 min cada grupo. (18 minutos)

Luego el facilitador retroalimenta las exposiciones con términos claves.

c. Árbol saludable:El facilitador indica a los participantes formar dos grupos, luego se les indican dibujar un árbol. Previo a ello se les mostrara una imagen de un árbol donde indica lo siguiente ( El problema que se colocará en el tallo), las causas se coloca en la raíz y las consecuencias en los frutos). Se les debe indicar que los padres deben identificar necesidades en relación a la salud y alimentación que sean los más comunes. Y luego deben socializar el árbol saludable.

Raíces: causasTallo; problemasRamas:

consecuencias

Un representante de cada grupo expone lo trabajado por 5 minutos.

Reflexión para los padres (2 min.)Un niño aprende y practica lo que observa, no lo que escucha. Lavarse las manos junto a ellos

Llevar hábitos saludables es esencial para mantenernos sanos y si logras convertirlos en parte de tu estilo de vida te sentirás mucho mejor y evitarás contraer enfermedades.

Es sólo cuestión de estar dispuesto y poner voluntad para cumplirlos en la medida que nos sea posible.

Page 62: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

será más divertido. De la misma forma, si compartimos las tareas de limpieza, aprenderá que la higiene es importante.Todos los padres queremos lo mejor para nuestros hijos y por ello es momento de contribuir en su pleno desarrollo.

Tarea para casa:Verifique en su casa, cuán saludable se encuentra

ObjetivosAyudar a los niños y niñas a:1. conocer y llevar a la praxis los hábitos saludables2. Reconocer que existen hábitos negativos perjudiciales en la salud.3. Generar el compromiso en sus hábitos saludables.

Contenidoa. Bienvenida y presentaciónb. Digo lo que conozcoc. Desarrollo de temas de trabajo

Importancia del cuidado y consumo de agua segura Higiene en mi alimentación

d. Vivienda y familia saludable. e. Pergaminos de salud

Materiales:1. Tarjetas de identificación2. Lista de asistencia3. Papelógrafos4. Plumones gruesos, lápices de color5. Papel adhesivo o pos it6. Lápices7. Cinta maskingtape8. 1 globo9. Sombrero10. Tarjetas con frases

Desarrollo de la sesión

Sesión 02 con Hijos: Mi salud es mi riqueza

Page 63: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

a. Bienvenida y presentaciónEl facilitador da la bienvenida a las niñas y niños: Hola Niñas y niños, soy (nombre del facilitador) a, al taller denominado “Mi salud es mi riqueza” donde desarrollaremos las pautas que mejorarán nuestra salud personal y familiar. Esperamos su participación activa.Dinámica de presentación: El Globito

Cada uno de los participantes se para, agarra un globo y menciona una de las prácticas saludables (que permiten que el niño o niña se encuentre sano), Por ejemplo: Soy Karina y lavo mi mano antes de comerSoy Jorgito y tomo agua hervida.Digo lo que conozcoEl facilitador dice a los niños que formen 3 grupos de trabajo

Conformado por niñas y niños. (5 minutos)

b. Desarrollo de temas de trabajo: RompecabezasEl facilitador, menciona a los participantes los temas que se desarrollarán:

Agua segura Higiene en mi alimentación Tengo una casa saludable

El facilitador pide a las niñas y niños que formen 3 grupos de trabajo, para armar los rompecabezas (6 minutos)

El facilitador hace una propuesta a los participantes:“creemos un niño saludable”, para ello formen 3 grupos y respondan a la pregunta ¿Cómo es un niño saludable?. El facilitador escribe las ideas en un papelote.

El facilitador debe contar con dibujo de un niño/niña en un papelote.

El facilitador entregará un sobre que contiene una rompecabezas y una tarjeta de pregunta acerca sobre los temas de trabajo y pide a los participantes que dialoguen sobre las imágenes y uno de ellos pasará adelante para poder explicar el contenido del rompecabezas.

Page 64: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Los 3 grupos exponen y responden las preguntas que se les proporcionó (4min x grupo).(12 minutos)

El facilitador retroalimenta las exposiciones, con ideas claves (4 min.)

c. Dinámica de animación: “Pergaminos de Salud”

Tiempo 20min.

Materiales: Caja forrada, pergaminos conteniendo frases de hábitos saludables y Tela para vendar los ojos.

El consumo de agua mantiene el organismo hidratado para un funcionamiento correcto, de lo contrario el cuerpo se deshidrata, lo que provoca sed, estreñimiento, dolor de cabeza, bajo desempeño físico, dificultad para concentrarse. No sólo los líquidos que bebemos contienen agua: los alimentos sólidos como las verduras y las frutas también nos proporcionan agua.

El medio en el que vivimos también debe seguir las normas de higiene correctas, porque de nada vale tener buena higiene personal cuando a nuestro alrededor se crean focos de infección por la falta de limpieza en lugares como nuestra casa, trabajo y escuela.

Lavarse las manos correctamente con agua y jabón a menudo, después de ir al baño y antes de comer o preparar alimentos, es una manera sencilla de mantener la salud, porque se eliminan las bacterias que trasmiten enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

El facilitador pegará los títulos de los temas de trabajo en la pared, los representantes de cada grupo pasan a colocar el rompecabezas en el lugar que le corresponde.

PREGUNTAS QUE SE INCLUYE EN CADA SOBRE

¿Qué nos muestra la imagen?

¿Practico lo que observo en la imagen?

¿Cuáles son las consecuencias de no practicar los hábitos saludables?

Page 65: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

El facilitador cuenta con una cajita con una serie de tiras de papel enrolladas en forma de pergamino, en la cual deberán estar escritas algunas tareas mencionando alguna práctica saludable por ejemplo: me lavo las manos, barro mi casa etc.Se delega a un participante para que salga al medio del círculo y selecciona un pergamino cerrando los ojos.Los demás participantes se colocan en círculo, mientras el niño que seleccionó el pergamino elige con los ojos cerrados al siguiente que saldrá a escoger un pergamino, y sucesivamente hasta que se termine los pergaminos.Cuando se pronuncie !ya! el participante seleccionado deberá abrir su pergamino y ejecutar la tarea indicada, sin mencionar la practica saludable que le tocó.Deberá demostrar la práctica saludable que le tocó mediante: mímicas, gestos, actuación, mimos (comunicación no verbal).Los demás participantes deberán identificar la práctica saludable que está actuando.Finalmente se concluye la dinámica cuando se acaban los pergaminos

Tarea para casaLlegando a casa practique lo siguiente (logre que se haga una costumbre) “lavando mis manos” “Ordenar los espacios de mi casa” “lavando mis dientes” “lavando mi cara” “tomando agua hervida” “bañándome” “Comiendo” “Sonriendo”

Page 66: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Lavar lo alimentos: frutas y verduras, antes de consumir. Tapar los utensilios de cocina. Ordenar la casa. Tapar la basura. Ordenamos y limpiamos la casa de mis animalitos.

Page 67: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

OBJETIVOS

Ayudar a las familias a:

1. Generar el compromiso de la familia en la práctica de los hábitos saludables. 2. Difundir en la comunidad sobre las adecuadas prácticas de los hábitos de salud

CONTENIDOa. Resumen de los gruposb. Mido mi aprendizajec. EL gran abrazo

MATERIALES

1. Tarjetas o papeles coloridos de 7*7 cm.

2. Lapiceros3. Cofre (caja pequeña de cartón adecuadamente forrada)4. Papelotes5. Plumones6. Billetes del “Vale del abrazo”

I. Desarrollo de la sesión

a. Resumen de los grupos de trabajo (20 minutos)El facilitador informa a las familias que dos o tres representantes de cada grupo expongan el resumen de lo aprendido: “Luego del arduo trabajo que han desarrollado en sus respectivos grupos, ahora es momento de demostrar lo aprendido. Pueden utilizar sus materiales como papelotes desarrollados en su grupo, dar recomendaciones y experiencias”.

SESION 03 Con Familia: Con buenos hábitos protejo a mi familia

Page 68: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

El facilitador, retroalimenta los comentarios de los participantes y menciona la importancia de los hábitos saludables en la salud del ser humano y las consecuencias de no ponerlos en práctica.

b. Mido mi aprendizaje (10 minutos)

Diga a los participantes que se desarrollará la dinámica de formar grupos a través de la siguiente dinámica.

Pimpón pide que formen grupo de 2 tomados de la mano. Pimpón pide que formen grupo de 4 con la oreja, espalda, rodilla y así sucesivamente. De acuerdo a la orden del facilitador. La persona que quede fuera del grupo responde a una de las preguntas de evaluación.¿Qué prácticas saludables aprendiste en el taller?¿Qué debemos realizar antes de consumir los alimentos?¿Quiénes son los principales contaminantes del agua?¿Cómo debemos conservar nuestros baños?¿Cómo debo beber el agua?¿Me considero una persona saludable? ¿Porqué?¿Cuál es tu compromiso para llegar a ser saludable?

El grupo debe estar conformado por padres y niños

Page 69: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

c. El Gran abrazoPara finalizar: El facilitador entrega a cada uno de los participantes (Padres y niños/as) un vale (hojitas en forma de billete: 10 soles que equivale a un abrazo).Los participantes piden el cambio de su vale

¡HABITOS SALUDABLES PARA UNA VIDA SANA!

Page 70: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Page 71: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

ObjetivosAyudar a los padres a:

1. Comprender la transformación de vidas por medio del patrocinio.

2. Conocer el patrocinio de World Vision e historias transformadoras.

ContenidoBienvenida Tema 1: Recordando que se siente ser un niñoTema 2: Transformación de desecho a obra de arteTema 3: Historia TransformadoraConstrucción de idea fuerzaPráctica en el hogar

Materiales1. Lista de asistencia de

los padres2. Solaperos de

identificación3. Papelógrafos4. Marcador o plumones5. Cinta maskingtape6. Historia de María7. Papeles de colores, retazos de tela, colores, plumones,

tijeras, goma, etc.

II. Desarrollo de la Sesión

Sesión 01 Con Padres: Transformando Vidas

III. Orientaciones

Esta sesión introduce al Patrocinio de Niños de Visión Mundial como un medio transformador para los niños, niñas, su familia y comunidad, a través de actividades divertidas y significativas, historias transformadoras, los participantes son introducidas al pensamiento actual acerca de patrocinio de niños. Se enfoca en el rol importante de la familia y la comunidad en hacer del patrocinio un agente positivo de transformación en la comunidad.

Page 72: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Bienvenida e introducción

2 minutos

De la bienvenida a los padres y valore su participación. Anuncie que el tema de la sesión es “Transformado Vidas” Invite a los padres a participar y recuérdeles que habrá espacios para discusiones y actividades.

Actividad 1: Recuerda cómo se sentía ser un Niño

Jugando con muñecas y peluches el arte del abrazo

8 minutos5. Pida a los participantes que se conviertan en niños y niñas y

que se consiga una muñeca un peluche. ¿Qué tal ya lo tienen? Ahora pueden acariciarlo, sentir su textura, la suavidad de su pelo.Pregunte: ¿No te dan ganas de abrazarlo?, ¡Si tú tienes muchas ganas de abrazarlo…! Abrázalo, No te quedes; si eres hombre, con más razón.

6. Pida si alguien voluntariamente pueda salir al frente y demostrar cómo es su abrazo.¿Alguien puede dar un ejemplo de cómo abrazar?Recuerde: Es muy importante que los padres estén en contacto con las emociones que experimentaron cuando eran niño, para que se puedan identificar los sentimientos de cuando eran niños.

7. Diríjase al grupo y mencione que aprendamos abrazar a vuestro hijos, hoy hicimos un ejemplo en el transcurso del taller tenemos que estar preparados para abrazar a nuestros hijos y estar preparados que hoy lo vamos a demostrar.

8. Mencione al grupo que igual hoy harán sentir feliz a un niño(a) en este caso a su hijo.

Page 73: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Actividad 2: Transformación de desecho a obra de arte

30 minutos

1. Dígales que hoy van a expresar el amor que sienten por sus hijos.

2. Van a elaborar un bonito regalo para sus hijos, con materiales reciclados.

3. Pida al grupo que recojan de la calle algún material o desecho: palo, botella, caja, etc. Dígales que lo van a transformar, lo van a convertir en una obra de arte y lo van a regalar a sus hijos. (puede llevar ya un trabajo concluido)

4. Facilite materiales como papeles de colores, retazos de tela, colores, plumones, tijeras, goma, etc.

5. Motive a los padres hacer sus mejores trabajos.6. Al concluir la elaboración de la obra de arte, pida a uno de los

padres que explique qué desecho transformo y como se siente.7. Refuerce:

Coja un trabajo muestre y diga: Así como este que fue un material desecho, que no servía, se transformó en algo servible igual las personas nos transformamos y en esa transformación Dios obra en nuestras vidas.Informe que también con el patrocinio de niños se transforma la vida de los niños, niñas, su familia y comunidad y también el patrocinador. No solo los niños patrocinados sino todos de la comunidad.

Actividad 3: Historia Transformadora

15 minutos

1. Pida a los padres que se sienten y presten mucha atención que luego habrá preguntas.

2. Cuente la Historia de María:

Page 74: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

HISTORIA DE MARÍA

FACILITADOR/NARRADOR:María al retornar de traer la leña se encontró con el profesor, pero ella se sentía avergonzada quería esconderse. El profesor se acercó a saludarla, le dijo: “María, no te hemos visto en la escuela desde hace mucho tiempo”. “¿Por qué no regresas a estudiar?”

Sus ojos oscuros se inclinaron y miraron hacia abajo. Le dijo al profesor No puedo. Debo ayudar a mi padre. Pero María, tú podrías ayudar a tu familia mucho más, si terminaras de estudiar. Eres una niña muy brillante…Lo siento, dijo ella. Pero me tengo que ir.

El padre de María estaba atravesando por una situación muy difícil la cosecha lo perdieron, tenía prestamos que pagar, su madre empezó a trabajar limpiando las casas de otras personas, tampoco alcanzaba el dinero. El padre de María dijo todos tenían que ayudar y no habría más escuela.

Su padre comenzó a tomar y María empezó a tenerle miedo. Un día arrojó al suelo la comida que María había preparado y le gritó que era una inútil. Así que tomó sus ahorros y se fue. Llorando, ella recogió la olla y empezó de nuevo a cocinar, porque sus hermanos tenían hambre. Oraba y pedía “Dios ayúdame a seguir adelante”.

María y sus hermanos querían regresar a la escuela.

Pregunte a los padres:¿Cuál es el problema que enfrenta María y su familia?, ¿Por qué son pobres? y ¿Cómo podríamos ayudar a María y su familia?

La comunidad se organizó para ayudar a la familia de María, se contactaron con World Vision para que la madre participe en las capacitaciones de corte y confección, quien ahora tiene su propio negocio en casa y está más cerca a sus hijos. Su padre dejó te tomar y sigue dedicándose a la agricultura. María y sus hermanos volvieron a la escuela y participan de los talleres de comprensión lectora.Pregunte a los Padres:¿A través del patrocinio de World Vision se puede ayudar a las personas? y ¿El patrocinio transforma personas? (escuchar respuestas y retroalimentar)

Piensa en alguien que necesita tu ayuda y lo que puedes hacer por él. Siempre habrá personas necesitadas a nuestro alrededor, esperando recibir ayuda.

Page 75: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

III. Cierre

5 minutos

Construcción de idea fuerzaMotive y ayude a los padres a identificar los aprendizajes de la sesión:

1. Pregunte a los padres ¿qué fue lo más importante que aprendieron en la sesión?

2. Retroalimente las afirmaciones de los padres.El Patrocinio transforma la vida de los niños, su familia y comunidad y también el de los patrocinadores.

Práctica en el hogarDiga a los padres lo siguiente:

1. Que apoyen la transformación de sus hijos al estar en contacto con los patrocinadores.

2. Mencione a los padres que llevarán a casa una hoja de trabajo el cual deberán desarrollarlo conjuntamente con sus hijos.

3. Deben traerlo resuelto para la próxima sesión.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los padres

porque será de utilidad para la sesión final en que se hace el

repaso.

Page 76: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

ObjetivosAyudar a los niños y niñas a:

1. Conocer quiénes su prójimo y como ayudarlo.2. Conocer el patrocinio de World Vision e historias transformadoras.3. Actividades divertidas y significativas

Contenido Bienvenida Actividad 1: “Ama a tu

prójimo como a ti mismo” Actividad 2: Construyendo

conceptos Actividad 3: Historias que

transforman

Materialesde

1. Papel adhesivo2. Tijera3. Lápiz4. Sombrero o caja5. Rotafolio Bondad “El buen Samaritano”6. Cuatro carteles con palabras7. Cuatro carteles con respuestas (Prepare con anticipación los materiales que encontrarán en la sesión “antes de la sesión”)

I. OrientacionesEsta sesión introducirá un marco simple de comprender el patrocinio de manera significativa y divertida para los niños. Introduce varios acercamientos a través de historias transformadoras prepara al niño, estar dispuestos a ayudar a quienes los necesitan, a compartir con aquellos que no tienen. Conoce el patrocinio de World Vision, como un medio para transformar a las personas, y a los patrocinadores como personas de buen corazón que ayudan a quienes lo necesitan y con su apoyo toda la comunidad se beneficia.

Sesión 02 Con Niños: Transformando Vidas

Page 77: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

II. Desarrollo de la sesión

BienvenidaDe la bienvenida a los niños y niñas y felicite la participación de cada uno. Anuncie que el tema de la sesión es “Relaciones que Transforman”, invita a los niños a prestar mucha atención y divertirse.Actividad 1: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”

10 minutosPapel adhesivo, recipientes o sombrero, lápices.1. Corta cuadritos de papel y

dale un papel y un lápiz a cada joven o niño (el facilitador no juega, ya que sabe de qué se trata).

2. Mencione que cada participante escogerá en silencio (en su pensamiento) a otro niño (a) y escribe en el papel lo que la otra persona debe hacer. Además debe firmar el papel (por ejemplo: "Yo Andrea deseo que Julio se pare en medio de la sala y haga como perrito).

3. Luego que cada persona haya escrito su deseo, deberá doblar el papel y entregarlo al facilitador colocando en un recipiente, sombrero o caja.

4. El facilitador toma TODOS los papelitos y explica el nombre del juego. El juego consiste en "Amar a tu prójimo como a ti mismo" o "No hagas a otros lo que no quieras que hagan contigo".

5. Luego que el líder va leyendo papel por papel, cada joven deberá hacer lo que escribió en su papel. TODOS deben participar. Esto no sólo les dará una buena lección en cómo tratar a los demás, sino que también ayudará a crear confianza y pasarán un buen tiempo.

Page 78: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Actividad 2: “Construyendo conceptos”

8 minutosTarjetas preparadas, papelógrafos, plumones, colores, cinta adhesiva

1. Previo a la sesión debe preparar cuatro carteles con palabras: Samaritano, Prójimo, Patrocinio, Patrocinador y otros cuatro carteles con los conceptos de las palabras.

2. Esconderlas en el aula (antes de iniciar con la sesión).3. Motive a los niños a buscar en el aula los carteles, luego de

encontrarlas, que peguen en el rotafolio relacionándolo de acuerdo a lo que creen que es el concepto. (más adelante usted podrá relacionar cual es el concepto correcto).

4. Diga al grupo que luego de leerlos trataremos de identificar ¿Quién es el samaritano, el patrocinador, Quién es el prójimo y Qué es el Patrocinio? y qué tendrá que ver con el tema de hoy.

Actividad 3: Historias que Transforman

30 minutos

3. Pida a los niños que se sienten en círculo (puede ser en el suelo) y presten mucha atención que luego habrá preguntas.

4. Mediante el uso del rotafolio presente el valor de la Bondad “El Buen Samaritano”, cada texto narre mientras los participantes observan la lámina que ilustra el tema.

Tiene compasión, persona generosa, bondadosa y ayuda a su prójimo.

La palabra prójimo quiere decir “el que está más cerca”, o sea, el más próximo a ti.

Crea una relación especial entre los niños, niñas sus familias y comunidades,

Establece una relación con el niño, familia y comunidad, fortaleciendo lazos de amistad,

SAMARITANO

PRÓJIMO PATROCINIO

PATROCINADO

LÁMINA 01

FACILITADOR/NARRADOR: Jesús enseño a un maestro de la ley cómo ser bondadoso con los demás contándole una maravillosa historia: “Un hombre judío iba de Jerusalén a Jericó.

Page 79: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

LÁMINA 02FACILITADOR/NARRADOR: Ellos le robaron su dinero y lo golpearon hasta casi matarlo dejándolo herido en el camino “De pronto, aparecieron unos ladrones y lo asaltaron, le quitaron la ropa y lo abandonaron en el camino sin importarles nada”.

Los ladrones no conformes con lo robado, también golpearon a su víctima. Fueron tan malos que al golpearlos quedó medio muerto.

Pobre hombre está muy mal y necesitaba ayuda urgente pues si no era atendido podría morir.

LÁMINA 03

FACILITADOR/NARRADOR: El primero en pasar por allí fue un sacerdote, pero al verlo no hizo nada para ayudarlo y continuó su camino.

Pregunte a los niños:Si él servía a Dios en el templo ¿Por qué no ayudó al herido? Escuche sus respuestas

FACILITADOR/NARRADOR: Hay personas que dicen “Yo voy a la iglesia, oro canto, etc.” Parecieran que amaran a Dios. Pero cuando ven a una persona que necesita ayuda, pasan de largo y no lo ayudan.

LÁMINA 04

FACILITADOR/NARRADOR:

Al rato, pasó un levita, un encargado de labores en el templo, pero al igual que el sacerdote, miró un instante al hombre herido y siguió su camino.

LÁMINA 05

FACILITADOR/NARRADOR: Entonces ocurrió que por el mismo camino iba un samaritano, considero enemigo de los judíos. Al verlo tirado en el suelo, el samaritano tuvo compasión de él. Entonces con gran bondad limpió sus heridas con vino, aceite y luego las vendó.

Pida a los niños que mencionen situaciones en donde las personas necesitan ayuda¿Cómo podrías ayudar a esas personas? Escuchar respuestas.

Page 80: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

LÁMINA 06

FACILITADOR/NARRADOR:

Como el samaritano vio que el hombre herido necesitaba descansar, lo trasportó en su burro en busca de un hospedaje para cuidar de él. A este samaritano no le importaba caminar y subir al enfermo encima del animal. Él sabía que debía cuidarlo hasta que estuviera bien.

LÁMINA 07

FACILITADOR/NARRADOR:

Este buen samaritano lo llevó a un hospedaje. Pagó al encargado y le dijo que lo cuidara y le diera lo que necesitara. El buen samaritano se comprometió a pagarle a su regreso. Cuando Jesús terminó de contar esta historia, pregunto al maestro de la ley: “¿Cuál de los tres hombres crees que fue un buen prójimo?”.

“Él samaritano”, contesto el maestro de la ley.

Jesús le dijo: “Anda y haz tú lo mismo”. Ama sin mirar a quien y ayuda sin esperar nada a cambio.

Page 81: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

LÁMINA 08

AYUDO A QUIEN LO NECESITA.Historia de María

FACILITADOR/NARRADOR:María al retornar de traer la leña se encontró con el profesor, pero ella se sentía avergonzada quería esconderse. El profesor se acercó a saludarla, le dijo: “María, no te hemos visto en la escuela desde hace mucho tiempo”. “¿Por qué no regresas a estudiar?”

Sus ojos oscuros se inclinaron y miraron hacia abajo. Le dijo al profesor No puedo. Debo ayudar a mi padre. Pero María, tú podrías ayudar a tu familia mucho más, si terminaras de estudiar. Eres una niña muy brillante…Lo siento, dijo ella. Pero me tengo que ir.

El padre de María estaba atravesando por una situación muy difícil la cosecha lo perdieron, tenía prestamos que pagar, su madre empezó a trabajar limpiando las casas de otras personas, tampoco alcanzaba el dinero. El padre de María dijo todos tenían que ayudar y no habría más escuela.

Su padre comenzó a tomar y María empezó a tenerle miedo. Un día arrojó al suelo la comida que María había preparado y le gritó que era una inútil. Así que tomó sus ahorros y se fue. Llorando, ella recogió la olla y empezó de nuevo a cocinar, porque sus hermanos tenían hambre. Oraba y pedía “Dios ayúdame a seguir adelante”.María y sus hermanos querían regresar a la escuela.

Pregunte a los niños:¿Cuál es el problema que enfrenta María y su familia?, ¿Por qué son pobres? y ¿Cómo podríamos ayudar a María y su familia?

La comunidad se organizó para ayudar a la familia de María, se contactaron con World Vision para que la madre participe en las capacitaciones de corte y confección, quien ahora tiene su propio negocio en casa y está más cerca a sus hijos. Su padre dejó te tomar y sigue dedicándose a la agricultura. María y sus hermanos volvieron a la escuela y participan de los talleres de comprensión lectora.Pregunte a los niños:¿A través del patrocinio de World Vision se puede ayudar a las personas? y ¿El patrocinio transforma personas? (escuchar respuestas y retroalimentar)

Piensa en alguien que necesita tu ayuda y lo que puedes hacer por él. Siempre habrá personas necesitadas a nuestro alrededor, esperando recibir ayuda.

Page 82: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

III. Cierre12 minutos

Tarjetas, maskintape, plumones.

Construcción de la idea fuerza

Diga al grupo que:

1. Ahora que escucharon muy atentos las historias del “Buen Samaritano” y la “Historia de María”, vamos a ordenar y relacionar las tarjetas de acuerdo al concepto que les corresponde.

2. Refuerce cada concepto.

Prójimo quiere decir el que está cerca de ti. El samaritano, a pesar de que era enemigo, fue bueno con el herido y lo ayudó.

Así también nosotros debemos estar dispuestos a ayudar a quienes lo necesitan. A compartir con aquellos que no tienen y a ser considerados con los demás.

Los patrocinadores son personas de buen corazón que ayudan a quienes lo necesitan y con su apoyo toda la comunidad se beneficia.

3. Ore con los niños y diga:

“Señor, dame un corazón bondadoso para con todos aquellos que necesiten ayuda. Qué pueda compartir con alegría lo que tú me das y preocuparme por mi prójimo, bendice a los patrocinadores y dales buena salud. En el nombre de Jesús Amén.

Práctica en el hogar

1. Mencione a los niños que llevarán a casa una hoja de trabajo el cual deberán desarrollarlo con apoyo de sus padres.

2. Deben traerlo resuelto para la próxima sesión.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los niños y niñas porque será de utilidad para la sesión final en que se hace el repaso.

Page 83: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

ObjetivosAyudar a las familias a entender

1. ¿Cómo funciona el patrocinio el día de hoy?

2. Cuál es su rol3. Comprometerse con

su responsabilidad

ContenidoTema 1: Obra de teatroTema 2: ¿Cómo funciona el patrocinio el día de hoy?Tema 3: Su rol en el patrocinioTema 4: Historias que Transforman

Materiales9. Tarjetas Obra de teatro (2) Facilitador y Padre de familia10. Banner ¿Cómo funciona el patrocinio de niños en Visión

Mundial hoy en día?11. Carteles: ¿Cuál es el rol de los niños y niñas? y ¿Cuál es el rol

de los padres?12. Tarjetas de preguntas (evaluación de aprendizaje).13. Cinta maskintape14. Plumones15. Papelotes16.

Sesión 03 Con Familia: El Patrocinio Transforma

OrientacionesEn esta sesión, los participantes tendrán una compresión básica acerca del enfoque actual de World Vision respecto al patrocinio de niños. Entenderán como el patrocinio puede potencialmente transformar, no solo al niño, sino también a su familia, a su comunidad y al patrocinador.

Es necesario que los participantes demuestren su entendimiento del beneficio compartido, basado en la comunidad.

Es importante que en esta sesión nos aseguremos que la comunidad (niños y familia) entienda el patrocinio y estén comprometidos e involucrados.

Page 84: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

III. Desarrollo de la sesiónTema 1: Obra de teatro8 minutos

Entregue las tarjetas de preguntas y respuestas comunitarias y de tiempo a los participantes para leerlas. Diga a los participantes que al final de la sesión serán capaces de responder a esas preguntas. Así que su trabajo es, mientras escuchan la presentación, pensar en las respuestas a esas preguntas.

Diga a los participantes:

Que hoy vamos a dedicar tiempo a aprender acerca del Patrocinio de Niños.

1. Realice la obra de teatro: Facilitador (WV) y un miembro de familia. Con anticipación a la sesión elegir a un participante que represente a (WV) y otro participante que represente a la familia. Caso contrario lo pueden representar el Facilitador y el co-facilitador.

2. Pida a los participantes que observen como el empleado de World Vision responde y aclara las inquietudes del padre de familia.

OBRA DE TEATRO

Miembro de la familia: Yo quisiera registrar a mi hijo, Ralph, en el programa de patrocinio de niños.

Facilitador: Excelente! ¿Asistió a todas las reuniones dónde explicamos el Patrocinio de Niños? ¿Entiende cómo funciona?

Miembro de la familia: Oh si, maravillosas reuniones. Excelente comida. ¿Dónde nos registramos?

Facilitador: Entonces Usted entiende de qué se trata el patrocinio?

Miembro de la familia: Oh sí, yo entiendo. Maravilloso. Yo creo que Ralph es el tipo de niño que Ustedes están buscando.

Facilitador: OK, ¿me puede compartir su entendimiento de cómo funciona el programa?

Page 85: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Miembro de la familia: Bueno, usted sabe… Usted toma una fotografía de Ralph… y así… Y así es como todo sucede realmente.

Facilitador: ¿Así es cómo QUÉ sucede?Miembro de la familia: Usted sabe… Umm… que me

preguntaba otra vez?Facilitador: Bueno, Usted me dice a mí…Miembro de la familia: Bueno, nosotros recibiremos algo; yo

no me recuerdo que era. (Larga pausa). Dinero, creo.

Facilitador: ¿Recuerda qué hablamos acerca de los niños siendo representantes para todos los otros niños?

Miembro de la familia: Si. Yo escuche eso. Maravilloso. Maravillosa reunión. Excelente comida.

Facilitador: ¿Qué piensa Usted que eso significa?Miembro de la familia: Umm… Algo como que un niño quien es

patrocinado por otros?Facilitador: Esa es una muy Buena respuesta. Entonces

Ralph sería un representante. ¿Por qué piensa Usted que solo algunos niños son representantes?

Miembro de la familia: Porque los otros no son tan bien parecidos como mi Ralph!

Facilitador: No, no realmente. Nosotros pensamos que todos los niños son importantes.

Miembro de la familia: …tal vez para poder ayudar a todos los niños?

Facilitador: Correcto! Entonces como cree Usted que nosotros vamos a ayudar a los niños y su comunidad?

Miembro de la familia: Bueno, no estoy seguro exactamente, pero esperaba que involucrara dinero.

Facilitador: Usted recordará que hemos pasado varios meses en la comunidad soñando acerca de cómo se vería este lugar si todos trabajáramos en conjunto. Usted sabia acerca de esas reuniones?

Miembro de la familia: Oh sí! Pero esas reuniones son con “el PDA”. Yo pensé que Ustedes eran “Visión Mundial”?

Facilitador: Es la misma organización. Visión Mundial y el PDA. ¿Qué recuerda de los planes del PDA? ¿Qué espera lograr la comunidad?

Page 86: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Miembro de la familia: Oh, vamos a hacer varias cosas. Vamos a mejorar el agua, formar una cooperativa para conseguir mejor precios de mercado… muchas cosas. Hasta los niños van a contribuir. Vamos a construir una comunidad mejor para nosotros y para nuestros niños. Estamos planificando un programa entero.

Facilitador: Quién va a hacer eso, cree Usted? Visión Mundial o la comunidad?

Miembro de la familia: Umm… ambos? Ambos trabajando en conjunto.

Facilitador: Exactamente! Entonces como cree que estos niños se beneficiarán del patrocinio de niños?

Miembro de la familia: A través del… programa?Facilitador: Así es! Y nosotros visitaremos a Ralph con

regularidad para ver como está. Y por supuesto, tendremos reuniones con regularidad con los padres.

Miembro de la familia: Oh eso es maravilloso. A mí me gustan las reuniones. Espero que haya más comida.

3. Pregunte a los participantes:¿El padre de familia entendía del patrocinio?¿El facilitador logró aclarar las inquietudes del padre de familia?

4. Escuche a los grupos. Si muchos no están entendiéndolo, busque una pareja quienes lo estén haciendo bien para que refuercen.

Tema 2: ¿Cómo funciona el patrocinio el día de hoy?

15 minutos

1. Describa como el Patrocinio de Niños funciona en World Vision el día de hoy. Ponga el póster “Cómo funciona el Patrocinio el Día de Hoy”

Page 87: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Los niños Los niños son representantes: La comunidad elegirá

algunos niños, los más necesitados para que sean representantes, embajadores y participantes activos en su desarrollo. Cuando los niños son seleccionados inicialmente son menores de 8 años, porque queremos que los patrocinadores se queden con ellos por varios años.

El Programa PDA-Pacificadores La vida de todos los niños mejora a través del

programa: El objetivo es ayudar a toda la comunidad. Visión Mundial no pretende patrocinar a todos los niños, a través del programa, busca cambiar las vidas de todos los niños vulnerables.

Provee beneficios compartidos: Los fondos del patrocinador, y otros recursos comunitarios se unen para financiar actividades que beneficien a toda la comunidad.Mencione algunos ejemplos que vieron en el video.

Está basado en la comunidad: El programa es para toda la comunidad y apunta a las causas de la pobreza, no solo a los síntomas.

Respeta la responsabilidad de los padres: No asumimos el rol de los padres, lo reforzamos, habilitamos a los padres y comunidades a construir comunidad que permita que los niños sean protegidos y nutridos.

Los Patrocinadores

Page 88: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Tienen oportunidad de establecer una relación: Los patrocinadores son personas comunes que se asocian con la comunidad por medio del patrocinio de un niño(a) individual. Pueden escribirle al niño y hasta visitarlo.

Los patrocinadores aprecian el desarrollo en la comunidad al ver el cambio en la vida del niño(a)

Los Patrocinadores también son transformados: A través de la relación y la comunicación con el niño y la familia, el patrocinador empieza a entender la realidad de la pobreza y puede ser transformado. Fortaleciendo los lazos de solidaridad, amistad y amor al prójimo.

Tema3: Su rol en el patrocinio

10 minutos

Diga a los participantes que hoy vamos a identificar cual el su rol en el patrocinio.

1. Pegue dos papelógrafos uno para identificar ¿Cuál es el rol de los niños y niñas?, y otro para identificar ¿Cuál es el rol de los padres?

2. Pregunte a los niños ¿Cuál es el rol de los niños y niñas? y3. Pregunte a los padres ¿Cuál es el rol de los padres?4. Anote en el papelógrafo las ideas5. Refuerce las ideas si no se mencionaron:

La familia debe participar activamente en los programas implementados por World Vision.

La familia y el niño debe prestar facilidades para el envío de correspondencia al patrocinador (Cartas de presentación, cartas de respuestas a las correspondencias, Tarjetas navideñas y otras solicitudes del patrocinador)

Cada año se reporta el progreso de las niñas y niños patrocinados (APR), con participación y compromiso de la familia y comunidad. Se les toma una foto a los niños y se actualiza sus datos.

La familia debe prestar facilidades en los monitoreos que se realizan cada tres meses, para asegurar y verificar su bienestar.

En caso de enfermedad grave, accidente o fallecimiento del niño o de los padres, debe comunicarse a la oficina de patrocinio del PDA.

En caso de salir de la comunidad o poblado debe informarse a la oficina de patrocinio para tomar las acciones necesarias.

Page 89: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

III. Cierre12 minutos

Evaluando nuestro aprendizaje

1. Use el grupo de tarjetas de preguntas más frecuentes provistos para esta sesión en el anexo (entregados antes de iniciar la sesión). Estas son:

¿Qué es el patrocinio? ¿Cómo se benefician los niños a través del patrocinio de

niños? ¿Qué sucede con los niños, que no están patrocinados? ¿Quiénes son los patrocinadores? ¿Cuál es el rol del niño patrocinado en el patrocinio? ¿Cuál es el rol del padre/madre en el patrocinio? ¿A quiénes transforma el patrocinio? ¿Visión Mundial se hace cargo de las necesidades del

niño? ¿Qué hago si recibo cartas del patrocinador? ¿Quién elige a los niños para el patrocinio?

2. Agrupe a los participantes en parejas (padre e hijo) y póngalos frente a frente. Puede ser 5 grupos.

3. Dele a cada uno una tarjeta, boca abajo. Las tarjetas contendrán preguntas frecuentes de las familias.

4. Uno de cada pareja será el primero en elegir una tarjeta, pretendiendo ser el que pregunte y la otra persona el que responde de la mejor manera posible.

5. Luego, la persona quien preguntó calificará la respuesta: “Estoy muy satisfecho” “Satisfecho” “No estoy satisfecho”

6. Refuerce las afirmaciones y construya las respuestas de los participantes si es necesario.

Page 90: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Práctica en el hogar

1. Si no alcanzará el tiempo para entregar el regalo que elaboraron para sus hijos. Diga a los padres que encuentren algún momento en la semana para entregar el regalo a sus hijos y demostrarles afecto y decirles que lo aman mucho.

2. Mencione a los padres y niños que llevarán a casa una hoja de trabajo el cual deberán desarrollarlo los niños con apoyo de sus padres.

3. Deben traerlo resuelto para la próxima sesión.

Recuerde guardar los materiales que elabore en esta sesión porque será de utilidad para la sesión final en que se hace el repaso.

Page 91: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Introducción

Page 92: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Se presenta esta guía de talleres con el propósito de contribuir a la reflexión y aprendizaje de pautas de crianza sin violencia.

Los talleres están dirigidos a madres, padres, educadores, niños, niñas y personas interesadas en aprender o practicar formas alternativas de poner límites a los niños y niñas, sin pegarles o agredirlos verbalmente.

Esta guía de talleres contribuya a un cambio cultural donde valoricemos e incorporemos formas de disciplina basadas en el diálogo y no los castigos, para que la violencia ya no se justifique como forma de educación.

Debe quedar claro que todas las formas de violencia y maltrato incrementan la vulnerabilidad de las hijas y los hijos al abuso sexual, al afectar su autoestima e imagen corporal, pues los hace rechazar al contacto con las personas.

Sesiones

Objetivos:

1. Madres y padres de familia analizan los factores que contribuyen a la prevención del abuso sexual.

2. Aprender formas o técnicas para poner límites a los hijos e hijas sin violencia.

3. Padres de familia analizan los factores de protección al niño como un imperativo bíblico.

Sesión con PadresPromoviendo el Buen Trato prevenimos la violencia sexual.

Sesión con Niños Niños y Niñas protegidos.

Sesión con FamiliaCreando una comunidad Segura para los niños y niñas.

SESIÓN 1 CON PADRES: PROMOVIENDO EL BUEN TRATO PREVENIMOS LA VIOLENCIA SEXUAL

Page 93: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Contenido: I. OrientacionesII. Desarrollo de la sesión:

BienvenidaRepaso en la práctica en el hogarTema 1: “Situaciones de la vida familiar” Tema 2: Protección de la Niñez Un Imperativo BíblicoTema 3: Información sobre pautas de crianza sin violencia

III. CierreResumenPráctica en el HogarPreparación para sesión familiar

Duración: 60 minutos aproximadamente.

Cantidad de participantes: De 20 a 25 participantes

Materiales necesarios: Cartulinas blancasPlumonesCinta adhesivaTijeras escolaresHojas en blancoLapiceros

Cuando lleguen los padres: Colóquele una tarjeta de identificación (solaperos) a cada madre o madre que va llegando.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

ORIENTACIONES

Esta dinámica requiere de una preparación previa. El/la facilitador/a debe reunir la información necesaria que compartirá con las y los participantes, con anteriores al taller. Para ello se recomienda es aconsejable que tenga conocimiento básico sobre Derechos del Niño.

Page 94: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

PRIMER PASO

Bienvenida 2 minutos

De la bienvenida a los padres y valore su participación, invite a los participantes a sentarse en círculo luego prosiga.

Anuncie que el tema de la sesión es “Promoviendo el buen trato prevenimos la violencia sexual” y presente el objetivo de la sesión, quienes van a participar. Para tal efecto podría decir: “Estamos aquí para hablar sobre aquellas situaciones que son más difíciles al momento de educar a nuestros hijos e hijas para aprender nuevas formas de poner límites sin violencia”Debe mencionar a los participantes: “No hay respuestas correcta o incorrecta, estamos todos juntos para aprender a ser mejores mamás y papás por nuestros hijos e hijas”.

Repaso de las prácticas en el hogar 8 minutos

Pregunte a los padres lo siguiente:

Motivando a las madres y padres de familia a compartir la experiencia de haber dialogado con sus hijos o hijas respecto de los temas planteados en la anterior sesión; aclara las dudas e inquietudes que puede haber generado la experiencia.

SEGUNDO PASO

Trabajo individual “Situaciones de la vida familiar” (15 minutos)El facilitador/a entrega una ficha de cartulina blanca y un plumón a cada participante para que dibuje un corazón y lo recorten. Después de la siguiente consigna:

“Mencionaré situaciones de la vida familiar que se refieren a las relaciones entre padres e hijos. Cuando alguna situación coincida con su experiencia de

vida, deben marcar o pintar con el plumón una parte del corazón”.

Se explica a las y los participantes que este ejercicio puede movilizar algunas emociones y sentimiento. Sin embargo es necesario contestar con sinceridad, pues permitirá revisar el estilo de crianza, y de ser necesario, mejorarlo.

Situaciones de la vida familiar

Saludo a mis hijos/as con expresiones de afecto.

Felicito a mis hijos por sus logros en la institución educativa.

Apruebo la disposición de mis hijos para ser cada vez más independientes.

Les digo que los quiero.

Estimulo el desarrollo de sus habilidades personales.

Me identifico con sus emociones y sentimientos.

Refuerzo toda acción o demostración que afirme su autoestima.

Respeto sus espacios privados.

Valoro su participación en sus grupos de amigos.

Conversamos sobre su futuro.

Les cuento mi historia personal y les comunico mis sentimientos.

Comparto juegos con ellos.

Page 95: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Al finalizar el ejercicio se invita a las y los participantes que voluntariamente deseen compartir su testimonio, para que reflexionen de qué manera las actitudes que muestran afectan el clima familiar y la relación con sus hijas e hijos.Concluido este momento, todas y todos pegarán sus corazones en la pared para tenerlos presente durante el desarrollo de la sesión.

Trabajo en grupos (20 minutos)Se forman cinco grupos y a cada uno se le entrega una hoja con ideas para compartir. Se les pide que lean, dialoguen y preparen sus opiniones para presentarlas en plenaria. (cada grupo representa a través de diferentes técnicas como dibujos, sociodramas, cantos)

Ideas para compartir:

GRUPO 1

GRUPO 2

Hay muchas formas de ejercer violencia toleradas en la vida familiar que no son explícitas y afectan principalmente a las niñas, adolescentes o mujeres adultas por su condición de género. Por ejemplo, muchas mujeres tienen que aceptar calladamente las preferencias de los varones tales como ver partidos de fútbol o películas y series violentas. Estas actitudes inciden en los procesos de socialización de hombres y mujeres, y conducen a un tipo de relaciones que genera condiciones para el conflicto y la violencia.

La violencia levanta una barrera que impide la comunicación porque destruye la confianza entre los miembros de una comunidad o familia. En general, las diversas formas de violencia y maltrato aumentan la vulnerabilidad de niñas, niños o adolescentes con relación al abuso sexual, ya que ellas y ellos no están preparados para evitarlo. Pese a ello, el castigo físico sigue siendo para muchas madres y padres de familia el medio más eficaz para “educar” a sus hijas e hijos.

Page 96: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

GRUPO 3

GRUPO 4

GRUPO 5

Trabajo en plenario:

Los grupos comparten sus opiniones en plenaria. La persona que facilita la sesión promueve un intercambio de opiniones entre las y los participantes con la finalidad de contrastar sus saberes con la información proporcionada.Para cerrar este momento, la persona que facilita pregunta a las y los participantes ¿Qué factores en la dinámica familiar contribuye a la prevención del abuso sexual? Recoge las opiniones y complementa las respuestas.

El abuso sexual infantil, ya sea que ocurra en el hogar o fuera de él, ocasiona en las niñas, niños o adolescentes confusiones, ansiedad, depresión, sentimientos de culpa y aislamiento. Asimismo, pesadillas, sentimientos de no merecer cariño y bajo rendimiento escolar por falta de concentración y angustia.

Frecuentemente, el abusador sexual es alguien cercano o conocido. Es falso que sea una persona hostil, solitaria o con problemas mentales. Los hechos demuestran lo contrario, generalmente se trata de personas comunes, incluso podrían ser personas amables y gozar de la simpatía de la familia y la comunidad.

Las relaciones interpersonales satisfactorias al interior de la familia se ven favorecidas por actitudes que nos ayudan a sentirnos personas valoradas, estimuladas, tomadas en cuenta, respetadas, protegidas y escuchadas. Estos aspectos tienen una estrecha relación con el desarrollo de habilidades para el autocuidado y la prevención de la violencia en nuestras hijas e hijos, como también nos produce bienestar, nos ayuda a desarrollarnos y ser mejores personas.

Un estilo de comunicación horizontal y democracia en los espacios de convivencia familiar favorece el desarrollo de la conciencia reflexiva y la autonomía que nuestras hijas e hijos necesitan como herramientas para tomas decisiones, prevenir situaciones de riesgo y afirmar su ciudadanía. Para ello, es necesario que los integrantes de la familia aprendan a conciliar y respetar puntos de vista que a veces puede ser discrepantes, cultivando relaciones armónicas.

Page 97: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

TERCER PASO

Protección de la Niñez Un Imperativo Bíblico (10 minutos)El facilitador presenta el pasaje Bíblico sobre la protección de la niñez, los narra a manera de historia.

Información sobre pautas de crianza sin violencia (10 minutos)El facilitador debe hacer una introducción para empezar a compartir información sobre pautas de crianza sin violencia. A modo de ejemplo podría mencionar: “Hemos visto que ser mamá o papá no es una tarea fácil. Todos los días nos enfrentamos a situaciones que nos pueden poner muy nerviosos o nerviosas. Además tenemos el trabajo y toda nuestra responsabilidad de adultos. Si bien, no existe un manual para ser mamá o papá tenemos algunas sugerencias de cómo poner límites sin violencia, ya que sabemos que los golpes no educan”.

El facilitador presenta al grupo, a través del pizarrón, tarjetas, dibujos o materiales impresos, las distintas alternativas para poner límites sin violencia. Las explica brevemente y deja un espacio, después de mencionar a cada una, para preguntas, comentarios y para buscar ejemplos entre todos/as.

A continuación se citan brevemente las pautas de crianza sin violencia. Parar, calmarse y pensar.Decirle al niño, niña o adolescente lo que debería hacer y lo que no.Abrazar al niño, niña o adolescente.Refuerzo verbal de conductas positivas.Dejar que asuman las consecuencias de sus actos.Dialogar.El juego.Suspenderles algo que les gusta.

Mateo 18: 1-6El mayor en el reino de los cielos  1En aquel momento se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es, entonces, el mayor en el reino de los cielos?     2Y El, llamando a un niño, lo puso en medio de ellos,     3y dijo: En verdad os digo que si no os convertís y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos.     4Así pues, cualquiera que se humille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos.     5Y el que reciba a un niño como éste en mi nombre, a mí me recibe.     6Pero al que haga tropezar a uno de estos pequeñitos que creen en mí, mejor le sería que le colgaran al cuello una piedra de molino de las que mueve un asno, y que se ahogara en lo profundo del mar.Marcos 10:15De cierto os digo, que el que no reciba el reino de Dios como un niño, no entrará en él.

Page 98: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

III. CIERRE DE LA SESIÓN: 5 minutos

ResumenMotive y ayude a los padres a identificar los aprendizajes de la sesión:

Expresar el amor a sus hijos y hacer saber lo que se espera de ellos/ellas.Encontrar el término adecuado en la crianza, una relación con amor y con reglas claras, sin extremos de autoritarismo o permisividad.Construir una relación positiva con sus hijos, considerando los sentimientos y respetando sus opiniones, para facilitar la confianza.

Práctica en el hogar Pida a los padres que:

En la semana dialogue con sus hijas o hijos a partir de lo aprendido en esta sesión.

Preparación para la sesión con la familia Explique a los padres que en la sesión familiar:

Presentaremos un juego lúdico “Caminando por los derechos de los niños y niñas”, que jugarán conjuntamente con sus hijos e hijas.

Objetivos: 1. Que los niños y las niñas aprendan a identificar situaciones de

riesgo de abuso sexual, a fin de desarrollar respuestas asertivas frente a las mismas.

SESIÓN 2 CON NIÑOS Y NIÑAS: NIÑAS Y NIÑOS PROTEGIDOS

Page 99: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

2. Que los niños y niñas reconozcan los signos físicos (es decir, las señales de alerta en su cuerpo) que acompañan a las emociones que experimentan frente a situaciones nuevas o que entrañan un peligro, como por ejemplo, la ocurrencia del abuso sexual.

3. Que los niños y niñas diferencien situaciones seguras y situaciones de posible peligro para que aprendan a evitarlas.

Contenido: 1. Orientaciones2. Desarrollo de la sesión:

BienvenidaRepaso en la práctica en el hogarTema 1: ¡Las caricias me gustan, los tocamientos no!Tema 2: Mi guardián internoTema 3: ¿Seguro o Peligroso?

3. CierreResumenPráctica en el HogarPreparación para sesión familiar

Duración: 60 minutos aproximadamente.

Cantidad de participantes: De 20 a 25 participantes

Materiales necesarios: Tarjetas de carita feliz y carita triste para cada niño y niña.Cinta adhesiva tipo masking tapeCarteles o papelotesSticker de caritas felices y tristesUn globo o un silbatoReproducción (ampliación) en un papelógrafo del dibujo de un niño o una niña según los modelos que se ofrecen en el Anexo 3.Plumones rojos para marcar círculos sobre los dibujos.Lámina de un niño pequeño cerca de una olla con agua hirviendoListado de situaciones.

Cuando lleguen los niños y niñas: Colóquele una tarjeta de identificación (solaperos) a cada niño o niña que va llegando.

ORIENTACIONES

Utilizaremos la palabra “tocamiento” para señalar un acto contra el pudor que adopta la forma de un contacto físico que alguna persona efectúa sobre el cuerpo de las niñas o los niños. Es muy importante que las y los docentes expliquen bien esta palabra (que es sinónimo de la expresión popular “manoseo”) a los miembros de la comunidad educativa, para que puedan diferenciar claramente las “caricias” de los “tocamientos”. Mientras que las caricias son expresiones de amor y cuidado que reciben (y deben recibir) las niñas y los niños de las personas adultas de su entorno, en un marco de confianza, respeto y afecto, los “tocamientos” son contactos físicos que algunas personas realizan con niñas y niños, con la intención de lograr una satisfacción personal.

Cuando las niñas y los niños reciben demostraciones de afecto, como las caricias, se sienten valoradas, valorados y felices, y son capaces proporcionar las mismas demostraciones de cariño a otras personas de confianza. Esta experiencia afectiva, el sentirse querido y valorado, se convierte en un factor de protección frente a situaciones de abuso sexual.

Page 100: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

PRIMER PASO

Bienvenida, ronda de elogios y repaso de prácticas en el hogar.8 minutos

Organice y trabaje con el grupo:

1. De la bienvenida al grupo y felicite la participación de cada uno en el taller.

2. Reparte tarjetas de 10 x15 centímetros (una por persona, incluidos los facilitadores) y los rollos de cinta adhesiva.

3. Pida a cada adolescente que pegue con cinta la tarjeta a su propia espalda.

4. Explique que cada uno escribirá un cumplido en la tarjeta de sus compañeros (incluido el de los facilitadores). Dígales que tal vez no conozcan bien a todos o no sean amigos, pero siempre se puede encontrar algo que elogiar, por ejemplo la sonrisa de la persona, los zapatos, que sea amable con alguien del grupo, el color de los ojos, etc.

5. Reparta los lápices. Asegúrese de que todos usen un lápiz para que las observaciones no puedan ser fácilmente identificadas.

6. Una vez que cada persona haya escrito algo en las tarjetas de los demás pídales que se quiten las tarjetas de la espalda y lean lo que se escribió.

7. Luego dígales que pueden llevarse las tarjetas de recuerdo a su casa.

Page 101: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

SEGUNDO PASO

Actividad 1: ¡Las caricias me gustan, los tocamientos no! (10 minutos)Explique a las y los niños que se hará una actividad en la que se les presentará varias situaciones. Algunas de esas situaciones les pueden hacer sentir bien, queridas, queridos o felices, mientras que otras situaciones pueden llevarlas o llevarlos a experimentar disgusto, incomodidad o miedo. Señale que el objetivo del ejercicio es que aprendan a distinguir entre situaciones que les hacen sentir bien, de situaciones que les hacen sentir mal.

Explique que se repartirán dos tarjetas, una con una carita feliz y la otra con una carita triste. Señale que leerá algunas situaciones y que ellas y ellos deben levantar una de las dos caritas. La carita feliz cuando la situación les hace sentir bien y la carita triste cuando no es así. Proceder a leer una a una las siguientes situaciones:

Situaciones que me hacen sentir bien o mal: (preparar en tarjetas grandes)

Mamá me da la mano para cruzar la pista. Mi tío me da un abrazo por mi cumpleaños. En el micro un señor quiere tocarme. El médico me revisa y mamá está cerca. El amigo de mi hermano toca mi cuerpo y me dice que es un

secreto. Mi abuelita me da un beso de buenas noches. Una señora en el paradero me dice que soy lindo, me besa, me

toca y me aprieta fuerte contra su cuerpo. Un adulto que no conozco me da obsequios y me besa Mi tía se despide de mí con un beso. Es cumpleaños de papá y mamá me dice que guardemos su

regalo en secreto, para darle una sorpresa. Ganamos el partido y todos las y los del equipo nos abrazamos. Mi vecino me toca siempre cuando me encuentro sola o solo con

él.

Una vez que se termina el listado de situaciones, dialogue con los niños y niñas a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué situación te hizo sentir bien? (Pusiste una carita feliz frente a esa situación)¿Qué situación te hizo sentir mal? (Pusiste una carita triste frente a esa situación)¿Los niños y las niñas deben guardar secretos si los adultos se lo piden?¿Por qué sí? o ¿por qué no?¿Cuándo decimos que los secretos son buenos?

Page 102: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

¿Cuándo decimos que los secretos no son buenos?

Actividad 2: ¡Las personas mostramos nuestros sentimientos y emociones!

(15 minutos)

El facilitador debe reforzar esta parte de la sesión, con el llenado de la cartilla del anexo 6.1. A cada niño o niña se les entrega la lámina ¡Las personas mostramos nuestros sentimientos y emociones!, en la que los niños colorean cada figura y pegarán las caritas felices a las “caricias”, tristes a los “tocamientos o maltrato”. (Si el tiempo es corto dejar tarea para la casa).

Refuerce para consolidar los aprendizajes, establezca diferencias claras entre las caricias y los tocamientos.

Las caricias son contactos físicos agradables que las personas que nos quieren nos dan, y que nos hacen sentir bien, protegidos y amados. En cambio, los tocamientos, son contactos desagradables, que nos hacen sentir mal, avergonzados, o con temor. Estos tocamientos son actos contra el pudor por que no respetan el cuerpo y los sentimientos de las niñas y los niños.Enfatizar que nos sentimos bien, tranquilos y contentos cuando nos acarician, pero nos sentimos mal, incómodos o con miedo cuando alguien, conocido o desconocido, nos toca y no sabemos por qué lo hace, quedándonos confundidos y tristes.

TERCER PASO

Actividad 3: Mi guardián interno (10 minutos)

En esta sesión se trabajará con las niñas y los niños sobre cómo identificar emociones, sentimientos y señales corporales, asociadas a situaciones de riesgo.

Es importante que el facilitador considere que las niñas y los niños, cuando tienen la edad que corresponde a los primeros grados de primaria, son muy concretos y “corporales”.

Diga a los niños y niñas: Hoy vamos a conocer a nuestro “guardián interno”. Para esto, quiero que cierren los ojos y nadie los abra hasta que les avise... (Cuente)… ¡a la una, a las dos, a lastres! ¡Todos con los ojos cerrados!

Page 103: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Cuando se cerciore que todos los niños y las niñas están con los ojos cerrados haga estallar un globo (que lleva inflado y metido en una bolsa), o toque fuerte el silbato. Frente a ese ruido inesperado los niños y las niñas abrirán los ojos, mostrando inquietud, temor o sorpresa. En ese momento pregúnteles: ¿qué sintieron al escuchar el estallido del globo, o al escuchar el silbato? (Respuestas esperadas: miedo, susto, “nervios”, etc.).

Comience esta parte de la sesión colocando el afiche que ha preparado (Ver anexo 6.2). Luego pida que señalen en el afiche, en qué parte del cuerpo sintieron miedo, susto o “nervios”. Es decir qué lugar de su cuerpo fue el que “respondió” más al ruido (corazón, estómago, garganta, piernas, brazos, manos, etc.)

Para ello, forme grupos mixtos de seis niñas y niños, quienes deben ir al frente y marcar en el dibujo (que puede ser el de la niña o del niño), con el plumón rojo, un círculo que corresponde a la señal de advertencia que cada una o uno sintió frente al ruido.

Cuando hayan terminado de marcar en el dibujo todos los grupos, es posible que se vean algunos círculos agrupados en determinadas zonas.

A continuación comente cuán sensibles son estas zonas u órganos de nuestro cuerpo, por lo que responden rápidamente y con intensidad frente a situaciones inesperadas o violentas, que nos hacen sentir miedo, susto o nervios, como si nos dijeran ¡Alerta! ¡Peligro!.

Explique a las y los niños que, así como en el ejemplo del globo o del silbato, hay situaciones que podrían asustarlos o ponerles nerviosos, por ejemplo, cuando algunos adultos hacen “tocamientos” indebidos a los niños o niñas. Esto les puede hacer sentir incomodidad, malestar, vergüenza o temor. En estos casos, el cuerpo da señales (el corazón palpita más rápido, se presentan molestias en el estómago, hay un nudo en la garganta, sudor en el rostro o en las manos, puede haber temblor o parálisis en las piernas o brazos, etc.) Estas son señales que avisan que algo no está bien: por eso decimos que nuestro cuerpo tiene un “guardián interno”.

Recuérdeles que si algo les hace sentir mal y aparecen estas señales en su cuerpo no deben quedarse callados, deben decir ¡NO!, alejarse de inmediato del lugar y contar lo que ocurre a alguna persona en la que tengan confianza.

CUARTO PASO

Actividad 4: ¿Seguro o Peligroso? (12 minutos)

Page 104: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Empiece la actividad mostrándoles la lámina en la que se ve un niño pequeño pasando cerca de una olla con agua hirviendo. Pregunte si ésta es una situación segura o es una situación peligrosa. Y ¿por qué dicen que la situación es peligrosa?

Explique a los niños y niñas que a continuación, les presentará distintas situaciones seguras y peligrosas. Se trata de que ellas y ellos respondan si harían o no harían la actividad que se describe en cada situación, diferenciando adecuadamente una de otra.

Con la tiza (o pegando cinta adhesiva en el suelo) trace una línea en el patio o salón, separando dos zonas SÍ y NO (preparar en carteles). Forme dos o tres equipos de acuerdo a la cantidad de niños y niñas.

A continuación, explique que se les va a leer algunas situaciones. Y, si consideran que una situación es SEGURA deben saltar a la zona del SÍ, y si la situación es PELIGROSA deben saltara la zona del NO.

Por cada equipo lea cuatro de las siguientes situaciones: Ya es de noche, pero tengo ganas de quedarme a jugar un rato

más en la calle aunque me quede solo o sola. Me encuentro con mamá a la salida del colegio y nos vamos

juntos a casa. Salgo a comprar y elijo ir por una calle oscura. Voy con toda mi familia de paseo. Mi hermano me dice que juguemos con fósforos en mi cuarto. Mis amigos me llaman para jugar a la pelota. Un señor o señora me pide que suba a su auto, diciendo que mi

mamá e ha pedido que me recoja del colegio. Mi mamá me pregunta si quiero ir al cine con ella. Es tarde y los micros no me quieren llevar, mi amigo me dice para

subir y viajar en el estribo del microbús. Miro a ambos lados antes de cruzar una calle. En la calle un señor que no conozco me dice que me dará un

regalo si lo acompaño a su casa. Tomo un remedio sin preguntarle a mamá.

Termine esta parte (cuando a todas y todos están en sus asientos) preguntando:

¿Recuerdan cuáles son las situaciones peligrosas que se han mencionado?¿Saben qué otras situaciones pueden ser peligrosas?¿Por qué decimos que una situación es peligrosa para una niña o un niño?

Señale las principales conclusiones a las que han podido llegar. Diga que una situación es peligrosa cuando pone en riesgo la salud, el

Page 105: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

bienestar físico o emocional de una niña o niño. Es peligroso todo aquello que puede afectarlos, que les hace sentir mal, triste o infeliz.

Enfatice que es importante que ellos se protejan de esas situaciones, haciendo elecciones correctas como por ejemplo no quedarse hasta tarde a solas en la calle, no hablando con personas extrañas o no aceptando que nadie toque su cuerpo.

III. Cierre5 minutos

Construcción de la idea fuerzaPregunte a los niños ¿Qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?

Entregue una tarjeta, post it o papel a cada adolescente para escribir su idea y la coloquen en el rotafolio o pizarra.Otra forma en que puede recoger los aprendizajes es formando pequeños grupos de 3 niños, que identifiquen y escriban los aprendizajes también en tarjetas (o papeles).Lea los aprendizajes que los niños han formulado y construya la idea fuerza de la sesión.

Práctica en el hogar:Recomiende a las niñas y los niños que conversen con sus madres y padres sobre lo que han aprendido en esta sesión.

Page 106: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

Objetivos: 1. Padres de familia asuman un rol protagónico en la promoción,

difusión de los derechos de los niños y niñas.2. Padres de familia contribuyan a la difusión y defensa de los derechos

de las niñas y de los niños en su comunidad.3. Comprender el valor de buscar ayuda.

Contenido: 1. Orientaciones2. Desarrollo de la sesión:

a. Actividad 1: creando una comunidad segura para los niños y niñasDinámica: La gran familiaDesarrollo del juego: Caminando por los derechos de los niños y niñas

b. Actividad 2: ¿Dónde conseguir ayuda?3. Cierre

Duración: 70 minutos aproximadamente.

Materiales necesarios: 1. Cartillas de papel2. Plumones3. Seis juegos “Caminando por los derechos de los niños y niñas”4. Papelotes5. Maskingtape6. Directorio para entregar a las familias.

SESIÓN 3 CON FAMILIA: COMUNIDAD SEGURA PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS

ORIENTACIONES

En esta sección padres e hijos abordaran en forma lúdica los principales problemas que afectan a las niñas y a los niños, y reflexionarán acerca de los daños que cusas en su desarrollo físico, mental y psicológico. Se analizarán problemas de la comunidad que las familias de manera conjunta pueden superar, organizándose, identificando los recursos y estableciendo una red de relaciones de apoyo.El concepto esencial de esta sesión es el de proveer y abogar, en eses sentido los padres deben brindar los recursos pero también pueden y deben gestionar, abogando en la comunidad con otros adultos para crear mayor protección y una comunidad segura para los niños y niñas.

Page 107: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

ACTIVIDAD 1: Creando una comunidad segura para los niños y niñas

Dinámica para formar grupos de trabajo: “La gran familia” (5 minutos)

Diga a los participantes que realizarán una actividad para trabajar en familia:

El propósito de este juego es que los padres de familia conjuntamente con sus hijos (as), aborden en forma lúdica los principales problemas que afectan a los niños y niñas, reflexionen de los daños que causan en su desarrollo físico, mental y psicológico.

1. Prepare cartillas de papel que tienen escrito un apellido, tantos como para cada grupo que desee formar. Por ejemplo si se va formar cinco grupos con seis familias (padre e hijo), se necesita cinco apellidos distintos cada uno escrito en seis cartillas. Estas se doblan y se mezclan en una bolsa o casa.

2. Cada familia (puede representar el padre o hijo) saca una cuartilla y no la leerá hasta que todos hayan hecho lo mismo.

3. Luego, todos a la vez, leen en voz alta el apellido que les tocó y se agrupan para conformar una gran familia los que han obtenido el mismo apellido.

Desarrollo del juego: “Caminando por los derechos de los niños y niñas” (40 minutos)1. Un representante de cada grupo de trabajo recibe: el tablero y

una hoja de instrucciones para el juego (VER ANEXO), las fichas, un dado y cuatro juegos de tarjetas.

2. Cada grupo se ubica en un lugar del salón de capacitación y dispone de 30 minutos para el juego. Un miembro de cada grupo se encargará de llevar control del uso del tiempo, de manera que el diálogo y el debate sean ágiles.

3. Concluido el tiempo destinado para el juego, cada grupo dispone de 10 minutos para elaborar una breve síntesis acerca de cómo se ha sentido al desarrollar la actividad, qué han aprendido y qué situaciones o problemas les ha llamado más la atención,

Page 108: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

presentarán esta síntesis en el plenario en un papelote o verbalmente.

Plenario (10 minutos)El plenario es un momento muy importante de la jornada. Después de la presentación de la síntesis que cada grupo ha elaborado, y con los elementos que ésta proporciona, es el espacio propicio para facilitar la construcción colectiva de aprendizajes que ayuden a tomar conciencia del rol que juegan los padres y los niños, en la promoción y vigilancia de los derechos de los niños y niñas.

Ideas que deben ser compartidos en el plenario:

De los cuidados de la familia, por lo tanto, dependerá el desarrollo físico, psicológico, social, cultural, religioso, artístico, espiritual, deportivo, etc. De cada persona.

El cariño constituye un elemento esencial para el desarrollo adecuado y saludable de los niños y de las niñas. No basta con que estén bien alimentados y vestido; si no reciben la atención debida, su equilibrio psicológico y su madurez integral sufrirán serios daños. A veces, estos daños son irreparables.

La orientación, el apoyo oportuno y la corrección con cariño, hará que las niñas y los niños descubran la necesidad de constituir valores que regulen su comportamiento y su relación consigo mismos y con las demás personas.

Las niñas y niños que reciben cariño y buen trato de parte se sus padres, familiares y de cualquier otra persona adulta, aprenden que esa es la forma de tratar a las personas, por lo tanto asegurarán relaciones interpersonales respetuosas de los derechos de todos y de todas

ACTIVIDAD 2: ¿Dónde conseguir ayuda?10 minutos

Pregunte: ¿Saben dónde conseguir ayuda? ¿Por qué a la gente no le gusta pedir ayuda? ¿Dónde se puede obtener ayuda? Anote las respuestas.

Recuerde que usted debe tener a la mano una lista de recursos cuanto más especializada y con contactos específicos será mejor. El cual

Page 109: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

entregue un ejemplar a los participantes el directorio de Instituciones que protegen a los niños y niñas (uno por familia).

III. Cierre de la sesión5 minutos

Pida a las familias que se reúnan en círculo, con los niños y niñas junto a sus padres.Felicite la participación de padres e hijos y recuérdelos que lo aprendido apliquen en sus hogares.Cierre la sesión, todos los participantes se ponen de pie se cogen de la mano forman un círculo y dan gracias a Dios por el momento compartido y por la protección a los niños y niñas que viven en situación de riesgo.

BIBLIOGRAFÍA

COMUNICACIÓN FAMILIAR.

1.CÁMERE, Edistio. El hombre, autor de su proyecto de vida, Publicado el 10 noviembre del 2010.

2.ESCUELA PARA EL DESARROLLO, CEPRODA, Técnicas de grupo y técnicas participativas”, Sepec, Tarea. Primera Edición Lima, 2005.

3.FRANCO, Gloria Elena, La comunicación en la familia, Edición Nª 6. Marzo, del 2010.

4.GIBB, Jack “Manual de Dinámica de grupo”.Editorial Humanitas, Bs Aires 1998.

5.RAMIREZ CASTILLO, MARÍA AURELIA Y SOLA MARTÍNEZ, TOMAS. El papel educativo de los padres, pp. 233-245.2006.

6.VARIOS AUTORES “Dinámica de Grupos” Editorial OASIS, 1993.

AUTOESTIMA

1. COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA DROGAS.DEVIDA, Programa Familias Fuertes Amor y Límites, Guía

para el Facilitador, 2009.2. GEORGE H. REAVIS, La escuela de los animales, 20 de junio 2012.3. JORGE BUCAY, El Verdadero Valor del Anillo

Page 110: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

4. NATHANIEL BRANDEN, El poder de la autoestima, Paidos Ibérica 1993.

5. CIUDADANOS PROTECCION SALUDABLE. Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes. Taller para Adolescentes, Yo valgo la pena: La autoestima, 1998

6. CIUDADANOS PROTECCION SALUDABLE. Desarrollo de la Autoestima en los Adolescentes, http://tiempodehablar.paniamor.org/files/descargas/files/4_8_eldesarrollodelaautoestimaenadolescentes.pdf

HABITO LECTOR:

1.CONDEMARÍN, Mabel, Jugar y leer. Guía para padres y animadores de lectura. Buenos Aires, Editorial de Nuevo Extremo S.A. 1998

2.CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Experiencias Nacionales de promoción de lectura. Perú, Documento de trabajo, 2004

3.DOMECH, C.; MARTÍN ROGERO, N.; DELGADO, M. C.: Animación a la lectura. ¿Cuántos -cuentos cuentas tú? 2ª ed. Madrid, Comunidad de Madrid, 1986.

4.FUNDACIÓN LA FUENTE. Manual de animación lectora: teoría y práctica. Documento virtual.

5.LARRAÑAGA, E.; YUBERO, S. Escribir para crear, leer para imaginar. La escritura creativa y su relación con el hábito lector.

6. OSORIO, Mariano. Papa quiero ser como tú.7.RODRÍGUEZ, Jéssica. Estrategias de animación. En:

www.educaredperu.pe 8.SARTO, Monserrat. Animación a la lectura. Madrid, Ediciones SM.

19989.SILVA, RUBÉN. Espinoza Rocío. Obra Mirar más Allá, Edición

Santillana S.A, Perú. 201310. ZUZUNAGA H, SÓCRATES, Takacho, takachito, takachín. Editorial:

Altazor. Publicación: Lima, 2009.HABITOS SALUDABLES:

7. INSTITUTO TOMÁS PASCUAL, Hábitos de vida saludables y deporte en niños. suplemento X N° 3894, 17 de febrero del 2011.

8. MINISTERIO DE SALUD. Con manos limpias niños sanos. http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/verano/archivos/ManosLimpias.pdf

1. WIKIPEDIA, Higiene de manos, http://es.wikipedia.org/wiki/Higiene_de_manos , junio del 2013.

2. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD - OPS, Hacia una vivienda saludable, Guía para el Facilitador, http://www.paho.org/per/index.php?gid=68&option=com_docman&task=doc_view ,abril, 2009.

3. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL, Vivienda Saludable: Reto del Milenio en los asentamientos

Page 111: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103

precarios de América latina y el Caribe, Guía para las autoridades Nacionales y Locales, http://www.cepal.org/pobrezaurbana/docs/OPS/DocumentoGuiadeprincipiosviviendasaludable.pdf, 1996.

4. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD - OPS, Estrategia de la vivienda Saludable, 2006

VIDAS TRANSFORMADAS

1. AMIGOS DEL APRENDIZAJE - ADA, Los niños que leen hoy, escribirán el futuro, http://www.ada.or.cr/index.php/inicio/fundamentos. 2013.

2. COMPASSION, http://compassion.org.ec/pages/interna.php?txtCodiInfo=6. 2011

3. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, El Rol del Patrocinador y la preparación para liderar el cambio, revista de la transformación, octubre, 2011.

4. WORLD VISION MEXICO, Crecer Leyendo, Grupo expansión, http://crecerleyendo.grupoexpansion.mx/. 2013.

5. WORLD VISION PERÚ, Para transformar, 2010.6. WORLD VISION INTERNATIONAL, Patrocinio, Ecuador, octubre,

2010.7. WORLD VISION INTERNATIONAL, El Manual para programas de

Desarrollo, California. Diciembre, 2011.8. WORLD VISION INTERNATIONAL, Entrenamiento básico de

Patrocinio para el personal de primera línea y voluntarios, Manila-Filipinas, 2008.

FAMILIAS PROTEGIDAS

1. INSTITUTO PERUANO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ- IPEDEHP, juegos educativos, caminando por los derechos de nuestros hijos y de nuestras hijas, http://www.ipedehp.org.pe/n_publica.php?nro=87

2. WORLD VISION INTERNATIONAL, Entrenamiento básico de Patrocinio para el personal de primera línea y voluntarios, Manila-Filipinas, 2008.

Page 112: Programa Trabajando Por Una Familia ...

103