Programa sociolingüística 2015

6
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO SOCIOLINGÜÍSTICA PROFESORES: Luis Miguel Mendoza Pava Diana Marcela Lloreda Fabián Otálvaro Ramírez CRÉDITOS: 2 PERÍODO: 2015-1 CONTACTO: [email protected] [email protected] [email protected] BLOG: sociolinguisticauq.blogspot.com JUSTIFICACIÓN Ningún sistema lingüístico es usado por todos los usuarios de la misma forma y, mucho menos, utilizando las mismas palabras, frases o enunciados. Las aproximaciones al fenómeno altamente complejo del lenguaje y anteriores a los años 60 fueron muy sesgadas y, por tanto, insuficientes. Aquellas sólo tenían en cuenta la normatividad de un sistema particular en abstracto mas no su realización en situaciones reales, por hablantes reales pertenecientes a una cultura, un grupo y un estrato social determinado, con intereses, propósitos y finalidades específicas. Es por ello que los nuevos paradigmas, enfoques y teorías sobre el habla en su realización en contextos y situaciones diferentes, exige de disciplinas que se enfoquen y trasciendan el estudio en sus diferentes manifestaciones, con sus variaciones diastráticas, léxico- semánticas, pragmáticas y fraseológicas, es aquí donde hace su aporte la Sociolingüística en situaciones reales de habla. PROPÓSITO GENERAL Presentar los avances más significativos de la Sociolingüística en su intento de encontrar una explicación más cercana y completa al uso real del lenguaje. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS Presentar el marco teórico de referencia en el cual surgió esta nueva disciplina de la Lingüística y sus aportes más destacados para solucionar problemas políticos, lingüísticos y educativos. Ofrecer los aspectos teóricos y metodológicos más sobresalientes en los estudios modernos de la sociolingüística. Definir y delimitar de manera coherente y sistemática el campo de acción de la Sociolingüística y su relación con otras disciplinas lingüísticas.

Transcript of Programa sociolingüística 2015

Page 1: Programa sociolingüística 2015

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

SOCIOLINGÜÍSTICA

PROFESORES: Luis Miguel Mendoza Pava

Diana Marcela Lloreda

Fabián Otálvaro Ramírez

CRÉDITOS: 2

PERÍODO: 2015-1

CONTACTO: [email protected]

[email protected]

[email protected]

BLOG: sociolinguisticauq.blogspot.com

JUSTIFICACIÓN

Ningún sistema lingüístico es usado por todos los usuarios de la misma forma y, mucho menos, utilizando las mismas palabras, frases o enunciados. Las aproximaciones al fenómeno altamente complejo del lenguaje y anteriores a los años 60 fueron muy sesgadas y, por tanto, insuficientes. Aquellas sólo tenían en cuenta la normatividad de un sistema particular en abstracto mas no su realización en situaciones reales, por hablantes reales pertenecientes a una cultura, un grupo y un estrato social determinado, con intereses, propósitos y finalidades específicas.

Es por ello que los nuevos paradigmas, enfoques y teorías sobre el habla en

su realización en contextos y situaciones diferentes, exige de disciplinas que se enfoquen y trasciendan el estudio en sus diferentes manifestaciones, con sus variaciones diastráticas, léxico- semánticas, pragmáticas y fraseológicas, es aquí donde hace su aporte la Sociolingüística en situaciones reales de habla.

PROPÓSITO GENERAL Presentar los avances más significativos de la Sociolingüística en su intento de encontrar una explicación más cercana y completa al uso real del lenguaje. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

Presentar el marco teórico de referencia en el cual surgió esta nueva

disciplina de la Lingüística y sus aportes más destacados para solucionar

problemas políticos, lingüísticos y educativos.

Ofrecer los aspectos teóricos y metodológicos más sobresalientes en los

estudios modernos de la sociolingüística.

Definir y delimitar de manera coherente y sistemática el campo de acción

de la Sociolingüística y su relación con otras disciplinas lingüísticas.

Page 2: Programa sociolingüística 2015

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

SOCIOLINGÜÍSTICA

Comprender el lenguaje en el marco de sus contextos sociales.

INDICADORES DE APRENDIZAJE

CUESTIONES

OBJETO DE

CONOCIMIENTO

Preguntas que

atienden al

objeto de

estudio

LO QUE DEBE

SABER

Contenidos

conceptuales

LO QUE DEBE

SABER HACER

Contenidos

procedimentales

COMO DEBE

ACTUAR

Contenidos

actitudinales

a. ¿Qué es la

Sociolingüística?

b. ¿Cuáles son

las principales

metodologías y

enfoques en los

estudios

Sociolingüísticos?

1. La lingüística

durante el siglo

XX y el

surgimiento de

Sociolingüística.

2. Principales

enfoques sobre

el análisis

Sociolingüístico

1. Aplicación de

las teorías

estudiadas a partir

de paralelos o

contrastes, sobre

el estudio

Sociolingüístico.

2. reflexión,

contraste y

aplicación de

metodologías en la

aproximación al

estudio del habla

1. Sustentación de

posiciones

personales

argumentadas

sobre la

Sociolingüística y

sus análisis

plurales.

2. Aplicación de

metodologías en el

acercamiento

pragmático del

discurso.

METODOLOGÍA GENERAL

El marco metodológico para esta asignatura se inscribe por entero en los

criterios definidos por la Unidad de Virtualización de la Vicerrectoría de

Investigaciones de la Universidad del Quindío (2009), en aras de conseguir un

aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo, gracias a la

interdisciplinariedad, la focalización en problemas y la formación en

competencias específicas y genéricas.

A partir de disertaciones teóricas que dirigirá el profesor y de las lecturas

básicas que realicen los estudiantes se podrán crear los espacios de discusión

para un conocimiento efectivo de la materia. Además, estos conocimientos

teóricos serán puestos en práctica mediante la modalidad de talleres y

exposiciones sobre lecturas fundamentales en el curso.

Page 3: Programa sociolingüística 2015

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

SOCIOLINGÜÍSTICA

Antes de la primera tutoría los estudiantes accederán al blog diseñado por

los docentes con el fin de conocer el programa académico, la guía de

lecturas y los documentos sugeridos para el desarrollo de las diferentes

actividades dentro y fuera del aula.

Al iniciar se hará un diagnóstico de los saberes previos de los estudiantes que permita una actualización de los conceptos básicos necesarios para desarrollar los procesos.

Se usará la metodología por procesos para que cada estudiante, sea

individualmente o en grupo, desarrolle talleres acordes con las temáticas vistas.

Los estudiantes llevarán un portafolio o bitácora donde registrarán el desarrollo de las tutorías con sus ejercicios (talleres, esquemas, mapas mentales, mapas conceptúales, resúmenes, reescrituras, etc.) durante el desarrollo de la asignatura.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Para ser consecuentes con los objetivos proyectados y con la metodología por

procesos la evaluación será continua y permanente y se realizará, en razón del

rigor, a través del portafolio y del trabajo final en CIPAS. Vendrá asumida no sólo

desde la evaluación que hace el docente sino también a partir de la auto y de la

co-evaluación. En este proceso evaluativo influyen: el dominio conceptual en la

presentación de las teorías, la relación de las teorías y métodos con los textos

analizados, la participación en los procesos de desarrollo teórico a través de los

diferentes espacios de la virtualidad y los trabajos presentados. En consecuencia

y de acuerdo con el modelo metodológico planteado, cobra vital importancia la

continuidad y responsabilidad a lo largo de los procesos. En virtud de esto, la

nota definitiva vendrá dada por el cómputo de:

Portafolio: 30%

Trabajo Final: 35%

Examen: 25%

Auto y co-evaluación (en el blog): 10%

Page 4: Programa sociolingüística 2015

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

SOCIOLINGÜÍSTICA

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ HENAO, Luis Eduardo y HERNÁNDEZ GARCÍA, Fernando: (1992)

Análisis Sociolingüístico. Armenia, Universidad del Quindío.

AREIZA LONDOÑO, Rafael y VELÁSQUEZ, Olga Leonora (2001). Así se habla en

Pereira, dichos y exageraciones. Pereira, U T P.

AREIZA LONDOÑO, Rafael, CISNEROS ESTUPIÑÁN, Mireya y TABARES

IDÁRRAGA, Luis Enrique (2004). Hacia una nueva visión de la

Sociolingüística. ECOE, Bogotá. 200 p.

AUSTIN, John L., (1962). Cómo hacer cosas con palabras.

BARRENECHEA, Ana María (comp.) (1987). El habla culta de la ciudad de Buenos

Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.

BERNSTEIN, Basil, (1970). “Clases sociales, lenguaje y socialización”, En: Revista

colombiana de Educación, No. 15, Universidad Pedagógica Nacional,

Bogotá, 1985: 25-44.

-------, (1974). “Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo”, En:

Revista colombiana de Educación, Universidad Pedagógica Nacional,

Bogotá: 45-71.

------, (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid, Morata.

BERRUTO, Gaetano. La Sociolingüística.

CAICEDO HEIMAN, Max, (1983). “La cultura en el aprendizaje de lenguas

extranjeras”, En: Revista Lenguaje, No. 14, Universidad del Valle, Cali,

1983: 97-103.

-------. Introducción a la Sociolingüística. Universidad del Valle, Cali, 1997. 162

p.

CALSAMIGLIA B., Helena y TUSÓN VALLS, Amparo (1999). Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso. Barcelona, Ariel.

DÍAZ, M., (1985). “Introducción al estudio de Bernstein”, En: Revista colombiana

de Educación, No. 15 Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 7-22.

Page 5: Programa sociolingüística 2015

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

SOCIOLINGÜÍSTICA

FISHMAN, J. A., (1971). Sociolingüística: una breve introducción.

------, (1972). Sociología del lenguaje una ciencia social interdisciplinaria de

acercamiento al lenguaje en sociedad.

GARVIN, P. y LASTRA, Y., (1974). Antología de estudios de etnolingüística y

sociolingüística. Universidad Autónoma de México, México, D. F.

GOODENOUGH, W. H., (1971). “Cultura, lenguaje y sociedad”, En: El concepto de

cultura, Kahn, S. J. Anagrama, Barcelona: 157-249.

GUMPERZ, J. Y HYMES, Dell, (1972). Presupuestos en Sociolingüística: La

etnografía de la comunicación.

HALLIDAY, M. A. K., (1978). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura

Económica, México.

HYMES, Dell, (1971). Sobre competencia comunicativa.

------ (1974). Principios en Sociolingüística: un acercamiento etnográfico.

INSTITUTO CARO Y CUERVO (1983). Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia,

ALEC, Colombia.

JENSEN, Arthur R. (1972). “Clase social y aprendizaje verbal”, En: Francisco

Gracia. Ptresentación del lenguaje. Madrid, Taurus, 419-444.

LABOV, William, (1969). “La lógica del inglés no estándar”, En: Lenguaje y

sociedad. Centro de traducciones, Universidad del Valle, Cali: 337-378.

------, (1972). Modelos sociolingüísticos.

Lope Blanch, Juan Manuel (1976). El habla popular de la ciudad de México.

Materiales para su estudio. Publicaciones del Centro de Lingüística

hispánica. México. Sobre 34 informantes, 450 p. de entrevistas.

Marrone, Nila G. (1992). El habla de la ciudad de La Paz. Materiales para su

estudio. La Paz, Signo. 29 informantes, 348 págs.

MONTES GIRALDO, José Joaquín (1995). Dialectología general e hispanoamericana. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá. Tercera edición reelaborada, corregida y aumentada.

---- (1983). Motivación y creación léxica en el español de Colombia. Instituto

Caro y Cuervo, Bogotá. 178 p. ---- et alii (1998). El español hablado en Bogotá. Análisis previo de su

estratificación social. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá. 384 p.

Page 6: Programa sociolingüística 2015

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

SOCIOLINGÜÍSTICA

Morales, Amparo y Vaquero, María (comp.). (1990). El habla culta de San Juan.

Materiales para su estudio. 451 p. de entrevistas. Con una muestra sobre

23 informantes.

MORENO FERNÁNDEZ. Francisco. (1990): Metodología Sociolingüística. Gredos.

Madrid – España.

NADER, Laura (1972). “Nopta sobre las actitude y el uso del lenguaje”, En:

Francisco Gracia, Presentación del lenguaje. Madrid, Taurus, 445-450.

ROMAINE, Suzanne (). El lenguaje en la sociedad.

SEARLE, John, (1980). Actos de habla. Cátedra, Madrid.

------, (1965). “¿Qué es un acto de habla?”, En: Lenguaje y sociedad, Centro de

traducciones, Universidad del Valle, Cali: 79 – 99.

------ (1976). “A classification of illocutionary acts”, En: Language in society, Vol.

5: 1-23.

------, GRICE, VERÓN, LABOV, WIDDOWSON, HERINGER, POTTIER, GREIMAS,

JACKSON, BERNSTEIN (). Lenguaje y sociedad.

SILVA-CORVALÁN, Carmen (1989). Sociolingüística: Teoría y análisis. Alhambra, Madrid.

---- (2001). Sociolingüística y Pragmática del español. University Press, Georgetown.

TRUDGILL, P., (1974). Sociolingüística: Una introducción al lenguaje y la

sociedad.