Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

22
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA PROYECTO DE CÁTEDRA PROBLEMAS DE HISTORIA AMERICANA HISTORIA DEL PARAGUAY: GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LA NACIÓN Y DEL ESTADO NACIONAL (Desde los orígenes hasta 1870) PRIMER CUATRIMESTRE 2014 Profesor Titular: Doctor León Pomer Profesora Adjunta: Profesora Viviana Civitillo FUNDAMENTACIÓN El proyecto de cátedra que aquí se propone tiene por objeto desplegar un conjunto de elementos teórico-metodológicos con la finalidad de abordar la problemática histórica e historiográfica de la peculiaridad de la Historia del Paraguay, sus condicionantes y la temprana construcción de la nación y el Estado nacional como resultado de la crisis de independencia y su consecuente revolución política. Los relatos históricos están insertos en el campo de las disputas irreconciliables por el poder simbólico. Aunque asumen el aspecto de diferencias entre diferentes historiadores, cargan, en verdad, contradictorias opciones teóricas, conscientes o no en el cerebro del autor, con proyecciones ideológicas y políticas que se manifiestan en las interpretaciones/versiones Las versiones / interpretaciones suelen ser la expresión, en el específico campo del relato histórico, de visiones globales sustentadas por el historiador sobre la sociedad y los fenómenos que la pueblan y en ella suceden. Una teoría es un artefacto intelectual cuyo propósito es dar sentido a una abigarrada masa fáctica desde una previa concepción de la realidad social que se intenta conocer o investigar. Toda teoría debe ser confrontada permanentemente con la realidad fenoménica de que debe dar cuenta explicativa. Si esto no ocurriera a satisfacción, la teoría deberá ser revisada, mejorada o abandonada. No hay teorías definitivas: el

Transcript of Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

Page 1: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASDEPARTAMENTO DE HISTORIA

PROYECTO DE CÁTEDRAPROBLEMAS DE HISTORIA AMERICANA

HISTORIA DEL PARAGUAY: GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LA NACIÓN Y DEL ESTADO NACIONAL

(Desde los orígenes hasta 1870)

PRIMER CUATRIMESTRE 2014

Profesor Titular: Doctor León PomerProfesora Adjunta: Profesora Viviana Civitillo

FUNDAMENTACIÓN

El proyecto de cátedra que aquí se propone tiene por objeto desplegar un conjunto de elementos teórico-metodológicos con la finalidad de abordar la problemática histórica e historiográfica de la peculiaridad de la Historia del Paraguay, sus condicionantes y la temprana construcción de la nación y el Estado nacional como resultado de la crisis de independencia y su consecuente revolución política.

Los relatos históricos están insertos en el campo de las disputas irreconciliables por el poder simbólico. Aunque asumen el aspecto de diferencias entre diferentes historiadores, cargan, en verdad, contradictorias opciones teóricas, conscientes o no en el cerebro del autor, con proyecciones ideológicas y políticas que se manifiestan en las interpretaciones/versiones

Las versiones / interpretaciones suelen ser la expresión, en el específico campo del relato histórico, de visiones globales sustentadas por el historiador sobre la sociedad y los fenómenos que la pueblan y en ella suceden.

Una teoría es un artefacto intelectual cuyo propósito es dar sentido a una abigarrada masa fáctica desde una previa concepción de la realidad social que se intenta conocer o investigar. Toda teoría debe ser confrontada permanentemente con la realidad fenoménica de que debe dar cuenta explicativa. Si esto no ocurriera a satisfacción, la teoría deberá ser revisada, mejorada o abandonada. No hay teorías definitivas: el carácter cambiante de la realidad produce fenómenos inesperados capaces de desconcertarlas.

Operamos con una teoría que ve sociedades de la mal llamada América Latina verticalmente estratificadas, atravesadas por inestabilidades políticas y económicas, y confrontaciones entre opuestos irreductibles. Desde los momentos iniciales de la colonización europea nuestras sociedades ingresan en un proceso multisecular que las llevará a ser parte subordinada del sistema mundial capitalista, cuya construcción y ulteriores desarrollos fue y es liderado por las mayores potencias (incluso potencias no estatales) de cada momento histórico. La teoría considera que los fenómenos sucintamente señalados obedecen al choque de intereses materiales e inmateriales encarnados en conflictos, opiniones, rupturas institucionales, violencias dictatoriales, las aludidas diferencias y oposiciones en los relatos históricos, etc. Se deberá señalar

Page 2: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

que los actores (seres humanos concretos, actuando individual o colectivamente) operan en los escenarios más visibles y menos visibles; en escenarios endógenos y exógenos.

De toda teoría se sigue una metodología, o sea las maneras/procedimientos que guían las prácticas del investigador y las lecturas del estudioso con arreglo a las premisas de aquella. La metodología exige creatividad. En todo historiador que se precie suele haber una suerte de talento metodológico, capaz de inventar procedimientos inéditos para abordar aspectos específicos del material investigado; procedimientos que se inscriben en las grandes líneas metodológicas y permiten ahondar en ellas.

De lo anterior se deduce que la metodología deberá ver en la masa fáctica heterogéneas expresiones de las señaladas líneas maestras de los conflictos (en sus diferentes niveles), procurando descubrir la naturaleza de los intereses materiales e inmateriales que los impregnan y los actores individuales y colectivos que participan de manera notoria (insistamos) y velada. La teoría, movilizada a través del método, ordena lo que inicialmente aparece como un caos fáctico.

El método que aceptamos se rehusa a desconsiderar los influjos que atraviesan, en ambas direcciones, las fronteras nacionales más inmediatas. La historia de la génesis y formación de las naciones y los estados nacionales en las antiguas colonias hispanoamericanas, en general, y del Paraguay, en particular, es incomprensible no sólo si se desconoce su lugar y función en el sistema mundial, sino también las recíprocas relaciones de vecindad. Una historia que se limite a los estrictos límites nacionales peca de serias limitaciones.

El conjunto de elementos teórico-metodológicos debidamente sistematizados y su aplicación al estudio de la Historia del Paraguay, particularmente, el periodo revolucionario y el proceso formativo de la nación y el Estado nacional, así como su posterior destrucción en la Guerra de la Triple Alianza, tiene como propósito la contrastación de su alcance explicativo, objetivo que se sustenta en el principio de que toda teoría estará más próxima a la verdad cuanto más explicativa de la realidad y en tanto capaz de invocar un número ilimitado de fuentes sin ser refutada.

Asi, se tomará como punto de partida del análisis del caso paraguayo, los condicionantes de su peculiaridad: la localización y dimensión espacial de la antigua provincia del Guayrá, que determinan tanto su situación fronteriza como la subordinación respecto de Buenos Aires, acentuada durante el periodo tardo-colonial del Virreynato del Río de la Plata. Particularidad que obliga a revisar los diversos abordajes historiográficos a la luz de una propuesta teórico-metodológica que torne inteligible sus contradicciones.

En segundo lugar, el estudio de la estructura social de las culturas nativas permitirá sentar las bases de su conceptualización como “culturas contrahegemónicas” : por ser expresivas y representativas de un pueblo que está siendo brutalmente agredido, objetivamente se erigen como una defensa identitaria contra la agresión que, amén del daño físico, está intentando socavar una identidad y suplantarla por otra.

En tercer término, el estudio del Paraguay colonial será abordado desde la perspectiva de un proceso formativo de la sociedad paraguaya particularmente influenciado por la presencia de la Compañía de Jesús, y especialmente fortalecido por un “núcleo fundador” cuya continuidad temporal dará lugar, por un lado, a la integración de una “elite asuncena” constituída por un número reducido de familias y, por otro, a la temprana emergencia del movimiento comunero.

En cuarto lugar, la crisis revolucionaria y la formación temprana de la república obliga al análisis riguroso de los cambios radicales gestados desde el poder político instituyente en los que la dictadura del Dr. Francia adquiere relevancia: la construcción del estado y de una base política

Page 3: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

popular habilita la resolución temprana de la crisis orgánica abierta con el derrumbe de la monarquía metropolitana, contraviene los “malogros” de otros proyectos políticos en el ámbito del Río de la Plata y desafía la noción “clásica” de revolución.

Por último, se estudiará en profundidad el entramado de intereses económicos, políticos e ideológicos que conducen a la Guerra de la Triple Alianza y su articulación con la continuidad de la guerra civil en la República Argentina, en un contexto internacional del desarrollo del capitalismo atravesado por la creciente agresión de los países centrales sobre los Estados nacionales en formación, a las puertas de un colonialismo de nuevo cuño.

El análisis de diferentes textos, en calidad de fuentes historiográficas y otras de carácter directo, ofrecerán a los estudiantes reflexiones alternativas sobre un marco de análisis integrador y nuevas lecturas sobre los algunos textos clásicos, en el contexto de su práctica social y de investigación histórica actual.

Las problemáticas trabajadas sobre el caso y el periodo analizado serán abiertas a diferentes propuestas de indagación por parte de los estudiantes, quienes trabajarán sobre diferentes hechos históricos a partir de nuevos temas y problemas o nuevos enfoques sobre los ya conocidos.

OBJETIVOS

Generales

Que el alumno logre:

Sistematizar los elementos teórico-metodológicos explicativos de los procesos históricos como resultado del choque de intereses materiales e inmateriales encarnados en conflictos, opiniones, rupturas institucionales, violencias dictatoriales, diferencias y oposiciones en los relatos

Analizar la acción transformadora de los actores (seres humanos concretos, actuando individual o colectivamente) que operan en los escenarios más visibles y menos visibles; en escenarios endógenos y exógenos.

Evaluar la pertinencia de posibles localizaciones y periodizaciones del proceso histórico bajo análisis, y los hechos históricos que las determinan, como emergentes del conflicto entre diferentes proyectos políticos, resultantes de la acción de los actores que los llevan a cabo

Analizar críticamente la producción historiográfica relativa al proceso bajo estudio

Valorar el lenguaje científico-historiográfico como forma de expresión del pensamiento crítico.

Específicos

Que el alumno logre:

Articular en forma diacrónica y sincrónica los hechos históricos y sus formas de representación simbólica, en el proceso de génesis y formación de la nación y el Estado nacional paraguayo.

Sistematizar las relaciones jerárquicas entre los factores intervinientes en dicho proceso en sus dimensiones económica, social, política y cultural e ideológica

Determinar la pertenencia de los actores sociales y políticos que participan en el proceso de génesis y formación de la nación y del Estado nacional paraguayo a intereses

Page 4: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

materiales e inmateriales divergentes y opuestos que se expresan en proyectos políticos e históricos en conflicto

Caracterizar dichos proyectos y sus diferentes formas de expresión pública y privada a través de la lectura e interpretación de diferentes fuentes históricas

Integrar críticamente diferentes corrientes historiográficas en el análisis del proceso bajo estudio

Desarrollar estrategias cognitivas, habilidades y procedimientos de creciente complejidad, vinculados al abordaje teórico-metodológico propuesto, aplicados al estudio del proceso constitutivo de la sociedad y el Estado paraguayos

Producir un trabajo monográfico de integración de los contenidos bajo estudio

CONTENIDOS DESAGREGADOS POR UNIDAD Y SU CORRESPONDIENTE BIBLIOGRAFÍA

Unidad I. El Paraguay como problema: elementos teóricos, historiográficos y metodológicos para su abordaje.

El relato histórico como debate representativo de intereses opuestos materiales, simbólicos e imaginarios.

Clase dominante y hegemonía cultural: colonización de las subjetividades.

Culturas nativas como culturas contra hegemónicas.

Sistema colonial y especificidad estructural del Paraguay. Elementos para una posible teoría y el método que se siga de ella:

o La peculiaridad de la historia paraguaya y sus condicionantes:

mediterraneidad y dimensión espacial de la antigua provincia del Guayra

producción natural de yerba-mate, tabaco y algodón

colonización y catequización jesuítica

subordinación a las limitantes determinaciones económicas de la burocracia colonial situada en Buenos Aires

asedio de los Bandeirantes y militarización (parcial) de la sociedad

o Una propuesta de periodización y sus posibilidades

o Las tradiciones historiográficas locales y regionales y sus diferentes abordajes acerca de la Historia del Paraguay

Bibliografía obligatoria

Teóricos

Pomer, León. Poder Simbólico y Relato de la Historia. Ponencia

         - Relato de la Historia, Lugar de Oposiciones Ideológicas. Ponencia

García Mellid, Atilio. Proceso a los falsificadores de la Historia del Paraguay. Buenos Aires. Ediciones Theoría, s/f. Tomo I. Caps. I, pp. 7-35

Page 5: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

Sánchez Quell, H. Estructura y función del Paraguay Colonial. Buenos Aires. Guillermo Kraft, s/f. 3° Edición. Primera, Segunda y Tercera Partes; pp. 7 - 179

Telesca, Ignacio (coord.). Historia del Paraguay. Asunción. Taurus, 2010. Caps. I á VII; pp. 9 á 147

Teórico-Prácticos

Brezzo, Liliana. La historiografía paraguaya: del aislamiento a la superación de la mediterraneidad. En: http://www.dhi.uem.br/publicacoesdhi/dialogos/volume01/vol7_atg3.htm

- “El Paraguay en cinco momentos historiográficos: Retos y perspectivas”. En: Whigham, Tomás y Casal, Juan Manuel (ed.). Paraguay: El Nacionalismo y la Guerra. Actas de las Primeras Jornadas Internacionales de Historia del Paraguay en la Universidad de Montevideo. Asunción. Servilibro, 2009

Moreno, Fulgencio. Estudios sobre la Independencia del Paraguay. Asunción. Fundación “Nicolás Darío Latourrette Bo”. Intercontinental, 2011. Cap. II; pp. 47-76

Telesca, Ignacio. “Escribir la historia en Paraguay. Modos y lugares de producción”. Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. ISSN: 1851-2577. Año 3, nº 6, Buenos Aires, agosto de 2010. Dossier: “Paraguay: reflexiones mediterráneas”.

Soler, Lorena. “¿El mito de la isla? Acerca de la construcción del desconocimiento y la excepcionalidad de la historia política del paraguay”. Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. ISSN: 1851-2577. Año 3, nº 6, Buenos Aires, agosto de 2010. Dossier :“Paraguay: reflexiones mediterráneas”.

Prácticos

Azara, Félix. Descripción e Historia del Paraguay y del Río de la Plata. En línea: Biblioteca Virtual Universal. Selección de Textos

Funes, Gregorio. Ensayo de la Historia Civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán. Tomos I y II. Buenos Ayres. Imprenta de las Gandarillas, 1816. Selección de Textos

- Op. cit. Tomo III. Buenos Ayres. Imprenta Benavente, 1817. Selección de Textos

Unidad II. Las sociedades nativas pre – coloniales en la región del Paraguay

Estructuras sociales; diversidad y conflictos interétnicos

En busca de la “tierra sin mal”

Reacciones a la conquista

Bibliografía obligatoria

Teóricos

Susnik, Branislava. El rol de los indígenas en la Formación y en la vivencia del Paraguay . Asunción. I.P.E.N. Instituto Paraguayo de Estudios Nacionales, 1982. Tomo I, Prólogo, Caps. I y II; pp. 9 – 60

Page 6: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

Teórico-Prácticos

Benítez, Justo Pastor. Formación social del pueblo paraguayo. Asunción. El Lector, 1996. Caps. I y II; pp. 11-74

Susnik, Branislava. “Los Aborígenes del Paraguay” V. Ciclo vital y estructura social. Asunción. Museo Etnográfico Andrés Barbero, 1983

-“Los Aborígenes del Paraguay” VI. Aproximación a las creencias de los indígenas. . Asunción. Museo Etnográfico Andrés Barbero, 1984-1985

Prácticos

Azara, Félix. Descripción e Historia del Paraguay y del Río de la Plata. En línea: Biblioteca Virtual Universal. Selección de Textos

Funes, Gregorio. Ensayo de la Historia Civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán. Tomos I y II. Buenos Ayres. Imprenta de las Gandarillas, 1816. Selección de textos.

Unidad III. El Paraguay colonial

Sometimiento de la población nativa

Los fundadores de ciudades

Estructuración de la sociedad colonial: estructuras productivas, particularmente las organizadas por los jesuitas, y jerarquización social

Circuitos mercantiles interiores y exteriores al imperio: los itinerarios de la yerba-mate y el tabaco.

La “burguesía” mercantil y su dependencia de la porteña

Las cien familias dominantes

Los comuneros: recuperación de sentimientos de autonomía

Neoescolástica, Regalismo e Ilustración: el poder simbólico en conflicto

Bibliografía obligatoria

Teóricos

Assadourian, C.S; Beato, G. y Chiaraamonte. Historia Argentina. De la conquista a la independencia. Buenos Aires. Paidós, 1992

García Mellid, Atilio. Proceso a los falsificadores de la Historia del Paraguay. Buenos Aires. Ediciones Theoría, s/f. Tomo I. Caps. II, pp. 37 - 75

Maeder, Ernesto. Misiones del Paraguay. Conflictos y disolución de la sociedad guaraní (1768-1850). Madrid. Mapfre, 1992

Moniz Bandeira, Luiz Alberto. La formación de los Estados en la cuenca del Plata. Buenos Aires. Norma, 2006. Introducción y caps. I, II y III, pp. 21-76

Page 7: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

Quarlieri, Lía. Rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales. Buenos Aires. FCE, 2009

Sánchez Quell, H. Estructura y función del Paraguay Colonial. Buenos Aires. Guillermo Kraft, s/f. 3° Edición. Primera, Segunda y Tercera Partes; pp. 7 - 179

Teórico-Prácticos

Benítez, Justo Pastor. Formación social del pueblo paraguayo. Asunción. El Lector, 1996. Caps. III y IV; pp. 75-122

Benito Moya, Silvano. La Universidad de Córdoba en tiempos de reformas (1701-1810). Córdoba. Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segretti”, 2011. Cap. VI y Conclusiones, pp. 289 - 375

Caballero Campos, Herib. De Moneda a Mercancía del Rey. Efectos y funcionamiento de la Real Renta de Tabaco y Naipes en la Provincia del Paraguay (1779-1811). Asunción. Arandurà, 2006. Conclusiones; pp. 403-408

Díaz Pérez, Viriato. La Revolución Comunera del Paraguay y sus antecedentes hispánicos. Asunción. El Lector, 1996. Caps. IV y V, pp. 123-148

Garavaglia, Juan Carlos. “Campesinos y soldados: dos siglos en la historia rural del Paraguay”. En su: Economía, sociedad y regiones. Buenos Aires. Ediciones de la Flor, 1987. pp. 193-260

Pla, Josefina. La esclavitud en el Paraguay. Asunción. Intercontinental, 2010

Potthast, Bárbara. “¿Paraíso de Mahoma?” o “País de las Mujeres?”. Asunción. Fausto Ediciones, 2011. Prólogo, Introducción y Cap. I; pp. 1-58

Rivarola Paoli, Juan Bautista. “La Administración de Temporalidades en la Provincia del Paraguay”. Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Volumen XXV, Asunción, 1988

Saguier, Eduardo. “La crisis revolucionaria en el Paraguay y el comportamiento de la milicia. La real renta del tabaco como motor de la crisis agraria colonial.” Folia Histórica del Nordeste, Nº 11 (Resistencia, 1993) I GHI-FHUNNE.

- “Madurez social e intelectual de una elite revolucionaria”. En: Genealogía de la Tragedia Argentina (1600-1900). Tomo III, Sección III-A, Cap. III-A-3, C-I. Consulta on-line: http://www.er-saguier.org/

Susnik, Branislava. El indio colonial del Paraguay. Asunción. Museo Etnográfico Andrés Barbero, 1963

Telesca, Ignacio. Tras los Expulsos. Cambios demográficos y territoriales en el Paraguay después de la expulsión de los jesuitas. Asunción. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), 2009. Introducción, pp. 11-24; Conclusiones, 307-315

Wilde, Guillermo. Religión y Poder en las Misiones Jesuíticas. Buenos Aires. Editorial Sb, 2009. Introducción; pp. 19-47

- “Los guaraníes después de la expulsión de los jesuitas: dinámicas políticas y transacciones simbólicas”. Revista Complutense de Historia de América. 2001, 27: 69-106

Prácticos

Azara, Félix. Descripción e Historia del Paraguay y del Río de la Plata. En línea: Biblioteca Virtual Universal. Selección de Textos

Funes, Gregorio. Ensayo de la Historia Civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán. Tomo III. Buenos Ayres. Imprenta Benavente, 1817. Selección de textos

Page 8: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

Lozano,Pedro. Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay. Madrid. Imprenta de la Viuda de Manuel Fernández, y del Supremo Consejo de la Inquisición, M.DCC.LIV y M.DCC.LV. Selección de textos

Documentos:

Bando del Establecimiento de la Real Renta de Tabaco y Naipes en la Provincia del Paraguay. En: Caballero Campos, Herib. De Moneda a Mercancía del Rey. Efectos y funcionamiento de la Real Renta de Tabaco y Naipes en la Provincia del Paraguay (1779-1811). Asunción. Arandurà, 2006

Pragmática Sanción de su Magestad en fuerza de ley para el estrañamiento de estos Reynos á los Regulares de la Compañía …(sic). 1767

Real Cédula de Felipe IV. 31 de diciembre de 1662. Sobre el reconocimiento de la igualdad de rango del mestizo

Unidad IV. La crisis de Mayo y la primera República del Sud

De la Revolución a la Dictadura Perpetua:

o la lucha intra e inter elite en la disputa por la dirección política del proceso revolucionario

o la construcción del poder político, de origen popular, del Dr. Francia

o resolución temprana de la crisis orgánica abierta frente al derrumbe de la monarquía española y de su imperio colonial americano.

Francia: la construcción de un poder en procura de apoyo popular

o Reordenamiento de la producción y el comercio en el marco de una política de auto-preservación ante la conflictividad permanente por el control de la circulación en el “litoral de los ríos”

o Hacia una sociedad igualitaria: ampliación de la propiedad del Estado y progresiva supresión de privilegios a las antiguas (familias) elites y al clero

o La construcción del Estado:

desarrollo de un cuerpo político fundamentado en la participación popular

Factores que concurren a la eclosión de la primera nación en el ex virreinato: igualación social, protagonismo popular, amplia alfabetización y unidad étnica (cultural tradicional, idiomática y de historia)

o La revolución francista: elementos para el análisis de su originalidad

Contraviene los modelos “ilustres”: una excepción en la formación de las nuevas unidades políticas independientes, frente a los malogros en la Banda Oriental, el Alto Perú y el Plan de Operaciones (Moreno)

Peculiaridad absoluta del proceso de transformación radical de todas las estructuras de la sociedad paraguaya: una revolución promovida desde la cúpula política, no precedida por manifestaciones populares en demanda de ella.

Page 9: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

Desafío a la clásica idea de revolución, modelos Francia y Unión Soviética.

La República de los Lopez:

o Cambios y continuidades en la estructura productiva: hacia un proceso de industrialización autónoma

o Apertura comercial hacia nuevos mercados regionales y extracontinentales

o La propiedad de la tierra y los nuevos grupos dirigentes

o La nueva constitución del Estado paraguayo y sus implicancias regionales e internacionales

Las relaciones internacionales: el “encierro” como actitud defensiva no implica aislamiento.

Bibliografía obligatoria

Teóricos

Chavez, Julio César. La Revolución del 14 y 15 de Mayo. Asunción – Buenos Aires. Biblioteca histórica paraguaya de cultura popular, 1957

- El Supremo Dictador. Buenos Aires. s/e, 1945

García Mellid, Atilio. Proceso a los falsificadores de la Historia del Paraguay. Buenos Aires. Ediciones Theoría, s/f. Tomo I. Caps. III á VI, pp. 77-329

González, Julio V. Filiación Histórica del Gobierno Representativo Argentino. Buenos Aires. La Vanguardia, 1938. Tomos II: La Revolución de Mayo. Caps. I y II, pp. 11 - 52

Guerra Vilaboy, Sergio. Paraguay: de la independencia a la dominación imperialista: 1811-1870. ; Primera ED; Carlos Shaumann, Editor Asunción, 1991.

Moniz Bandeira, Luiz Alberto. La formación de los Estados en la cuenca del Plata. Buenos Aires. Norma, 2006. Caps. IV á XI y Conclusiones, pp. 77 - 302

White, Richard Alan. La Primera Revolución Radical de América. Paraguay (1811-1840). Asunción. La República, 1984.

Teórico-Prácticos

Areces, Nidia. Estado y frontera en el Paraguay. Concepción durante el gobierno del Dr. Francia. Asunción. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), 2007. Introducción, Caps. I y II, pp. 15 – 94; Conclusiones, pp. 405-415

Catalano Pierángelo. “Identidad jurídica de América Latina: Derecho Romano y sistema latinoamericano.” En: Revista Jurídica de Buenos Aires, 1990, vol. 3

Chávez, Julio César. La política del Brasil en el Paraguay. Buenos Aires. Ayacucho, s/d.

- Historia de las relaciones entre Buenos Ayres y el Paraguay 1810-1813. Buenos Aires. Jesús Menéndez, 1938

Civitillo, Viviana y Francia, Rubén. “De la soberanía de los pueblos a la soberanía nacional: el caso del Paraguay”. Ariadna Tucma Revista Latinoamericana. Nº . 7. Marzo 2012-Febrero 2013 – Volumen I

Irala Burgos, Adriano. “La ideología política del Doctor Francia”. Revista de Estudios Paraguayos, Vols XX y XXI, Nºs 1-2, Asunción, 2003. Partes I y II, pp. 70 - 104

Page 10: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

Díaz, Ana María. “El primer ciudadano: Paraguay 1811-1814”. Cahiers des Ameriques Latines, Nº 46, 2004/02

Paciello, Oscar. “Instituciones Romanas en la Independencia del Paraguay”. En: www.dirittoestoria.it/iusantiquum/articles/paciel.pdf

Potthast, Bárbara. “¿Paraíso de Mahoma?” o “País de las Mujeres?”. Asunción. Fausto Ediciones, 2011. Cap. II; pp. 59 - 255

Ribeiro, Ana. El Caudillo y el Dictador. Buenos Aires. Planeta, 2003. Segunda y Tercera Partes, pp. 41-169

Rivarola Paoli, Juan Bautista. El Régimen Jurídico de la Tierra. Epoca del Dr Francia y de los López. Asunción. s/e, 2004.

Prácticos

Molas, Mariano. “Descripción histórica de la antigua Provincia del Paraguay”. Revista del Paraguay. Buenos Aires. Selección de Textos

Page, Thomas Jefferson. El Río de la Plata, la Confederación Argentina y el Paraguay. Asunción. Intercontinental, 2007. Selección de textos

Rengger y Longchamp. Ensayo histórico sobre la revolución en el Paraguay y el gobierno dictatorio del doctor Francia. París. Imprenta de Moreau, 1828. (Hay otras ediciones) Selección de textos

Robertson, J.P. and W.P. Letters of Paraguay. London. John Murray, 1838 (Hay otras ediciones y traducción castellana). Selección de textos

Vásquez, José Antonio. El Doctor Francia visto y oído por sus contemporáneos. Buenos Aires. EUDEBA, 1975. Selección de fuentes

Viola, Alfredo (comp.). Pensamiento Revolucionario y Patriótico del Doctor Francia. Asunción. Fundación Cultural Republicana, 1987. Selección de Fuentes

Washburn, Carlos. “Historia del Paraguay”. Revista del Paraguay. Buenos Aires. Selección de Textos

Wisner de Morgensten, Francisco. El Dictador del Paraguay José Gaspar de Francia. Buenos Aires. Ayacucho, 1957

Documentos:

Acta de votación del Congreso General de la provincia. Asunción, 18, 19 y 20 de junio de 1811. Francia: 1762-1817. Edición comentada, aumentada y corregida de la Colección Doroteo Bareiro del Archivo Nacional de Asunción. Asunción. Editorial Tiempo de Historia, 2009. pp. 84-111

Acta del Cabildo. Buenos Aires, 25 de Mayo de 1810 (foja 133 vuelta del libro original) Actas del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. Archivo General de la Nación. Serie IV. Tomo IV. Libros LXV, LXVI y LXVII. Años 1810 y 1811. pp. 170

Acta del Congreso General del 12 de octubre de 1813 (Reglamento de Gobierno). Francia … op. cit., pp. 260-262.

Carta de la Junta de Gobierno del Paraguay a la de Buenos Aires. Asunción, 20 de julio de 1811. Informa de los sucesos del 14 de Mayo y del Congreso General. Francia … op. cit., pp. 120-123.

Circular comunicando la instalación de la Junta. Buenos Aires, 27 de Mayo de 1810. Registro Oficial de la República Argentina que comprende los documentos expresivos desde 1810

Page 11: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

hasta 1873. Tomo primero 1810-1821. Publicación Oficial. Buenos Aires. La República, 1879. pp. 25-26

Tratado entre la Junta de Gobierno del Paraguay y los representantes enviados por Buenos Aires. 12 de octubre de 1811. Francia … op. cit., pp. 146 - 148

Unidad V. Paraguay: un desarrollo autónomo y a contramano

El desarrollo del capitalismo en la segunda mitad del siglo XIX:

o Antecedentes:

capital mercantil y su función histórica, preparatoria de la revolución industrial

el papel decisivo de Gran Bretaña: revolución industrial y algodón

o El nuevo sistema Mundial: relaciones asimétricas entre el Centro y las Periferias

o Reformulación y subordinación de los espacios sociales del planeta a la expansión del gran capital industrial y financiero:

subordinación del capital mercantil a otras formas de mayor composición orgánica del capital

producción y exportación de materias primas agro – mineras e importación de manufacturas. Empréstitos. Apertura a las grandes inversiones del capital del Centro.

diversificación de los grupos sociales vernáculos (en el “litoral de los ríos”) y su articulación con los intereses del sistema mundial

el nuevo colonialismo

El proceso de formación del Estado Nacional Argentino a partir de Pavón (1861):

o el acceso al gobierno del Estado del “mitrismo” como personificación del interés histórico de la oligarquía mercantil-terrateniente porteña

o “necesidad” de la oligarquía mercantil – terrateniente porteña de extirpar el modelo autónomo paraguayo con decisiva presencia del Estado

Alianzas estratégicas, geopolítica regional y legitimación de la agresión:

o Alcances y límites de una alianza en construcción entre los gobiernos legítimos de Paraguay y Uruguay

o el plan estratégico del mitrismo: apoyo brasileño para voltear el gobierno blanco uruguayo y destruir el modelo autónomo paraguayo

Page 12: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

o el imperio del Brasil y sus aspiraciones territoriales expansionistas

o el Tratado de la Triple Alianza analizado por Juan Bautista Alberdi

o la doctrina liberal y el Paraguay aberrante e incivilizado: campaña liberal - mediática en el Plata contra el régimen paraguayo

Los intereses regionales y la internacionalización de la guerra:

o agresiones navales inglesas, brasileñas y norteamericanas al Paraguay, previas a la guerra de la Triple Alianza

o Sinuoso apoyo británico al Tratado y a la Guerra de la Triple Alianza: empréstitos; neutralidad fingida

o La “presencia” de los Estados Unidos a través de sus cónsules

La Guerra de la Triple Alianza y sus consecuencias: cancelación de la revolución paraguaya; al mismo tiempo, una guerra civil argentina

Bibliografía Obligatoria

Teóricos

García Mellid, Atilio. Proceso a los falsificadores de la Historia del Paraguay. Buenos Aires. Ediciones Theoría, s/f. Tomo I. Caps. VII y VIII, pp. 331-540

Ortega Peña, Rodolfo y Duhalde, Eduardo. Felipe Varela contra el Imperio Británico. Buenos Aires. Shapire, 1975

Pomer, León. La Guerra del Paraguay. Estado, política y negocios. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina, 1968

- Cinco años de guerra civil en la argentina (1865 – 1870). Buenos Aires. Amorrortu, 1986

Teórico-Prácticos

Alberdi, Juan Bautista. La Guerra del Paraguay. Buenos Aires. Sudamericana, 1986

Brezzo, Liliana. “La historia de la guerra del paraguay: nuevos enfoques, otras voces, perspectivas recientes”. En: AA.VV. Dossier Paraguay. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. En línea: www.iealc.fsoc.uba.ar - [email protected]

Doratioto, Francisco. Maldita guerra. Nueva historia de la Guerra del Paraguay. Emece. Bs. As. 2008

Capdevila, Luc. Una guerra total: Paraguay, 1864-1870. Ensayo de Historia del tiempo presente . Asunción. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Editorial Sb, 2010. Primer movimiento, pp. 17 - 126

Ortega Peña, Rodolfo y Duhalde, Eduardo. Felipe Varela contra el Imperio Británico. Buenos Aires. Shapire, 1975. Cap. IV, pp. 107-209

Prácticos

Page 13: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

Alberdi, Juan Bautista. El crimen de la Guerra. Buenos Aires. Sopena, 1957

Pomer, León. Proceso a la Guerra del Paraguay. Merlo (Prov. de Buenos Aires). Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche, 2010

Potthast, Bárbara. “¿Paraíso de Mahoma?” o “País de las Mujeres?”. Asunción. Fausto Ediciones, 2011. Cap. III, pp. 255 - 385

Washburn, Carlos. “Historia del Paraguay”. Revista del Paraguay. Buenos Aires. Selección de Textos

Documentos:

Tratado de la Triple Alianza. 1º de mayo de 1865. En: Ortega Peña, Rodolfo y Duhalde, Eduardo. Op. cit, pp. 301 - 306

¡Viva la Unión Americana! Manifiesto del Jeneral Felipe Varela a los pueblos americanos, sobre los acontecimientos políticos de la República Arjentina en los años 1866 y 67. Potosí, enero 1º de 1868. (sic) En: Ortega Peña, Rodolfo y Duhalde, Eduardo. Op. cit, pp. 337-362

Películas:

Cándido López. Los campos de Batalla. Dirección: José Luis García. Argentina – Paraguay, 2005

Guerra Guasu. Serie documental. Dirección: Alejandro Fernández Mouján y Pablo Reyero. TV Pública de Argentina, 2012

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Ansaldi, Waldo. “Soñar con Rousseau y despertar con Hobbes: Una introducción al estudio de la formación del Estado nacional argentino”. En: Ansaldi, Waldo y Moreno, José Luis: Estado y sociedad en el pensamiento nacional. San Martín (Buenos Aires). Cántaro, 1996

Báez, Cecilio. Ensayo sobre el Doctor Francia y la Dictadura en Sudamérica. Asunción. El Lector, 1996.

Barrett, Rafael. El dolor paraguayo. Servilibro, Asuncion, 2006

Barreto, Ana. Mujeres que hicieron historia en el Paraguay. Asunción. Servilibro, 2011

Benítez, Justo Pastor. La Vida Solitaria del Dr. José Gaspar de Francia. Dictador del Paraguay. Buenos Aires. El Ateneo, 1937

Boccia Romañach, Alfredo. Esclavitud en el Paraguay. Vida cotidiana del esclavo en las Indias Meridionales

Bouvet, Nora E. Poder y escritura. El doctor Francia y la construcción del Estado paraguayo . Buenos Aires. Eudeba, 2009

Brezzo, Liliana. La Argentina y el Paraguay: 1852 – 1860. Buenos Aires. Corregidor, 1997 // Y más recientemente:

Brezzo, Liliana M. y Figallo, Beatriz. La Argentina y el Paraguay. Buenos Aires. Corregidor, 1997

Canese, Gino. Karai Guazu, Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia. Asunción. Servi Libro, 2004.

Cardozo, Efraím. Paraguay independiente. Asunción. Servilibro, 2010 (1º ed., 1949)

- Apuntes de Historia Cultural del Paraguay. Asunción. Servilibro, 2011. 9º edición

Coronel, Bernardo. Breve interpretación marxista de la historia paraguaya (1537-2011). Asunción. Arandurá, 2011

Chaves, Julio Cesar. Belgrano y el Paraguay. La Plata, 1960

Chiaramonte, José Carlos. Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires. Sudamericana, Buenos Aires, 2004.

Page 14: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

- La Ilustración en el Río de la Plata. Buenos Aires. Sudamericana, 2007

Credyt, Oscar. Formación Histórica de la Nación Paraguaya. Asunción. Servilibro, 2010. 4º edición

De Herrera Luis. La culpa mitrista. El drama del 65. Tomos I y II. Buenos Aires. Plus Ultra, 1965.

Galasso, Norberto. Felipe Varela y la lucha por la Union Latinoamericana. Buenos Aires. Ediciones del Pensamiento Nacional, 1993.

Gorzalczany, M. y Olmos Gaona, A. La biblioteca jesuítica de Asunción. Buenos Aires. El autor, 2006

Guerrà, François X. Modernidad e Independencias. Madrid. MAPFRE. FCE, 1992

Halperin Donghi, Tulio. De la revolución de independencia a la confederación rosista. Buenos Aires. Paidos, 1985

- Tradición política española e ideología revolucionaria de mayo. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina, 1985

Heyn Schupp SDB, Carlos Antonio. Iglesia y Estado en el proceso de emancipación política del Paraguay (1811-1853). Asunción. Imprenta Salesiana, s/f

Laino, Domingo. Conocimiento y Gobierno de José Gaspar de Francia. Asunción. Ediciones Cerro Corá, 2011

Llamosas, Esteban. Jansenismo, regalismo y otras corrientes en la Universidad de Córdoba. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Separata de Cuadernos de Historia Nº 16. Córdoba, 2006

- La literatura jurídica de Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII. Bibliotecas corporativas y privadas. Libros ausentes. Libros prohibidos. Córdoba. Lerner, 2008

Pastore, Carlos. La lucha por la tierra en el Paraguay. Asunción. Intercontinental Editora, 2008.

Pavetti, Ricardo. La integración nacional del Paraguay (1780-1850). Asunción. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), 2008

Pereyra Carlos. Francisco Solano López y la guerra del Paraguay. Buenos Aires. Ed. San Marcos, s/f

Pla, Josefina. La Cultura paraguaya y el Libro. En sus: Obras Completas. Asunción. ICI RP Ediciones, s/f. Segunda parte, cap. II. Consultado en la Biblioteca Virtual del Paraguay: www.bvp.org.py

Pomer, Leon. La construccion de los héroes. Imaginario y nación. Buenos Aires. Leviatan, 2005

Rípodas Ardanaz, Daisy. Refracción de ideas en Hispanoamérica colonial. Buenos Aires. Ediciones Culturales Argentinas, 1983

Rivera, Enrique. José Hernandez y la Guerra del Paraguay. Buenos Aires. Colihue, 2007

Rodríguez Alcalá, Guido. Justicia Penal de Francia. Asunción. RP Ediciones, 1997

- Residentas, Destinadas y Traidoras. Testimonio de mujeres de la Triple Alianza. Editorial Servilibro. Asuncion. 2010

Rosa, José María. La Guerra del Paraguay y las montoneras argentinas. Buenos Aires. Hyspamérica, 1985

Velázquez, Rafael Eladio. Breve Historia de la Cultura en el Paraguay. Asunción. Servilibro, 2011. 12º edición (1º ed. 1966)

Viola, Alfredo (comp.) Pensamiento Revolucionario y Patriótico del Doctor Francia. Asunción. Fundación Cultural Republicana, 1987.

Whigham, Thomas y Cooney, Jerry. Campo y frontera. El Paraguay al fin de la era colonial . Asunción. Servilibro, 2006

Page 15: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

- El Paraguay bajo el Dr. Francia. Asunción. El Lector, 2006

- Lo que el río se llevó. Estado y comercio en Paraguay y Corrientes, 1776-1870. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), 2009

Zorroaquín Becú, Ricardo. La organización política argentina en el periodo hispánico. Buenos Aires. Perrot, 1967

Otra bibliografía y fuentes serán sugeridas a los estudiantes en relación con los temas específicos de sus trabajos de investigación de carácter monográfico

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Esta propuesta de cátedra se organizará en tres espacios contiguos, con la finalidad de integrar los contenidos teórico-metodológicos, temáticos y prácticos e involucrar a los alumnos en el proceso de construcción de sus conocimientos. El desarrollo de los contenidos se abordará a través de clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas , en las cuales se llevarán a cabo diferentes actividades, a saber:

Teóricas: a partir de la exposición del profesor, con la finalidad de presentar y explicar los contenidos generales de cada unidad, identificar los núcleos temáticos y problemáticos y orientar la lectura bibliográfica y de fuentes

Teórico-prácticas: análisis y discusión de los temas específicos y su bibliografía obligatoria de cada unidad, en un intercambio continuo y permanente entre docente y estudiantes. Para ello se utilizarán diferentes procedimientos y técnicas:

Lectura comprensiva y analítica de la bibliografía

Construcción de diferentes esquemas de contenido que permitan identificar las categorías de análisis y sus relaciones

Planteo de problemas y formulación de hipótesis sencillas respecto de las problemáticas planteadas

Análisis comparativo de diferentes respuestas de los historiadores frente a los mismos problemas

Justificación y fundamentación de las posibles respuestas ofrecidas por los autores trabajados

Prácticas: con la finalidad de abordar el análisis de fuentes y los diferentes pasos metodológicos y técnicas de investigación orientados a la producción de un trabajo monográfico final, a saber:

Fichado bibliográfico y de lectura

Comentario de fuentes históricas

Reseñas bibliográficas

Producción de un trabajo final, monográfico, de carácter individual y/o grupal

La carga horaria total será de 6 (seis ) horas semanales obligatorias, distribuidas del siguiente modo: 2 (dos) horas semanales de clases teóricas; 2 (dos) horas semanales de clases teórico-prácticas y 2 (dos) horas semanales de clases prácticas.

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE ALUMNOS

Page 16: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc

Para la organización de Comisiones de Trabajos Prácticos se considera adecuado un número no mayor a 25 alumnos

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

Cumplimiento de los requisitos reglamentarios de asistencia Conocimiento de los contenidos propuestos y la bibliografía obligatoria (teóricos, teórico-

prácticos y prácticos) Coherencia y cohesión en la producción textual (escrita y oral) Uso adecuado del vocabulario específico Redacción, ortografía y presentación formal

Formas de evaluación

La evaluación observará tres momentos:

Inicial o diagnóstica: con la finalidad de determinar los aprendizajes previos.

Formativa o de proceso: de carácter parcial, en dos instancias:

o un examen parcial integrador de carácter individual y domiciliario

o un proyecto monográfico, de carácter individual y/o grupal

Sumativa o de resultados: de carácter final. Presentación de una monografía (individual y/o grupal) y coloquio (individual y/o grupal).

Alternativas de promoción y acreditación Promoción directa sin examen final para los alumnos que cumplimenten los requisitos

reglamentarios de asistencia (80% de todas y cada una de las instancias, a saber: Teóricos, Teórico-prácticos y Prácticos) y obtengan un mínimo de 7 (siete) puntos promedio en instancias de evaluación formativa y sumativa: parcial integrador, proyecto monográfico, monografía final y coloquio

promoción con examen final para los alumnos que cumplimenten los requisitos reglamentarios de asistencia (75% de todas y cada una de las instancias, a saber: Teórico-prácticos y Prácticos) y obtengan un mínimo de entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos promedio en las siguientes instancias de evaluación formativa: parcial integrador y proyecto monográfico. La monografía final y el coloquio serán integrados al examen final.

RÉGIMEN PARA EL ALUMNO LIBRE

El alumno deberá presentarse a mesa de examen cumplimentando el requisito de la producción de un trabajo monográfico que deberá entregarse con una anticipación no menor a 15 días corridos anteriores a la fecha de su presentación oral en mesa examinadora.

Page 17: Programa PHAM (Pomer) 2014.doc