Programa-Seminario Taller Redacción de Monografías

6
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA SEMINARIO-TALLER PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS TÍTULO: Redacción de Monografías con Consultoría PROFESORAS: Lic. María Soledad Funes y Lic. Silvina Peri PROFESORA CONSULTORA: Dra. Claudia Borzi PERÍODO: 1er. Cuatrimestre 2013 El Seminario-Taller, cuya actividad se desarrollará en el marco del UBACyT 20020100100485 “Enfoque Cognitivo prototípico y Gramática aplicada a la enseñanza: relaciones sintácticas y marcadores” (dirigido por la Dra. Claudia Borzi), tiene por objetivo principal facilitar la labor de producción de textos académicos y afianzar la comprensión lingüística mediante el conocimiento y ejercicio de las normas que rigen la escritura. Para ello, las clases constarán no sólo de exposiciones de temas teóricos sino también de ejercitaciones y producciones de trabajos individuales y grupales que serán tratados en las reuniones. El curso está dirigido a estudiantes, principalmente de los niveles terciario y universitario, docentes de nivel primario y medio, y a toda persona interesada en la problemática. Por las características que reviste, su aprobación otorga puntaje docente. 1. OBJETIVOS Lograr que el alumno: 1.1 Justifique de acuerdo con la normativa vigente, fenómenos ortográficos de la lengua española. 1.2 Maneje correctamente los signos de puntuación y el uso de los conectores. 1.3 Reconozca los distintos tipos y géneros textuales. 1.4 Maneje adecuadamente la terminología de la ciencia y el léxico académico. 1

description

Programa del curso.

Transcript of Programa-Seminario Taller Redacción de Monografías

EXTENSIN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

SECRETARA DE EXTENSIN UNIVERSITARIA

SEMINARIO-TALLER

PROGRAMA DE CAPACITACIN EN REDACCIN DE TEXTOS ACADMICOS

TTULO: Redaccin de Monografas con ConsultoraPROFESORAS: Lic. Mara Soledad Funes y Lic. Silvina PeriPROFESORA CONSULTORA: Dra. Claudia Borzi

PERODO: 1er. Cuatrimestre 2013El Seminario-Taller, cuya actividad se desarrollar en el marco del UBACyT 20020100100485Enfoque Cognitivo prototpico y Gramtica aplicada a la enseanza: relaciones sintcticas y marcadores (dirigido por la Dra. Claudia Borzi), tiene por objetivo principal facilitar la labor de produccin de textos acadmicos y afianzar la comprensin lingstica mediante el conocimiento y ejercicio de las normas que rigen la escritura. Para ello, las clases constarn no slo de exposiciones de temas tericos sino tambin de ejercitaciones y producciones de trabajos individuales y grupales que sern tratados en las reuniones.El curso est dirigido a estudiantes, principalmente de los niveles terciario y universitario, docentes de nivel primario y medio, y a toda persona interesada en la problemtica. Por las caractersticas que reviste, su aprobacin otorga puntaje docente.

1. OBJETIVOS

Lograr que el alumno:1.1 Justifique de acuerdo con la normativa vigente, fenmenos ortogrficos de la lengua espaola.

1.2 Maneje correctamente los signos de puntuacin y el uso de los conectores.1.3 Reconozca los distintos tipos y gneros textuales.

1.4 Maneje adecuadamente la terminologa de la ciencia y el lxico acadmico.

1.5 Pueda argumentar utilizando procedimientos retricos.

1.6 Pueda resolver diferentes consignas de escritura.

1.7 Conozca las caractersticas formales de los textos monogrficos y opere de acuerdo con ellas.1.8 Produzca textos monogrficos.2. CONTENIDOS

2.1 Relaciones y diferencias entre el cdigo oral y el escrito. La escritura alfabtica. Fonemas y grafemas. Algunas polmicas en torno a la ortografa. Acentuacin. Acento prosdico y tilde. La slaba. Tipos de slaba. Diptongos, triptongos, hiatos. Tipos de palabras desde el punto de vista acentual (agudas, graves, esdrjulas). Reglas de acentuacin grfica. Acentuacin diacrtica y significado. Signos ortogrficos: diacrticos, de puntuacin, auxiliares. Uso de maysculas y minsculas. Reglas ortogrficas. Diferenciacin de homnimos.2.2 Clases de palabras desde la normativa. Nominales (sustantivos y adjetivos). Concordancia dentro del nominal en gnero y nmero. Verbos y verboides. Concordancia entre sujeto y predicado en persona y nmero. Usos y significaciones de los tiempos verbales. Adverbios y preposiciones. Normativa de locuciones adverbiales y normativa de los complementos preposicionales; quesmo/ dequesmo. Determinantes: breve descripcin y normativa. Pronombres y referencia. Nexos y conjunciones. 2.3 Gneros discursivos. Tipos textuales: textos expositivos, textos expositivo-explicativos, textos argumentativos. La argumentacin escrita. Los diferentes tipos de texto argumentativo: la resea, el informe, el ensayo, la monografa, la tesis. Recursos argumentativos: su utilizacin en el lenguaje escrito. La construccin de la subjetividad en la argumentacin.

2.4 Coherencia y cohesin textuales. Recursos cohesivos. Uso de conectores. Paradigma verbal, correlacin de tiempos verbales. 2.5 Distribucin de la informacin y fenmenos gramaticales relacionados. Fenmenos de coherencia tpica.

2.6 Progresin temtica. 2.7 Planteamiento de la monografa. Eleccin de un tema, problema, hiptesis, comprobacin, metodologa. Anlisis, resultados y conclusiones. Estructura, objetivos. Planificacin de la monografa.2.8 ndices, notas y elementos paratextuales. Abreviaturas. Uso de los signos en la correccin ortogrfica y de estilo.

3. METODOLOGA

En virtud de que el objetivo del Seminario-Taller es facilitar la elaboracin de textos acadmicos, poniendo en prctica los recursos gramaticales de la lengua, se propone un sistema de trabajo de terico-prcticos, que consistir en la resolucin de ejercicios de aplicacin de los temas desarrollados durante las clases.En el transcurso de las reuniones se tratarn los problemas puntuales que surjan a raz de la resolucin de consignas de escritura. Se utilizarn materiales creados para los fines especficos, en forma de cuadernillos de ejercicios. Tambin se discutirn contenidos bibliogrficos al respecto de cada tema desarrollado.La duracin del curso es de 32 horas distribuidas en 8 clases de cuatro horas semanales cada una; de las cuales 24 horas sern presenciales y las 8 horas restantes se utilizarn para consulta de material y para la elaboracin de la monografa final. La aprobacin del Seminario-Taller se determinar por el 80% de asistencia a las clases y por la presentacin de una monografa final.4. BIBLIOGRAFA GENERALAA.VV. (2012). Citadme diciendo que me han citado mal. Material auxiliar para el anlisis literario. Buenos Aires: EDEFYL (Editorial de Estudiantes de Filosofa y Letras).

Adam, J. M. (1992). Les textes: types et prototypes. Pars: Nathan.

Adam, J. M. y C. Ubaldina Borda (1999). Lingstica de los textos narrativos. Barcelona: Ariel.

Alcaraz Var, E. y M. A. Martnez Linares (1997). Diccionario de lingstica moderna. Barcelona: Ariel.

ALVARADO, M. (2009). Paratexto. Buenos Aires: Eudeba.

Arnoux, E. (dir.). (2009). Pasajes. Escuela media-enseanza superior. Propuestas en torno a la lectura y la escritura. Buenos Aires: Biblos.

BARRENECHEA, A. M. y MANACORDA DE ROSETTI, M. (1969). Estudios de gramtica estructural. Buenos Aires: Paids.Billingham, J. (2007). Edicin y correccin de textos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

Borzi C. (1998). El papel del Dinamismo Comunicativo en el avance textual, Lingstica Espaola Actual, XX/2:239-254.

BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (eds.) (1999): Gramtica descriptiva de la lengua espaola. Madrid: Real Academia Espaola / Espasa Calpe.

Casares, J. (1942). Diccionario ideolgico de la lengua espaola. Barcelona: Gustavo Gili S.A.

Cassany, D. (1993). Describir el escribir (3ra. Edicin). Barcelona: Paids.

Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Gua de redaccin para profesionales. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2008). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Buenos Aires: Paids.

Cassany, D. (2012). La cocina de la escritura. Buenos Aires: Anagrama.

CONTRERAS, H. (1978). El orden de palabras en espaol. Madrid: Ctedra.

Dane, F. (1974). Functional Sentence Perspective and the Organisation of the Text, en: Dane F. (ed.). Papers on Functional Sentence Perspective. La Haya, Pars: Mouton, 106-128.

DE BEAUGRANDE, R. y W. DRESSLER (1981). Introduccin a la lingstica del texto. Barcelona: Ariel.

DUCROT, O. y TODOROV, T. (2003). Diccionario enciclopdico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI.

Garca Negroni, M. M. (coord.) (2006) El arte de escribir bien en espaol. Manual de correccin de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos.

INSTITUTO CERVANTES (2007). Saber escribir. Buenos Aires: Aguilar.

KOVACCI, O. (1990-1992). El comentario gramatical I y II. Madrid: Arco Libros.

LAKOFF, G. y M. JOHNSON (2009[1980]). Metforas de la vida cotidiana. Madrid: Ctedra.

LEWANDOWSKI, T. (2000). Diccionario de lingstica. Madrid: Ctedra.

Martnez de Sousa, J. (2005). Manual de edicin y autoedicin. Madrid: Pirmide.

MENNDEZ, S. M. (2006). Qu es una gramtica textual? Buenos Aires: Littera.

Moliner, M. (1966). Diccionario de uso del espaol. Madrid: Gredos.

REAL ACADEMIA ESPAOLA (1999). Ortografa de la lengua espaola. Madrid: Espasa.

REAL ACADEMIA ESPAOLA (2009). Nueva gramtica de la lengua espaola. Madrid: Espasa Calpe. REAL ACADEMIA ESPAOLA (2010). Ortografa de la lengua espaola. Madrid: Espasa.

REAL ACADEMIA ESPAOLA. Diccionario de la lengua espaola, en www.rae.es [en lnea].

REAL ACADEMIA ESPAOLA. Diccionario panhispnico de dudas, en www.rae.es [en lnea].

Raventos, M. (2006). Ortografa: acertar o comprender? Buenos Aires: Littera Ediciones.

SAUSSURE, F. DE. (1945) Curso de lingstica general. Buenos Aires: Losada.Sharpe, L. y Gunther, I. (2005) Manual de edicin literaria y no literaria. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica.

VAN DIJK, T. (2001). Estructuras y funciones del discurso. Mxico: Siglo XXI.

ZORRILLA, A. M. (2008). La arquitectura del paratexto en los trabajos de investigacin. Buenos Aires: Fundacin Litterae.

Zorrilla, A. M. (2002). Diccionario de las preposiciones espaolas. Norma y uso. Buenos Aires: Edb.

Zorrilla, A. M. (2007). El uso del verbo y del gerundio en espaol. Buenos Aires: Litterae.

Buenos Aires, 4 de octubre de 2012.

Lic. Mara Soledad Funes

Lic. Silvina Peri4