Programa Morelos Para El DRS 2007 Ultima Ver

download Programa Morelos Para El DRS 2007 Ultima Ver

of 61

description

Programa

Transcript of Programa Morelos Para El DRS 2007 Ultima Ver

  • 1

  • 2

    Programa Morelos de Desarrollo Rural Sustentable 2007-2012

    Contenido Presentacin 1. Participacin social en la formulacin del Programa de Desarrollo Rural

    Sustentable.

    2. Filosofa poltica de Gobierno 2007-2012. 3. Imagen objetivo; Visin y Misin sectorial.

    4. Universo de Accin.

    4.1 Poblacin objetivo. 4.2 Tipologa de los productores. 4.3 Tipologa de las Unidades de Produccin Rural.

    5. Caractersticas generales del sector.

    5.1 De la poblacin. 5.2 Del entorno fsico

    5.2.1 Localizacin y territorio. 5.2.2 Extensin territorial, altitudes, climas, temperaturas y

    precipitacin pluvial.

    5.2.3 Suelos. 5.2.4 Hidrografa. 5.2.5 Regionalizacin.

    5.3 Del entorno econmico. 5.3.1 Participacin agropecuaria en la economa estatal. 5.3.2 Caractersticas de la agricultura. 5.3.3 Caractersticas de la ganadera. 5.3.4 Caractersticas de la agroindustria. 5.3.5 Caractersticas de la acuacultura. 5.3.6 Caractersticas de la produccin de Bienes y Servicios. 5.3.7 Actividades no agropecuarias.

    5.4 De los instrumentos e instituciones del sector. 5.4.1 Caractersticas de la Alianza para el Campo. 5.4.2 Caractersticas de los Programas de Inversin Pblica

    Estatal.

    5.4.3 Caractersticas generales de los instrumentos del desarrollo de instituciones del sector.

  • 3

    6. Anlisis Estratgico del Sector Agropecuario de Morelos.

    6.1 Diagnstico Participativo Sectorial. 6.2 Lineamientos de Poltica Sectorial.

    6.2.1 Planeacin Participativa y Transparencia. 6.2.2 Financiamiento, Seguro y Apoyos Emergentes. 6.2.3 Fomento de las Actividades Agropecuarias. 6.2.4 Mercado Interno y Soberana. 6.2.5 Investigacin y Transferencia Tecnolgica. 6.2.6 Desarrollo Social y Bienestar en el Campo. 6.2.7 Sociedad Rural y Medio Ambiente. 6.2.8 Justicia Agraria. 6.2.9 Reformas Legales. 6.2.10 Evaluacin y Seguimiento.

    7. Metas sectoriales.

    7.1 Agricultura. 7.2 Ganadera. 7.3 Acuacultura. 7.4 Agroindustrias. 7.5 Financiamiento. 7.6 Comercializacin. 7.7 Planeacin.

  • 4

    Presentacin El Sector Agropecuario ha sido definido por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 como estratgico y prioritario para el desarrollo del pas porque, adems de ofrecer los alimentos que consumen las familias mexicanas y proveer materias primas para las industrias manufactureras y de transformacin, se ha convertido en un importante generador de divisas al mantener un gran dinamismo exportador. En lo que definimos como sociedad rural, en Morelos lo integra la cuarta parte de la poblacin total, y a pesar de los avances en la reduccin de la pobreza alimentaria durante los aos recientes en este sector, persiste aun esta condicin en un segmento relevante de la poblacin rural. La pobreza rural, que involucra a una importante cantidad de familias ligadas a la produccin primaria, hace necesario continuar con apoyos crecientes al sector para que mejore su productividad y promueva su sustentabilidad. Adicionalmente se presentan entre otros problemas la migracin, el envejecimiento de los titulares de derechos agrarios y la insuficiencia de incentivos econmicos, que motiven la permanencia en sus comunidades de origen, provocando la prdida de capital humano y social que debilita el tejido social en el campo. Se encuentra latente el deterioro de suelos y aguas que son utilizados en las actividades agropecuarias y pesqueras. En Mxico, se estima que cada ao se pierde alrededor de 16 mil hectreas de bosque, las principales cuencas hidrolgicas estn contaminadas y la erosin hdrica y elica afecta a los suelos ms frtiles del pas. Al comparar el perodo 2000-2004, con respecto a 1990-1994, el total de tierras con potencial productivo registr una cada importante. El 67.7% de la superficie con potencial productivo presenta algn grado de degradacin (qumica, elica, hdrica, o ha sido ganada para la urbanizacin), mientras que los mantos acuferos muestran sobreexplotacin, la mayor parte de cauces de agua reciben descargas residuales altamente contaminadas. La compleja problemtica descrita implica que resolver la situacin en la produccin primaria requiere de medidas estructurales importantes y de procesos de planeacin democrtica participativa, que permitan establecer estrategias adecuadas para el desarrollo rural y agropecuario. La presente propuesta tiene ese propsito. En este programa se propone generar las condiciones bsicas para alcanzar el desarrollo sustentable del campo de Morelos, a travs de la diversificacin de las actividades econmicas en el medio rural y el reforzamiento de la produccin tradicional y alternativa, con una visin integral del desarrollo de la sociedad campesina; con un mejor aprovechamiento de los recursos que generen empleo, mayor ingreso y un mejor nivel de vida de la poblacin rural.

  • 5

    Como una propuesta del modelo de regionalizacin, se propone integrar a las zonas rurales de alta marginacin a la dinmica de un desarrollo sustentable, integral y armnico, mediante la suma de acciones interinstitucionales. Nos proponemos promover proyectos que detonen el desarrollo econmico y social de las comunidades rurales, favoreciendo una serie de estrategias como, el relevo generacional, el apoyo a mujeres productoras y a jvenes, sin olvidarnos de los productores de la tercera edad; hoy, el bienestar social rural es una premisa para las polticas pblicas del sector. A travs del apoyo a jvenes, -como ya se mencion- se busca el arraigo en su lugar de origen, evitar la migracin y ociosidad de tierras y promover la creacin de empresas rurales que fomenten la productividad, innovacin y el desarrollo tecnolgico sin menoscabo de las culturas tradicionales. Es consideracin del Programa y de la Secretara de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) del Gobierno del Estado de Morelos, incorporar y fomentar el desarrollo rural dentro de los marcos de las culturas, prcticas y cultivos tradicionales. El elemento clave para la integracin de este Programa lo constituye su origen participativo y democrtico. Este Programa fue resultante de consultas en foros temticos, seminarios y talleres regionales y estatales en donde a travs de las expresiones de los participantes se identificaron Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) del sector rural del estado, ubicando adems no slo demandas, sino coincidencias productivas, culturales y sociales que sirvieron para desarrollar un modelo regional conjuntamente con los preceptos contenidos en el Proyecto Integrador para el Desarrollo Rural Sustentable de Morelos, previamente establecido por el Ejecutivo Estatal, instituciones federales y las organizaciones sociales, centrales campesinas y comits por sistema-producto de Morelos. Sin lugar a dudas, el presente Programa es un esfuerzo conjunto enfocado a un solo propsito: el desarrollo rural integral, sustentable y armnico de los productores y su mayor fuente de trabajo, el campo de Morelos; al Gobierno del Estado corresponde facilitar los elementos y los apoyos necesarios para su realizacin. Al final de cuentas, este programa se encuentra sujeto a revisin colectiva permanente y debe ser actualizado cuando las condiciones as lo requieran, con resultados esperados en el corto, mediano y largo plazo; en su seguimiento estaremos pendientes todos juntos a travs de los consejos municipales, regionales, de distrito y el estatal de desarrollo rural Sustentable como instancias fundamentales de planeacin, evaluacin y seguimiento plenamente participativos.

  • 6

    1. Participacin social en la formulacin del Programa de Desarrollo Rural Sustentable.

    El Programa de Desarrollo Rural Sustentable, es resultante del ejercicio de planeacin participativa que la SEDAGRO celebr durante los meses de junio, julio y agosto con organizaciones sociales e instituciones, permitiendo integrar diversas propuestas y visiones que presentan estos protagonistas sobre el medio rural y su desarrollo. En armona con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), enmarcamos las lneas generales de la planeacin nacional y en particular lo que el Plan Estatal de Desarrollo para el Desarrollo Econmico Sustentable propone para el medio rural. El elemento sustantivo en nuestro estado derivado del Programa de Desarrollo Rural Sustentable, est constituido por el Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012, del Gobierno que dirige el Doctor Marco Antonio Adame Castillo; en este Plan Estatal, el medio rural tiene el carcter de actividad prioritaria y vital para el desarrollo econmico del Estado. De ah que el presente Programa tenga como fuentes planeadoras a los dos planes de desarrollo. No fue sencillo lograr un consenso en cuanto a la visin, en la misin, ni en la identificacin de intereses comunes; la diversidad de opiniones y puntos de vista es un principio democrtico que enriquece, y este documento trae consigo los consensos a que se lleg en estos ejercicios de planeacin democrtica. 2. Filosofa poltica de Gobierno 2007-2012

    FFiilloossooffaa PPoollttiiccaa

  • 7

    Principios rectores

    Fomentar las diversas formas de economa social Competitividad y solidaridad Sustentabilidad y equidad Seguridad alimentaria Planeacin democrtica Rendicin de cuentas Corresponsabilidad e inclusin Reforma estructural en el campo Federalismo Descentralizacin y desarrollo regional Desarrollo rural integral Sustentabilidad del desarrollo Diversificacin econmica Mercados ampliados Cadenas productivas Agregacin de valor Certidumbre agraria y reordenamiento territorial Revisin del marco jurdico Fortalecimiento de la agricultura campesina Desarrollo de la acuacultura

  • 8

    3. Imagen Objetivo; Visin y Misin sectorial De la discusin en foros, seminarios y talleres regionales se construy la Visin prospectiva de lo que esperamos ver concretada de manera gradual, pero sostenida en el campo de Morelos, a corto, mediano y largo plazo.

    Visin Contar con una sociedad rural fuerte y capitalizada donde las diferencias con la sociedad urbana sean disminuidas, reduciendo de manera significativa la pobreza y las desigualdades regionales. El agro del estado es un agro pujante, donde se han incorporado a la planeacin elementos de sustentabilidad, proteccin ambiental y cultural, que se ha diversificado hacia nuevos cultivos y nuevos productos, especies y servicios, que contribuyen a ms de un 12% en la formacin del PIB estatal y en alrededor del 2% en el PIB agropecuario nacional. Este programa est destinado a contribuir al desarrollo sustentable, integral y armnico, a la superacin de rezagos y pobreza de los morelenses habitantes del medio rural, productores agropecuarios, campesinos pobres, organizaciones productivas, organizaciones sociales, y a cualquier productor del medio rural que as lo solicite y requiera; mediante la capacitacin, facilitacin y asesora, para aumentar su productividad, su rentabilidad, incorporando tecnologas de vanguardia y amigables con el ambiente. En el mismo sentido de la Visin, en estos ejercicios participativos se construy una Misin de este programa, misma que ser revisada de la misma manera, siempre que se considere necesario su actualizacin.

    Misin Desarrollar y aplicar programas, proyectos, recursos econmicos, humanos y materiales, en un marco de planeacin democrtica participativa y de estrecha coordinacin interinstitucional, donde los productores y toda la poblacin del medio rural, sean sujetos y no simples objetos del desarrollo.

  • 9

    4. Universo de Accin. La marginacin rural ha dejado de ser el nico espacio de pobreza en el pas, hoy tambin es compartida por la ciudad. El concepto de pobres y pobreza han sufrido cambios importantes durante los ltimos aos; se define y clasifica segn las posibilidades de consumo, patrimonio y trabajo. En este contexto el desarrollo rural se vuelve un espacio que debe generar posibilidades de trabajo, consumo y bienestar en la gente, ya que los modelos de desarrollo convencionales son propuestas de alto consumo (de energa, de dinero, de bienes y servicios) y han sido simples generadores de informacin de datos para tablas nacionales y mundiales. A lo largo de la historia moderna de Mxico se descubre que las polticas de fomento rural han obedecido a una tendencia a subsidiar el trabajo ms que a generar algn tipo de desarrollo, un establecimiento de bases endmicas de crecimiento y bienestar. Para poder establecer un vnculo real entre las polticas pblicas para el desarrollo agropecuario y rural, entre stas y los programas institucionales, entre ambas y su objetivo, y entre el objetivo y los impactos que se generan en la bsqueda de este objetivo, tenemos que definir con mayor claridad el trmino Desarrollo Rural, sus implicaciones y los elementos que pueden conformarlo. La problemtica que se vive en las zonas rurales del Estado de Morelos est cruzada por la pobreza y exclusin en que viven un nmero importante de familias rurales y las desigualdades, tanto de acceso como de percepcin sobre los derechos mnimos sociales y econmicos. Estas causas hacen que busquemos superar esta situacin por una estrategia de planeacin rural democrtica y participativa donde los habitantes del medio rural sean los sujetos del desarrollo. La nueva ruralidad implica no slo contemplar los proyectos y programas de corte econmico-productivo convencionales; dada la complejidad del medio rural contemporneo, ahora debemos contemplar derechos humanos y sociales bsicos, como son los polticos, de salud, los civiles, de educacin y de cultura. Es claro que se requiere de acciones multidisciplinarias que nivelen mejor estas circunstancias. Sociedad rural. La nocin de sociedad rural no es absoluta ni esttica, depende de condiciones histricas y coyunturales, de espacios y territorios especficos. En un pas como Mxico y en una entidad como Morelos, la entendemos como aquella unidad compleja y diversificada de agentes sociales, econmicos, polticos y culturales que establecen diversas relaciones de diferente tipo y que se encuentran compartiendo un mismo espacio permeado por una cultura rural, no ajena a los intercambios.

  • 10

    4.1 Poblacin objetivo

    De acuerdo al II conteo de poblacin y vivienda 2005, la poblacin total del estado es de 1612,899 habitantes, de los cuales 322,028 estn asentados en poblaciones de hasta 2,499 habitantes y 1290,871 en poblaciones mayores de 2,500 habitantes; si consideramos el promedio de habitantes por familia de 4.21, tendremos 76,491 jefes de familia rurales que demandan una atencin prioritaria, ya que de stas, la gran mayora est inmersa en condiciones de pobreza o pobreza extrema; no obstante, no debemos soslayar que el sector primario de Morelos se conforma por alrededor de 75,000 habitantes dedicados a las actividades agropecuarias, forestales, pesca y caza, los cuales constituyen el universo de nuestro objetivo.

    4.2 Tipologa de los productores La tipologa de los productores nos permite conocer a detalle a los productores del campo, saber dnde viven, su actividad principal, las caractersticas de su tierra, condiciones de los suelos, su clima, temperaturas y altitud de los predios, su verdadera capacidad productiva y tecnolgica, su nivel de ingreso, etc. Es todava una tarea no concluida, que este programa se propone satisfacer mediante la integracin de los padrones de productores y organismos productivos rurales por sistema/producto y especie/producto, de los beneficiarios de la Alianza para el Campo, los beneficiarios del PROCAMPO y de todos los programas de fomento y desarrollo agropecuario, rural, agrario y ambiental, en un Padrn nico de Beneficiarios del Sector Rural, como son los floricultores, los fruticultores, los agroindustriales y los acuacultores, entre otros, como una de las metas bsicas a cumplir en el marco del Sistema de Informacin Agropecuaria del Estado de Morelos (SIAEM). Es claro que an en las condiciones de marginacin y pobreza que vive la mayor parte de la poblacin en el campo, existen condiciones diferenciadas de capacidad productiva que obligan a establecer una tipologa de los productores, a fin de dar un trato diferente a los diferentes, de tal forma que los programas especficos atiendan las particularidades de cada productor, proporcionando a cada uno y de acuerdo a su condicin, los elementos que les permitan potenciar su esfuerzo y hacer rentable su actividad. El presente programa establece segmentos por rama de actividad, nivel de ingreso, capitalizacin y avance tecnolgico, en tres grandes bloques para cada subsector, buscando con su caracterizacin, determinar el porcentaje y nmero de productores en cada estrato y por lo tanto conocer cul es el tamao del reto y las polticas de desarrollo a implementarse en funcin de los requerimientos de apoyo y los recursos disponibles; de esta manera tenemos:

  • 11

    Clasificacin o Tipologa

    Nivel de Subsistencia (1000 smv al ao)

    Agrcola Productores con ingresos menores de 3 salarios mnimos vigentes en el estado, con tierras de temporal, la mayora con no ms de 2 ha propias o rentadas, siembran con tcnicas rudimentarias y su produccin es principalmente para autoconsumo. Obtienen ingresos adicionales alquilndose como jornaleros agrcolas o pecuarios o temporalmente en trabajos de la construccin y domsticos en las ciudades. Viven en condiciones de pobreza extrema.

    Pecuario Son productores que manejan una ganadera de traspatio como complemento alimenticio y ahorro familiar; tienen ingresos inferiores a 3 salarios mnimos, alquilan o poseen pequeas superficies de tierra para siembra de maz de auto consumo y forraje para sus animales y viven en condiciones de pobreza extrema.

    Agroindustria Son aqullas que utilizan la mano de obra familiar para dar un valor agregado a sus productos del campo, con tcnicas rudimentarias y serios problemas de comercializacin.

    Acuacultura Son aqullos que pescan en cuerpos de agua naturales, poblados por especies introducidas por programas gubernamentales, organizados en pequeos grupos que utilizan la mano de obra familiar, usando tecnologa bsica. Para la mayora es una actividad complementaria de ingresos y alimentacin.

    Nivel de Transicin (1001 3000 smv al ao) Agrcola Poseen tierras de temporal y/o riego en extensiones mayores a 2 Ha,

    dedican gran parte de sus actividades a la agricultura y la complementan con la ganadera, obtienen ingresos superiores a 3 salarios mnimos; la mayora requiere de fuentes adicionales de financiamiento, enfrentan problemas tcnicos y de comercializacin.

    Pecuario Viven de la ganadera y la complementan con la agricultura; son productores que perciben ingresos de ms de 3 salarios mnimos y tienen de 10 a 20 unidades animales de produccin o con ms de 20 unidades animales en produccin extensiva.

    Agroindustria Es aqulla que maneja hasta 20 empleados o integrantes de organizaciones productivas y tiene un nivel medio de tecnificacin.

    Acuacultura Cuentan con estanques de traspatio, con capacidad para producir hasta en dos ciclos; poseen un nivel tecnolgico medio que les permite mantener mayor control sobre la produccin. La actividad es complementaria a sus ingresos y dieta alimenticia.

  • 12

    Nivel Empresarial ( 3001 smv al ao)

    Agrcola Son productores con extensiones superiores a 10 hectreas, con

    infraestructura de riego y un alto nivel de tecnificacin; generan productos con alto valor agregado y tienen resuelto el acceso al financiamiento y la comercializacin.

    Pecuario Son productores con ms de 20 unidades animales en produccin intensiva y altamente tecnificados.

    Agroindustria Disponen de ms de 20 empleados, tiene una estructura definida y un nivel medio de tecnificacin.

    Acuacultores Son productores dedicados de tiempo completo a la actividad, con potencial de crecimiento; poseen una tecnologa media permitindoles tener ingresos para reinvertir, ampliarse o mejorar el equipo existente; contratan la mano de obra de entre 5 y 10 personas.

    Una clasificacin complementaria que es necesario establecer para el caso de los productores agropecuarios es de acuerdo a su nivel de organizacin cuya base es la Unidad de Produccin Rural (UPR), pues el grado de madurez y/o consolidacin que hayan alcanzado determina tambin el tipo de polticas de apoyo y atencin que deben emprender las instituciones pblicas del sector. As, se reconoce que los productores de menor desarrollo son los que muestran mayor individualismo y dispersin. Para incrementar el beneficio de los apoyos que generalmente se destina a este sector de la poblacin, es necesario motivarlos para elevar su nivel de organizacin productiva y social.

    4.3 Tipologa de las Unidades de Produccin Rural (UPR) Las Unidades de Produccin Rural en la entidad presentan una relativa uniformidad en cuanto a su estructura interna, sus niveles de ingreso y el perfil de actividades econmicas. En lo que respecta a su dimensin espacial no es posible hacer una identificacin geogrfica (municipal o regional) justamente por esta uniformidad. La misma uniformidad se observa en relacin con las actividades primarias. La dinmica de las UPR est establecida a travs de una relacin compleja. En los ltimos aos se observa una creciente dependencia financiera de las UPR de las remesas de dinero que envan los miembros de la familia que trabajan en los Estados Unidos de Amrica. En funcin de estos recursos y el acceso al crdito a la palabra, los jefes de familia (encargados de las Unidades de Produccin) efectan los procesos de planeacin de la produccin.

  • 13

    En la mayora de las UPR esta lgica se enlaza con la dinmica para producir el maz y sus combinaciones (principalmente frijol) y a la actividad ganadera. En la entidad identificamos una actividad ms de finalizacin y transformacin de ganado vacuno que de engorda. Por ejemplo, la cabecera municipal de Yecapixtla es un importante destino ganadero de toda la regin, incluidos los estados de Mxico y Puebla. De este modo, las UPR planean su propia estrategia productiva (y econmica) en funcin de los recursos econmicos disponibles, cada vez ms producto del trabajo en los EEUU. Accesoriamente se accede al crdito a la palabra, y de los cultivos y actividades productivas que desarrollan con su propio pecunio, complementando su ingreso con el trabajo fuera de las actividades primar.

    Unidades de Produccin Rural por su clasificacin

    Caractersticas/ Tipo de UPR

    Unidad 1 (Menor a 2 ha)

    Unidad 2 (Entre 2 y 5 ha)

    Unidad 3 (Mayor a 5 ha)

    Ingresos Anuales Hasta $10,000.00 anuales

    Mayor a $10,000 y $120,000.00 anuales

    Mayor a los $120,000.00 anuales

    Tecnologa Cultivo de milpa con arado de traccin animal

    Combinacin de traccin animal con mecnica

    Traccin mecnica y procesos agroindustriales

    Financiamiento Acceso muy limitado a Crdito a la palabra. Alianza para el Campo Remesas de familiares

    Crdito a la Palabra, Alianza para el Campo, remesas de familiares

    Financiera RURAL y FIRA

    Tipo de Estrategia Econmica

    Diversificacin econmica, con actividades econmicas fuera del sector agropecuario. Estrategias de supervivencia

    Diversificacin productiva y tendencia a la especializacin, combinacin entre la agricultura y la ganadera. Actividades econmicas fuera del sector agropecuario

    Especializacin productiva con estrategia como parte de un plan empresarial

    Manejo del Excedente

    Autoconsumo, ms de un 75%

    Autoconsumo- excedente. Autoconsumo hasta un 50%

    Excedente productivo como parte de estrategias econmicas

    Sistemas Productivos

    Mono cultivo: maz asociacin con frjol

    Agricultora asociada a la ganadera. Granos en verano y hortalizas, flores en invierno

    Agricultura empresarial con especializacin

    Tipo de Cultura Campesina Campesina Campesina-empresarial Niveles de Intercambio

    Comunitario Comunitario- regional Estatal- nacional

  • 14

    5. Caractersticas generales del sector

    5.1 De la poblacin Morelos cuenta con una densidad poblacional de 318 habitantes por kilmetro cuadrado, el tercero despus del D.F. (5,799 hab/km2) y el Estado de Mxico (586 hab/km2); para el ao 2005 se identificaron a travs del conteo realizado por el INEGI: 1,360 localidades, de las cuales 15 son urbanas, 76 mixtas y 1,269 rurales, con una poblacin total de 1612,899 habitantes en todo el estado (1.6% respecto al total del pas), distribuidos el 86% en urbana y el 14% rural; a nivel nacional el dato es de 76% y 24% respectivamente. Son hablantes de lengua indgena de 5 aos y ms, 2 de cada 100 personas. En los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla, Temixco y Yautepec reside el 54.2% de la poblacin total del estado; el municipio de Jiutepec es quien presenta la mayor densidad poblacional con 3,683 habitantes por kilmetro cuadrado. De acuerdo al conteo 2005 realizado por el INEGI, Morelos cuenta con 386,419 viviendas, donde en la disponibilidad del servicio elctrico el 1.6% de las viviendas no cuenta con ste; para el caso de agua potable, el 46.2% no dispone de agua entubada y en el caso de drenaje slo el 7.1% de las viviendas no disponen de este servicio. As mismo, el conteo 2005 arroja que el 8.67% de la poblacin de 6 aos o ms en el estado de Morelos no sabe leer y escribir. Respecto al acceso a la seguridad social, el 54.7% de la poblacin no cuenta con seguro mdico alguno.

  • 15

    5.2 Del entorno fsico

    5.2.1 Localizacin y territorio

    Morelos se encuentra en la zona centro del pas, segn el Marco Geoestadstico 2005 del INEGI. Tiene una superficie de 4,893 kilmetros cuadrados y es el tercer estado ms pequeo de las entidades federativas; cuenta con una divisin poltica de 33 municipios; en donde territorialmente Tlaquiltenango es el municipio ms grande con 581.8km2 y Zacatepec el ms pequeo con 28.5km2. El territorio estatal representa el 0.25 % del territorio nacional.

    Territorio Nacional : 1,958,201 Km2 Territorio Estatal : 4,958.2 Km2 Municipios : 33 Ejidos : 204 Localidades : 1,360 FUENTE : INEGI.- Carta de uso del suelo y vegetacin.- Indito

  • 16

    5.2.2 Extensin territorial, altitudes, climas, temperatura y precipitacin pluvial por municipio

    Municipio Extensin Territorial

    Km2 Altura

    (snmm) Clima Temperatura

    (C) Promedio

    Anual

    Precipitacin Pluvial Promedio

    Anual (mm3)

    Estatal 4,958.2 1,480 Clido Subhmedo 18-22 800-1500 Amacuzac 125.0 900 Clido Subhmedo 25 1,187 Atlatlahucan 71.4 1,640 Semical.-Semihmedo 20 1,005 Axochiapan 172.9 1,030 Semical.-Semihmedo 22 894 Ayala 345.7 1,200 Semical.-Semihmedo 20-25 964 Coatln del Ro 102.6 1,010 Semical.-Semihmedo 22 967 Cuautla 153.7 1,300 Semical.-Semihmedo 22 915 Cuernavaca 207.8 1,480 Semical.-Semihmedo 20 1,096 Emiliano Zapata 65.0 1,250 Clido Subhmedo 21 894 Huitzilac 190.2 2,500 Templado Subhmedo 12 1,358 Jantetelco 80.8 1,420 Semical.-Semihmedo 22 988 Jiutepec 49.2 1,350 Clido Subhmedo 21 1,021 Jojutla 142.6 890 Semical.-Semihmedo 26 930 Jonacatepec 97.8 1,290 Clido Subhmedo 22 870 Mazatepec 45.9 980 Clido Subhmedo 24 1,194 Miacatln 233.6 1,000 Clido Subhmedo 23 1,112 Ocuituco 80.7 1,900 Semical.-Semihmedo 22 1,500 Puente de Ixtla 299.2 900 Clido Subhmedo 25 930 Temixco 87.7 1,290 Templado Subhmedo 18 946 Temoac 45.9 1,580 Semical.-Semihmedo 20 943 Tepalcingo 349.7 1,150 Clido Subhmedo 24 943 Tepoztln 242.6 1,700 Templado Subhmedo 18 1,384 Tetecala 53.3 980 Clido Subhmedo 22 981 Tetela del Volcn 98.5 2,200 Templado Subhmedo 18 1,384 Tlalnepantla 124.1 2,060 Templado Subhmedo 17 2,341 Tlaltizapn 236.7 950 Clido Subhmedo 24 840 Tlaquiltenango 581.8 900 Clido Subhmedo 24 910 Tlayacapan 52.1 1,640 Clido Subhmedo 19 913 Totolapan 67.8 1,900 Templado Subhmedo 17 959 Xochitepec 89.1 1,120 Clido Subhmedo 24 840 Yautepec 202.9 1,210 Clido Subhmedo 22 946 Yecapixtla 169.7 1,500 Semical.-Semihmedo 22 890 Zacatepec 28.5 910 Clido Subhmedo 24 886 Zacualpan 63.5 1,640 Semical.-Semihmedo 20 943

    FUENTE : INEGI. Anuario 1996

  • 17

    Climatologa Estatal

    Tipo o Subtipo Smbolo Superficie Estatal %

    Clido Subhmedo con Lluvias en Verano A (W) 66.91

    Semiclido Subhmedo con Lluvias en Verano A (W) 18.74

    Templado Subhmedo con Lluvias en Verano C (W) 10.66

    Semifro Hmedo con Lluvias en Verano C (E) (M) 2.02

    Semifro Subhmedo con Lluvias en Verano C (E) (W) 1.54

    Fro E (T) 0.13

    FUENTE: C.N.A. Registro Mensual de Temperatura Media en C. Indito

    5.2.3 Suelos

    Porcentaje estatal de las principales unidades de suelo del estado de Morelos (De acuerdo a la clasificacin FAO/UNESCO).

    Unidad de suelo Porcentaje Estatal

    (%) Vertisol 29.38 Feozem Haplico 15.76 Andosol 11.59 Litosol 11.43 Regosol 9.08 Feozem Calcarico 7.79 Castaozem 7.30 Rendzina 5.94 Acrisol 1.14 Chernozem 0.59 Total 100.00

  • 18

    5.2.4 Hidrografa

    Las aguas subterrneas estn determinadas por 4 grandes acuferos, con la siguiente disponibilidad de agua:

    Zona Municipios % de Poblacin Disponibilidad de agua Subterrnea

    Cuernavaca Cuernavaca, Jiutepec, E. Zapata, Temixco, Xochitepec y Huitzilac y parte de Tepoztln y Yautepec

    45% 33 hm3

    Cuautla-Yautepec

    Tlalnepantla, Totolapan, Atlatlahucan, Tlayacapan, Ocuituco, Tetela del Volcn, Yecapixtla, Yautepec, Cuautla, Ayala y parte de los municipios de Tepoztln, Tlaltizapn y Tlaquiltenango.

    28% 15 hm3

    Zacatepec Miacatln, Mazatepec, Tetecala, Coatln del Ro, Amacuzac, Jojutla, Puente de Ixtla, Zacatepec y parte de los municipios de Xochitepec, Tlaltizapn y Tlaquiltenango.

    19.30% 27 hm3

    Tepalcingo-Axochiapan

    Zacualpan, Temoac, Jantetelco, Jonacatepec, Tepalcingo y Axochiapan y parcialmente al municipio de Tetela del Volcn.

    7.7% No existe disponibilidad

    Hm3 = hectmetro (equivalente a mil millones de litros) Respecto a las aguas superficiales, existe una disponibilidad de 1,419 hm3, con un aprovechamiento de 1,001 hm3, de las cuales se destinan para el rea industrial (0.70%), urbano (2.70%) y agrcola (96.6%). El Estado cuenta con un Distrito de Desarrollo Rural (DDR), que cubre una superficie irrigable de 33,654 ha, en beneficio de 18,530 usuarios, localizados en la regin Centro y Sur Poniente del Estado, en 22 Municipios, principalmente en Cuautla, Emiliano Zapata, Jojutla, Miacatln, Puente de lxtla, Tlaltizapn, Tlaquiltenango y Yautepec. La infraestructura hidroagrcola con que cuenta el DDR en la entidad, comprende: 11 presas de almacenamiento, 55 presas derivadoras, 7 plantas de bombeo, 42 pozos profundos, 1,082 km de canales, (de los cuales 304 km estn revestidos); 4,830 estructuras de control, 26 casetas y 1,150 Km. de caminos, incluyendo 139 km revestidos y 1,011 Km. de terracera.

  • 19

  • 20

    5.2.5 Regionalizacin

    La regionalizacin es el resultado del anlisis de indicadores econmicos, humanos, sociales y de recursos naturales, que arrojan una estructura organizacional conformada por siete regiones coincidentes de los 33 municipios del estado. En estas regiones juega un papel sumamente importante la vecindad y las relaciones sociales, culturales e histricas; stas son el sustrato en el que se desarrollan e interactan las relaciones econmicas, las que determinan, en ltima instancia, el entramado complejo que caracteriza a una regin. Una regionalizacin objetiva y nica garantiza la efectiva aplicacin tcnica, administrativa y financiera de los proyectos destinados al sector por todas las instituciones y actores. Otros cruces importantes son tambin indicadores de: vocaciones sociales y productivas por municipio, es decir, lo que la gente sabe hacer, le gusta hacer y su entorno le permite hacer; tambin se ha tomado en cuenta las tendencias en las actividades econmicas, potenciales productivos, nivel de marginacin y disponibilidad de agua, entre otros. Factores importantes a tomar en cuenta para los cruces regionales han sido la tendencia a un menor crecimiento poblacional acompaado por una migracin hacia el norte y una inmigracin hacia Morelos; la urbanizacin de la mayora de la poblacin de la entidad y la cada vez mas creciente actividad terciaria. La relacin entre agricultura de subsistencia y agricultura excedente, constituye una relacin que indica los niveles de marginacin, tipo de cultivos y grados de insercin al mercado de parte de los productores en donde, cultivos como el del maz o el frijol juegan un papel sumamente importante en la alimentacin de las familias de bajos ingresos, mientras que en el otro extremo de la relacin encontramos a cultivos, relativamente nuevos que se han posicionado como alternativa e importante fuente de ingresos para los productores, como: la horticultura ornamental, la acuicultura ornamental, el aguacate, el nopal, el durazno y la agricultura bajo cubierta, entre otros. Otro elemento de cruce es la demanda de mayor infraestructura y servicios, que han obligado el crecimiento urbano sobre reas agrcolas, reduciendo sustancialmente la superficie productiva, e incrementando el nmero de productores con superficies menores a una hectrea y media, encontrando regiones, sobre todo las de dos conurbaciones (Cuautla y Cuernavaca) que aceleradamente han perdido tierras con vocacin altamente productiva, culminado en el irreversible cambio de uso de suelo, explotacin excesiva e irresponsable de recursos naturales y una clara inclinacin a la actividad de servicios.

  • 21

    El modelo de regionalizacin tiene, necesariamente, un marco institucional que considera aspectos sociales, econmicos, naturales y humanos, involucrando de manera dinmica a las instituciones que alimentan la toma de decisiones para construir polticas pblicas para el desarrollo rural y agropecuario. Esta regionalizacin es tambin necesaria para:

    Acelerar, a travs de la regin, el desarrollo econmico del municipio, aprovechando su potencial y vocacin productiva.

    Identificar las posibles amenazas que impidan el desarrollo de la actividad agropecuaria del municipio y su regin.

    Plantear una estructura geogrfica coordinada y alineada por actividades comunes. Hacer ms eficiente la administracin y aplicacin de los recursos financieros. Impulsar el desarrollo productivo segn su vocacin productiva de la regin. Dirigir adecuadamente los recursos y esfuerzos de acuerdo a las necesidades de la

    regin, evitando dispersin. Facilitar el estudio de los municipios para su mejor aprovechamiento. Polticas pblicas consensuadas con los productores, organizaciones e instituciones

    pblicas y privadas. Fortalecer el capital social y la construccin organizativa en las comunidades y

    ejidos. Una mejor participacin del estado en el proceso productivo. Ampliar la participacin de una regin en la produccin y el ingreso. Disminuir riesgos a la vulnerabilidad a la que est expuesta la poblacin, la industria

    y los servicios. Aportar elementos para un sano desarrollo de los municipios y la coordinacin

    intermunicipal. Ofrece tambin la oportunidad de hacer ms eficiente la administracin pblica en materia de desarrollo productivo, ambiental y social, a fin de posicionar la actividad agropecuaria como sector estratgico, potencialmente productivo y competente en el marco nacional e internacional, logrando mejores condiciones para hacer frente a los retos que hoy se presentan.

  • 22

    Regionalizacin para el desarrollo rural y agropecuario del Estado de Morelos

    Regin I Noroeste Huitzilac, Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata y Xochitepec

    Regin II Norte Tepoztln Tlalnepantla, Totolapan, Tlayacapan y Atlatlahucan

    Regin III Noreste Tetela del Volcn, Ocuituco, Yecapixtla, Zacualpan de Amilpas y Temoac

    Regin IV Centro Cuautla, Yautepec y Ayala

    Regin V Oriente Jantetelco, Jonacatepec, Axochiapan, Tepalcingo

    Regin VI Sur Jojutla, Puente de Ixtla, Zacatepec, Tlaltizapn y Tlaquiltenango

    Regin VII Poniente Miacatln, Coatln del Ro, Tetecala, Mazatepec, Amacuzac

  • 23

    5.3 Del entorno econmico

    5.3.1 Participacin de actividad agropecuaria en la economa estatal. El cambio estructural y de mercado, operado hacia los inicios de la dcada de 1990, trajo fuertes modificaciones en los patrones de cultivos, sistemas productivos y estructura agrcola de Morelos. Este cambio afect sobre todo la estructura productiva de la que en Morelos haban constituido los cultivos tradicionales y eje de la agricultura estatal: sorgo, arroz, caa de azcar y hortalizas. Diversos factores y procesos contribuyeron a los cambios que ha vivido el estado en los ltimos aos. Entre otros, destacan las nuevas condiciones de mercado, la apertura comercial y la firma del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN). A su vez, el TLCAN trajo consigo diversos cambios con influencia en la economa de Morelos como la desregulacin en la importacin de granos (maz, sorgo y arroz); la desaparicin de FERTIMEX y la entrada de los fertilizantes al libre mercado; los diversos cambios de propietario de los dos principales ingenios azucareros (Zacatepec y Casasano) y la desaparicin del tercero (Oacalco); las reformas al artculo 27 de la Constitucin General de la Repblica; la contraccin de los crditos institucionales para los productores agrcolas de la entidad; la desaparicin del esquema de precios de garanta; y, finalmente, la grave crisis de 1995. Para la dcada de los noventa, la combinacin de los fenmenos descritos arriba trajo como consecuencia un aumento en la superficie de cultivo de maz. El precio de este grano, a pesar de ser afectado por la apertura y la desaparicin de los precios de garanta, se ha convertido en una suerte de seguro para el productor, y el aumento en la superficie de este cultivo, siempre est relacionado con una situacin de crisis. La estructura agraria en Morelos es singular. En la entidad coexisten, desde la colonia, un modo de produccin netamente capitalista con formas de organizacin de tenencia de la tierra y otra de apropiacin prehispnica. Ambos modos de produccin, a su vez, se encuentran insertos en una economa de mercado. Aunque esta coexistencia pareciera paradjica, es importante sealarla debido a la historia del estado afectada por la evolucin de las formas de tenencia de la tierra, la relacin histrica y tambin contradictoria entre haciendas y pueblos, y la paradoja contempornea entre ejidos y comunidades con relacin al desarrollo de los asentamientos humanos. Las relaciones anteriores tienen una interaccin dinmica entre s que retroalimentan la historia y la estructura de la economa agraria de Morelos. En los Municipios de Cuernavaca, Huitzilac y Temixco, los registros oficiales detentan un nmero significativamente reducido de dotacin privada, lo que en la realidad dista mucho de la realidad. La misma relacin existe en los municipios de Yautepec, Cuautla, Jojutla y Zacatepec. Al analizar estas cifras, se encuentra que las formas de tenencia predominantes y prcticamente hegemnicas en Morelos son las sociales (ejidos y comunidades agrarias con 56,344 ejidatarios y comuneros con una superficie de 381,905 ha), mientras que la pequea propiedad es minscula (17,373 productores con una superficie de 65,896 ha). Fuente: Resumen Nacional por Entidad. VIII Censo Ejidal 2001.

  • 24

    En cuanto a niveles de estructura agraria, tecnolgicos y de acceso al crdito no existe mucha diferencia entre los ejidatarios y los pequeos propietarios, ya que ambos tipos de tenencia tienen 2.2 ha de dotacin promedio. La otra caracterstica estructural es el empalme entre los distintos tipos de propiedad. Cerca del 23% de los productores tienen dotacin ejidal y privada y el 18% de los comuneros cuentan tambin con propiedad privada. Merecen particular mencin fenmenos econmicos que sobresalen en algunos municipios, a saber: En los resultados econmicos del Conteo 2005 difundidos por el INEGI, existen en Morelos 59 personas inactivas por cada 100 activas, lo que representa que tres personas inactivas dependan econmicamente de una persona que s tiene trabajo. La Poblacin Econmicamente Activa para el ao 2000 en Morelos fue de 368,054 hombres y 190,700 mujeres, que representa el 34.64% de la poblacin total del estado. Respecto a la actividad preponderante de los municipios, Tlalnepantla representa el nico municipio que tiene una actividad primordialmente primaria, es adems el nico municipio que presenta un alto ndice de marginacin de acuerdo a los resultados 2005 y ocupa el lugar 1168 en el contexto nacional; por el contrario, los municipios que menos soportan su economa en este sector, son: Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec y Zacatepec. En la orientacin del sector industrial, los municipios que mayor actividad presentan son Ayala, Emiliano Zapata, Jiutepec y Yecapixtla; nuevamente Tlalnepantla, es el municipio que considera esta actividad como muy baja. Para la especializacin de servicios, stos son representados por los municipios de Amacuzac, Cuautla, Cuernavaca, Jantetelco, Jojutla y Temixco; contrario a los anteriores, son los municipios de Ayala, Emiliano Zapata, Jiutepec, Ocuituco, Tlalnepantla, Totolapan y Yecapixtla, quienes presentan muy baja actividad de servicios. El Sector de actividad que ms aporta al PIB estatal es el de Servicios: comunales, sociales y personales. La aportacin del estado al PIB Nacional es del 1.4% en este rubro.

    Sector de actividad econmica Aportacin al PIB estatal % (2004) Servicios comunales, sociales y personales 27.4Industria manufacturera Dentro de sta, destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco

    18.4

    Comercio, restaurantes y hoteles 17.2 Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 10.8 Transporte, almacenaje y comunicaciones 9.7 Agropecuaria, silvicultura y pesca 8.2 Construccin 8.0 Electricidad, gas y agua 0.5 Minera 0.2 Servicios Bancarios Imputados -0.2

    Total 100 INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Producto Interno Bruto por entidad Federativa 1999-2004. Mxico. Edicin 2006

  • 25

    5.3.2 Caractersticas de la Agricultura La superficie establecida para el ao agrcola 2006, fue de 140,545 hectreas, de las cuales 47,995 corresponden a riego y 92,550 a temporal; el valor de la produccin de esta actividad fue del orden de los 4 mil 660 millones de pesos. Los principales cultivos de acuerdo a su superficie establecida son: sorgo, maz grano, caa de azcar, maz elote, ejote, jitomate, cebolla, frijol, nopal y aguacate y por su valor de produccin caa de azcar, tomate rojo, cebolla, sorgo grano, maz, nopal, aguacate, durazno, ejote y tomate verde.

    Ciclo Cierre por ao en hectreas

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    O.I. 13,918 13,856 16,198 17,008 14,588 15,756 12,881 13,261P.V. 90,914 97,913 98,339 99,708 95,653 92,342 94,961 95,231Perennes 21,796 23,980 23,586 26,222 26,406 28,317 30,383 32,053

    Total 126,628 135,749 138,123 142,937 136,647 136,415 138,225 140,545 c Otoo-Invierno; Primavera-Verano Se estima que la superficie del estado de Morelos, susceptible a los fines agrcolas, sea de 188,000 ha. de esta cantidad, el 66% tiene un rgimen de temporal y el 34% de riego. Ah se siembran por lo menos 72 tipos diferentes de cultivos como cereales, leguminosas, oleaginosas, hortalizas, frutales y flores, entre los que sobresalen, por su importancia econmica, el maz, el frijol, el arroz, la caa de azcar, el cacahuate, el tomate de cscara, el sorgo, el jitomate, la cebolla, el cempaschil, el rosal, el nardo y el gladiolo. Para 1994, se sembraron poco ms de 118,000 ha en todo el estado, ocupadas principalmente por tres cultivos: maz (43%), sorgo en grano (15.9%) y caa de azcar. Sin embargo, su dominio en el panorama agrcola no necesariamente implica que sean los cultivos ms rentables, pues stos fueron el jitomate, con el 24.5% de la produccin (2.5% de la superficie sembrada); la cebolla, con el 12.2% del valor total agrcola (y slo el 4.19% de la superficie sembrada); la caa de azcar alcanz en ese ao, 11% del valor.

    115,000

    120,000

    125,000

    130,000

    135,000

    140,000

    145,000

    Ha.

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Aos Agrcolas

    Comparativo agrcola 1999-2006

  • 26

    Los dos productos agrcolas que han caracterizado a la actividad son, por una parte, el azcar, que se industrializa en los ingenios de Zacatepec (procesa el 70% de la cosecha) y el de Casasano, en Cuautla, ambos en las tierras clidas del estado. El otro cultivo es el arroz, el cual se produce fundamentalmente en reas de los municipios de Cuautla y Jojutla, procesndose en molinos locales. Hoy en da, la industria azucarera, al igual que la arrocera, se encuentran sumamente afectadas por la reconversin industrial y la cada en los precios internacionales. En 1953 existan 8 ingenios en el estado de Morelos, de los que subsisten los dos mencionados. El arroz tuvo su auge en los aos 40-50, al grado que en 1960 llegaron a existir 16 molinos beneficiadores en el centro y Sur del estado; para 1970 solo operaban 9 y desde 1992, cuatro, de los cuales tres son del tipo social y uno de tipo privado. Como se ha sealado, la superficie de cultivo en la entidad ha disminuido relativamente en los ltimos aos. En este perodo, cultivos de temporal como el sorgo o el maz han mantenido su importancia econmica, ms el segundo que el primero, dada la cada de los precios y de la prdida de las condiciones ventajosas en el mercado de los otros productos comerciales. Esto ha ocasionado que muchos productores de sorgo, arroceros o caeros hayan tenido que reconvertirse en maiceros, o instrumentar una estrategia de combinacin de sistemas productivos y de cultivos. Para los productores, el maz funciona como una suerte de seguro contra el desempleo. En otras palabras, los aumentos en la superficie de cultivo del maz coinciden con los aos de crisis econmica y a la inversa. Los municipios sin superficie de riego son Tetela del Volcn, Tlalnepantla, Ocuituco, Yecapixtla y Huitzilac, es decir, los municipios de mayor altitud, en donde predominan los cultivos de granos (maz- sorgo), frjol y en donde destacan los casos de Ocuituco y Tetela del Volcn. Estos ltimos municipios cuentan con unidades de produccin con tecnologa de invernadero y produccin intensiva de hortalizas y flores. Otros cultivos caractersticos son los frutales perennes como el aguacate, durazno, higo, la pera y las moras azules, frambuesa y zarzamora todas con buenas perspectivas para su desarrollo en el futuro. Los principales cultivos de riego en la entidad son el arroz y la caa, cuya problemtica ya se ha discutido lneas arriba. Otros cultivos que se benefician del riego son las hortalizas que tambin han sufrido un proceso de reconversin. En los cultivos de jitomate, calabacita y ejote, se observa, desde hace unos tres aos una reconversin a favor del nopal, con mayor valor en el mercado. Cultivos como el jitomate estn disminuyendo su superficie, o en el caso del ejote y la calabacita, se reordenan territorialmente haca las tierras de riego de municipios ms clidos como Ayala, Tepalcingo y Yautepec. Otro fenmeno que fomenta la reconversin de las hortalizas son las medidas de control oficial o de mercado. Por ejemplo, el jitomate es un cultivo que cada vez mas requiere de condiciones de control de las variables de produccin por condiciones fitosanitarias, lo que ha impulsado a realizar importantes esfuerzos para la produccin bajo invernadero, en donde se han obtenido excelentes resultados, como es el rendimiento de 26 ton/ciclo, logrando una produccin estatal a travs de este sistema productivo, superior a las 52 toneladas anuales, permitiendo iniciar esquemas de agricultura por contrato.

  • 27

    La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) dedicada a las actividades agropecuarias ha disminuido en trminos relativos con relacin a la PEA estatal, ya que pas del 67% en 1950 a menos del 25.1% en 2000. Como consecuencia de la drstica cada de las actividades primarias, se ha creado una cadena de efectos que se manifiestan principalmente en la modificacin de los diferentes sectores de la PEA. Cuando en 1960, la poblacin dedicada a las actividades agropecuarias, silvcolas y pesqueras, constitua el 60.5% del total, para 1990 apenas pas del 20% (Morales, 1994: 46; INEGI, 1991). Asimismo, la participacin del sector agrcola en el PIB en trminos reales disminuy tambin al pasar de 21% en 1970 a 9% en 1990. Si bien, la PEA en el sector ha repuntado en determinados perodos, es notorio el rezago del producto agropecuario entre 1970 y 2000 (-0.3% en promedio anual), mientras que otros sectores crecieron aceleradamente, como el industrial (4.9% anual) y el de los servicios (4.5%). Es un hecho que los cambios en el modelo de acumulacin han trado consigo modificaciones en la estructura social. Productivamente y espacialmente, cultivos como el arroz y la caa redujeron su importancia econmica en cuanto al personal ocupado en sus cultivos as como en superficie; sin embargo, el arroz de Morelos mantiene su importancia econmica relativa, debido principalmente a la alta calidad y rendimiento de su producto, que ha logrado combatir la introduccin de productos originarios de otros pases; aun en contra de una superficie cada vez menor de produccin en el estado, solo en 1996 se sembraban 3,776 hectreas de arroz, para el cierre agrcola 2006 se registraron 2,062 hectreas sembradas.

  • 28

    La introduccin de nuevos cultivos o los cambios en la importancia relativa de los nuevos cultivos respecto a otros que ya se cultivaban y que estn adquiriendo importancia, es una muestra de este cambio estructural y esta reconversin: diferentes tipos de agaves, flores de ornato, viveros, hortalizas orientales, tienen como caracterstica principal el que ocupan poca mano de obra y requieren de una mayor inversin en insumos y tecnologa que el maz y el sorgo. En ese sentido, el campo de Morelos en los prximos aos requerir de una nueva poltica econmica que revalore la importancia del sector y en particular del subsector agrcola.

    5.3.3 Caractersticas de la ganadera En el estado de Morelos la actividad pecuaria tiene poca importancia econmica. Existen algunos espacios en la entidad, donde la ganadera se practica con carcter extensivo, especialmente la cra de ganado bovino, que genera la mitad del valor de la produccin del sector. En el corredor Cuernavaca - Cuautla (municipios de Cuernavaca, Temixco, Emiliano Zapata, Jiutepec, Xochitepec, Yautepec, Cuautla, Yecapixtla y Ayala) se gener el 30.5% del valor de la produccin. Otras regiones con cra de bovinos se localizan en el Sur de Morelos, en los municipios de Tlaltizapn, Tlaquiltenango y Jojutla, en donde se genera el 14% del valor total de la produccin de estas especies. Asimismo, es importante la produccin de este tipo de ganado en el Sur Oriente (Tepalcingo y Axochiapan, con 9% del valor de la produccin), as como la zona de Amacuzac - Puente de Ixtla, con el 8.6%. La explotacin de otras especies con cierta importancia en la economa local, lo constituan las aves, que producan el 24% del valor total de la produccin ganadera en Morelos. Esta actividad sufre una cada importante a partir de 1997 como resultado de los cambios estructurales y la apertura del mercado nacional a la produccin Norteamericana. En 1996 se produjeron alrededor de 45,000 toneladas de carne de ave, menor al ritmo de produccin observada en aos anteriores. De forma particular, la produccin de huevo disminuye a partir de 1990.

  • 29

    Para 2006, las principales especies ganaderas son los bovinos con 187,900 cabezas y aves con 4064,835, segn la informacin generada en campo por personal tcnico del rea de ganadera estatal. La ganadera bovina es un 78% de doble propsito, es decir se cra por su carne y leche. Por esta razn no se encuentra una correspondencia entre el nmero de cabezas y el peso de la carne en canal que ingresa a los rastros municipales de la entidad. En el presente ao 2007 (septiembre), la actividad pecuaria mantiene una produccin relativamente estable, con un valor de la produccin en esta actividad superior a los mil 127 millones de pesos.

    Volumen y valor de la produccin pecuaria Octubre 2006 - septiembre 2007

    Concepto Unidad de medida Volumen de la produccin Valor de la

    produccin (Miles de pesos)

    Produccin de leche Miles de litros 14,899 76,816 Produccin de carne Tonelada 41,716 1,050,604 Bovinos Tonelada 3,892 126,184 Porcinos Tonelada 2,036 62,757 Caprinos Tonelada 257 11,076 Ovinos Tonelada 295 13,032 Aves Tonelada 35,236 837,555 Produccin de miel de abeja Tonelada 310 FUENTE: Secretara de Desarrollo Agropecuario. Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin.

  • 30

    5.3.4 Caractersticas de la agroindustria.

    La agroindustria en el estado se diferencia en un sector moderno y un sector tradicional: el primero pertenece a la iniciativa privada y utiliza tecnologas de punta y capital intensivo, predominando la industria caera y los molinos de arroz. El segundo sector es el tradicional, integrado por microempresa familiares con un alto grado de dispersin geogrfica y bajos niveles de productividad, dedicndose al procesamiento de frutas y legumbres, palanquetas, carnes fras, miel, cajas de madera, huaraches, jaulas, cermica, alimentos balanceados, fertilizantes orgnicos, escobas y otros. Con la Alianza para el Campo se ha promovido la constitucin de agroindustrias, talleres rurales, sistemas de comercializacin y servicios comunes que con un mayor impulso repercutirn en mejores ingresos para los habitantes de cada regin y aumentarn la productividad mediante la innovacin y difusin de tecnologas. Hay que considerar que las tecnologas de punta no siempre son efectivas, dada la condicin socioeconmica de la regin, con frecuencia una tecnologa intermedia influye en la productividad en mayor medida y es ms fcilmente adoptada. As entonces, el reto es impulsar la creacin y desarrollo de empresas que permitan la regeneracin del tejido productivo local, es decir, que los propios habitantes puedan hacer un uso racional de sus recursos y no necesariamente pensar en maquiladoras como nica fuente generadora de empleos.

    Se ha detectado en Morelos que hay insuficiencia de infraestructura para dar valor agregado a la produccin agrcola y, por otra parte, de manera contrastante, la existencia de infraestructura ociosa o subutilizada, que bien podra rescatarse y en esquemas de corresponsabilidad, entregarlos a los productores para su aprovechamiento y administracin.

    El papel de la mujer se aprecia muy reducido principalmente en las localidades rurales, donde la opcin de trabajo para la poblacin femenina es muy limitada; las tareas que realiza en el sector agropecuario no son reconocidas debidamente, ya que se considera como una extensin del trabajo domstico, lo cual ha dado como resultado que muchas productoras no cuenten con ingresos ni bienes propios, por lo que buscan fuentes de trabajo lejos de sus comunidades o se limitan a atender a sus hijos y las labores propias del hogar.

    Actualmente las mujeres han ganado mayores espacios en las actividades productivas, ya que se incorporan al proceso del trabajo mediante proyectos productivos, como son: talleres para la elaboracin de dulces, botanas, conservas, productos lcteos y crnicos, panaderas, tortilleras, molinos, actividades de traspatio, como cra de pequeas especies y bioespacios para produccin de hortalizas, entre otros.

  • 31

    5.3.5 Caractersticas de la acuacultura.

    La actividad acucola en Morelos se inici como pesquera en el Lago de Tequesquitengo y las Lagunas de Coatetelco y El Rodeo, al Sur de la entidad. Desde las dcadas de los 60s y 70s se comenz a sembrar especies de organismos acuticos en ros, lagos, lagunas y presas, con fines comerciales y para alimento humano. Por otro lado, en este mismo periodo se inici el cultivo de especies ornamentales, en estanque construidos para este fin. En la dcada de los 80s se instauraron granjas acucolas, como: Chinameca y El Vergel (Ayala), Ticumn (Tlaltizapn), Eusebio Juregui y El Potrero (Cuautla), Tlayca (Jonacatepec), Tetlama (Temixco), entre otras. La actividad ha venido en ascenso debido entre otros factores, a la baja rentabilidad de cultivos agrcolas tradicionales y erosin de los suelos, principalmente. Actividad que se viene fomentando, generando mayor productividad por unidad de superficie, aprovechando las condiciones naturales de la entidad y un mercado atractivo durante todo el ao. Actualmente, en Morelos se encuentran 149 cuerpos de agua en 714 hectreas; as mismo cuenta con 204 granjas de produccin de especies, de las cuales 54 corresponden a carne y 150 a ornato, este ltimo, es un importante indicador de la alta rentabilidad en esta especialidad, en donde adems, se suman 25 laboratorios de reproduccin de peces de ornato. Esta infraestructura se encuentra en 31 de los 33 municipios del estado, que los posiciona entre los mejores del pas.

    Volumen y valor de la produccin acucola 2007

    Sistema / especie Unidad de medida Volumen de la produccin Valor de la

    produccin (Miles de pesos)

    Total 601 30,351 Sistema controlado 371 15,247 Tilapia Toneladas 365 14,632 Langostino Toneladas 1 140 Langosta de agua dulce Toneladas 2 300 Trucha Toneladas 3 175 Sistema extensivo 230 4,604 Tilapia Toneladas 230 4,604 Ornamental (varias especies) Millones de piezas 8 10,500 FUENTE: Secretara de Desarrollo Agropecuario. Direccin General de Ganadera. Subdireccin de Acuacultura. Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin.

  • 32

    5.3.6 Caractersticas de la produccin de bienes y servicios. La economa del estado de Morelos, en los ltimos veinte aos, se ha orientado hacia las actividades de comercio y servicios. En el medio rural, la actividad primaria cada vez se combina con la de produccin de bienes y servicios de diversa ndole, transporte pblico, servicios comunales y sociales y oferta de servicios de Internet entre otros, lo que hace muchsimo ms compleja la comprensin de la sociedad y la problemtica rurales. Sin embargo, en el conjunto de la economa de la entidad, la produccin de bienes y servicios muestra una importante desintegracin y desvinculacin entre los sectores productores y los distribuidores, sin alcanzar a crear una lgica de integracin econmica en la cadena del valor. Esta desintegracin se extiende al sector primario. Desde el punto de vista geogrfico, las dimensiones y escalas de las actividades secundarias y terciarias son tambin predecibles. Existe un dinamismo importante en las cabezas de las regiones, particularmente en Cuernavaca, Cuautla y Jojutla, y un sostenimiento de muy pequeas actividades manufactureras, comerciales y de servicios en el resto de la entidad. Estas cabezas regionales someten a sus municipios a su propia lgica industrial y comercial. As se entiende, por ejemplo, al municipio de Jiutepec con un nmero mayor de industrias que Cuernavaca, pero sometido a la lgica industrial de sta ltima. En este sentido habr que estudiar con mayor profundidad las tendencias y redes comerciales en pequeo y de cada regin de la entidad para establecer polticas cada vez ms adecuadas de desarrollo regional y reducir los desequilibrios regionales. La tendencia al crecimiento de establecimientos micros y en los ramos sealados es clara y la informacin que se genera a travs de las evaluaciones de Alianza para el Campo as lo confirma.

    5.3.7 Actividades no agropecuarias Con el propsito de hacer un uso ms eficiente de los recursos pblicos y fortalecer las acciones de generacin de empleo rural e ingreso entre los habitantes del estado, las polticas, estrategias e instrumentos de desarrollo rural, estarn orientadas a fomentar la capitalizacin de las unidades de produccin en el medio rural; a promover el manejo sustentable de los recursos naturales; a incorporar procesos de transformacin, agregacin de valor y generacin de servicios; as como al desarrollo de capacidades en el medio rural y al fomento y consolidacin de la organizacin productiva, entre otros.

  • 33

    5.4 De los instrumentos e instituciones del sector

    5.4.1 Caractersticas de la Alianza para el Campo Busca impulsar la participacin creciente y autogestiva, principalmente de los productores de bajos ingresos y sus organizaciones, para el establecimiento de los Agronegocios en el medio rural, encaminados a obtener beneficios de impacto social, econmico y ambiental, y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, tanto para incrementar el ingreso de los productores y elevar su calidad de vida, como para diversificar las fuentes de empleo y fomentar el arraigo en el campo. En el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, considera su poblacin objetivo a los ejidos, comunidades y las organizaciones o asociaciones de carcter nacional, estatal, regional, distrital, municipal o comunitario de productores del medio rural, que se constituyan o estn constituidas de conformidad con las leyes vigentes, distinguiendo a los distintos tipos de productores en razn del tamao de sus unidades de produccin o bienes productivos, y su capacidad de produccin para excedentes comercializables o para autoconsumo. Agrega adems privilegiar a la poblacin de menores ingresos, de acuerdo a las siguientes clasificaciones: Productores de Bajos Ingresos, en Zonas Marginadas. Productores de Bajos Ingresos, en Zonas No Marginadas. Productores de Bajos Ingresos, en Transicin. Resto de productores. As mismo especifica un programa general de atencin estratgica particularmente orientado a atender y apoyar a los productores relacionados con el desarrollo rural; para estos efectos, se ejecutan principales lneas de atencin del sector rural, como: La reconversin productiva. La integracin de las cadenas agroalimentarias y de pesca La atencin a grupos y regiones prioritarias La atencin a factores crticos Para lograr una mejor operacin y gestin de la Alianza para el Campo, Alianza Contigo 2007 se divide en seis programas generales estratgicos de atencin, a saber: 1. Fomento Agrcola 2. Fomento Ganadero 3. Desarrollo Rural 4. Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 5. Sistema Nacional de Informacin para el Desarrollo Rural Sustentable 6. Programa de Acuacultura y Pesca Si bien es cierto que la Alianza para el Campo establece lneas claras de atencin a las necesidades del pas, tambin es cierto que estas reglas limitan reas de atencin, por lo que debern ser flexibles y modificables bajo un rgano administrativo colegiado, legalmente sustentado, que analice y adapte los programas de acuerdo a las necesidades del estado, logrando con esto ampliar el alcance de la Alianza para el Campo, fortaleciendo sustancialmente a todos los productores que fueran beneficiados por este programa.

  • 34

    5.4.2 Caractersticas de los Programas de Inversin Pblica Estatal

    Los Programas de Inversin Pblica Estatal se fundamentan en la atencin de las prioridades estatales de desarrollo, en las que se debe intervenir para solucionar problemas especficos, impulsar el desarrollo productivo o en su caso aprovechar las oportunidades que benefician directamente a la poblacin rural. Para ello, los programas se crean en funcin de las necesidades de la sociedad rural, y de las regiones del estado, de manera prioritaria o estratgica, con la conjuncin de las dependencias federales y municipales. Los programas estatales que dan atencin a la poblacin rural son: 1. Apoyo a productores en sus actividades productivas 2. Prevencin en la movilizacin del ganado 3. Fomento acucola 4. Tecnificacin en la produccin ganadera 5. Transferencia de tecnologa pecuaria 6. Modernizacin de la agroindustria rural 7. Financiamiento agropecuario 8. Fortalecimiento a la organizacin 9. Impulso a la participacin social en la planeacin estatal y desarrollo regional 10. Comercializacin

  • 35

    5.4.3 Caractersticas generales de los instrumentos del desarrollo de las instituciones del sector

    Para reforzar la implementacin del Programa es imprescindible el involucramiento de las instituciones federales, estatales y municipales que inciden de una u otra forma en el desarrollo rural, a efecto de articular nuevos enfoques para promover el crecimiento econmico sostenible y la reduccin de las desigualdades en las reas rurales de la entidad, para lo cual es necesario tambin formar capital humano y capital social, que impulsen proyectos productivos de impacto, de desarrollo econmico y generadores de ingreso que optimicen el potencial productivo y tecnolgico. De los diferentes programas vigentes, identificamos la siguiente oferta institucional Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA)

    Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) Programa de Alianza para el Campo Programa de Apoyos Directos a la Comercializacin por Cosechas Excedentarias

    (ASERCA) Fondo de Compensacin a Costos Energticos Agrcolas (Diesel) Programa Integral de Agricultura y Reconversin Productiva (PIASRE) Programa de Fomento Ganadero (PROGAN) Fondo de Apoyo a las Organizaciones Sociales, Agropecuarias y Pesqueras

    (PROSAP) Fondo de Apoyo a la Competitividad de las Ramas Productivas

    Secretara de la Reforma Agraria (SRA) Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios (FAPPA) Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) Joven Emprendedor Rural

    Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL)

    Programa de Empleo Temporal ( PET-SEDESOL) Programa de Abasto Social de Leche Programa de Abasto Rural Programa de Atencin a Jornaleros Agrcolas Programa de Atencin a Adultos Mayores de 70 aos y ms Programa 3x1 para Migrantes Programa de Desarrollo Humano Oportunidades(Componentes: Educacin, Salud,

    Alimentacin, Patrimonial Jvenes con Oportunidades) Programa del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanas (Fonart ) Programa de Ahorro, Subsidio y Crdito para la Vivienda Progresiva (Tu Casa ) Programa de Regularizacin de Lotes Programa de Opciones Productivas (Crdito Social, Apoyo a la palabra, Crdito

    Productivo para Mujeres, Acompaamiento y Formacin Empresarial, Integracin Productiva, Agencias de Desarrollo Local)

  • 36

    Programa de Guarderas y Estancias Infantiles para apoyar a madres trabajadoras Programa de Jvenes por Mxico Programa Hbitat Programa para el Desarrollo Local (Micro regiones)

    Secretara de Economa (SE)

    Fondo de Apoyo para la Micro, Pequea y Mediana Empresa (Fondo PYME) Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES) Incubadora de Negocios para Jvenes Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (Fommur) Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM)

    Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Programa de Desarrollo Regional Sustentable ( PRODERS) Programa de Empleo Temporal ( PET-SEMARNAT) Programa de Conservacin y Restauracin de Ecosistemas Forestales

    (REFORESTACION) Programa para la Construccin y Rehabilitacin de Sistemas de Agua Potable y

    Saneamiento en Zonas Rurales Programa Prorbol Programa Nacional de Educacin y Capacitacin Forestal (PRONAECAF).

    Secretara de Educacin Pblica (SEP) Programas Educativos Financiamiento Educativo Rural ( Fiducar) Programas Compensatorios Mejora en la Calidad de la Educacin Inicial y Bsica. Programas Compensatorios Fortalecimiento de la Capacidad de Gestin

    Institucional. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias ( PACMYC)

    Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT)

    Programa de Empleo Temporal ( PET-SCT) Secretara del Trabajo y Previsin Social (STyPS)

    Programa de Apoyo al Empleo (PAE) Sistema de Apoyo Econmicos a la Movilidad Laboral al Exterior (SAEMLE) Sistema de Apoyo Econmicos a la Movilidad Laboral Interna (SAEMLI) Sistema de Capacitacin para el Trabajo ( SICAT ) Proyecto de Inversin Productiva (PIP)

    Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE)

    Financiamiento a Proyectos Productivos de Mujeres Indgenas Campesinas. Financiamiento a Proyectos Productivos de Jvenes Campesinos.

    Secretaria de Salud (SSA)

    Programa de Salud y Nutricin para los Pueblos Indgenas. Programa de Seguro Popular

  • 37

    A travs de la dinmica participativa con stas y otras instituciones, as como con los productores rurales organizados, hemos identificado los principales requerimientos para fortalecer las ramas productivas con potencial para consolidarse en el corto plazo; as como para reforzar y proteger con eficacia a los segmentos ms vulnerables por la apertura comercial ampliada. As, con el objeto de aprovechar de manera ptima esta oferta interinstitucional, el Ejecutivo Estatal, a travs de la Secretara de Desarrollo Agropecuario y el Gabinete de Desarrollo Econmico Sustentable, hacen el llamado para una coordinacin eficaz con la Comisin Intersecretarial del Gobierno Federal que dirige la SAGARPA; y que integra a 10 Secretaras de Estado, para sumar esfuerzos y recursos, empatando acciones en el marco de un Programa Especial Concurrente Estatal, para el desarrollo de proyectos integrales que generen economas de escala y mejores condiciones para las actividades productivas de la sociedad rural. 6. Anlisis estratgico del sector agropecuario de Morelos El Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012, marca que a travs del Programa Sectorial, se construyan las polticas pblicas con la participacin ciudadana incluyendo a las organizaciones campesinas, sistemas productivos del medio rural, productores agropecuarios, asociaciones gremiales, centros educativos y de investigacin, instituciones gubernamentales y pblico en general. En este contexto se captaron, procesaron, analizaron y se convirtieron en estrategias de poltica las demandas de la sociedad rural, utilizando la metodologa denominada FODA, tomado como universo de accin los siguientes temas: sector agropecuario, acucola, medio ambiente y agrarios; desarrollados en mesas de trabajo en materia de produccin primaria, investigacin y transferencia de tecnologa, financiamiento rural, comercializacin, agroindustrias y valor agregado y medio ambiente y bienestar social, obteniendo los resultados siguientes:

  • 38

    6.1 Diagnstico Participativo Sectorial Tema: Produccin

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Capacidad y

    conocimiento para producir.

    Capital social y humano.

    Infraestructura bsica para la produccin.

    Tenemos un clima propicio para producir.

    Todava existen tierras productivas

    Experiencia para el manejo de diversas especies.

    Condicin apropiada para producir bajo cubierta.

    Acceso a vas de comunicacin.

    Diversidad de mercado.

    Especializacin productiva diferenciada.

    Aperturas comerciales en diversos mercados de consumo (local, nacional e internacional).

    Desaprovechamiento del agua de riego.

    Falta de organizacin productiva.

    Altos costos en insumos y energticos.

    Insuficiente abastecimiento de agua.

    Falta de control de plagas y enfermedades en el sector agropecuario.

    Maquinaria insuficiente para siembra o cosecha.

    Que llegue a haber un abandono del campo.

    Abatimiento de los mantos acuferos.

    Urbanizacin en tierras agrcolas.

    Ventas de terreno de cultivo.

    Inestabilidad de los precios del alimento para ganado mayor y menor.

    Tema: Investigacin y Transferencia de Tecnologa

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Existen mltiples

    centros de Investigacin.

    Aceptacin de nuevas tecnologas.

    Conocimiento en la aplicacin de agroqumicos.

    Conocimiento en mtodos de reproduccin.

    Buenas prcticas de cultivo.

    Disponibilidad de la investigacin.

    Acceso a capacitacin privada y pblica.

    Se cuenta con maquinaria y equipo agrcola y pecuario.

    Nuevas variedades de semillas.

    Una parte importante de los productores cuenta con infraestructura agropecuaria.

    Falta de aprovechamiento de los esquilmos.

    Desconocimiento de los paquetes tecnolgicos disponibles por los centros de investigacin.

    Falta de laboratorios de anlisis de suelos.

    Competencia desleal de productos derivados.

    No hay control de productos nocivos agropecuarios.

    Abandono de los centros de investigacin.

    Investigadores a punto de retirarse.

  • 39

    Tema: Financiamiento

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Asesora

    institucional para contar con crditos oportunos.

    Se cuenta con esquemas de auto-ahorro familiar para poder producir.

    Capacidad de gestin.

    Se tienen las garantas prendarias para acceder a los financiamientos institucionales.

    Disponibilidad de fondos de garanta para acceder al financiamiento.

    Disponibilidad de diferentes lneas de crdito en los 3 niveles de gobierno.

    Disponibilidad de las instituciones financieras para otorgar crditos diversificados mediante proyectos viables y de impacto social.

    Altos costos financieros.

    Excesivos requisitos de Garantas prendarias y liquidas.

    Falta de crditos oportunos, blandos y suficientes.

    Riesgo de politizacin de los apoyos financieros a los productores por parte de la banca.

    Altos costos de financiamiento.

    Falta de seguimiento a los proyectos financiados.

    Tema: Comercializacin

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Los productores

    tienen calidad y oferta.

    Venta a bodegas de Toluca y central de abastos del D.F.

    Uso de las vas de comunicacin para apoyar la comercializacin.

    Ubicaciones estratgicas para activar la venta.

    Prestigio de productos morelenses.

    Facilidad para participar en ferias y exposiciones.

    Contar con posibilidad de siembra bajo contrato.

    Acceso a fuentes de informacin para conocer los precios del mercado.

    Exportacin a otros pases.

    No hay garanta de precios.

    Insuficientes canales de comercializacin.

    Desconocimiento de nuevos mercados.

    Falta de espacio y de transporte para la distribucin de los productos.

    Competencia desleal de productos importados.

    Permitir la importacin en forma descontrolada.

    Tratado de libre comercio.

  • 40

    Tema: Agroindustrias y Valor Agregado

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Los productores

    cuentan con el conocimiento para darle valor agregado al producto.

    Existen industrias destiladoras de Agave.

    Hay diversas microempresas textiles e industriales familiares integradas por grupos de mujeres.

    Se cuenta con centros de acopio.

    Hay impulso a la micro industria.

    Apertura de nuevos canales agroindustriales.

    Organizacin incipiente.

    Insuficiente infraestructura agroindustrial.

    Falta de asesora y capacitacin.

    Subutilizacin de la maquinaria agroindustrial.

    Competencia desleal.

    Importacin de productos al mercado nacional.

    Desinters de algunas instituciones para apoyar la actividad agroindustrial.

    Tema: Medio Ambiente y Bienestar Social

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Se cuenta con

    recursos naturales suficientes.

    Conciencia de preservacin del medio ambiente.

    Clima propicio para el desarrollo de diferentes cultivos.

    Se cuenta con reservas ecolgicas.

    Explotacin forestal sustentable.

    Clima apropiado para actividades productivas.

    Desarrollo de proyectos de Ecoturismo.

    No se cuenta con suficiente infraestructura para captar agua de lluvia.

    Poco control y uso irracional de los agroqumicos.

    Falta de espacios para acopio de basura.

    No hay plena seguridad en la tenencia de la tierra.

    Contaminacin de los recursos naturales.

    Crecimiento de la mancha urbana.

    Asolvamiento de los pozos.

  • 41

    6.2 Lineamientos de Poltica Sectorial

    Desarrollo Econmico Sustentable Tomando en consideracin los fundamentos del presente Programa y basados en los apartados y numerales del Proyecto Integrador para el Desarrollo Rural Sustentable de Morelos, suscrito por el Gobernador del Estado, Marco Antonio Adame Castillo y las diversas organizaciones productivas y sociales de la Entidad, adems de instituciones federales y estatales que inciden en el medio rural, el 28 de noviembre del 2006, para convertir sus propsitos de poltica pblica en objetivos concretos y lineamientos de accin, se establece la Agenda bsica para una nueva relacin Estado-campesinos, con 10 grandes apartados:

    6.2.1 Planeacin Participativa y Transparencia

    1. La Agenda se propone contribuir a la creacin de las condiciones jurdicas, polticas, sociales y culturales necesarias para la reforma estructural del campo morelense durante el periodo 20062012, que contemple instrumentos de polticas publicas, programas de corto, mediano y largo plazo, para un desarrollo rural integral, diversificado, concurrente e incluyente.

    2. El Ejecutivo Estatal y las organizaciones rurales reconocen que una mayor participacin directa de los gobiernos municipales es un elemento indispensable para enfrentar la situacin que prevalece en el medio rural. Bajo esta premisa, y respetando la soberana de los poderes locales, se invita a los gobiernos de los municipios de la entidad a que participen en la implementacin del presente Programa, combinando los recursos con que cuentan para la ampliacin y mantenimiento de la infraestructura rural bsica y productiva.

    3. El Ejecutivo Estatal, en el marco del Programa Especial Concurrente y con la participacin de las organizaciones rurales, identificar los programas estatales que puedan ser orientados expresamente a enfrentar la situacin adversa que vive el campo y que stos se ejecuten con base en criterios redistributivos, a fin de beneficiar a la poblacin en condiciones ms desventajosas.

    4. La Comisin de Evaluacin y Seguimiento revisar las propuestas de las organizaciones rurales y los montos mximos de apoyo en los diferentes programas, con base en los siguientes criterios: a) apoyar en mayor proporcin a los productores con mayor necesidad y menores recursos; b) distribuir el recurso disponible para beneficiar a un mayor nmero de productores y c) reducir barreras de acceso a los programas.

    5. Asimismo, el Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable, en los trminos que establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, ser la instancia encargada de promover que en el mbito estatal, en el de los municipios y de las regiones, se tenga la ms amplia participacin de las organizaciones campesinas y de productores y dems agentes y sujetos del sector en el seguimiento y evaluacin de las acciones que

  • 42

    se derivan de los compromisos contenidos en la Agenda Estatal. Se profundizar en la descentralizacin de los programas hasta el nivel del Distrito de Desarrollo Rural, de sus centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) y de los municipios, en cumplimiento a lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

    6. Se consolidar la operacin representativa, integradora y democrtica de los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable, asignndoles la facultad de participar en la definicin de polticas y programas de desarrollo rural y desarrollo social y en la toma de decisiones en los niveles estatal, distrital y municipal.

    7. Se conviene en fortalecer las instancias de planeacin y operacin participativas estatales y municipales, como son los consejos: estatal (CEDERS), regionales (CREDERS), distrital (CONDDERS) y municipales (CONMUDERS), para el desarrollo rural sustentable; y todos los organismos de planeacin, consulta y seguimiento previstos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y en la Ley de Fomento Agrcola del estado de Morelos, en los cuales debern estar incorporadas las legitimas representaciones campesinas sin distincin de afiliaciones polticas o religiosas y la participacin de las dependencias que integran la Comisin Intersecretarial (CI) federal y la estatal que en su momento se constituya.

    8. Se promover de abajo hacia arriba un proceso de articulacin, bajo los principios de corresponsabilidad y concertacin, de todas las dependencias vinculadas al campo, estableciendo mecanismos transparentes de participacin y coordinacin para evitar la corrupcin y la simulacin.

    9. Se fortalecern los mecanismos de evaluacin interna y externa de las dependencias, programas, inversiones y servicios destinados al campo, as como los esquemas de contralora social con autnticos representantes de los productores y de la sociedad civil.

    10. Se continuar promoviendo la transparencia y rendicin de cuentas como uno de los principios irrenunciables en la poltica de Estado para el campo, para lo cual se fortalecer el Sistema Estatal de Informacin para el Desarrollo Rural Sustentable incorporando a los sistemas-producto como potenciales usuarios de la informacin y se integrar y publicar el Padrn nico de Beneficiarios del Sector Rural en el estado de Morelos, en concordancia con lo previsto en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, que identifique con nombre, apellido y ubicacin la aplicacin y buen uso de las contribuciones fiscales de los morelenses y de todos los mexicanos.

  • 43

    6.2.2 Financiamiento, Seguro y Apoyos Emergentes 1. El Ejecutivo Estatal en coordinacin con la federacin, promover la conformacin de

    organismos financieros del sector social en el medio rural morelense, para su incorporacin al Sistema Financiero Rural que impulsa el Gobierno Federal, de manera que contribuyan a la reactivacin del crdito accesible, suficiente y oportuno, vinculado a sistemas de seguro, que vayan consolidndose y fortalecindose con el apoyo de las instituciones pblicas.

    2. El Gobierno Estatal y las organizaciones campesinas, con el apoyo de legisladores locales y federales, pugnarn porque la Financiera Rural y otros organismos financieros en Morelos, apoyen preferentemente a los pequeos y medianos productores, con bajos costos financieros y condiciones preferenciales, a travs de cooperativas de crdito y ahorro y otras figuras de intermediacin financiera, que operen con oportunidad y sin obstculos burocrticos, en beneficio de microempresas y empresas sociales de la entidad.

    3. El Ejecutivo Estatal, de acuerdo con las organizaciones campesinas del Estado, propondr mecanismos e instrumentos financieros que faciliten aportaciones y garantas de los productores de menores recursos en los programas de Alianza para el Campo y otros que lo requieran.

    4. Se facilitar el acceso a los programas de subsidios a la produccin y a la inversin en activos, ejecutados a travs de la Alianza para el Campo, con las aportaciones complementarias de los productores, a travs de las instituciones financieras rurales, buscando financiar mediante lneas especficas y flexibles.

    5. Se impulsar un proceso sistemtico y profundo de reestructuracin del sistema financiero de Morelos, con una amplia participacin de los productores, tomando en cuenta las iniciativas locales de stos y de la sociedad civil que realiza actividades financiables en el medio rural.

    6. Se descentralizarn y regionalizarn los esquemas de financiamiento y crdito, de acuerdo a las caractersticas y las condiciones sociales y econmicas de cada regin.

    7. De la misma manera, se fortalecer el establecimiento de fondos de garanta con el gobierno federal, con el objeto de apuntalar el surgimiento de nuevos actores en el financiamiento rural y apalancar las operaciones crediticias de los habitantes del medio rural orientadas al fomento de la produccin, la diversificacin productiva, el desarrollo empresarial y la adquisicin de insumos.

    8. Se promover un proyecto estatal para la creacin y el fortalecimiento institucional de fondos de auto aseguro y de subsidio a las primas; as mismo, se promover su adecuacin integral en la Ley de Instituciones de Seguros y Sociedades Mutualistas.

  • 44

    6.2.3 Fomento de las Actividades Agropecuarias 1. El Ejecutivo Estatal, sus dependencias, las organizaciones campesinas y los sistemas-

    producto, promovern de manera amplia y permanente el apoyo a los diferentes esquemas de organizacin social y econmica campesina, para fortalecer su autonoma, su capacidad de autogestin, de reduccin de costos y de negociacin. Ambas partes propondrn mecanismos e instrumentos que les permitan el acceso al financiamiento para la adquisicin de fertilizantes e insumos agropecuarios subsidiados o a precios menores que los del mercado.

    2. Se establecern programas de fomento a la produccin y la productividad de maces criollos, cereales, hortalizas, frutales, plantas medicinales, flores y otros cultivos tradicionales, en beneficio de la agricultura familiar y comunitaria.

    3. Se implementarn programas para el fomento de la ganadera, la acuacultura y otras actividades pecuarias, a partir de un diagnstico integral, priorizando la calidad y con una predominancia ecolgica en esas actividades.

    4. El gobierno del estado apoyar la gestin de las organizaciones campesinas ante la federacin, para que los programas operados por la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA), Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretara de Economa (SE), Secretara de la Reforma Agraria (SRA), Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretara del Trabajo y Previsin Social (STPS), Secretara de Turismo (SECTUR) y otras dependencias, faciliten el apoyo a proyectos productivos rurales sustentables, no necesariamente agropecuarios, especialmente los presentados por mujeres, indgenas, jvenes y adultos mayores, organizados o independientes, con la finalidad de abrir nuevas oportunidades de ingreso, empleo y autoempleo en las zonas rurales.

    5. Se conviene en facilitar y apoyar a los pequeos y medianos productores organizados para la creacin de agroindustrias rurales, considerando la industrializacin y modernizacin de la infraestructura existente para productos agropecuarios.

    6. Se mejorar la poltica estatal de brindar el mximo de apoyo por productor y una aportacin mnima del mismo, que favorezca principalmente a los de menor desarrollo, a efecto de garantizar la incorporacin expedita de stos a los programas de capitalizacin del campo.

    7. El gobierno estatal promover el apoyo a proyectos viables que presenten las organizaciones de productores que contemplen infraestructura de almacenamiento, equipamiento y diversos mecanismos para la comercializacin a travs de conjuntar los instrumentos de financiamiento, subsidios a la inversin en activos fijos, la capacitacin y el costo administrativo de estos procesos con el objeto de que los productores se apropien del valor agregado que surge de los procesos de comercializacin agropecuaria.

  • 45

    8. Se promovern programas y campaas sanitarias para la erradicacin de plagas y enfermedades de importancia econmica y en la salud pblica, as como para la disminucin de incidencias catastrficas en las diferentes zonas del estado, con la participacin de los productores, a travs de los comits de sanidad animal y vegetal existentes, lo cual propiciar mayor confianza entre los consumidores de los productos agropecuarios morelenses.

    6.2.4 Mercado Interno y Soberana 1. El Ejecutivo Estatal y las organizaciones rurales promovern, con apoyo de los agentes comerciales y los medios de comunicacin, el fortalecimiento del mercado interno y de las cadenas productivas en manos de los campesinos y en especial la cadena agroalimentaria. 2. El gobierno estatal, los productores organizados y los empresarios y consumidores en general continuarn impulsando las actividades agrcolas, pecuarias y agroindustriales por contrato, reduciendo de manera sistemtica la dependencia de las importaciones. 3. Adicionalmente, se contemplarn programas, acciones e instrumentos de fomento a la produccin estatal de frjol y maz blanco, priorizando los