Programa Problemáticas 1-2015

4
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE ESTUDIOS EN PSICOANÁLISIS Y CULTURA Asignatura: Psicoanálisis, Sujeto y Problemáticas Código: 2024008 Docente: Marián Brando Cabrera / Gloria Gómez Horario: jueves 10 a.m. - 1 p.m. Período: Primer semestre 2015 Horario atención estudiantes: jueves 9 a.m. a 10 a.m. INTRODUCCIÓN Psicoanálisis, Sujeto y Problemáticas El amor es un tema que ha sido abordado por distintas áreas de conocimiento, surgen siempre muchas interrogantes alrededor de la elección de pareja y los distintos desencuentros que se producen en una relación; adicionalmente a partir de las vivencias personales, cada uno ha construido su propia versión sobre el amor y esta se ve atravesada por los efectos de la época en la que estamos insertos. En la contemporaneidad podemos observar numerosas manifestaciones que dejan ver un desencuentro en el tema amoroso, fenómenos en la pareja que dan cuenta de una problemática en la que se ve implicado el sujeto cuando hablamos de amor. Este desencuentro que parece ser cada vez más frecuente y más notorio, lo encontramos en una diversidad de fenómenos: como la poca duración de las relaciones amorosas, las infidelidades, una constante queja de insatisfacción, el desarrollo de patologías que afectan el desempeño sexual, las rupturas o divorcios, el malestar denunciado por la falta de entendimiento entre dos, las parejas virtuales, las soledades, los crímenes pasionales, los reality shows para encontrar el amor, la creciente aparición de bibliografía sobre sexualidad, o acerca de cómo atraer a la pareja y mantener la pasión. No son pocos los fenómenos que atestiguan este desarreglo en el vínculo amoroso, encontramos también la proliferación de ofertas sobre rituales y cultos para recuperar o mantener al ser amado enamorado, sin contar la infinidad de test, claves, pasos, consejos, diagramas de flujo, incluso fórmulas para encontrar el amor disponibles en la red, pasando por los numerosos sitios web especializados en dar finalmente con la pareja ideal. Estos son algunos de los fenómenos que encontramos como formas del amor en la contemporaneidad, en función de los cuales es posible destacar dos elementos: algunos de dichos fenómenos pueden entenderse como respuestas subjetivas frente al impase del amor; y otros obedecen a la replicación de la creencia en las recetas para atender las problemáticas en los vínculos humanos, es la idea de la racionalidad, la posibilidad de cuantificación, guiada por la pretensión de estandarizar y controlar cierto desencuentro. El malestar en las relaciones amorosas es sin duda una constante, siempre ha estado presente, es en cierta forma inherente a la condición humana, pero las formas de transitar este desarreglo, las maneras de hacer con el, están indisolublemente ligadas, concernidas por elementos de la época donde el sujeto hace vida. Las coordenadas que estructuran las formas de relación entre los seres humanos en la contemporaneidad, son el mercado, la ciencia y la tecnología; y el vínculo amoroso específicamente las relaciones de pareja, no están por fuera del encuadre que establecen estas coordenadas, es allí donde el sujeto debe arreglárselas para insertarse en el lazo amoroso. Este lazo, es intermediado e incluso sustituido por los objetos, la ciencia postula objetos, la tecnología los diseña y el mercado los oferta, condicionando también las dinámicas presentes en el amor, que se ven cortocircuitadas por los objetos. El sujeto que se enamora y establece o intenta establecer una relación de la pareja, se inscribe en un tiempo donde los ideales sociales que le permitían identificarse y orientarse en el mundo, han ido

description

Universidad Nacional

Transcript of Programa Problemáticas 1-2015

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    ESCUELA DE ESTUDIOS EN PSICOANLISIS Y CULTURA

    Asignatura: Psicoanlisis, Sujeto y Problemticas

    Cdigo: 2024008

    Docente: Marin Brando Cabrera / Gloria Gmez

    Horario: jueves 10 a.m. - 1 p.m.

    Perodo: Primer semestre 2015

    Horario atencin estudiantes: jueves 9 a.m. a 10 a.m.

    INTRODUCCIN

    Psicoanlisis, Sujeto y Problemticas

    El amor es un tema que ha sido abordado por distintas reas de conocimiento, surgen siempre muchas

    interrogantes alrededor de la eleccin de pareja y los distintos desencuentros que se producen en una

    relacin; adicionalmente a partir de las vivencias personales, cada uno ha construido su propia versin

    sobre el amor y esta se ve atravesada por los efectos de la poca en la que estamos insertos. En la

    contemporaneidad podemos observar numerosas manifestaciones que dejan ver un desencuentro en el

    tema amoroso, fenmenos en la pareja que dan cuenta de una problemtica en la que se ve implicado el

    sujeto cuando hablamos de amor.

    Este desencuentro que parece ser cada vez ms frecuente y ms notorio, lo encontramos en una

    diversidad de fenmenos: como la poca duracin de las relaciones amorosas, las infidelidades, una

    constante queja de insatisfaccin, el desarrollo de patologas que afectan el desempeo sexual, las rupturas

    o divorcios, el malestar denunciado por la falta de entendimiento entre dos, las parejas virtuales, las

    soledades, los crmenes pasionales, los reality shows para encontrar el amor, la creciente aparicin de

    bibliografa sobre sexualidad, o acerca de cmo atraer a la pareja y mantener la pasin. No son pocos los

    fenmenos que atestiguan este desarreglo en el vnculo amoroso, encontramos tambin la proliferacin de

    ofertas sobre rituales y cultos para recuperar o mantener al ser amado enamorado, sin contar la infinidad

    de test, claves, pasos, consejos, diagramas de flujo, incluso frmulas para encontrar el amor disponibles en

    la red, pasando por los numerosos sitios web especializados en dar finalmente con la pareja ideal.

    Estos son algunos de los fenmenos que encontramos como formas del amor en la contemporaneidad,

    en funcin de los cuales es posible destacar dos elementos: algunos de dichos fenmenos pueden

    entenderse como respuestas subjetivas frente al impase del amor; y otros obedecen a la replicacin de la

    creencia en las recetas para atender las problemticas en los vnculos humanos, es la idea de la

    racionalidad, la posibilidad de cuantificacin, guiada por la pretensin de estandarizar y controlar cierto

    desencuentro.

    El malestar en las relaciones amorosas es sin duda una constante, siempre ha estado presente, es en

    cierta forma inherente a la condicin humana, pero las formas de transitar este desarreglo, las maneras de

    hacer con el, estn indisolublemente ligadas, concernidas por elementos de la poca donde el sujeto hace

    vida. Las coordenadas que estructuran las formas de relacin entre los seres humanos en la

    contemporaneidad, son el mercado, la ciencia y la tecnologa; y el vnculo amoroso especficamente las

    relaciones de pareja, no estn por fuera del encuadre que establecen estas coordenadas, es all donde el

    sujeto debe arreglrselas para insertarse en el lazo amoroso. Este lazo, es intermediado e incluso sustituido

    por los objetos, la ciencia postula objetos, la tecnologa los disea y el mercado los oferta, condicionando

    tambin las dinmicas presentes en el amor, que se ven cortocircuitadas por los objetos.

    El sujeto que se enamora y establece o intenta establecer una relacin de la pareja, se inscribe en un

    tiempo donde los ideales sociales que le permitan identificarse y orientarse en el mundo, han ido

  • 2

    perdiendo eficacia y vigencia. Los vnculos se deshacen fcilmente, hay una sensacin permanente de

    malestar, de frustracin, de insatisfaccin, las lgicas mercantiles han permeado todos los espacios, reinan

    las soledades, en una poca que no invita a la reflexin o a la pregunta. Qu elige hacer cada uno frente a

    esto?. El anlisis de las problemticas contemporneas desde el psicoanlisis, asume el anclaje de lo

    individual en lo colectivo, dndole protagonismo al anudamiento subjetividad cultura. Partiendo de esta premisa, Qu lectura del amor ofrece el psicoanlisis? Cules son los elementos subjetivos y

    contextuales, que aporta para pensar el amor en tiempos contemporneos?

    Desde muy temprano en sus elaboraciones tericas, Freud nos presenta el amarre entre la

    individualidad y lo colectivo, sealando como premisa fundamental la dificultad del ser humano para

    someterse a las exigencias culturales y vivir en comunidad, conflicto que causa un malestar permanente.

    En distintos escritos freudianos encontramos elementos que dan cuenta de la forma en que los preceptos

    culturales, influyen en las lgicas relativas al amor: la demora de la funcin amorosa, el comercio sexual

    permitido solo en el matrimonio, los roles para el hombre y la mujer, la doble moral sexual, la abstinencia

    y las consideraciones nocivas de los medios sustitutos para la satisfaccin sexual, son algunos de los

    factores que se hacen presentes en el funcionamiento de las relaciones pareja en la poca victoriana.

    Jacques Lacan, introduce la idea de un desencuentro fundamental entre los seres humanos, aspecto que

    se hace presente notablemente en el amor. La dificultad para estar en pareja tiene que ver con la

    imposibilidad de entendernos por completo, el problema para tolerar otras formas de satisfaccin, la

    tendencia a perpetuar nuestra manera particular de satisfacernos. Cada sujeto se las arregla con este

    desencuentro, construye una solucin singular para hacer con eso que le genera malestar, y poder

    insertarse en una relacin con el otro. Lacan insiste, en que estas soluciones a pesar de ser individuales,

    siempre llevan la marca de la poca que acompaa al sujeto; as, el psicoanlisis propone elementos

    puntuales para comprender el amor, partiendo de la articulacin sujeto cultura. Esta asignatura tiene como objetivo, situar algunas elaboraciones de Freud y Lacan, para abordar el desencuentro presente en

    el lazo amoroso, como problemtica contempornea.

    CONTENIDO TEMTICO

    Unidad 1: El Sujeto Freudiano

    Lo inconsciente. Concepto. Ubicacin tpica. Propiedades del sistema inconsciente. Formaciones del inconsciente. El sujeto inconsciente en pareja.

    Pulsin. Concepto. Componentes. Destinos de pulsin. Repeticin. Satisfaccin. Elecciones amorosas. Relaciones de pareja seriales

    Unidad 2: Subjetividad, Cultura y Amor

    Cultura y pulsin. Freud y su tesis sobre la sofocacin de las pulsiones sexuales como principal factor etiolgico de la nerviosidad moderna.

    Vnculos y pulsin. Definicin de cultura. Renuncias primordiales. Regulacin de los vnculos. Medios para preservar la cultura. Ilusiones, angustia y cambios culturales.

    El malestar en la cultura. Contribucin del amor a la cultura. La Felicidad. La convivencia en las relaciones humanas y la necesidad de agredir.

    Unidad 3: El Lazo Amoroso en la Contemporaneidad

  • 3

    Eleccin de objeto de amor. Condiciones para la eleccin de objeto y complejos inconscientes: el tercero perjudicado y el amor por mujeres fciles.

    La vida en pareja en la poca victoriana. Hombres, mujeres y exigencia cultural. Matrimonio legtimo y comercio sexual. La conducta sexual como arquetpica. Abstinencia y

    sublimacin. Medios sustitutos de satisfaccin sexual y su relacin con la cultura. Contraponer

    con los tiempos actuales.

    Amor lquido. Caractersticas de las relaciones de pareja en tiempos contemporneos.

    Inventar en el amor. Singularidad vs. homogenizacin.

    METODOLOGA

    Cada unidad temtica ser abordada con exposiciones a cargo del docente, quien desarrollar los

    puntos de inters de acuerdo al objetivo de la asignatura. Estas exposiciones contemplan la participacin

    activa de los estudiantes, quienes debern realizar lecturas especficas para cada sesin de trabajo con el

    objetivo de establecer discusiones, plantear y resolver interrogantes, construir nuevos elementos

    compresivos y situar aportes relacionados con los temas abordados. Adicionalmente se realizarn

    exposiciones a cargo de los estudiantes, al igual que actividades grupales o talleres que permitan generar

    discusiones y alcanzar una mayor comprensin de los textos.

    MODALIDAD DE EVALUACIN

    La asignatura contar con cuatro modalidades de evaluacin: reseas semanales, talleres en aula,

    exposiciones y un trabajo final.

    Reseas: Los estudiantes debern realizar breves reseas acerca de los textos a trabajar en clase. A

    partir del contenido del texto debern preparar un escrito breve en donde plasmarn un anlisis sucinto

    teniendo en cuenta las ideas principales del texto y su propia interpretacin o comprensin de la temtica.

    Ms especficamente se trata en principio de identificar y sintetizar las premisas fundamentales del texto y

    exponer su propio criterio en relacin a las mismas. Cada estudiante entregar una resea por sesin, lo

    que tendr un valor del 40% del puntaje final de la asignatura.

    Talleres en aula y Exposiciones: durante el horario de clases se realizarn actividades grupales, con el

    objetivo de analizar y discutir puntos claves en la temticas desarrolladas. A partir de estos talleres se

    asignarn ensayos con el fin de recoger conclusiones a partir de la discusin generada en clases.

    Adicionalmente, se llevarn a cabo exposiciones breves asignadas a los estudiantes, de esta forma al inicio

    de cada sesin estos debern presentar brevemente el tema que ser desarrollado a profundidad durante la

    clase. Estas actividades tendrn un valor del 20% sobre el puntaje final.

    Trabajo final: en funcin del contenido desarrollado en clase, al final del curso cada estudiante deber

    entregar un trabajo final, que desarrollar a partir de un tema de su inters particular, vinculado a la

    asignatura. Esta lnea de trabajo deber ser planteada en mnimo cinco, mximo 10 pginas, se trata de un

    anlisis crtico que incluya premisas tericas presentes en los textos trabajados durante el semestre y su

    punto de vista argumentado acerca de lo ledo. Este trabajo tendr un valor del 40% sobre el puntaje final

    de la asignatura.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    A. Badiou, Elogio del Amor. Editorial La esfera de los libros. Madrid, Espaa. 2011.

  • 4

    S. Freud, Sobre un tipo particular de eleccin de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicologa del amor, I) (1910) En Obras Completas, Libro XI: Cinco conferencias sobre el

    psicoanlisis, Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci y otras obras. Amorrortu Editores. Buenos

    Aires, Argentina. 2006.

    S. Freud, Sobre la ms generalizada degradacin de la vida amorosa (Contribuciones a la psicologa del amor, II) (1910) En Obras Completas, Libro XI: Cinco conferencias sobre el

    psicoanlisis, Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci y otras obras. Amorrortu Editores. Buenos

    Aires, Argentina. 2006.

    S. Freud, Pulsiones y destinos de pulsin (1915) En Obras Completas, Libro XIV: Contribucin a la historia del movimiento psicoanaltico. Trabajos sobre metapsicologa y otras obras (1914 1916). Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina. 1998.

    S. Freud, La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna (1908) En Obras Completas, Libro IX: El delirio y los sueos en la Gradiva de W. Jensen y otras obras (1906 1908). Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina. 1996.

    S. Freud, El porvenir de una ilusin (1927) En Obras Completas, Libro XXI: El porvenir de una ilusin. El malestar en la cultura y otras obras (1927 1931). Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina. 1997.

    S. Freud, El malestar en la cultura (1930 [1929]) En Obras Completas, Libro XXI: El porvenir de una ilusin. El malestar en la cultura y otras obras (1927 1931). Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina. 1997.

    Z. Bauman, Amor lquido. Acerca de la fragilidad de los vnculos humanos. Editorial Fondo de cultura econmica. Buenos Aires, Argentina. 2005.