Programa Mano

2
S egundo E ncuentro de E tnomusicología “Sonidos de nuestros pueblos” cesmeca Dedicado a la etnomusicóloga cubana María Teresa Linares 1 al 3 de octubre de 2012 CUID-UNICACH PROGRAMA Miércoles 3 de octubre 10:00 12:00 1:00 1:30 4:30 6:00 7:00 El papel de la mujer en la canción tradicional y popular Joan Godoy (Universidad de Gerona, España) Los corridos del norte y los jóvenes del sur María Luisa de la Garza (CESMECA-UNICACH) La Canción Cardenche: Cantos de amor, desprecio y corrido acardenchado Hilda Pous (Investigadora independiente, Quintana Roo) Flauta y tambor: transformaciones e influencias de los tamborileros de Tabasco Gabriela González (Escuela Nacional de Antropología e Historia) La música de los parachicos Rubisel Gómez Nigenda (Patrón de los Parachicos, Chiapa de Corzo) Del tinco y los misterios en el ritual de Calalá, en Suchiapa Yolanda Gama (CESMECA-UNICACH) Reconocimiento al músico tradicional Primitivo Manga Mendoza, pitero de Ocozocuautla, Chiapas Presentación musical Jóvenes y diversidad musical. El caso del rock indígena Efraín Ascencio Cedillo (CESMECA-UNICACH) Ska mexicano y rebeldía Gustavo Coutiño (CESMECA-UNICACH) La escena musical alternativa cubana desde la perspectiva de la performance audiovisual Liliana González Moreno (Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana) La fiesta del buey Rui Carvalho (Universidad de Manaos, Brasil) Clausura y Concierto de cierre “Esencia amazónica” Big Band de la UNICACH COMIDA

Transcript of Programa Mano

Page 1: Programa Mano

Segundo Encuentrode Etnomusicología

“Sonidos denuestros pueblos”

cesmeca

Dedicadoa la

etnomusicólogacubana

María TeresaLinares

1 al 3de octubrede 2012

CUID-UNICACH

PROGRAMA

Miércoles 3 de octubre

10:00

12:00

1:00

1:30

4:30

6:00

7:00

El papel de la mujer en lacanción tradicional y popular

Joan Godoy (Universidad de Gerona, España)

Los corridos del norte y los jóvenes del surMaría Luisa de la Garza (CESMECA-UNICACH)

La Canción Cardenche: Cantos de amor, desprecio y corrido acardenchado Hilda Pous

(Investigadora independiente, Quintana Roo)

Flauta y tambor: transformaciones e influenciasde los tamborileros de Tabasco

Gabriela González(Escuela Nacional de Antropología e Historia)

La música de los parachicosRubisel Gómez Nigenda

(Patrón de los Parachicos, Chiapa de Corzo)

Del tinco y los misterios en el ritual de Calalá, en Suchiapa Yolanda Gama (CESMECA-UNICACH)

Reconocimiento al músico tradicionalPrimitivo Manga Mendoza,

pitero de Ocozocuautla, Chiapas

Presentación musical

Jóvenes y diversidad musical. El caso del rock indígenaEfraín Ascencio Cedillo (CESMECA-UNICACH)

Ska mexicano y rebeldíaGustavo Coutiño (CESMECA-UNICACH)

La escena musical alternativa cubanadesde la perspectiva de la performance audiovisual

Liliana González Moreno(Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana)

La fiesta del buey Rui Carvalho

(Universidad de Manaos, Brasil)

Clausura y Concierto de cierre “Esencia amazónica”Big Band de la UNICACH

COMIDA

Page 2: Programa Mano

10:00

11:00

12:00

1:00

1:30

4:30

6:00

7:00

10:00

12:00

1:30

4:30

6:00

7:00

Inauguración

Conferencia inaugural: La música y la antropología

Andrés Fábregas Puig (CIESAS)

Reconocimiento a la etnomusicólogacubana María Teresa Linares Savio

Semblanza a cargo de Liliana González Moreno,del Centro de Investigación y Desarrollo

de la Música Cubana“María Teresa Linares: Narrativas

y discursos en su proyección musicológica”

La Antología de Música Afrocubanay el Cancionero Hispano-Cubano

María Teresa Linares(Fundación Fernando Ortiz)

Presentación del libro Música vernácula de ChiapasThomas Lee y Víctor Esponda

(CESMECA-UNICACH)

Presentación musical

El desarrollo musical de la marimba en Chiapas Israel Moreno

(Escuela de Música del CESA-UNICACH)

La producción discográfica en San Cristóbal de Las CasasClaudia Serrano Otero(CESMECA-UNICACH)

La danza del Kopotí.Una visión de la tradición oral contemporánea

Alejandro Burguete (investigador independiente)

Son Rey Quiche: Baile de la Conquista e imaginario nacional Alfonso Arrivillaga

(Universidad San Carlos de Guatemala)

Concierto “Horizontes de la Marimba”Roberto Palomeque

COMIDA

8:30-9:50 Reunión de la red Napiniaca

La música en Chiapas en la 2ª mitad del siglo XIX,un estudio de caso

Mtro. Douglas Bringas(Escuela de Música del CESA-UNICACH)

Perfidia: versiones y diálogo cultural a través de la canción popularMartín López Moya

(CESMECA-UNICACH)

Meliphone: la voz en la utopía y la realidad culturalMargarita Barajas

(Universidad de Colonia, Alemania)

Destinos Sonoros: música, migración e identidad Fernando Híjar

(Investigador independiente)

Presencia de la migración en la canción wixárikaRodrigo de la Mora

(Universidad de Guadalajara)

La presencia musical en los espacios festivos y ceremonialesde los jakaltekos del ejido Guadalupe Victoria, Chiapas

Geny Hernández López (UNACH)

Presentación de

Ecos de negritud en ChiapasFélix Rodríguez

(Escuela de Música del CESA-UNICACH)

La trascendencia de nuestros sonidos Aurora Oliva

(Investigadora independiente)

Norteña. La construcción multirregional de una música mexicanaLuis Omar Montoya Aria

(CIESAS- Peninsular)

La música tradicional en las configuraciones regionales de Méxicoy sus complejos genéricos de la segunda mitad del siglo XX

Arturo Chamorro (Universidad de Guadalajara)

Concierto didáctico “La Africanía en la Música”Aída Phinney, percusionista (Cuba)

“Música del Corazón”Video de Xuno López y Germán Alperowicz

COMIDA

Lunes 1 de octubreMartes 2 de octubre