Programa t. Estudio- Desarrollo (13 Sesiones)

download Programa t. Estudio- Desarrollo (13 Sesiones)

If you can't read please download the document

description

tecnicas de estudio

Transcript of Programa t. Estudio- Desarrollo (13 Sesiones)

CURSO DE TCNICAS DE ESTUDIO - 31 -FERNANDO NAVARRO MORCILLO

CURSO DE TCNICAS DE ESTUDIO

FERNANDO NAVARRO MORCILLOPSICOPEDAGOGOABRIL 2007

NDICE DE LA SESIONES QUE PREV EL PROGRAMA

SESIN 0: PUNTO DE PARTIDA: Por qu estudiar?.

SESIN 1: ORGANIZACIN Y HBITOS DE ESTUDIO: Cmo abordar el estudio.

SESIN 2: LA LECTURA: - Velocidad Lectora. - Comprensin Lectora: Entonacin. Comprensin.- Uso del diccionario en la lectura como instrumento de compresin lectora.

SESIN 3: EL SUBRAYADO:- Tipos.- Fases de realizacin.- Normas a tener en cuenta al subrayar.- Ventajas del subrayado.

SESIN 4: EL ESQUEMA:- Punto de partida: el subrayado.- La realizacin del esquema y sus tipos.- Normas a tener en cuenta al realizar un esquema.- Los Mapas Conceptuales.- Ventajas de trabajar los esquemas.

SESIN 5: EL RESUMEN:- Confeccin del resumen.- Normas para hacer resmenes.- Ventajas de los resmenes.

SESIN 6: TOMA DE APUNTES:- Actitud en clase facilitadora de la toma de apuntes.- Ventajas de la toma de apuntes.- Requisitos y normas principales en la toma de apuntes.

SESIN 7: TCNICAS DE EXPRESIN ORAL:- Formas y recursos en la expresin oral.- Fases para preparar la expresin oral.

SESIN 8: LA MEMORIZACIN:- Factores que influyen en el recuerdo.- Sugerencias para mejorar la memoria.- Repasos.- Ejemplificaciones de reglas mnemotcnicas.

SESIN 9: PREPARACIN INMEDIATA DE LOS CONTROLES DE EVALUACIN (EXMENES, CONTROLES, PRUEBAS OBJETIVAS, ETC.):- Conceptos de autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin.- El tiempo antes del "examen".- El "momento del examen".- El "despus".

SESIN 10: TCNICAS DE INVESTIGACIN (I): EL TRABAJO MONOGRFICO COMO INICIACIN DEL ALUMNADO A LA INVESTIGACIN.Fases de realizacin:- Eleccin del tema y recogida de informacin.- Ordenacin de la informacin recogida y redaccin en borrador.- Redaccin final.

SESIN 11: TCNICAS DE INVESTIGACIN (II): EL FICHERO.

SESIN 12: TCNICAS DE INVESTIGACIN (III): LA BIBLIOTECA.

SESIN 13: TCNICAS DE INVESTIGACIN (IV): LA ENTREVISTA. LA ENCUESTA. LOS MEDIOS DE COMUNICACIN.

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

EN TODOS LOS GUIONES DE LAS SESIONES TUTORIALES SE INCLUYEN PROPUESTAS CONCRETAS DE TRABAJO CON EL ALUMNADO.

S E S I N 0: POR QU ESTUDIAR?

CONDICIONES QUE DETERMINAN UN BUEN APRENDIZAJE ESCOLAR:- Cualidades personales: PODER.- Motivacin (deseo de aprender): QUERER.- Hbitos y Tcnicas de Estudio: SABER.

OBJETIVOS DE LA SESIN:- Reflexionar sobre la forma o mtodo de estudio.- Reconocer aquellos aspectos que contribuyen o aumentan la motivacin por el estudio.- Tratar de encontrar motivos personales que impulsen al estudio.

GUIN DIDCTICO

1. UTILIDAD DE LAS TCNICAS DE ESTUDIO.-Las Tcnicas de Estudio sirven para:- Rentabilizacin de tiempo y esfuerzo en el trabajo de estudiante.- Aumento de la eficacia: contribuye a la mejora del rendimiento acadmico.- Al facilitar el aprendizaje, hace que el estudio sea menos oneroso y au- menta la gratificacin y satisfaccin del estudio.- Favorece significativamente el aprendizaje por descubrimiento: capacidad para desarrollar el trabajo autnomo y autoformacin futura.

2. FACTORES QUE CONDICIONAN EL RENDIMIENTO ACADMICO.-+ Personales: inteligencia, motivacin, actitudes, atencin, aptitudes, estabi- lidad personal, autoestima, estrategias cognitivas, etc.+ Formales: hbitos de estudio, organizacin y planificacin y constancia en el cumplimiento de horarios.+ Ambientales: lugar de estudio, iluminacin, ausencia de factores distracto- res (ruidos, TV, hermanos pequeos, amigos etc.), alimentacin, temperatura ambiente, etc.+ Materiales: instrumentos de trabajo y/o consulta, silla, mesa, postura, or- den del lugar de estudio, etc.

3. MOTIVACIN ANTE EL ESTUDIO.- Normalmente existen dos tipos de motivos ante el estudio, unos de carcter intrnseco o internos (gusto de estudio por s mismo), y otros de carcter extrnseco o externos (cuando se estudia para conseguir algo o evitar una castigo). Es frecuente que sean los motivos citados en segundo lugar en los que se basa el trabajo de muchos estudiantes; sin embargo habr que tratar que stos e vayan convirtiendo es motivaciones ms slidas y con fundamento en s misma.Para conseguir esto ltimo y as hacer nacer y cultivar el inters por el estudio, se pueden tener en cuenta las siguientes orientaciones para incrementar la motivacin hacia el estudio:* Crear un ambiente favorable al estudio.* Conocer tcnicas y mtodos de estudio que puedan ser eficaces.* Incentivar y cultivar aficiones relacionadas con el hecho del estudio: peri- dico escolar, uso de bibliotecas, visitas a museos, etc.* Fomentar un sentido crtico al ver, leer o escuchar los medios de comuni- cacin. prensa, radio y TV.* Conocer los objetivos y los contenidos globales de las asignaturas y su relacin con el entorno y el futuro del alumnado.* Establecer una escala de premios e incentivos para aplicarlos cuando se estudie correctamente.

PROPUESTAS DE TRABAJO CON EL ALUMNADO

1. CUESTIONARIO DE MOTIVACIN ANTE EL ESTUDIO:En el Anexo 1 a esta sesin se incluye un Cuestionario que el Tutor o Tutora podr utilizar como punto de partida de la sesin y posteriormente los/as alumnos/as se evaluarn sus propias respuestas y obtendrn su perfil de motivacin.

2. PUESTA EN COMN:Se establecer un dilogo o debate sobre los motivos ms escogidos por el alumnado. En este debate las intervenciones del Profesor/a Tutor/a podrn hacer hincapi en las sugerencias o principios bsicos que se exponen en el guin didctico de esta sesin.Este momento puede ser el propicio para establecer una continuacin de debate con el tema: "ESTUDIAR S O NO". Para ello se puede emplear una tcnica adecuada de dinmica de grupos (a este efecto consltese el documento del EPOE de Crdoba. "Orientacin Educativa: La Accin Tutorial". Editado por la Delegacin Provincial de Educacin. Crdoba. 1992. Pginas: 75-93).

3. CONCLUSIN DE LA SESIN:Para concluir la sesin se puede aplicar al alumnado el Cuestionario "Qu tal estudiante eres?" que se incluye en el Anexo 2 a esta sesin. Con el que cada alumno o alumna podr hacerse una autoevaluacin sobre el punto de partida en el que se encuentra con respecto al tema central de esta sesin.

S E S I N 1: ORGANIZACIN Y HBITOS DE ESTUDIO.

OBJETIVOS DE LA SESIN:- Justificar la necesidad de la planificacin del tiempo en el trabajo de estudiante.- Poner de manifiesto algunos modelos de organizacin y planificacin aplicados al estudio.- Analizar las condiciones que rodean el estudio en casa.- Conocer las condiciones ideales de estudio y tratar de acercar las condiciones reales de cada uno a las ideales.

GUIN DIDCTICO

1. UTILIDAD DE LA PLANIFICACIN DEL TRABAJO DE ESTUDIANTE.-Como punto de partida se puede aplicar al alumnado el cuestionario que se propone en el Anexo 1 de esta sesin.Luego, una vez hecha la valoracin, se sugiere una puesta en comn para evidenciar la necesidad de una planificacin. para ello se pueden exponer las ventajas de una buena planificacin que, entre otras, pueden ser las siguientes:- Procurar el mximo rendimiento empleando el mnimo esfuerzo (principio de eco noma).- Por lo tanto ahorra tiempo.- La planificacin y la organizacin son los factores que ms influyen para que el estudio se convierta en un hbito.- Evita vacilaciones sobre lo que se va a hacer.- Crea hbitos de orden y organizacin.- Obliga a un trabajo diario, y, por lo tanto,- Ayuda a tener preparados los trabajos a su debido tiempo. 2. CMO PLANIFICAR EL ESTUDIO.-A partir del tiempo que cada alumno/a le dedica al estudio y cmo se lo dedica, habr que llegar a la mejor planificacin posible, que sea realista y se ajuste a las necesidades concretas. Como actividad a realizar que sirva de anlisis de la propia realidad se propone la reflejada en el Anexo 2 de esta sesin.A raz de los reseado por cada uno o una en la actividad propuesta, se pueden comentar los siguientes puntos como principios de planificacin de la actividad de estudio:- Determinar cul es el momento ms adecuado para el estudio: por la maana o por la noche. En general, hay que decir que debe ser lo ms alejado de las co- midas posible; se suele decir que por las maanas se aprende con ms rapidez, pero que tambin se olvida antes; o que por la noche cuesta ms trabajo pero se retiene mejor. De todas maneras cada persona tiene determinados momentos en que su rendimiento es mejor o mayor: esos son los que hay que aprovechar.- La planificacin del tiempo la ha de hacer el propio alumno; los padres o madres y el profesorado debern asesorar y orientar en esta labor (en alumnos o alum- nas sin la madurez suficiente esta orientacin ser, casi siempre, decisoria). - Esta planificacin ser provisional y estar siempre sujeta a revisin, para ajustar la posteriormente en la prctica y segn las caractersticas de cada cual.

LLEGADOS A ESTE PUNTO SE PROPONDR AL ALUMNADO QUE CONFECCIONE SU PROPIA PLANIFICACIN DEL TIEMPO Y SU HORARIO DE ESTUDIO SEMANAL.

(PARA ESTA ACTIVIDAD SE PUEDEN UTILIZAR COMO MODELO LAS PLANTI- LLAS, YA MENCIONADAS, QUE SE PROPONEN EN EL ANEXO 2 DE ESTA SESIN).

A la hora de realizar esta actividad, habr que facilitar al alumnado los CRITERIOS QUE DEBEN PRESIDIR LA REALIZACIN DE ESTE HORARIO y que pueden ser, entre otros, los siguientes:* Debe ser realista: no prever ms de los que se puede hacer.* Debe ser constante, fijo y diario; comenzando siempre a la misma hora, a ser po- sible y con duracin semejante.* Debe de contemplar todas las materias, distribuidas segn el grado de dificultad, importancia y necesidad de dedicacin en funcin de aptitudes e intereses per- sonales.* Igualmente se deben prever los descansos. Estos estarn en funcin de la edad, nivel, necesidad de dedicacin, dificultad de la materia, etc. En general, se re- comienda unos 5 10 minutos cada hora, ms tiempo rompera la concentracin y habra que recomenzar la tarea.* En todos los casos hay que prever un da, al menos, de descanso semanal. As, en casos excepcionales, se podr resolver algn imprevisto que surja en el traba jo semanal.* Unos criterios de orden lgico y racional para desarrollar las sesiones de estudio podran ser los siguientes: + Preparar el material necesario. + Empezar por una materia fcil o que guste para ir entrando en el trabajo (calentamiento en deporte). + Seguir con algo ms difcil o que requiera un mayor esfuerzo: fase de pleno rendimien- to. + Finalizar con algo sencillo o agradable y/o un repaso rpido a lo estudiado.

NORMA IMPORTANTE A TENER EN CUENTA:EL ESTUDIO NO DEBE QUITAR HORAS AL SUEO, LA BUENA PLANIFICACIN EVITA ESTOS "ATRACONES". EL DESCANSO SUFICIENTE Y NO EXCESIVO ES TOTALMENTE NECESARIO. 3. UNA PROPUESTA DE TRABAJO CONCRETA: REFLEXIN SOBRE UNA CASO PRCTICO: Como conclusin a esta sesin se propone como actividad que los alumnos y alumnas analicen y discutan el caso que se adjunta en el Anexo 3 de esta sesin. NOTA FINAL: En el Anexo 4 de esta sesin se proponen unas cuestiones para debate y unas normas para adecuar el lugar de estudio que el tutor o tutora puede resumir y facilitar al alumnado as como, si se cree conveniente, establecer una debate sobre los mismos.

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% S E S I N 2: LA LECTURA

OBJETIVOS DE LA SESIN:- Concebir la lectura como habilidad fundamental para desarrollar el trabajo que su- pone el estudio.- Valorar la importancia de la velocidad, entonacin y comprensin lectoras.- Ejemplificar estrategias de accin en el aula relacionadas con el tema en cues- tin.

GUIN DIDCTICO

1. LA VELOCIDAD LECTORA.-La Velocidad Lectora (V.L.) depende de factores que crean y desarrollan el hbito de leer, as como del tipo de lectura que se realice (recreativa, de estudio, de repaso, etc.) e igualmente de otros factores de carcter personal.El controlar la V.L. puede suponer un estmulo constante, sobre todo cuando se produce una avance en el nmero de palabras ledas por minuto. Como ndice general referencial se puede decir que en la actual 2 etapa de EGB. o en el ltimo curso de Ed. Primaria y primeros de E.S.O. el nmero de palabras ledas por minuto, para un buen lector/a, puede estar entre 200-250.

Orientaciones para mejorar la V.L.:- Prctica diaria: unos 15 minutos mnimo.- Seleccionar textos que sean interesantes para el alumnado, para ello se deberan tener en cuenta, por ejemplo, los siguientes criterios:+ Que contengan lecturas fciles y divertidas.+ Adecuadas al nivel lector del alumnado.+ Conectadas con sus intereses.- Evitar la vocalizacin (hacer lectura silenciosa como si se estuviera leyendo en voz alta). Este vicio limita la V.L. Se puede corregir colocando un lpiz entre los labios al leer.- Evita, tambin, las regresiones, es decir, volver hacia atrs para repetir lo ledo. Se puede corregir ocultando con un trozo adecuada de cartulina lo ya ledo de iz-quierda a derecha.- Reducir el nmero de fijaciones por rengln ledo, o sea, hacer que el desarrollo de la lectura sea algo ms continuo. Las fijaciones se pueden controlar mirando a los ojos del lector.- Fijarse en la parte superior de los renglones ya que se identifican mejor las grafas por su mitad superior que por la inferior.

2. COMPRENSIN LECTORA: ENTONACIN Y COMPRENSIN.-

En el ANEXO 1 de esta unidad se aporta unas descripciones generales sobre el tema de la entonacin lectora que nos ocupa (esta referencia est tomada de EPOE de Crdoba, 1992; que se cita en la bibliografa general).

FACTORES QUE FAVORECEN LA COMPRENSIN LECTORA (C.L.): - Seleccin adecuada del texto (a ello ya nos hemos referido ms arriba). - Ya seleccionado el texto, el profesor o profesora deber haciendo, principalmente, las aclaraciones terminolgicas que estime oportunas. En general se pueden seguir los pasos siguientes:

1. Hacer una primera lectura rpida del texto, fijndose en la ilustraciones, grfico, etc. Con esto se preten- de descubrir nicamente de qu trata el texto, es como ponerle ttulo. 2. Realizar una segunda lectura ms atenta y minuciosa pa- ra ir descubriendo las ideas principales en cada prra- fo y palabras que sean clave o desconocidas. En este punto se puede hacer un primer intento de cr- tica sobre el texto al poner en duda lo que el autor pueda decir. 3. Llegados a este punto ES FUNDAMENTAL CONSULTAR EL DI- CCIONARIO Y ANOTAR SOLAMENTE EL SIGNIFICADO QUE NOS INTERESE, SEGN EL CONTEXTO. Esta puede ser una forma de que los/as alumnos/as vayan crendose su propio di- ccionario personal. 4. Por ltimo sera muy conveniente acostumbrar al alum- nado a fijarse en nexos, que relacionan frases o acla- ran conceptos, tales como "en conclusin", "es decir", "en resumen", etc. que, normalmente anticipan ideas importantes.

EN LA SESIN SOBRE EL SUBRAYADO VOLVEREMOS CON ALGUNAS TAREAS QUE REFUERZAN LA COMPRENSIN LECTORA.

PROPUESTAS CONCRETAS DE TRABAJO CON ALUMNOS Y ALUMNAS:

Se reflejan en el ANEXO 2 de esta sesin.

S E S I N 3: EL SUBRAYADO

OBJETIVOS DE LA SESIN:- Pretender del alumnado la consecucin del dominio de esta tcnica: objetivo general. - Conocer distintas formas de subrayado.- Realizar prcticas de subrayado con progresiva dificultad.- Valorar el subrayado como paso previo del esquema y del resumen.

La tcnica del subrayado ser ms fcil de ejecutar si:- Se domina la lectura mecnica y se tiene un buen nivel de comprensin lectora.- Se puede distinguir lo ms importante del texto y de cada prrafo.

GUIN DIDCTICO

1. TIPOS DE SUBRAYADO.-- Lineal: Consiste en trazar lneas bajo las palabras que se consideran importantes. Tambin se pueden utilizar redondeles, rectngulos o cualquier otro tipo de resalte para destacar fechas, autores o datos importantes.- Marginal: Consiste en hacer anotaciones al margen: lneas verticales, signos de admiracin o interrogacin, asteriscos, etc. Este tipo puede ser til para destacar bloques significativos. Esta manera de destacar puede tambin servir para anotar aquellas dudas o cuestiones que hay que buscar en el diccionario, preguntar al profesora/a, consultar en alguna enciclopedia, etc.

2. FASES DE REALIZACIN.-Se pueden tener en cuenta las siguientes fases a la hora de realizar un subrayado:1. Lectura global del tema a estudiar.2. Trabajo por prrafos:* Localizar las ideas principales.* Utilizar el lpiz para subrayarlas y resaltar los datos que se crean significativos, segn lo reseado en el apartado anterior.3. Aclarar las dudas que surjan, preferentemente cada uno por s mismo (consultando diccionario u otros recursos), si no fuera suficiente preguntar al profesor/a. 4. Repasar todo el texto subrayado para habituarse a centrar la atencin sobre lo subrayado.

Propuesta Metodolgica:Estas fases se pueden realizar en la sesin tutorial como actividad del grupo-clase, poniendo en comn las ideas principales encontradas en los prrafos sacando unas conclusiones comunes.

3. NORMAS A TENER EN CUENTA AL SUBRAYAR.-- Hay que tender, siempre que sea posible, a que lo subrayado en cada prrafo pueda leerse fluidamente y que tenga sentido.- El exceso de subrayado puede entorpecer y aadir confusin al escrito (as conseguiremos lo contrario de lo que se pretende).- Cuando la cantidad de texto a subrayar ocupe varias lneas, lo mejor ser emplear el subrayado marginal que ya se describa en el apartado 1 de esta sesin. - Se podra relacionar el subrayado con el anlisis sintctico (oracin principal=idea principal).- Ms adelante, al tratar el esquema y el resumen, sera muy conveniente relacionar las tres tcnicas.

4. VENTAJAS DEL SUBRAYADO.-- Ayuda a organizar y comprender lo que leemos.- Facilita significativamente los repasos.- Evita dispersiones y/o distracciones a la hora de estudiar en s y de repasar.- Favorece la lectura crtica.- Es un paso previo fundamental para la realizacin de esquemas y resmenes.

PROPUESTAS CONCRETAS DE TRABAJO CON EL ALUMNADO: Estas propuestas se detallan en el ANEXO 1 de esta sesin.

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

S E S I N 4: EL ESQUEMA

OBJETIVOS DE LA SESIN:- Intentar que los alumnos sean capaces de realizar esquemas (obj. general).- Conocer los requisitos previos para la elaboracin de esquemas.- Saber dar el valor concreto que tiene el esquema como tcnica fundamental de estudio.

GUIN DIDCTICO

1. PUNTO DE PARTIDA: EL SUBRAYADO.-Para confeccionar un buen esquema es muy conveniente partir de un texto bien subrayado, ya que nos facilita un anlisis lo ms comprensivo posible de las ideas principales de dicho texto e, incluso, nos define se estructura interna.

2. TIPOS DE ESQUEMA QUE SE PUEDEN UTILIZAR.- Los tipos de esquema hacen alusin a la disposicin grfica y/o de clasificacin que se adopte para expresar las ideas que vamos a utilizar.Entre otros ms personales, los principales tipos de esquemas pueden ser los siguientes:- Modelo Decimal: Se adjudica a cada idea fundamental un nmero. Las ideas se-cundarias llevan el n del que depende y luego otro que las ordena en su apartado y as sucesivamente.- Modelo de Letras: Es otra manera de clasificar las ideas principales tomando co-mo referente las letras (maysculas o minsculas).- Modelo de signos: Es igual que el anterior, pero en vez de utilizar letras, en este caso se utilizan puntos, asteriscos, guiones, etc.- El Diagrama u Organigrama: Es un tipo concreto de esquema que se puede em-plear para destacar jerarquizacin entre ideas que se plasman en llaves, ramas, cuadros dependientes, etc. Este tipo es especialmente til para clasificar genealo-gas, relaciones entre rganos, clasificaciones de poder (en Historia, por ejemplo), etc.

En la pgina siguiente se detallan grficamente las distribuciones de los distintos modelos de esquemas citados (FUENTE: EPOE de Crdoba (1992). "Tcnicas y Estrategias de Trabajo Intelectual". Ed. Deleg. Prov. Educacin. Pgs.: 74 y 75

3. NORMAS A TENER EN CUENTA AL REALIZAR UN ESQUEMA.-- Un buen esquema debe dar una visin global y prcticamente completa del tema en cuestin.- Las reseas del esquema deben emplear el menor nmero de palabras posibles (telegrficas).- No se puede olvidar titular el esquema incluyendo el tema o la leccin a la que pertenece.- Conviene reservar mrgenes y espacios para anotaciones posteriores o rectificaciones.

4. LOS MAPAS CONCEPTUALES.-Como aproximacin a la definicin de lo que es un mapa conceptual, se podra afirmar que el objetivo principal que se pretende con el uso de esta tcnica es descubrir las relaciones significativas que existen, de forma explcita, entre conceptos y que se presentan en forma de proposiciones.Los mapas conceptuales tienen sentido, por supuesto, en s mismos; no obstante el incluirlos en esta sesin sobre el esquema se podra justificar por la brevedad y prioridad de otros temas en este programa.Por lo tanto solamente vamos a incluir aqu, como modelo, la ejemplificacin y explicacin breve que se cita en la pgina 48 de EPOE de Crdoba(1992) ya reseado anteriormente. En este Documento, en su unidad 5, podr el tutor o tutora encontrar ms informacin sobre el tema.

5. VENTAJAS DE TRABAJAR LOS ESQUEMAS.-Como expresin grfica de ideas o conceptos fundamentales, segn se ha dicho ms arriba, el esquema tiene, entre otras, las siguientes ventajas:- Ofrece una perspectiva global y resumida de lo estudiado.- Facilita la comprensin de los textos y la retencin de lo estudiado.- Mantiene la atencin ms centrada durante el estudio, lo que propicia una mayor concentracin.- Crea hbitos de concisin y brevedad.- Es muy til en repasos y preparacin inmediata.

LAS PROPUESTAS DE TRABAJO CONCRETOS CON EL ALUMNADO SE ENCUENTRAN REFLEJADAS A CONTINUACIN EN EL ANEXO 1 DE ESTA SESIN.

S E S I N 5: EL RESUMEN

Al introducir la sesin podemos definir como RESUMEN la tcnica que consiste condensar en pocas palabras (prrafos muy breves o una sola frase) las ideas ms importantes de un texto o, en su caso, explicacin o discurso.

OBJETIVOS DE LA SESIN:- Como en las anteriores, el objetivo primordial es conseguir que el alumna- do consiga adquirir la tcnica del resumen.- Conocer los requisitos que supone esta tcnica.- Valorar el resumen como instrumento eficaz de memorizacin

GUIN DIDCTICO

1. CONFECCIN DEL RESUMEN.-Si se parte de un texto subrayado, el resumen es prcticamente una transcripcin del mismo.Ahora bien, si el texto no est ledo anteriormente, habr que ir anotando por escrito todas aquellas ideas o conceptos que se entiendan como ms significativos o ms importantes.En los casos de resmenes de explicaciones, charlas o discursos si lo vamos haciendo a la vez que se va desarrollando la actividad en s, este ser un trabajo equivalente a la toma de apuntes a la que no referiremos en la sesin siguiente. Si el resumen se hace al final, lo fundamental, en estos casos, es dar una visin global y sinttica de lo escuchado (es corriente en este tipo de resmenes que se le dedique excesivo espacio a las ideas o planteamiento odos en ltimo lugar, esto ser un defecto sobre el que habr que incidir).

2. NORMAS PARA HACER RESMENES.-- Antes de iniciar el resumen hay que comprobar que se ha entendido el texto: no se puede resumir lo que no se comprende.- Como criterio general y referencial, se puede tomar, en la extensin del re-sumen, el que ste no debe ocupar ms de una cuarta parte del texto a re-sumir.- Los resmenes tiene valor para el estudio si se guardan debidamente or-denados y clasificados, ya que, al igual que el subrayado y el esquema, son un importante instrumento de repaso y preparacin inmediata.

3. VENTAJAS DE LOS RESMENES.-- Se consigue una mejor concentracin en el trabajo y mejora el nivel de comprensin de los textos.- Facilita la retencin, ayudando a fijar conocimientos.- Y, en general, se le pueden aplicar a la tcnica del resumen las mismas ventajas que sealbamos para el subrayado y el esquema.

S E S I N 6: TOMA DE APUNTES

OBJETIVOS DE LA SESIN:- Adquirir hbitos de actitud activa en clase.- Desarrollar la capacidad de concentracin.- Dominar la tcnica de la toma de apuntes.

GUIN DIDCTICO

1. ACTITUD EN CLASE FACILITADORA DE LA TOMA DE APUNTES.-

Se trata, al empezar la sesin, de analizar con los alumnos y alumnas cul sera la actitud ms eficaz en la clase. Para ello se pueden establecer, como punto de partida, las siguientes notas:- Asistencia a clase con regularidad y puntualidad.- Tiene todo el material necesario.- Elige el sitio adecuado y adopta posturas activas en clase con el fin de estimular su atencin.- Toma nota durante las explicaciones y pregunta siempre que no entiende algo.- Procura no utilizar "factores distractores": chicles, pegatinas, etc.A estas notas se pueden aadir todas aquellas que hayan surgido de la reflexin colegiada en la sesin. A continuacin se podr formular una cuestin ms o menos en estos trminos:"Qu puedo cambiar para que mi aprovechamiento en clase sea mejor?".

2. VENTAJAS DE LA TOMA DE APUNTES.-- Supone una participacin ms activa en el trabajo escolar.- Desarrolla capacidades concretas como atencin, anlisis y sntesis, agilidad mental, motricidad, etc.- Evita los fallos de memoria al dejar constancia escrita de lo odo, con lo que, a la vez, aquello que no est en el libro y ha sido explicado por el profesor/a queda recogido.- Como las anteriores tcnicas facilita el estudio y, por supuesto, el repaso.- Es una tcnica que, una vez conocida, se puede extrapolar a otros campos: con-ferencias, espectculos, viajes, etc.

3. REQUISITOS Y NORMAS PRINCIPALES EN LA TOMA DE APUNTES.-Para que el aprendizaje de esta tcnica sea ms o menos eficaz, el alumnado necesitar:- Un nivel aceptable de comprensin oral.- Estar iniciado, aunque sea mnimamente, en el desarrollo anlisis y snte-sis.- Dominio de la escritura mecnica.

A continuacin vamos a resear las principales normas para tomar apuntes y los defectos que ms frecuentemente se producen. Como normas fundamentales podemos tener en cuenta las siguientes:- No hay que copiar todo, sino lo principal (anotar inmediatamente los datos: fechas, nmeros, nombres propios, etc. que se pueden olvidar ms fcil-mente). - Al anotar, hacerlo de forma abreviada: tomar nota slo de las palabras im-prescindibles.- Utilizar abreviaturas para aquellos trminos que se repiten frecuentemente: ej.: ejemplo, q.: que, =igual, > mayor, < menor, x por, ___mente, 6.=6.000, pte.: presente, etc., etc.- Prestar especial atencin cuando en la explicacin se dicen cosas como "en conclusin"..., "resumiendo"..., "concluyendo"..., "es importante"..., "atencin" ..., etc. porque normalmente estas expresiones van seguidas de algo que merece la pena ser anotado.- Es conveniente utilizar hojas sueltas que puedan ser archivadas despus (bloc de anillas).- Conviene dejar mrgenes y espacios libres para ulteriores anotaciones.- Hay que escribir deprisa, aunque la caligrafa no deba de ser tan mala que no se entienda despus.

Igualmente habr que tener en cuenta los siguientes defectos en la toma de apuntes para no caer en ellos:- Copiar literalmente lo que dice el/a profesor/a.- Copiar automticamente lo que no se comprende.- Escribir tan deprisa y mal que despus no se entienda.- Hacerlo demasiado lento de tal manera que el alumno o alumna acaba perdindose.- Tomar nota de cosas sin importancia, lo que puede provocar el que se pierda lo fundamental.- No dejar mrgenes ni espacios, lo que impedir poder anotaciones poste-riores.

4. PROPUESTA DE TRABAJO CONCRETAS:Como en las anteriores sesiones en el Anexo 1 de sta se propone una actividad-tipo. No obstante el texto all propuesto puede resultar con un nivel demasiado elevado para algn tipo de alumnado; el profesor o profesora encargado de dirigir la sesin podr llevar la actividad con cualquier otro texto ms adecuado a su nivel.

############################################

S E S I N 7: TCNICAS DE EXPRESIN ORAL

OBJETIVOS DE LA SESIN:- Desarrollar formas y recursos en la expresin oral, de manera que los alumnos y alumnas sean capaces de exponer en pblico, de forma coherente, cualquier tema u opinin personal.- Fomentar el debate como forma de aprendizaje interactivo.

GUIN DIDCTICO

1. FORMAS Y RECURSOS DE LA EXPRESIN ORAL.-Es evidente que para hablar en pblico se requiere una serie de habilidades como pueden ser las de tipo lingstico (buena articulacin, fluidez verbal, entonacin, modulacin de voz, etc.), buena estructuracin de ideas (pensamiento y lenguaje) y otras de carcter afectivo, como suficiente autoestima y control emocional. Con estas habilidades previas se podr conseguir, asimismo, un nivel aceptable de expresividad, gesticulacin y control postural.En el desarrollo de las sesiones en clase, sobre todo de las primeras, hay que evitar que aparezcan entre el alumnado las "consabidas" risas y burla, fomentando el respeto por la persona que habla.Cuando se realiza una exposicin oral, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:- La Articulacin ha de ser clara y natural. En este sentido, para evitar artifi-cialidades, se deber utilizar el "habla andaluza" en vez del "habla castella-na".- Entonacin: al igual que al leer hay que tener en cuenta los signos de puntuacin, cuando hablamos es muy importante entonar bien para que nuestro mensaje pueda ser entendido fcilmente.- La Modulacin de la Voz ha de tener en cuenta dos factores: volumen su-ficiente y ritmo.- Gesticulacin que favorezca la mayor y mejor expresividad a nuestra ex-posicin.- Conocimiento lo ms profundo posible del tema, as como una preparacin previa.

2. FASES PARA PREPARAR UNA EXPOSICIN ORAL.-- Seleccin, delimitacin y ttulo del tema: para precisar estos factores hay que tener en cuenta el auditorio al que va dirigido y el tiempo del que se dispone para la exposicin. En la eleccin del ttulo concretamente, ste ha de ser corto, atrayente y relacionado con la idea principal que vayamos a desarrollar.- Los temas de exposicin se deben desarrollar, en general, en tres fases: + Introduccin: justificacin del tema y motivacin del auditorio.+ Desarrollo: ordenacin lgica de las ideas principales y secunda-rias. Clculo del tiempo necesario para el desarrollo del tema.+ Conclusiones: sntesis final de ideas principales y motivacin al auditorio si sigue coloquio a la exposicin.- En muchos casos ser muy conveniente la utilizacin de algunos soportes audiovisuales: cintas de vdeo o audio, diapositivas, transparencias, etc.

S E S I N 8: MEMORIZACIN

OBJETIVOS DE LA SESIN:- Valorar la importancia de la memoria como ayuda para mantener conocimiento y para adquirir los nuevos.- Conocer estrategias o reglas mnemotcnicas en el uso de la memoria.- Aprender a distribuir los repasos en el tiempo para evitar el olvido.

GUIN DIDCTICO1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RECUERDO.-A la hora de estudiar hay que tener en cuenta cules son los factores que ms influyen en el recuerdo, y que pueden ser los siguientes:- Recordamos mejor lo raro, distinto, lo extrao o poco comn.- Se recuerda mejor lo primero y lo ltimo que hemos aprendido.- Lo que rodea o se relaciona con hechos que sean significativos para nosotros, lo recordamos ms fcilmente. - Asimismo tambin se recuerda mejor aquello que se ha aprendido usando varios sentidos (por ejemplo vista y odo).

2. SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA MEMORIA.-- Utilizacin de ms de un sentido a la vez para captar algo que nos interesa; la combinacin de imgenes verbales y visuales produce buenos resultados.- Hay que hacer una esfuerzo por prestar una especial atencin a la cosas nuevas (concentracin).- Pensar en pistas o claves para recordar lo aprendido y que sean significativas pa-ra nosotros.- Eliminacin de interferencias.- Memorizar slo esquemas y/o resmenes.- Antes de memorizar cualquier mensaje hay que entenderlo totalmente.- Si es posible, personalizar el material, es decir, vincular el material a aprender con algo de nuestra vida.

3. EL REPASO.-A continuacin vamos a proponer una serie de criterios que se pueden tener en cuenta a la hora de llevar a cabo los repasos del material aprendido; entre otros, stos podran ser los siguientes:

- El primer repaso debe seguir inmediatamente al aprendizaje.- Los repasos siguientes sera bueno que se pudieran hacer alrededor de las 8 ho-ras a partir del primero.- Si no se puede hacer alrededor de las 8 horas, es preferible hacerlo despus que antes.- Destinar una da a la semana para repaso general de materias: por ejemplo vier-nes tarde, sbado maana, etc.- Repasar slo apuntes, esquemas, resmenes o textos subrayados.

4. EJEMPLIFICACIONES DE REGLAS MNEMOTCNICAS.-Las reglas mnemotcnicas se deben usar con prudencia y cautela ya que la memorizacin debe tener un carcter principalmente lgico y asociativo, por lo tanto slo tienen sentido como ayuda a la verdadera memorizacin de carcter comprensivo. En realidad hay un sinfn de sistemas mnemotcnicos, aqu citaremos algunos de ellos a modo de ejemplos:- Simblico: asociacin de un nmero con una palabra que tenga algn tipo de re-lacin visual con dicho nmero.- Numrico-verbal: sustituir nmeros por letras equivalentes. Es muy til para memorizar cantidades. Por ejemplo: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 t n m r s b g h p c as al sustituir los nmeros por la letras en una cifra, aadindole una vocal, se puede formar una palabra con sentido.- Acrsticos: consiste en formar palabras sin sentido con las iniciales de los concep-tos a memorizar. Ejemplo: Estados de los cuerpos:slido lquido gaseoso SO LI GA : SOLIGA- Mtodo de localizaciones o lugares: consiste en ir asociando cada elemento que queremos recordar con distintas imgenes de paradas de un camino que conozca-mos muy bien. - Mtodo de encadenamiento narrativo: consiste en inventar una historia donde los personajes son los elementos que queremos recordar. Este mtodo es especial-mente til para materias o asignaturas relacionadas con la vida (ciencias naturales y sociales).

A CONTINUACIN SE CONTEMPLAN, COMO EN LA SESIONES ANTERIORES, PROPUESTAS DE TRABAJO CON EL ALUMNADO.

S E S I N 9: PREPARACIN DE CONTROLES DE EVALUACIN.

OBJETIVOS DE LA SESIN: - Distinguir entre calificacin y evaluacin y comprender el sentido de sta ltima.- Sugerir estrategias que reduzcan la ansiedad del alumnado ante estas pruebas.- Intentar que mejoren en la realizacin de pruebas y exmenes.

GUIN DIDCTICO

1. CONCEPTOS DE AUTOEVALUACIN, COEVALUACIN Y HETEROEVALUACIN LA AUTOEVALUACIN se produce cuando el mismo sujeto que ha recorrido o efectuado un proceso o una situacin de aprendizaje, tiene la oportunidad de volver sobre l y analizarlo reflexivamente con el fin de valorar la idoneidad y/o adecuacin de las actuaciones seguidas.Sobre estrategias para obtener informacin sobre s mismo, proceso de autoevaluacin e instrumentos con los que el alumnado puede obtener informacin sobre su actuacin, destacamos lo que se resea en la pginas 166 y siguientes del Documento citado en la bibliografa del EPOE de Crdoba (1992), y all remitimos para propuestas concretas de trabajo con los alumnos.

LA COEVALUACIN aparece cuando una grupo de alumnos y alumnas reflexionan en comn con su profesor/a sobre cmo se ha llevado a cabo un proceso de aprendizaje fundamentalmente. De esta manera la informacin cada cual tenga sobre s se ver enriquecida significativamente y, tanto profesorado y alumnado, entendern mejor las valoraciones y establecern criterios ms adecuados para valorar estas actuaciones. De nuevo remitimos aqu, con las mismas indicaciones que en el prrafo anterior, al Documento citado (EPOE, 1992): pgs. 169 y sigs.

LA HETEROEVALUACIN es, en principio, lo contrario de la autoevaluacin, puesto que en la heteroevaluacin es imprescindible la constatacin externa de los logros conseguidos como elemento definitorio. Igual que los dos prrafos anteriores, para ms aclaracin sobre el tema, se puede acudir a las pgs. 172 y sigs. del Documento citado antes.

2. EL TIEMPO "ANTES DEL EXAMEN".-Si se ha organizado la tarea de estudio y los repasos convenientemente, cuando lleguen los momentos previos al examen, el alumno o la alumna se encontrar ms seguro de s y podr dominar con mayor facilidad "los nervios" que suelen aparecer en estas ocasiones. Por otra parte el tener en cuenta lo anterior evitar o, al menos, reducir sensiblemente el agobio propio de los ltimos das o de las ltimas horas. De todas maneras es importante hacer ver al alumno que es probable que sienta que todos los temas se le vienen a la mente al mismo tiempo y que no los domina, esto es normal.Es este el momento de hacer una llamada a la tranquilidad, hacindole reflexionar y pensar que:- ha seguido un plan de trabajo y lo ha cumplido.- ha dividido la tarea de forma que ha estudiado todos los temas. - su trabajo ha dado como fruto una asimilacin de conceptos e ideas fundamentales que, al llegar el momento del examen, irn fluyendo conforme las vaya necesi-tando.

Naturalmente estas condiciones se darn cuando ha habido un sistema de estudio conforme a lo expuesto en sesiones anteriores.

Con respecto al repaso inmediato habra que tener en cuenta lo siguiente:- afrontarlo con nimo decidido y pensando que se puede salir airoso del examen.- centrarse en las ideas fundamentales, en los resmenes, esquemas, etc. Elabora-dos anteriormente.- descansar cada 45 minutos aproximadamente para relajar la tensin nerviosa que, a pesar de todo, aparece.- intentar dormir lo suficiente para estar lo ms descansado posible.

Como es lgico lo difcil de las pautas expuestas es llevarlas a la prctica, por eso se propone como actividad a realizar el que el profesorado proponga, de vez en cuando, pruebas o exmenes cuyo fin no sea exclusivamente comprobar conocimientos y poner nota, sino para que el alumnado practique las pautas sealadas arriba y en el siguiente apartado.

3. EL MOMENTO DEL "EXAMEN".-Vaya por delante la consideracin de que, en un examen, la correcta distribucin y aprovechamiento del tiempo disponible ya es una aproximacin importante al xito. Conviene no olvidar los datos personales que se pidan en la prueba. Igualmente es fundamental atender o leer, en su caso, las instrucciones propias del examen o prueba: citar aqu como llamada de atencin los casos en los que hay que elegir entre preguntas o temas, cuando se pide un esquema previo, etc. el "despistarse" en este tipo de consignas hace, a veces, fracasar todo el trabajo realizado para preparar la prueba.A continuacin se debe estructurar el tiempo que se va a dedicar a responder cada pregunta, leyendo detenidamente cada una y detectando el sentido que tienen, despus se ordenarn empezando por las que mejor se sepan, si en alguna ocasin el tiempo se limita, de las que menos se sepa resear, al menos, las ideas fundamentales. Si le sobra tiempo, se deber releer lo escrito para completar, matizar, corregir errores ortogrficos, etc.Es interesante que los alumnos entiendan que no slo hay que haber estudiado, sino que adems deben haber practicado los mecanismos referidos en el apartado anterior.

4. EL "DESPUS".-Puesto que el examen ya est hecho y no hay posibilidad de cambiar, las actitudes que tratan de comprobar inmediatamente en el libro o con otros/as compaeros o compaeras sus respuestas, generan una situacin de ansiedad o agobio parecida a la que se vive previo al examen; y que, generalmente, dura hasta que se conozcan las calificaciones.Lo mejor ser que se cambie de actividad para procurar la relajacin y mantener o conseguir el equilibrio. Al recibir la nota de la prueba ser el momento de reflexionar sobre cmo se hizo y establecer consecuencias para un futuro.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

S E S I N 1 0: TCNICAS DE INVESTIGACIN (I) EL TRABAJO MONOGRFICO.

OBJETIVOS DE LA SESIN:

- Iniciar al alumnado en la investigacin.- Conseguir que sean capaces de tomar datos de diversas fuentes, organizarlos adecuadamente y presentarlos de forma coherente, ordenada y con sentido.

GUIN DIDCTICO (FASES DE REALIZACIN)

1. ELECCIN DEL TEMA Y RECOGIDA DE INFORMACIN.-

A la hora de elegir un tema para la realizacin de un trabajo hay que tener en cuenta, principalmente, que el tema sea atractivo e interesante para el alumnado y, por otra parte, que el campo que abarque el tema est bien delimitado y no sea excesivamente extenso; por ejemplo si se pretende hacer un trabajo sobre la degradacin medio ambiental, ste puede resultar claramente extenso y disperso, habra que centrarse en temas como "La contaminacin de las aguas", "La eliminacin de basuras", "La destruccin de bosques y su influencia", etc. Una vez decidido el tema pasaremos a la fase de recogida de informacin segn un plan de trabajo que puede incluir:- Consultas bibliogrficas: enciclopedias, libros especializados, etc. y, en general, archivos, bibliotecas, hemerotecas, o cualquier otro tipo de centro de recursos al alcance.- Entrevistas a personas conocedoras del tema en cuestin.- Realizacin de experimentacin, si procede segn el tema del trabajo o, en su caso, observacin sistemtica de fenmenos naturales o acontecimiento sociales.

En estas fases de la recogida de informacin hay que tener presente algunas consideraciones como las siguientes:- Al consultar bibliografa se debe hacer resea de autor, ttulo, editorial, pgina, etc. con el fin de poder volver a consultarlo en cualquier momento.- Igualmente anotar la fecha de la posibles entrevistas o el lugar de las observacio-nes con aquellas caractersticas que nos parezcan relevantes.- Al tomar nota de las consultas ceirse exclusivamente a lo que cae dentro del te-ma del trabajo, otras cosas, por muy interesantes que sean no nos afectarn en este momento y nos harn perder tiempo.- Puede que en algn momento de la recogida de datos haya que reestructurar el campo que abarca el trabajo porque no parezca muy extenso, entonces habr que desechar algunos aspectos y/o centrarse en otros ms concretos.- El soporte particular de recogida de informacin debe ser a base de fichas, folios archivables, cassette, fotocopias, cuaderno, etc. pero siempre teniendo en cuenta el esquema previo que se debe haber elaborado.

2. ORDENACIN DE LA INFORMACIN Y REDACCIN DEL BORRADOR.-

Cuando ya se considere que existe informacin suficiente, es el momento de ordenarla segn un esquema preestablecido, esto nos dar ya una primera estructura organizada del trabajo. Se puede adoptar una estructura de ordenacin temporal, o de un razonamiento lgico: hiptesis de trabajo, conclusiones de la experiencia y resultados (ste sera un mtodo propio para la ciencias experimentales, por ejemplo), tambin se le podra dar forma de un recorrido o itinerario geogrfico, etc.

Una vez elaborado, es la hora de ver si algo falta o lo hemos dejado atrs, haciendo un repaso de lo escrito. Asimismo habr que analizar si responde ya a lo que nos propusimos en un principio realizar.

Si todo lo anterior nos da un resultado satisfactorio, es la hora de comenzar la redaccin del borrador de nuestro trabajo, ordenando la informacin con arreglo ya a un esquema lgico y coherente. En este borrador hay prever los apartados y subapartados que van a ir en el trabajo, as como dejar espacios en blanco sobre los que aadir algunas notas complementarias o grficos en la redaccin definitiva.

3. REDACCIN FINAL.-Puesto que el trabajo est ya prcticamente elaborado en lo que podramos llamar "parte tcnica", en la redaccin final hay que cuidar especialmente la presentacin. De una buena o mala presentacin va a depender, en gran medida, el resultado final. Por lo tanto en la presentacin se debe cuidar:- La ausencia de faltas de ortografa, errores, tachaduras, borrones, etc.- Separar claramente las distintas partes del trabajo, dejando los mrgenes y espa-cios adecuados. As como destacar con distinto tipo de letra o subrayado los ttulos de cada apartado.- No olvidar presentar el trabajo con una portada en la que debe figurar: ttulo (en lugar destacado y resaltado), autor o autores y fecha.- Preferiblemente el trabajo se ha de presentar a mquina, a doble espacio y en fo-lios escritos slo por una cara.

El contenido del trabajo debe de contener inexcusablemente los siguientes apartados:

1. INTRODUCCIN 2. CONTENIDOS 3. CONCLUSIONES 4. NDICE 5. BIBLIOGRAFA 6. APNDICE O ANEXOS S E S I N 1 1: TCNICAS DE INVESTIGACIN (II) EL FICHERO.

OBJETIVOS DE LA SESIN:- Iniciar al alumnado en la elaboracin de ficheros.- Valorar positivamente los procesos de bsqueda y anlisis de datos y/o fuentes de informacin.

GUIN DIDCTICO

1. VENTAJAS DE LA UTILIZACIN DE FICHERO.-

- Permite un trabajo rpido y muy fcil en la bsqueda de informacin de cualquier dato.- El fichero acumula gran cantidad de datos que pueden irse ampliando progresi-vamente, con lo que continuamente se dispone de informacin actualizada.- Si se utiliza el fichero electrnico (base de datos en informtica) a estas venta-jas se pueden aadir otras como: acceso ms rpido a la informacin, gran canti-dad de datos en un reducido soporte fsico, facilidad en la actualizacin, utilizar mltiples criterios de bsqueda, cambiar fcilmente criterios de ordenacin, etc.

2. EL FICHERO MANUAL.-

Es una manera de acumular informacin en forma de unidades (por ejemplo fichas de cartulina) clasificadas segn un criterio previamente fijado: orden alfabtico, fecha de nacimiento, numeracin, etc.

Los principales tipos de fichas que se puede utilizar podran ser las siguientes:- Fichas bibliogrficas: son aquellas que recogen la informacin de un libro. En es-tas fichas se deben reflejar datos tales como: ttulo de la obra, autor, editorial, ciu-dad y ao de edicin, resumen de la obra, biblioteca en la que se encuentra, etc. Un posible diseo de una ficha de este tipo podra ser:

TTULO: La casa de Bernarda Alba. AUTOR: Garca Lorca, Federico. EDITORIAL: Ed. Ctedra. Madrid. 1976. RESUMEN O ARGUMENTO: BIBLIOTECA: C.P. "X" REF.: 12/32

- Fichas de contenido: son aquellas que contienen citas textuales, reseas sobre un tema, definiciones, resmenes o referencias de un discurso, artculo, etc. En este tipo de fichas es imprescindible, si procede, reflejar su procedencia o fuente.

- Fichas de referencias particulares: este tipo de fichas podran ser un caso particu-lar de las definidas en el tipo anterior; ya que se trata de clasificar la informacin concreta sobre un tema determinado. Estas fichas son especialmente tiles para plantear un trabajo monogrfico tal y como se describi en la sesin anterior.

- Otros tipos: fichas de autores o personajes, fichas provisionales o de trabajo, de colectivos, etc.

3. NORMAS A TENER EN CUENTA EN LA ELABORACIN DE FICHEROS.-

- El contenido de cada una de las fichas debe ser lo ms concreto posible, la diva-gacin en la clasificacin del fichero dificulta el trabajo, perdiendo as una de la principales ventajas de los ficheros, que es la de facilitar la bsqueda de la infor-macin y la rapidez en conseguirla. - El mantenimiento del orden y clasificacin prevista del material archivado es fun-damental a la hora de la utilidad que le queramos dar. - La eleccin adecuada de la fichas de cartulina estar en funcin de la utilidad que le queramos dar, es decir, la cantidad de informacin o datos que vaya a soportar cada ficha.

4. EL FICHERO ELECTRNICO.- Ya en el primer apartado de esta sesin hacamos alusin a las ventajas sobreaadidas que poseen este tipo de ficheros. Por lo tanto sera muy conveniente que se introdujera al alumnado, segn sus posibilidades, las disponibilidades del profesorado y recursos del centro, en la utilizacin de este tipo de fichero.Informacin detallada sobre este tipo de fichero y su utilizacin en el centro se puede encontrar en el documento citado del EPOE de Crdoba (1992), pginas 140 y siguientes.

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

S E S I N 12: TCNICAS DE INVESTIGACIN (III): LA BIBLIOTECA.

OBJETIVOS DE LA SESIN:- Iniciar y desarrollar en el alumnado mtodos de recogida de informacin bibliogr-fica.- Tratar de que los alumnos y alumnas sean capaces de conocer y manejar una biblioteca y sus ficheros.

GUIN DIDCTICO

1. CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIN DE UNA BIBLIOTECA.-Uno de los lugares con los que el estudiante debe estar ms familiarizado en su trabajo, es la BIBLIOTECA. Es un lugar en el que se puede encontrar la informacin necesaria para completar y ampliar sus conocimientos; igualmente puede ser origen de empleo de tiempo libre, satisfaccin e, incluso, diversin.

Normalmente las bibliotecas se rigen por una organizacin interna en la distribucin de sus libros. Si se conoce esta organizacin se ganar mucho tiempo en la ejecucin de las consultas. Existe un sistema que es el ms general y que se le conoce como "Clasificacin Decimal Universal" (CDU); ya que todo el material lo divide en diez grupos con arreglo a los siguientes criterios:0. Obras Generales: Enciclopedias, Tratados, etc.1. Filosofa.2. Religin. Teologa.3. Ciencias Sociales: Sociologa, Derecho, Educacin, Poltica, Economa, etc.4. Actualmente este apartado no est definido, ya que fue ocupado antes por Filo-loga, ahora en el 8.5. Ciencias Exactas y Naturales.6. Ciencias Aplicadas: Tcnicas, Medicina, Farmacia, etc.7. Arte en general, Juegos y Deportes.8. Lingstica (Filologa, Crtica Literaria, etc.) y Literatura.9. Geografa, Historia, Biografas.

Cada una de estas secciones se subdividen, a su vez, en otros subgrupos segn la especialidad o el tema que traten dentro del apartado principal; y estos nuevos apartados se identifican con nuevos nmeros. Por ejemplo si queremos buscar:

9. Geografa, Historia, Biografas.92 Historia.921 Historia de Espaa.921.4 Historia Contempornea de Espaa.921.45 "La Espaa del Siglo XX".En la ficha de referencia del libro, tal como veremos en el apartado siguiente, se reflejar la signatura: 921.45 que nos indica lo que hemos descrito en el ejemplo.

2. FICHEROS DE UNA BIBLIOTECA.-A la hora de buscar el libro que queremos consultar o leer no se acude normalmente directamente a las estanteras, sino que se consulta el fichero de la biblioteca que, casi siempre, se compone de dos subficheros: uno por autores o autoras y otro por ttulos o, ms frecuentemente, por materias. En el Fichero por Autores se encuentran las fichas ordenadas alfabticamente por el primer apellido del autor o autora, en estas fichas suele aparecer, adems de la signatura segn la CDU, otras cifras referenciales que sealan el lugar donde est el libro en la biblioteca, por ejemplo si en la ficha que buscamos en cuestin aparece en alguna de las dos esquinas superiores algunos nmeros como estos: 11-5-46, significa que el libro est en la estantera n 11, en la tabla 5 y, de esa tabla es el nmero 46.Otro modelo de clasificacin es el Fichero por Materias (segn la CDU), aqu los ttulos estn ordenados por orden alfabtico (referenciando, como se explicaba en el prrafo anterior, su situacin en la biblioteca).

& & & & & & & & & & & & & & & & & &

S E S I N 1 3: TCNICAS DE INVESTIGACIN (IV): ENTREVISTA, ENCUESTA, ETC.

OBJETIVOS DE LA SESIN:- Adquirir un mtodo para obtener informacin oral por medio de entrevistas o en-cuestas.- Aumentar la capacidad de expresin oral a travs de formulacin de preguntas.

GUIN DIDCTICO

1. LA ENTREVISTA.-La entrevista es un tcnica que consiste en un encuentro, generalmente, entre dos personas para recabar la informacin que posee una de ellas.

Fases en la realizacin de la entrevista:- Eleccin del tema o de la persona a entrevistar: Habr que prever qu tipo de entrevista queremos hacer, es decir, si es sobre un tema o sobre la persona en s. La entrevista puede hacerse en privado para luego reflejarla en algn medio o tambin se puede hacer en pblico, por ejemplo en la clase ante los compaeros/as.- Elaboracin del cuestionario: Una entrevista debe haberse pensado antes y redactar lasa cuestiones que se van a plantear, para conseguir as informacin lo ms completa y exacta posible de lo que se pretende. En todo caso hay que tener bien presente, a la hora de pensar y redactar las preguntas, la intencin principal que preside la realizacin de la entrevista para fijar claramente aquello que nos interesa.- Realizacin de la entrevista: Fijar con antelacin suficiente el momento de reunirnos con la persona a entrevistar. Si es posible grabarla en "cassette", si no, se deben tomar apuntes (en este caso tener presente lo explicado en la Sesin 6). Durante toda la entrevista hay que manifestar inters por lo que se responde manteniendo una postura de atencin.- Transcripcin de la entrevista: En esta fase se trata de escribir lo que ha parecido ms interesante de las respuestas obtenidas, en otros casos ser necesario transcribirla ntegramente. En todo caso habr que ser lo ms fiel y literal posible a las respuestas dadas (tngase presente que una misma palabra o frase, segn su contexto, pueden tener distintos significados o interpretaciones).

2. LA ENCUESTA.- La encuesta es un caso particular de la entrevista en la que se pretende obtener una informacin de una manera ms o menos tipificada, es decir con preguntas idnticas, sobre un gran nmero de personas.Normalmente para preparar una encuesta se requiere:- Un planteamiento concreto y particularizado sobre el tema, as como una estrategia de actuacin detallada. - La ejecucin debe ser en equipo y muy coordinada. - Tener algunos conocimientos bsicos de estadstica.

Fases de la encuesta:- Eleccin del tema: Se debe elegir un tema que tenga inters para el grupo social sobre el que se va a realizar.- Confeccin del cuestionario: Las preguntas, en general, deben ser cerradas, o sea, que el encuestado debe elegir una entre varias respuestas alternativas. En todos los casos el nmero de preguntas debe ser el menor posible con el que podamos conseguir un buen sondeo de opinin, ya que el excesivo nmero de preguntar puede bloquear la colaboracin de los encuestados.- Diseo de la encuesta y realizacin de las entrevistas: Hay que prever el nmero de entrevistas a realizar para que la muestra sea significativa, la distribucin geogrfica que vamos a abarcar, las variables a examinar (edad, sexo, posicin social, domicilio, nivel de estudios, etc.), qu tipo de tratamiento estadstico le vamos a dar (si slo vamos a tratar los porcentajes, se van a calcular las medias, agrupaciones, grficos, etc.).Es importante, a la hora de realizar las entrevistas, que cada encuestador siga escrupulosamente las indicaciones y requisitos consensuados por el grupo que propone la encuesta.- Tabulacin de los datos obtenidos: es la recopilacin de las respuestas segn el tratamiento estadstico que le vayamos a dar.- Interpretacin y conclusiones que derivan del anlisis de los resultados obtenidos.

EN LAS PGINAS SIGUIENTES SE APORTA UN MODELO DE ENCUESTA, AS COMO UNA PROPUESTA DE TRABAJO CON EL ALUMNADO SOBRE EL TEMA TRATADO EN ESTA SESIN

SUGERENCIAS BIBLIOGRFICAS

E.P.O.E. de Crdoba (1992). "Tcnicas y Estrategias de Trabajo Intelectual" (Documento de Apoyo a la Tutora). Delegacin Provincial de Educacin. Crdoba.

E.P.O.E. de Crdoba (1992). "Orientacin Educativa: La Accin Tutorial" (Documento de Apoyo a la Tutora). Delegacin Provincial de Educacin. Crdoba.

LASTERRA, J. (1992). "Estrategias para Estudiar". Ed. BREDA. Madrid.

CAAS J.L. y HERNNDEZ, T. (1989). "Ayudar a auto-estudiar". Ed. Narcea. Madrid.

BRUNET GUTIRREZ, J.J. (1985). "Cmo programar las Tcnicas de Estudio en E.G.B.?. Ed. S. Pio X. Madrid.

MADDOX, H. (1979). "Cmo estudiar". Ed. Oikos-Tau. Madrid.

JIMNEZ, J.M. (1991). "Prcticas de lectura rpida". Ed. Disgrafos. Alicante.

HERNNDEZ, LATTUR Y CARDONA (1991). "Tcnicas de Estudio" (Educacin Secundaria). Ed. Disgrafos. Alicante.

CHAVARINO, J. (1988). "Actividades de Comprensin Lectora". Ed. Disgrafos. Alicante.