Programa PreUniversitario -...

20
Programa PreUniversitario Universidad Nacional MUESTRA Propiedad de IDAE Pruebas Estandarizadas SAS Prohibida su reproducción total o parcial Todos los derechos reservados

Transcript of Programa PreUniversitario -...

Programa PreUniversitarioUniversidad Nacional

MUESTRAPropiedad de IDAE Pruebas Estandarizadas SAS

Prohibida su reproducción total o parcialTodos los derechos reservados

Programa PreUniversitario

Énfasis en comprensión de lectura

Análisis textual

Programa PreUniversitario

8

SINGULAR OCURRENCIA(Fragmento)

Hay ocurrencias bastante singulares. ¿Ves aquella dama que entra en este momento en la Iglesia de la Cruz? Esa que se ha detenido en el atrio para dar una limosna... —¿La que viste de negro? —Justamente; ahí va entrando; entró. —No digas más. Tu mirada me está diciendo que la dama en cuestión es un recuerdo tuyo de otro tiempo; y no ha de ser mucho ese tiempo, a juzgar por el cuerpo: es una mujer espléndida. —Debe andar por los cuarenta y seis años. —¡Ah!, conservada. Vamos, vamos; deja de mirar el suelo y cuéntamelo todo. ¿Es viuda, por supuesto? —No. —Bien; el marido aún vive. ¿Es viejo? —No está casada. —¿Soltera?

de la Marucha. No era costurera, ni propietaria, ni maestra de escuela; anda descartando profesiones, y llegarás... Vivía en la Calle del Sacramento. Ya en ese entonces era esbelta

la calle, aun vestida del modo más recatado y sencillo, muchos se deslumbraban con ella.—Tú, por ejemplo. —Yo no, pero sí Andrade, un amigo mío, de veintiséis años, medio abogado, medio político, nacido en Alagoas y casado en Bahía, de donde vino a Río en 1859. Su esposa era mujer bonita, dulce y resignada; cuando los conocí, tenía una hija de dos años. —Y a pesar de eso, ¿la Marucha...?—Es cierto, lo dominó. Mira: si no tienes mucha prisa, puedo contarte una historia intere-sante. —Soy todo oídos. —La primera vez que se encontraron fue a la entrada del almacén Paula Brito, en el Rocío. Él se encontraba allí, y vio asomar a la distancia una mujer bonita; esperó, ya entusiasma-do, porque era en grado sumo amigo de faldas. La Marucha venía caminando despacio, mirando y deteniéndose como quien busca alguna dirección. Se paró un instante frente a la tienda; después, con timidez, extendió a Andrade una tarjeta, preguntándole dónde que-daba el número allí escrito. Andrade le respondió que al otro lado del Rocío, señalándole la ubicación aproximada. Ella le agradeció con mucha gentileza; y él se quedó sin saber qué pensar con respecto a aquella pregunta. —Como estoy yo ahora. —Nada más sencillo: la Marucha no sabía leer. Andrade no alcanzó a dar con la explica-

-pués de preguntar varias veces, con la casa que buscaba. Esa noche, Andrade fue al teatro. Presentaban La Dama de las Camelias; allá estaba la Marucha, quien, en el último acto, lloró como una criatura. No prosigo: al cabo de quince días se amaban locamente. La Ma-rucha se alejó de todos sus amantes, y me parece que no fue poca la pérdida; algunos eran gente de buen dinero. Se quedó sola, absolutamente sola, viviendo apenas para Andrade, sin buscar otra relación distinta a ésa, dejando de lado cualquier otro interés.

Tomado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/misa_de_gallo.pdf

MUESTR

A

Propied

ad de IDAE P

ruebas E

stand

arizadas S

AS

Prohib

ida su re

produc

ción t

otal o

parcial

Todos

los dere

chos

reserv

ados

Análisis Textual

9

Tipología textual1. El texto anterior hace parte del movimiento literario

a. Presenta de forma irónica la realidadb. Establece relaciones con la religión y la sociedadc. Presenta lo que le acontece a la gente de comúnd. Establece y prioriza la subjetividad

Tipología textual2. En la expresión “No era costurera, ni propietaria, ni maestra de escuela; anda descartando profesiones, y lle-garás...” se observa la aplicación del método:

a. Sistémicob. Dialecticoc. De Descartesd. De Delphi

Comprensión lectora3. En la expresión “Su esposa era mujer bonita, dulce y resignada” se presenta

a. Lo interno y externo del personajeb. Cualidades positivas de la mujerc. Características amenas de la mujerd. La personalidad del personaje

Tipología textual4. El texto anterior alude a momentos de la realidad brasilera del siglo XIX, una de estas alusiones es cuando menciona:

a. Que asisten a la iglesiab. La gentileza c. No sabía leerd. Los modales serios

Comprensión lectora 5. La Marucha es presentada como:

a. Una mujer bonita, resignada y dispuesta a ofrecer su amorb. Una mujer coqueta, entregada y enamoradac. Alguien que al inicio amaba y después decidió que-darse solad. Una persona interesada y después amorosa

Tipología textual6. La intención del fragmento anterior es:

a. Narrar acontecimientos de la cotidianidad brasilera b. Describir costumbres buenas y malasc. d. Describir la personalidad de todos los personajes

Tipología textual7. El personaje principal cambia entre los primeros y últimos párrafos de narrador

a. Omnisciente a protagonistab. Protagonista a testigoc. Omnisciente a testigod. Protagonista a omnisciente

Tipología textual8. En el fragmento anterior existe una mención al realis-

a. La iglesia de la Cruzb. La salida al teatroc. La Calle del Sacramentod. La dama de las Camelias

Tipología textual9. El primer párrafo dice: “Hay ocurrencias bastante sin-gulares. ¿Ves aquella dama que entra en este momento en la Iglesia de la Cruz? Esa que se ha detenido en el atrio para dar una limosna...”. esto da muestra de:

a. Lo religioso y espiritual de los personajesb. Las necesidades económicas del paísc. Las costumbres de la sociedadd. Los intereses de las personas

Tipología textual10. El título de la narración junto con el fragmento, se relacionan porque:

a. Evoca una situación inesperada b. Sugiere nuevos encuentrosc. Evoca una situación alegórica d. Sugiere que es un momento único

MUESTR

A

Propied

ad de IDAE P

ruebas E

stand

arizadas S

AS

Prohib

ida su re

produc

ción t

otal o

parcial

Todos

los dere

chos

reserv

ados

Sociales

Programa PreUniversitario

12

La historia de las cosas: de cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyen-do el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión del cambio

INTRODUCCIÓN

I. Crecer en la verde y cautivante ciudad de Seattle durante los años setenta era una experiencia idílica, pero el verdadero deleite llegaba en el verano, cuando mi familia y yo amontonábamos

Cascadas. Como en aquellos días aún no había dvd en el asiento trasero, durante el viaje miraba por la ventanilla y me sumergía en una atenta contemplación del paisaje. Año a año notaba que los minicentros comerciales y las casas se extendían un poco más lejos, mientras que los bosques iban menguando y empezaban más adelante. ¿Adónde iban a parar mis adorados bosques?

II. Encontré la respuesta a esa pregunta unos años más tarde en la ciudad de Nueva York, ni más ni menos. El campus del Barnard College, donde cursaba mis estudios sobre medio ambiente, estaba en la calle 116 Oeste del Upper West Side de Manhattan, y mi dormitorio en la calle 110

montículos de basura que festonean las calles de Nueva York al romper el alba. Diez horas más tarde, cuando caminaba de regreso a mi residencia de estudiantes, las aceras estaban vacías. La

basura. Increíble… En su mayor parte eran papeles.

III. ¡Papeles! Ahí era donde iban a parar mis árboles. (De hecho, aproximadamente el 40% de los residuos municipales de Estados Unidos consiste en productos de papel.) Los árboles salían de mis

iban después?

IV. De repente sentí una gran curiosidad. No podía quedarme ahí; necesitaba descubrir adónde iba a parar el papel que desaparecía día a día del borde de la vereda. Entonces hice una excursión al infausto vertedero de Fresh Kills, en Staten Island. Con su extensión de 11,9 kilómetros cuadra-

se decía que esa montaña hedionda era la estructura más grande que la mano humana hubiera erigido en el planeta, con un volumen mayor que el de la Gran Muralla China y picos que le lle-vaban 24 metros de altura a la Estatua de la Libertad.

V. Nunca había visto nada igual. Me quedé en el borde, completamente desconcertada. En todas direcciones, hasta perderse en el horizonte, había restos de sillones, electrodomésticos, cajas de cartón, carozos de manzanas, ropa, bolsas de plástico, libros y toneladas de las cosas más di-versas. Me sentía como si estuviera frente a un sangriento accidente automovilístico, con deseos contradictorios de volver la cabeza y clavar la vista al mismo tiempo. Ésa era la sensación que me causaba el basural. Yo había crecido con una madre soltera en el período inmediatamente posterior a la Depresión: una madre que había instilado en sus hijos el sentido del respeto por la

económica, mi juventud quedó marcada por aquel dicho popular de la Segunda Guerra Mundial: “Úsalo, gástalo, arréglalo o arréglate sin él”. En mi casa no abundaban los desechos ni el consumo

MUESTR

A

Propied

ad de IDAE P

ruebas E

stand

arizadas S

AS

Prohib

ida su re

produc

ción t

otal o

parcial

Todos

los dere

chos

reserv

ados

Sociales

13

Geografía1. La autora señala en el párrafo II sobre su sitio de es-tudio: “estaba en la calle 116 Oeste del Upper West Side de Manhattan, y mi dormitorio en la calle 110 Oeste.” Con esta información y suponiendo que la numeración de las calles en Manhattan aumente del oriente hacia el

a. cada mañana caminaba de occidente a oriente para llegar a clases.b. para ir a estudiar caminaba de espaldas a la “salida del sol”.c. usaba diariamente la ruta norte sur para ir al sitio de estudio. d. al ir a estudiar recibía el sol directamente en la cara.

Geografía2.

norte; Manhattan se encuentra sobre la costa Atlántica de los Estados Unidos y allí llega el papel ya procesado. Por lo tanto podemos concluir que la parte del proceso de producción árbol – papel mencionado por la autora

a. se hace en dirección norte sur. b. sigue el “desplazamiento” del Sol.c. es en sentido oeste – este.d. ocurre del sur hacia el occidente.

Geografía3. Teniendo en cuenta los fenómenos que determinan el ciclo de las estaciones, traslación, inclinación del pla-

quien describe parte de su experiencia en el territorio de

mencionadas en el párrafo I ocurrían

a. a mediados de diciembre pues en el hemisferio norte esa época concuerda con la estación mencionada. b. durante el solsticio de verano que en esos países del hemisferio sur suele ser temporada de vacaciones.

c. entre junio y julio ya que en el hemisferio norte corres-ponde a la estación conocida como verano.d. durante febrero y marzo, la estación más cálida de los territorios ubicados en el hemisferio norte.

Geografía4. En el párrafo IV se mencionan la muralla China y la Estatua de la libertad. Sí no situamos sobre el meridiano de Greenwich estos lugares emblemáticos están ubicados respectivamente al

a. Este y al Sur.b. norte y al Oeste.c. Oeste y al Este.d. Este y al Oeste.

Historia5. Tradicionalmente la historia de la humanidad se divi-de en grandes periodos o edades, el texto nos ofrece en los párrafos IV y V datos puntuales para saber el periodo en que se mueve la autora. El periodo en el que se cir-cunscribe el texto es la

a. edad Contemporánea.b. Revolución Industrial.c. edad Moderna.d. era Atómica.

Historia6. Dos hechos históricos cronológicamente seguidos son la gran depresión y la segunda guerra mundial, si-

a. -lizada la II guerra mundial. b. Guerra Fría. c. en el escenario internacional desaparece la URSS y Estados Unidos se consolida como potencia. d. aparecen los totalitarismos en Europa, el Fascismo en Italia y el Nazismo alemán.

que se hubiera extinguido su última gota de utilidad.

VI. Justamente por eso, las montañas de materiales útiles reducidos a basura que ahora veía en Fresh Kills me resultaban incomprensibles: eran un terrible despropósito. ¿Quiénes habían establecido ese sistema? ¿Cómo podían permitir que continuara en pie las personas que sabían de su existencia? Por entonces se trataba de un enigma, pero me juré desentrañarlo. Después de dos décadas de trabajo detectivesco, cuando

Recuperado de: http://www.agro.uba.ar/users/fernande/LeonardHISTORIAcosasCapitulo1.pdf

MUESTR

A

Propied

ad de IDAE P

ruebas E

stand

arizadas S

AS

Prohib

ida su re

produc

ción t

otal o

parcial

Todos

los dere

chos

reserv

ados

Ciencias Naturales

Programa PreUniversitario

22

RÍO 2016: ORGANIZADORES EXPLICAN VERDOR DE PISCINA DE CLAVADOS

El agua de la piscina olímpica de clavados se ha puesto verde tras una falta de algunos productos

para la salud de los atletas, indicó la Federación Internacional de Natación (FINA).

El contraste era perceptible en el momento de la prueba femenina de clavados de plataforma a 10 metros, entre el agua verde en la que caían las clavadistas y el azul claro de la piscina vecina del waterpolo. Esta última parecía también volverse verde, sin duda víctima del mismo fenómeno.

En un comunicado, la FINA despejó el misterio, indicando que “faltaban algunos productos quí-micos utilizados en el proceso del tratamiento del agua”. En consecuencia, el nivel del pH del agua salió de sus niveles normales, provocando decoloración, añadiendo que su comité médico concluyó que no hay riesgos para la seguridad de los atletas y ninguna razón para que incida en la competición.

El clavadista británico Tom Daley, bronce de la plataforma sincronizada de 10 metros, había tui-

con el comentario: “Hum... ¿Qué ha pasado?”. Pero las clavadistas descartaron toda incidencia eventual en sus actuaciones. “Es muy habitual en una piscina exterior, no es por tanto un proble-ma para nosotros”, estimó la malasia Pandelela Rinong, medalla de plata al lado de Cheong Jun Hoong.

En todo caso, el agua de la piscina olímpica de las pruebas de natación no tenía ningún problema y estaba bien azul.

Tomado: http://elcomercio.pe/deporte-total/rio-2016/rio-2016-organizadores-explican-verdor-pisci-na-clavados-noticia-1923427

Estequiometría1. EL NaCl puede prepararse mediante la reacción del Sodio metálico con el gas Cloro. La masa de NaCl obteni-da a partir 290 mL de Cloro a una temperatura de 25 ° C y una presión de 1 atm es:

2Na (s) + Cl2 (g) —> 2NaCl (s)

a. 2.24 g b. 1.37 g c. 3.35 g d. 2.25 g

RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

2H2 (g) + O2 (g) —> 2H2O (l) Ecuación 1

(H: 1 u.m.a. O: 16 u.m.a)

Estequiometría2. En la ecuación (1), el número de mL que se requieren de Oxígeno para reaccionar completamente con 436 mL de Hidrógeno a una temperatura de 20 °C y una presión de 1 atm es:

a. 542 mLb. 436 mLc. 320 mLd. 218 mL

Reacciones3. De acuerdo con la ecuación (1), el cambio de estado de oxidación del oxígeno es:

a. +2 a 0b. +1 a 0c. 0 a -1d. 0 a -2

MUESTR

A

Propied

ad de IDAE P

ruebas E

stand

arizadas S

AS

Prohib

ida su re

produc

ción t

otal o

parcial

Todos

los dere

chos

reserv

ados

Química

23

Propiedades de la materia (Reacciones)4. Un cambio químico se produce cuando:

a. Las moléculas se agrupan manteniendo sus propieda-des y características iniciales.b. Sus átomos se reorganizan para formar otras molécu-las con propiedades diferentes. c. las sustancias.d. Son procesos reversibles, se producen tanto en lo mo-lecular como en lo macroscópico.

Periodicidad Química5. Una de las causas del cambio de color del agua de la piscina se deben a los siguientes iones 127

53I-, 119

50Sn2+ ,207

82Pb2+, 13756Ba2+. De los iones mencionados anterior-

mente, tienen igual número de electrones:

a. 12753I

- y 13756Ba2+

b. 12753I

- y 11950Sn2+

c. 20782Pb2+ y 137

56Ba2+

d. 20782Pb2+ y 119

50Sn2+

Entidades elementales: Mol6. Un deportista consume 20 gramos de alimento con 80 % de contenido de glucosa. Si durante el proceso de

,asoculg ed lom rop saírolacolik 341 narebil es sisilóculg(C: 12 u.m.a, H: 1 u.m.a, O: 16 u.m.a). El número de kilo-calorías que consumió en total fue:

a. 12.7 b. 80.7 c. 16.1 d. 180.1

Soluciones y pH 7. Para medir la alcalinidad del agua, se tienen en cuen-ta los siguientes datos.

[H+] + [OH-] = 10-14

pH +pOH = 14pH = - log [H+]

pOH : - log [OH-]

Si la solución contiene un [H+] =10-5 , el [OH-] y el pOH deben ser:

a. 10-9 y 9 b. 10-9 y 5c. 10-5 y 5d. 10-5 y 9

Soluciones 8. Si el nivel de pH del agua de la piscina es de 7,2 y cae sobre ésta una cantidad de hipoclorito de sodio al 5%, el pH de la solución resultante

a. Aumenta, al aumentar [H+]b. Disminuye, al aumentar [H+]c. Aumenta, al disminuir [H+]d. Disminuye, al disminuir [H+]

Estequiometría9. ¿Cuál es la masa en gramos de una muestra de hi-poclorito de sodio (NaClO) que contienen 0,964 moles? (Na: 23 u.m.a, Cl: 35 u.m.a, O: 16 u.m.a).

a. 0,0057 b. 0,0438 c. 71,82 d. 53,06

Química estructural10. La geometría molecular de la molécula de hipoclori-to de sodio es:

a. Angularb. Triangularc. Tetraédricad. Piramidal

MUESTR

A

Propied

ad de IDAE P

ruebas E

stand

arizadas S

AS

Prohib

ida su re

produc

ción t

otal o

parcial

Todos

los dere

chos

reserv

ados

Programa PreUniversitario

34

LA POLINIZACIÓN Y LA DIVERSIFICACIÓN DE LA FLORES

-cer posible la producción de frutos y semillas. Esta acción es llevada a cabo por vectores bióticos y abióticos, pero en la mayoría de casos la participación de animales es necesaria. La polinización tiene una gran importancia económica y agroecológica, ya que la mayoría de cultivos dependen de ella de manera directa o indirecta.

la biodiversidad terrestre tanto de plantas como animales. En este contexto, la polinización es una

-tos mediados por la selección natural, la cual ha presionado para que se moldeen los caracteres

posible.

Por esta razón, las plantas han buscado ser atractivas para llamar la atención de visitantes y han

sigan realizando su trabajo, teniendo en cuenta que la síntesis de dichas recompensas tiene un costo energético muy alto. En contraste, los animales han buscado la obtención de recompensas con un mínimo movimiento y la razón es porque estos en su mayoría son voladores y esta acción también tiene un alto coste energético. Todo esto puede explicarse por el hecho de que el propó-sito del animal no es ser polinizador, si no buscar recursos alimenticios y atractivos y las plantas

algunos casos convirtiéndose en engañosa. Así, existen plantas con estrategias de decepción como -

males pueden visitar la planta sin llevar polen lo que se conocen como ladrones de recompensa, principalmente de néctar (robo de néctar).

Dentro de los animales vertebrados polinizadores se encuentran lémures, murciélagos, reptiles,

son péndulas, sin olor, con colores, naranja, rojo o púrpura y de forma tubular y alargada y con

color blanco o verde, olor a humedad y a hongos, con forma alargada y tipo pincel que tienen

robustas, con olor a levadura, color opaco, forma de copa, antesis y producción de néctar noctur-no y están situadas a nivel del suelo.

-linizadores en relación a sus capacidades naturales, por ejemplo, las aves poseen el sentido de la

son blancas para que se destaquen en medio de la vegetación en la noche y además expiden olores bastantes intensos debido al alto sentido del olfato de los murciélagos. Debe mencionarse que las adaptaciones no están solo por el lado de las plantas, ya que los murciélagos nectaríferos

Estos fenómenos también ocurren cuando el polinizador es un invertebrado, dentro de estos se han reportado himenópteros (abejas, abejorros y avispas), dípteros (moscas, mosquitos, nemestri-

MUESTR

A

Propied

ad de IDAE P

ruebas E

stand

arizadas S

AS

Prohib

ida su re

produc

ción t

otal o

parcial

Todos

los dere

chos

reserv

ados

Biología

35

coleópteros son de dos tipos, muy grandes y solitarias como las magnolias o muy pequeñas y en

Como se mencionó previamente, la polinización es un servicio natural muy importante, sin embar-go ha habido una tendencia a la disminución de las poblaciones de polinizadores debido a varias a causas como el uso excesivo de plaguicidas, perdida de hábitat por deforestación, introducción de especies como ganado, tala indiscriminada, caza furtiva, entre otros. Todas estas alteraciones afectan la reproducción y persistencia de las especies involucradas y pueden tener efectos fuer-temente negativos sobre el ecosistema y su dinámica por la declinación de especies de plantas y polinizadores. Por esta razón, es importante implementar estrategias y políticas de conservación de polinizadores en las zonas agrícolas.

Tomado y Adaptado de: https://www.researchgate.net/publication/277295406_Interacciones_plan-ta-animal_la_polinizacion

Sistemática1.

a. Angiospermasb. Gimnospermasc. Criptógamasd.

Anatomía2. está compuesto por los órganos femeninos y masculinos :

a. corola y óvulos – estigma y estambre b. c. gineceo – polend. arquegonio – anteridio

Ecología3. El fenómeno de adaptación y cambio evolutivo reci-proco que se da entre especies de plantas y polinizadores como resultado de la constante interacción se denomina:

a. convergencia evolutiva b. evolución divergente c. coevolución d. mutacionismo

Evolución4. Las aves y los murciélagos son polinizadores volado-res y las alas de estos animales son órganos:

a. homólogos b. análogos

c. d. equivalentes

Célula5. El ATP es la principal fuente de energía celular en to-dos los seres vivos. En los animales se produce a través de la respiración y en las plantas mediante la fotorespiración procesos que ocurren en:

a. la mitocondria en ambos tipos de células b. en el núcleo en ambos tipos de células c. la mitocondria en los animales y en cloroplastos en vegetalesd. en la membrana celular en animales y en tilacoides en vegetales

Anatomía6. Los colibríes son aves polinizadoras muy ágiles al vo-lar y tienen muy pequeño tamaño de apenas unos centí-metros. A pesar de su tamaño estos animales su corazón bombea sangre a cerca de 1000 pulsaciones por minutos y su circulación es cerrada, completa y doble esto porque:

a. el corazón y se mezcla la circundante con la oxigenada. b. vez por el corazón y no hay mezcla de la circundante con la oxigenada.c. circuitos y no hay mezcla de la circundante con la oxi-genada.d. circuitos y hay mezcla de la circundante con la oxigenada.

MUESTR

A

Propied

ad de IDAE P

ruebas E

stand

arizadas S

AS

Prohib

ida su re

produc

ción t

otal o

parcial

Todos

los dere

chos

reserv

ados

Física

39

MONSERRATE, PATRIMONIO MAYOR DE BOGOTÁ

Por Gloria Inés PeláezObservatorio de CulturasSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Coronando uno de los Cerros tutelares de Bogotá, al que los muiscas llamaban “la pata del abue-

-

pasado que podría remontarse a los tiempos de la Colonia y que algunos intuyen se mezcla con olvidadas tradiciones indígenas.

La construcción del santuario como lo observamos hoy, tiene su origen en el año 1.650 cuando se construyó una capilla en los Cerros dedicada a la “Virgen Morena de Monserrate”, a semejanza de un santuario que todavía existe en una cadena montañosa de Barcelona, con el mismo nombre. Para acompañar a la virgen, se encargó a Don Pedro de Lugo y Albarracín la escultura del “Santo Cristo caído a los azotes y clavado en la Cruz”, quien recibió por su trabajo 40 patacones. Contigua a la capilla existía un convento de los monjes Recoletos de San Agustín. La capilla posteriormente fue destruida por un terremoto en 1.917. Se volvería a construir en 1.925, en esta oportunidad con la participación de los peregrinos que subían el cerro, quienes portaban un ladrillo como donación

Ubicado a una altura de 3.152 metros sobre el nivel del mar, esta iglesia está rodeada de una vege-tación alta y cerrada de bosque andino. Por el acceso difícil que le dan esas condiciones naturales, se allanó el camino que usaron antaño los peregrinos, y actualmente también se cuenta con la comodidad del teleférico y el funicular como medio para integrarse al paisaje, en un empinado pero fascinante recorrido hacia la cumbre. (…)

Tomado de http://www.ciudadviva.gov.co/portal/node/298

Cinemática (tiro parabólico) 1. En el movimiento de proyectiles, el alcance horizon-tal está dado por la ecuación θ=x v sen g(2 ) /max 0

2 ,

cuyo valor se hace máximo cuando el ángulo θ equivale a:

a. 90˚b. 30˚c. 60˚d. 45˚

RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Figura 1

Cinemática (tiro parabólico) 2. De acuerdo con la Figura 1, si se desea enviar un proyectil desde el cerro de Monserrate hacia el cerro de Guadalupe con un ángulo θ=45 ,̊ la velocidad inicial de lanzamiento debe ser:

a. 171 m/sb. 212 m/sc. 135 m/sd. 450 m/s

Cinemática (tiro parabólico) 3. De acuerdo con la Figura 1, al lanzar un proyectil desde el cerro de Monserrate hacia el cerro de Guada-lupe con un ángulo θ=60˚ y una velocidad de 186 m/s, las velocidades iniciales en las componentes x y y son respectivamente:

a. Vox = 93 m/s y Voy=131 m/sb. Vox = 93 m/s y Voy=161 m/sc. Vox = 131 m/s y Voy=161 m/sd. Vox = 161 m/s y Voy=93 m/s

MUESTR

A

Propied

ad de IDAE P

ruebas E

stand

arizadas S

AS

Prohib

ida su re

produc

ción t

otal o

parcial

Todos

los dere

chos

reserv

ados

Matemáticas

Programa PreUniversitario

46

NUEVA FAMILIA DE BILLETES EN COLOMBIA

A partir de 2016, el Banco de la República pondrá en circulación una nueva familia de billetes compuesta por seis denominaciones: $2 000, $5 000, $10 000, $20 000, $50 000 y $100 000.

Se requiere de una nueva familia de billetes para fortalecer su seguridad. En años recientes, países como Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Perú, Suecia y el sistema Euro han efectuado cambios en sus billetes. Muchos de los bancos centrales los actualizan cada 10 o 12 años. Los billetes colombianos tienen en promedio 18 años en circulación y no han tenido

¿Por qué el billete de $100 000?

El Banco de la República, así como otros bancos centrales, utiliza técnicas estadísticas para deter-minar las denominaciones de billetes que requiere la economía, en función del ingreso per cápita y el monto del salario mínimo. A medida que crecen estas variables, aumenta el valor de las tran-sacciones y el uso de los billetes de mayor denominación.

Desde el 2000, cuando se emitió el billete de $50 000, el PIB per cápita colombiano más que se triplicó y el salario mínimo más que se duplicó. Sin embargo, las denominaciones de billetes en circulación se han mantenido inalteradas, por lo cual en Colombia el equivalente en dólares del actual billete de mayor denominación (aproximadamente US$16), es inferior al de otros países de la región y de la gran mayoría de países desarrollados, por ejemplo Chile (US$21), Brasil (US$28), México (US$ 60), Perú (US$62), Uruguay (US$70), Reino Unido (US$ 77), Japón (US$ 83), Estados Unidos (US$ 100), Hong Kong (US$ 129) y Zona Euro (US$559).

Temática y diseño de la nueva familia de billetes

La nueva familia de billetes da continuidad al concepto de biodiversidad de la familia de monedas que comenzó a circular en junio de 2012, al tiempo que destaca un grupo de elementos culturales y paisajes de nuestra geografía, que se han convertido en símbolos de la riqueza, variedad y crea-tividad colombiana. Además, rinde homenaje a personajes de la cultura, la ciencia y la política del país, y refuerza el reconocimiento del papel protagónico de la mujer en la sociedad colombiana.

• Billete de $100 000. El anverso rendirá homenaje al presidente Carlos Lleras Restrepo, dando cumplimiento a la Ley 1167 de 2007. El reverso contendrá una imagen del Valle de Cocora, en Quindío, y la palma de cera, el árbol nacional.

• Billete de $50 000. El anverso estará dedicado a nuestro nobel de literatura, Gabriel García Márquez, dando cumplimiento a la Ley 1741 de 2014. El reverso, incluirá una imagen de la Ciudad Perdida, núcleo de la cultura Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta.

• Billete de $20 000. El anverso estará dedicado al presidente Alfonso López Michelsen, dando cumplimiento a la Ley 1599 de 2012. El reverso incluirá la imagen de los canales de La Mojana, donde se asentó el pueblo Zenú, y del famoso sombrero vueltiao, éste último dando cumplimiento a la Ley 908 de 2004.

• Billete de $10 000. El anverso incluirá la imagen de la antropóloga Virginia Gutiérrez, pionera en investigación sobre la familia en Colombia. El reverso, destacará una imagen de la Amazonía con su exótica biodiversidad.

• Billete de $5 000. El anverso incluirá la imagen del poeta José Asunción Silva. El reverso mos-trará los páramos colombianos, ecosistemas de una riqueza inigualable.

MUESTR

A

Propied

ad de IDAE P

ruebas E

stand

arizadas S

AS

Prohib

ida su re

produc

ción t

otal o

parcial

Todos

los dere

chos

reserv

ados

Matemáticas

47

• Billete de $2 000. El anverso tendrá la imagen de la pintora Débora Arango, pionera del arte moderno en Colombia. El reverso exaltará Caño Cristales, el hermoso río de los cinco colores, ubicado en la Sierra de la Macarena.

Los billetes de la nueva familia tendrán características comunes. Incorporarán tintas e hilos de seguridad de colores intensos con efectos de cambio de color y movimiento que facilitarán su

-tación visual, gracias a la diferenciación de tamaños en las denominaciones y a la incorporación de elementos táctiles.

Con esta nueva familia, el Banco de la República responde a las necesidades de la economía colombiana, rinde homenaje a destacados personajes del país y exalta nuestra biodiversidad, con-virtiéndola en la nueva imagen de nuestros billetes.

Tomado de : http://www.banrep.gov.co/es/comunicado-25-09-2015-2

Geometría (área)1. La nueva familia de billetes tiene dimensiones espe-

Denominación Alto(mm) Ancho(mm)

$100.000 153 66

$50.000 148 66

$20.000 143 66

$10.000 138 66

$5.000 133 66

$2.000 128 66

Tomado de Rodríguez, Manuel. (2015). Tamaños de bille-tes por denominación. Bogotá. Banco de la República de Colombia, pág. 1. Recuperado de: http://www.banrep.

5mil.pdfel 22 de noviembre de 2016 a las 3:13 p.m.

Si se mantuviera la misma relación entre la altura de los billetes y si después del billete de $2000 se ubicara un nuevo billete de $1000, el área del billete sería de:

a. 7788 mm2

b. 189 mm2

c. 378 mm2

d. 8118 mm2

Álgebra (Regla de tres directa)2. El banco de la república utiliza el mismo tipo de tinta y papel para la elaboración de los nuevos billetes. Por cada 1500 mm2 gastan 2,5 tarros de tinta, teniendo

noratsag es euq y roiretna otnup led albat al atneuc ne

billete de:

a. $100.000b. $5.000c. $2.000d. $10.000

Geometría (Volumen)3. Igual que los billetes, en Colombia se realizó cambio en las monedas de $50, $100, $200, $500 y $1000, las cuales cuentan con las siguientes características:

Denominación Diámetro (mm)

$50 17

$100 20

$200 22

$500 23

$1000 26

El canto de la moneda es la altura de la misma, si se tiene una moneda cuyo volumen es 90mm3, y corresponde a una moneda de $100, el canto de esta es:

MUESTR

A

Propied

ad de IDAE P

ruebas E

stand

arizadas S

AS

Prohib

ida su re

produc

ción t

otal o

parcial

Todos

los dere

chos

reserv

ados

Análisis de la imagen

Análisis de la Imagen

53

1. A un cuadrado de lado L se le trazan las diagonales. El punto de cruce de las diagonales es el centro de una cir-cunferencia de radio L/2. Una línea perpendicular a la base del cuadrado es tangente a un círculo de diámetro L/2.

a. b. c. d.

2. Un rectángulo de papel cuyos lados tienen una relación 4 a 2 se dobla por la mitad a lo largo y nuevamente a

a. se obtienen 8 polígonos de igual áreab. se obtienen 8 triángulos isoscelesc. se obtienen 8 triángulos rectángulosd. se obtienen 8 triángulos escalenos

Vistas de un sólido3.

a. b. c. d.

Vistas de líneas4.

a. b. c. d.

MUESTR

A

Propied

ad de IDAE P

ruebas E

stand

arizadas S

AS

Prohib

ida su re

produc

ción t

otal o

parcial

Todos

los dere

chos

reserv

ados

IDAE Pruebas EstandarizadasCarrera 37 # 25B - 09 PBX:695 20 04

www.idae.com.co

MUESTRAPropiedad de IDAE Pruebas Estandarizadas SAS

Prohibida su reproducción total o parcialTodos los derechos reservados