Programa Producción 13

download Programa Producción 13

of 6

Transcript of Programa Producción 13

  • 7/27/2019 Programa Produccin 13

    1/6

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

    FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    CARRERA: CIENCIAS DE LA COMUNICACINASIGNATURA: PRODUCCIN PERIODSTICACURSO: 2 AOCICLO LECTIVO: 2013CARGA HORARIA: 4 HS. SEMANALES (DOS HORAS

    TERICAS Y DOS HORAS DE PRCTICA)MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

    INTEGRANTES DE LA CATEDRAPROFESOR ADJUNTO A/C: Lic.RICARDO A. BOCOSJEFE TRABAJOS PRACTICOS: Lic. MARIANA BONANNOAUXILIARES DOCENTES: Lic. CLARISA CONDORI

    Lic. INDALECIO SNCHEZProf. MARIA EUGENIA WALDMEYER

    NUMERO DE COMISIONES: 4 (CUATRO)

    1) INTRODUCCINEl contenido de Produccin Periodstica, asignatura correspondiente alsegundo ao de la Carrera de Ciencias de Comunicacin, se plantea como un

    taller cuyo objeto especfico de estudio es el periodismo desde un punto devista que conjuga la teora y, fundamentalmente, la prctica.Se abordan aqu problemticas generales y comunes a las diferentesmanifestaciones de los medios de comunicacin (radio, televisin, prensagrfica y periodismo digital) para alcanzar una perspectiva omnicomprensiva delos procesos de la produccin periodstica. Al mismo tiempo, la particularidadde este objeto exige una reflexin constante sobre lo que los mediosconstruyen y el anlisis de su discurso vinculado con las nociones planteadas.Las herramientas brindadas por las diferentes asignaturas de primer aopermiten profundizar los conocimientos en la redaccin y dar comienzo aldesarrollo de temas inherentes a la formacin periodstica.

    En todo momento se buscar transmitir a los alumnos una fuerte concienciasocial que los haga extremar sus esfuerzos para producir cambios en larealidad actual, donde la exclusin es preponderante. De esta manera seprocura que el alumno se comprometa con aquellas situaciones que le tocavivir y que su visin sea siempre desde los valores universales.

    2) OBJETIVOSQue los alumnos logren:Tomen contacto con la responsabilidad social del periodismo y los medios ennuestra provincia y en la Argentina actualReconozcan los mltiples acontecimientos, no acontecimientos o suposiciones

    que son noticias

  • 7/27/2019 Programa Produccin 13

    2/6

    Establezcan criterios en los juicios de valor utilizados para decidir aquellosacontecimientos, no acontecimientos o suposiciones que son noticiasReconozcan las caractersticas principales y ejerciten distintos formatos deredaccin periodstica informativaPongan en prctica las caractersticas de los diferentes gneros periodsticos

    3) PROGRAMA ANALTICOSe adjunta por separado.

    4) METODOLOGA DE TRABAJO Clases tericas y prcticas

    Empleo de tcnicas de anlisis que lleven a la reflexin, al dilogo y a la

    transferencia de acuerdo con la realidad social

    Trabajos grupales de interaccin para el desarrollo de habilidades en el

    periodismo

    Debate dirigido

    Investigacin bibliogrfica

    Elaboracin de noticias, crnicas y reportajes

    6) MEDIOS Y RECURSOS Tiza y pizarrn

    Medios audiovisuales y tecnolgicos

    Bibliografa general y especfica

    Radio

    Diarios

    7) EVALUACINMomento Instrumento CriteriosPermanente (deproceso): Durante lateora y las prcticas deaprendizaje.

    Observacin de actitudesy procedimientos.Cuestionarios orales.Trabajos prcticos.Parciales escritos.Presentacin de trabajosfinales.

    Grado de manejo de lascompetencias lingsticasy comunicativas.Dominio del contenidoconceptual y correctatransferencia delcontenido.Correccin en la emisinde su juicio crtico.Grado de compromisocon la realidad y lainformacin cotidiana.Creatividad.

    8) BIBLIOGRAFA GENERALAlsina, R. La construccin de la noticia. Ed. Paids, Barcelona, 1989.Armaanzas, E. Diaz Noci, J. Periodismo y Argumentacin. E. Universidad delPas Vasco, Bilbao, 2001.Armentia Vizuete y Martn Aguado. Tecnologa de la informacin escrita. Ed.Sntesis, Barcelona, 1998.

  • 7/27/2019 Programa Produccin 13

    3/6

    Atorresi, A. Los estudios semiticos. El caso de la crnica periodstica. Ed.CONICET, Buenos Aires, 1997.Bezunartea, O. Del Hoyo, M. Martnez, F. Lecciones de reporterismo. Ed.Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 2004.Camps, S. y Pazos L.As se hace periodismo. Manual prctico del periodista

    grfico. Buenos Aires, Ed. Paids, 2004.Bocos, R. (Comp.). Aproximaciones al periodismo. Tucumn, Facultad deFilosofa y Letras de la UNT, 2008.Fontcuberta, M. de.As se hace periodismo. Manual prctico del periodistagrfico. Ed. Paids, Buenos Aires, 2004.Gomiz, L. Teora del periodismo. Cmo se transforma el presente. Ed. Paids,Barcelona, 1991.Grijelmo, A. El estilo del periodista. Ed. Taurus. Barcelona, 1998.Martn Vivaldi, G. Gneros periodsticos. Ed. Paraninfo. Madrid, 1989.Martnez Albertos, J. Curso General de Redaccin periodstica. Ed. Paraninfo,Madrid, 2004.

    Miceli, W. Qu es noticia en los diarios nacionales? Contextos deconstruccin y legitimacin. Ed. GITEPP, Buenos Aires, 1999.Mendoza, C. Opinin pblica. Periodismo de Opinin. Ed. Universidad Nacionalde San Juan, 1989.Peralta, D. Urtasun, M. La crnica periodstica, lectura crtica y redaccin. Ed.La Cruja, Buenos Aires, 2004.Tubau, I. Teora y prctica del periodismo cultural. Ed. ATE, Barcelona, 1993.

  • 7/27/2019 Programa Produccin 13

    4/6

    Universidad Nacional de TucumnFacultad de Filosofa y Letras

    Licenciatura en Ciencias de la ComunicacinCtedra: Produccin Periodstica

    Perodo lectivo: 2012Adjunto a/c: Ricardo BocosJefe Trabajos Prcticos: Mariana Bonano

    Auxiliares Docentes: Clarisa Condor Mara Carolina SnchezIndalecio Snchez

    Programa

    Unidad I.- Periodismo y MediosBreve historia del periodismo

    Universidad versus el sistema de mediosPeriodistas y Empresas

    El futuro pasa por la Academia

    Autorregulacin de los Medios

    Polticas de Mercado y Televisin

    Movileros radiales

    Comunicacin, Periodismo y Medios

    Represin y Periodismo

    Unidad II.- Valoracin periodstica de los acontecimientos. La Noticia

    La noticia, elementos constitutivos y el gnero periodstico informativoLa Escuela Tradicional Norteamericana

    Elementos para la valoracin del acontecimiento

    Tcnicas de realizacin (lead, cuerpo de la informacin)

    Pautas generales de redaccin

    Formatos bsicos de redaccin periodstica, noticia, noticia breve, crnica.

    Ordenamiento lgico o cronolgico de la informacin.

    Elementos de titulacin: funciones, estructura y componentes.

    Unidad III.- La Crnica PeriodsticaLa Crnica como relato

    Las modalidadesFormato

    Cuerpo textual

    Secuencia textual narrativa

    Secuencia textual descriptiva

    Secuencia textual argumentativa

    Unidad IV.- El Reportaje PeriodsticoTipo y estructura

    Reportaje de acontecimiento

    Reportaje de accin

    Reportaje de citasReportaje corto

  • 7/27/2019 Programa Produccin 13

    5/6

    El gran reportaje

    Estructura del relato interpretativo

    Temas especiales

    Unidad V La Entrevista Periodstica

    Conversacin y entrevistaModalidades y tcnicas

    Herramientas

    Modelos

    Redaccin

    Entrevista de conversacin

    Entrevista de cuestionario fijo

    Entrevista de personalidad

    El perfil

    Unidad VI.- Gneros Opinativos. Ms all de la interpretacinInformacin y Opinin

    Nacimiento del Periodismo de Opinin

    Desarrollo

    Diferencia entre gneros literarios y periodsticos

    Funciones y objetivos de los gneros periodsticos de opinin

    Unidad VII.- En la Seccin OpininEl Editorial: orgenes y caractersticas

    El Suelto de Editorial

    El Artculo

    La Opinin iconogrfica

    El Comentario

    La Columna

    La Crtica

    Unidad VIII.- Investigacin PeriodsticaOrgenes de la Investigacin Periodstica

    Proceso de la Investigacin Periodstica

    Tcnicas de la Investigacin

    Fuentes e Informes de Investigacin

    Desafos del Periodismo de Investigacin en la Argentina

    La cmara oculta

    Unidad IX. El Nuevo PeriodismoOrgenes del Nuevo Periodismo

    De los aos 60 a los 80

    Las relaciones entre Periodismo y Literatura

    Walsh, Capote, Mailer y Wolfe

    Elementos y recursos del Nuevo Periodismo

    La industria cultural

    El nuevo concepto de objetividad

    Unidad X.- Periodismo RadiofnicoCaractersticas del lenguaje hablado

  • 7/27/2019 Programa Produccin 13

    6/6

    El mensaje informativo

    La programacin informativa

    Gneros periodsticos en radio: el Reportaje, la Crnica.

    Gneros para el comentario

    Unidad XI.- Periodismo TelevisadoTcnicas Periodsticas en televisin

    La Noticia para televisin

    La Entrevista televisiva

    Tcnicas de la entrevista televisiva

    La nota de color

    Secuencia y Edicin

    El sistema Newstar

    Unidad XII.- Periodismo DigitalLa sociedad frente a las nuevas tecnologas

    El hipertexto y la aparicin de las nuevas tecnoculturasInternet: el mercado de la informacin

    El periodismo y las nuevas tecnologas

    Periodismo digital. Diferencias con el analgico

    Condiciones generales para cursar la materia Para aprobar el Taller de Produccin Periodstica los alumnos debern cumplir

    con los siguientes requisitos:

    Asistencia de un 75% a las clases prcticas.

    Presentar y aprobar el 80% de los trabajos prcticos.

    Los trabajos prcticos que registren ms de 10 faltas de ortografa serndevueltos sin evaluacin.

    Como requisito para el trabajo en la comisin, los alumnos debern llevar un

    diccionario a clase.

    Aprobacin de los dos parciales.

    Aprobacin del Trabajo Final con nota no inferior a 6 (seis)..

    Lecturas obligatoriasOperacin masacre, Rodolfo Walsh.

    El dictador. La historia secreta y pblica de Jorge Rafael Videla, Mara Seoane y

    Vicente Muleiro.