Programa Penal I UNCA - Abogacía 2015

39
Pagina >> 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE ESTUDIO CÁTEDRA DE DERECHO PENAL I CARRERA DE ABOGACÍA AÑO 2015 PROFESOR TITULAR Mgter. Abog. Ruben Omar Carrizo PROFESOR ASOCIADO Abog. Jorge Rolando Palacios PROFESOR ADJUNTO Abog. Enrique Lilljedahl PROFESORA ADJUNTA Abog. Mariana Vera JEFE DE TRABAJO PRÁCTICO - VACANTE -

description

Programa de Derecho Penal I abogacía UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Transcript of Programa Penal I UNCA - Abogacía 2015

Pagina >> 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA DE ESTUDIO CÁTEDRA DE DERECHO PENAL I

CARRERA DE ABOGACÍA

AÑO 2015

PROFESOR TITULAR Mgter. Abog. Ruben Omar Carrizo

PROFESOR ASOCIADO Abog. Jorge Rolando Palacios

PROFESOR ADJUNTO Abog. Enrique Lilljedahl

PROFESORA ADJUNTA Abog. Mariana Vera

JEFE DE TRABAJO PRÁCTICO - VACANTE -

Pagina >> 2

Contenidos Temáticos De la Asignatura: PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL

Unidad Nº 1 : EL DERECHO PENAL EN SENTIDO FORMAL. DEFINICION Y

DELIMITACION

1. El Derecho Penal como forma de control social. 2. El Derecho Penal objetivo. Concepto. Caracteres. Contenido y fines. 3. El Derecho Penal subjetivo: la potestad punitiva del Estado. Concepto y límites. 4. El Derecho Penal como derecho público. Medidas disciplinarias, multas y sanciones administrativas como sanciones no penales. 5. El Derecho Penal material como parte de la ciencia global del Derecho Penal. Sus diversas disciplinas: 5.1. Derecho Procesal Penal. 5.2. Derecho de Ejecución Penal. 5.3. El Derecho Penal juvenil. 5.4. El Derecho de la determinación de la pena. 6. El estudio científico del fenómeno penal: 6.1. La dogmática penal. 6.2. La política criminal. 6.3. La criminología. 6.4. La victimología. Concepto y antecedentes. BIBLIOGRAFIA

_ MIR PUIG, S., Derecho Penal. Parte General, 7ª. ed., Barcelona, 2004, pp. 3 a 24.

_ ROXIN, Claus, Derecho Penal – Parte General, tomo I, pp. 41 a 49.

_ Sobre el punto 7, RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 12 a 20, y 67.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, 2ª. ed., Buenos Aires, 1999, pp. 55 a 79.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 125 a 131.

Unidad Nº 2 : LA PENA ESTATAL: SIGNIFICADO Y FINALIDAD 1. Concepto de pena 2. Las teorías absolutas de pena: 2.1. Las teorías de la retribución. 2.2. La teoría de la expiación. 3. Las teorías relativas: 3.1. Las teorías de la prevención general. 3.2. La teoría de la prevención general positiva. 3.3. La necesidad de asegurar la vigencia de la norma. 3.4. El carácter público del conflicto. 3.5. El significado de la pena en la teoría de la prevención general positiva. 3.6. La solución del conflicto sin pena. 3.7. Las teorías de la unión. Fundamento y crítica. 3.8. El concepto negativo y agnóstico de pena.

Pagina >> 3

4. La función de las medidas de seguridad. Su diferencia con la pena. 5. La reparación: ¿tercera vía? 6. La negación de la pena estatal: el abolicionismo. BIBLIOGRAFIA

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 25 a 64.

_ JAKOBS, G., Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación, trad. a la 2ª. ed. de Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo, Madrid, 1995, pp. 3 a 42.

_ ROXIN, C., Derecho Penal – Parte General, tomo I, traducción y notas de Diego Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo, Javier de Vicente Remesal, Madrid, 1997, pp. 78 a 108. _ Sobre el punto 3.8., el concepto negativo y agnóstico de pena, ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A,

Manual de Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 2005, pp. 54 y ss.

_ Respecto a los punto 4 y 5, RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 2007, pp. 52 a 67.

_ Para el punto 6, abolicionismo, una idea en SILVA SANCHEZ, Jesús María, Aproximación al Derecho Penal contemporáneo, Barcelona, 1992, pp. 19 a 26.

Unidad Nº 3: EVOLUCION HISTORICA Y FUNDAMENTACION FILOSOFICA DEL

DERECHO PENAL 1. Breve reseña histórica del pensamiento penal. Las ideologías penales anteriores al industrialismo: 1.1. La influencia del pensamiento oriental. 1.2. El pensamiento griego. 1.3. El pensamiento medieval 2. Las consecuencias penales del industrialismo. 2.1. El contractualismo retributivo. 2.2. Los penalistas del contractualismo: Beccaria, Lardizábal, Romagnosi, Carmignani, Carrara. 2.3. La ideología penal de protección del capitalismo frente a las masas. 3. El organicismo social. 3.1. La ideología penal de Hegel. 3.2. El pensamiento anterior a Hegel. 3.3. El organicismo positivista: la antropología criminal de Lombroso, el positivismo sociológico de Ferri y el platonismo de Garofalo. 3.4. El positivismo jurídico: el pensamiento de Von Liszt y Binding. El positivismo correccionalista de Dorado Montero. 3.5. La crisis del positivismo organicista y sus consecuencias. 4. La criminología norteamericana y la idea del tratamiento. El neo-retribucionismo. La ideología penal en «Estado de bienestar» de los países centrales. 5. Panorama del pensamiento penal en la actualidad: entre el funcionalismo radical y el abolicionismo. El galantismo penal. La fundamentación antropológica del Derecho Penal. 6. El Derecho Penal argentino: 6.1. El proceso legislativo; el Código penal de 1921. 6.2. Reformas y proyectos de reforma. Su orientación ideológica. BIBLIOGRAFIA

_ ZAFFARONI, E.R., Manual de Derecho Penal. Parte General, 5ª. ed., Buenos Aires, 1991, pp. 191 a 316.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 189 a 282.

_ Sobre el funcionalismo, JAKOBS, G., Sociedad, norma y persona en una teoría de un Derecho Penal funcional, trad. Cancio Meliá/Feijóo Sánchez, Madrid, 1996.

_ Sobre el garantismo penal, SILVA SANCHEZ, Jesús-María, Aproximación al Derecho Penal contemporáneo,

Pagina >> 4

Barcelona, 1992, pp. 34 a 41.

Unidad Nº 4 : LOS LIMITES DEL IUS PUNIENDI: LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO

PENAL 1. Programa penal de la Constitución y los Tratados con jerarquía constitucional. Los límites del Derecho Penal respecto a la dignidad y a la libertad de la persona. Los principios de racionalidad, igualdad ante la ley y reserva. Análisis y consecuencias. 2. Los principios del Derecho Penal: legalidad, subsidiariedad, proporcionalidad, fragmentariedad, lesividad, acción - exterioridad- culpabilidad, judicialidad, non bis in idem, humanidad, personalidad de la pena y resocialización. Análisis y consecuencias. 3. Derecho Penal de hecho y Derecho Penal de autor. Concepto. Evolución. El Derecho Penal de hecho y el Derecho Penal de autor en el derecho vigente. 4. El concepto material de delito. La lesión de un bien jurídico como presupuesto de punibilidad. La exclusión de las meras inmoralidades. La exclusión de las contravenciones. La derivación del concepto de bien jurídico de la Constitución Nacional. La mutabilidad del concepto de buen jurídico. Las normas como bienes jurídico-penales. BIBLIOGRAFIA

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, 103 a 175.

_ MIR PUIG, S., Derecho Penal. Parte General, pp. 71 a 104.

_ El punto 3 puede consultarse en ROXIN, Derecho Penal – Parte General, tomo I, pp. 176 a 189.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 93 a 123, y pp. 366 a 374.

SEGUNDA PARTE: TEORIA DE LA LEY PENAL

Unidad Nº 5 : LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal: de producción y de conocimiento. 2. Consideración de la costumbre, los principios generales del derecho, la jurisprudencia y la analogía. 3. La ley penal. 3.1. Concepto. Elementos. Caracteres. 3.2. Las «leyes penales en blanco». 3.3. Los denominados «tipos abiertos». 3.4. La delegación legislativa en el Poder Ejecutivo. Los decretos de necesidad y urgencia. 4. La ley y la norma penal. Estructura, contenido y destinatarios. Norma primarias y secundarias. Normas de valoración y normas de determinación. BIBLIOGRAFIA

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 165 a 189.

_ MIR PUIG, S., Derecho Penal. Parte General, pp. 26 a 41.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1987, pp. 73 a 97.

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 67 a 71.

_ ROXIN, Derecho Penal – Parte General, tomo I, pp. 134 a 160.

Pagina >> 5

Unidad Nº 6 : AMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL 1. Ambito de validez temporal. Principio general: aplicación de la ley vigente en el momento de comisión del delito. 1.1. Concepto. 1.2. Consideración del delito continuado y del delito permanente. 1.3. Principio de excepción: retroactividad y ultraactividad. 2. Sucesión de leyes penales en el tiempo. 2.1. Hipótesis. 2.2. La ley penal más benigna. Su determinación. 2.3. Concepto de la expresión «ley» en los artículos 2 del Código penal, 9 del Pacto de San José de Costa Rica y 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; consecuencias, excepción. 2.4. Ambito de aplicación del principio de extractividad de la ley penal más benigna. La cosa juzgada. 2.5. Las leyes intermedias, temporales y excepcionales. Las leyes interpretativas. 2.6. Las medidas de seguridad y el principio de la ley penal más benigna. 3. Validez personal de la ley penal. 3.1. El principio de igualdad ante la ley. 3.2. Limitaciones funcionales provenientes del derecho interno (art. 68 Const. Nacional) y del Derecho internacional. 3.3. Inmunidades de índole procesal. 4. Validez espacial de la ley penal. 4.1. Concepto. 4.2. Principios reguladores en el derecho penal argentino: 4.2.1. Territorialidad. 4.2.2. Real o de defensa. 4.2.3. Personalidad o nacionalidad 4.2.4. Universal. 4.3. Lugar de comisión del delito: teorías. Aplicación en el derecho penal argentino. La cuestión en los delitos a distancia y de tránsito. BIBLIOGRAFIA

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1987, pp. 111 a 142.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1999, pp. 111 a 142.

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 67 a 93.

_ ROXIN, Derecho Penal – Parte General, tomo I, pp. 176 a 196.

TERCERA PARTE: TEORIA DE LA IMPUTACION PENAL

Unidad Nº 7: DOGMATICA JURIDICO-PENAL Y SISTEMA DE LA TEORIA DEL

DELITO 1. Los cometidos de la dogmática y sistemática del Derecho Penal. 2. Conceptos básicos del sistema penal: 2.1. Acción. 2.2. Tipicidad. 2.3. Antijuridicidad. 2.4. Culpabilidad 3. La evolución histórica de la moderna teoría del delito.

Pagina >> 6

3.1. El descubrimiento de los conceptos fundamentales. 3.2. Etapas de la evolución histórica del pensamiento sistemático y sus fundamentos filosóficos. 3.2.1. El sistema clásico del delito. 3.2.2. El sistema neoclásico. 3.2.3 El sistema finalista 3.2.4. La síntesis neo-clásica actualmente dominante 3.2.5. El sistema funcionalista en Derecho penal. Variantes 4. Ventajas e inconvenientes del pensamiento sistemático BIBLIOGRAFIA

_ ROXIN, Derecho Penal – Parte General, tomo I, pp. 190 a 231.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1999, pp. 197 a 219.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1987, pp. 143 a 176.

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 109 a 136.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 283 a 306.

:

Unidad Nº 8 : EL CONCEPTO JURIDICO-PENAL DE ACCION

1. Los cometidos del concepto jurídico-penal de acción. 2. Evolución. 2.1. El concepto preclásico de acción. 2.2. El concepto causal de acción del sistema clásico. 2.3. El concepto final de acción. 2.4. El concepto social de acción. 2.5. El concepto negativo de acción. 2.6. La acción como manifestación de la personalidad. 3. Faz negativa de la acción. 3.1. Factores externos: fuerza física irresistible, movimientos reflejos o involuntarios. Los comportamientos automatizados. 3.2. Factores internos: estado de inconsciencia. Supuestos BIBLIOGRAFIA

_ ROXIN, Derecho Penal – Parte General, tomo I, pp. 232 a 274.

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 139 a 155.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1999, pp. 245 a 253.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 307 a 334.

Unidad Nº 9 : LA TEORIA DEL TIPO PENAL 1. El concepto de tipo penal. 2. Tipo garantía. Tipo sistemático. Tipo para el error. 3. Breve reseña sobre la evolución del tipo como categoría sistemática. 4. La relación entre tipo y antijuridicidad. 4.1. La teoría de los elementos negativos del tipo. 4.2. ¿Estructura bipartita o tripartita de la teoría de delito? 4.3. Otras concepciones. 4.4. Alusiones a la antijuridicidad en los preceptos penales. 5. Adecuación social y exclusión de tipo. 6. Tipos abiertos y elementos de valoración global.

Pagina >> 7

7. Desvalor de acción y desvalor de resultado. 8. Clases de tipo: 8.1. Delitos de resultado y de actividad. 8.2. Delitos de permanentes y de estado 8.3. Delitos cualificados por el resultado 8.4. Delitos de lesión y delitos de peligro 8.5. Tipos de emprendimiento 8.6. Delitos simples y compuestos 8.7. Delitos de uno o varios actos 8.8. Delitos comunes y especiales 8.9. Delito base, derivaciones típicas y delitos autónomos

BIBLIOGRAFIA

_ ROXIN, Derecho Penal – Parte General, tomo I, pp. 275 a 342.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1999, pp. 220 a 243.

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 335 a 350.

Unidad Nº 10 : EL TIPO DOLOSO DE COMISION 1. El tipo objetivo: 1.1. Estructura y contenido de tipo objetivo. 1.2. Elementos descriptivos y normativos. 1.3. Las teorías de la causalidad: 1.3.1. La teoría de la equivalencia de las condiciones. 1.3.2. La teoría de la adecuación y de la relevancia. 1.4. La teoría de la imputación objetiva. Concepto y fundamento. 1.4.1. Imputación objetiva del comportamiento: la creación de un riesgo prohibido de lesión. 1.4.2. Riesgo permitido. Fundamento y ubicación sistemática. 1.4.3. Principio de confianza. 1.4.4. Prohibición de regreso. 1.4.5. Imputación al ámbito de responsabilidad de la víctima. 1.4.6. Imputación objetiva del resultado: la realización de riesgo. 1.4.7. La realización del riesgo en los delitos de peligro. 1.4.8. La realización del riesgo en los delitos de mera actividad. 2. El tipo subjetivo: 2.1. El dolo típico. Concepto y elementos. 2.2. Las clases de dolo: directo, indirecto, eventual. 2.3. La distinción entre el dolo eventual y la imprudencia consciente. 2.4. La dimensión temporal del dolo: (dolus antecedens y dolus subsequens). 2.5. Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo. Clasificación. 2.6. Casos de ausencia de dolo: la teoría del error. Evolución. 2.7. El error de tipo. Concepto, clases y consecuencias. Su distinción del error de prohibición. 2.8. La causalidad como objeto del dolo y problemas de desvío: el error sobre el curso causa; el error in objecto; el error in persona; aberratio ictus y dolus generalis. 2.9. El error sobre los elementos normativos y normas penales en blanco. 2.10. El error sobre los presupuestos objetivos de una causa de justificación. BIBLIOGRAFIA

_ ROXIN, Derecho Penal – Parte General, tomo I, pp. 275 a 342.

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 167 a 227.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1999, pp. 220 a 243.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 335 a 350.

Pagina >> 8

Unidad Nº 11 : ANTIJURIDICIDAD 1. Antijuridicidad e injusto penal. Antijuridicidad formal y material. Antijuridicidad y unidad de ordenamiento jurídico. Antijuridicidad y antinormatividad. 2. Sistematización de las causas de justificación. Concurrencia de las causas de justificación. 3. Cuestiones de error en las causas de justificación: 3.1. La teoría estricta de la culpabilidad. 3.2. La teoría restringida de la culpabilidad. 3.3. La teoría de los elementos negativos del tipo. 3.4. La teoría de la culpabilidad que remite a las consecuencias jurídicas. 3.5. La teoría de la culpabilidad independiente de las consecuencias jurídicas. 3.6. La distinción entre el error de tipo permisivo y el error de prohibición. 3.7. ¿Existe un deber de examen en las causas de justificación? 4. Los elementos subjetivos de las causas de justificación 4.1. Necesidad de estos elementos. 4.2. Presupuestos materiales. 4.3. Consecuencias de la falta de conocimiento de la situación de justificación. 4.4. Crítica a la teoría de los elementos subjetivos de las causas de justificación. 5. Efectos de las causas de justificación. 6. Causas de justificación en particular. 6.1. La legítima defensa. Fundamento. Bienes defendibles. Presupuestos objetivos: agresión ilegítima; necesidad de a defensa; falta de provocación suficiente. 6.2. La legítima defensa de terceros. Legítima defensa privilegiada. 6.3. El estado de necesidad. Fundamento. Naturaleza, clases y requisitos. El conflicto de bienes iguales. Estado de necesidad justificante y disculpante. 6.4. Supuestos de colisión de deberes. El ejercicio de un derecho, autoridad o cargo. Análisis. 6.5. Obediencia debida: su consideración en la teoría del delito. El cumplimiento de un deber: ¿causa de justificación? 6.6. El ejercicio de un derecho, autoridad, o cargo. 6.7. El consentimiento del ofendido. El consentimiento como causa de atipicidad y como causa de justificación. Consentimiento y acuerdo El problema de las lesiones en tratamientos médico-quirúrgicos. La muerte y las lesiones en las prácticas deportivas. 6.8. El exceso en las causas de justificación. BIBLIOGRAFIA

_ ROXIN, Derecho Penal – Parte General, tomo I, pp. 554 a 604.

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 241 a 253 y , pp. 257 a 301.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1999, pp. 352 a 386.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 455 a 470 y , pp. 471 a 500.

Unidad Nº 12 : LA CULPABILIDAD 1. La evolución del concepto jurídico-penal de culpabilidad. Un análisis crítico. 1.1. El concepto psicológico de culpabilidad. 1.2. El concepto normativo culpabilidad. 1.3. La culpabilidad como «poder actuar de otro modo» en el finalismo. 1.4. La culpabilidad como actitud interna desaprobada. 1.5. La culpabilidad como deber responder por el carácter propio. 1.6. La culpabilidad como atribución según las necesidades preventivo-generales.

Pagina >> 9

1.7. La culpabilidad como responsabilidad por el hecho. 1.8. Culpabilidad como asequibilidad normativa y necesidad preventiva de punición. 1.9. Culpabilidad por el hecho y culpabilidad por la conducción de a vida. 2. La culpabilidad en el fundamento de la pena y en su medición. 3. Los detractores de principio de culpabilidad. 4. La exclusión de la culpabilidad y sus causas: 4.1. La inimputabilidad. 4.1.1. La fórmula de Código penal. 4.1.2. Presupuestos. 4.1.3. Momento en que debe darse la imputabilidad de autor.

4.1.4. La inimputabilidad preordenada: actio libera in causa.

4.2. El error de prohibición. 4.2.1. Concepto y clases. 4.2.2. Teoría del dolo y teoría de la culpabilidad. 4.2.3. Consecuencias sistemáticas. 4.3. Los supuestos de inexigibilidad. 4.3.1. El estado de necesidad exculpante: fundamento y presupuestos. 4.3.2. La coacción y el miedo insuperable. BIBLIOGRAFIA

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 301 a 353.

_ ROXIN, Derecho Penal – Parte General, tomo I, pp. 788 a 818.

_ Para la actio libera in causa, ver pp. 850 a 860; BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1987, pp. 253 a 283.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 503 a 597.

CUARTA PARTE: CAUSAS DE EXTENSION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

Unidad Nº 13: ETAPAS DE LA REALIZACION DEL DELITO: LA TENTATIVA 1. El íter criminis: concepto. 2. Etapas internas y externas. Concepto y consecuencias. 3. La tentativa: 3.1. Concepto. 3.2. Fundamentos de la punibilidad de la tentativa. Teorías. 3.3. El tipo objetivo de la tentativa: el comienzo de ejecución y su distinción con los meros actos preparatorios. 3.3.1. Las teorías objetivas. 3.3.2. Las teorías subjetivas. 3.3.3. Las teorías mixtas. 3.4. El tipo subjetivo: consideraciones en torno del dolo eventual. 4. El desistimiento en la tentativa. 4.1. Fundamento de la eximición de pena. 4.2. Su ubicación sistemática en la teoría del delito. 4.3. El arrepentimiento activo. 4.4. El desistimiento en la tentativa acabada e inacabada. El delito frustrado. 4.5. El desistimiento en caso de varios partícipes 4.6. El desistimiento en el delito consumado, en las acciones preparatorias autónomas y en el delito de emprendimiento. 5. La pena de la tentativa en el Código penal.

Pagina >> 10

6. La tentativa inidónea. 6.1. Inidoneidad en el autor. 6.2. Inidoneidad en el medio. 6.3. Inidoneidad en el objeto. 6.4. La teoría de la carencia de tipo. 7. La tentataiva irreal o supersticiosa 8. El delito putativo y delito experimental. BIBLIOGRAFIA

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 407 a 433.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1987, pp. 284 a 306.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1999, pp. 461 a 469.

_ MIR PUIG, S., Derecho Penal. Parte General, pp. 321 a 355.

_ Sobre el desistimiento en la tentativa, JESCHECK, H.H., Tratado de Derecho Penal – Parte General, 4ª. ed.., trad. de José Luis Manzanares Samaniego, Granada, 1993, pp. 486 a 499.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 633 a 664.

Unidad Nº 14: AUTORIA Y PARTICIPACION 1. El concepto de autor en sentido doctrinal y en sentido legal. 1.1. El concepto unitario de autor. 1.2. El concepto extensivo de autor. 1.3. El concepto restrictivo de autor. 1.3.1. La teoría formal-objetiva. 1.3.2. La teoría objetivo-material. 1.3.3. La teoría del dominio del hecho y sus límites. La distinción entre delitos de dominio y delitos de infracción de un deber. 1.3.4. La teoría de la consideración total. 1.4. La autoría en los delitos de dominio 1.4.1. La autoría individual 1.4.2. La coautoría: elementos y particularidades. La coautoría sucesiva. 1.4.3. La autoría mediata: concepto de autor mediato y supuestos. 1.5. La autoría en los delitos de infracción de un deber 1.5.1. Problemas particulares. 1.5.2. El problema en los delitos de propia mano. 1.5.3. Casos de utilización de un instrumento no cualificado. 1.5.4. Casos de autor que obra dolosamente pero sin el elemento subjetivo distinto al dolo. 2. Participación en sentido restringido. 2.1. Fundamento de la punibilidad del partícipe. 2.1.1. Teoría de la culpabilidad de la participación. 2.1.2. Teoría de la causación. 2.1.3. Teoría de la participación en lo ilícito. 2.2. Accesoriedad de la participación. 2.2.1. Dependencia del grado de realización del delito. 2.2.2. Dependencia de los elementos del hecho punible. 2.2.3. La dependencia del dolo del hecho del autor. 2.3. Formas de participación 2.3.1. La inducción: concepto, elementos. El denominado agente provocador. 2.3.2. El cooperador necesario o partícipe primario. 2.3.3. El cómplice o partícipe secundario. Su distinción del encubridor. 2.4. Problemas particulares de la participación: 2.4.1. El exceso del autor. 2.4.2. La comunicabilidad de las circunstancias personales.

Pagina >> 11

2.4.3. La participación en el injusto culposo, especiales y de propia mano. 2.4.4. La participación en los delitos de prensa. BIBLIOGRAFIA

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 373 a 404.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1987, pp. 306 a 360.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1999, pp. 485 a 532.

_ MIR PUIG, S., Derecho Penal. Parte General, pp. 357 a 363.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 601 a 633.

Unidad Nº 15: EL TIPO IMPRUDENTE DE COMISION 1. Sistemas legislativos. El sistema del Código penal. 2. El tipo objetivo del delito imprudente de comisión. 2.1. Imputación objetiva del comportamiento. 2.1.1. Creación de un riesgo prohibido de lesión. El riesgo permitido en el delito imprudente. 2.1.2. El problema de los conocimientos especiales del autor. 2.2. Imputación objetiva del resultado. 2.2.1. ¿Es posible la tentativa de delito imprudente? 2.2.2. ¿Es posible la castigar la participación en el delito imprudente? 2.3. Clases de imprudencia: consciente e inconsciente. Los intentos superadores de esta distinción. La pretensión de equiparación entre el dolo eventual y la culpa consciente. La llamada imprudencia «profesional». 3. ¿Tipo subjetivo en los delitos imprudentes? 4. Problemas de justificación en los delitos imprudentes. 5. Problemas de culpabilidad en los delitos imprudentes. 6. La combinación dolo-imprudencia: la preterintencionalidad. 6.1. Los delitos preterintencionales. 6.2. Los delitos calificados por el resultado. BIBLIOGRAFIA

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1987, pp. 361 a 381.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1999, pp. 338 a 352.

_ ROXIN, Derecho Penal – Parte General, tomo I, pp. 1013 a 1023.

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 227 a 241.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 423 a 439.

Unidad Nº 16: LOS DELITOS DE OMISION 1. La distinción entre acción y omisión. 2. Los tipos de omisión: propios e impropios o de comisión por omisión. 3. Los delitos de omisión propia. 3.1. El tipo objetivo: 3.1.1. La situación típica generadora del deber de actuar. 3.1.2. La no realización de la acción objeto del deber. 3.1.3. Capacidad o poder de hecho de ejecutar la acción. 3.1.4. La imputación objetiva del resultado en los delitos que requieren su evitación. 3.2. El tipo subjetivo en los delitos omisión propia. 4. Los delitos de omisión impropia o de comisión por omisión: 4.1. El tipo objetivo de los delitos de omisión impropia. 4.1.1. La situación generadora del deber de actuar.

Pagina >> 12

4.1.2. La no realización de la acción objeto del deber. 4.1.3. Capacidad o poder de hecho de ejecutar la acción. 4.1.4. Posición de garante: 4.1.4.1. Teoría formal de las fuentes del deber. 4.1.4.2. Teoría funcional de las fuentes del deber. 4.1.5. Resultado e imputación objetiva en los delitos impropios de omisión. 4.2. El tipo subjetivo en los delitos de omisión impropia. 4.3. Problemas de justificación y de culpabilidad en los delitos de omisión. 4.4. Problemas de autoría, participación y tentativa en los delitos de omisión: 4.4.1. Autoría y participación. 4.4.1.1. La participación mediante un comportamiento omisivo en un delito de comisión. 4.4.1.2. La participación activa en un delito de omisión. 4.4.2. La tentativa de un delito de omisión. 4.5. La denominada «omisión por comisión». BIBLIOGRAFIA

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 355 a 373.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1987, pp. 382 a 407.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1999, pp. 533 a 569.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 439 a 455.

Unidad Nº 17 : UNIDAD Y PLURALIDAD DELICTIVA 1. Concurrencia de leyes -o tipos- y concurrencia de delitos. 1.1. Concepto. Distinción entre sí y con la reincidencia. 1.2. Unidad y pluralidad de hechos. 2. Unidad de hecho: concepto. Criterios para determinarla. 2.1. Concurso aparente de leyes o de tipos. 2.1.1. Relaciones de los tipos penales entre sí. Concepto y consecuencias. 2.1.2. Principios sobre el desplazamiento de los tipos penales: especialidad, alternatividad, subsidiariedad, consunción. 2.2. Concurso ideal de delitos: concepto; penalidad. 3. Pluralidad de hechos: concepto. 3.1. Concurso real: concepto y elementos. Sistema de punición. 4. El delito continuado: concepto y elementos; consecuencias. 5. La unificación de penas: distintos supuestos del Código Penal. BIBLIOGRAFIA

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 433 a 449.

_ BACIGALUPO, E., Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, 1987, pp. 407 a 429.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 665 a 678.

QUINTA PARTE: LAS CONSECUENCIAS DEL DELITO

Unidad Nº 18: TEORIA DE LA SANCION PENAL. LA PUNIBILIDAD

Pagina >> 13

1. La punibilidad: concepto y naturaleza. 2. Condiciones de operatividad de la coerción: procesales y penales. 3. Condiciones de carácter procesal: 3.1. Ejercicio de la acción procesal penal. 3.1.1. La acción pública. Formas. La acción privada. 3.1.2. Concepto y caracteres de cada una. 3.2. Extinción de la acción penal: 3.2.1. Muerte del imputado. Amnistía. Renuncia del agraviado. Oblación de la multa. 3.2.2. Prescripción: causas de suspensión e interrupción. La imprescritibilidad de los delitos de lesa humanidad. 3.2.3. Suspensión del juicio a prueba. 3.2.4. Avenimiento con la ofendida en los delitos contra la integridad sexual. 3.2.5. Consideración del indulto como factor extintivo de la acción procesal penal. 4. Condiciones de carácter penal. 4.1. Excusas absolutorias. 4.2. Causas personales que excluyen o cancelan la penalidad: análisis. 4.3. Extinción del la pena: muerte, amnistía, indulto, perdón y prescripción. 4.4. El desistimiento en la tentativa. BIBLIOGRAFIA

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 475 a 495.

_ De la RUA, J., Código Penal argentino. Parte General, 2ª. ed., Buenos Aires, 1997, pp. 1031 a 1079.

_ ROXIN, Derecho Penal – Parte General, tomo I, pp. 969 a 992.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 679 a 693.

Unidad Nº 19: DE LAS PENAS 1. Clases de penas. 2. Clasificación de las penas según el art. 5 del Código Penal. 2.1. Reclusión. Prisión 2.2. Los sistemas penitenciarios: historia. Crisis de la cárcel. Los tratados internacionales. 2.3. La ideología de la resocialización en la ley de Ejecución penal Nº 24.660. La prevención especial positiva y el mandato de no desocialización. 2.4. El Derecho Penal penitenciario: derechos y deberes de los internos. La progresividad del sistema. El régimen de la ley 24.660. 2.5. La libertad condicional: concepto, finalidad, requisitos, condiciones, consideración del art. 14 del Código Penal. 2.6. La condena de ejecución condicional del art. 26 del Código Penal. 3. La pena de multa. 3.1. Regulación 3.2. La multa en los delitos cometidos con ánimo de lucro. 3.3. El sistema de días/multa: concepto; ejecución; conversión; procedimientos. 4. La pena de inhabilitación. 4.1. Regulación. 4.2. Inhabilitación absoluta y especial: concepto y alcances de cada una. 4.3. Ejecución. Rehabilitación. 5. El cómputo de la prisión preventiva: concepto y sistema. El art. 24 del Código Penal. 6. Penas accesorias: concepto. La inhabilitación absoluta del condenado: naturaleza; contenido; duración. El decomiso de los instrumentos y efectos del delito: concepto; objetos comprendidos; destino. Incapacidad civil del condenado: naturaleza; contenido; duración. 7. Reparación del daño causado por el delito: naturaleza. Régimen legal del ejercicio de la acción civil. Disposiciones penales relativas a la indemnización del daño causado. Influencias de la sentencia penal sobre la sentencia civil. Disposiciones penales tendientes a asegurar la indemnización civil:

Pagina >> 14

solidaridad reparatoria, orden de preferencia. Procedimiento en caso de insolvencia del condenado. BIBLIOGRAFIA

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 497 a 513.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 693 a 736.

_ CREUS, C., Derecho Penal. Parte General, pp. 517 a 529.

Unidad Nº 20: MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. La peligrosidad en el Derecho Penal. 1.1. Concepto. Evolución. Crítica. 1.2. La peligrosidad en el Código penal. Funciones que cumple. 2. Las medidas de seguridad: concepto; fundamento; finalidades y críticas. 2.2. El sistema vicariante: concepto. 2.3. Clases: curativas, educativas y eliminatorias. 3. Las medidas de seguridad en el Derecho penal argentino. 3.1. Las hipótesis del art. 34. del Código penal. 3.2. Las medidas curativas previstas en la ley de Estupefacientes Nº 23.737. Régimen. 3.3. La reclusión por tiempo indeterminado: naturaleza. Sistema del Código penal. Críticas. 3.4. El Derecho penal juvenil: análisis del régimen legal previsto en la ley 22.278. 4. La ejecución de las medidas de seguridad: 4.1. Duración de las medidas: posturas doctrinarias. 4.2. Medidas de internación y ambulatorias. 4.3. Los derechos del interno por razones de salud mental. 4.4. La libertad condicional del art. 53 del Código penal. BIBLIOGRAFIA

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 513 a 519.

_ CREUS, C., Derecho Penal. Parte General, 3ª. ed., Buenos Aires, 1992 _ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 693 a 736.

Unidad Nº 21: LA DETERMINACION DE LA PENA 1. Individualización de la pena: concepto. 2. Sistema de determinación: penas fijas; individualización legal, judicial y administrativa. 3. Criterios de determinación de la pena: culpabilidad, preventivo general, preventivo especial, integración de los criterios, merecimiento y necesidad de pena. 4. Las etapas o fases de individualización de la pena: concepto y detalle. 5. Individualización legal: 5.1. Sistema del Código Penal. 5.2. Las agravantes genéricas: art. 41 del Código Penal. Leyes 23.592 y 24.192. 5.3. La reincidencia: concepto; régimen; la multireincidencia. Análisis crítico. 6. Individualización judicial. 6.1. Pautas aplicables apenas divisibles: los arts. 40 y 41 del Código Penal. Función de la peligrosidad. 6.2. La condena de ejecución condicional: 6.2.1. Concepto y finalidad. 6.2.2. Fundamento; requisitos; condiciones; revocación. 6.2.3. Situación legal del condenado condicionalmente. 7. Individualización ejecutiva: etapas

Pagina >> 15

BIBLIOGRAFIA

_ RIGHI, E., Derecho Penal. Parte General, pp. 519 a 559.

_ ZAFFARONI, E.R./ALAGIA A./SLOKAR, A, Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. ……………...

Bibliografía general: - BACIGALUPO, Enrique, Derecho Penal – Parte General, 2ª edición, Buenos Aires, Hammurabi, 1999;

- RIGHI, Esteban, Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires, Lexis Nexis, 2007;

- ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Manual de Derecho Penal.Parte General, Buenos Aires Ediar, 2006.

Bibliografía de consulta: - CEREZO MIR, José, Derecho Penal. Parte General, Montevideo-Buenos Aires, B de f, 2008;

- DONNA, Edgardo Alberto, Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Fundamentos – Teoría de la Ley

Penal, Buenos Aires-Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2006;

- JESCHEK, Hans Heinrich, Derecho Penal – Parte General, Granada, Comares, 1993;

- MAURACH, Reinhart/ ZIPF, Heinz, Derecho Penal – Parte General. T.I : Teoría general del Derecho

Penal y estructura del hecho punible, trad. Jorge Bofill Genzsch y Enrique Aimone Gibson, Buenos

Aires, Astrea, 1994;

- MIR PUIG, Santiago, Derecho Penal – Parte General, 5ª edición, Barcelona, RPP, 1998;

- MUÑOZ CONDE, Francisco, Derecho Penal – Parte General, Valencia, Tirant lo blanch, 1993;

- ROXIN, Claus, Derecho Penal Parte General, Tomo I: Fundamentos. La estructura de la teoría del

delito, trad. Diego Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier Vicente Remesal,

Madrid, Civitas, 1997;

- STRATENWERTH, Günter, Derecho Penal - Parte General, I. El Hecho Punible, trad. Gladys Nancy

Romero, Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido, 1999;

- ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ ALAGIA, Alejandro/SLOKAR, Alejandro, Derecho Penal – Parte

General, 2ª edición, Buenos Aires, Ediar, 2003;

Bibliografía complementaria: - AAVV., Estudios de Derecho Penal, Procesal Penal, Derechos Humanos y Criminología. Libro

Homenaje a la Dra. Hilda Marchiori, Córdoba, Lerner, 2010;

- AAVV., Hans Welzel en el pensamiento penal de la modernidad, Buenos Aires-Santa Fe, Rubinzal-

Culzoni, 2005;

- AAVV, Abolicionismo, Buenos Aires, Ediar, 1983;

- AAVV., Fallos actuales en materia penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Reseñas y

comentarios, Córdoba, Nuevo enfoque jurídico, 2007;

- AAVV., Derecho a la igualdad. Un análisis desde el método de casos, Córdoba, Advocatus, 2010;

- ABRALDES, Sandro, Delito imprudente y principio de confianza, Buenos Aires-Santa Fe, Rubinzal-

Culzoni, 2010;

- AGUDELO BETANCUR, Nódier, Grandes corrientes del Derecho Penal – Escuela Clásica, 3ª edición,

Bogotá, Temis, 2002

- AGUDELO BETANCUR, Nódier, Grandes corrientes del Derecho Penal – Escuela Positivista, 7ª

edición, Bogotá, Temis, 2002

- ALEXANDER, Jeffrey C., Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial, trad. Carlos

Gardini, Barcelona, Gedisa, 2000;

- ALEXY, Robert, Teoría del discurso y derechos humanos, trad. Luis Villar Borda, Bogotá, Universidad

Externado de Colombia, 2004;

- ALEXY, Robert, El concepto y la validez del derecho, trad. Jorge M. Seña, Barcelona, Gedisa, 2004;

- ANTOLISEI; Francesco, Manual de Derecho Penal – Parte General, 8ª edición, trad. Jorge Guerrero y

Marino Ayerra Redín, Bogotá, Temis, 1988;

- BACIGALUPO ZAPATER, Enrique, “La regulación de las conductas omisivas en el nuevo Código

Penal”, en la obra Derecho Penal, Derecho Procesal Penal. Libro Homenaje a Carlos Alberto Contreras

Pagina >> 16

Gómez, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1997, ps. 21/39;

- BARATTA, Alessandro, Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología

jurídico-penal, trad. Álvaro Búnster, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004;

- BARATTA, Alessandro, Criminología y sistema penal. Compilación in memoriam, Montevideo, B de f,

2004;

- BARBERÁ DE RISO, María Cristina, Reglas penales constitucionales, Córdoba, Mediterránea, 2005;

- BECCARIA, Cesare, De los delitos y de las penas, trad. Juan Antonio de las Casas, Barcelona, Altaya,

1997;

- BINDING, Karl, La culpabilidad en derecho penal, trad. Manuel Cancio Meliá, Montevideo-Buenos

Aires, B de f, 2009;

- BOTTKE, Wilfried, “La actual discusión sobre las finalidades de la pena”, pub en Política Criminal y

nuevo Derecho Penal , trad. Guillermo Benlloch Petit, Barcelona, J.M.Bosch, 1997, ps.41/72;

- BUCKLEY, Walter, La sociología y la teoría moderna de los sistemas, trad. Aníbal C. Leal, Buenos

Aires, Amorrortu, 1993;

- CANCIO MELIÁ, Manuel, Conducta de la víctima e imputación objetiva en Derecho Penal, Bogotá,

Universidad Externado de Colombia – José María Bosch, 2001;

- CANCIO MELIÁ, Manuel/DÍAZ-ARANDA, Enrique, La imputación normativa del resultado a la

conducta, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2004;

- CANCIO MELIÁ, Manuel/FERRANTE, Marcelo/SANCINETTI, Marcelo A., Estudio sobre la teoría

de la imputación objetiva, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1998;

- CARRARA, Francesco, Programa de Derecho Criminal – Parte General, Vol. I y II, trad. José J.

Ortega Torres y Jorge Guerrero, Bogotá, Temis, 1956;

- CARRARA, Francesco, Teoría de la tentativa y de la complicidad o del grado en la fuerza física del

delito, trad. Vicente Romero Girón, Buenos Aires, Rodamillans, 2000;

- CASTALDO, Andrea Raffaele, La imputación objetiva en el delito culposo de resultado, trad. Antonio

Bonanno, Montevideo, B de f, 2004;

- CARNELUTTI, Francesco, El problema de la pena, trad. Santiago Sentís Melendo, Buenos Aires,

Rodamillans, 1999;

- CARRERA, Daniel P., “Alternativas a la pena y a la privación de la libertad”, pub. en Cuadernos del

Departamento de Derecho Penal y Criminología nro.2, Córdoba, Lerner, 1998, ps. 119/130;

- CEREZO MIR, José, Temas fundamentales del Derecho Penal, T.I, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni,

2001;

- CESANO, José Daniel, “Panorama normativo del Derecho Penitenciario Argentino”, pub. en

www.carlosparma.com.ar, 2001;

- CHRISTIE, Nils, Los límites del dolor, Fondo de Cultura económica, México, 1984;

- CHRISTIE, Nils, La industria del control del delito. ¿La nueva forma del holocausto?, trad. Sara Costa,

Buenos Aires, Del Puerto, 1993;

- CHRISTIE, Nils, Una sensata cantidad de delito, trad. Cecilia Ezpeleta y Juan Iosa, Buenos Aires, Del

Puerto, 2004;

- CORCOY BIDASOLO, Mirentxu, El delito imprudente. Criterios de imputación del resultado, 2ª

edición, Montevideo, B de f, 2005;

- CORTÉS DE ARABIA, Ana María, Causas de justificación, Córdoba, Advocatus, 2000;

- CORVALÁN, Juan Gustavo, Condiciones objetivas de punibilidad, Buenos Aires, Astrea, 2009;

- D´ANTONIO, Daniel Hugo, El menor ante el delito, 2ª. Edición, Buenos Aires, Astrea, 1992;

- DÍAZ PITA, María del Mar, El dolo eventual, Buenos Aires-Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2010;

- DÍEZ RIPOLLÉS, José Luis, Los elementos subjetivos del delito. Bases metodológicas, Montevideo-

Buenos Aires, B de f, 2007;

- DÍEZ RIPOLLÉS, José Luis, La racionalidad de las leyes penales, Madrid, Trotta, 2003;

- EDWARS, Carlos, Garantías Constitucionales en materia penal, Buenos Aires, Astrea, 1996;

- ELBERT, Carlos Alberto, “Cárceles y pena, al filo del tercer milenio”, pub. en Cuadernos de doctrina y

jurisprudencia, año 2, nro. 3, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1996;

- ELOSU LARUMBE, Alfredo A., Prescripción de la acción en el Código Penal Argentino, Buenos

Aires, Ediar, 2006;

- ESER, Albin, Sobre la exaltación del bien jurídico a costa de la víctima, trad. Manuel Cancio Meliá,

Bogotá, Universidad Externado de Colombia,1998;

- FALCÓN Y TELLA, María José/ FALCÓN Y TELLA, Fernando, Fundamento y finalidad de la

sanción: ¿un derecho a castigar?, Madrid, Marcial Pons, 2005;

Pagina >> 17

- FEIJÓO, Bernardo, El dolo eventual, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2004;

- FEIJÓO, Bernardo, Resultado lesivo e imprudencia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia – José

María Bosch, 2003;

- FERNÁNDEZ, Gonzalo D., Bien jurídico y sistema del delito, Montevideo, B de f, 2004;

- FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta, 1997;

- FERRAJOLI, Luigi, Derechos y garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta, 2003;

- FERRAJOLI, Luigi, El garantismo y la filosofía del derecho, Bogotá, Universidad Externado de

Colombia, 2005;

- FIERRO, Guillermo Julio, Causalidad e imputación, Buenos Aires, Astrea, 2002;

- FIERRO, Guillermo Julio, Teoría de la participación criminal, 2ª edición, Buenos Aires, Astrea, 2001;

- FLEMING, Abel/LÓPEZ VIÑALS, Pablo, Las penas, Buenos Aires-Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2009;

-FLETCHER, George P., Conceptos básicos de Derecho Penal, trad. Francisco Muñoz Conde, Valencia,

Tirant lo blanch, 1997;

- FLETCHER, George P., Lo justo y lo razonable, trad. Francisco Muñoz Conde y Paulo C. Busato,

Buenos Aires, Hammurabi, 2005;

- FONTÁN BALESTRA, Carlos, Tratado de Derecho Penal, T.I, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980;

- FOUCAULT, Michel, La verdad y las formas jurídicas, 2ª edición, trad. Enrique Linch, Barcelona,

Gedisa, 2003;

- FOUCAULT, Michel, Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, trad. Aurelio Garzón del Camino,

Buenos Aires, Siglo XXI, 2004;

- FRANK, Reinhard, Sobre la estructura del concepto de culpabilidad, trad. Gustavo Eduardo Aboso y

Tea Löw, Montevideo, B de f, 2000;

- FREUDENTHAL, Berthold, Culpabilidad y reproche en el Derecho Penal, trad. José Luis Guzmán

Dalbora, Montevideo, B de f, 2003;

- FRISCH, Wolgfang, Comportamiento típico e imputación del resultado, trad. Joaquín Cuello Contreras

y José Luis Serrano González de Murillo, Madrid, Marcial Pons, 2004;

- GARCÍA, Luis M. y otros, Los derechos humanos en el proceso penal, Buenos Aires, Ábaco, 2002:

- GARCÍA AMADO, La filosofía del derecho de Habermas y Luhmann, Bogotá, Universidad Externado

de Colombia, 1997;

- GARLAND, David, Castigo y sociedad moderna, trad. Berta Ruiz de la Concha, México, Siglo XXI,

1999;

- GARLAND, David, La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea, trad.

Máximo Sozzo, Barcelona, Gedisa, 2005;

- GARÓFALO, Raffaele, La criminología. Estudio sobre el delito y la teoría de la represión, trad. Pedro

Dorado Montero, Montevideo, B de f, 2005;

- GIL GIL, Alicia, La ausencia del elemento subjetivo de justificación, Buenos Aires-Santa Fe, Rubinzal-

Culzoni, 2006;

- GIMBERNAT ORDEIG, Enrique, “El estado de necesidad: un problema de antijuridicidad”, pub. en

Estudios de Derecho Penal, Madrid, Tecnos, 1990;

- GIMBERNAT ORDEIG, Enrique, La causalidad en la omisión impropia y la llamada “omisión por

comisión”, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2003;

- GIMBERNAT ORDEIG, Enrique, Delitos cualificados por el resultado y causalidad, Montevideo-

Buenos Aires, B de f, 2007;

- GIMBERNAT ORDEIG, Enrique, Autor y cómplice en derecho penal, Montevideo, B de f, 2006;

- GIMBERNAT ORDEIG, Enrique, La causalidad en la omisión impropia y la llamada “omisión por

comisión”, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2003;

- GONZÁLEZ-SALAS CAMPOS, Raúl, La teoría del bien jurídico en el Derecho Penal, 2ª edición,

México, Oxford, 2001;

- GOLDSCHMIDT, James, La concepción normativa de la culpabilidad, 2ª edición, trad. Margarethe de

Goldschmidt y Ricardo C. Nuñez, Montevideo B de f, 2002;

- GÓSSEL, Karl-Heinz, “Entre norma y tipo. El error sobre el presupuesto fáctico de una causa de

justificación”, pub. En búsqueda de la verdad y la justicia, trad. Miguel Polaino Navarrete, México,

Porrúa, 2002, ps. 45/55;

- GÓSSEL, Kart-Heinz, “Esencia y fundamentación de las sanciones jurídico-penales”, pub. en

búsqueda de la verdad y la justicia, trad. Miguel Polaino Navarrete, México, Porrúa, 2002, ps. 1/28;

- HABERMAS, Jürgen, Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en

términos de teoría del discurso, trad. Manuel Jiménez Redondo, Madrid, Trotta, 2005;

Pagina >> 18

- HABERMAS, Jürgen, Facticidad y validez, 4ª edición, trad. Manuel Jiménez Redondo, Madrid, Trotta,

2005;

- HABERMAS Jürgen, Teoría de la acción comunicativa T.I y II, 4ª edición, trad. Manuel Jiménez

Redondo, Madrid, Taurus, 2003;

- HABERMAS Jürgen, Acción comunicativa y razón sin transcendencia, trad. Pere Fabra Abat, Buenos

Aires, Paidós, 2003;

- HASSEMER, Winfried, Crítica al derecho penal de hoy. Norma, interpretación, procedimiento. Límites

de la prisión preventiva, trad Patricia S. Ziffer, Buenos Aires Ad-Hoc, 2003;

- HASSEMER, Winfried, Crítica al derecho penal de hoy. Norma, interpretación, procedimiento. Límites

de la prisión preventiva, trad Patricia S. Ziffer, Buenos Aires Ad-Hoc, 2003;

- HIRSCH, Hans Joachim, La polémica en torno de la acción y de la teoría del injusto en la ciencia penal

alemana, trad. Carlos J. Suárez González, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1993;

- HIRSCH, Hans Joachim, Derecho Penal – Obras completas, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, t. I 1999,

t. II 2000, t. III 2003, t. IV 2005;

- HRUSCHKA, Joachim, ¿Puede y debería ser sistemática la dogmática jurídico-penal?, trad. Pablo

Sánchez-Ostiz, Córdoba, Mediterranea, 2003;

- HULSMAN, Louk, “El enfoque abolicionista”, pub. en El poder punitivo del Estado, Santa Fe, Juris,

1993;

- JAKOBS, Günther, Sociedad, norma y persona en una teoría de un Derecho Penal funcional, trad.

Manuel Cancio Meliá y Bernardo Sánchez Feijóo, Madrid, Civitas, 1996;

- JAKOBS, Günther, El concepto jurídico penal de la acción, trad. Manuel Cancio Meliá, Bogotá,

Universidad Externado de Colombia, 1998;

- JAKOBS, Günther, ¿Qué protege el Derecho Penal: Bienes jurídicos o la vigencia de la norma?, trad.

Manuel Cancio Meliá, Mendoza, Jurídicas Cuyo, 2001;

- JAKOBS, Günther, La imputación objetiva en derecho penal, trad. Manuel Cancio Meliá, México,

Ángel, 2001;

- KANT, Inmanuel, Critica de la razón práctica, trad. J. Rovira Armengol, Buenos Aires, Losada, 2003;

- KINDHÄUSER, Urs, Derecho Penal de la culpabilidad y conducta peligrosa, trad. Claudia López Díaz,

Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1996;

-LAJE ANAYA, Justo, Causas de Justificación. Exceso, Córdoba, Lerner, 2010;

- LAJE ANAYA, Justo, Notas a la ley penitenciaria nacional, Córdoba, Advocatus, 1997;

- LAMNEK, Siegfried, Teorías de la criminalidad, 4ª. Edición, trad. Irene del Carril, México, Siglo XXI,

1998;

- LAPORTA, Mario Hernán, El dolo y su determinación en Casación. Normativización y ubicación

estructural en una concepción personal del injusto, Buenos Aires, Lexis Nexis, 2007;

- LEA, John/ YOUNG, Jock, ¿Qué hacer con la ley y el orden?, trad. Martha B. Gil y Mariano A.

Ciafardini, Buenos Aires, Del Puerto, 2001;

- LESCH, Heiko Hartmut, Injusto y culpabilidad en derecho penal, trad. Ramón Ragués i Vallé, Bogotá,

Universidad Externado de Colombia, 2001;

- LESCH, Heiko H., La función de la pena, trad. Javier Sánchez-Vera Gómez-Trelles, Bogotá,

Universidad Externado de Colombia, 2000;

- LETNER, Gustavo Adolfo, Lineamientos para una política criminal del siglo XXI, Buenos Aires,

Unidos por la Justicia, 2006;

- LUHMANN, Niklas, Sociedad y sistema: la ambición de la teoría, trad. Santiago López Petit y Odrote

Schmitz, Barcelona, Paidós, 1990;

- LUHMANN, Niklas, Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, trad. Silvia Pappe y

Brunhilde Erker, Barcelona, Anthropos, 1998;

- LUZÓN PEÑA, Diego M., Aspectos esenciales de la Legítima defensa, 2ª edición, Montevideo, B de f,

2002;

- MAIWALD, Manfred, De la capacidad de rendimiento del concepto de “riesgo permitido” para la

sistemática del Derecho Penal, trad. Marcelo Sancinetti, Bogotá, Universidad Externado de Colombia,

1996;

- MAHIQUES, Carlos A., Cuestiones de Política Criminal y Derecho Penal, Buenos Aires, Fabián Di

Plácido, 2002;

- MAIHOFER, Estado de Derecho y Dignidad Humana, trad. Dr. José Luis Guzmán Dálbora,

Montevideo-Buenos Aires, B de f, 2008;

- MAIER, Julio B. J., “Dogmática penal y víctima del hecho punible”, pub. en Teorías actuales en el

Pagina >> 19

Derecho Penal, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1998, ps. 341/349;

- MANTOVANI, Ferrando, El siglo XIX y las ciencias criminales, Bogotá, Temis, 2000;

- MARTEAU, Juan Félix, Las palabras del orden. Proyecto republicano y cuestión criminal en

Argentina (Buenos Aires: 1880-1930), Buenos Aires, Del Puerto, 2003;

- MATHIESEN, Thomas, Juicio a la prisión. Una evaluación crítica, trad. Amanda Zamuner, Buenos

Aires, Ediar, 2003;

- MAYER, Max Ernest, Derecho Penal. Parte General, trad. Sergio Politoff Lifschitz, Montevideo-

Buenos Aires, B de f, 2007;

- MELOSSI, Darío, El Estado de Control Social, trad. Martín Mur Ubasart, México, Siglo XXI, 1992;

- MESSUTI, Ana, El tiempo como pena, Buenos Aires, Campomanes, 2001;

- MIR PUIG, Santiago, Estado, pena y delito, Montevideo-Buenos Aires, B de f, 2006;

- MOCCIA, Sergio, El Derecho Penal entre ser y valor. Función de la pena y sistemática teleológica,

trad. Antonio Bonanno, Montevideo, B de f., 2003;

- MOMMSEN, Teodoro, Derecho Penal Romano, 2ª edición, trad. Pedro Dorado Montero, Bogotá,

Temis, 1999;

- MONTESQUIEU, Del espíritu de las leyes, trad. Nicolás Estévanez, Buenos Aires, Claridad, 1971;

- MONTIEL, Juan Pablo, “La problemática de la analogía en el Derecho Penal”, pub. en Cuadernos del

Departamento de Derecho Penal y Criminología nro.3, Córdoba, Lerner, 2000, ps. 197/212;

- MORENO, Rodolfo (h), Antecedentes del Código Penal Argentino, Buenos Aires 1927;

- MORENO HERNANDEZ, Moisés, “Política criminal y dogmática de las víctima”, pub. en Teorías

actuales en el Derecho Penal, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1998, ps. 351/373;

- MORSELLI, Elio, La función del comportamiento interior en la estructura del delito, trad. Jorge

Guerrero, Bogotá, Temis, 1992;

- MUÑOZ CONDE, Francisco, El error en Derecho Penal, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2003;

- MUÑOZ CONDE, Francisco, Derecho Penal y Control Social, Bogotá, Temis, 2004;

- MUÑOZ CONDE, Francisco, Introducción al Derecho Penal, 2ª edición, Montevideo, B de f, 2001;

- MÜSSING, Bernd, Desmaterialización del bien jurídico y de la política criminal, trad. Manuel Cancio

Meliá y Enrique Peñaranda Ramos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2001;

- NAUCKE, Wolfgang/ HASSEMER, Winfried/ LÜDERSSEN, Klaus, Principales problemas de la

prevención general, trad. Gustavo Eduardo Aboso y Tea Löw, Montevideo, B de f, 2004;

- NINO, Carlos S./ ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Un debate sobre la pena, Buenos Aires, INECIP,1999;

- NINO, Carlos Santiago, Los límites de la responsabilidad penal. Una teoría liberal del delito, Buenos

Aires, Astrea, 1980;

- NINO, Carlos S., Introducción a la filosofía de la acción humana, Buenos Aires, Eudeba, 1987;

- NUÑEZ, Ricardo, El problema del concurso ideal de delitos, pub. en Opúsculos del Derecho Penal y

Criminología, nro. 12, Córdoba, Lerner, 1986;

- OUVIÑA, Guillermo, “Estado Constitucional de Derecho Penal”, pub. en Teorías actuales en el

Derecho Penal, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1998, ps. 49/70;

- PALAZZO, Francesco, “Estado Constitucional de Derecho y Derecho Penal”, pub. en Teorías actuales

en el Derecho Penal, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1998, ps. 153/178;

- PARMA, Carlos, La Tentativa, Mendoza, Juridica Cuyo, 1996;

- PAVARINI, Massimo, Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto

hegemónico, trad. Ignacio Muñagorri, México, Siglo XXI, 2002;

- PAVÓN VASCONCELOS, Francisco, La causalidad en el delito, 3ª edición, México, Porrúa, 1989;

- PESOA, Nelson, Concurso de delitos, Buenos Aires, Hammurabi, 1996;

- PIERANGELI, José Henrique, El consentimiento del ofendido. Una teoría del delito, trad. Luis

Fernando Niño y Stella Maris Martínez, Buenos Aires, Del Puerto, 1998;

- PLATT, Anthony M., Los salvadores del niño o la invención de la delincuencia, 4ª edición, trad. Félix

Blanco, México, Siglo XXI, 2001;

- POLAINO NAVARRETE, Miguel, El injusto típico en la teoría del delito, Corrientes, Mave, 2000;

- POLITOFF LIFSCHITZ, Sergio, Los elementos subjetivos del tipo legal, Montevideo-Buenos Aires, B

de f, 2008;

- QUERALT, Joan J., “Víctimas y garantía: algunos cabos sueltos. A propósito del Proyecto alternativo

de reparación”, pub en Política Criminal y nuevo Derecho Penal , trad. Guillermo Benlloch Petit,

Barcelona, J.M.Bosch, 1997, ps.145/172;

- Revista Derechos: Convención sobre los derechos del niño. Reglas mínimas de las Naciones Unidas

para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing). Reglas de las Naciones Unidas para

Pagina >> 20

la protección de los menores privados de libertad. Directrices de las Naciones Unidas para la prevención

de la delincuencia juvenil (Directrices de RIAD), Buenos Aires, UNICEF, 2000.

- Revista Pena y Estado: Cárceles, año 6, nro. 6, Buenos Aires, Ediciones del Instituto, 2005

- REYES ALVARADO, Yesid, Imputación objetiva, 3ª edición, Bogotá, Temis, 2005;

- RICO, José M., Las sanciones penales y la política criminológica contemporánea, 5ª edición, México,

Siglo XXI, 1998;

- RIQUERT, Marcelo Eduardo/ JIMENEZ , Eduardo Pablo, Teoría de la pena y derechos humanos.

Nuevas relaciones a partir de la reforma constitucional, Buenos Aires, Ediar, 1998;

-RODRÍGUEZ MONTAÑEZ, Teresa, Delitos de peligro, dolo e imprudencia, Buenos Aires, Rubinzal-

Culzoni, 2004;

- ROXIN, Claus, Problemas básicos del Derecho Penal, trad. Diego-Manuel Luzón Peña, Madrid, Reus,

1976;

- ROXIN, Claus, Culpabilidad y prevención en Derecho Penal, trad. Francisco Muñoz Conde, Madrid,

Reus, 1981.

- ROXIN, Claus, Política Criminal y sistema del Derecho Penal, 2ª edición, trad. Francisco Muñoz

Conde, Buenos Aires, Hammurabi, 2002;

- RUDOLPHI, Hans Joachim, Causalidad e imputación objetiva, trad. Claudia López Díaz, Bogotá,

Universidad Externado de Colombia, 1998;

- SACHER DE KÖSTER, Mariana, La evolución del tipo subjetivo, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1998;

-SAMSON, Erich, Cursos causales hipotéticos en el derecho penal. Una contribución sobre la

causalidad de la complicidad, trad. Marcelo A. Sancinetti y Patricia S. Ziffer, Buenos Aires, Hammurabi,

2003.

- SANCINETTI, Marcelo A., Subjetivismo e imputación objetiva en Derecho Penal, Buenos Aires, Ad-

Hoc, 1997;

- SANCINETTI, Marcelo, Fundamentación subjetiva del ilícito y desistimiento de la tentativa, Bogotá,

Temis, 1995;

- SCHÖNE, Wolfgang, Imprudencia, tipo y ley penal, trad. Patricia S. Ziffer, Bogotá, Universidad

Externado de Colombia, 1996;

- SCHÜNEMANN, Bernd, “El sistema del ilícito jurídico-penal: concepto de bien jurídico y

victimodogmática como enlace entre el sistema de la parte general y la parte especial”, trad. Mariana

Sacher, pub. en Revista de Derecho Penal 2003-1, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2003, ps. 97/134;

- SCHURMANN PACHECO, Rodolfo, El delito de ultra o preterintencional, Córdoba, Lerner, 1968;

- SERRANO, José Luis, Validez y vigencia. La aportación garantista a la teoría de la norma jurídica,

Madrid, Trotta, 1999;

- SILVA SANCHEZ, Jesús María y otros, Política Criminal y nuevo Derecho Penal, Barcelona, J.M.

Bosch, 1997;

- SILVA SANCHEZ, Jesús María, Perspectivas sobre la Política Criminal moderna, Buenos Aires,

Ábaco, 1998;

- SILVA SÁNCHEZ, Jesús María, El delito de omisión. Concepto y sistema, 2ª edición, Montevideo, B

de f, 2003;

- SILVA SÁNCHEZ, Jesús María, “Sobre los movimientos ‘impulsivos’ y el concepto jurídico-penal de

acción”, pub. En Consideraciones sobre la teoría del delito, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1998, ps. 31/58;

- SILVESTRONI, Mariano H., Teoría Constitucional del delito, Buenos Aires, Del Puerto, 2004;

- SOLÁ RECHE, Esteban, La llamada tentativa inidónea de delito, aspectos básicos, Granada, Comares,

1996;

- STRATENWERTH, Günter, Acción y resultado en Derecho Penal, trad. Marcelo A. Sancinetti y

Patricia S. Ziffer; Buenos Aires, Hammurabi, 1991;

- TAVARES, Juarez Estevam Xavier, Teoría del injusto penal, Montevideo-Buenos Aires, B de f, 2010;

- TAYLOR, Ian/ WALTON, Paul/ YOUNG, Jock, La nueva criminología. Contribución a una teoría

social de la conducta desviada, 2ª edición, trad. Adolfo Crosa, Buenos Aires, Amorrortu, 2001.

- TERRAGNI, Marco Antonio, Dolo eventual y culpa consciente. Adecuación de la conducta a los

respectivos tipos penales, Buenos Aires-Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2009;

- SOLER, Sebastián, Derecho Penal Argentino, T.I, Buenos Aires, TEA, 1967;

- TERRAGNI, Marco Antonio, “Omisión impropia y posición de garante”, en la obra Derecho Penal,

Derecho Procesal Penal. Libro Homenaje a Carlos Alberto Contreras Gómez, Buenos Aires, Abeledo-

Perrot, 1997, ps. 117/132;

- THOT, Ladislao, Historia de las Antiguas Instituciones de Derecho Penal, Buenos Aires, L.J.Rosso,

Pagina >> 21

1927;

- VEGA, Pablo Daniel, El Derecho Penal reductor en la sistemática del tipo imprudente, Buenos Aires,

Ediar, 2005.

- VIDAL, Humberto S., El delito imposible, Córdoba, Lerner, 1986.

- VOBGÄTTER, Isabel, Concepto social de acción e imputación objetiva, trad. Nuria Pastor Muñoz y

Ramón Ragués i Vallés, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2006.

- VON HIRSCH, Andrew, Censurar y castigar, trad. Elena Larrauri, Madrid, Trotta, 1998;

- WACQUANT, Loïc, Las cárceles de la miseria, trad. Horacio Pons, Buenos Aires, Manantial, 2000;

- WELZEL, Hans, Derecho Penal. Parte General, trad. Carlos Fontán Palestra, Buenos Aires, Desalma,

1956;

- WELZEL, Hans, El nuevo Sistema del Derecho Penal. Una introducción a la doctrina de la acción

finalista, trad. José Cerezo Mir, Montevideo, B de f, 2001;

- WELZEL, Hans, Estudios de Derecho Penal, trad. Gustavo Eduardo Aboso y Tea Löu, Montevideo, B

de f, 2002;

- WELZEL, Hans, Estudios de Filosofía del Derecho y Derecho Penal, Montevideo, B de f, 2004;

- WELZEL, Hans, Introducción a la filosofía del derecho. Derecho natural y Justicia material, Felipe

González Vicen, Montevideo, B de f, 2005;

- WOLF, Eric, Las categorías de la tipicidad, trad. María del Mar Carrasco Andrino, Valencia, Tirant lo

blanch, 2005.-

- YACOBUCCI, Guillermo J., La deslegitimación de la potestad penal. La crítica al poder sancionador,

Buenos Aires, Ábaco, 2000;

- YACOBUCCI, Guillermo J., El sentido de los principios penales, Buenos Aires, Ábaco, 2002.

- ZAFFARONI, Eugenio Raúl, En busca de las penas perdidas, Buenos Aires, Ediar, 1989.

- ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Origen y evolución del discurso crítico en el derecho penal, Buenos

Aires, Ediar, 2004;

- ZAFFARONI, Eugenio Raúl, “El sistema de la pena total en el Código Penal Argentino”, en Doctrina

Penal, año 1, Buenos Aires, Depalma, 1978.

- ZANNONI, Eduardo A., Crisis de la razón jurídica, Buenos Aires, Astrea, 1980.

Pagina >> 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA DE EXAMEN CÁTEDRA DE DERECHO PENAL I

CARRERA DE ABOGACÍA

AÑO 2015

PROFESOR TITULAR Mgter. Abog. Ruben Omar Carrizo

PROFESOR ASOCIADO Abog. Jorge Rolando Palacios

PROFESOR ADJUNTO Abog. Enrique Lilljedahl

PROFESORA ADJUNTA Abog. Mariana Vera

JEFE DE TRABAJO PRÁCTICO - VACANTE -

Pagina >> 23

BOLILLA 1 1. La necesidad de asegurar la vigencia de la norma. El carácter público del conflicto. El significado de la pena en la teoría de la prevención general positiva. La solución del conflicto sin pena. Las teorías de la unión. Fundamento y crítica. El concepto negativo y agnóstico de pena. La función de las medidas de seguridad. Su diferencia con la pena. La reparación: ¿tercera vía? La negación de la pena estatal: el abolicionismo. 2. El Derecho Penal como forma de control social. El Derecho Penal objetivo. Concepto. Caracteres. Contenido y fines. El Derecho Penal subjetivo: la potestad punitiva del Estado. Concepto y límites. El Derecho Penal como derecho público. Medidas disciplinarias, multas y sanciones administrativas como sanciones no penales. 3. Los cometidos de la dogmática y sistemática del Derecho Penal. Conceptos básicos del sistema penal: Acción. Tipicidad. Antijuridicidad. Culpabilidad 4. La teoría de la imputación objetiva. Concepto y fundamento. Imputación objetiva del comportamiento: la creación de un riesgo prohibido de lesión. Riesgo permitido. Fundamento y ubicación sistemática. Principio de confianza. Prohibición de regreso. Imputación al ámbito de responsabilidad de la víctima. Imputación objetiva del resultado: la realización de riesgo. La realización del riesgo en los delitos de peligro. La realización del riesgo en los delitos de mera actividad.

BOLILLA 2 1. Concepto de pena. Las teorías absolutas de pena: Las teorías de la retribución. La teoría de la expiación. Las teorías relativas: Las teorías de la prevención general. La teoría de la prevención especial. 2. El concepto material de delito. La lesión de un bien jurídico como presupuesto de punibilidad. La exclusión de las meras inmoralidades. La exclusión de las contravenciones. La derivación del concepto de bien jurídico de la Constitución Nacional. La mutabilidad del concepto de buen jurídico. Las normas como bienes jurídico-penales. 3. El Derecho Penal material como parte de la ciencia global del Derecho Penal. Sus diversas disciplinas: Derecho Procesal Penal. Derecho de Ejecución Penal. El Derecho Penal juvenil. El Derecho de la determinación de la pena. 4. El Derecho Penal argentino: El proceso legislativo; el Código penal de 1921. Reformas y proyectos de reforma. Su orientación ideológica. 5. El estudio científico del fenómeno penal: La dogmática penal. La política criminal. La criminología. La victimología. Concepto y antecedentes. 6. La evolución histórica de la moderna teoría del delito. El descubrimiento de los conceptos fundamentales. Etapas de la evolución histórica del pensamiento sistemático y sus fundamentos filosóficos. El sistema clásico del delito. El sistema neoclásico. El sistema finalista. La síntesis neo-clásica actualmente dominante. El sistema funcionalista en Derecho penal. Variantes. Ventajas e inconvenientes del pensamiento sistemático

BOLILLA 3 1. Programa penal de la Constitución y los Tratados con jerarquía constitucional. Los límites del Derecho Penal respecto a la dignidad y a la libertad de la persona. Los principios de racionalidad, igualdad ante la ley y reserva. Análisis y consecuencias. 2. La ley penal. Concepto. Elementos. Caracteres 3. Sucesión de leyes penales en el tiempo. Hipótesis. La ley penal más benigna. Su determinación. Concepto de la expresión «ley» en los artículos 2 del Código penal, 9 del Pacto de San José de Costa Rica y 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; consecuencias, excepción. Ambito

Pagina >> 24

de aplicación del principio de extractividad de la ley penal más benigna. La cosa juzgada. Las leyes intermedias, temporales y excepcionales. Las leyes interpretativas. Las medidas de seguridad y el principio de la ley penal más benigna. 4. Validez personal de la ley penal. El principio de igualdad ante la ley. Limitaciones funcionales provenientes del derecho interno (art. 68 Const. Nacional) y del Derecho internacional. Inmunidades de índole procesal. 5. La criminología norteamericana y la idea del tratamiento. El neo-retribucionismo. La ideología penal en «Estado de bienestar» de los países centrales. 6. Panorama del pensamiento penal en la actualidad: entre el funcionalismo radical y el abolicionismo. El garantismo penal. La fundamentación antropológica del Derecho Penal.

BOLILLA 4 1. Breve reseña histórica del pensamiento penal. Las ideologías penales anteriores al industrialismo: La influencia del pensamiento oriental. El pensamiento griego. El pensamiento medieval. Las consecuencias penales del industrialismo. El contractualismo retributivo. Los penalistas del contractualismo: Beccaria, Lardizábal, Romagnosi, Carmignani, Carrara. La ideología penal de protección del capitalismo frente a las masas. 2. Derecho Penal de hecho y Derecho Penal de autor. Concepto. Evolución. El Derecho Penal de hecho y el Derecho Penal de autor en el derecho vigente. 3. Fuentes del Derecho Penal: de producción y de conocimiento. Consideración de la costumbre, los principios generales del derecho, la jurisprudencia y la analogía. 4. Ambito de validez temporal. Principio general: aplicación de la ley vigente en el momento de comisión del delito. Concepto. Consideración del delito continuado y del delito permanente. Principio de excepción: retroactividad y ultraactividad. 5. El concepto de tipo penal. Tipo garantía. Tipo sistemático. Tipo para el error. Breve reseña sobre la evolución del tipo como categoría sistemática. La relación entre tipo y antijuridicidad. La teoría de los elementos negativos del tipo. ¿Estructura bipartita o tripartita de la teoría de delito? Otras concepciones. Alusiones a la antijuridicidad en los preceptos penales. Adecuación social y exclusión de tipo. Tipos abiertos y elementos de valoración global

BOLILLA 5 1. El organicismo social. La ideología penal de Hegel. El pensamiento anterior a Hegel. El organicismo positivista: la antropología criminal de Lombroso, el positivismo sociológico de Ferri y el platonismo de Garofalo. El positivismo jurídico: el pensamiento de Von Liszt y Binding. El positivismo correccionalista de Dorado Montero. La crisis del positivismo organicista y sus consecuencias. 2. Los principios del Derecho Penal: legalidad, subsidiariedad, proporcionalidad, fragmentariedad,

lesividad, acción - exterioridad- culpabilidad, judicialidad, non bis in idem, humanidad, personalidad

de la pena y resocialización. Análisis y consecuencias 3. Las «leyes penales en blanco». Los denominados «tipos abiertos». La delegación legislativa en el Poder Ejecutivo. Los decretos de necesidad y urgencia. La ley y la norma penal. Estructura, contenido y destinatarios. Norma primarias y secundarias. Normas de valoración y normas de determinación. 4. Validez espacial de la ley penal. Concepto. Principios reguladores en el derecho penal argentino: Territorialidad. Real o de defensa. Personalidad o nacionalidad Universal. Lugar de comisión del delito: teorías. Aplicación en el derecho penal argentino. La cuestión en los delitos a distancia y de tránsito. 5. Desvalor de acción y desvalor de resultado. 6. Clases de tipo: Delitos de resultado y de actividad. Delitos de permanentes y de estado. Delitos cualificados por el resultado. Delitos de lesión y delitos de peligro. Tipos de emprendimiento. Delitos simples y compuestos. Delitos de uno o varios actos. Delitos comunes y especiales. Delito base,

Pagina >> 25

derivaciones típicas y delitos autónomos.

BOLILLA 6 1. Los cometidos del concepto jurídico-penal de acción. Evolución. El concepto preclásico de acción. El concepto causal de acción del sistema clásico. El concepto final de acción. El concepto social de acción. El concepto negativo de acción. La acción como manifestación de la personalidad. 2. El tipo objetivo: Estructura y contenido de tipo objetivo. Elementos descriptivos y normativos. 3. Las teorías de la causalidad: La teoría de la equivalencia de las condiciones. La teoría de la adecuación y de la relevancia. 4. Los elementos subjetivos de las causas de justificación. Necesidad de estos elementos. Presupuestos materiales. Consecuencias de la falta de conocimiento de la situación de justificación. Crítica a la teoría de los elementos subjetivos de las causas de justificación. Efectos de las causas de justificación. 5. La peligrosidad en el Derecho Penal. Concepto. Evolución. Crítica. La peligrosidad en el Código penal. Funciones que cumple. 6. Las medidas de seguridad: concepto; fundamento; finalidades y críticas. El sistema vicariante: concepto. Clases: curativas, educativas y eliminatorias. Las medidas de seguridad en el Derecho penal argentino. Las hipótesis del art. 34. del Código penal. Las medidas curativas previstas en la ley de Estupefacientes Nº 23.737. Régimen. La reclusión por tiempo indeterminado: naturaleza. Sistema del Código penal. Críticas.

BOLILLA 7 1. Faz negativa de la acción. Factores externos: fuerza física irresistible, movimientos reflejos o involuntarios. Los comportamientos automatizados. Factores internos: estado de inconsciencia. Supuestos 2. Casos de ausencia de dolo: la teoría del error. Evolución. El error de tipo. Concepto, clases y consecuencias. Su distinción del error de prohibición. La causalidad como objeto del dolo y

problemas de desvío: el error sobre el curso causa; el error in objecto; el error in persona; aberratio ictus y dolus generalis. El error sobre los elementos normativos y normas penales en blanco. El

error sobre los presupuestos objetivos de una causa de justificación. 3. Antijuridicidad e injusto penal. Antijuridicidad formal y material. Antijuridicidad y unidad de ordenamiento jurídico. Antijuridicidad y antinormatividad. Sistematización de las causas de justificación. Concurrencia de las causas de justificación. 4. Problemas particulares de la participación: El exceso del autor. La comunicabilidad de las circunstancias personales. La participación en el injusto culposo, especiales y de propia mano. La participación en los delitos de prensa. 5. Concurrencia de leyes -o tipos- y concurrencia de delitos. Concepto. Distinción entre sí y con la reincidencia. Unidad y pluralidad de hechos. Unidad de hecho: concepto. Criterios para determinarla. Concurso aparente de leyes o de tipos. Relaciones de los tipos penales entre sí. Concepto y consecuencias. Principios sobre el desplazamiento de los tipos penales: especialidad, alternatividad, subsidiariedad, consunción.

BOLILLA 8 1. El tipo subjetivo: El dolo típico. Concepto y elementos. Las clases de dolo: directo, indirecto, eventual. La distinción entre el dolo eventual y la imprudencia consciente. La dimensión temporal del

Pagina >> 26

dolo: (dolus antecedens y dolus subsequens). Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo. Clasificación. 2. De nuevo: cuestiones de error en las causas de justificación: La teoría estricta de la culpabilidad. La teoría restringida de la culpabilidad. La teoría de los elementos negativos del tipo. La teoría de la culpabilidad que remite a las consecuencias jurídicas. La teoría de la culpabilidad independiente de las consecuencias jurídicas. La distinción entre el error de tipo permisivo y el error de prohibición. ¿Existe un deber de examen en las causas de justificación?

3. El íter criminis: concepto. Etapas internas y externas. Concepto y consecuencias.

4. El concepto de autor en sentido doctrinal y en sentido legal. El concepto unitario de autor. El concepto extensivo de autor. El concepto restrictivo de autor. La teoría formal-objetiva. La teoría objetivo-material. La teoría del dominio del hecho y sus límites. La distinción entre delitos de dominio y delitos de infracción de un deber. La teoría de la consideración total. La autoría en los delitos de dominio. La autoría individual 5. Concurso ideal de delitos: concepto; penalidad. Pluralidad de hechos: concepto. Concurso real: concepto y elementos. Sistema de punición. El delito continuado: concepto y elementos; consecuencias. La unificación de penas: distintos supuestos del Código Penal.

BOLILLA 9 1. Causas de justificación en particular. La legítima defensa. Fundamento. Bienes defendibles. Presupuestos objetivos: agresión ilegítima; necesidad de a defensa; falta de provocación suficiente. La legítima defensa de terceros. Legítima defensa privilegiada. 2. La evolución del concepto jurídico-penal de culpabilidad. Un análisis crítico. El concepto psicológico de culpabilidad. El concepto normativo culpabilidad. La culpabilidad como «poder actuar de otro modo» en el finalismo. La culpabilidad como actitud interna desaprobada. La culpabilidad como deber responder por el carácter propio. La culpabilidad como atribución según las necesidades preventivo-generales. La culpabilidad como responsabilidad por el hecho. Culpabilidad como asequibilidad normativa y necesidad preventiva de punición. Culpabilidad por el hecho y culpabilidad por la conducción de a vida. La culpabilidad en el fundamento de la pena y en su medición. Los detractores de principio de culpabilidad. 3. El desistimiento en la tentativa. Fundamento de la eximición de pena. Su ubicación sistemática en la teoría del delito. El arrepentimiento activo. El desistimiento en la tentativa acabada e inacabada. El delito frustrado. El desistimiento en caso de varios partícipesEl desistimiento en el delito consumado, en las acciones preparatorias autónomas y en el delito de emprendimiento. 4. La coautoría: elementos y particularidades. La coautoría sucesiva. La autoría mediata: concepto de autor mediato y supuestos. La autoría en los delitos de infracción de un deber. Problemas particulares. El problema en los delitos de propia mano. Casos de utilización de un instrumento no cualificado. Casos de autor que obra dolosamente pero sin el elemento subjetivo distinto al dolo. 5. La condena de ejecución condicional del art. 26 del Código Penal.

BOLILLA 10 1. El estado de necesidad. Fundamento. Naturaleza, clases y requisitos. El conflicto de bienes iguales. Estado de necesidad justificante y disculpante. 2. El error de prohibición. Concepto y clases. Teoría del dolo y teoría de la culpabilidad. Consecuencias sistemáticas. Los supuestos de inexigibilidad. El estado de necesidad exculpante: fundamento y presupuestos. La coacción y el miedo insuperable. 3. La tentativa: Concepto. Fundamentos de la punibilidad de la tentativa. Teorías. El tipo objetivo de la tentativa: el comienzo de ejecución y su distinción con los meros actos preparatorios. Las teorías objetivas. Las teorías subjetivas. Las teorías mixtas. El tipo subjetivo: consideraciones en torno del dolo eventual.

Pagina >> 27

4. Formas de participación: La inducción: concepto, elementos. El denominado agente provocador. El cooperador necesario o partícipe primario. El cómplice o partícipe secundario. Su distinción del encubridor. 5. La condena de ejecución condicional: Concepto y finalidad. Fundamento; requisitos; condiciones; revocación. Situación legal del condenado condicionalmente. 6. Individualización ejecutiva de la pena: etapas

BOLILLA 11 1.Supuestos de colisión de deberes. El ejercicio de un derecho, autoridad o cargo. Análisis. Obediencia debida: su consideración en la teoría del delito. El cumplimiento de un deber: ¿causa de justificación? El ejercicio de un derecho, autoridad, o cargo. 2. El consentimiento del ofendido. El consentimiento como causa de atipicidad y como causa de justificación. Consentimiento y acuerdo El problema de las lesiones en tratamientos médico-quirúrgicos. La muerte y las lesiones en las prácticas deportivas. El exceso en las causas de justificación. 3. La pena de la tentativa en el Código penal. La tentativa inidónea. Inidoneidad en el autor. Inidoneidad en el medio. Inidoneidad en el objeto. La teoría de la carencia de tipo. La tentataiva irreal o supersticiosa. El delito putativo y delito experimental. 4. ¿Tipo subjetivo en los delitos imprudentes? Problemas de justificación en los delitos imprudentes. Problemas de culpabilidad en los delitos imprudentes. 5. La combinación dolo-imprudencia: la preterintencionalidad. Los delitos preterintencionales. Los delitos calificados por el resultado. 6. La libertad condicional: concepto, finalidad, requisitos, condiciones, consideración del art. 14 del Código Penal.

BOLILLA 12 1. La exclusión de la culpabilidad y sus causas: La inimputabilidad. La fórmula de Código penal. Presupuestos. Momento en que debe darse la imputabilidad de autor. La inimputabilidad

preordenada: actio libera in causa.

2. Participación en sentido restringido. Fundamento de la punibilidad del partícipe. Teoría de la culpabilidad de la participación. Teoría de la causación. Teoría de la participación en lo ilícito. Accesoriedad de la participación. Dependencia del grado de realización del delito. Dependencia de los elementos del hecho punible. La dependencia del dolo del hecho del autor. 3. El delito culposo o imprudente. Sistemas legislativos. El sistema del Código penal. El tipo objetivo del delito imprudente de comisión. Imputación objetiva del comportamiento. Creación de un riesgo prohibido de lesión. El riesgo permitido en el delito imprudente. El problema de los conocimientos especiales del autor. Imputación objetiva del resultado. ¿Es posible la tentativa de delito imprudente? ¿Es posible la castigar la participación en el delito imprudente? Clases de imprudencia: consciente e inconsciente. Los intentos superadores de esta distinción. La pretensión de equiparación entre el dolo eventual y la culpa consciente. La llamada imprudencia «profesional». 4. Clases de penas. Clasificación de las penas según el art. 5 del Código Penal. Reclusión. Prisión 5. Los sistemas penitenciarios: historia. Crisis de la cárcel. Los tratados internacionales. La ideología de la resocialización en la ley de Ejecución penal Nº 24.660. La prevención especial positiva y el mandato de no desocialización. El Derecho Penal penitenciario: derechos y deberes de los internos. La progresividad del sistema. El régimen de la ley 24.660.

Pagina >> 28

BOLILLA 13 1. La distinción entre acción y omisión. Los tipos de omisión: propios e impropios o de comisión por omisión. Los delitos de omisión propia. El tipo objetivo: La situación típica generadora del deber de actuar. La no realización de la acción objeto del deber. Capacidad o poder de hecho de ejecutar la acción. La imputación objetiva del resultado en los delitos que requieren su evitación. El tipo subjetivo en los delitos omisión propia. 2. La punibilidad: concepto y naturaleza. Condiciones de operatividad de la coerción: procesales y penales. Condiciones de carácter procesal: Ejercicio de la acción procesal penal. La acción pública. Formas. La acción privada. Concepto y caracteres de cada una. 3. Individualización de la pena: concepto. Sistema de determinación: penas fijas; individualización legal, judicial y administrativa. Criterios de determinación de la pena: culpabilidad, preventivo general, preventivo especial, integración de los criterios, merecimiento y necesidad de pena. Las etapas o fases de individualización de la pena: concepto y detalle. 4. Penas accesorias: concepto. La inhabilitación absoluta del condenado: naturaleza; contenido; duración. El decomiso de los instrumentos y efectos del delito: concepto; objetos comprendidos; destino. Incapacidad civil del condenado: naturaleza; contenido; duración. 5. El Derecho penal juvenil: análisis del régimen legal previsto en la ley 22.278.

BOLILLA 14 1. Los delitos de omisión impropia o de comisión por omisión: El tipo objetivo de los delitos de omisión impropia. La situación generadora del deber de actuar. La no realización de la acción objeto del deber. Capacidad o poder de hecho de ejecutar la acción. Posición de garante: Teoría formal de las fuentes del deber. Teoría funcional de las fuentes del deber. Resultado e imputación objetiva en los delitos impropios de omisión. El tipo subjetivo en los delitos de omisión impropia. 2. La pena de inhabilitación. Regulación. Inhabilitación absoluta y especial: concepto y alcances de cada una. Ejecución. Rehabilitación. 3. La ejecución de las medidas de seguridad: Duración de las medidas: posturas doctrinarias. Medidas de internación y ambulatorias. Los derechos del interno por razones de salud mental. La libertad condicional del art. 53 del Código penal. 4. Extinción del la pena: muerte, amnistía, indulto, perdón y prescripción. El desistimiento en la tentativa 5. Individualización judicial. Pautas aplicables apenas divisibles: los arts. 40 y 41 del Código Penal. Función de la peligrosidad.

BOLILLA 15 1. Problemática de los delitos de omisión: Problemas de justificación y de culpabilidad en los delitos de omisión. Problemas de autoría, participación y tentativa en los delitos de omisión: Autoría y participación. La participación mediante un comportamiento omisivo en un delito de comisión. La participación activa en un delito de omisión. La tentativa de un delito de omisión. La denominada «omisión por comisión». 2. Extinción de la acción penal: Muerte del imputado. Amnistía. Renuncia del agraviado. Oblación de la multa. Prescripción: causas de suspensión e interrupción. La imprescritibilidad de los delitos de lesa humanidad. Suspensión del juicio a prueba. Avenimiento con la ofendida en los delitos contra la integridad sexual. Consideración del indulto como factor extintivo de la acción procesal penal. Condiciones de carácter penal. Excusas absolutorias. Causas personales que excluyen o cancelan la penalidad: análisis.

Pagina >> 29

3. La pena de multa. Regulación La multa en los delitos cometidos con ánimo de lucro. El sistema de días/multa: concepto; ejecución; conversión; procedimientos. 4. El cómputo de la prisión preventiva: concepto y sistema. El art. 24 del Código Penal. 5. Individualización legal de la pena: Sistema del Código Penal. Las agravantes genéricas: art. 41 del Código Penal. Leyes 23.592 y 24.192. La reincidencia: concepto; régimen; la multireincidencia. Análisis crítico. 6. Reparación del daño causado por el delito: naturaleza. Régimen legal del ejercicio de la acción civil. Disposiciones penales relativas a la indemnización del daño causado. Influencias de la sentencia penal sobre la sentencia civil. Disposiciones penales tendientes a asegurar la indemnización civil: solidaridad reparatoria, orden de preferencia. Procedimiento en caso de insolvencia del condenado.

Pagina >> 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE DERECHO

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS CÁTEDRA DE DERECHO PENAL I

CARRERA DE ABOGACÍA

AÑO 2015

PROFESOR TITULAR Mgter. Abog. Ruben Omar Carrizo

PROFESOR ASOCIADO Abog. Jorge Rolando Palacios

PROFESOR ADJUNTO Abog. Enrique Lilljedahl

PROFESORA ADJUNTA Abog. Mariana Vera

JEFE DE TRABAJO PRÁCTICO - VACANTE -

Pagina >> 31

Trabajos Prácticos: Los alumnos con la dirección del Jefe de Trabajos Prácticos divididos en grupos de hasta siete personas expondrán las soluciones de los diversos casos prácticos que se le pongan a análisis en la clase previa. Se abrirá a debate. Se analizaran caso de laboratorio y casos extraídos de la Jurisprudencia Nacional y Provincial.

Práctico 1 : Clase preliminar e introductoria de los contenidos del programa de práctica del derecho penal I

Contenidos:

1. La elaboración de los casos prácticos 2. Sobre el contenido de la casuística penal 3. Bases metodológicas y epistemológicas de la investigación de la ciencia jurídica 4. Pautas para el debate en el ámbito penal.

Práctico Nº2 : El Derecho Penal en un Estado Democrático de Derecho

Contenidos: 1. Análisis e investigación sobre la construcción del Estado de Derecho. Pensamiento de Jurgen Habermas.-

Práctico Nº 3 : Evolucion histórica

Contenidos: 1. Individualizar las Instituciones e ideas del pasado que sobreviven en la actualidad. Trabajo de investigación.

Práctico Nº 4 : Corrientes del pensamiento penal contemporáneo

Contenidos: Ensayos sobre:

1. Garantismo;

Pagina >> 32

2. Sistémica funcionalista; 3. Abolicionismo.-

Elaboración de monografías.-

Práctico 5 : Delimitación y las ciencias auxiliares

Contenidos: Ensayos sobre:

1. Criminología; 2. Victimología.-

Elaboración de monografías.-

Práctico Nº5 : Fuentes del Derecho Penal

Contenidos: Jurisprudencia constitucional de la CSJN

1. Caso “Priebke”; 2. Caso “Arancibia Clavel” 3. Caso “Simon”

Práctico Nº6 : Ambito de validez de la ley penal

Contenidos: Planteamientos de supuestos prácticos sobre: 1. Ámbito temporal de validez. El delito continuado y del delito permanente. Retroactividad y ultraactividad. 2. Sucesión de leyes penales en el tiempo. 3. La ley penal más benigna. 4. Validez personal de la ley penal.

5. Validez espacial de la ley penal.

Práctico Nº7 : Introducción al estudio de los casos penales

Pagina >> 33

Contenidos:

1. La tópica. Larenz/Viewegh; 2. La casuística norteamericana. Teoría de los precedentes.- 3. Construcción e interpretación del caso penal; 4. Elementos.-

Práctico 8 : La acción

Contenidos: 1. El caso del “remisero epiléptico”

Práctico Nº 9 : El tipo penal

Contenidos:

1. El caso del “sonámbulo”; 2. El caso de “la caída del avión”; 3. El caso del “salvamento frustrado”.-

Práctico Nº 10: tipo culposo y formas complejas

Contenidos:

1. El caso del “salto del profesor”; 2. El caso de “los niños en la salidera de la escuela”; 3. El caso del “problema visual”

Práctico Nº 11 : El delito omisivo

Contenidos:

1. El caso del “guardabarreras”; 2. El caso de “la negación de alimentos”; 3. El caso de “la tragedia en el dique”.-

Pagina >> 34

Práctico 12 : Antijuridicidad y causas de justificación

Contenidos: 1. El caso de “los enmascarados”; 2. El caso del “padre perverso”; 3. El caso del “ladrón en la ruta”.-

Práctico Nº13 : Culpabilidad

Contenidos:

1. El caso del “enfermo de meningitis”; 2. El caso de la “confesión revelada”; 3. El caso de “los deportistas germanos”.-

Práctico Nº 14: Tentativa

Contenidos:

1. El caso del “botón rojo”; 2. El caso del “envenenamiento dosificado”; 3. El caso del hurto en el supermercado; 4. El caso de”la fábrica de telas”.-

Práctico Nº 15: Autoría y participación

Contenidos:

1. El caso del “perro ajeno”; 2. El caso del “la dama de las joyas”; 3. El caso del “gerente del banco” 4. El caso de “la conspiración”.-

Práctico 16: Unidad y pluralidad delictiva

Pagina >> 35

Contenidos:

1. El caso de “la bomba en el tren”; 2. El caso de “los hermanos”.-

Práctico Nº 17: Teoría de la sanción penal

Contenidos: Presentación del debate sobre la pena de Nino-Zaffaroni. Análisis.

Práctico Nº 18 : Determinación de la pena

Contenidos: 1. Jurisprudencia de la CSJN. Fallo, 005/09/2006, “Gramajo, Marcelo E. s/robo en grado de tentativa” Inconstitucionalidad del art. 52 del C.P. (multireincidencia)

Práctico Nº 19: Medidas de seguridad

Contenidos: Estudio sobre los distintos casos que se presentan en la Ley de Estupefacientes.-

Práctico Nº 20: Ejecución penal

Contenidos: Desarrollar una temática libre desde las apreciaciones vividas en la Visita Guiada al Penal Provincial “Julio Herrera”, con un enfoque perspectivo desde el respeto por la persona y Derechos Humanos.-

Práctico Nº 21: Estudio de teoría del delito y de la pena aplicado

Contenidos: Desarrollar temática desde las apreciaciones vividas en la Visita a la Cámara en lo Criminal Nº 3, sobre

Pagina >> 36

como se emplean en la práctica los elementos de la teoría del delito y los determinantes de pena.-

Práctico Nº22: Estudios de casos en el Derecho Penal Comparado

Contenidos:

1. Responsabilidad penal de las personas jurídicas y de sus agentes. Caso Ferrand (S. 1894.1.201) Corte de Casación, Sala Criminal, Paris.-

2. Distinción entre autoría y participación. Tribunal Supremo Alemán, sentencia del 5/7/1983, BGHSt 32, 38.-

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA EN MATERIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS:

- BACIGALUPO, Enrique, Técnica de resolución de casos penales, Buenos Aires, Hammurabi,

1990;

- DOMENECH, Ernesto, Casos penales. Construcción y aprendizaje, Buenos Aires, La Ley,

2004;

- FELLINI, Zulita, Resolución de casos de Derecho Penal, Buenos Aires, Lexis Nexis, 2002;

- SANCINETTI, Marcelo, Casos de Derecho Penal, 2ª edición, Buenos Aires, 1999;

- SCHÖNE, Wolfgang, Técnica jurídica en materia penal, trad. Gladys Nancy Romero, Buenos

Aires, Abeledo-Perrot, 1999;

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA EN MATERIA DE DERECHO PENAL

COMPARADO:

- Código Penal Alemán – Parte General, trad. Johannes Albert Kirchmayer y María José Blanco

Ledesma, Salamanca, Gabriel Rivas, 2000;

- Código Penal Alemán (StGB), trad. Claudia López Díaz, Bogotá, Universidad Externado de

Colombia, 1999;

- Código Penal Español y Leyes Especiales, Pamplona, Aranzadi, 1999;

- Código Penal Federal de México, México, ISEF, 2003.-

- HENDLER, Edmundo S., Derecho Penal y Procesal Penal de los Estados Unidos, Buenos

Aires, Ad-Hoc, 1996;

- HENDLER, Edmundo S./ GULLCO, Hernán V., Casos de Derecho Penal comparado,

Buenos Aires, Del Puerto, 1996;

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA EN MATERIA DE JURISPRUDENCIA Y ESTUDIO

DE LAS CRÓNICAS PERIODÍSTICAS:

Pagina >> 37

- AAVV, Código Penal y normas complementarias. Análisis doctrinario y jurisprudencial, t. 1:

arts. 1/34. Parte General, Buenos Aires, Hammurabi, 1997;

- AAVV, Código Penal y normas complementarias. Análisis doctrinario y jurisprudencial, t. 2:

arts. 35/78. Parte General, Buenos Aires, Hammurabi, 2002;

- ELBERT, Carlos Alberto/ GULLCO, Hernán Víctor, Ejercicios de Derecho Penal y Derecho

Procesal Penal por crónicas periodísticas y jurisprudencia – Parte General, Buenos Aires,

Depalma, 1992;

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN DE LAS

CIENCIAS PENALES:

- VIROGLIO, Adriana L./ FESSIA, Ricardo M., Como elaborar monografías y tesis, Buenos

Aires, Abeledo-Perrot, 1993;

- ECO, Humberto, Cómo se hace una tesis, trad. Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez,

Barcelona, Gedisa, 2002.-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE DERECHO

Pagina >> 38

ACTIVIDAD EXTRA - CURRICULAR CÁTEDRA DE DERECHO PENAL I

CARRERA DE ABOGACÍA

AÑO 2015

PROFESOR TITULAR Mgter. Abog. Ruben Omar Carrizo

PROFESOR ASOCIADO Abog. Jorge Rolando Palacios

PROFESOR ADJUNTO Abog. Enrique Lilljedahl

PROFESORA ADJUNTA Abog. Mariana Vera

JEFE DE TRABAJO PRÁCTICO - VACANTE -

Pagina >> 39

Para la realización de los trabajos de campo. Visitas

1. Visita Guiada al Instituto Penitenciario Provincial “Julio Herrera”. 2. Visita a la Cámara en lo Criminal Nº 3 a los efectos de presenciar un juicio.-