Programa - Seminario Transiciones en Europa

download Programa - Seminario Transiciones en Europa

of 4

Transcript of Programa - Seminario Transiciones en Europa

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Seminario optativo: Las grandes transiciones en Europa (del Mundo Antiguo al feudalismo, y del feudalismo al capitalismo)

Profesor: Ariel Petruccelli

Segundo Cuatrimestre

Ao Acadmico: 2013

Fundamentacin:

La historia de la Europa resulta fundamental para entender los orgenes del mundo moderno. Tres rasgos claves del mundo actual tienen su punto de partida en las estructuras y experiencias de la Europa medieval: el capitalismo, como sistema econmico hoy dominante; el sistema interestatal, como organizacin multilateral y asimtrica de Estados soberanos; y el racionalismo crtico, fundamento de la ciencia moderna. Por otra parte, parece indudable que las causas de la capacidad europeo-occidental para colonizar en trminos econmicos, polticos, militares y culturales prcticamente a la totalidad del globo terrqueo a partir del siglo XV -con independencia de los juicios morales que de tal dominacin tengamos- deben hundir sus races en las estructuras medievales.

Resulta, pues, sumamente importe estudiar y comprender cmo se configur el sistema europeo medieval, y cmo surgi de sus entraas un nuevo modo de produccin y un nuevo sistema social (el capitalismo) que en poco tiempo conquistara literalmente el mundo.

El propsito de este seminario es analizar con un grado mayor de profundidad algunos textos y teoras clsicas sobre la transicin al feudalismo y la transicin al capitalismo que son estudiados en las asignaturas Europa I y Europa II, y dar a conocer y someter a debate algunos desarrollos recientes referidos a estas grandes transiciones, provenientes tanto de la historiografa propiamente dicha, como de la sociologa histrica o de la reflexin terica. Se pondr especialmente nfasis en las dimensiones tericas y argumentativas de los textos a estudiar, y en la confrontacin de explicaciones diversas.

Metodologa de trabajo:

Se cursar una vez a la semana (tres horas reloj), y cada clase estar dividida en dos mitades. En la primera los docentes expondrn una problemtica determinada; en la segunda los estudiantes consultarn y debatirn sobre lo expuesto, y expondrn alternativamente textos previamente asignados, sobre los que tambin se debatir.

Condiciones para la aprobacin:

Para aprobar el seminario los y las estudiantes debern entregar al finalizar un ensayo sobre alguno de los temas tratados.

Unidad IDel Mundo Antiguo al feudalismo

Plan de lecturas:

De Sainte Croix, G. E. M., La decadencia y cada del imperio romano: una explicacin, en La lucha de clases en el mundo griego antiguo, Madrid, Akal, 1988 (1981), cap. VIII, pp. 528-586.

Weber, M., La decadencia de la cultura antigua. Sus causas sociales, en AAVV, La transicin del esclavismo al feudalismo, Madrid, Akal, 1981, pp. 35-57.

Bloch, M., Cmo y por qu termin la esclavitud antigua, en La transicin del esclavismo al feudalismo, op. cit., pp.159-194.

Anderson, P., Hacia la sntesis, en Transiciones de la antigedad al feudalismo, Mxico, Siglo XXI, 1989, pp. 127-143.

Herreros Vzquez, F., La transicin del esclavismo al feudalismo, en Hacia una reconstruccin del materialismo histrico, Madrid, Itsmo, 2005, cap. III, pp. 91-130.

Petruccelli, A., Puesta a prueba de la teora. Decadencia y cada del Mundo Antiguo, en Materialismo histrico: interpretaciones y controversias, Buenos Aires, Prometeo, 2010, cap. III, pp. 105.132.

Unidad IIHacia el capitalismo

Plan de lecturas:

Astarita, C., La historia de la transicin del feudalismo al capitalismo en el marxismo occidental, en Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, Vol. 41, 2009, pp. 101-131.

Dobb, M., La declinacin del feudalismo y el crecimiento de las ciudades y Los comienzos de la burguesa, en Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Mxico, Siglo XXI, 1975, cap. II y III, pp. 49-152.

Hilton, R. (ed), La transicin del feudalismo al capitalismo, Barcelona, Grijalbo, 1982, contribuciones de Dobb, Sweezy, Takahashi y Merrington, pp. 43-152 y 238-276.

Brenner, R, Estructura de clases agraria y desarrollo econmico en el Europa preindustrial y Las races agrarias del capitalismo europeo, en Hilton, R. (ed.), El debate Brenner, Barcelona, Crtica, 1985, pp21-81 y 254-386.

Postan, M. y Hatcher, J., Poblacin y relaciones de clase en la sociedad feudal, en El debate Brenner, op. cit., pp82-99.

Le Roy Laurie. E., Una rplica al profesor Brenner, en El debate Brenner, op. cit., pp. 125-130.

Bois, G., Contra la ortodoxia neomalthusiana, en El debate Brenner, op. cit., pp. 131-143.

Hilton, R., Una crisis en el feudalismo, en El debate Brenner, op. cit., pp. 144-163.

Herreros Vzquez, F., La transicin del feudalismo al capitalismo, en Hacia una reconstruccin del materialismo histrico, op. cit., pp. 39-90.

Mann, M., La dinmica europea III: El capitalismo internacional y los Estados nacionales orgnicos, 1477-1760 y Conclusiones europeas: Explicacin del dinamismo europeo (el capitalismo, la cristiandad y los Estados), en Las fuentes del poder social, vol. I, Madrid, Alianza, 1995, pp. 634-726.