Programa Teoría Jurídica-2015-2-Tatiana Alfonso-

download Programa Teoría Jurídica-2015-2-Tatiana Alfonso-

of 6

description

Teoría Jurídica, Tatiana Alfonso, Universidad de los Andes, Dworkin,

Transcript of Programa Teoría Jurídica-2015-2-Tatiana Alfonso-

Universidad de Los AndesFacultad de DerechoCurso de Teora Jurdica DERE-2102 Seccin 3ProgramaSemestre 2015-2

Profesora: Tatiana Alfonso SierraCorreo Electrnico: [email protected] de atencin a estudiantes: Mircoles 3 5 p.m. Lugar de atencin: Facultad de Derecho, Edificio RGC, Oficina 309

Monitor: Felipe Mendoza Salcedo [email protected]

Horario de clase: Mircoles y Viernes 9:00 a.m. 10:50 a.m.Saln: R-110

Descripcin del curso

La teora jurdica suele concebirse como un producto exclusivamente acadmico en su produccin y uso. Por esa razn, muchas veces se entiende como una serie de formulaciones abstractas y complicadas- que no hacen parte de la praxis jurdica. Esta visin sin embargo, desconoce que la teora jurdica est presente en cada decisin judicial, decisin de la administracin, el ejercicio legislativo, y las discusiones sobre el Estado, la economa, las libertades individuales, y en ltimas en las discusiones sobre el poder. Este curso aborda la teora jurdica desde esta perspectiva en la que la teora opera en las prcticas jurdicas cotidianas y por eso es importante comprenderla y manejarla.

El propsito principal de este curso es estudiar las diferentes explicaciones que se han construido sobre lo que es el derecho, su cientificidad, neutralidad y relacin con el poder. El estudio de las corrientes y teoras que dan respuesta a estas preguntas, sin embargo, tambin implica el anlisis de la relacin entre el derecho y la realidad, as como la evaluacin de las formas en que las teoras permean las prcticas jurdicas locales y globales.

La comprensin de las teoras del derecho y sobre el derecho supone la comprensin de los conceptos, las relaciones entre ellos, as como los alcances y limitaciones para explicar fenmenos jurdicos y para resolver situaciones prcticas. Por esa razn este curso propone integrar el anlisis conceptual de diferentes corrientes tericas con la aplicacin de los conceptos y teoras a problemas jurdicos tradicionales en la vida cotidiana de los operadores jurdicos. Adicionalmente, el curso busca situar poltica y socialmente dichas prcticas cotidianas.

Para alcanzar estos objetivos, el curso se desarrollar a partir de problemas tericos y empricos en los que el estudiante pueda analizar los alcances y limitaciones conceptuales de las teoras, y su capacidad para explicar y solucionar problemas polticos, sociales y econmicos. El curso propone revisar textos clsicos de la teora jurdica y textos latinoamericanos y colombianos que desarrollan las principales corrientes tericas sobre el derecho de manera que el estudiante se familiarice con las lecturas y usos locales de teoras clsicas.

Objetivos especficos

Familiarizarse con la literatura clsica de diferentes teoras jurdicas Familiarizarse con literatura que utiliza y desarrolla las corrientes tericas clsicas desde Amrica Latina Desarrollar habilidades analticas para entender los debates tericos, los conceptos y teoras Desarrollar habilidades para aplicar la teora a casos y problemticas empricas Desarrollar habilidades para identificar las limitaciones de las teoras y hacer crtica terica Entender la forma en que la teora moldea las prcticas jurdicas

Metodologa y Evaluacin

La clase utilizar varias metodologas de ctedra activa para que los estudiantes cuenten con espacios suficientes para desarrollar las habilidades analticas que les permitan comprender los conceptos y teoras, de manera que puedan usarlos en el anlisis de casos jurdicos y sociales concretos. De las diferentes metodologas utilizadas en la clase, habr un producto que ser evaluado.

El curso utilizar las siguientes metodologas:

Lectura detallada de los materiales: Los estudiantes deben leer cuidadosamente las lecturas asignadas a cada sesin. La lectura cuidadosa de los materiales se evaluar con quices sobre conceptos y argumentos de los textos. Producto Evaluable: Quices Sicua y quices sorpresaSe harn cinco quices en el sistema Sicua como mecanismo de control de lectura. Cada quiz estar disponible cinco das antes de la clase de manera que el estudiante pueda contestarlo cuando realice las lecturas asignadas a la sesin. Adicionalmente se harn cuatro quices sorpresa en clase. El quiz con peor calificacin del semestre ser eliminado en la evaluacin final.

Talleres: los talleres son actividades de discusin de las lecturas a partir de ejes de discusin o casos propuestos por la profesora con anterioridad a la clase. En grupos organizados por la profesora, o de manera individual, los estudiantes propondrn formas de analizar el caso o contestar a las preguntas de discusin a partir de las lecturas tericas. Durante el tiempo de discusin en grupos o de formulacin de respuestas individuales, los estudiantes elaborarn una relatora corta con el anlisis (1 hoja). Una vez elaborada la relatora, se realizar una discusin colectiva con las respuestas, para explicar los conceptos y teoras correspondientes a la sesin. Producto evaluable: Relatora de anlisis de caso (grupal o individual)La relatora de anlisis de caso debe entregarse al final de cada clase en la que se haga un taller.

Conferencias de Practicantes: En algunas sesiones tendremos como invitados a operadores jurdicos que en su prctica, utilizan explcita e implcitamente la teora jurdica. En estas conferencias, los invitados harn una presentacin breve sobre la manera en que trabajan y los estudiantes tendrn a cargo la elaboracin y formulacin de preguntas que les permitan comprender cmo funciona la teora en ese contexto, cules son sus potencialidades y limitaciones. Una semana despus de la conferencia, los estudiantes deben entregar una relatora en la que sinteticen la forma en que la teora est presente en esa prctica jurdica y una crtica creativa a ello. Producto Evaluable: Relatora de prcticas jurdicasLa relatora de prcticas jurdicas debe entregarse en clase, una semana despus de la conferencia. La relatora ser mximo de una hoja, fuente 12, espacio sencillo.

Exposiciones de Debates Tericos: Las exposiciones de debates tericos son trabajos escritos cortos en los que se presentan dos argumentos de una corriente terica y se identifican las crticas y contra-argumentos que otras perspectivas han formulado. Producto Evaluable Cada estudiante debe presentar dos exposiciones a lo largo del semestre y ser libre de escoger la corriente terica que quiera analizar en cada entrega. La exposicin debe entregarse al comienzo de la sesin en la que se discutirn los textos y el caso escogidos. La exposicin debe ser mximo de dos hojas, fuente 12, espacio sencillo.

Trabajo de Investigacin: La principal actividad del semestre es el trabajo de investigacin en el que los estudiantes debern aplicar las herramientas tericas al anlisis de un caso proporcionado por la profesora. Los estudiantes trabajarn en grupo y debern hacer el anlisis en tres pasos durante el semestre. El primer paso es la investigacin adicional sobre el caso asignado. En esa entrega, los estudiantes deben presentar un texto en el que reconstruyan con fuentes de informacin adicionales- el conflicto y las tensiones jurdicas existentes en el caso. En la segunda entrega los estudiantes escogern una corriente terica que les permita analizar y proponer alternativas de solucin al caso y entregarn un trabajo escrito. Para ello, deben reconstruir los postulados bsicos de la corriente terica elegida e identificar los debates y crticas que ha recibido y que son relevantes para las discusiones jurdicas involucradas. La tercera entrega es el trabajo final en el que deben integrar la reconstruccin emprica del caso y las herramientas analticas, aplicando stas ltimas para comprender las tensiones jurdicas, el contexto en el que la teora opera en ese caso, y las posibles soluciones que se pueden dar desde la teora. Productos Evaluables: reconstruccin de caso, reconstruccin terica, anlisis final Primera entrega: Debe ser entregada en la fecha asignada en el programa, con una extensin mxima de 8 hojas, fuente 12, espacio y medio. La primera entrega debe ser enviada por correo electrnico a la profesora y al monitor en la fecha asignada. Segunda entrega: Debe ser entregada en la fecha asignada en el programa, con una extensin mximo de 8 hojas, fuente 12, espacio y medio. La segunda entrega debe ser enviada por correo electrnico a la profesora y al monitor en la fecha asignada. Entrega final: Debe ser entregada en la fecha asignada para el examen final de la clase y debe ser enviada por correo electrnico a la profesora y al monitor en la fecha asignada.

Los estudiantes contarn con una gua de evaluacin para cada uno de los productos evaluables (excepto los quices) de manera que puedan seguir los lineamientos en el desarrollo de los trabajos. Las guas sern colgadas en Sicua y enviadas por correo electrnico con antelacin a la fecha de entrega.

Porcentajes de Evaluacin

Asistencia:5%Quices Sicua Plus: 5%Quices Sorpresa: 5%Relatoras: 15%Exposiciones: 15%Entrega 1 proyecto: 15%Entrega 2 proyecto:15%Entrega Final: 25%

Asistencia a clase, sistema de aproximacin, reclamos

El curso est diseado de forma tal, que la participacin activa es fundamental para el aprendizaje. Por ello la asistencia a clase es crucial para el curso y se har un control de ella. Se tomar nota de la asistencia a clase en cualquier momento de ella (al comienzo, en la mitad o al final) y se registrarn como ausencias aquellas que no se justifiquen de acuerdo con el reglamento de estudiantes de la universidad. Las ausencias no justificadas afectarn la nota correspondiente a Asistencia para la que se aplicar el siguiente mtodo:

Asistencia y participacin en todas las clases 5.0

Ausencia en 1 clase4.5

Ausencia en 2 clases4.0

Ausencia en 3 clases3.5

Ausencia en 4 clases3.0

Ausencia en 5 clases2.5

Ausencia en 6 clases2.0

Ausencia en 7 o ms clases1.5

De acuerdo con la reglamentacin de la universidad, el sistema de calificaciones ser numrica de uno punto cinco (1.5) a cinco punto cero (5.0), en unidades, dcimas y centsimas. Por esa razn no se harn aproximaciones.

Los reclamos sobre las evaluaciones, de acuerdo con el reglamento de la universidad, deben hacerse por escrito y mximo hasta ocho (8) das hbiles despus de recibidas las evaluaciones. La revisin puede generar aumento o ratificacin de la nota.

CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

El cronograma de la clase, con las respectivas lecturas y materiales sern colgados y actualizados en Sicua, una vez se hayan realizado las dos clases introductorias que aqu se detallan.

Las lecturas bsicas estarn disponibles en Sneca para ser fotocopiadas. Se espera que los estudiantes, con el apoyo de la profesora y el monitor, ubiquen otras lecturas relevantes para los trabajos.

Julio 29:Entrega de programas, discusin de reglas bsicas del curso y acuerdos temticos

Julio 31: Discusin de casos de inters de los estudiantes para el uso de la teora jurdica, organizacin de grupos de trabajo y dicusin de los contenidos del curso.Los estudiantes deben traer a clase, un caso que crean que puede ser analizado con herramientas tericas y que quieran trabajar en el proyecto semestral. Cada estudiante presentar brevemente el caso y se conformarn los grupos de trabajo de acuerdo a intereses temticos. Se har una presentacin de los contenidos generales del curso.

3