PROGRAMA PURO POWER

552
FINANCIADO POR 3° AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA PROGRAMA PURO POWER Propuesta Pedagógica para el Desarrollo de Competencias de Emprendimiento VIVE | SUEÑA | EMPRENDE

Transcript of PROGRAMA PURO POWER

  • FINANCIADO POR3

    A

    O D

    E EN

    SE

    AN

    ZA M

    EDIA

    PROGRAMA PURO POWER

    Propuesta Pedaggica para el Desarrollo de Competencias de Emprendimiento

    VIVE | SUEA | EMPRENDE

  • PROGRAMA PURO POWERVIVE | SUEA | EMPRENDE

    Material didctico para el desarrollo de competencias de emprendimiento de estudiantes de liceos

    de 3 ao de enseanza media de la Regin de Los Lagos.

    CUADERNO DE GESTIN PARA EL FACILITADOR

  • Equipo responsableOlaya CambiasoMarta Mizgier

    ColaboradoresTamara HeranKaren Oria

    Diseo GrficoCarla Labra

    Impreso en ChilePrimera edicin, marzo 2013

    Este proyecto fue financiado por el Ministerio de Educacin de Chile, mediante el Concurso destina-do al Fortalecimiento y Articulacin de la Educacin Tcnico Profesional, del ao 2012.

    Las opiniones que se presentan en esta publicacin, as como los anlisis e interpretaciones, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinin del MINEDUC.

    Nota del equipo editorEste material didctico es una adaptacin de diversas metodologas de desarrollo de com-petencias de emprendimiento realizada por el Centro de Innovacin en Capital Humano de Fundacin Chile, entre las cuales destacan: el Programa IMAGINA, propiedad del MINEDUC; el Programa CREACCIN, propiedad de Funda-cin Chile; el Programa EMPRENDE EN RED, propiedad de Fundacin Chile; el Programa EXPLORO MI CAMINO, propiedad de Fundacin Chile; y el Programa PREPARADO, propiedad de Fundacin Chile.

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de los contenidos de esta publicacin citando las fuentes.

    El uso del gnero masculino en esta publica-cin no constituye discriminacin y slo tiene el propsito de facilitar la redaccin.

    MATERIAL DESARROLLADO PARA EL MINEDUC, CON LA COLABORACIN DE:Canales, ONG de Desarrollo Consejo Empresarial de la Educacin

    Fundacin Chile

  • PALABRAS DE INICIO

    I. PRESENTACIN DEL PROGRAMA PURO POWER

    a. Qu es Puro Power

    b. Cmo surge este Programa

    c. Qu se quiere lograr

    d. Alcance del Programa

    II. ENFOQUE METODOLGICO DEL PROGRAMA PURO POWER

    a. Desarrollo de competencias de emprendimiento

    b. Desarrollo de un proyecto de emprendimiento

    c. Traduccin formativa

    d. Enfoque pedaggico y perfil del estudiante

    e. Rol del facilitador de aprendizajes

    f. Voluntarios invitados

    III. DESCRIPCIN DEL MATERIAL DIDCTICO

    a. Portafolio metodolgico para el facilitador

    b. Cuaderno de gestin

    c. Gua de evaluacin

    d. Unidades de aprendizaje

    e. Sesiones de aprendizaje

    f. Portafolio de evidencias

    g. Portafolio de proyecto

    IV. GESTIN DEL PROGRAMA PURO POWER

    a. Preparacin y planificacin anual del Programa

    b. Listado de actividades

    c. Desarrollo del Programa

    d. Difusin y cierre del Programa

    V. ANEXOS

    a. Bibliografa sugerida

    CONTENIDO DEL CUADERNO

    07

    08

    08

    09

    10

    10

    12

    12

    16

    17

    18

    19

    21

    23

    23

    23

    24

    25

    26

    28

    28

    29

    29

    30

    34

    36

    38

    38

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 7

    PALABRAS DE INICIO

    Bienvenidos emprendedores!

    Les damos la bienvenida a Puro Power, un programa diseado para el desa-rrollo de competencias y una cultura de emprendimiento en estudiantes de liceos de enseanza media de la Regin de Los Lagos, elaborado por Funda-cin Chile en colaboracin con Canales y Endeavor. Este programa est com-puesto por material didctico diferenciado para los niveles de 3 y 4 ao de enseanza media, siendo ste el material para 3 ao de enseanza media.

    El sentido de esta iniciativa es desarrollar competencias de emprendi-miento en jvenes y una cultura de emprendimiento en la comunidad es-colar que permita abrir nuevas oportunidades para la inclusin social y laboral y contribuir con la superacin personal y colectiva. De este modo, este Programa busca reforzar el vnculo entre el mundo de la formacin y el mundo del trabajo gracias al emprendimiento.

    Entendemos el concepto de emprendimiento de manera amplia e integral, como la capacidad para construir y transformar en conjunto con otros nuestras propias circunstancias y el entorno en que vivimos. Emprender alude, entonces, al ejercicio constante de crear valor, cualquiera sea el contexto: personal, social o de negocios1. Se trata de una concepcin que va ms all del mundo empresarial y de negocios, que asocia la capacidad de emprender tanto individual como inserta en un contexto social ms am-plio, con el potencial para crear valor lucrativo y no lucrativo en diferentes dimensiones de la vida. En este sentido, el emprendimiento involucra no slo a los estudiantes, sino que a todo su entorno escolar y social, exigien-do diferentes compromisos para tener xito.

    El material didctico que se pone a disposicin de los facilitadores, est dise-ado para contribuir con el estmulo de los jvenes de la Regin Los Lagos, para que valoren e incorporen el emprendimiento como una prctica propia. De este modo, el facilitador es un agente clave en la promocin y desarrollo de esta cultura emprendedora, gracias a la implementacin de un conjunto de actividades de aprendizaje basadas en un modelo de competencias de emprendimiento y al acompaamiento en el desarrollo de proyectos de em-prendimiento que los estudiantes realizarn en el marco de este programa.

    En este Cuaderno de gestin se encontrarn los conceptos y elementos metodolgicos y de gestin para poner en marcha y materializar este pro-yecto educativo. Movilizando estos recursos y sus propias capacidades pro-fesionales, los facilitadores podrn promover procesos de aprendizaje que contribuyan con el desarrollo de una cultura de emprendimiento en los jvenes.

    xito en este desafo!

    12

    1 Concepto de emprendimien-to adoptado por Fundacin Chile y utilizado en el Programa IMA-GINA del MINEDUC, 2009.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR8

    I. PRESENTACIN DEL

    PROGRAMA

    PURO POWER

    a. Qu es Puro Power

    Puro Power es un proyecto educativo para el desarrollo de competencias de emprendimiento de jvenes que cursan la enseanza media en liceos de la Regin de Los Lagos, que contribuye con la generacin de una cul-tura emprendedora en ellos y su entorno. Gracias a la articulacin y el compromiso de diferentes actores individuales y colectivos, este Programa propone colaborar con la generacin de oportunidades sociales y laborales de jvenes, alineando el mundo educativo con el mundo del trabajo.

    Por emprendimiento, comprendemos la capacidad de los individuos y los colectivos de crear valor en diferentes mbitos y contextos de la vida (so-cial, comunitaria, negocios, etc.), identificando, movilizando y transfor-mando ideas, oportunidades, recursos y redes en proyectos que pueden ser lucrativos y no lucrativos.

    Este Programa est fundamentado en tres ejes principales, que gracias a su interaccin coherente y adecuada al contexto local, busca desarrollar ca-pacidades de emprendimiento en jvenes: un modelo de competencias de emprendimiento, una metodologa de formacin con enfoque de competen-cias, y un material metodolgico y actividades concretas, que gracias a su implementacin facilitan el desarrollo de estas competencias en jvenes.

    Modelo de competencias de emprendimiento

    Metodologa de for-macin con enfoque

    de competencias

    Material pedaggico para el desarrollo de competencias de

    jvenes

    EJES DEL PROGRAMA PURO POWER

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 9

    Esta articulacin es la base del presente portafolio, que se propone como herramienta didctica para el desarrollo de una cultura de emprendimien-to en jvenes de liceos de 3 y 4 ao de enseanza media de la Regin de Los Lagos.

    b. Cmo surge este Programa

    En el marco de la puesta en valor de una cultura emprendedora y de los nu-merosos proyectos educativos implementados para fomentar el desarrollo de competencias de emprendimiento en jvenes, Canales2 en conjunto con Fundacin Chile han establecido una alianza para disear un material di-dctico de desarrollo de competencias de emprendimiento para los niveles de 3 y 4 ao de enseanza media de la Regin de Los Lagos. Basndose en metodologas ya probadas y en experiencias prcticas llevadas a cabo en la misma regin as como en el resto del pas, esta iniciativa busca poner a disposicin de los liceos y sus facilitadores de procesos de apren-dizaje, un material didctico adecuado a las oportunidades y al contexto de emprendimiento de los jvenes de la Regin de Los Lagos.

    Esta iniciativa emerge particularmente aqu, de la necesidad de dar conti-nuidad a los programas iniciados en siete liceos de Puerto Montt. Duran-te los aos 2010, 2011 y 2012 se implementaron diferentes metodologas como Emprendejoven, La Compaa, Mi Negocio, Innorus e Imagina, pro-porcionadas por diferentes actores expertos en emprendimiento escolar. Para el ao 2013, se ha propuesto implementar este Programa en 18 li-ceos de la Regin, integrando los desafos y aprendizajes logrados en este periodo gracias al desarrollo e implementacin de un material didctico adaptado al contexto local.

    Por su parte, desde el ao 2008 el Centro de Innovacin en Capital Humano de Fundacin Chile3 -entidad pblico/privada- ha estado trabajando a nivel nacional en el desarrollo de programas para el desarrollo de competencias de emprendimiento de jvenes con el propsito final de mejorar la calidad de vida de ellos mismos y de sus entornos. En este sentido ha estado cons-tantemente propiciando la bsqueda de diversas metodologas que combi-nen el desarrollo de capacidades tcnicas y transversales con un enfoque de competencias que valoren el conocimiento, las habilidades y las actitu-des para el emprendimiento. Este esfuerzo lo ha llevado a cabo en alianza con Endeavor4, institucin de gran prestigio en el pas y en el mundo en el otorgamiento de soporte a los emprendedores de alto impacto, y con Network For Teaching Entrepreneurship (NFTE)5, fundacin cuya misin es proveer programas que inspiren a los y las jvenes de comunidades de

    2 www.ongcanales.cl

    3 www.innovum.cl

    4 www.endeavor.cl

    5 www.nfte.com

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR10

    bajos ingresos a permanecer en la escuela, a reconocer oportunidades de negocio y a hacer planes para un futuro exitoso.

    De este modo, en esta iniciativa se alinean diversos actores, metodolo-gas, esfuerzos, compromisos y aprendizajes para poner a disposicin de los liceos de la Regin de Los Lagos un material pedaggico y didctico ajustado y adecuado al contexto local, para desarrollar competencias de emprendimiento de los jvenes y fomentar una cultura emprendedora en la comunidad escolar y local.

    c. Qu se quiere lograr

    El Programa Puro Power espera facilitar el logro de los siguientes resultados:

    Generar en los estudiantes el inters por desarrollar aquellos co-nocimientos, habilidades y actitudes que los vinculen con el mun-do del emprendimiento, permitindoles identificar oportunidades de desarrollo personal, social o econmico.

    Ayudar a los jvenes a descubrir aquellas capacidades que pue-dan potenciar y aquellas limitaciones que puedan superar, en el mbito de la innovacin y el emprendimiento.

    Contribuir al desarrollo de la capacidad para identificar oportuni-dades, actuar con autonoma, orientarse a resultados, enfrentar desafos y proyectarse hacia el futuro, caractersticas esenciales de un emprendedor.

    Facilitar la implementacin de un proyecto emprendedor que haga tangible el esfuerzo de los estudiantes y d cuenta de las competencias desarrolladas.

    Fomentar una instancia de divulgacin de los hallazgos hacia la comunidad a la que pertenecen los jvenes, legitimndolos ante sus maestros, padres, amigos, vecinos y familiares.

    d. Alcance del Programa

    El Programa Puro Power se vincula con los planes y programas de la Edu-cacin Media Cientfico-Humanista y Tcnico Profesional. El presente ma-terial est diseado particularmente para el nivel de 3 ao de la ensean-za media.

    Este portafolio contempla 34 Sesiones de aprendizaje secuenciales de 90 minutos cada una, organizadas en 3 Unidades de aprendizaje. Asimismo, el material didctico contempla el desarrollo de un proyecto colectivo de emprendimiento que se inicia en la Sesin n 15.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 11

    Junto a estas Sesiones de Aprendizaje, el portafolio contiene una Gua de evaluacin, que indica una metodologa de evaluacin de los aprendizajes logrados por los jvenes tanto por el facilitador como por sus pares y ellos mismos.

    PORTAFOLIO PURO POWER VIVE | SUEA | EMPRENDE

    3 AO DE ENSEANZA MEDIA

    3 Unidades de aprendizajeCuaderno de gestin

    34 Sesiones de aprendizajeGua de evaluacin

    CONTENIDO DEL PORTAFOLIO PURO POWER

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR12

    II. ENFOQUE

    METODOLGICO DEL

    PROGRAMA

    PURO POWER

    a. Desarrollo de competencias de emprendimiento

    Facilitar en los jvenes el aprendizaje de una cultura emprendedora requiere que los jvenes desarrollen competencias de emprendimiento, es decir, un saber hacer que articule y movilice conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones concretas. En este sentido, el Programa PURO POWER est desarrollado a partir de un modelo de competencias asociado al desarrollo de una cultura de emprendimiento que concibe dicho concepto desde una mirada amplia, que incluye no slo el desarrollo de proyectos de emprendi-miento sustentables lucrativos o no, sino tambin el desarrollo de la propia empleabilidad como individuo inserto en un contexto social. De este modo, el modelo de competencias que sustenta este Programa apunta a incentivar la capacidad de emprender ya sea en la cotidianidad de la vida personal, en un trabajo por cuenta propia o en un trabajo en modalidad dependiente.

    Por competencia, entendemos la capacidad de satisfacer las exigencias individuales o sociales con xito, o para llegar a cabo una actividad o ta-rea (Directorate for Education, Employment, Labour and Social Affairs, 2002, pgina 8). As, una competencia es una combinacin de elementos cognitivos y habilidades prcticas que se encuentran relacionadas entre s, aludiendo al conocimiento que incluye no slo el conocimiento terico, sino tambin el conocimiento prctico, motivacional, valrico y emocional junto con otros componentes sociales y del comportamiento que, en con-junto, pueden ser movilizados para una accin eficaz frente a una demanda (Directorate for Education, Employment, Labour and Social Affairs, 2002).

    Emprender requiere entre otras, la competencia para distinguir oportuni-dades del entorno y estar dispuesto a abordarlas mediante acciones que satisfagan dichas oportunidades. Al mismo tiempo, emprender requiere orientarse a resultados, trabajar colaborativamente en redes y enfrentar riesgos y desafos. Dicho de otro modo, emprender requiere el desarrollo articulado de competencias especficas del emprendimiento, as como de competencias transversales o actitudinales, que en conjunto permitan el abordaje y desarrollo de oportunidades y proyectos de emprendimiento.

    El modelo de competencias que se encuentra a la base de este Programa conjuga ambas categoras, y ha sido diseado y validado mediante distintas instancias entre las que destacamos:

    Programas de emprendimiento anteriores implementados en la Regin de Los Lagos y en otras regiones del pas.

    Experiencias de emprendimiento nacionales e internacionales que signifiquen el desarrollo de capacidades de jvenes.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 13

    Evaluacin de competencias de emprendimiento requeridas de los jvenes, por parte del sector empresarial de la Regin de Los Lagos.

    Priorizacin de competencias de emprendimiento requeridas de los jvenes, por parte del cuerpo docente de la Regin de Los Lagos.

    Percepcin de las competencias de emprendimiento requeridas por los mismos jvenes.

    De esta manera, se ha establecido un modelo de competencias para el desarrollo de una cultura emprendedora en jvenes, compuesto por ocho competencias de las cuales cuatro competencias especficas y cuatro com-petencias transversales, cmo se presenta a continuacin.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR14

    ACTUAR EN FORMA AUTNOMA

    ORIENTARSE A RESULTADOS

    TRABAJAR COLABORATIVAMENTE EN REDES

    ENFRENTAR DESAFOS Y ASUMIR RIESGOS

    Es la capacidad de actuar proactivamente, conside-rando el contexto, desde las propias motivaciones e intereses, fortalezas y debi-lidades. Requiere capacidad de autoconocimiento y tam-bin capacidad de analizar las condiciones del contexto y las demandas de habilida-des de ste, para identificar las acciones de aprendizaje necesarias para el desarro-llo personal y profesional.

    Es la voluntad de obra, la disposicin a dirigir las pro-pias acciones y motivacio-nes al logro de metas que aporten valor al entorno.

    Es la capacidad de asocia-tividad para realizar un tra-bajo colaborativo y lograr una meta comn, generan-do confianza entre los acto-res. Incluye la capacidad de utilizar redes tecnolgicas como forma de optimizar el acceso a los recursos dis-ponibles.

    Es la capacidad para en-frentar un proyecto de en-vergadura, recogiendo y analizando la informacin necesaria para resolver el o los problemas que se pre-senten; asumiendo riesgos al tomar decisiones y acep-tando los fracasos como ex-periencias de aprendizaje.

    COMPETENCIAS

    TRANSVERSALES

    MODELO DE COMPETENCIAS DE EMPRENDIMIENTO

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 15

    IDENTIFICAR OPORTUNIDADES

    TRADUCIR IDEAS EN UN PLAN DE ACCIN

    PERSUADIR Y NEGOCIAR

    IMPLEMENTAR UN PROYECTO

    Es la capacidad de selec-cionar del entorno una si-tuacin o un conjunto de elementos y traducirlos en una oportunidad para ge-nerar valor; por medio de la observacin y reflexin, reconociendo elementos no obvios, mostrando capaci-dad para anticiparse a los cambios presentes en el contexto, aportando ideas innovadoras.

    Es la capacidad de llevar una idea o solucin a un plan de accin que evale factibilidad y distintos esce-narios, que aporte informa-cin relevante, y que asigne recursos que viabilicen los objetivos.

    Es la capacidad de comuni-car intereses y sumar fuer-zas a las metas definidas, que representen un apor-te o beneficio significativo para los involucrados. Re-quiere capacidad de empa-ta, asertividad y habilidades de pensamiento crtico para llevar a cabo el proceso.

    Es la capacidad de realizar; monitoreando progresos y dificultades, ajustando los procedimientos o pasos cuando sea necesario para llegar al objetivo o produc-to propuesto en el plan; re-quiere perseverar ante las dificultades

    COMPETENCIAS

    ESPECFICAS

    MODELO DE COMPETENCIAS DE EMPRENDIMIENTO

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR16

    Estas competencias fundamentan la traduccin formativa6 y el diseo de las sesiones y actividades de aprendizaje que componen este material di-dctico, como veremos ms adelante. Sin embargo, y junto con lo anterior, este Programa considera la realizacin de un proyecto de emprendimiento real, de modo que los estudiantes puedan poner en prctica paulatina-mente las competencias desarrolladas.

    b. Desarrollo de un proyecto de emprendimiento

    Uno de los propsitos que se esperan de la implementacin de este Pro-grama es el desarrollo de un proyecto de emprendimiento real por parte de los estudiantes organizados en grupos. Las sesiones de aprendizaje estn dispuestas secuencialmente de modo que en las primeras catorce sesiones los estudiantes desarrollen componentes elementales del mo-delo de competencias de emprendimiento, y a partir de la sesin quince este desarrollo se complemente con la implementacin de un proyecto de emprendimiento.

    De este modo, si en las primeras sesiones de aprendizaje el desarrollo de competencias se centra en aprendizajes como identificar caractersti-cas, motivaciones e intereses personales, o identificar objetivos o metas que aporten valor al contexto, a partir de la sesin quince este aprendizaje estar suscrito a un proyecto de emprendimiento, que permite a los es-tudiantes movilizar sus competencias en situaciones reales y ajustadas a su contexto. As, en las sesiones siguientes se desarrollarn aprendizajes como generar un plan de accin para alcanzar ciertos objetivos o esta-blecer acuerdos de colaboracin con actores locales gracias al aprender haciendo.

    DESARROLLO PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO GRUPAL

    DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE EMPRENDIMIENTO MEDIANTE SESIONES DE APRENDIZAJE

    SESIN 1 Introduccin al Programa SESIN 15 Inicio Proyecto Emprendimiento

    SESIN 33 Difusin de Proyectos

    DESARROLLO DE PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

    6 Denominamos traduccin formativa al ejercicio de transformar un modelo de competencias en este caso, el Modelo de Compe-tencias de Emprendimiento, elaborado por Fundacin Chile en un esquema pedaggico que oriente la formulacin de los aprendizajes esperados, facilite la construccin de actividades de aprendizaje y plantee las bases del proceso de evaluacin.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 17

    Uno de los objetivos del desarrollo de un proyecto de emprendimiento real es, junto con identificar sus motivaciones e intereses personales y grupa-les, que los jvenes reconozcan el contexto y la identidad regional en la que se insertan. Para ello, el proyecto de emprendimiento se adecua al contexto local.

    Finalmente, la realizacin de un proyecto de emprendimiento real busca colaborar con la generacin de una cultura de emprendimiento en el con-texto local, difundiendo y compartiendo en distintas instancias los logros alcanzados en este Programa. Para esto se sugiere que los facilitadores generen distintas instancias de difusin de los proyectos realizados, como exposiciones o ferias, tanto en el mbito escolar como extra-escolar, uti-lizando diferentes recursos disponibles en el medio local (liceo, juntas de vecinos, clubes deportivos, radios locales, empresas, oficinas municipales, etc.). En este momento de difusin se espera que otros actores de la co-munidad escolar y local conozcan los emprendimientos desarrollados en el marco del Programa Puro Power.

    Por ltimo, la realizacin y difusin de un proyecto de emprendimiento real es fundamental para que los jvenes reconozcan y pongan en valor las competencias desarrolladas en el Programa. Esto es vital para la visua-lizacin del potencial de emprendimiento de los jvenes y para mover las fronteras del emprendimiento a lo largo de la vida.

    c. Traduccin formativa

    Para establecer un plan de formacin y actividades de aprendizaje que aborden las competencias especficas y transversales definidas en el modelo de competencias de emprendimiento, se realiza una traduccin formativa. Este proceso establece un esquema pedaggico que orienta la formulacin de los aprendizajes esperados, establece una secuencia del proceso de aprendizaje, facilita la construccin de Sesiones de Aprendiza-je, y plantea las bases del proceso de evaluacin de aprendizajes logrados como parte del proceso de formacin.

    En el caso de este material didctico acorde a las caractersticas de es-tudiantes de 3 ao de enseanza media de la Regin de Los Lagos, el modelo de competencias se ha traducido en un plan de desarrollo de com-petencias que contempla 3 Unidades y 34 Sesiones (algunas de las cua-les estn directamente relacionadas con el desarrollo de competencias, y otras corresponden a sesiones que contemplan la introduccin al Progra-ma, evaluacin y cierre del mismo, la realizacin de una charla motivacio-nal y la visita a un proyecto de emprendimiento). A su vez la primera y la segunda unidad contienen 13 Sesiones cada una, mientras que la tercera unidad contiene 8 Sesiones.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR18

    d. Enfoque pedaggico y perfil del estudiante

    Este Programa est basado en un enfoque de competencias que articula diversos enfoques pedaggicos de enseanza-aprendizaje, entre los que destacamos aspectos del constructivismo y del conductismo. Esto significa que la formacin apuesta por que los aprendizajes se produzcan a partir de las construcciones que realiza cada estudiante para lograr modificar su estructura y conocimientos previos, con la finalidad de alcanzar un nivel de complejidad mayor, diversidad e interaccin frente al mundo. En este caso, significa desarrollar y fortalecer una mirada y actitud emprendedora desde su propia experiencia.

    Las caractersticas de la enseanza que se promueve en este Programa conciben el aprendizaje humano como producto de una construccin mental interior, para lo cual se debe considerar los puntos sealados a continuacin.

    Partir de las ideas y esquemas previos del estudiante.

    Generar la construccin activa del nuevo aprendizaje por parte del estudiante.

    Confrontar las ideas y preconceptos afines al concepto que se ensea.

    Aplicar el nuevo concepto a situaciones concretas y relacionarlo con aquellos previos para ampliar su transferencia.

    1

    2

    3

    4CARACTERSTICAS DE LA FORMACIN CON ENFOQUE DE COMPETENCIAS

    Es as como este Programa plantea una determinada secuencia de las ac-tividades que:

    favorecen el mayor grado de significado de los aprendizajes,

    plantean contenidos de manera significativa y funcional,

    se adecan al nivel de desarrollo de los estudiantes,

    representan un reto abordable para los estudiantes,

    provocan problematizacin cognitiva para promover la actividad mental de los estudiantes,

    fomentan una actitud favorable y motivadora hacia los nuevos aprendizajes,

    estimulan la autoestima de los estudiantes,

    facilitan la autonoma del estudiante frente a los aprendizajes, mediante la adquisicin de habilidades relacionadas con el apren-der a aprender.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 19

    Desde este enfoque, el aprendizaje es producto de una construccin men-tal donde lo aprendido se produce mediante la interaccin entre quien aprende y lo que se aprende (Flores en Anca, M., 2009). En este sentido, es importante considerar que el proceso de aprendizaje es individual y por lo tanto cada individuo vivir ritmos y procesos de aprendizajes particulares. Al mismo tiempo, el facilitador adquiere una importancia fundamental en el proceso de acompaamiento y desarrollo del aprendizaje de cada individuo.

    e. Rol del facilitador de aprendizajes

    En este contexto, el facilitador es quien acompaa a los participantes y promueve sus progresos y trabajos otorgndoles una ayuda efectiva en el desarrollo de las competencias que contempla el Programa. Desde este rol tambin tiene una tarea fuerte de facilitacin de los procesos de desa-rrollo individuales en cada uno de los participantes, pero tambin tiene una exigencia, dada la naturaleza de la metodologa, de producir y coordinar el

    trabajo en grupo de modo de alcanzar los obje-tivos relacionados con la discusin y el anlisis.

    El Facilitador tiene adems la tarea de poten-ciar el proceso de enseanza-aprendizaje y para ello debe lograr:

    Generar en los estudiantes insatisfaccin con los prejuicios y preconceptos, al facilitar el proceso del darse cuenta de la necesidad de nuevos aprendizajes.

    Lograr que los nuevos aprendizajes sean claros y distintos a los adquiridos previamente.

    Modelar la aplicabilidad de los nuevos aprendizajes a situaciones reales.

    Crear un clima de confianza para la libre expresin.

    TIPS

    La posibilidad de dejarse ensear por los estu-diantes.

    La estimulacin de las preguntas, sin aferrarse previamente a una respuesta.

    Dar espacios y tiempo para que los estudiantes den respuestas.

    No expresar dudas sobre la capacidad de los estudiantes para dar con una solucin razona-ble a un problema planteado.

    Concentrarse en pocos conceptos a fin de pro-fundizar en ellos.

    Permitir que el estudiante experimente por s mismo.

    Relacionar continuamente el conocimiento con sus aplicaciones a la cotidianidad del estudiante.

    Apoyar al estudiante a que utilice sus propios conocimientos sobre el tema.

    Posibilitar la representacin del problema an-tes de su solucin, a partir de modelos, ya sean verbales, grficos, visuales, etc.

    Repetir las interrogantes segn avanza el proceso.

    Respetar las fases o etapas del proceso de en-seanza-aprendizaje (Coll, C., 1995).

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR20

    Estas fases o etapas del proceso de enseanza-aprendizaje deben consi-derar los cuatro elementos que se precisan a continuacin.

    Que los estudiantes expresen, discutan y

    confronten lo que saben sobre el tema.

    Que los estudiantes retomen la iniciativa y

    aborden directamente el nuevo aporte buscando

    acuerdos en la solucin a la pregunta inicial.

    Que el facilitador traduzca el nuevo concepto al len-guaje y saber expresado

    por los estudiantes.

    Que se busque la aplicabilidad del concepto.

    CUATRO ELEMENTOS DEL PROCESO ENSEANZA-APRENDIZAJE

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 21

    A continuacin, se entrega una serie de sugerencias sencillas para consi-derar a la hora de implementar este Programa:

    Preocpese de conocer, comprender y ejercitar las actividades en todos sus detalles, antes de proponerla a sus estudiantes. Ello generar el liderazgo necesario para facilitar mejor a los jvenes en su realizacin. El involucramiento de los participantes en cada actividad estar en directa relacin con la seguridad que proyecte el facilitador. El ensayo de la puesta en escena siempre mejora las posibilidades de xito.

    A partir de la secuencia de instrucciones que presenta cada actividad, construya una pauta propia que lo ayude a recordar los pasos crticos y le facilite la aplicacin al momento de rea-lizarla con los jvenes.

    Todo el material es susceptible de ser mejorado en funcin de las caractersticas del grupo con el que se trabaje. Por ello se ha diseado desde un enfoque flexible que resiste toda la imaginacin y creatividad que tanto los formadores como los estudiantes puedan aportarle, en funcin de lograr los aprendizajes esperados de cada actividad. Por favor no innove en la metodologa (los momentos de cada actividad) es eso es el corazn de este Programa.

    Confe en su experiencia como docente, usted conoce a su grupo de estudiantes, el contexto en que se desenvuelven y cmo motivarlos a aprender cosas nuevas.

    TIPS

    f. Voluntarios invitados

    Para estimular el contacto con actores locales y el mundo del trabajo, este Programa sugiere que los facilitadores inviten a voluntarios a participar ac-tivamente en algunas de las sesiones de aprendizaje. Esta participacin de voluntarios busca poner en contacto a los estudiantes con el contexto local en el que se insertan, tanto escolar como extra-escolar. De este modo, se busca fortalecer la estimulacin de los estudiantes sobre su conocimiento, contacto y manejo con el medio tanto social, como econmico y cultural.

    En particular, se espera que ciertas sesiones cuenten con la participacin de voluntarios: la charla motivacional a desarrollar en la sesin 9; la visita a un proyecto de emprendimiento en la sesin 19; y la difusin de resul-tados y proyectos en la sesin 33. Junto con esto, es deseable que otras sesiones tambin sean realizadas con la participacin de voluntarios, por ejemplo, la sesin 3, que busca identificar caractersticas del contexto, o la sesin 20, que tiene como propsito identificar diversos actores que pue-den contribuir con el logro de un proyecto.

    Para lograr este objetivo, se sugiere que los facilitadores organicen y re-gistren al inicio del Programa, un equipo de voluntarios compuesto de ma-nera mixta - empresarios, promotores sociales, gerentes y/o emprende-dores para que participen en las sesiones sealadas en complemento a

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR22

    la labor del facilitador, tanto en el aula como en actividades fuera de ella, entregando soporte para el desarrollo de la cultura emprendedora. De este modo, cada voluntario asistir a ciertas sesiones previamente planifica-das, en apoyo al facilitador que estar liderando el proceso de enseanza-aprendizaje de los estudiantes.

    Se espera que los voluntarios, al participar en ciertas sesiones, puedan desarrollar las siguientes funciones:

    Facilitar la comprensin del mundo externo, en el mbito esco-lar y extra-escolar. Para los jvenes que han estado durante 10 o ms aos vinculados principalmente al ambiente acadmico, les resulta muy necesario conocer de primera fuente cmo funciona el mundo afuera: qu lenguaje se utiliza, qu exigencias hay, cmo se toman las decisiones, qu se evala, qu redes operan, qu necesidades se abordan, qu recursos se priorizan, qu opor-tunidades existen, cmo se acceden a ellas, qu competencias se valoran, qu cdigos ticos operan, etc.

    Apoyar tcnicamente al facilitador. Los programas pedaggicos de emprendimiento suelen contener conceptos tcnicos vinculados a proyectos, que no son propios del mbito del facilitador, que suelen re-querir de explicaciones entregadas por un experto en estas materias.

    Estimular el espritu emprendedor. Para el xito del desarrollo de una cultura emprendedora los estudiantes, y tambin los facili-tadores, deben tener una motivacin especial. Deben desarrollar una actitud de aprecio hacia la creacin de valor, deben vencer la frustracin ante las dificultades, deben tomar riesgos, detectar oportunidades no obvias, apreciar el significado de bien comn, de espritu comunitario, de responsabilidad social, deben cons-truir redes, deben aprender de los errores, deben vibrar con los resultados obtenidos, deben socializar experiencias, todo lo cual se ve beneficiado con la presencia activa de quien vive esos desa-fos en el mundo laboral, social y ciudadano constantemente.

    Para invitar a voluntarios a participar de algunas sesiones del programa, se sugiere considerar el siguiente perfil:

    Experiencia en trabajos empresariales o sociales, en cargos eje-cutivos y/o directivos.

    Espritu emprendedor.

    Voluntad de servicio.

    Competencias en comunicacin asertiva.

    Redes que pueda facilitar los proyectos de emprendimiento.

    Responsabilidad en la construccin del vnculo con el proyecto.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 23

    III. DESCRIPCIN

    DEL MATERIAL

    DIDCTICO

    CONTENIDO

    a. Portafolio metodolgico para el facilitador

    El enfoque metodolgico y didctico antes descrito se materializa en una carpeta fsica o portafolio, que contiene material de apoyo y gestin para el facilitador del Programa como una serie de Sesiones de Aprendizaje plan-teadas como desafos y situaciones por resolver.

    El portafolio metodolgico es, por lo tanto, de uso docente y contiene el mate-rial necesario para que el profesor o profesora, en su calidad de facilitador(a) del proceso de enseanza aprendizaje, trabaje las distintas sesiones del Programa con sus estudiantes. La carpeta contiene adems, las guas di-dcticas que se requieren para concretar los objetivos propuestos.

    La carpeta en su estructura est compuesta por diferentes secciones y componentes, los cuales se identificarn a travs de separatas.

    PORTAFOLIO METODOLGICO

    Cuaderno de Gestin

    Gua de evaluacin

    Unidades de aprendizaje

    Sesiones de aprendizaje

    CONTENIDOS DEL PORTAFOLIO METODOLGICO

    b. Cuaderno de gestin

    Este, el Cuaderno de gestin tiene como propsito presentar el programa y brindar todos los antecedentes necesarios para que el facilitador se inte-riorice de la metodologa de trabajo con sus estudiantes, instrucciones de uso, unidades del material y niveles de dominio de las competencias que se espera que el estudiante obtenga en cada unidad y en cada actividad de aprendizaje.

    En este sentido, se espera que el Cuaderno de gestin acompae al fa-cilitador en todo el desarrollo del Programa y que se constituya como un material de consulta cada vez que sea necesario.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR24

    c. Gua de evaluacin

    En el enfoque educativo adoptado en este Programa, la evaluacin de los aprendizajes logrados por los estudiantes tambin forma parte del proceso de aprendizaje, y por lo tanto requiere de un cuidado especial. Para esto el material didctico comprende una Gua de evaluacin a utilizar por los facilitadores, en distintos momentos del proceso de formacin.

    Como se presenta en esta Gua, el proceso de evaluacin est dirigido por el logro de los aprendizajes esperados definidos para cada sesin de traba-jo en funcin del modelo de competencias que fundamenta este Programa. Evaluacin que no slo es responsabilidad del facilitador, sino que de todos quienes participan del Programa, siguiendo la direccin del facilitador. De este modo se propone una metodologa de evaluacin compuesta por tres ejes, como se presenta a continuacin y se detalla en la gua de evaluacin.

    Autoevaluacin

    METODOLOGA DE EVALUACIN

    Evaluacin del facilitadzor

    Evaluacin de pares

    METODOLOGA DE EVALUACIN

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 25

    En la Gua de evaluacin se explican los criterios evaluacin de aprendi-zajes logrados basados sobre la revisin de evidencias generadas por los propios estudiantes, as como tambin una tabla de puntuacin con su ca-lificacin equivalente para poder establecer una evaluacin global del Pro-grama para cada participante.

    d. Unidades de aprendizaje

    El plan de formacin derivado de la traduccin formativa se ha organizado en Unidades de aprendizaje que renen un conjunto de aprendizajes espe-rados y sesiones de aprendizajes agrupados segn nivel de complejidad y afinidad temtica. En este Programa, los aprendizajes esperados y sesio-nes de aprendizaje se han organizado en tres Unidades consecutivas en funcin de los aprendizajes esperados y sesiones de aprendizaje, as como segn el proceso de desarrollo del proyecto de emprendimiento. A conti-nuacin se presenta la organizacin de las tres Unidades que componen el material didctico.

    UNIDAD 01 UNIDAD 02 UNIDAD 03

    Unidad introductoria que contiene los conceptos cen-trales de emprendimiento y competencias fundamen-tales necesarias para em-prender. Incluye la identifi-cacin de las capacidades y oportunidades de empren-dimiento propias y del con-texto.

    13 sesiones de aprendiza-je, incluyendo una sesin introductoria, una charla motivacional y una sesin de evaluacin.

    Unidad orientada a la ex-ploracin y definicin de oportunidades y proyectos de emprendimiento, de-sarrollando competencias transversales y especficas en relacin con el estableci-miento de planes de accin, de manera colaborativa.

    13 sesiones de aprendiza-je, incluyendo una sesin de visita a un proyecto de em-prendimiento y una sesin de evaluacin. Se inicia el pro-yecto de emprendimiento.

    Unidad centrada en la eje-cucin y concrecin del pro-yecto de emprendimiento desarrollando competen-cias transversales y espe-cficas en relacin con la implementacin y monito-reo de proyectos y enfrentar riesgos y asumir desafos de emprendimiento.

    8 sesiones de aprendizaje, incluyendo la difusin de los proyectos y resultados del programa y una sesin de evaluacin y cierre.

    UNIDADES DE APRENDIZAJE DEL MATERIAL DIDCTICO

    De este modo, en estas tres Unidades se organizan las 34 sesiones de aprendizaje que componen el material didctico.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR26

    e. Sesiones de aprendizaje

    Las Sesiones de Aprendizaje son las instancias en que cada facilitador es-timula el proceso de enseanza-aprendizaje de los estudiantes, a travs de actividades determinadas. Estas actividades tienen directa relacin con las competencias del modelo de emprendimiento y sus correspondientes aprendizajes esperados.

    Se puede identificar dos tipos de sesiones:

    Sesiones que estn orientadas al desarrollo de aprendizajes es-perados segn el modelo de competencias de emprendimiento.

    Sesiones diseadas para complementar el desarrollo de com-petencias de los estudiantes en instancias relacionadas con el contexto escolar y extra-escolar y la gestin del Programa. Estas sesiones incluyen las sesiones de introduccin, evaluacin y cie-rre, as como la charla motivacional y la visita a un proyecto de emprendimiento.

    Todas las sesiones de aprendizaje contienen la estructura y secciones que se presentan a continuacin:

    Encabezado: Identifica la Unidad, el nmero y nombre de fantasa de la Sesin, la competencia a la que est vinculada, y una breve descripcin.

    Aprendizajes esperados: Identifica las habilidades, actitudes y conocimientos que se espera desarrollar con la Sesin.

    Materiales y Medios: Identifica los distintos recursos (humanos, f-sicos y virtuales) que el facilitador o los propios participantes debe preparar y tener dispuestos para realizar con xito la actividad.

    Espacio fsico: Detalla el espacio fsico requerido para el desarro-llo adecuado de la Sesin.

    Duracin de la sesin: Seala la duracin total de la Sesin.

    Descripcin de la sesin: Seala la o las actividades a desarrollar en la sesin, los elementos y aprendizajes que se abordarn, y la dinmica sugerida para su realizacin.

    Evidencia: Define la evidencia que se espera que los estudiantes desarrollen para demostrar los aprendizajes logrados en los ca-sos que corresponda.

    Antecedentes para el facilitador: Se presenta un breve marco conceptual referencial para la sesin, sealando los conceptos mnimos que debe manejar el facilitador para desarrollar la acti-vidad y compartirla con los estudiantes.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 27

    Desarrollo de la sesin: Seccin que describe la realizacin de la sesin contemplando tres momentos:

    Motivacin: Se detalla lo que debe hacer el facilitador al ini-cio de la actividad para motivar la participacin de los es-tudiantes. Por lo general son pequeas y breves dinmicas que preparan y disponen el ambiente de aprendizaje para el desarrollo de la sesin.

    Desarrollo: Se enumeran y detallan los pasos que el faci-litador debe seguir para que la realizacin de la sesin de manera satisfactoria.

    Puesta en comn y conclusiones: Entrega las orientaciones necesarias para compartir los resultados de la actividad y, de ese modo, estimular la reflexin entre estudiantes, a la vez que orientar el cierre de la actividad vinculando la experiencia con los aprendizajes esperados.

    Material didctico: Son guas, casos o elementos que los estudiantes debern trabajar durante el desarrollo de la sesin.

    Los contenidos de las sesiones de aprendizaje pueden graficarse como se presenta a continuacin.

    SESIN DE APRENDIZAJEEncabezado

    ANTECEDENTES PARA EL FACILITADOR

    DESARROLLO DE LA SESINMOTIVACIN DESARROLLO PUESTA EN COMN Y CONCLUSIONES

    MATERIAL DIDCTICO

    Aprendizajes esperados

    Duracin de la sesin

    Descripcin de la sesin

    Materiales y Medios

    Espacio fsico

    Evidencia

    CONTENIDOS DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR28

    f. Portafolio de evidencias

    En complemento al Portafolio metodolgico del facilitador, se sugiere que los estudiantes dispongan para el desarrollo del Programa de una carpeta o portafolio de evidencias. El objetivo de esta herramienta es que los estu-diantes sistematicen y organicen las evidencias que irn generando en el transcurso del programa, en un medio fsico que pueda dar cuenta de los aprendizajes logrados.

    De manera general, se espera que cada competencia desarrollada por los estudiantes est acompaada por una evidencia que muestre el logro de aprendizajes de acuerdo a lo sealado en las sesiones de aprendizaje. Como se presenta en la gua de evaluacin, estos recursos son un insumo fundamental del proceso de evaluacin. En efecto, el facilitador utilizar este material como testimonio de la capacidad de los jvenes para progre-sar, tanto individual como grupalmente.

    g. Portafolio de proyecto

    Adems, para acompaar y registrar el desarrollo de los proyectos grupa-les de emprendimiento, que comienzan en la Sesin n 15, se sugiere que cada equipo de proyecto cuente con un archivador o portafolio de proyecto. En este, los estudiantes podrn ir archivando los diferentes documentos y evidencias grupales generadas en el desarrollo del proyecto, como planes de accin, identificacin de recursos, control y monitoreo del proyecto.

    Por una parte este portafolio se constituye como una evidencia del desa-rrollo grupal de un proyecto de emprendimiento, y por otra, es una herra-mienta de trabajo de los propios equipos, que les permite revisar perma-nentemente el proceso de desarrollo del proyecto.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 29

    IV. GESTIN DEL

    PROGRAMA

    PURO POWER

    a. Preparacin y planificacin anual del Programa

    Antes dar inicio a la ejecucin del Programa, es recomendable que el fa-cilitador considere algunos elementos, previo a las sesiones con los estu-diantes. Para esto, se sugiere que el facilitador se prepare siguiendo los siguientes pasos.

    Conocer y dominar el modelo de competencias de emprendimiento que sustenta el Programa.

    Conocer y analizar la metodologa de formacin con enfoque de competencias, en especial la traduccin formativa del modelo.

    Conocer, preparar y ensayar las Sesiones de aprendizaje previo a su implementacin con los alumnos.

    Conocer la metodologa y estrategia de evaluacin de aprendizajes logrados por los alumnos presentada en la Gua de evaluacin.

    Planificar el Programa en el ao, gestionando los elementos necesarios para su correcta ejecucin (medios y materiales, infraestructura, expertos y/o voluntarios, etc.).

    RUTA DE PREPARACIN DEL PROGRAMA

    El ao escolar cuenta con aproximadamente 40 semanas, lo cual permite organizar con holgura la implementacin del Programa. En este sentido, como PURO POWER se proyecta en 34 sesiones de aprendizaje, en caso de realizarlas todas, se abarcara el 85% del perodo a planificar. Sin embargo, recomendamos:

    Considerar tiempos adicionales para que los estudiantes prepa-ren la presentacin de sus proyectos en la instancia de difusin que se establezca.

    Considerar instancias en las mismas sesiones, adems de las se-siones de evaluacin, para entregar retroalimentacin a los jve-nes acerca de su progreso como emprendedores. Esto es crucial para que los estudiantes conozcan sus avances y/o aquellas reas que deben reforzar.

    En la medida de sus posibilidades, destinar algunas sesiones al intercambio con otros establecimientos educacionales que estn aplicando el material y compartir con ellos sus experiencias ms significativas. Estos intercambios podran ser a nivel de los estu-diantes y a nivel docente, y podran ocurrir en cualquier momento del desarrollo del Programa.

    Para facilitar la planificacin que el facilitador deber hacer, a continuacin se presenta un cuadro sinptico de las sesiones de aprendizaje.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR30

    b. L

    ista

    do d

    e ac

    tivid

    ades

    SESI

    ON

    ESCO

    MPE

    TEN

    CIAS

    ELEM

    ENTO

    S CL

    AVE

    APR

    END

    IZA

    JES

    ESPE

    RAD

    OS

    FECH

    ACO

    MEN

    TAR

    IOS

    S1: A

    brie

    ndo

    opor

    tuni

    dade

    sIn

    trod

    ucci

    n

    Fam

    iliar

    izar

    se c

    on la

    noc

    in

    de e

    mpr

    en-

    dim

    ient

    o.Co

    mpr

    omet

    erse

    con

    log

    ros

    prog

    resi

    vos

    de e

    mpr

    endi

    mie

    nto

    evid

    enci

    ados

    a t

    ra-

    vs

    del p

    roce

    so d

    e ev

    alua

    cin

    .

    S2:

    Qui

    n

    soy

    yo?

    Actu

    ar e

    n fo

    rma

    aut

    nom

    a

    Iden

    tifica

    r ca

    ract

    e-r

    stic

    as p

    erso

    nale

    sR

    econ

    ocer

    sus

    val

    ores

    , for

    tale

    zas

    y as

    -pe

    ctos

    por

    mej

    orar

    .

    S3: E

    l gu

    a tu

    rs-

    tico

    Iden

    tifica

    r ca

    ract

    ers

    ticas

    del

    co

    ntex

    to

    Rec

    onoc

    er

    com

    pone

    ntes

    te

    rrito

    ria-

    les,

    eco

    nm

    icos

    , so

    cial

    es y

    cul

    tura

    les

    del

    cont

    exto

    loc

    al q

    ue f

    orm

    an p

    arte

    de

    nues

    tra

    iden

    tidad

    .

    S4: M

    i esc

    udo

    pers

    onal

    Defi

    nir

    mot

    ivac

    ione

    s e

    inte

    rese

    s pe

    rso-

    nale

    s

    Valo

    rar

    la im

    port

    anci

    a de

    tene

    r pr

    ops

    i-to

    s pe

    rson

    ales

    a lo

    larg

    o de

    tod

    a la

    vi

    da, r

    econ

    ocie

    ndo

    sus

    mot

    ivac

    ione

    s e

    inte

    rese

    s.

    S5: L

    a w

    eb

    de la

    am

    ista

    d

    Des

    empe

    ars

    e au

    -t

    nom

    amen

    te e

    n el

    de

    sarr

    ollo

    de

    tare

    as

    Rec

    onoc

    er l

    a ca

    paci

    dad

    de r

    ealiz

    ar t

    a-re

    as p

    or s

    mis

    mo

    logr

    ando

    bue

    nos

    re-

    sulta

    dos

    de m

    aner

    a au

    tno

    ma.

    S6: C

    ambi

    a, to

    do

    cam

    bia

    Iden

    tifica

    r

    opor

    tuni

    dade

    s

    Rec

    onoc

    er lo

    s ca

    m-

    bios

    del

    con

    text

    oId

    entifi

    car c

    ambi

    os e

    n el

    ent

    orno

    del

    que

    se

    form

    a pa

    rte.

    S7: A

    la o

    rilla

    del

    ca

    min

    o

    Iden

    tifica

    r op

    ortu

    ni-

    dade

    s no

    obv

    ias

    que

    apor

    ten

    valo

    r

    Iden

    tifica

    r ne

    cesi

    dade

    s en

    el

    ento

    rno

    cam

    bian

    te, l

    leva

    ndo

    a ca

    bo a

    ccio

    nes

    que

    apor

    ten

    valo

    r.

    S8: E

    l cha

    rlat

    n

    del b

    arri

    o

    Apor

    tar

    idea

    s in

    no-

    vado

    ras

    para

    un

    con-

    text

    o de

    term

    inad

    o

    Iden

    tifica

    r va

    rias

    idea

    s nu

    evas

    que

    pue

    -da

    n te

    ner u

    tilid

    ad p

    ara

    una

    mis

    ma

    situ

    a-ci

    n.

    S9:

    Empr

    ende

    r es

    pos

    ible

    !Ch

    arla

    Mot

    ivac

    iona

    lId

    entifi

    car

    capa

    cida

    des

    que

    se r

    equi

    e-re

    n pa

    ra la

    real

    izac

    in

    de u

    n pr

    oyec

    to d

    e em

    pren

    dim

    ient

    o re

    al.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 31

    S10:

    Un

    reco

    -rr

    ido

    por

    mi

    com

    unid

    ad

    Ori

    enta

    rse

    a

    resu

    ltado

    s

    Iden

    tifica

    r ob

    jetiv

    os

    y m

    etas

    que

    apo

    rten

    va

    lor

    al c

    onte

    xto

    Rec

    onoc

    er

    opor

    tuni

    dade

    s,

    obje

    tivos

    y

    met

    as q

    ue a

    port

    en v

    alor

    a la

    com

    unid

    ad

    a la

    com

    unid

    ad.

    S11:

    La

    mq

    uina

    de

    l tie

    mpo

    Inda

    gar

    dife

    rent

    es

    vas

    par

    a al

    canz

    ar

    obje

    tivos

    y m

    etas

    Iden

    tifica

    r nu

    evas

    y d

    iver

    sas

    form

    as d

    e lo

    grar

    obj

    etiv

    os y

    met

    as d

    el e

    ntor

    no.

    S12:

    Som

    os e

    m-

    pren

    dedo

    res

    Dis

    pone

    rse

    a cu

    mpl

    ir

    obje

    tivos

    y m

    etas

    Rec

    onoc

    er h

    abili

    dade

    s em

    pren

    dedo

    ras

    que

    perm

    itan

    cum

    plir

    obj

    etiv

    os y

    met

    as.

    S13:

    Has

    ta a

    c,

    cm

    o va

    -m

    os?

    Eval

    uaci

    n d

    e

    Apre

    ndiz

    ajes

    Log

    rado

    s

    Eval

    uar

    las

    capa

    cida

    des

    de s

    us c

    ompa

    -e

    ros,

    y r

    ecib

    ir l

    as e

    valu

    acio

    nes

    de s

    us

    pare

    s y

    del f

    acili

    tado

    r.

    S14:

    Del

    rea

    lity

    a la

    re

    alid

    ad

    Pers

    uadi

    r y

    ne

    goci

    ar

    Iden

    tifica

    r lo

    s in

    tere

    -se

    s pr

    opio

    s y

    de lo

    s ot

    ros

    Rec

    onoc

    er lo

    s in

    tere

    ses

    y la

    s ne

    cesi

    da-

    des

    prop

    ias

    y la

    s de

    los

    otro

    s.

    S15:

    Nue

    stra

    id

    ea p

    ara

    la

    com

    unid

    ad

    es

    Trad

    ucir

    idea

    s en

    un

    plan

    de

    acci

    n

    Eval

    uar

    fact

    ibili

    dad

    de u

    na id

    ea

    Eval

    uar

    la fa

    ctib

    ilida

    d de

    una

    idea

    , an

    aliz

    ando

    fort

    alez

    as, o

    port

    unid

    ades

    , de

    bilid

    ades

    y a

    men

    azas

    .

    S16:

    Me

    com

    pro-

    met

    o co

    n m

    i co

    mun

    idad

    Enfr

    enta

    r

    desa

    fos

    y

    asum

    ir r

    iesg

    os

    Iden

    tifica

    r op

    ortu

    -ni

    dade

    s, v

    enta

    jas

    y de

    sven

    taja

    s de

    un

    desa

    fo

    Defi

    nir

    obje

    tivos

    real

    ista

    s y

    alca

    nzab

    les

    para

    un

    proy

    ecto

    de

    empr

    endi

    mie

    nto.

    S17:

    C

    mo

    lo

    hace

    mos

    ?Tr

    aduc

    ir id

    eas

    en u

    n pl

    an d

    e ac

    cin

    Gen

    erar

    un

    plan

    de

    acci

    n q

    ue o

    pere

    en

    plaz

    os b

    reve

    s

    Plan

    ifica

    r ac

    cion

    es d

    e ac

    uerd

    o a

    tiem

    -po

    s qu

    e as

    egur

    en la

    con

    secu

    cin

    de

    obje

    tivos

    .

    S18:

    El q

    ue b

    us-

    ca s

    iem

    pre

    tiene

    Bus

    car

    recu

    rsos

    pa

    ra e

    l des

    arro

    llo d

    e un

    a so

    luci

    n

    Det

    erm

    inar

    est

    rate

    gias

    que

    per

    mita

    n co

    nseg

    uir

    los

    recu

    rsos

    nec

    esar

    ios

    para

    cu

    mpl

    ir c

    on lo

    s ob

    jetiv

    os.

    S19:

    Los

    sue

    os

    s p

    uede

    n se

    r re

    alid

    ad

    Visi

    ta a

    Pro

    yect

    o de

    Em

    pren

    dim

    ient

    oR

    econ

    ocer

    las

    etap

    as d

    e un

    pro

    yect

    o de

    em

    pren

    dim

    ient

    o re

    al.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR32

    S20:

    Tej

    iend

    o re

    des

    Trab

    ajar

    co

    labo

    rativ

    a-m

    ente

    en

    rede

    s

    Iden

    tifica

    r di

    vers

    os

    acto

    res

    que

    pued

    en

    cont

    ribu

    ir c

    on e

    l lo-

    gro

    de u

    n pr

    oyec

    to

    Iden

    tifica

    r la

    pre

    senc

    ia d

    e ac

    tore

    s qu

    e pu

    eden

    sig

    nific

    ar u

    n ap

    orte

    en

    la re

    ali-

    zaci

    n d

    el p

    roye

    cto

    de e

    mpr

    endi

    mie

    nto.

    SA21

    : Lan

    cem

    os

    las

    rede

    s

    Iden

    tifica

    r re

    curs

    os y

    re

    des

    loca

    les

    exis

    -te

    ntes

    Iden

    tifica

    r lo

    s re

    curs

    os y

    rede

    s lo

    cale

    s qu

    e pu

    eden

    sig

    nific

    ar u

    n ap

    orte

    en

    la

    real

    izac

    in

    de u

    n pr

    oyec

    to.

    S22:

    Lo

    que

    quie

    -ro

    dec

    ir e

    sPe

    rsua

    dir

    y

    nego

    ciar

    Com

    unic

    ar e

    l pr

    oyec

    toEx

    pres

    ar u

    na id

    ea o

    pro

    yect

    o co

    n

    clar

    idad

    y e

    mpa

    ta.

    S23:

    Mi p

    roye

    cto

    es

    Aplic

    ar e

    stra

    tegi

    as

    para

    logr

    ar a

    cuer

    dos

    y co

    mpr

    omis

    os

    Atra

    er e

    invo

    lucr

    ar a

    otr

    os p

    ara

    el lo

    gro

    de lo

    s ob

    jetiv

    os p

    ropi

    os o

    com

    unes

    .

    S24:

    Mis

    soc

    ios

    del p

    roye

    cto

    Trab

    ajar

    co

    labo

    rativ

    a-m

    ente

    en

    rede

    s

    Esta

    blec

    er a

    cuer

    dos

    de c

    olab

    orac

    in

    con

    acto

    res

    loca

    les

    Solic

    itar

    dist

    into

    s ap

    oyos

    y re

    curs

    os

    para

    el l

    ogro

    de

    sus

    proy

    ecto

    s.

    S25:

    Te

    nem

    os

    todo

    lo

    nece

    sari

    o?

    Acor

    dar

    obje

    tivos

    y

    met

    as c

    omun

    es c

    on

    acto

    res

    loca

    les

    Eval

    uar

    los

    recu

    rsos

    y a

    poyo

    que

    se

    tiene

    n pa

    ra e

    jecu

    tar

    el p

    roye

    cto.

    S26:

    Pre

    para

    -do

    s, li

    stos

    fuer

    a!

    Eval

    uaci

    n d

    e

    Apre

    ndiz

    ajes

    Log

    rado

    s

    Eval

    uar

    las

    capa

    cida

    des

    de s

    us c

    ompa

    -e

    ros,

    y re

    cibi

    r la

    s ev

    alua

    cion

    es d

    e su

    s pa

    res

    y de

    l fac

    ilita

    dor.

    S27:

    Del

    dic

    ho a

    l he

    cho

    Impl

    emen

    tar

    un

    proy

    ecto

    Ejec

    utar

    las

    acci

    ones

    pr

    opue

    stas

    en

    el p

    lan

    Cum

    plir

    con

    las

    acci

    ones

    defi

    nida

    s en

    un

    pla

    n de

    acc

    in

    de p

    roye

    cto.

    S28:

    Ges

    tiona

    n-do

    nue

    stro

    s re

    curs

    os

    Mon

    itore

    ar y

    con

    -tr

    olar

    el a

    vanc

    e de

    l pr

    oyec

    to

    Ges

    tiona

    r efi

    cien

    tem

    ente

    los

    recu

    rsos

    de

    l pro

    yect

    o.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 33

    S29:

    La

    in

    deci

    sin

    es

    la p

    eor

    deci

    sin

    Enfr

    enta

    r

    desa

    fos

    y

    asum

    ir r

    iesg

    os

    Prop

    oner

    alte

    rnat

    i-va

    s de

    sol

    uci

    n fr

    en-

    te a

    rie

    sgos

    y p

    robl

    e-m

    as d

    e de

    safo

    s

    Sele

    ccio

    nar

    e im

    plem

    enta

    r al

    tern

    ativ

    as

    de s

    oluc

    in

    fact

    ible

    s y

    desa

    fiant

    es.

    S30:

    Nue

    stra

    de-

    cisi

    n e

    sTo

    mar

    dec

    isio

    nes

    info

    rmad

    asEl

    egir

    impl

    emen

    tar

    un c

    ambi

    o qu

    e se

    a fa

    ctib

    le p

    ero

    desa

    fiant

    e.

    S31:

    Qu

    cas

    o tu

    fr

    acas

    o!Ap

    rend

    er d

    e lo

    s fr

    acas

    osId

    entifi

    car

    opor

    tuni

    dade

    s de

    apr

    endi

    za-

    jes

    en s

    ituac

    ione

    s de

    frac

    aso.

    S32:

    C

    mo

    vam

    os?

    Impl

    emen

    tar

    un

    proy

    ecto

    Pers

    ever

    ar a

    nte

    las

    dific

    ulta

    des

    del

    proc

    eso

    Cont

    rola

    r el

    ava

    nce

    del p

    roye

    cto

    de

    empr

    endi

    mie

    nto.

    Rea

    lizar

    aju

    stes

    Ajus

    tar

    el p

    roye

    cto

    de e

    mpr

    endi

    mie

    nto

    de a

    cuer

    do a

    l ava

    nce.

    S33:

    Pre

    sent

    a-ci

    ones

    !

    Com

    unic

    ar la

    im

    plem

    enta

    cin

    de

    l pro

    yect

    o

    Expr

    esar

    en

    form

    a cl

    ara

    y co

    ncis

    a lo

    s el

    emen

    tos

    y be

    nefic

    ios

    prin

    cipa

    les

    de

    un p

    roye

    cto

    de e

    mpr

    endi

    mie

    nto,

    util

    i-za

    ndo

    herr

    amie

    ntas

    tecn

    olg

    icas

    .

    S34:

    Sig

    amos

    em

    pren

    dien

    -do

    !Ev

    alua

    cin

    y c

    ierr

    e de

    l pro

    gram

    a

    Eval

    uar

    las

    capa

    cida

    des

    de s

    us

    com

    pae

    ros,

    y re

    cibi

    r la

    s ev

    alua

    cio-

    nes

    de s

    us p

    ares

    y d

    el fa

    cilit

    ador

    .Ad

    opta

    r un

    a ac

    titud

    em

    pren

    dedo

    ra

    en s

    us v

    idas

    .

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR34

    c. Desarrollo del Programa

    El desarrollo del Programa consiste bsicamente en la implementacin consecutiva y planificada de las distintas sesiones de aprendizaje estable-cidas y su evaluacin. Asimismo, a partir de la sesin quince, este desa-rrollo ir acompaado de la realizacin de proyectos de emprendimiento grupales.

    Se recomienda que el facilitador mantenga un registro actualizado de las sesiones que va implementando as como los aprendizajes logrados por los estudiantes. Esto ser til al momento de realizar una evaluacin final del Programa. Ciertamente esta informacin podr estar en el Libro de Clases.

    Finalmente, durante la implementacin del Programa se sugiere tener presentes algunas claves y aprendizajes que se han sistematizado de la implementacin de Programas similares a este.

    Claves para la Implementacin del Programa Puro Power.

    Con respecto a las Sesiones de Aprendizaje

    Las sesiones deben planificarse con antelacin a su implementacin (considerando los medios, materiales y recursos que se utilizarn).

    Los espacios donde se realizan las actividades deben ser apropiados para el aprendizaje.

    Quien gue las sesiones debe ir marcando el ritmo de progreso de la misma sesin. Debe ejercer control del tiempo.

    Se debe respetar los momentos de desarrollo de las sesiones: 1. mo-tivacin, 2. desarrollo, 3. puesta en comn y conclusin.

    La formacin con enfoque de competencias propone una relacin de aprendizaje horizontal.

    Propiciar un aprendizaje activo, en que el estudiante puede relacionar nuevos conocimientos con los ya existentes, y construir conocimien-tos significativos para l.

    Propiciar la recoleccin de evidencias que den cuenta de los apren-dizajes logrados.

    Los facilitadores deben aportar su vasta experiencia de intervencin y capacidad pedaggica, para desarrollar las Sesiones de Aprendiza-je del modo ms satisfactorio.

    Se debe seguir la secuencia de Sesiones del Programa, sin alterar su orden.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 35

    Para considerar en la Evaluacin de Aprendizajes

    El estudiante debe conocer anticipadamente qu resultados y aprendi-zajes debe lograr.

    La evaluacin se realiza como parte del proceso de formacin.

    El facilitador utiliza las evidencias propuestas desarrolladas por los es-tudiantes para realizar la evaluacin.

    En la evaluacin se valora la propia percepcin que tiene el estudiante de su desarrollo.

    Los pares deben entender previamente cul es el sentido y conocer el impacto de su evaluacin hacia los compaeros.

    Se respeta el ritmo individual de cada persona.

    Se traduce la evaluacin del nivel de logro de los aprendizajes espera-dos a una nota del 1 al 7.

    La evaluacin se sustenta en el logro de las competencias del modelo y sus componentes.

    Es fundamental retroalimentar a cada estudiante sobre su proceso de desarrollo.

    Para considerar en la Facilitacin de Aprendizajes

    Es clave utilizar un tono de voz que todos los estudiantes de la sala puedan escuchar.

    Se recomienda moverse y caminar por la sala, asegurndose de que todos vean al facilitador.

    Hacer contacto visual con todos los miembros del curso facilita la aten-cin de todos los estudiantes.

    Junto con lo anterior, favorece la atencin de los estudiantes el dirigir-se a ellos por su nombre, hacindolos participar.

    Es importante preparar siempre las actividades e instancias de evalua-cin previamente.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR36

    d. Difusin y cierre del Programa

    Por ltimo, establecer una instancia de difusin y cierre del Programa es fundamental para colaborar con la generacin de una cultura emprende-dora y para poner en evidencia los resultados logrados. Gracias a la rele-vancia de los resultados logrados, tanto los estudiantes como la comuni-dad escolar podrn poner en valor y proyectar sus propias capacidades de emprendimiento. El presente Programa tiene como objetivo desarrollar las capacidades de emprendimiento de los estudiantes, no obstante, al trmi-no de este Programa, su potencial de emprendimiento podr ampliarse y reforzarse a lo largo de sus vidas.

    Para favorecer esta instancia, se sugiere que los facilitadores establezcan una instancia de difusin formal de los proyectos de emprendimiento de-sarrollados en el marco del Programa. Esta instancia puede desarrollarse tanto en la comunidad escolar como extra-escolar, en alianza con otros actores educativos y de la comunidad local en general.

    Algunas de las acciones que se pueden realizar para difundir los resulta-dos del Programa son:

    Una feria o concurso escolar o inter-escolar, en donde los es-tudiantes presenten los resultados de sus proyectos de empren-dimiento frente a la comunidad, pudiendo organizarse un jurado para una eventual premiacin.

    Una exposicin escolar o inter-escolar de los proyectos de em-prendimiento desarrollados, en donde los estudiantes puedan presentar sus desarrollos tanto a la comunidad escolar como a la comunidad extra-escolar.

    Un mural de exhibicin de los proyectos de emprendimiento de-sarrollados por los estudiantes, en algn espacio de los recintos escolares como tambin en espacios de la comunidad extra-es-colar.

    Un boletn o revista de emprendimiento, que narre la experiencia de desarrollo de los estudiantes y de los resultados obtenidos, para su difusin.

    Una pgina o sitio web, en donde los estudiantes puedan exhibir sus proyectos de emprendimiento y difundirlos ms all de la co-munidad escolar.

    Visitas de embajadores de emprendimiento a otros cursos del establecimiento educativo, a otros establecimientos educativos y/o a otras organizaciones locales, para mostrar y compartir los proyectos de emprendimiento desarrollados.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 37

    Para lograr una satisfactoria difusin y cierre del Programa, es esencial contar con el compromiso y la motivacin del facilitador y de los estudian-tes. Asimismo, es una instancia que permite que ambos movilicen toda su creatividad e innovacin en la generacin de una instancia de difusin que pueda perpetuar los desarrollos logrados en las sesiones de aprendizaje.

    Para esto, se sugiere que este aspecto de difusin y cierre del proyecto sea abordado desde la gestacin del proyecto de emprendimiento, en donde facilitador y estudiantes puedan acordar una instancia de difusin que pue-da ser incorporada en sus planes de accin y durante la ejecucin de sus proyectos de emprendimiento.

    La difusin de los logros obtenidos colaborar as con la valoracin de las capacidades desarrolladas por los estudiantes y con la promocin de una cultura de emprendimiento. Al mismo tiempo, facilitar que los estudian-tes y distintos actores que participaron en el Programa puedan proyectar sus capacidades de emprendimiento a lo largo de sus vidas.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR38

    V. ANEXOS

    Bibliografa sugerida

    Andreani, R. l., & E. (1993). Qu es la Educacin Vocacional Basada en Competencias? Santiago de Chile: CIDE.

    Azcrate, M. A. (21 de abril de 2002). Formacin no Universitaria de nivel superior. Qu les falta a los tcnicos? El Mercurio, Artes y Letras, pg. 8 y 9.

    Brunner, J. J. (s.f.). El espejo de la Ignorancia. Recuperado el 6 de marzo de 2002, de Educarchile: www.educarchile.cl

    Coll, C. y otros. (1995). El Constructivismo en el Aula. Barcelona, Espaa: Biblioteca de Aula. Cap. 1: Los Profesores y la Concepcin Constructivista.

    Comisin Nacional para la Modernizacin del Estado. (1995). Los Desafos de la Educacin Chilena frente al siglo XXI. Santiago de Chile: Universi-taria.

    Consejo Asesor para el Mejorameinto de la Calidad de la Educacin. (2006). Informe Final. Santiago de Chile.

    Consorcio PUC/Fundacin Chile. (2008). Diseo, estrategia e implemen-tacin de iniciativas de emprendimiento para la educacin chilena. San-tiago de Chile.

    Cox Edwards, Alejandra. (s.r.). Reform of Vocacional Education and Trai-ning: The Case of Chile. World Bank-ILO.

    D.S. Rychen et L.H. Salganik. (2001). Defining and selecting key compe-tencies. OECD Publishing.

    D.S. Rychen, L.H. Salganik et M.E. McLaughlin. (2003). Contributtions to the second DeSeCo Symposium. OECD Publishing.

    D.S.Reychen et L.H. Salganik. (2003). Key Competencies for a successful life and a well-functioning society. OECD Publishing.

    Directorate for Education, Employment, Labour and Social Affairs. (2002). Definition and Seleccion of Competences (DESECO). Canada: US National Center for Education Statistics and Statistics Canada.

    Fundacin Chile. (2001). Formulario de Presentacin al sptimo concur-so nacional de proyectos FDI, CORFO, Gobierno de Chile. Desarrollo de Competencias de Empleabilidad en la Educacin Formal; PREPARADO. Santiago de Chile.

    Fundacin Chile. (2002). Informe n1 de Avance Proyecto de Desarrollo de Competencias de Empleabilidad en la Educacin Formal. Santiago de Chile.

  • CUADERNO DE GESTIN | PARA EL FACILITADOR 39

    Fundacin Chile. (2003). Informe de avance Proyecto FDI CORFO Desarro-llo de Competencias de Empleabilidad en la Educacin Formal. Santiago de Chile.

    Fundacin Chile. (2003). Las competencias de empleabilidad, una aproxi-macin al modelo del programa PREPARADO, Informe Final proyecto FDI CORFO Desarrollo de Competencias de Empleabilidad en la Educa-cin Formal. Santiago de Chile.

    Fundacin Chile. (2003). Preparado. Santiago, Chile.

    Fundacin Chile. (2010). Imagina. Atrvete a Emprender. Santiago, Chile.

    Fundacin Chile. (2011). Estado del Arte sobre propuestas para favorecer procesos de Integracin social en personas con consumo problemtico de sustancias basado en el enfoque de competencias. Santiago de Chile.

    Fundacin Chile. (2011). Postulacin a Programa Apoyo al Entorno Em-prendedor. Santiago de Chile.

    Hermann Schink, proyecto FOPROD. (2000). La nocin de Competencia de Accin una Propuesta para la Reconceptualizacin de la Educacin para el Trabajo-Aproximaciones al Tema de las Competencias.

    L.H. Salganik, D.S. Rychen, U.Moser et J. Konstant. (1999). Projects on competencies in the OECD context: Analysis of theoretical and concetual foundations. OECD Publishing.

    Ministerio de Educacin y Ciencia Espaa. (2006). La cualificacin profe-sional bsica: competencias para la inclusin sociolaboral de jvenes. Revista de Educacin, n341 , 1-988.

    OCDE. (2000). Premiers rsultats du programme international de lOCDE pour le suivi des acquis des lves (PISA). Connaissances et compten-ces: des atouts pour la vie. Canada.

    OECD Canada. Learning a Living. First results of the adult leteracy and Life Skills Survey. Canada: OECD Publishing.

    Pontificia Universidad Catlica de Chile. (2008). Definicin de un instru-mento para la identificacin de elementos del curriculum nacional que desarrollan el Emprendimeinto. Santiago de Chile.

    Pontificia Universidad Catlica de Chile; Instituto de Sociologa. (2008). Di-seo, Estrategias e Implementacin de Iniciativas de Emprendimiento en la Educacin Chilena; Consulta a Actores de la Comunidad Educativa. Santiago de Chile.

    Thorn, W. International Adult Literacy and Basic Skills Surveys in the OECD Region, OECD Education Working Papers, No 26. OECD Publishing. Http://dx.doi.org/10.1787/221351213600.

  • Financiado por:

  • PROGRAMA PURO POWERVIVE | SUEA | EMPRENDE

    Gua de evaluacin de aprendizajes de estudiantes de liceos de 3 ao de enseanza media de la Regin de Los Lagos.

    GUA DE EVALUACIN DE APRENDIZAJES

  • I. EVALUAR COMO PARTE DEL PROCESO DE FORMACIN

    II. ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL PROGRAMA PURO POWER

    a. Estrategia de evaluacin

    b. Evidencias de competencias

    c. Autoevaluacin

    d. Evaluacin de pares

    e. Evaluacin del facilitador

    f. Evaluacin global del Programa

    III. PLANIFICACIN ANUAL DE LA EVALUACIN

    IV. PAUTAS DE EVALUACIN

    a. Autoevaluacin

    b. Evaluacin de pares

    c. Evaluacin del facilitador

    d. Sntesis de la evaluacin del Programa

    V. ANEXOS

    a. Escala de evaluacin

    CONTENIDO DE LA GUA

    07

    09

    09

    10

    10

    12

    13

    14

    16

    17

    17

    25

    28

    31

    32

    32

  • GUA DE EVALUACIN | DE APRENDIZAJES 7

    I. EVALUAR COMO

    PARTE DEL

    PROCESO DE

    FORMACIN

    La evaluacin de los aprendizajes de los estudiantes a lo largo de todo el Programa Puro Power es fundamental. Es parte del proceso de aprendizaje en el sentido que permite gradualmente ir reconociendo y estableciendo el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes, y sobre estos ir proyectando nuevos desafos. Al mismo tiempo, en la medida en que se vi-sualizan y materializan ciertos aprendizajes, se favorece el reconocimiento y la confianza de los jvenes en sus propias capacidades y su compromiso con su desarrollo.

    La formacin con enfoque de competencias reconoce y valora las diferencias individuales en el proceso de aprendizaje, considerando las distintas bases o puntos de inicio y ritmos de aprendizajes de todos los estudiantes. Cada uno de ellos vincula los aprendizajes logrados de modos y en tiempos diferentes, sobre la base de sus conocimientos previos y de su experiencia personal. Por esta razn se recomienda que el proceso de evaluacin sea permanente e individual, integrado al propio proceso de enseanza-aprendizaje.

    Al mismo tiempo, la evaluacin de competencias se realiza en relacin con las competencias que fundamentan un programa educativo. Esto es, las competencias son los estndares mediante los cuales se evala el desa-rrollo de los aprendizajes esperados. Para esto, es clave que tanto el facili-tador como los estudiantes conozcan el modelo de competencias en tanto estndar de evaluacin, as como el proceso mismo de evaluacin. Al inicio de cada Programa, el facilitador debe establecer e informar a los jvenes del mecanismo y los tiempos de evaluacin que se contemplarn.

    Junto con lo anterior, la evaluacin de competencias est centrada en las evidencias que el estudiante puede generar, en relacin con las competen-cias desarrolladas en el proceso de enseanza-aprendizaje. En otras pa-labras, en la presencia o demostracin de los aprendizajes logrados, por medio de productos, pruebas o testimonios. Por esta razn, el proceso de enseanza-aprendizaje est tambin orientado a la generacin de eviden-cias de las competencias desarrolladas, evidencias que den cuenta del pro-greso de los estudiantes.

    Por ltimo, es indispensable que la evaluacin de competencias incorpore la participacin de los propios estudiantes y no nicamente del facilitador. Esto permite un espacio de auto percepcin consciente sobre el desarrollo de competencias de ellos mismos, comprometindolos en la autogestin de sus procesos formativos.

    En este sentido, y siguiendo la metodologa de formacin con enfoque de competencias, la evaluacin de aprendizajes debe considerar los siguientes cuatro aspectos fundamentales:

  • GUA DE EVALUACIN | DE APRENDIZAJES8

    La competencia slo puede ser evaluada cuando se expresa; cuando se puede observar si los estudiantes manifiestan o no un determinado comportamiento.

    El desarrollo de competencias es un proceso individual de aprendizaje, an cuando se utilicen estrategias grupales para su desarrollo los re-sultados del proceso de aprendizaje son individuales y competen a quien aprende y al facilitador, en compara-cin con el estndar de competencia y no con los pares.

    La evaluacin debe servir para tomar decisiones acerca del proceso for-mativo y para definir qu aspectos se debe reforzar.

    Los estudiantes conocen desde el inicio las competencias que deben desarrollar y sus componentes: defi-niciones, actividades clave y aprendi-zajes que se espera que desarrollen.

    EVALUACIN DE COMPETENCIAS

    DESARROLLADAS

    EVALUACIN DE COMPETENCIAS

    Para favorecer la integracin de la evaluacin al proceso de formacin, en este Programa se establecen instancias exclusivas para la evaluacin de los aprendizajes logrados por los estudiantes, en distintos momentos de su desarrollo. Cada Unidad de aprendizaje cuenta con una Sesin dedicada exclusivamente a la evaluacin, adems de evaluaciones intermedias de competencias en las mismas actividades de aprendizajes.

  • GUA DE EVALUACIN | DE APRENDIZAJES 9

    II. ESTRATEGIA DE

    EVALUACIN DEL

    PROGRAMA

    PURO POWER

    a. Estrategia de evaluacin

    El Programa Puro Power, siguiendo la metodologa de formacin y evalua-cin con enfoque de competencias, contempla una estrategia de evalua-cin compuesta por diferentes componentes y momentos. La evaluacin ser realizada por el facilitador y por los mismos estudiantes, quienes se autoevaluarn y evaluarn a sus pares. Las autoevaluaciones se llevarn a cabo en algunas de las sesiones de aprendizaje del Programa, mientras que las evaluaciones de pares y del facilitador se llevarn a cabo en sesio-nes exclusivas de evaluacin al trmino de cada Unidad del Programa.

    Cada evaluacin ser expresada de manera cuantitativa, es decir, como una nota en escala de 1 a 7, siguiendo criterios determinados. Para ello se pone a disposicin del facilitador una escala de evaluacin que gue dicho proceso. Posteriormente, cada componente de la evaluacin (autoevalua-cin, evaluacin de pares y evaluacin del facilitador) se ponderar para obtener una nota global del Programa.

    La evaluacin est fundamentada en la generacin de evidencias de com-petencias, que los estudiantes irn desarrollando durante el Programa. Estas evidencias, reunidas en una carpeta fsica, constituirn el Portafolio de evidencias que cada joven poseer y se encontrar disponible para las evaluaciones.

    La estrategia de evaluacin que se propone en este Programa puede sin-tetizarse como sigue:

    Auto- evaluacin

    40%

    Evaluacin del facilitador

    40%

    Evaluacin de Competencias

    PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

    Evaluacin de pares

    20%

    ESTRATEGIA DE EVALUACIN DE COMPETENCIAS

  • GUA DE EVALUACIN | DE APRENDIZAJES10

    b. Evidencias de competencias

    De manera general, las evidencias son instrumentos tangibles que dan cuenta, ante terceros, del desarrollo de una competencia. Puede identifi-carse al menos tres tipos de evidencias:

    Producto: Es una evidencia directa del resultado del trabajo de una persona. Puede ser el producto en s o un registro de ste a travs de algn medio (papel, fotografa, video, audio).

    Prueba: Es cualquier evaluacin donde se demuestren los cono-cimientos y/o habilidades de la persona relacionados con la com-petencia en cuestin.

    Testimonio: En esta evidencia una tercera persona da fe de que la persona posee cierta destreza, habilidad o conocimiento asociado con la competencia.

    En cualquier caso, es importante que las evidencias cumplan con tres cri-terios fundamentales: que sean pertinentes, es decir, que permitan inferir el estado de competencia del estudiante; que sean veraces, es decir, que sean efectivamente generadas por quien la emite; y que sean vigentes, es decir que sean relativamente recientes pudiendo dar cuenta de la compe-tencia actual del estudiante.

    Las evidencias generadas por los jvenes en el desarrollo de este Programa sern los tres componentes de evaluacin que se describen a continuacin. No obstante, a lo largo del Programa, se recomienda que los estudiantes archiven adems todas las otras evidencias (lminas, guas, fotos, etc.) que vayan desarrollando y que puedan dar cuenta de su desarrollo.

    c. Autoevaluacin

    Puesto que la metodologa pedaggica propuesta en este proyecto educa-tivo es participativa, es imperativo que un primer componente de la eva-luacin de competencias refleje la auto percepcin que los estudiantes tienen de sus propios procesos. En estas instancias, ellos deben evaluar sus desarrollos, en funcin de los estndares de competencia logrados, siguiendo una pauta de autoevaluacin.

    De acuerdo a la traduccin formativa1 que se ha establecido para este nivel, las autoevaluaciones se generarn en distintas sesiones del Programa, a medida que se van abordando los diferentes aprendizajes esperados en las sesiones de trabajo. En total, cada estudiante generar ocho evidencias o autoevaluaciones, una por cada competencia abordada.

    1 Denominamos traduccin formativa al ejercicio de transformar un modelo de competencias en este caso, el Modelo de Compe-tencias de Emprendimiento, elaborado por Fundacin Chile en un esquema pedaggico que oriente la formulacin de los aprendizajes esperados, facilite la construccin de actividades de aprendizaje y plantee las bases del proceso de evaluacin.

  • GUA DE EVALUACIN | DE APRENDIZAJES 11

    As, cada competencia desarrollada contempla la realizacin de una pauta de autoevaluacin, por lo que cada estudiante deber realizar ocho au-toevaluaciones siguiendo las pautas sugeridas en esta gua. La autoeva-luacin se realizar siguiendo la escala de evaluacin de 1 a 7 que se pre-senta en los anexos de esta gua.

    Autoevaluacin 1 SA5: La web de la amistad.ACTUAR EN FORMA AUTNOMA

    Autoevaluacin 2 SA8: El charlatn del barrioIDENTIFICAR OPORTUNIDADES

    Autoevaluacin 3 SA12: Somos emprendedoresORIENTARSE A RESULTADOS

    Autoevaluacin 4 SA18: El que busca siempre tieneTRADUCIR IDEAS EN UN PLAN DE ACCIN

    Autoevaluacin 5 SA23: Mi proyecto esPERSUADIR Y NEGOCIAR

    Autoevaluacin 6 SA25: Tenemos todo lo necesario?TRABAJAR COLABORA-TIVAMENTE EN REDES

    Autoevaluacin 7 SA31: Qu caso tu fracaso!ENFRENTAR DESAFOS Y ASUMIR RIESGOS

    Autoevaluacin 8 SA33: Presentaciones!IMPLEMENTAR UN PROYECTO

    AUTOEVALUACIONES DEL PROGRAMA

    Para llevar a cabo cada autoevaluacin, se sugiere que el facilitador impri-ma o fotocopie una pauta de autoevaluacin por estudiante que participa del Programa (las pautas sugeridas estn en las pginas finales de esta Gua). Una vez que cada estudiante haya entregado su autoevaluacin, se espera que el facilitador sostenga con l o ella una breve reunin de re-troalimentacin a modo de cierre del proceso de aprendizaje.

    Las autoevaluaciones estn contenidas en una sola planilla, por lo que una vez realizada y revisada por el facilitador, debe ser guardada en cada oca-sin dentro del Portafolio de evidencias de cada estudiante. Al cabo del ao, cada joven podr apreciar la evolucin que tuvo y reflexionar sobre aquello.

    Al trmino del Programa, y una vez concretadas todas las autoevaluacio-nes, se calcular el promedio de las notas de las ocho autoevaluaciones realizadas, de modo de establecerse una nota global del componente de autoevaluacin.

  • GUA DE EVALUACIN | DE APRENDIZAJES12

    d. Evaluacin de pares

    Los pares, entendidos como los otros estudiantes que tambin participan en el Programa, igualmente son protagonistas del proceso de ensean-za-aprendizaje de cada estudiante. En este sentido, han sido testigos del proceso de desarrollo de competencias y se encuentran habilitados para emitir un juicio sobre el progreso de sus compaeros.

    En este Programa, al trmino de cada Unidad de aprendizaje se considera la realizacin de una evaluacin de pares o co-evaluacin, incluyendo las competencias abordadas en cada unidad. As, cada estudiante ser eva-luado en tres ocasiones por sus pares, siguiendo la pauta de evaluacin de pares que se establece en esta gua, segn la escala de evaluacin de 1 a 7 que se presenta en los anexos de esta gua.

    De esta manera, cada estudiante ser evaluado por tres compaeros que han seguido de cerca su proceso de enseanza aprendizaje. As, para la Unidad 1, se espera que los pares evaluadores sean compaeros que par-ticiparon con ellos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de esta Unidad. Y para las Unidades 2 y 3, los pares evaluadores sern los miem-bros del equipo del proyecto de emprendimiento. En caso que el equipo del estudiante est compuesto por menos de cuatro miembros, excepcio-nalmente se puede recurrir a la evaluacin de otro compaero que haya observado desde cerca el desarrollo del estudiante.

    Evaluacin de pares 1

    SA13: Hasta ac, Cmo vamos?

    Evaluacin de pares 3

    SA34: Sigamos emprendiendo!

    Evaluacin de pares 2

    SA26: Preparados, listos fuera!

    UNIDAD 1 Actuar en forma autnomaIdentificar oportunidadesOrientarse a resultados

    UNIDAD 3 Enfrentar desafos y asumir riesgosImplementar un proyecto

    UNIDAD 2 Traducir ideas en un plan de accinPersuadir y negociarTrabajar colaborativamente en redes

    EVALUACIN DE PARES O CO