PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental,...

22
Página 1 de 22. PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN MÉXICO 1 Jorge Isauro Rionda Ramírez 2 Víctor Hugo Vázquez Flores 3 Mario Lozano de la Rosa 4 Roxana Francelli Ovando de la Cruz 5 Stephania Rebeca Jiménez Cruz 6 Sandra Amaya Hernández 7 Crhistian Joel González Cuatianquis 8 Juan Israel Corona Precoma 9 1 La presente investigación se realiza con la colaboración de los estudiantes del Verano de la Investigación Científica del programa DELFIN correspondientes a los años 2011 y 2012. Se basa en una búsqueda exhaustiva de materiales que aportan a la comprensión del desarrollo económico regional mexicano. Quien lidera este trabajo es el asesor de los mismos en el programa, el Dr. Jorge Isauro Rionda Ramírez. 2 Profesor investigador de tiempo completo (titular “A”) de la Universidad de Guanajuato adscrito al Departamento de Gestión Pública y Desarrollo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del campus León. Economista de formación, es Doctor en ciencias sociales y en estudios laborales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1) [email protected] 3 Estudiante de la licenciatura en economía de la Universidad Autónoma de Coahuila. [email protected] Verano de la Investigación Científica DELFIN 2011. 4 Estudiante de la licenciatura en economía de la Universidad Autónoma de Coahuila. [email protected] Verano de la Investigación Científica DELFIN 2011. 5 Estudiante de la Universidad Politécnica Mesoamericana (Tabasco). [email protected] Verano de la Investigación Científica DELFIN 2012. 6 Estudiante de la licenciatura en Economía del Instituto Politécnico Nacional (Distrito Federal). [email protected] Verano de la Investigación Científica DELFIN 2012. 7 Estudiante de la licenciatura en Economía del Instituto Politécnico Nacional (Distrito Federal). [email protected] Verano de la Investigación Científica DELFIN 2012. 8 Estudiante de la licenciatura de Economía de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila. (Coahuila) [email protected] Verano Regional de la Investigación Científica 2012. 9 Estudiante de la licenciatura de ciencias políticas y administración pública de la Universidad Autónoma de Querétaro (Querétaro) [email protected]

Transcript of PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental,...

Page 1: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 1 de 22. 

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL

EN MÉXICO1  

Jorge Isauro Rionda Ramírez2 Víctor Hugo Vázquez Flores3

Mario Lozano de la Rosa4 Roxana Francelli Ovando de la Cruz5

Stephania Rebeca Jiménez Cruz6 Sandra Amaya Hernández7

Crhistian Joel González Cuatianquis8 Juan Israel Corona Precoma9

                                                            1 La presente investigación se realiza con la colaboración de los estudiantes del Verano de la

Investigación Científica del programa DELFIN correspondientes a los años 2011 y 2012. Se basa en una búsqueda exhaustiva de materiales que aportan a la comprensión del desarrollo económico regional mexicano. Quien lidera este trabajo es el asesor de los mismos en el programa, el Dr. Jorge Isauro Rionda Ramírez.

2 Profesor investigador de tiempo completo (titular “A”) de la Universidad de Guanajuato

adscrito al Departamento de Gestión Pública y Desarrollo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del campus León. Economista de formación, es Doctor en ciencias sociales y en estudios laborales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1) [email protected]

3 Estudiante de la licenciatura en economía de la Universidad Autónoma de Coahuila.

[email protected] Verano de la Investigación Científica DELFIN 2011. 4 Estudiante de la licenciatura en economía de la Universidad Autónoma de Coahuila.

[email protected] Verano de la Investigación Científica DELFIN 2011.  5Estudiante de la Universidad Politécnica Mesoamericana (Tabasco).

[email protected] Verano de la Investigación Científica DELFIN 2012. 6 Estudiante de la licenciatura en Economía del Instituto Politécnico Nacional (Distrito Federal).

[email protected] Verano de la Investigación Científica DELFIN 2012. 7 Estudiante de la licenciatura en Economía del Instituto Politécnico Nacional (Distrito Federal).

[email protected] Verano de la Investigación Científica DELFIN 2012. 8 Estudiante de la licenciatura de Economía de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila. (Coahuila) [email protected] Verano Regional de la Investigación Científica 2012. 9 Estudiante de la licenciatura de ciencias políticas y administración pública de la Universidad Autónoma de Querétaro (Querétaro) [email protected]

Page 2: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 2 de 22. 

SUMARIO: el presente trabajo identifica los antecedentes e intereses que en la historia económica de México se vierten al respecto de comprender la realidad regional económica del país, y su grado de desarrollo, de tal manera que logra identificar las principales iniciativas, autores, obras y hallazgos de lo que puede considerarse el programa nacional de investigación en materia del desarrollo económico regional en México. Logra plasmar un panorama integral de las distintas investigaciones realizadas desde el siglo XIX a la actualidad y esbozar las principales líneas de investigación pioneras como la forma en que evolucionan a la actualidad, aquellos logros destacables como los déficit del saber prevalecientes en la economía regional de México, indicando las nuevas áreas de trabajo por las cuáles debe trabajarse para integrar los espacios vacíos necesarios para que este programa logre más cuerpo y consistencia, y no aparezca como un conjunto de iniciativas aisladas, independientes, autónomas y desarticuladas. Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies the background and interests that are poured in the economic history of Mexico respect to understand the regional economic reality of the country, and their degree of development, in such a way that it manages to identify the main initiatives, authors, works and findings of what may be considered the national research programme in the field of regional economic development in Mexico. Manages to capture a comprehensive overview of various investigations since the 19th century to the present and outline the main lines of research pioneers as the way in which evolve to the present day, those remarkable achievements as the deficit of knowledge prevailing in the regional economy of Mexico, indicating the new areas of work which should work to integrate the necessary gaps so that this programme will achieve more body and consistency, and does not appear as a set of isolated, independent initiatives, autonomous and disjointed. It's a documentary, basic research, and his method is deductive historical and reflective. PALABRAS CLAVE:

1. Desarrollo regional 2. Economía regional 3. Investigación 4. Economía 5. Región

INTRODUCCIÓN. El desarrollo regional en México es un fenómeno que está fuertemente vinculado a la historia de las divisiones políticas territoriales y el crecimiento demográfico. En la visión del desarrollo regional que se da históricamente en el país, las primeras concepciones vienen propiamente en el siglo XIX, que es un siglo de exploración. Visitadores europeos se dan a la tarea de arribar a las geografías del desarrollo periférico tratando de realizar un catálogo o inventario de las existencias biológicas (flora y fauna), riqueza mineral como diversidad cultural. Con base a esto, el primer acercamiento a comprender el territorio nacional como un compuesto de regiones, el primer prejuicio que se crea tiene un carácter cultural tradicional: la regionalización es retratada por varios pintores en el siglo XIX, sentando

Page 3: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 3 de 22. 

un precedente gráfico de lo que viene a ser después una diferenciación económica, política y social entre las regiones de México. La división territorial es pieza fundamental para entender el proceso de regionalización de un país, y en el caso que compete a esta investigación México no está exento. El primer intento claro y organizado de delimitar el espacio territorial mexicano se da en la época colonial con las jerarquías eclesiásticas (las parroquias o Diócesis), las cuales dictaminan hasta donde llega la jurisdicción de padres y sacerdotes (O´gorman, 1937). Pero como el mismo O’gorman escribe en su libro Historia de las divisiones territoriales de México esta forma de división territorial se sobrepone a otras dos, las cuales son las Audiencias de naturaleza judicial-administrativa, y la de las Provincias e Intendencias de tipo administrativo - público. Estas últimas se consolidan como las formas más precisas de organizar el territorio nacional y sus límites conforman el precedente más cercano al actual sistema de estados unidos de la República. Las regiones del país se definen histórica y corográficamente. Los primeros asentamientos humanos obedecen a la hidrología del terreno como a sus cualidades hedafológicas. Los horizontes culturales de las grupos precolombinos tienen que ver con su grado de perfeccionamiento en cuando fuerzas productivas y medios de producción. En el estadio preagrícola (5000 años a. C. al 1500 años de la misma era), existe una trashumancia humana dentro de un periplo territorial que obedece a las estaciones del año y sus posibilidades en cuanto caza, pesca y recolección. El avance es lento y viene normalmente de norte a sur, aunque existe evidencia que llegaron grupos del sur al norte en el área mesoamericana donde se tiene como ejemplo a los Tarascos. En el protoagrícola (1500 años a. de C. al 1200 años d. C.), se dan los primeros asentamientos residentes en locaciones estables, normalmente en regiones cuyos terrenos son ricos para la agricultura y cuentan con vasos de agua como afluentes hídricos que sostienen los cultivos. Nacen las ciudades y existen la primera expresión urbana del asentamiento precolombino. Destaca en ello la gran Teotihuacan. Necesariamente las regiones se van conformando desde tiempos precolombinos y anclan durante la colonia en mucho el desarrollo urbano de este nuevo horizonte. El centro de México o área mesoamericana es una región donde existe el asentamiento humano con carácter urbano. Ya aparecen los territorios bajo control político de imperios o pueblos diversos, donde dominan los nahuatlacas o grupos de indígenas con lenguas derivadas del náhuatl. Mapa 01: Imperio Azteca y región maya en 1519.

Page 4: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 4 de 22. 

 

Mapa tomado de la Internet el 28 de junio de 2012 del portal: http://www.google.com.mx/search?q=intendencias+de+la+nueva+espa%C3%B1a&hl=es‐419&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=b2vsT4u3Gcbg2AWX‐fGuAQ&ved=0CF8QsAQ&biw=1366&bih=651 

La herencia precolombina establece las directrices en que debe darse la sedentarización humana con base a los intereses de poblamiento durante la colonia. La visión de los nuevos territorios se va forjando con base al avance que los españoles hacen al adentrarse al territorio americano, desde el actual Golfo de México. Se van estableciendo Audiencias, Intendencias, Diócesis, Parroquias, provincias, distritos y otras formas de control administrativo, público y militar que vienen a fraccionar el territorio nacional en unidades geográficas que hoy conforman los municipios. Las necesidades fiscales privan o dominan la división del territorio. En el caso particular de las intendencias -pieza clave en la formación de lo que son luego los estados-, se instauran por decreto en la ley de Real ordenanza para él para el establecimiento e instrucción de intendentes de exercito y provincia en el Reino de la Nueva España. Para la formación de las nuevas intendencias se toman como bases las divisiones ya establecidas de las provincias y aunque no significa un gran cambio en algunos territorios, la mayoría cambio de nombre y se sujeto a un control administrativo por parte del intendente (O´gorman, 1937).

I) Durante el periodo colonial, la Nueva España creció constantemente hacia el norte, hasta llegar a detener su límite solamente por la presencia de Rusia en Alaska.

La ‘razón’ por la cual España era propietaria de toda América (salvo el oriente del actual Brasil) había sido la emisión de la Bula Alejandrina (del Papa Alejandro VI, Mayo de 1493), quien dividió América en dos, reconociendo los esfuerzos marítimos de

Page 5: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 5 de 22. 

España y Portugal para ‘descubrirla’. Así, ‘en realidad’ toda América era ‘propiedad’ de España.

Durante el siglo 18, ante el empuje de las colonias Inglesas, especialmente de EU, y la presencia de Francia en la Luisiana, empezaron a delimitarse los límites septentrionales (norteños) de la colonia Española.

Así, llegamos a mediados de 1700s, con la siguiente composición del territorio NohoHispano; al igual que en los siglos anteriores, se denominaba Provincias a las divisiones territoriales y eran las siguientes:

1. Provincia de la Nueva California: incluía las actuales California, Nevada, Oregón, Washington, Idaho y partes de la Columbia Británica y Alberta. 

2. Provincia de la Vieja California. 3. Provincia de Sonora: Sonora y Arizona. 4. Provincia de Santa Fé de Nuevo México: los actuales Utah, Colorado, Nuevo México, la 

mayor parte de Texas y partes de Nebraska y Wyoming. 5. Provincia de Nueva Filipinas (Texas). 6. Provincia de Chihuahua. 7. Provincia de Nueva Extremadura (Coahuila). 8. Provincia de Sinaloa. 9. Provincia de Guadiana (Durango). 10. Nuevo Reino de León (Nuevo León). 11. Colonia del Nuevo Santander (o de los Tamaulipas). 12. Provincia de Zacatecas (Zacatecas y Aguascalientes). 13. Provincia de San José de Nayarit. 14. Provincia de Xalisco. 15. Provincia de Colima. 16. Provincia de Michoacán: Michoacán, San Luis Potosí, Guanajuato. 17. Provincia de México: México, Guerrero, Morelos, DF, Hidalgo, parte de Veracruz. 18. Tlaxcala. 19. Provincia de Puebla de Los Ángeles: Puebla y partes de Guerrero y Veracruz. 20. Provincia de Antequera de Oaxaca. 21. Provincia de Tabasco. 22. Provincia de Campeche. 23. Provincia de Mérida de Yucatán: Yucatán y Quintana Roo. 

Chiapas no aparece puesto que en la mayor parte del periodo colonial quedó en la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala. Chiapas decide adherirse libremente a México en 1824. A lo largo de los siglos XVII, XVIII y parte del XIX la división territorial se mantiene cambiante debido a lo difícil que es organizar tantas formas de delimitación de las regiones. Al consumarse el movimiento de independencia de México en 1821, la reorganización política de la joven nación trae consigo también un reordenamiento geográfico. La lucha política por definir de forma clara el espacio nacional empieza con Guatemala y los territorios al sur de México. Sin embargo, la organización territorial no

Page 6: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 6 de 22. 

queda definida hasta la elaboración del Acta Constitutiva de 1824, donde las entidades federativas que se conocen como estados y territorios son dotadas de soberanía e independencia pero unidas en una misma federación.

           

Ilustración 1  Mapa  de 

México 1821  

Fuente: 

http://es.123rf.com/photo_5773256_antiguo‐mapa‐de‐m‐xico‐impreso‐en‐londres‐1821.html

Es importante señalar que el número de estados de la república y de territorio se

mantiene en un número limitado (20 estados y 3 territorios) debido “… a que ni fuesen tan pocos que por su extensión y riqueza pudiesen en breves años aspirar a constituirse en naciones independientes (…) ni tantos que por falta de hombres y recursos viniese a ser impracticable el sistema” (Duarte, 1937); lo anterior viene a ser un precedente importante para el desarrollo regional, ya que pone en evidencia la intención por parte del gobierno de aquella época de delimitar las regiones más prósperas, evitando que una colusión entre estas, formen un estado independiente de la federación o que sean demasiado pequeñas para no poder impulsar un verdadero desarrollo para la población.

La conformación de estados y territorios se modifica hacia el año de 1835 al transcurrir de la federación a una fase de centralización. En este periodo la división territorial cambio muy poco, no así la denominación de los estados, que cambian su nombre a departamentos, eliminándose el sistema de estados y territorios prevaleciente desde la constitución de 1824. Además de esto se instauro un sistema distrital para cada departamento que subdividía de una vez el territorio nacional. Estas medidas son empleadas como precedente del cambio en la organización interna en los nuevos departamentos. Esta denominación territorial se mantiene hasta 1843 donde se pone a discusión en el poder legislativo y culmina en 1846 con el regreso al sistema federal donde se retoman de nuevo los preceptos de la constitución de 1824 y vuelve la denominación de estados y territorios. Una nueva modificación se da en 1853 con el regreso de Santa Anna, el cual instituye de nuevo el sistema de departamentos, sin embargo este título se usa indistintamente con el de estado en informes oficiales. Es por eso que para la época se reconocen 21 estados, 3 territorios y se instaura el Distrito Federal (O´gorman, 1937).

Page 7: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 7 de 22. 

La

constitución de 1917 viene a definir a

los estados de la república como actualmente los conocemos salvo algunas modificaciones posteriores que vienen a ser mas en materia de aclaraciones que en conformar un nuevo orden territorial. Esta reconoce un total de 28 estados, 2 territorios y un Distrito Federal.

Es un largo camino el que se tuvo que recorrer para definir los territorios que actualmente conforman la nación. En una primera etapa, el proceso de formación de regiones se da de forma natural debido a las diferencias culturales y geográficas que existen entre los territorios. En una segunda etapa, la colonización y el proceso de evangelización añade una serie de divisiones que se sobreponen unas a otras pero que mantenía la esencia de la primera división regional. Los aspectos administrativos y judiciales implantados después por la Corona española y posteriormente por gobierno instaurado después de la independencia contuvieron en sí un interés económico en las regiones llevando al desarrollo de algunas por sobre de otras. Evidencia de lo anterior es reflejada en los censos poblacionales, los cuales son un primer instrumento para determinar la evolución del desarrollo por regiones.

El primer censo general de población se llevo a cabo en 1895 (INEGI, 2009) y reflejo por primera vez de forma científica la cantidad de mexicanos que existen en cada región. Antes de este en cada estado se llevan registros poblacionales desde principios del siglo XIX, sin embargo estos son aislados y carecen de la generalidad del I censo poblacional. En este se refleja el crecimiento de ciudades como el DF, Tlaxcala México y Guanajuato cuya densidad poblacional era superior a la de otros estados de la república (INEGI, 2009). La formulación periódica de estos censos significa para el desarrollo regional un registro del crecimiento de las ciudades y regiones más importantes para la economía nacional.

Aparte de los censos de 1895 e inmediatos, que mostraban la regionalización de México, existen grandes pintores extranjeros del siglo XIX que con su arte reflejaban el regionalismo que existe en el país, en sus grandes obras se plasman, las costumbres y paisajes de él. Muchos de ellos como Daniel Tomás Egerton, Inglés de nacimiento, realiza diversos paisajes, demostrando lo excelente pintor que era; y en especial por su obra hecha en Oleo “El Valle de México” donde se muestra la ciudad de México al fondo, y se encuentra vivificada de figuras y caballerías, sin dejar atrás, los típicos nopales, magueyes y demás (Manuel, 1959).

Ilustración 2 División política de México de 1917Fuente: http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso2; 15 de junio del 2011 

Page 8: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 8 de 22. 

Otro gran pintor e ilustrador mexicano fue, Jesús Enrique de la Helguera Espinoza, Nacido el 28 de mayo de 1910 en Chihuahua, México, Vivió su infancia en Ciudad de México y posteriormente en Veracruz. A los siete años el joven Helguera abandona México con su familia a causa de la revolución mexicana, estableciéndose en España. Radicado inicialmente en Ciudad Real, pasa a Madrid donde eventualmente se inscribe en la Escuela de Artes y Oficios y posteriormente es alumno de la Academia de San Fernando donde estudió bajo Marcelino Santa maría, Manuel Benedito y Julio Romero Torres entre otros profesores.

Dibujante y pintor, dio clases de arte en Bilbao y se dedicó a ilustrar diversas publicaciones. Al estallar la guerra civil española, Helguera; casado con Julia González Llanos, opta por retornar a México. Trabajando por un tiempo para la revista Sucesos para todos, y en 1954 para la editorial Galas de México, empresa que aún conserva la propiedad de varios cuadros originales. Sus obras pictóricas fueron amplísimamente reproducidas en calendarios y cajas de fósforos de la Compañía Cigarrera La Moderna, llegando de este modo a casi todos los hogares y comercios de México. Donde se muestra un fuerte corte romántico y académico, reflejando un México idealizado y mitológico.

Gracias a todos aquellos pintores que vivifican el México del siglo XIX, se puede tener el conocimiento y tomar muestra de cómo es que se concentra el crecimiento de las regiones en México. Cómo son ciertas zonas del país a tener concentración de población y de la existencia de muchas áreas o zonas rurales. Los pintores al mostrar las características nativas, culturales, costumbres y paisajes de ciertas regiones del país, descubren al área del bajío diferente de la del norte, al igual que la del norte diferente de la del centro, y la del centro diferente de la del sur, todo esto sin dejar atrás el romanticismo de la época, dándole importancia al sentimiento, y sin querer delimitan las regiones del país al pintar y demostrar gráficamente las peculiaridades de cada territorio del país.

P

or medio de ellos y su extensa cultura, sentaron un gran precedente de

Ilustración 5 Valle de México de Daniel Thomas EgertonFuente: http://www.inehrm.gob.mx/imagenes/lerdo/17.jpg; 15 de junio del 2011 

Ilustración 4 Pintura de Jesús HelgueraFuente: http://dibujosycomentarios.blogspot.com 

Ilustración 3 Pintura de Jesús Helguera Fuente: http://mirartegaleria.blogspot.com/2011/01 

Page 9: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 9 de 22. 

regionalización en México. Es importante recalcar que aun no existe alguna política que se oriente de forma explícita al desarrollo regional, sin embargo, es posible decir que existieron varios sucesos en la historia de México que trazan el camino para que estas políticas se formulen. Para analizar el proceso de formación del desarrollo regional en México se tiene que dar un breve vistazo a la historia económica más reciente, la cual proporciona los medios para que el programa de desarrollo regional se geste y evolucione.

Evolución del programa Para entender de forma clara cómo evoluciona el proceso de regionalización en México, es necesario describir como algunos sucesos históricos contribuyen de forma directa o indirecta al desarrollo por regiones y como esta evolución es captada por los pensadores de la época en diversos documentos, y como estos se convierten en la base y estructura que sustenta la escuela de desarrollo regional en México. El proceso de regionalización a partir del porfiriato Para la época que corresponde al porfiriato, la economía nacional experimenta su primer gran auge productivo e industrial, todo esto a raíz de una política orientada a la atracción de la inversión extranjera a todos los sectores productivos mexicanos, siendo los más destacados el sector agrícola y el minero apoyados en una fuerte inversión al sistema de transportes. Es gracias a la entrada de capitales extranjeros que muchos sectores de la economía logran un gran desarrollo y aunado a esto, también muchas regiones del país. Los primeros textos que aborda la división por regiones en el país los proporciona el sistema postal mexicano (1878) y el primer censo general poblacional (1895), que constituyen una primera aproximación científica al estudio de las regiones. En esta etapa se puede observar que el desarrollo de las regiones depende fundamentalmente de tres aspectos claves. El primero es la riqueza natural propia de la región. En esta se busca aprovechar los recursos naturales como la tierra fértil para el cultivo de alimentos o la generación de materias primas; o la explotación del subsuelo en busca de minerales preciosos. Lo anterior es de gran trascendencia porque este interés por los recursos naturales pronto se traduce en una especialización en la producción por regiones. Es así como estados del sur con clima tropical y suelo fértil se especializan en la producción de la vainilla, el tabaco, el plátano por nombrar algunos, mientras los estados del norte, con un clima más árido, se concentran en la crianza de ganado y en la riqueza del subsuelo. Así cada región va formándose una identidad en torno a la explotación de sus recursos, que dependiendo de estos, le da un peso específico y una significancia dentro de la estructura económica nacional Un segundo aspecto que influye a la regionalización son las políticas por parte del gobierno para favorecer a determinadas regiones y sectores nacionales. La política de atracción de inversiones solo es la primera de muchas medidas que realiza el gobierno de Díaz para alentar el desarrollo de los sectores y las regiones. Se implementa un programa de subsidios, subvenciones y exenciones fiscales que orienta la inversión extranjera a los sectores que el gobierno cree le proporciona más beneficios. Además la visión centralista, que se preserva desde mediados de siglo, fomenta un mayor desarrollo para la región del Estado de México y el DF, dando lugar a una gran acumulación de riqueza en esta región a expensas de otras y a un acelerado crecimiento demográfico en este territorio. Es importante resaltar en este apartado la importancia que tiene el trazado de las líneas férreas en el periodo del porfiriato. Siendo esta la inversión más fuerte que realiza el gobierno de la época, logra comunicar a la mayor parte de la república mediante un

Page 10: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 10 de 22. 

sistema complejo de redes ferroviarias, que no solo une estados antes separados por cientos de kilómetros, sino que crea un vinculo de comercio solido entre estos y entre EUA, principal mercado de las exportaciones mexicanas. Para el desarrollo de las regiones, el trazado de las vías es de gran importancia ya que muchas de estas se ven beneficiadas con la creación de estas rutas comerciales, lo cual genera el crecimiento de grandes asentamientos urbanos a orillas de las vías, como lo son Torreón y Nuevo León. El tercero de los aspectos es el interés que la inversión extranjera tiene en los diferentes sectores de la economía. Al ser diferentes los interés que cada país inversionista tiene en México, el impacto de estos sobre las regiones también las hace diferenciarse entre sí. Los sectores minero-metalúrgico y petrolero (situados en el norte y noreste) son ampliamente dominados por inversión estadounidense e inglesa hacia finales del siglo XIX, dominio que fomenta en las regiones la adopción de las nuevas técnicas de producción desarrolladas en aquellos países y el movimiento de grandes segmentos de la población hacia estos sectores donde existe una mayor demanda de mano de obra (Ficker, 2010).

El desarrollo por regiones está fuertemente influenciado por estos tres aspectos hasta el estallido del movimiento revolucionario en 1910 donde se interrumpe el proceso económico prevaleciente en el porfiriato. Es hasta la constitución de 1917 que se retoma el aspecto regional con la nueva división territorial y el cambio al federalismo. Cambio que solo permanece en la constitución ya que de ahí hasta los años 80´s el sistema político gira mas entorno al centralismo.

Después de la crisis de 1929, es necesario reorientar la economía nacional con el fin de evitar nuevas crisis y es entonces que durante los años treinta se prepara el terreno para el cambio de modelo.

El modelo endogenista y el desarrollo regional Durante el periodo de 1940 hasta 1970, México transita bajo la senda del desarrollo basado en la sustitución de importaciones y la industrialización. La referencia más antigua de escritos sobre el desarrollo por regiones en este periodo viene de Alanís Patiño en su libro “Zonas y regiones económicas de México” (1937), esta obra es un precedente claro de la geografía economía que años más tarde desarrolla en sus escritos el geógrafo Bassols Batalla, pensador clave en la escuela del desarrollo regional.

El desarrollo regional de la época, se ve desplazado por el enfoque sectorial propio del modelo endogenista, esto no significa que las regiones no siguieran creciendo, ahí que entender que a pesar de que se deja de lado una política proactiva en el desarrollo de las regiones estas continúan creciendo en población y economía por la propia inercia del desarrollo nacional. La diferencia con el periodo anterior y los efectos que económicos que se muestran en las regiones pueden ser explicados por dos factores inherentes al modelo endogenista. El primero de ellos es la priorización del desarrollo sectorial por sobre el desarrollo regional. Esto significa un mayor flujo de inversión gubernamental a sectores industriales claves para el crecimiento y abastecimiento del mercado interno. De esta forma se genera el crecimiento de grandes ciudades conocidas como “megalópolis” (Marínez, 1999), las cuales albergan todo el poder industrial y por tanto el desarrollo económico. Es en este punto donde las distinciones entre centro y periferia se acentúan y toman forma. El segundo factor es el centralismo. A pesar de que en la constitución de 1917 se instituye al federalismo como el sistema en que se gobierna a México, el centralismo fue la forma imperante de organización. Esto llevo a solo algunas zonas privilegiadas

Page 11: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 11 de 22. 

del país lograran un verdadero desarrollo económico y otras quedaran marginadas del mismo. Hacia los años cincuenta y aun con la ausencia de una orientación clara para fomentar el desarrollo regional, se generan los primeros documentos elaborados por pensadores mexicanos en la materia. Estos escritos, aunque pocos, son los primeros bloques en la construcción de el programa de desarrollo regional. Algunos de estos como Diagnostico Económico- Regional de México e Investigaciones regionales y estudios sobre la metodología de regionalización geográfica económica son aproximaciones al problema regional que se está gestando desde la implantación del modelo endogenista y son producto de la investigación de dependencias gubernamentales. Ya en los sesentas comienzan varios escritos que abordan el problema de fondo como El Desarrollo regional en México (1961) de Paul Lamortine, estadounidense que refleja la problemática del desarrollo regional de el estado de Sinaloa; La división económica regional (1967) de Ángel Bassols Batalla que vincula el proceso de regionalización al geográfico y económico, entre otros. Lacrisisdelmodeloendogenistayelresurgimientodeldesarrolloregional

A mediados de los setentas, el país se encuentra en crisis por motivo del modelo económico de Sustitución de Importaciones (modelo endogenista), en los años anteriores y posteriores a la crisis de 1976, México se encuentra con desempleo, con fluctuaciones en el valor de la moneda, con migración del campo a las ciudades y al vecino país del norte (Estados Unidos de Norteamérica), además el salario y el costo de la canasta básica, llegaron a presentar variaciones que van en detrimento de toda la clase obrera.

Con los presidentes de la república Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976), México busca en el modelo de “Desarrollo Estabilizador” proyectar y modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional consiguiendo tecnología moderna. Se busca la inversión pública, como la fuerza esencial para buscar el crecimiento. Y junto con los yacimientos de petróleo encontrados en Campeche, se indaga que la producción y exportación petrolera deje cuantiosas utilidades. Y todo esto se espera libere a México de la crisis económica que aun no logra sobreponerse.

En esta época, existen varios autores que en sus obras plasman el pensamiento y problemática que se encuentra en el país, y en lo concerniente al desarrollo regional, este es planteado como una alternativa viable para retomar la senda del crecimiento.

Se puede mencionar varias obras, entre las cuales se encuentran el libro: Memoria del Coloquio sobre planificación regional (1972), editado por instituto de geografía-UNAM; un autor sobresaliente en el tema de regionalización es Bassols Batalla Ángel, que entre sus obras se encuentran, los libros: Geografía, subdesarrollo y regionalización México (1978), más tarde el libro México Formación de regiones económicas: Influencias, factores y sistemas (1979).

Existen más estudios como los libros: El Desarrollo Regional en México y Su Problemática Agraria, (1979), por los autores: A. Lucero, S. Ávila, T. Reyes, M. Ortiz, E. Corona., La planeación del desarrollo regional (1980), por Corona Renteria y Alfonso Et Allius. Asimismo revistas como Investigación Económica, articulo: Problemas del desarrollo regional en México por Arturo Cárdenas y Eulalio Hernández, (1973). Revista Comercio exterior, articulo: Desarrollo regional mexicano: el papel de la inversión pública federal (1976). En este punto es importante resaltar el papel que juega la Universidad Nacional Autónoma de México en la generación de obras y estudios en materia del desarrollo regional. Es gracias a esta y a su área de investigaciones económicas que se alienta y

Page 12: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 12 de 22. 

formula la investigación científica en torno al proceso de regionalización en México. La forma en que la UNAM aborda la problemática del desarrollo regional es pieza clave para entender la estructura del pensamiento mexicano en este rubro.

En los años de 1970 al 1980, las tres zonas con más crecimiento poblacional, demográfico, industrial y servicios, eran México D.F., Guadalajara Jalisco y Monterrey Nuevo León. Por lo tanto, el desarrollo centralizado se basa en proveer con todo a todas estas regiones, para que alcancen su plenitud en desarrollo, mientras los demás territorios o sectores del país quedaban en el olvido. Las obras que se encuentran en el compendio reflejan la necesidad de una participación más activa de los demás territorios, acción que solo se puede llevar a cabo bajo un sistema federalista y no uno centralista como el que sostiene México. Muestran un interés específico en la formación de regiones económicas, por medio de influencias, factores y sistemas que las crean. Al mismo tiempo existen columnistas interesados en demostrar los problemas del desarrollo regional en México y demostrar el rol que juega la inversión pública para un desarrollo regional defendible.

En la década de 1980 las obras de este periodo corren primordialmente a cargo de: Ayala Sánchez Alfonso con su libro Desarrollo Regional: Primera aproximación al Caso Guanajuato en el año de 1982, y el siguiente es Verduzco Gustavo y su libro: Crecimiento Urbano y Desarrollo Regional: El Caso De Zamora Michoacán.

En estos años los autores en sus obras exponen el avance en desarrollo regional en ciertos lugares del país, como el caso de Guanajuato y Michoacán, además mencionan las experiencias y promociones de un desarrollo regional en México. De igual forma hablan de la política regional que se llevo en los años de 1970 al 1982. Y la observación de uno de ellos por una década de planeación urbano adyacente con lo regional.

Desarrollo Regional en el México actual Al proceder con la transición del centralismo hacia el federalismo, se considera

que México cambia de modelo económico, del “Modelo de Desarrollo Estabilizador” al “Neoliberal”, con esto se pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Es en este tiempo cuando en el país empieza a dejar de lado el crecimiento endogenista por un Desarrollo Regional. Las obras relacionadas con este periodo son entre ellas:

Documentos, tal cual como el que está a cargo de la SEDESOL, Programa de 100 ciudades: una estrategia de desarrollo urbano-regional sustentable y concertado (1994). Gasca Zamora J.  Memoria del XVII seminario de economía urbana y regional (2007). Comisión de desarrollo regional del senado de la república. Desarrollo Regional. Hacia una agenda legislativa para la planeación y gestión regional del desarrollo (2008). La formulación de estos programas de desarrollo regional por parte del gobierno refleja el cambio en la concepción y significancia que ahora tienen las regiones como entes económicos fundamentales para el desarrollo económico del país. Concepción que va de acorde al modelo neoliberal.

Aunado al nuevo papel que juegan las regiones en la economía nacional, estas también adquieren una relevancia especial en lo correspondiente al comercio internacional. Los flujos financieros y de capital son de nuevo abiertos e inundan las regiones con mayores ventajas competitivas, las cuales se encuentran ahora inmersas en el proceso de globalización.

Los documentos ostentan el interés que muestra el gobierno por medio de sus secretarias y senado de la república hacia un futuro encaminado al desarrollo regional, esto se sustenta también con las reformas que se le hace al artículo 115 de la constitución de los estados unidos mexicanos el 25 de octubre de 1993. El cual, establece que a todos los estados del país se les dota con soberanía, y con derecho a la

Page 13: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 13 de 22. 

democracia para que el pueblo de cada estado elija a sus gobernantes. Al igual establece las reglas a las cuales se someten los presidentes municipales, regidores y síndicos de los ayuntamientos. E inviste a los municipios de personalidad jurídica y manejar su patrimonio conforme a la ley. Y dictamina que los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos como agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales, alumbrado público, limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos, mercados y centrales de abastos, panteones, rastro, seguridad pública, principalmente.

De la misma forma se dota a los municipios en términos de las leyes federales y estatales, de que estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, participar en la formulación de planes de desarrollo regional, invertir en la regulación de la tenencia de la tierra urbana, otorgar permisos y licencias de construcciones, esencialmente. La política gubernamental de incentivar los estudios en materia regional, abrir los flujos comerciales y financieros e implementar reformas proactivas que permiten la rápida absorción de la inversión alienta a las regiones a valerse por si mismas en un entorno de soberanía, logrando así un verdadero y marcado desarrollo para las mismas.

Al igual que en el gobierno existe un despliegue importante de autores, que pretenden abarcar lo referente al desarrollo regional bajo este nuevo contexto; tales como las obras literarias de Díaz Calleros, A. Desarrollo Económico e Inequidad Regional. Hacia un nuevo pacto federal en México (1995). Toledo Víctor M. habla de: Los ejidos y las comunidades, lugar de inicio del desarrollo sustentable en México (1996). Mendoza, Eduardo y Gerardo Martínez exponen: un estudio económico para un modelo de externalidades para el crecimiento manufacturero regional (1999). Desarrollo regional y sustentabilidad en México (2005) de Pablo Torres Lima. Acevedo Valerio Víctor Antonio y Navarro Chávez José César Lenin exponen: Economía y Desarrollo Regional en México (2002).  Gerardo Ordoñez, Roció Enríquez, Ignacio Román y Enrique Valencia hablan de: Alternancia Políticas Sociales Y desarrollo Regional en México (2006).

Conclusiones El desarrollo regional en términos de economía, geografía y política económica,

es pieza clave en la explicación de progreso económico nacional desde finales del sigo XIX hasta principios de este mileno.

La contribución que hacen los pensadores mexicanos en la materia es muy importante y es gracias a esta que podemos apuntalar una línea clara que describe el pensamiento de la escuela mexicana de desarrollo regional. Los documentos recopilados, la forma y temática en que son escritos, son evidencia clara de cómo está en constante evolución el pensamiento entorno a la regionalización y como este se conecta su vez con el contexto histórico, político, económico y social en cada época. En esta aproximación a estructurar un programa del desarrollo regional en México cabe resaltar lo importante que es seguir indagando en la búsqueda de nuevos materiales o antiguos que por diversas razones se pierden en el baúl del tiempo.

El proceso por el cual evoluciona el desarrollo regional en México llega a un punto clave al comienzo de este siglo. La regionalización nunca en la historia ha sido tan importante para el crecimiento y sustento de las economías, tanto en el aspecto nacional como en el internacional. Es aquí donde este proceso encuentra nuevas vertientes y manifestaciones que lo hacen más complejo. Como se ve refleja en las obras y escritos recientes, el papel de la regionalización juega un rol fundamental en el aprovechamiento de las ventajas competitivas, en la orientación a una economía basada en el desarrollo sustentable y en la formulación de políticas sociales proactivas que

Page 14: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 14 de 22. 

favorezcan el desarrollo económico de la población. Cada nuevo escrito aporta una singularidad nueva al problema del desarrollo regional y una forma creativa de afrontarlo. Aunque existe una diversidad de temas y campos en los que ahora el desarrollo regional juega un papel importante, y existen además una gran cantidad de obras que lo describen y estudian ampliamente, este siempre esta en constante cambio y esto genera nuevos campos de estudio que explorar. Así como las épocas cambian y las necesidades propias de cada una son diferentes, también el enfoque con el cual se puede estudiar la materia cambia. Si para el siglo XIX, un factor importante para la regionalización son los recursos naturales de cada región, hoy en día las vías de comunicación juegan un rol igual de importante. Y no solo esto, modifican nuestra concepción y delimitación de lo que es centro y periferia. Ejemplos hay cientos. Vincular a la regionalización con otros aspectos económicos actuales debe ser la tarea de los nuevos investigadores, que con su obra logren expandir el conocimiento ya establecido en el programa. BIBLIOGRAFÍA: A. Lucero, S. A. (1979). El Desarrollo Regional en México y Su Problemática Agraria. Mexico: Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Alanís Patiño, E. (1937). Zonas y Regiones Economicas de Mexico. Mexico, DF: PAIIM-direccion general de estaditica. Alfonso, A. S. (1982). Desarrollo Regional: Primera aproximación al Caso Guanajuato. Mexico: Universidad de Guanajuato . Batalla, A. B. (1978). Geografia, subdesarrollo y regionalización México. Mexico, DF: UNAM. Batalla, A. B. (1963). La Division Economica Regional. Mexico, DF: UNAM. (1878). Ideas de las diviciones territoriales de Mexico. En O. y. Berra, Sistema Postal de la Repulica Mexicana. Mexico: s/e. Corona Renteria, A. E. (1980). La planeacion del desarrollo regional. Mexico: Siglo XXI. Diaz Calleros, A. (1995). Desarrollo Economico e Inequidad Regional. Hacia un nuevo pacto federal en México. Mexico: Miguel Angel Porrúa. Duarte, M. y. (1937). Derecho publico mexicano. En E. O´gorman, Historia de las Divisiones Territoriales de Mexico (pág. 56). Mexico: Porrúa. Ficker, S. K. (2010). Las exportaciones mexicanas durante la primera globalización (1870–1929). Mexico, DF: Centro de Estudios Históricos–COLMEX. INEGI. (2009). Estaditicas Historicas de Mexico. Mexico, DF: INEGI. investigaciones regionales y estudios sobre la metodologia de regionalizacion geografica economica. (1960). Mexico: s/e.

Page 15: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 15 de 22. 

Lenin, A. V. (2002). Economía y Desarrollo Regional en México. Mexico: Morevallado Editore. Lima, P. A. (2005). Desarrollo regional y sustentabilidad en México. Mexico: Universidad autonoma Metropolitana unidad Xochimilco. Manuel, R. D. (1959). Mexico Visto por Pintores Extranjeros en el Siglo XIX. Mexico, DF: AnalesIIE28. Marínez, G. O. (1999). Mexico: transicion economica y comercio exterior. Mexico, DF: Fondo de Cultura Economica. Memoria Del Coloquio Sobre Planificación Regional. (1972). Mexico, DF: Instituto de Geografia-UNAM. O´gorman, E. (1937). Historia de las Divisiones Territoriales de Mexico. Mexico, DF: Porrúa. otros, V. A. (2002). Economía y Desarrollo Regional en México. Mexico: Morevallado Editore. republica, C. d. (2008). Desarrollo Regional. Hacia una agenda legislativa para la planeacion y gestion regional del desarrollo. Mexico, DF. SE. (1957). Diagnostico Economico- Regional de México. Mexico: Fondo de Cultura Económica. SEDESOL. (1994). Programa de 100 ciudades: una estrategia de desarrollo urbano-regional sustentable y concertado. Mexico: Direccion General de Desarrollo Urbano. Toledo, V. M. (1996, num.6 agosto-septiembre). Los ejidos y las comunidades, lugar de inicio del desarrollo sustentable en México. Revista universidad de guadalajara . Yates, P. L. (1961). El Desarrollo regional en México. Mexico: Banco de México.  

Basta mencionar que cuando México tenía 4.5 millones de Km2 (antes de la invasión Estadounidense) había 24 entidades federativas y después, cuando ya solo teníamos 2 millones de Km2, se tenían 32 entidades.

Resumiendo los cambios más importantes de esas divisiones territoriales, analizaremos las 5 más trascendentes.

II) La segunda división territorial que ocurrió en la Nueva España tiene una relación directa con el fin de la casa Reinante en Francia como consecuencia de la Revolución Francesa (1789) y que puso fin a la Monarquía Borbónica en esa nación.

Brevemente, el origen de esta dinastía Española de Reyes se encuentra en la unión de Felipe de Anjou -segundo nieto del Rey de Francia Luis XIV- y María Teresa (infanta

Page 16: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 16 de 22. 

Española). De su descendencia proviene el actual Rey de España, Juan Carlos de Borbón. El nombre proviene de la localidad Francesa de Bourbon-l’Archambault.

De esta dinastía de los Borbones provienen Reyes como Luis XVI de Francia, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII de España.

 

Felipe V, primer Rey Español 

(1701) de la dinastía de los 

Borbones.  

Antes que los Borbones, gobernaron en España (y sus posesiones en el Mundo) los Austrias, quienes reinaron en Madrid hasta finales del siglo 18; con los Borbones un concepto distinto de gobierno llegaría. Uno de sus principales objetivos era que España dejara de rezagarse respecto de las otras potencias Europeas, para lo cual obtuvieron asesoría de consejeros Franceses.

Si España estaba rezagada, el rezago de sus colonias Americanas era alarmante, especialmente respecto de las colonias Inglesas del norte de América.

El cambio, territorialmente hablando, significó para las colonias Americanas una nueva división territorial que haría que cambiara el nombre de Provincias por el de Intendencias. Con ello, el territorio de la Nueva España se conformó de la siguiente manera:

1. Gobierno de la Nueva California: incluía las actuales California, Nevada, Oregón, Washington, Idaho, Montana y partes de la Columbia Británica y Alberta (Canadá). 

2. Gobierno del Nuevo México: Nuevo México y los actuales Utah, Colorado, la mayor parte de texas y partes de Wyoming, Nebraska y Arkansas. 

3. Intendencia de San Luis Potosí: San Luis Potosí, Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo León. 

4. Intendencia de Arizpe: Sonora y Sinaloa. 5. Intendencia de Durango: Durango y Chihuahua. 6. Intendencia de Zacatecas: Zacatecas y Aguascalientes. 7. Intendencia de Guadalajara: Jalisco, Colima y Nayarit. 8. Intendencia de Santa Fé de Guanajuato: Guanajuato. 9. Intendencia de Valladolid de Michoacán: Michoacán. 10. Intendencia de México: los actuales México, Morelos, Hidalgo, Distrito Federal, 

Querétaro y parte de Guerrero. 11. Tlaxcala. 12. Intendencia de Puebla: Puebla y parte del actual Guerrero. 

Page 17: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 17 de 22. 

13. Intendencia de Veracruz: Veracruz (mantiene su territorio idéntico desde la época colonial hasta la actualidad). 

14. Intendencia de Antequera de Oaxaca: Oaxaca (mantiene su territorio igual que desde la Colonia). 

15. Intendencia de Mérida de Yucatán: Yucatán, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. 

A los Gobernadores de estas Intendencias se les conoció -obviamente- como Intendentes.

Esto es, solamente 15 divisiones territoriales para una extensión cercana a los 6 millones de kilómetros cuadrados (como referencia, México tiene actualmente 2 millones de km2 y 32 entidades federativas).

La tercera división territorial importante se produjo tres años después de que México alcanzó su independencia (1821). A la caída del Imperio de Iturbide (1822-1823) los recientemente incorporados países Centro Americanos (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) se separaron del Imperio Mexicano excepto la provincia de Chiapas quien libremente decidió incorporarse en 1824 a los Estados Unidos Mexicanos.

Dos años antes del logro de la independencia Mexicana (1819), la debilitadísima España había aceptado un nuevo tratado de límites entre la Nueva España y Estados Unidos (tratado Adams-Onís, 1819) en donde la frontera norte de la Nueva España se fijaba en el paralelo 42 grados norte, o sea el límite de los actuales estados de California-Oregón, Nevada-Idaho, Utah-Wyoming, Colorado-Nebraska, por mencionar los del norte.

Ese sería el territorio que México heredaría de España, unos 4.5 millones de Km2, 2 millones menos de los 6.5 millones que tenía 100 años antes y que España no pudo defender ante el embate del progreso del vecino del norte.

La República Federal de 1824 quedó conformada por 19 estados y 4 territorios (territorio se le nombraba a la entidad que no tenía suficiente población para formar un gobierno y que requería que el Presidente nombrase a su representante para gobernarla. Como ejemplo de los dos últimos territorios que pasaron a ser estados, en 1973 Quintana Roo y Baja California Sur se convirtieron en estados al superar el nivel mínimo requerido de 100,000 habitantes).

1. Territorio de Alta California (capital, Monterrey). 2. Territorio de Baja California (capital, Ensenada). 3. Territorio de Nuevo México (capital, Santa Fé). 4. Territorio de Colima (capital, Villa de Colima). 5. Sonora y Sinaloa (capital Arizpe). 6. Chihuahua (Ciudad de Chihuahua). 7. Durango (Ciudad de Durango). 8. Coahuila y Texas (Saltillo). 9. Nuevo León (Monterrey). 10. Tamaulipas (Villa de Aguayo, hoy Ciudad Victoria). 11. Zacatecas (Zacatecas). 12. Jalisco (Guadalajara). 13. San Luis Potosí (San Luis Potosí). 14. Guanajuato (Cd.de Guanajuato). 

Page 18: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 18 de 22. 

15. Querétaro (Querétaro). 16. Michoacán (Valladolid). 17. México (Ciudad de México). 18. Tlaxcala (Villa de Tlaxcala). 19. Puebla (Puebla de Los Ángeles). 20. Oaxaca (Ciudad de Oaxaca). 21. Chiapas (San Cristóbal). 22. Tabasco (Villahermosa). 23. Yucatán (Mérida). 

Salvo Michoacán, Oaxaca y Guanajuato, el resto de las entidades tienen hoy día una diferente extensión territorial y límites.

Los 46 años posteriores a la independencia (1821-1867) serían los más desastrosos en la historia del México; el desastre se vería reflejado, entre otros aspectos, en la modificación del mapa del territorio nacional.

México sería mutilado.

El primer cambio del mapa Mexicano vendría con la declaración de independencia de Texas en 1836.

Al proclamar su independencia, los Estadounidenses extendieron ‘por sus pistolas’ los límites originales de Texas, invadiendo los territorios de Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua y sobre todo de Nuevo México.

Por mencionar un ejemplo, el río Bravo no era el límite entre Texas y Tamaulipas, sino el río Nueces, que corre unos 100 km.más al norte del Bravo.

La incapacidad económica y militar de México aunado al desastre político en el que se encontraba el país, permitió a los independentistas Texanos aplicar la ley de ‘tierra de nadie’ y establecer los límites que les complacían sin que nadie pudiera detenerlos.

Incluso cuando fueron aceptados como estado de EU, el gobierno de Washington les redujo el territorio que ellos mismos se habían autoapropiado.

Nueve años más tarde cuando Estados Unidos acepta a Texas como parte de su territorio y la consecuente reclamación de México, nuestros vecinos del norte deciden invadir México (1848-1848) no solo para obligar a México a aceptar la independencia de Texas con sus límites artificiales, sino a despojarnos del resto de nuestros territorios norteños.

Así, tras el desastre de la invasión y el triunfo de los Estadounidenses tras tomar la Ciudad de México (Sep.1847), México sería mutilado y sobreviviría solamente el 45% del territorio original heredado de España; el 55% restante pasaría a poder de los Estados Unidos (algo así como la extensión de Argentina, 8o.país más extenso del mundo).

Dentro del tratado de Guadalupe-Hidalgo que consumaba el despojo territorial, se contemplaron los siguientes cambios de división entre los Estados Mexicanos:

1) Alta California.

Page 19: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 19 de 22. 

De su territorio se crearían los estados de California, Nevada y Arizona.

El límite entre Alta California y Baja California se movería ligeramente hacia el norte, de manera que por tierra Sonora y Baja California quedaran conectados (como ejemplo, Tijuana, Tecate y Mexicali quedaban, antes de esa división, dentro de Alta California y pasaron a Baja California ante la súplica Mexicana de que Baja California quedaría aislada de México por el Golfo de California.

(Una posterior mutilación (1853) haría que Sonora perdiera La Mesilla, el territorio que se encuentra entre Phoenix y Nogales, en donde se encuentra Tucson precisamente) y Chihuahua una parte de su noroeste (actualmente parte de Nuevo México).

2) Nuevo México.

De su territorio se crearían Nuevo México, Utah, Colorado, una gran parte de Texas (más del 60%) y partes de Wyoming y Nebraska.

3) Texas.

El territorio original de Texas (una cuarta parte de la extensión actual) se extendió e invadió territorios de Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Nuevo México y Nuevo León.

 

Mapa que muestra la forma en que los Estadounidenses que 

independizaron Texas se extendieron hacia el Oeste y sur 

invadiendo territorio de Nuevo México, Chihuahua, 

Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.  

Durante la invasión Estadounidense a México inició la guerra de castas en Yucatán en donde se rebelaron los Mayas ante la explotación de los blancos; Yucatán estuvo a punto de perderse para México a manos de los Estadounidenses. El porcentaje indígena

Page 20: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 20 de 22. 

del territorio y la poca riqueza que la península ofrecía a los Estadounidenses fueron algunos afortunados factores que impidieron su despojo.

Hay decenas de detalles que de cada estado podrían mencionarse, pero sería muy extenso, por lo que solo apuntaremos los cambios más trascendentes. Antes de detallarlos, es importante mencionar dos puntos:

1) Después de la invasión Estadunidense (1846-48) y el despojo y mutilación de México, el gobierno de Juárez especialmente temeroso (y con razón) de los levantamientos de las regiones militares ‘más fuertes del país’. Por ello aplicó el refrán de ‘divide y vencerás’ y así minimizó las posibles amenazas de las fuerzas militares más importantes del país: las de los estados de México y Jalisco.

Finalmente solo actuó sobre el estado de México, de donde se crearon los estados de Hidalgo y Morelos (el estado de México fué el estado más pulverizado del país en este sentido pues de él se crearon además el DF y casi todo Guerrero).

2) La penúltima invasión a nuestro país quedó a cargo de Francia (1863-67); Maximiliano dividiría aún más a los estados Mexicanos convirtiéndolos en más de 45 departamentos. Sin embargo, tras el fusilamiento de Maximiliano en Querétaro y con él el final de la invasión, se retomó la división política anterior a la intervención Francesa.

Modificaciones en los estados:

1. Del territorio de Zacatecas se creó Aguascalientes. 2. De territorio de Yucatán se crearon Quintana Roo y Campeche (1858). La proclamación 

de la independencia de Yucatán (1841) y la guerra de castas de 1847 fueron parte de la razón de la separación de Campeche y más tarde de Quintana Roo de Yucatán. 

3. De la provincia de México se crearon el Distrito Federal (1824), Guerrero (1849) y más tarde Hidalgo y Morelos (1858). 

4. De Baja California se crearon Baja California y Baja California Sur (es un error referirse a Baja California como ‘Baja California Norte’, tal nombre no existe). 

5. De Coahuila y Texas (eran uno mismo), quedó solamente Coahuila. 6. Jalisco: se crearon Nayarit y Colima (aunque en algunas épocas Colima fué una 

provincia sola que pasaba esporádicamente a la tutela de Jalisco). 7. Chiapas: cuando esta provincia decidió adherirse a México, el Soconusco (actual sur de 

Chiapas) pasó a formar parte de la entidad, tal cual la conocemos hoy día. 

Esta pulverización de nuestros estados en general nos cuesta ($) más dinero pues supone más gastos en Gobiernos locales como Gobernadores, congresos locales, etc., o sea una ineficiencia.

De acuerdo a la Constitución Mexicana, un territorio pasa a ser estado cuando sobrepasa los 100,000 habitantes. Los territorios de Quintana Roo y Baja California Sur fueron los dos últimos en pasar a ser Estados en 1973.

Page 21: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 21 de 22. 

REGIÓN CONCEPTO ANTROPOLOGICO

Antes de proceder al análisis de región se tienen que definir unos conceptos.

Espacio: vacío; es decir un recipiente que puede ser “llenado” o “vaciado”

introduciendo o retirando objetos reales, algo que es susceptible de ocuparse

de ocuparse o ser desocupado; dimensión de la realidad material y no otra

realidad distinta en donde pueden inscribirse objetos y procesos.

Territorio: La existencia humana y los procesos biológicos (la vida) se dan

sobre la superficie terrestre. Hombre y naturaleza representa la realidad

tangible que conocemos.

Al establecerse la necesaria interrelación entre ambas, el primero va

transformado el medio físico que lo rodea, adaptándolo para satisfacer cada

vez mejor sus múltiples y complejas necesidades.

Este proceso de adaptación va generando ciertas configuraciones que son el

reflejo en el territorio de la forma que el proceso ha adoptado de acuerdo a las

motivaciones de los hombres que lo han llevado a cabo.

En tanto materia, hombres y territorios tienen una dimensión espacial; su

existencia es posible sin esta dimensión o más allá de ella.

La superficie terrestre no es espacio, sino un objeto concreto con las mismas

dimensiones de cualquier objeto físico: la temporal y espacial, es preciso

distinguir entre espacio y territorio, no como instancias comparables, sino como

dimensiones y objeto del cual es dimensión respectivamente.

Espacialidad: se refiere concretamente a las características de todo o que

existe materialmente, a diferencia del espacio es una posicione, la dirección y

el movimiento son los elementos que determinan estudiando, las leyes que

regulan la espacialidad serán distintas.

En cuanto a los procesos sociales, debe indicarse que su desarrollo tiene lugar

sobre la base de objetos físicos de existencia material; es decir que no puede

darse en abstracto: no tendría sentido hablar de migraciones internas en

Page 22: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO …Se trata de una investigación documental, básica, y su método es deductivo reflexivo e histórico. SUMMARY: this paper identifies

Página 22 de 22. 

ausencia de los desplazamientos físicos de personas. Sin embargo no por eso

debe pensarse que la espacialidad de los fenómenos sociales sea la misma

que la de los fenómenos físicos. Se debe señalar que lo social no puede existir

independientemente de lo físico.

Es importante que se mencione que la espacialidad de los procesos y objetos

sociales solo podrá ser entendida a partir de las leyes que los gobiernan

socialmente, aun cuando allí esté implícita la especialidad física de los mismos.

La Región hace referencia a la noción abstracta de un ámbito en cuyo interior

se cumplen ciertos requisitos de semejanza u homogeneidad, ya sea que éste

se conciba en el mundo material que conocemos o hasta incluso en la esfera

del pensamiento humano o del razonamiento filosófico, como una figura

mental.

Así como hace referencia para denotar ámbitos concretos de la realidad física y

sus elementos. Es decir para identificar porciones determinadas de la superficie

terrestre, definidas a partir de criterios específicos y objetivos preconcebidos,

los cuales pueden porvenir de las ciencias naturales o de las ciencias sociales;

una región tiene sentido y existencia solo cuando en ella se asientan un

conglomerado humano que es el que le otorga forma y extensión.

El concepto de región es un concepto geográfico y, en consecuencia es el

espacio donde se desarrolla la vida humana, espacio que es transformado por

la vida del hombre. Los geógrafos al estudiar la tierra tuvieron la necesidad de

dividirla en regiones para poder analizarla.