Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado … Investigación y Posgrado, el Director de...

57
Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado PIFOP 2.0 Contenido. I. Descripción del proceso llevado a cabo para la formulación/actualización del PIFOP 2.0 .................................................................................................................................. 1 II. Autoevaluación Institucional del posgrado. ................................................................... 3 III. Políticas de la institución para actualizar el PIFOP y formular los ProPEP. ...... 17 IV. Planeación del posgrado en el ámbito institucional ................................................. 19 V. Revisión/evaluación institucional de los ProPEP....................................................... 23 VI. Priorización de los ProPEP en el PIFOP 2.0................................................................ 27 VII. Valores de los indicadores institucionales del posgrado 2003, 2004, 2005 y 2006. ......................................................................................................................................... 30 VIII. Consistencia interna del PIFOP 2.0 .............................................................................38 IX. Conclusiones ....................................................................................................................... 43 Anexo

Transcript of Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado … Investigación y Posgrado, el Director de...

Programa Integral de Fortalecimiento del

Posgrado PIFOP 2.0

Contenido.

I. Descripción del proceso llevado a cabo para la formulación/actualización del

PIFOP 2.0 .................................................................................................................................. 1

II. Autoevaluación Institucional del posgrado. ................................................................... 3

III. Políticas de la institución para actualizar el PIFOP y formular los ProPEP. ...... 17

IV. Planeación del posgrado en el ámbito institucional ................................................. 19

V. Revisión/evaluación institucional de los ProPEP ....................................................... 23

VI. Priorización de los ProPEP en el PIFOP 2.0 ................................................................ 27

VII. Valores de los indicadores institucionales del posgrado 2003, 2004, 2005 y

2006. ......................................................................................................................................... 30

VIII. Consistencia interna del PIFOP 2.0 ............................................................................. 38

IX. Conclusiones ....................................................................................................................... 43

Anexo

1

I. Descripción del proceso llevado a cabo para la formulación/actualización del PIFOP 2.0 El proceso inició con la revisión y análisis de la guía de formulación del PIFOP 2.0 por el personal de la División de Investigación y Posgrado; posteriormente, el rector de la UAEH instruyó al coordinador de dicha División para guiar los trabajos respectivos; como primera acción se integró una comisión formada por personal de la Dirección General de Planeación, Dirección General de Evaluación, División de Docencia y de la Secretaria de Acuerdos de la Rectoría, para asistir a la presentación oficial de la convocatoria del PIFOP 2.0 en Tonanzintla, Puebla, en la que el responsable nacional del programa aclaró las dudas de los participantes de cada institución de educación superior de la región, que fueron invitados oportunamente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). A continuación se realizó en la UAEH la primera reunión de trabajo, en la que el rector instaló el Consejo Institucional de Estudios de Posgrado (CIEP), integrado por el coordinador de la División de Investigación y Posgrado como presidente, el director de Estudios de Posgrado en calidad de secretario, la coordinadora de la División de Docencia, el director y el coordinador de posgrado de cada una de las dependencias de educación superior (DES); como instancias de apoyo y asesoría permanente al Consejo fueron designados el secretario de Acuerdos de Rectoría, los directores generales de Planeación y de Evaluación, así como el responsable institucional del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). La instrucción precisa para este cuerpo colegiado fue conducir el proceso, mediante la planeación participativa, a efecto de elaborar la propuesta institucional del PIFOP 2.0. Como primera actividad, el Consejo diseñó el plan de trabajo y se dio a la tarea de revisar y analizar los documentos estratégicos, tanto internos como externos; entre los primeros se cuenta el Plan Institucional de Calidad Universitaria (PICU), el Reglamento General de Estudios de Posgrado, los relativos al PIFI 1.0 y 2.0, PIFOP 1.0, los programas de desarrollo de las DES y la evaluación institucional. Entre los externos se encuentran los lineamientos para la integración del PIFOP 2.0 y el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (Subprograma de Educación Superior). A partir de esta información se preparó una carpeta de materiales y se elaboraron presentaciones electrónicas para explicar la mecánica del proceso de actualización, formulación e integración del PIFOP 2.0. A la par, y con el fin de tener los insumos para continuar los trabajos, se llevó a cabo la revisión y actualización de la visión, misión, políticas y estrategias institucionales en materia de posgrado en la que intervinieron los miembros del Consejo Institucional de Estudios de Posgrado, así como los directores generales de Evaluación y de Planeación y el Secretario de Acuerdos de Rectoría. A nivel de los programas educativos de posgrado se llevó a cabo la primera sesión de trabajo para la elaboración de los ProPEP, encabezada por el Coordinador de Investigación y Posgrado, el Director de Estudios de Posgrado, los Directores Generales de Planeación y de Evaluación, en la que también se les proporcionaron los materiales para la elaboración de dicho documento. Una segunda reunión de trabajo consistió en complementar la evaluación institucional de los programas educativos de posgrado (PEP) a fin de cumplir la totalidad de indicadores establecidos en la guía para evaluar programas de posgrado del CONACyT. Esta actividad fue coordinada por la Directora General de Evaluación, en la que también participaron el Director General de Planeación, el Secretario de Acuerdos, el Coordinador de la División de

2

Investigación y Posgrado, el Director de Estudios de Posgrado y los responsables de cada PEP. El CIEP dio seguimiento permanente a estas actividades y elaboró el reporte de la autoevaluación institucional del posgrado. Posteriormente, se realizó una reunión con los directores de las DES y los responsables de cada programa educativo de posgrado, en la que fueron presentados los documentos del marco normativo e indicativo para el posgrado institucional, la metodología para la elaboración del PIFOP 2.0 y la calendarización de actividades; también se dieron a conocer las aplicaciones electrónicas para apoyar dicho proceso y se entregó a los asistentes un ejemplar de las mismas en disco compacto, otro insumo que se les entregó y se puso a disposición en intranet fueron los resultados, metodologías, criterios e instrumentos de autoevaluación que se utilizaron para conocer la situación actual del posgrado. Al final de la sesión, a cada responsable de programa educativo de posgrado se les asignó la tarea de realizar los trabajos de autoevaluación de su respectivo programa, con la participación activa de cada uno de los profesores investigadores integrantes de los cuerpos académicos (CA) que fortalecen a los programas. Para facilitar el acceso a la información y a la planeación participativa, se desarrolló una herramienta informática en Delphi 5.0 la cual tuvo como objetivo crear una base de datos de documentos en la que se pudieron enviar y consultar los avances del ProPEP de cada uno de los programas educativos de posgrado, así como el PIFOP 2.0; los responsables de los PEP así como los integrantes de la comisión con su número de usuario y la clave de acceso asignados para la utilización de dicha herramienta pueden acceder al sistema informático y consultar tanto el PIFOP como los ProPEP. El personal administrativo de apoyo a los PEP participó en el desarrollo de la autoevaluación y uso de la herramienta informática, de esta forma se fueron consultando los avances de cada ProPEP con la intención de que el Consejo los analizara y emitiera las observaciones necesarias, posteriormente se les dieron a conocer a cada uno de los responsables del ProPEP las observaciones referentes a la consistencia a efecto de cumplir con los requerimientos de la guía. La priorización de los PEP se realizó con base en el resultado de las autoevaluaciones de cada ProPEP y en el cumplimiento de los parámetros del CONACYT para el ingreso al Padrón Nacional del Posgrado. Como última actividad relevante, en varias reuniones de trabajo, el Consejo Institucional de Estudios de Posgrado, con el apoyo de sus asesores y mecanismos operativos, analizó el nivel de consistencia de las políticas, objetivos, estrategias y autoevaluación en el ámbito universitario, con las contenidas en los ProPEP de cada DES. Con estos elementos se elaboró el capítulo institucional y se integró el presente documento del PIFOP 2.0, en el que se verificó la congruencia de sus apartados, especialmente el de los problemas con el proyecto y metas para solucionarlos. Debe hacerse mención especial de todos y cada uno de los PTC integrantes de los cuerpos académicos que participaron en la elaboración de los ProPEP y de este documento. En la tabla siguiente se indican los participantes en la elaboración de esta propuesta:

3

Nivel de participación Nombre Cargo

I. Consejo Consultivo

Lic. Juan Manuel Camacho Bertrán Rector M. en C. Raúl García Rubio Director del ICBI Lic. Gerardo Martínez Martínez Director del ICSHU M. en A. Jesús Ibarra Zamudio Director del ICEA Dr. Carlos César Maycotte Morales Director del ICAP M. en C. Humberto A. Veras Godoy Director del ICSA M. en A. Reyna Hinojosa Villalva Directora del IA

II. Consejo Institucional de Estudios de Posgrado

Ing. Martín Ortiz Granillo Coordinador de la División de Investigación y Posgrado (Presidente)

M. en C. Rubén Molina Martínez Director de Estudios de Posgrado (Secretario)

Dra. Ma. Teresa Pantoja Sánchez Coordinadora de la División de Docencia M. en C. Raúl García Rubio Director del ICBI Lic. Gerardo Martínez Martínez Director del ICSHU M. en A. Jesús Ibarra Zamudio Director del ICEA Dr. Carlos César Maycotte Morales Director del ICAP M. en C. Humberto A. Veras Godoy Director del ICSA M. en A. Reyna Hinojosa Villalva Directora del IA Ing. Juan Homero Roldán Rojas Coordinador de Posgrado del ICBI M. en E. Lourdes Teresa Cuevas Ramírez

Coordinadora de Posgrado del ICSHU

M. en A. Jorge Arce Vargas Coordinador de Posgrado del ICEA M. en C. Norma Güemes Vera Coordinadora de Posgrado del ICAP M.C. Gloria del Pilar Soberanes Hernández

Coordinadora de Posgrado del ICSA

III. Mecanismos Operativos

Lic. Comp. Edgar Martínez Torres, Ing. Verónica Cruz Vega e Ing. Ma. del Socorro Ponce de León Topete

Personal de la Dirección General de Planeación

IV. Asesoress

M. en A. Tomás Herrera González Secretario de Acuerdos de Rectoría Dra. Patricia Bezíes Cruz Directora General de Evaluación Lic. Gonzalo Villegas de la Concha Director General de Planeación Lic. Mario Vigueras Melo Responsable Institucional del PROMEP

V. Soporte Técnico Lic. Comp. Sergio Ordóñez López, Ing. Luis Alejandro Ramírez Abundis

Personal de la Dirección de Modernización y Sistemas

II. Autoevaluación Institucional del Posgrado La autoevaluación institucional del posgrado es una herramienta fundamental para proveer de información fiable y pertinente a los procesos de planeación y fortalecimiento que conduzcan al logro de la visión al 2006 de este nivel educativo. Por ello, institucionalmente, se ha establecido un sistema de evaluación permanente no sólo del posgrado, sino de todos los demás ámbitos universitarios, cuyos resultados se han complementado en distintos momentos con instancias externas o necesidades propias que van surgiendo, como es ahora el caso del posgrado para la formulación del PIFOP 2.0.

En tal virtud, con el fin de conocer el estado real que guardan los programas educativos del posgrado, se decidió documentar y analizar los avances logrados y las fortalezas, así como, los problemas y el impacto que éstos tienen para la mejora y aseguramiento de la calidad, para poder desde estos datos objetivos actualizar la planeación y, básicamente, orientar el desarrollo, fortalecimiento y consolidación de los posgrados, planta docente, cuerpos académicos y líneas de trabajo profesionalizantes o de generación y aplicación del conocimiento. Se realizó el proceso de autoevaluación que a continuación se describe, para lo

4

que fue necesario, inicialmente, analizar una serie de documentos estratégicos como los insumos establecidos en el PIFOP 2.0, el PICU, que constituye el plan de desarrollo institucional, la normatividad vigente, el Sistema Institucional de Evaluación y el Programa Institucional de Posgrado, así como el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (Subprograma de Educación Superior).

Previamente, de mayo a junio de 2003 se había realizado, en el marco de la Evaluación Institucional de la UAEH y de la reformulación del PIFI 3.0, un proceso de evaluación de programas educativos que impactó a la totalidad de los mismos, independientemente del nivel educativo al que pertenecieran; para ello, la Dirección General de Evaluación desarrolló dos instrumentos especiales: el de “Autoevaluación de los Programas Educativos (PE)1” y el de “Autoevaluación de los Programas Analíticos de Asignatura (PA)”. Sin embargo, siguiendo las pautas establecidas por la SEP y el CONACyT en el “Manual para la Evaluación de los Programas Educativos de Posgrado”, en coordinación con el responsable institucional del PIFOP, se desarrolló un tercer instrumento para recabar información específica de los programas de posgrado, que era necesaria y que se obtuvo a partir del denominado “Complemento para la evaluación de programas educativos de posgrado”, mismo que fue aplicado en diciembre de 2003.

Para los dos primeros instrumentos, diseñados a partir del paradigma de un PE de buena calidad y de necesidades propias de la institución, se desarrollaron una serie de ítem, conjuntamente con personal académico experto, responsables de programas y directivos de las DES. Estos instrumentos se incorporaron a un sistema que operó en intranet, del que los responsables de cada PE descargaban en su equipo de cómputo, luego los complementaban y volvían a ponerlos en línea, donde podían ser consultados por toda la comunidad universitaria.

Con el fin de operacionalizar las variables, se determinaron 13 dimensiones de la evaluación:

I. Aspectos Generales. II. Pertinencia y factibilidad académica del PE. III. Aportaciones del PE al logro de la visión institucional y de la DES. IV. Condiciones para la impartición del PE. V. Evaluaciones y acreditaciones del PE.

VI. Perfil, composición y tiempo de dedicación del profesorado que participa en el PE. VII. Enfoques del PE centrados en el estudiante o aprendizajes. VIII. Esquemas de atención a estudiantes. IX. Esquemas e instrumentos utilizados en el PE para evaluar aprendizajes. X. Valores de los indicadores a 2000, 2001 y 2002 del PE.

XI. Aplicación del EGEL a estudiantes/egresados del PE. XII. Elementos del PE acordes con el paradigma de un “PE de buena calidad”. XIII. Principales fortalezas y problemas del PE.

En cuanto al segundo instrumento, en virtud de haberse desarrollado como complemento para los posgrados a partir del manual de evaluación de SEP-CONACyT, se decidió mantener las 10 dimensiones siguientes, establecidas en dicho manual:

I. Generales. II. Valoración general. III. Operación del PE. IV. Plan de estudios. V. Evaluación.

VI. Planta académica. VII. Seguimiento de las trayectorias escolares. VIII. Productos académicos (archivo histórico).

1 Basado en necesidades institucionales y en el Paradigma de un PE de Buena Calidad.

5

IX. Infraestructura. X. Vinculación.

El instrumento complementario de autoevaluación de PEP fue estructurado en un archivo de Excel, por la Dirección de Modernización y Sistemas, para que fuese contestado en el Centro de Cómputo Académico, con el propósito de facilitar su manejo en cuanto al llenado y recuperación de datos. Fue instalado en 50 computadoras, se citó a todos los responsables de PEP el día 8 de diciembre de 2003 para proceder a la contestación del cuestionario; sin embargo, también se posibilitó el actualizar los dos primeros instrumentos. Ya teniendo todos los instrumentos contestados, se procesaron electrónicamente para integrar los resultados en un solo archivo de Excel, que permitiera su procesamiento estadístico, mismo que se realizó con el paquete SPSS.

Por lo que se refiere al cuestionario, fueron los responsables de cada uno de los programas educativos de posgrado quienes lo contestaron, aunque en la mayoría de los casos fue el cuerpo académico en pleno (con todos sus profesores) quien trabajó la autoevaluación y el responsable sólo subió finalmente los datos, lo que deja en claro que se trató de una evaluación a población total y no de una muestra calculada.

2 4 2

1 2

4 8 4

6 7 2

1 3

0 5 10 15

ICSHU

ICAP

ICBI

ICSA

ICEA

doctorados maestríasespecialidades subespecialidades

Gráfico 1: Distribución de los posgrados de la UAEH por DES y nivel.

De los 46 programas con que cuenta la universidad, sólo uno no se evaluó, de los restantes 45 que sí lo fueron, seis son doctorados (13.04%), 19 maestrías (43.48%), 18 especialidades (39.13%) y dos subespecialidades médicas (4.35%), pertenecientes a cinco DES de la UAEH que por área representan: 34.78% de Ciencias Básicas e Ingeniería, 32.61% Ciencias de la Salud, 17.39% Ciencias Sociales y Humanidades, 8.70% Ciencias Económico Administrativas y 6.52% de Ciencias Agropecuarias2. Una síntesis de resultados se aprecia en la Tabla 1.

2 En el anexo relativo a la autoevaluación se puede constatar lo que se expresa en el presente apartado, ya que se incluyen los instrumentos y resultados del proceso de autoevaluación institucional del posgrado de la UAEH en 2003.

6

1. VALOR GENERAL

2. OPER DEL PROG

3. PLAN DE ESTUDIOS

4. EVAL

5. PLANTA ACADÉMICA

6. SEG DE LA TRAYEC ESC

7. PROD ACAD ARCH HIST

8. INFRAES TRUCTURA.

9. VINC FINAL

MTR EN QUIMICA 9.76 10.00 8.96 10.0 8.36 10.00 10.00 10.0 9.3 9.60MTR EN EDUCACION 10.00 10.00 10.00 10.0 8.14 8.57 10.00 10.0 9.3 9.56SUBESP EN INFECTOLOGIA PEDIATRICA 6.89 6.58 9.05 10.00 8.41 10.00 8.57 7.75 9.33 8.51SUBESP EN NEONATOLOGIA 6.89 6.58 9.05 10.00 8.41 10.00 8.57 7.75 9.33 8.51MTR EN CIENCAS DE LA SALUD 6.90 7.17 9.89 10.0 6.31 9.29 7.14 7.1 9.3 8.12ESP EN PEDIATRIA 6.89 6.58 9.76 10.0 7.03 9.17 7.14 7.8 5.3 7.74ESP EN ORTOPEDIA 6.89 6.50 9.54 10.0 6.90 9.17 7.14 7.8 5.3 7.69ESP EN MEDICINA INTERNA 6.89 6.58 9.19 10.0 6.90 9.17 7.14 7.8 5.3 7.66ESP EN MEDICINA FAMILIAR 6.89 6.58 9.76 10.0 7.03 8.33 7.14 7.8 5.3 7.65ESP EN CIRUGIA GENERAL 6.89 6.67 8.94 5.8 7.90 9.17 7.14 7.4 8.7 7.62MTR EN ORTODONCIA 6.65 6.17 9.65 10.0 8.45 5.83 8.57 8.5 4.7 7.61ESP EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 6.89 6.58 8.48 4.2 8.10 9.17 7.14 7.8 8.7 7.44ESP EN ANESTESIOLOGIA 7.84 5.08 9.65 5.0 7.71 9.17 5.71 7.4 8.7 7.36MTR EN CIENCIAS COMPUTACIONALES 9.20 5.23 5.13 10.0 6.65 2.85 4.29 10.0 8.5 6.87DR EN QUIMICA 4.87 5.56 8.29 3.3 6.27 6.79 8.57 8.3 7.3 6.59ESP EN DOCENCIA 6.17 5.97 8.82 6.7 6.32 7.50 8.57 3.0 6.0 6.56DR EN CIENCIAS COMPUTACIONALES 4.46 7.75 9.67 10.0 6.37 0.71 2.86 7.4 8.7 6.44MTR EN ESTUDIOS DE POBLACION 6.65 5.33 6.79 6.7 5.91 5.00 4.29 8.4 8.7 6.41DR EN RECURSOS BIÓTICOS 7.43 3.31 8.05 1.7 6.53 4.29 5.71 9.1 7.3 5.93MTR EN CIENCIAS (RECURSOS BIOTICOS) 7.53 3.31 8.11 1.7 7.10 4.29 5.71 7.1 7.3 5.79ESP EN CIENCIAS COMPUTACIONALES 5.94 3.78 7.88 1.7 7.44 5.00 4.29 9.5 4.7 5.57ESP EN CS Y TECNOL DE FRUTAS Y HORTALIZAS 6.81 1.96 8.11 1.7 7.73 5.00 2.86 9.4 6.0 5.50MTR EN DERECHO 4.23 4.31 8.57 6.7 2.99 8.33 4.29 7.9 2.0 5.48DR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION 6.18 4.14 9.29 5.0 6.79 0.71 4.29 8.5 3.3 5.36MTR EN INGENIERIA INDUSTRIAL 5.24 4.78 8.96 0.8 6.71 3.21 5.71 8.5 3.3 5.25MTR EN ALIMENTOS 4.67 4.42 5.86 0.0 6.19 5.00 7.14 6.9 6.7 5.21DR EN CIENCIAS DE LOS MATERIALES 6.22 6.01 8.38 3.3 5.90 0.71 5.71 8.3 2.0 5.17MTR EN GESTION ADMINISTRATIVA 6.25 5.06 6.36 0.0 3.76 5.00 5.71 8.0 6.0 5.13MTR EN MANUFACTURA 5.16 4.44 7.53 0.8 6.76 3.21 5.71 8.9 3.3 5.10MTR EN CS EN AUTOMATIZACION Y CONTROL 6.34 3.97 8.83 2.5 5.68 1.43 4.29 9.3 2.7 5.00ESP EN ADMINISTRACION DE PERSONAL 6.92 5.31 8.72 1.7 5.64 4.17 0.00 8.5 4.0 5.00MTR EN PROTRESIS BUCAL 3.01 3.19 8.83 1.7 5.10 2.50 1.43 8.5 7.3 4.61DR EN DERECHO 4.32 6.69 9.18 5.0 4.32 2.14 4.29 3.6 2.0 4.61ESP EN ADMIN. INTEGRAL DE PYMES 9.54 5.42 7.4 1.7 5.71 5.71 0 5.3 0 4.53ESP EN ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA 9.54 5.42 8.72 1.7 5.67 3.21 0 6.5 0 4.53MTR EN ODONTOPEDIATRIA 3.20 3.83 9.54 0.0 4.91 5.83 0.00 8.5 4.7 4.49MTR EN CIENCIAS DE LOS MATERIALES 5.62 5.19 8.45 3.3 4.17 0.71 4.29 8.3 0.0 4.45MTR EN PERIODONCIA 3.88 3.83 9.54 0.0 3.37 5.83 0.00 8.0 4.7 4.35ESP EN CIENCIA Y TECNOL DE FERMENTACIONES 5.07 4.21 6.81 0.0 5.45 2.50 4.29 9.2 1.3 4.32ESP EN DERECHO PENAL 5.64 5.06 7.50 5.0 2.83 0.00 0.00 6.4 5.3 4.19ESP EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA 6.65 5.58 8.13 3.3 2.98 0.71 4.29 0.6 5 4.14ESP EN AUTOMATIZACION Y CONTROL 5.19 3.91 6.79 2.5 4.73 0.71 4.29 ? 4.0 4.01MTR EN CS CON ORIENT EN LA ENSE DE LAS MATE 2.49 3.00 4.21 0.8 6.06 5.00 0.00 6.8 5.3 3.75MTR EN ENDODONCIA 3.08 3.08 6.37 1.7 4.32 2.50 0.00 7.6 2.0 3.40ESP EN ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS 2.56 1.89 4.69 0.0 4.94 2.50 0.00 6.8 0.0 2.60PROMEDIO 6.14 5.24 8.25 4.57 6.11 5.11 4.76 7.67 5.29 5.90

7

De los procesos anteriores se obtuvo la información que a continuación se presenta3, siguiendo el orden establecido en la formulación o actualización del Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado.

En el análisis del avance en el cumplimiento del PDI (PICU):

Coadyuvar al cumplimiento del PICU en lo relativo al posgrado es uno de los principales propósitos, por lo que la detección de los avances y problemática es un punto fundamental de partida. El PICU establece, entre otros objetivos que impactan el posgrado, uno específico para incluir PEP en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP), hacia el que se avanza sólidamente, siendo los principales logros detectados, a partir de la autoevaluación: la existencia de infraestructura moderna y suficiente de apoyo para la impartición de los PEP, una definición de líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) y la ampliación de oferta educativa del posgrado; sin embargo, existen problemas como la incipiente consolidación de los cuerpos académicos, la insuficiencia de acervo bibliohemerográfico de alta especialización y la escasa revisión y actualización de los programas educativos, especialmente para la inclusión de enfoques centrados en el estudiante, de estudios de seguimiento de trayectorias escolares, de graduados y del mercado laboral, de mecanismos para incluir estudiantes en los proyectos de investigación o de trabajo; así mismo, se detecta ineficiencia en el sistema de tutorías, índice de alumnos inscritos y de graduación.

En el análisis de la planeación y evaluación institucional:

La UAEH cuenta con un modelo de planeación, programación, presupuestación y evaluación en el que se contempla la participación organizada del personal directivo, académico y administrativo, así como de los estudiantes, en un proceso automatizado que inicia con la fase de planeación y continúa con la programación, presupuestación, asignación y ministración de recursos, para que éstos posibiliten la realización de acciones planeadas y consistentes con los objetivos y metas institucionales, y que finaliza con la evaluación, para volver a empezar con las propuestas de mejora emanadas. Sin embargo, se detectaron problemas en este proceso, básicamente en la ministración de recursos y en la incorporación de la cultura de la evaluación entre todos los integrantes de la comunidad universitaria. De esta manera se han emprendido acciones como la elaboración y puesta en marcha del Programa Institucional de Posgrado4, trabajo en el que participaron los cuerpos académicos de las DES y algunas áreas técnicas de apoyo como las Coordinaciones de Docencia e Investigación y Posgrado y las Direcciones Generales de Planeación y de Evaluación, integrados en un cuerpo colegiado denominado Consejo Institucional de Estudios de Posgrado; así como la incorporación de distintos mecanismos de evaluación de todos los ámbitos universitarios y la simplificación y mejoramiento de las acciones relativas a los procesos administrativos.

El PICU presenta las políticas institucionales que permiten conducir a los integrantes de la UAEH a la consecución de su visión, de las que cabe resaltar, por su impacto en el posgrado, las de calidad y las de evaluación y seguimiento, cuyas orientaciones impactan, como el caso de la presente evaluación o la de profesores que laboran en el posgrado, de los cuerpos académicos y las líneas de generación y aplicación del conocimiento y de los servicios académicos, realizadas institucionalmente en 2003, que originaron la creación de un Sistema Institucional de Evaluación como resultado de las políticas mencionadas, permitiendo definir los criterios, crear instancias colegiadas y desarrollar mecanismos para evaluar el desempeño de los programas, las actividades docentes y los servicios prestados. Asimismo, el desarrollo de una guía metodológica para la creación de estudios de posgrado ha permitido que 13 PEP se abrieran con base en estudios de pertinencia, tales como estudios sociales, institucionales y disciplinares. Sin embargo, aún falta sistematizar acciones para la evaluación de las

3 Los datos expresados pueden constatarse en los anexos de evaluación o en la Matriz de Consistencia Interna del PIFOP 2.0. 4 Se anexa copia del Programa Institucional de Posgrado de la UAEH.

8

actividades estudiantiles (no existen indicadores precisos ni mecanismos definidos para ello), y para la selección de aspirantes que actualmente se realiza e incorporar criterios y mecanismos que permitan su mejora. En la Universidad, las políticas institucionales buscan lograr el pleno desarrollo y consolidación de los PEP; retroalimentar el desarrollo de los programas y, de ser necesario, corregir cualquier desvío o hacer las adaptaciones necesarias por cambios en el entorno. Cabe destacar la existencia de instancias colegiadas como el H. Consejo Universitario y el Consejo Académico, que intervienen en la creación y rediseño de los programas educativos, además del Consejo Institucional de Estudios de Posgrado, cuya función es proponer políticas, lineamientos académicos generales y alternativas de organización para los estudios de posgrado, así como participar en la elaboración y actualización del Programa Institucional de Posgrado; también interviene el Comité Institucional de Evaluación Docente que orienta, desarrolla y vigila la aplicación de mecanismos de evaluación de las actividades docentes y académicas durante la impartición de los PEP por parte de los profesores.

Existe un subsistema automatizado de administración escolar para todos los niveles educativos de la Universidad, interrelacionado con los subsistemas de administración de personal, contabilidad matricial y egresados.

Institucionalmente existe una metodología para el estudio de trayectorias escolares, que se aplica sistemáticamente en licenciatura, no así en los programas de posgrado; sin embargo, 11 PEP incorporan estrategias a corto plazo para lograrlo. Por este motivo, el Módulo de Estadística del SIIA, si bien tiene definidos los indicadores, no es totalmente eficiente para el nivel de posgrado, por lo cual se están realizando acciones para mejorarlo en corto tiempo.

En la Universidad se dispone de un presupuesto institucional anual para atender al posgrado, el cual fue del 3% del total para 2003. Adicionalmente, se cuenta con siete líneas estratégicas, entre las que se encuentra la de vinculación, que contempla la relación con otras instituciones de educación superior (IES) así como con empresas con las que se han celebrado convenios para impartir posgrados de la UAEH, con la consecuente generación de recursos; a este respecto, 16 PEP indican tener fuerte vinculación con otras instituciones de distinta índole y 11 incluyen estrategias para lograrla o fortalecerla. En este apartado cabe mencionar que, a partir de un análisis evaluativo, institucionalmente existe en el PICU la política de “…buscar, de manera preferente, el financiamiento externo” en los proyectos de investigación que dependen no sólo de los CA, sino que básicamente impactan a los PE y PEP; sin embargo, en el ámbito exclusivo del posgrado no se establece una política explícita respecto al desarrollo de fuentes alternas de financiamiento. Aun así, en la práctica se realizan servicios a la empresa y entidades gubernamentales que proveen ingresos extras a los PEP.

En el análisis de la visión institucional del posgrado a 20065 y los elementos fortalecidos por el PIFOP 1.0:

La visión del posgrado al año 2006 está diseñada de forma clara y precisa, y puede conducir adecuadamente la planeación de los PEP; en un análisis es factible observar que para lograrla es necesario rediseñar los programas con elementos centrados en el estudiante y los aprendizajes, establecer y ejecutar estrategias de vinculación con los sectores social y productivo, así como elevar la calidad de la planta docente; por otro lado, ya se cuenta con infraestructura eficiente para cumplirla, aspectos que han sido incluidos por la participación de los CA en las convocatorias de los fondos externos, como el PIFI.

5 “Los PEP de la UAEH tienen alta aceptación en la sociedad, por su diseño vanguardista y pertinente y por su calidad sustentada en CA consolidados y reconocidos nacional e internacionalmente, que permiten contar con egresados con sólidos conocimientos científicos, técnicos y artísticos, habilidades de liderazgo, creatividad e innovación, que propician la generación de propuestas de desarrollo económico, social, cultural y empresarial con principios éticos y sociales”.

9

Los tres PEP apoyados en el PIFOP 1.0 con seguridad lograrán esta visión al 2006, ya que han conseguido diseños de vanguardia, reconocimiento de sus CA, vinculación con los sectores social y productivo, y egresados de calidad; también se desarrollaron acciones que han permitido el ingreso de personal al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el incremento del nivel académico de docentes, el equipamiento de laboratorios y centros de cómputo, la incorporación de estudiantes en proyectos de investigación, el contar con becas para alumnos, el desarrollo del programa de redes académicas y la firma de convenios de colaboración con los sectores social, académico y empresarial.

En el análisis de la normativa institucional del posgrado:

Ya en el proceso de fortalecimiento institucional de 2003, en la evaluación realizada se detectó la necesidad de actualizar parte de la normativa, con el propósito de contribuir al buen funcionamiento de sus distintos niveles educativos, especialmente en lo que se refiere al posgrado; esta necesidad se ha visto refrendada en la autoevaluación actual, ya que 13 PEP han incluido la política de actualización normativa como un elemento indispensable para lograr la visión. Actualmente, se encuentra en proceso de aprobación la modificación de los reglamentos de control escolar, revalidación de estudios, titulación, becas, servicio social y estudios de posgrado, así como el estatuto general y el de personal académico. La Guía Metodológica para la Creación de Estudios de Posgrado acaba de ser actualizada apegándose a los criterios de calidad del CONACyT.

La normativa relativa al ingreso, promoción y permanencia del personal académico ha sido rebasada por las nuevas formas de relación laboral en muchos aspectos, como los relativos a la carrera docente, a la clasificación, categorías y niveles del personal académico, a la evaluación y sus órganos, y a los derechos y obligaciones del mismo personal, por lo que el estatuto correspondiente está en revisión.

La institución cuenta con una política del posgrado “Para el Desarrollo Integral del Estudiante”, que establece la inclusión de estrategias específicas y mecanismos de selección, ingreso, permanencia, evaluación de aprendizajes, egreso y graduación de estudiantes de los PEP.

Una laguna importante es la inexistencia de normas que propicien la continuidad de estudios entre licenciatura y posgrado; esto ha sido detectado y la estrategia establecida implica desarrollar las acciones que permitan que cada PEP incluya, a través de los rediseños, sus propios mecanismos para lograr el vínculo con el nivel previo.

En el análisis de las estrategias institucionales para la mejora de la calidad de los PEP:

Institucionalmente se han desarrollado estrategias específicas para la mejora de la planta docente y la consolidación de las líneas de investigación y las de trabajo profesional, según sea el caso, mismas que se han planeado a partir de los resultados de la evaluación institucional; éstas tienden a lograr lo siguiente: la consolidación de los cuerpos académicos; formar profesores de tiempo completo (PTC) en programas de posgrado de alta calidad; capacitar académicos en didáctica y pedagogía; contratar sólo PTC’s que cumplan con el perfil deseable, incrementar el número de miembros del SNI, integrar redes de investigación; lograr que los PTC’s cumplan con el equilibrio de sus actividades (docencia, investigación, difusión y tutorías); incentivar la participación en congresos y estancias académicas o de investigación a nivel nacional e internacional; privilegiar el trabajo colegiado; incorporar a la investigación PTC’s con experiencia; desarrollar líneas de generación y aplicación del conocimiento y de trabajo profesional, con PTC’s en áreas y disciplinas afines y vinculadas con el sector externo, así como desarrollar y aplicar el Programa Institucional de Investigación (PII) que incluye políticas y líneas de acción concretas para impulsar el desarrollo de esta función sustantiva, y que en 2004 ha dispuesto 10 millones de pesos de recursos propios de la UAEH, concursables mediante una convocatoria anual.

10

Como resultado de la aplicación de estas estrategias, se cuenta actualmente con logros muy concretos que son:

• La existencia de 411 PTC’s con el perfil deseable, 198 con el grado de doctor y 213 con maestría, integrados en 55 cuerpos académicos, de los cuales dos están consolidados, dos en consolidación y los demás en su etapa de formación.

• Los profesores con reconocimiento del PROMEP fortalecen a un total de 18 programas de posgrado: cinco doctorados, 11 maestrías y dos especialidades, impartiendo docencia frente a grupo, tutelaje de estudiantes, dirección de tesis y actividades colegiadas. También se ha avanzado en la formación de profesores en posgrados de excelencia, de los que ya hay 20 graduados y 40 continúan sus estudios en el país y en el extranjero; 105 PTC’s forman parte del SNI, de los cuales 75 tienen el perfil deseable del PROMEP y 40 apoyan a los posgrados.

• El número de los posgrados en la institución se ha ampliado. • En el año 2003 se realizaron 100 publicaciones de artículos arbitrados, 97 artículos en

extenso, memorias en congresos, 36 capítulos de libros, 11 libros y 20 artículos de divulgación. También se logró la participación en 143 congresos nacionales y 40 internacionales, 310 conferencias en el país y 10 en el extranjero.

• Los PTC’s brindan asesoría en 53 tesis de maestría y siete de doctorado. • Los PTC’s presentan para concurso proyectos de investigación a fuentes de

financiamiento externo como PROMEP, CONACyT y gobiernos estatales. • Los PTC’s forman parte de un cuerpo académico y fortalecen una línea de investigación

que impacta, al menos, a un PE. • Apoyo para infraestructura y equipamiento de laboratorios, contando con centros de

investigación de calidad. • Apoyo para conformación de redes académicas. • La asignación de una bolsa específica para la investigación. • Otorgamiento de apoyos institucionales para el desarrollo de proyectos de

investigación, y recursos complementarios en convocatorias de financiamiento externo y para asistencia a congresos.

En el análisis de los esquemas e instrumentos para la evaluación del desempeño de profesores:

Con base en la evaluación realizada al posgrado se puede observar que en este nivel, como en el resto de la institución, se carece de una cultura de la evaluación asumida e interiorizada, lo cual se refleja en el proceso que más ampliamente toca a la totalidad de los integrantes de la comunidad universitaria y que es la evaluación docente. De acuerdo con las respuestas de autoevaluación del posgrado, existen diferencias demasiado marcadas entre los extremos en la dimensión evaluación, lo que no sucede en ninguna otra ya que sus comportamientos son relativamente uniformes. Si bien la evaluación de profesores se ha realizado continuamente desde finales de los años 70, la correspondiente al desempeño docente del posgrado se valora actualmente a través del Programa de Evaluación Institucional implantado en 2003, que es una de las estrategias de fortalecimiento de la Universidad, y que incluye entre otros apartados la evaluación de la docencia. Se practica semestralmente aunque se emite un reporte final anual; los mecanismos, indicadores, instrumentos y metodología se definen de forma colegiada a través del Comité Institucional de Evaluación Docente, formado por representantes (89) de las distintas modalidades de enseñanza (presenciales, no presenciales y virtuales), de todos los niveles educativos (medio superior, medio superior terminal, profesional asociado, licenciatura y posgrado), distribuidos en siete subcomités; la evaluación se hace a través de instrumentos aplicados a los alumnos, pares académicos, directivos y autoevaluación. Por lo reciente del sistema, la utilización de los resultados para la mejora es un proceso que aún sigue en

11

implantación; ya se enviaron a cada profesor sus resultados y a cada directivo los de los profesores de su PEP, pero ahora se está trabajando en las recomendaciones para la mejora.

En el análisis del funcionamiento y cobertura del programa de tutorías:

Este apartado, de acuerdo con la autoevaluación, constituye uno de los problemas del posgrado, ya que si bien existe un sistema institucional, no se ha sistematizado en el posgrado (casi el 30% de PEP refieren no tenerlo), por lo que no aparece explícito en todos los PEP y, consecuentemente, no se incorpora como elemento de mejora de los indicadores de eficacia de egreso y graduación. Se ha desarrollado la prioridad institucional de consolidar el sistema de tutorías; además, en posgrado está la política de que la tutoría debe ser requisito estructural de cada PEP6.

En el análisis de la evolución de la calidad de los PEP:

En este rubro, actualmente se cuenta con tres PEP con posibilidades de solicitar su ingreso al PNP, que son los apoyados por el PIFOP 1.0 (maestrías en Ciencias de la Educación, en Química y en Ciencias Computacionales); para lograrlo, de acuerdo con el Programa Institucional de Posgrado (PIP), ahora se desarrolla un programa de mejoramiento final que permita consolidar totalmente su fortalecimiento y prepararlos para solicitar dicho ingreso.

Por lo que se refiere a los PEP7 que han mejorado en los últimos cinco años, en cuanto al perfil del profesorado, han sido 17, debido a la incorporación como PTC de 99 doctores y 43 maestros, de los que 51 pertenecen al SNI y 99 tienen el perfil del PROMEP.

Un total de 37 PEP, dado su grado de evolución de la calidad, serán apoyados por la institución en el marco del PIP, siendo algunos de ellos mantenidos en ejercicio mientras se fortalecen y otros suspendidos para revisión más profunda.

Institucionalmente se han contemplado cuatro escenarios básicos para los PEP, expresados en el Programa Institucional de Posgrado (evaluados, diagnosticadas sus condiciones y establecido su plan de mejora o estrategias a seguir): 3 PEP tienen un proyecto de mejora final para solicitar su acceso al PNP, 18 han desarrollado un ProPEP para solicitar incorporación al PIFOP 2.0, 16 PEP que se apoyan institucionalmente para fortalecerse en aspectos básicos como rediseños que incluyen todos los elementos de calidad y sometidos a evaluación permanente a fin de verificar continuamente sus avances, y 13 que se suspenden temporalmente para evaluar sus posibilidades reales.

En el análisis de los impactos del PIFOP 1.0:

Los tres PEP apoyados en el PIFOP 1.0 y que actualmente están en posibilidades de solicitar su ingreso al PNP, han obtenido en la evaluación institucional valoraciones altas en las dimensiones de operación del programa, plan de estudios, evaluación, planta académica, productividad y vinculación, como se observa en la Tabla 1. Así, a partir de la evaluación, han detectado fortalezas como: la existencia de convenios con otras IES que permiten apoyar la formación integral de alumnos y docentes; recursos bibliográficos actualizados, aunque no suficientes; acceso a servicios y sistemas de información; disponibilidad de espacios para asesorías y dirección de tesis; mayor disponibilidad de equipo y materiales para la investigación; fortalecimiento y consolidación de la planta académica; mejoramiento del sistema

6 Política para incrementar la calidad de los programas de posgrado. 7 Doctorados en Ciencias Computacionales, Ciencias de la Educación, Química, Derecho y en Ingeniería Industrial; maestrías en Ciencias Computacionales, Ciencias en Recursos Bióticos, Alimentos, Ciencias de la Educación, Ingeniería de Manufactura, Ingeniería Industrial, Estudios de Población, Ciencias con Orientación en la Enseñanza de las Matemáticas, Derecho y en Ciencias de los Materiales, así como las especialidades en Administración de Personal y en Ciencias en Automatización y Control.

12

de evaluación. En general, el fortalecimiento de la infraestructura y las becas CONACyT han permitido un incremento en el número de alumnos inscritos, lo que permite una operatividad del programa más eficiente en investigación y docencia.

Sin embargo, aún se siguen detectando algunas deficiencias en la participación de alumnos en las LGAC, en la aplicación de los programas de tutorías y seguimiento de egresados, y en acervo bibliográfico especializado; por ello, serán sometidos al mencionado proyecto de mejora final.

Resultados académicos de los proyectos financiados en el PIFOP 1.0

Maestría en Ciencias Computacionales:

• El incremento de los recursos bibliográficos actualizados y adecuados, así como el equipo de cómputo adquirido para el Laboratorio de Procesamiento de Imágenes y Señales, permitieron que profesores y alumnos realicen en forma más eficiente las actividades definidas en el programa de estudios.

• El servicio de intercambio bibliotecario, la suscripción a revistas especializadas y la adquisición de información en bases de datos permite a estudiantes y docentes contar con material para sus proyectos de investigación y desarrollo de las tesis de grado.

• La organización, en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional, del Quinto Taller Internacional de Minería de Datos y el Cuarto Taller Internacional de Sistemas de Información ha permitido apoyar la formación de alumnos, al contar con la exposición de los últimos avances en ciencia y tecnología de profesores de reconocido prestigio.

• El apoyo en la difusión del programa permitió la demanda de estudiantes de otros estados.

Maestría en Ciencias de la Educación:

• Este PEP se ha fortalecido mediante la vinculación lograda con otras IES, a través de convenios de colaboración académica, en las que han participado docentes y estudiantes del programa con actividades como la presentación de ponencias en congresos y la publicación de los productos de investigación; igual se han firmado convenios específicos de colaboración con el Instituto Hidalguense de Educación, con la Universidad de Guanajuato y con la Universidad de Tlaxcala. También se participa como miembro activo en las siguientes organizaciones: Red de Posgrados en Educación, Red de Posgrados en Ciencias Sociales y Humanidades Puebla, Tlaxcala e Hidalgo; Consejo Mexicano de Posgrados, Consejo Mexicano de Investigación Educativa y Asociación Francófona de Educación en México.

• Se llevó a cabo la revisión curricular del programa, apegándose a los criterios del CONACyT, lo que permitió, además de actualizar el contenido, adecuar el nombre de acuerdo con la sugerencia del mismo consejo, para quedar como Maestría en Ciencias de la Educación. La nueva propuesta curricular cuenta con una orientación flexible que permite la movilidad de los alumnos.

• También se tiene un programa de seguimiento de egresados, el cual permite conocer que el 100% de ellos está laborando en actividades afines a su formación de posgrado.

• Asimismo, se organizó en la UAEH el Simposio Internacional sobre Educación, Calidad y Desarrollo “Presente y futuro en la discusión de los temas críticos”, lo que permitió la participación de docentes y alumnos del área.

Maestría en Química:

• Este programa se ha fortalecido al contar con laboratorios de cómputo mejor equipados, con lo que los estudiantes y profesores pueden llevar a cabo de manera eficiente sus investigaciones y obtener también mejores resultados; además, con la instalación de

13

nuevas computadoras conectadas a la red, se incrementó la rapidez en la ejecución de los trabajos y, con ello, aumentó la productividad. También, con el otorgamiento de becas del CONACyT, se incrementó la matrícula en este PEP.

Estudios de seguimiento de graduados, estudiantes y empleadores:

La institución cuenta con un programa de seguimiento de egresados, pero en el posgrado aún no opera eficientemente, por lo que no se tienen resultados de su aplicación ni de su aprovechamiento que permitan mejorar el PEP. Tampoco se cuenta todavía con un programa apropiado de seguimiento de trayectoria de los estudiantes, graduados o empleadores en el posgrado. Por lo anterior, en el Programa Institucional de Posgrado se ha establecido la estrategia de desarrollar en cada PEP estos estudios, e incorporarlos como parte estructural de cada programa. En la autoevaluación sólo existen nueve PEP con eficiencia en este rubro.

Atención a las recomendaciones de los CIEES:

Los PEP que han tenido observaciones de los CIEES son 10, registrándose los siguientes avances:

• Los programas de Maestría y Doctorado en Química recibieron prácticamente la misma recomendación: efectuar su reestructuración curricular, definiendo en forma colegiada el modelo educativo, con base en el perfil de egreso y los objetivos curriculares, y precisando la orientación curricular. Estos programas se ubicaron originalmente en el nivel 2 y, una vez atendidas las recomendaciones al 100%, quedaron ahora en el nivel 1.

• A la Especialidad en Enseñanza de las Matemáticas y la Maestría en Ciencias con Orientación en la Enseñanza de las Matemáticas se les recomendó revisar los contenidos temáticos; conceptualizar en forma colegiada el proceso enseñanza-aprendizaje; aplicar programas de trayectorias escolares, de seguimiento de egresados y de formación de profesores. Estos programas fueron ubicados en el nivel 2 y actualmente se está trabajando en la atención a las recomendaciones.

• Las especialidades en Dirección de Empresas, Administración de Personal, Microcomputación Aplicada a la Administración y la de Impuestos, tuvieron las siguientes observaciones: reestructurar los planes de estudio, definir los perfiles de ingreso y de egreso y elaborar un plan de desarrollo que considere la visión, misión, valores y planeación de mediano y largo plazo; además, incrementar el equipo audiovisual y el material hemerográfico. Estos programas fueron ubicados en el nivel 2. Para cumplir con estas observaciones se llevaron a cabo revisiones curriculares (aprobadas por el H. Consejo Universitario en diciembre de 2003) que originaron los cambios siguientes: la Especialidad en Dirección de Empresas se convirtió en la de Administración Integral de PyMES, la de Impuestos en Administración Tributaria, la de Administración de Personal conserva su nombre y la de Microcomputación Aplicada a la Administración aún se encuentra suspendida por rediseño.

• A la Especialidad en Derecho Penal se le recomendó: revisión de contenidos de los cursos, considerar como requisito el dominio de una lengua extranjera, que los profesores investigadores cumplan con el perfil PROMEP, formular líneas de investigación y revisar objetivos. Este programa se ubicó en el nivel 2 y actualmente se está trabajando en atención a las recomendaciones.

• La Maestría en Ciencias Computacionales recibió la recomendación de hacer efectivo el ofrecimiento de las cuatro especializaciones que se plantean en ese PEP, lo que se cumplirá a partir de julio de 2004; que el programa cuente con un plan de desarrollo, el cual se está elaborando y quedará listo a finales de febrero de 2004; que se integre el

14

núcleo académico de la maestría adecuando las áreas terminales, lo que se cumplirá en julio de 2004; que se opere un programa permanente de evaluación de los profesores, lo que ya se realiza en coordinación con la Dirección General de Evaluación; que se asigne un tutor a cada estudiante de nuevo ingreso, lo cual fue atendido de inmediato; establecer políticas de investigación, mismas que ya existen y se encuentran en el Programa Institucional de Investigación; operar un programa de vinculación con el sector industrial, para lo que un grupo de profesores está desarrollando una estrategia en coordinación con el área de Empresas Universitarias; y, diseñar y operar un programa de seguimiento de egresados, en el que ya se está trabajando en coordinación con la Dirección General de Planeación.

Análisis de los procesos administrativos:

De conformidad con la autoevaluación, los procesos administrativos que será necesario mejorar para favorecer el desarrollo de los programas de posgrado son: control escolar y presupuestación. La mayoría de los PEP coinciden con ello, indicando que presupuestación y adquisiciones retrasan la compra de equipos y materiales, con la consecuente obstaculización de la operatividad de los PEP; en cuanto a control escolar, se requiere aplicar su sistema con mayor eficiencia en posgrado, lo que repercutirá en el manejo oportuno de tasas de eficiencia, eficacia, graduación, rendimiento y todos los indicadores que tengan que ver con estudiantes.

Identificación de problemas estructurales:

Como resultado del análisis de la autoevaluación de los PEP, así como de la difícil situación económica que impera en la región, se ha detectado que un alto porcentaje de los aspirantes a ingresar a los programas de posgrado de nuestra institución, se abstienen de hacerlo debido a su falta de recursos y a la ausencia de becas, lo cual constituye el principal problema estructural ya que, a pesar de la demanda que tienen los programas, la falta de este tipo de apoyos limita el número de alumnos que pudieran tenerse. Por ello, se hace una propuesta importante de programas para ser aceptados en el PIFOP 2.0, mismos que tienen las mayores posibilidades de lograrlo y, con ello, obtener las becas que se requieren para incrementar la matrícula, entre otros apoyos necesarios para el fortalecimiento de esos programas.

Para resolver los problemas estructurales, actualmente se está llevando a cabo la revisión y actualización del Modelo Educativo de la Universidad en el cual se contemplan, entre otros aspectos, las directrices para la solución de los problemas, destacando las siguientes:

• Fortalecer la planta académica, a través de contrataciones y programas de actualización y formación, así como desarrollar estrategias para la incorporación de más PTC’s al SNI y al SNC.

• Realizar una intensa promoción de los PEP, especialmente de los que cuentan con poca matrícula, al interior de la Universidad, en otras IES, así como en el resto de la entidad y en la región centro–sur de la ANUIES.

• Incorporar en los rediseños curriculares, de manera específica, las estrategias para que los estudiantes se involucren en los proyectos de las LGAC.

• Fortalecer el programa de tutorías, el cual permitirá un incremento importante en la eficiencia terminal y evitará la deserción de estudiantes.

• Implantar el programa de vinculación. • Fortalecer y, en su caso, implantar el programa de seguimiento de egresados. • Revisar y actualizar la normatividad institucional, en la que debe definirse la nueva

estructura organizacional para el mejor desarrollo de los PEP. • Diseñar e implantar el proyecto para adecuar la comunicación institucional.

Análisis de la competitividad (rendimiento) académica de la institución a nivel posgrado:

15

El prosgrado en la UAEH es relativamente nuevo, inició en 1980 en condiciones poco favorables y, aunque se ha ido fortaleciendo tanto en planta académica como en infraestructura y otros indicadores, a la fecha ningún programa ha presentado solicitud de ingreso al PNP, lo cual ubica a la institución sin competitividad académica, pero con la propuesta de incorporar al padrón los tres PEP que actualmente se encuentran en PIFOP 1.0, dicha competitividad pasará a 0.06 en el año 2004.

Situación actual Situación propuesta

Por lo que se refiere al potencial de la competitividad académica, con los tres programas que se encuentran en el PIFOP 1.0, la UAEH se ubica en un 0.06. Sin embargo, con la presente propuesta se contará con 18 PEP en PIFOP 2.0, lo que permitirá avanzar a un 0.39.

Situación actual Situación propuesta

En la UAEH existe una marcada brecha en la calidad de los PEP, la cual fue detectada con toda claridad como resultado del análisis de la autoevaluación llevada a cabo en este nivel educativo. Los programas con mayor reconocimiento son las maestrías en Química, en Ciencias de la Educación y en Ciencias Computacionales, las cuales se encuentran en el PIFOP 1.0; asimismo, los programas que se proponen al PIFOP 2.0 tienen cuerpos académicos consolidados, alto número de PTC’s pertenecientes al SNI, existencia de LGAC con proyectos, y programas fundamentados en estudios de pertinencia enfocados a la solución de problemas sociales o del sector productivo. Sin embargo, el número de alumnos no es tan elevado como podría ser, debido a la carencia de becas, situación que podrá resolverse de ser aprobados dichos programas.

En situación muy diferente se encuentran algunos programas que la Universidad ha decidido suspender por no contar con las características necesarias para alcanzar los niveles de calidad, mismos que se mantendrán en esa situación hasta readecuarlos incorporándoles los elementos mencionados.

Clasificación institucional de los PEP:

Los PEP de la Universidad que se encuentran incorporados en un programa de mejora continua en el marco del PIFOP 1.0 son:

1. Maestría en Ciencias de la Educación. 2. Maestría en Química. 3. Maestría en Ciencias Computacionales.

1 0.0

1 0.06

1

0.06

1 0.39

16

Los que han sido seleccionados para formar parte del PIFOP 2.0:

1 Doctorado en Química 2 Maestría en Ciencias Recursos Bióticos 3 Doctorado en Ciencias de los Materiales 4 Maestría en Ingeniería Industrial 5 Doctorado en Ciencias Computacionales 6 Maestría en Ciencias en Automatización y Control 7 Maestría en Estudios de Población 8 Especialidad en Docencia 9 Doctorado en Ciencias de la Educación 10 Maestría en Ciencias de la Salud 11 Maestría en Ortodoncia 12 Especialidad en Cirugía General 13 Especialidad en Medicina Interna 14 Especialidad en Ginecología y Obstetricia 15 Especialidad en Anestesiología 16 Especialidad en Pediatría Médica 17 Especialidad en Ortopedia y Traumatología 18 Especialidad en Medicina Familiar

Los que por sus características operativas, y de acuerdo con las estrategias de la institución,

serán apoyados por la UAEH con recursos propios para su fortalecimiento: 1. Doctorado en Ingeniería Industrial. 2. Doctorado en Ciencias en Recursos Bióticos. 3. Maestría en Ingeniería de Manufactura. 4. Maestría en Historia de México. 5. Maestría en Ciencias con Orientación en la Enseñanza de las Matemáticas. 6. Maestría en Ciencias de los Materiales. 7. Maestría en Gestión Administrativa. 8. Especialidad en Ciencias Computacionales. 9. Especialidad en Ciencias en Automatización y Control. 10. Especialidad en Tecnología Educativa. 11. Especialidad en Enseñanza de las Matemáticas. 12. Especialidad en Administración de Personal. 13. Especialidad en Administración Tributaria. 14. Especialidad en Administración Integral para las Pequeñas y Medianas Empresas. 15. Subespecialidad en Infectología Pediátrica. 16. Subespecialidad en Neonatología.

Los que por sus características, y de acuerdo con las estrategias institucionales, serán revisados totalmente y sometidos a evaluación permanente para determinar su pertinencia:

17. Doctorado en Derecho. 18. Maestría en Endodoncia. 19. Maestría en Odontopediatría. 20. Maestría en Periodoncia. 21. Maestría en Prótesis Bucal. 22. Maestría en Derecho. 23. Maestría en Alimentos. 24. Especialidad en Derecho Penal. 25. Especialidad en Finanzas. 26. Especialidad en Ciencia y Tecnología de Frutas y Hortalizas. 27. Especialidad en Ciencia y Tecnología de Fermentaciones.

17

Identificación de problemas y fortalezas del posgrado

Las principales fortalezas con las que cuenta el posgrado son la existencia de:

• Alta demanda de aspirantes. • Centros de investigación. • Laboratorios equipados. • Programas innovadores. • Integración de las DES. • Participación en redes. • Posgrados internacionales. • PTC’s en el SNI.

Los principales problemas detectados son:

• Baja matrícula, motivada por la ausencia de becas. • Bibliografía especializada insuficiente. • Poca participación de alumnos en las LGAC. • Baja eficiencia terminal. • Insuficientes profesores de tiempo completo. • Baja aplicación del programa de vinculación interinstitucional y con el sector productivo. • Falta revisar y actualizar la mayoría de los PEP. • Programa de seguimiento de egresados incompleto o en fase inicial. • Falta de aplicación del programa de tutorías en todos los PEP. • Inadecuada organización estructural en las áreas de posgrado de las DES. • Inadecuada comunicación interna. • Falta de actualización de la normatividad institucional.

III. Políticas de la institución para actualizar el PIFOP y formular los ProPEP.

a. De pertinencia para la creación de programas de posgrado Como universidad pública, la UAEH debe coadyuvar en la solución de problemas sociales, por lo que la existencia de estudios de posgrado sólo se justifica si cumplen el requisito fundamental de ser útiles para resolver algún problema social específico. La creación o rediseño de un programa de posgrado tendrá como base el trabajo colegiado de los cuerpos académicos correspondientes y se apoyará en la elaboración de sólidos estudios sociales, económicos, culturales y políticos, estatales y regionales que lo justifiquen y, en el caso del rediseño, en la evaluación del programa. Asimismo, deberá realizarse un estudio de factibilidad que muestre las posibilidades reales para su puesta en marcha (disponibilidad de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos). Los contenidos curriculares del plan de estudios deberán garantizar el perfil de egreso necesario para que los graduados respondan a la problemática detectada, vinculándose a las líneas de generación y aplicación del conocimiento, de acuerdo con las necesidades cambiantes de la sociedad.

18

La oferta de posgrado será revisada con criterios de integración o de fusión de programas de un mismo campo, que permitan la optimización de recursos y de resultados. Las escuelas e institutos de la UAEH serán los únicos autorizados para ofrecer programas de posgrado en la modalidad a distancia, para lo cual contarán con el apoyo tecnológico necesario. b. Para mejorar el nivel de la planta académica Es estrictamente indispensable tomar las medidas necesarias para ubicar a la planta docente en niveles de excelencia para posibilitar su consolidación y, con ello, garantizar la calidad de los programas de posgrado. Lograr lo anterior implica que la institución destine los recursos necesarios para resolver los requerimientos de formación, actualización y movilidad nacional e internacional de los docentes. Será necesario actualizar la normatividad de contratación, promoción y estímulos. Por otro lado, se readecuarán los sistemas de evaluación para los docentes. c. Para el desarrollo integral del estudiante De acuerdo con los principios filosóficos que dan soporte a la misión del posgrado de la UAEH, la formación de sus egresados debe caracterizarse por ser integral, sumando a los contenidos propios del programa de que se trate los aspectos cultural y humanista, con un alto grado de valores. Para ello se exigirá que los programas de posgrado contemplen en su plan de estudios estrategias específicas, las cuales incluirán, además, los mecanismos para la selección, permanencia, seguimiento de trayectorias escolares y egreso de estudiantes, así como para su graduación y obtención del diploma. Para fortalecer la formación del estudiante se deberán realizar convenios de cooperación con otras IES y de vinculación con empresas de los sectores productivo y social. Asimismo, se reforzarán los sistemas de evaluación del aprendizaje de los estudiantes, privilegiando la evaluación colegiada de manera que garanticen que los egresados cuenten con el nivel de excelencia. d. Para incrementar la calidad de los programas de posgrado La excelencia de los programas de posgrado deberá lograrse introduciendo estándares de calidad en el contenido de las asignaturas que los integran, así como en las estrategias de aprendizaje centradas en el alumno. En este sentido, se deberá reorientar la función de los profesores para que se conviertan más en facilitadores del aprendizaje, propiciando que los estudiantes desarrollen su capacidad de aprender de manera independiente, de lograr el aprendizaje por descubrimiento, incorporándolos a las líneas de investigación o de trabajo profesionalizante, según sea la orientación del programa. El profesor de tiempo completo deberá proporcionar tutorías al estudiante de posgrado, desde su ingreso hasta la obtención del grado o diploma. El Programa Institucional de Tutorías deberá ser requisito estructural de cada programa. Los planes y programas de estudio deberán ser flexibles, para garantizar su actualización permanente y movilidad intra e interinstitucional de los estudiantes y profesores.

19

Para la óptima operación de los programas de posgrado, la UAEH asignará un presupuesto anual regularizable, el cual será suficiente y oportuno. e. De evaluación y seguimiento Con la finalidad de lograr el pleno desarrollo y la consolidación de los programas de posgrado que garanticen el cumplimiento de sus objetivos que son, en última instancia, la solución de problemas sociales, se apoyará la evaluación y el seguimiento permanente de la operación de cada programa. Para garantizar los resultados esperados se establecerán comités de evaluación y seguimiento de los programas de posgrado, los cuales serán participativos y contemplarán todo el proceso, desde la planeación, implantación y desarrollo de los programas, hasta el análisis de sus resultados. Esta evaluación permitirá retroalimentar todo el proceso y, si fuera necesario, corregir a tiempo cualquier desvío o hacer las adaptaciones necesarias por cambios en el entorno, con lo que se garantiza el cumplimiento de los objetivos de cada PEP. Cada posgrado deberá aplicar sistemáticamente el programa de seguimiento de egresados. f. De actualización normativa La legislación institucional representa el soporte normativo en el que se basa el desarrollo de las actividades universitarias, por lo que debe ser permanentemente revisada y actualizada, haciéndola flexible para que responda a los cambios internos y externos a los que se enfrenta constantemente la institución, y que garantice el mejor funcionamiento de sus programas con un enfoque de calidad y excelencia. La División de Investigación y Posgrado coordinará los esfuerzos para que los procesos administrativos y de gestión respondan adecuadamente a las necesidades académicas y de investigación de los programas de posgrado; se buscará que sean suficientes, adecuados y oportunos.

IV. Planeación del posgrado en el ámbito institucional

Visión Los programas educativos de posgrado de la UAEH tienen alta aceptación en la sociedad, por su diseño vanguardista y pertinente, y por su calidad sustentada en cuerpos académicos consolidados y reconocidos nacional e internacionalmente, que permiten contar con egresados con sólidos conocimientos científicos, técnicos y artísticos, habilidades de liderazgo, creatividad e innovación, así como con principios éticos y sociales, que propician la generación de propuestas de desarrollo económico, social, cultural y empresarial. Objetivos estratégicos Mejorar la calidad de los programas educativos de posgrado que ofrece la institución y

lograr su registro en el Padrón Nacional de Posgrado. Consolidar los cuerpos académicos para incrementar la capacidad de desarrollo de las

líneas de generación y aplicación del conocimiento. Lograr que los egresados de los Programas Educativos de Posgrado cuenten con sólidos

conocimientos y con habilidades y aptitudes para contribuir a la solución de los problemas sociales.

20

Estrategias Institucionales

Para el primer objetivo: Diseñar y operar los Programas Educativos de Posgrado con base en los criterios e

indicadores de calidad del CONACyT. Diseñar o rediseñar los PEP utilizando la guía metodológica que para tal efecto existe en la

institución. Definir y establecer mecanismos de evaluación de las actividades académicas para aplicar

sus resultados en la mejora de la calidad. Establecer un proceso de mejora continua.

Para el segundo objetivo: Contar con el profesorado suficiente y con el perfil deseable. Definir normas y funciones que regulen la actividad académica de los profesores con

relación al programa educativo. Desarrollar un programa institucional de actualización y superación de la planta

académica.

Para el tercer objetivo: Lograr que los programas educativos cumplan con los criterios de calidad del CONACyT. Lograr que la planta académica cuente con el perfil requerido por cada programa educativo. Contar con un programa de vinculación para cada PEP que permita apoyar la formación de

los alumnos en la solución de problemas sociales. Establecer un procedimiento adecuado de selección de aspirantes. Incorporar en cada PEP estrategias específicas para la participación de estudiantes en

proyectos de investigación.

Compromisos que asume la UAEH en el marco del PIFOP:

Indicadores institucionales 2004 2005 2006 Programas Educativos de Posgrado que: Se actualizarán 5 11 4 Maestria en Ciencias Computacionales (PIFOP 1.0) 1 Especialidad en Docencia 1 Doctorado en Química 1 Maestría en Recursos Bióticos 1 Doctorado en Ciencias de los Materiales Doctorado en Ciencias de la Educación 1 Maestría en Ingeniería Industrial 1 Maestría en Ciencias de la Salud 1 Mestría en Ortodoncia 1 Maestría en Ciencias en Automatización y Control 1 Doctorado Ciencias Computacionales 1 1 1 Maestria en Ciencias de la Salud 1 Especialidad en Cirugía General 1 Especialidad en Medicina Interna 1 Especialidad en Ginecología y Obstetricia 1 Especialidad en Anestesiología 1 Especialidad en Pediatría Médica 1 Especialidad en Ortopedia y Traumatología 1 Especialidad en Medicina Familiar 1

21

Se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje 3 15 4 Doctorado en Química 1 Maestría en Recursos Bióticos 1 Doctorado en Ciencias de los Materiales 1 1 Doctorado en Ciencias de la Educación 1 Maestría en Ingeniería Industrial 1 Maestría en Ciencias de la Salud 1 1 1 Maestría en Estudios de Población 1 1 1 Mestría en Ortodoncia 1 Maestría en Ciencias en Automatización y Control 1 Doctorado en Ciencias Computacionales 1 Especialidad en Cirugía General 1 Especialidad en Medicina Interna 1 Especialidad en Ginecología y Obstetricia 1 Especialidad en Anestesiología 1 Especialidad en Pediatría Médica 1 Especialidad en Ortopedia y Traumatología 1 Especialidad en Medicina Familiar 1 PE de posgrado con tasas de graduación en los tiempos de obtención del grado de 3 años para maestría y 4.5 años para doctorado Mayores al 50% 9 10 15 Especialidad en Docencia 1 1 Doctorado en Química 1 Maestría en Recursos Bióticos 1 Doctorado en Ciencias de la Educación 1 Maestría en Ingeniería Industrial 1 1 Maestría en Ciencias de la Salud 1 1 Maestría en Estudios de Población 1 Maestría en Ortodoncia 1 Maestría en Ciencias en Automatización y Control 1 Doctorado en Ciencias Computacionales 1 Especialidad en Cirugía General 1 1 1 Especialidad en Medicina Interna 1 1 1 Especialidad en Ginecología y Obstetricia 1 1 1 Especialidad en Anestesiología 1 1 1 Especialidad en Pediatría Médica 1 1 1 Especialidad en Ortopedia y Traumatología 1 1 1 Especialidad en Medicina Familiar 1 1 1 PE de posgrado que lograrán su registro en el PNP SEP-CONACyT en el tiempo previsto en el PIFOP 1.0 y que están incorporados en un proceso de mejora continua. 3 Maestría en Química 1 Maestría en Ciencias de la Educación 1 Maestría en Ciencias Computacionales 1

22

PE de posgrado que lograrán su registro en el PNP SEP-CONACYT a más tardar en 2006 en el marco del PIFOP 2.0 18 Especialidad en Docencia 1 Doctorado en Química 1 Maestría en Ciencias en Recursos Bióticos 1 Doctorado en Ciencias de los Materiales 1 Doctorado en Ciencias de la Educación 1 Maestría en Ingeniería Industrial 1 Maestría en Ciencias de la Salud 1 Maestría en Estudios de Población 1 Maestría en Ortodoncia 1 Maestría en Ciencias en Automatización y Control 1 Doctorado en Ciencias Computacionales 1 Especialidad en Cirugía General 1 Especialidad en Medicina Interna 1 Especialidad en Ginecología y Obstetricia 1 Especialidad en Anestesiología 1 Especialidad en Pediatría Médica 1 Especialidad en Ortopedia y Traumatología 1 Especialidad en Medicina Familiar 1 Recursos comprometidos por la institución, para el fortalecimiento del posgrado $ 27,933,080.00 $ 7,202,020.00 $ 20,042,520.00 Especialidad en Docencia 80,000.00 80,000.00 80,000.00 Doctorado en Química 700,000.00 700,000.00 700,000.00 Maestría en Recursos Bióticos 340,000.00 268,000.00 0 Doctorado en Ciencias de los Materiales 22,110,140.00 931,000.00 931,000.00 Doctorado en Ciencias de la Educación 70,000.00 80,000.00 70,000.00 Maestría en Ingeniería Industrial 90,000.00 105,000.00 105,000.00 Maestría en Ciencias de la Salud 72,500.00 62,500.00 30,000.00 Maestría en Estudios de Población 400,000.00 500,000.00 500,000.00 Maestría en Ortodoncia 166,000.00 63,000.00 27,000.00 Maestría en Ciencias en Automatización y Control 361,440.00 422,520.00 419,520.00 Doctorado en Ciencias Computacionales 571,500.00 232,500.00 15,000.00 Especialidad en Cirugía General 400,000.00 600,000.00 400,0000.00 Especialidad en Medicina Interna 400,000.00 600,000.00 400,0000.00 Especialidad en Ginecología y Obstetricia 400,000.00 600,000.00 400,0000.00 Especialidad en Anestesiología 400,000.00 600,000.00 400,0000.00 Especialidad en Pediatría Médica 25,000.00 25,000.00 25,000.00 Especialidad en Ortopedia y Traumatología 50,000.00 50,000.00 50,000.00 Especialidad en Medicina Familiar 25,000.00 25,000.00 25,000.00 Maestría en Ciencias de la Educación 0 325,000.00 350,000.00 Maestría en Química 700,000.00 700,000.00 700,000.00 Maestría en Ciencias Computacionales 571,500.00 232,500.00 15,000.00Otras metas académicas del posgrado definidas por la institución: 2004 2005 2006 % PTC en S N I X X X

% Proyectos financiados X X X

Publicaciones anuales X X X

Incremento de la matrícula X X X

23

Convenios de colaboración con la iniciativa privada X X X

Operación del Programa de Seguimiento de Graduados X X X

Programa de trayectorias escolares X X X

Operación del Programa de Tutorías X X X

Desarrollar el programa de opinión de empleadores X X X Desarrollar el programa de satisfacción de estudiantes X X X Implantación de criterios y mecanismos de evaluación de las actividades académicas

X X X

Establecer un mecanismo eficaz para la evaluación de los docentes

X X X

Evaluación de los PEP por los CIEES X X X

Realizar una amplia difusión de los PEP X X X

Incorporar alumnos mediante becas a los PEP X X X

Disminuir los índices de reprobación en un 10% X X X

Disminuir los índices de deserción en un 10% X X X

Integración de redes académicas por cada PEP X X X Contar con un programa de formación docente X X X Contar con acervo bibliográfico, hemerográfico y bases de datos actualizadas y especializadas en posgrado

X X X

Fomentar los eventos académicos X X X

V. Revisión/evaluación institucional de los ProPEP El Consejo Institucional de Estudios de Posgrado procedió a realizar la revisión/evaluación institucional de los ProPEP, avocándose al análisis de los programas que se presentan al PNP y al PIFOP 2.0, bajo las siguientes dimensiones: Solidez académica A continuación se presentan las principales fortalezas que dan solidez académica a los PE de posgrado, respecto a las variables: profesorado, plan de estudios, infraestructura y alumnos. En primer término se presentan los tres que serán propuestos al PNP: 1. La Maestría en Ciencias de la Educación es atendida por 11 profesores-investigadores de tiempo completo, de los cuales ocho son doctores, cuatro de ellos son miembros del SNI, y los otros tres son maestros. El PEP cuenta con 23 alumnos. El programa educativo tiene claridad en los objetivos y congruencia entre los perfiles de egreso e ingreso. 2. La Maestría en Química cuenta con una planta académica con experiencia en docencia, investigación y dirección de tesis. El PE lo atienden 23 doctores y todos ellos imparten clases y dirigen tesis, 16 se encuentran en el SNI. El perfil de ingreso y el de egreso en los que se describen los conocimientos, las habilidades y los valores que se pretenden lograr de manera específica están explícitos en el plan de estudios de este PEP. 3. La Maestría en Ciencias Computacionales tiene una planta académica de 12 doctores, 5 de ellos en el SNI y 11 maestros en ciencias; la infraestructura física es suficiente y adecuada; se dispone de una biblioteca especializada, el 100 % de los alumnos cuentan con asesoría

24

personalizada. El programa educativo tiene claridad en los objetivos y congruencia entre los perfiles de egreso e ingreso. Tiene 39 alumnos. En segundo lugar se presentan los PEP que conforman la propuesta al PIFOP 2.0: 1. El Doctorado en Química es atendido por 23 doctores, todos ellos imparten clases y dirigen tesis, 17 se encuentran en el SNI. Está sustentado en estudios de factibilidad y pertinencia; el plan de estudios establece los objetivos curriculares, el perfil de egreso y el de ingreso y se cuenta con la infraestructura adecuada para la investigación y docencia. El programa tiene 10 alumnos. 2. La Maestría en Ciencias en Recursos Bióticos se fortalece con 22 doctores y 10 maestros, 52% son miembros del SNI y el 100% tienen el perfil deseable PROMEP. El programa educativo tiene claridad en los objetivos y congruencia entre los perfiles de egreso e ingreso. La infraestructura es la adecuada para la operación del programa. Tiene 17 alumnos. 3. El Doctorado en Ciencias de los Materiales tiene una plantilla integrada por 11 profesores investigadores con grado de doctor, de los cuales 10 pertenecen al SNI y el 100% cuentan con el registro de perfil PROMEP. Está sustentado en estudios de factibilidad y pertinencia; el plan de estudios establece los objetivos curriculares, los perfiles de egreso e ingreso. La infraestructura académica básica es la adecuada para la investigación y docencia. El programa tiene cuatro alumnos. 4. La Maestría en Ingeniería Industrial es atendida por la planta académica integrada por 12 doctores y 10 maestros. El 100% de los profesores obtuvo su grado en otra institución. El 27 % de ellos pertenece al SNI. Los contenidos de las asignaturas que integran el plan de estudios se relacionan coherentemente con los objetivos que se persiguen en las asignaturas y tienen incidencia en el objetivo general del programa; los perfiles de egreso e ingreso son claros. La infraestructura es la elemental para iniciar los cursos y ya está programada la construcción del edificio que albergará las instalaciones para el programa. Su matrícula es de ocho. 5. El Doctorado en Ciencias Computacionales se atiende por 12 profesores investigadores con grado de doctor, cinco pertenecen al SNI; cuenta con cuatro líneas de investigación; el plan de estudios describe los perfiles de ingreso y egreso. La infraestructura es la adecuada para su operación y desarrollo. 6. La Maestría en Ciencias en Automatización y Control tiene un total de ocho PTC’s, seis de los cuales son doctores y dos maestros, cuatro son miembros del SNI; el 100% tienen su grado en el área de automatización y control y lo obtuvieron en otra institución. El programa educativo está sustentado en estudios de pertinencia y en campo de trabajo; los objetivos curriculares y los perfiles de egreso e ingreso están debidamente articulados en las fases de formación disciplinar y en la de formación en investigación. La infraestructura es la adecuada para el inicio de los trabajos. 7. La Maestría en Estudios de Población es atendida por la planta académica integrada por 13 profesores investigadores, seis con grado de doctor y siete con maestría. Está sustentado en estudios de factibilidad y pertinencia; el plan de estudios establece los objetivos curriculares, el perfil de egreso e ingreso y se cuenta con la infraestructura académica básica adecuada para la investigación y docencia. El programa tiene 37 alumnos. 8. La Especialidad en Docencia se imparte por un núcleo básico de 13 de profesores investigadores de tiempo completo, con formación y dominio en el campo pedagógico, 12 de

25

ellos están reconocidos por el PROMEP y dos tienen reconocimiento del SNI; cuatro son doctores, ocho maestros y uno tiene especialización. Existe claridad en los objetivos y en los perfiles de egreso e ingreso, requisitos de conocimiento de otro idioma, así como en los mecanismos de evaluación del rendimiento de los alumnos y de las actividades académicas tomando como base indicadores de cobertura, eficiencia, calidad y pertinencia. La infraestructura académica básica es moderna. Su matrícula es de 23. 9. El Doctorado en Ciencias de la Educación tiene una planta académica de siete profesores investigadores con grado de doctor, obtenido por todos ellos en otra institución, de los cuales el 57% pertenecen al SNI. Los objetivos, perfiles de egreso e ingreso así como las actividades y métodos de enseñanza aprendizaje son claros y se encuentran vinculados entre si. La infraestructura académica básica asegura la factibilidad del PE. Actualmente se imparte en dos sedes: en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEH y en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad de Guanajuato, con una matrícula de 24 en la primera y de 10 en la segunda. 10. La Maestría en Ciencias de la Salud tiene una planta académica de nueve profesores de tiempo completo con grado de maestría. La ausencia de profesores con doctorado en esta maestría se debe a la escasa existencia de profesores en el área con ese grado. Actualmente uno se encuentra cursando el doctorado y dentro del plan de desarrollo del cuerpo académico se tiene programada la formación de profesores con grado de doctor. Los objetivos del programa y los perfiles de egreso e ingreso son claros y factibles de ser cumplidos. La infraestructura para el apoyo del programa es la adecuada. 11. La Maestría en Ortodoncia cuenta con 11 PTC’s que fortalecen el programa, uno con grado de doctor y 10 con maestría, de los cuales siete tienen su grado en Ortodoncia. El plan de estudios explica de manera clara los objetivos que se encuentran articulados a los perfiles de egreso e ingreso. Cuenta con aulas equipadas adecuadamente y campos clínicos de acceso a la atención con recursos suficientes. Los programas de especialidad médica que se ofrecen en la UAEH no cuentan con una planta académica propia debido a las características de los mismos, ya que su impartición se hace de manera coordinada con el sector salud, lo que se toma en consideración para el análisis de este apartado en relación con los indicadores del anexo II de la guía del PIFOP. 12. La Especialidad en Cirugía General cuenta con siete profesores: uno con maestría en Educación, cinco especialistas en el área del programa y otro con licenciatura. Los perfiles de egreso e ingreso, las actividades y los métodos de enseñanza-aprendizaje se encuentran claros en el programa de estudios. También están definidos el número de créditos y la forma en que deberán ser cubiertos. La infraestructura es la adecuada para la fase de prácticas, que se realiza en el Hospital General de los Servicios de Salud de Hidalgo, y la fase de docencia que se lleva a cabo en las instalaciones del Instituto de Ciencias de la Salud. 13. La Especialidad en Medicina Interna tiene su planta académica integrada por siete profesores, cinco de los cuales son especialistas en el área del programa y uno tiene licenciatura y apoya los cursos de inglés. Existe claridad en los objetivos y en los perfiles de egreso e ingreso, así como en las evaluaciones del rendimiento de los alumnos y requisitos de conocimiento de otro idioma. La infraestructura es la adecuada para la fase de prácticas, que se realiza en el Hospital General de los Servicios de Salud de Hidalgo, y la fase de docencia que se lleva a cabo en las instalaciones del Instituto de Ciencias de la Salud.

26

14. La Especialidad en Ginecología y Obstetricia tiene siete profesores: cinco son especialistas, uno tiene el grado de maestría y otro solamente licenciatura. Existe claridad en los objetivos y en los perfiles de egreso e ingreso, así como en las evaluaciones del rendimiento de los alumnos y requisitos de conocimiento de otro idioma. La infraestructura es la adecuada para la fase de prácticas, que se realiza en el Hospital General de los Servicios de Salud de Hidalgo, y la fase de docencia que se lleva a cabo en las instalaciones del Área Académica de Medicina y del Instituto de Ciencias de la Salud. 15. La Especialidad en Anestesiología cuenta con siete académicos, de los cuales cinco tienen especialidad en la rama del programa, uno maestría en Educación y otro sólo licenciatura. Los perfiles de egreso e ingreso, las actividades y los métodos de enseñanza-aprendizaje se encuentran claros en el programa de estudios. También están definidos el número de créditos y la forma en que deberán ser cubiertos. La infraestructura es la adecuada para la fase de prácticas, que se realiza en el Hospital General de los Servicios de Salud de Hidalgo, y la fase de docencia que se lleva a cabo en las instalaciones del Instituto de Ciencias de la Salud. 16. La Especialidad en Pediatría Médica tiene su planta académica integrada por nueve profesores, ocho de los cuales son especialistas en el área del programa y uno tiene licenciatura y apoya los cursos de inglés. Existe claridad en los objetivos y en los perfiles de egreso e ingreso, así como en las evaluaciones del rendimiento de los alumnos y requisitos de conocimiento de otro idioma. La infraestructura es la adecuada para la fase de prácticas, que se realiza en el Hospital General de los Servicios de Salud de Hidalgo y el Hospital del Niño DIF Hidalgo, y la fase de docencia que se lleva a cabo en las instalaciones del Instituto de Ciencias de la Salud. 17. La Especialidad en Ortopedia y Traumatología cuenta con siete profesores: cinco son especialistas, uno tiene licenciatura y, el otro, grado de maestría. Existe claridad en los objetivos y en los perfiles de egreso e ingreso, así como en las evaluaciones del rendimiento de los alumnos y requisitos de conocimiento de otro idioma. La infraestructura es la adecuada para la fase de prácticas, que se realiza en el Hospital General de los Servicios de Salud de Hidalgo, y la fase de docencia que se lleva a cabo en las instalaciones del Área Académica de Medicina y del Instituto de Ciencias de la Salud. 18. La Especialidad en Medicina Familiar cuenta con siete académicos, seis con grado de maestría y uno con licenciatura. Uno de ellos tiene una maestría en Educación y los demás especialidad en la rama del programa. Están definidos con claridad los objetivos, perfiles, métodos de enseñanza-aprendizaje, el número de créditos y la forma en que deberán ser cubiertos, así como los requisitos de comprobación del dominio de otro idioma y los mecanismos para la obtención del diploma. Las actividades académicas se realizan en los campos clínicos del Hospital General de Zona del IMSS; además, se apoyan en las instalaciones del Área Académica de Medicina y del Instituto de Ciencias de la Salud. Alineación con las políticas y con la visión a 2006 de la institución De la revisión y evaluación se desprende que existe alineación de los programas educativos analizados con las siguientes políticas institucionales para el posgrado: de pertinencia para la creación de programas, mejora de la planta académica, desarrollo integral del estudiante y de evaluación y seguimiento. Este aspecto se encuentra concatenado con la alta aceptación social de los graduados, sustentada en cuerpos académicos consolidados, y en algunos casos en consolidación, con la formación de investigadores o profesionales y programas educativos acreditados, en este caso incorporados en el PIFOP. Como resultado del análisis de los ProPEP se puede afirmar que la alineación con las políticas es superior al 70%, por lo que se

27

considera que estos elementos permitirán lograr la visión del posgrado y apoyar a la institucional. Consistencia interna En promedio, el 80% de las visiones de los ProPEP guardan relación con los elementos que integran la visión del posgrado y, el 88% están alineadas con la visión-misión institucional, debiéndose mejorar el aspecto de la evaluación como tarea permanente. Existe un alto nivel de correspondencia entre las fortalezas detectadas a nivel institucional y las determinadas en los ProPEP, pues sólo tres aspectos a nivel institucional no son mencionados como fortalezas de los PE. La problemática institucional y los problemas consignados en los ProPEP refieren alta congruencia en la insuficiencia bibliográfica especializada, en la necesidad de revisión y estructuración de los planes de estudio, en la falta de seguimiento de trayectorias escolares, en la puesta en marcha del programa de seguimiento de graduados y en la deficiente aplicación del programa de tutorías.

Al analizar los resultados de las estrategias institucionales para mejorar el perfil del profesorado y lograr la consolidación de los CA y sus LGAC, que la institución ha puesto en marcha, se reflejan en la formación de los PTC’s con estudios de maestría y doctorado de buena calidad, acordes con los PE que atienden y los CA que integran las áreas de las DES, así como con las LGAC que se cultivan en las mismas; la formación de recursos humanos enfocada a la investigación, mediante la incorporación de académicos a los proyectos que realizan los investigadores miembros del SNI, y la formación didáctico-pedagógica para el desarrollo de habilidades docentes. Además, la mejora del nivel de consolidación de los CA ha estimulado la producción académica de los PTC’s, así como la incorporación de los mismos a redes nacionales; la realización de proyectos conjuntos en que los investigadores interactúan y elevan su productividad, y la incorporación de PTC’s con perfil preferente y miembros del SNI. También se está logrando que los PTC’s cumplan con el equilibrio de sus actividades de docencia, investigación, extensión, tutorías y gestión académica.

Asimismo, la estrategia orientada a la mejora y al aseguramiento de la calidad de los PE ha permitido el permanente equipamiento de las aulas y laboratorios y, en general, de la infraestructura académica básica de los programas propuestos al PIFOP 2.0.

Estos resultados, y en especial el compromiso y la alta calidad de los profesores, nos permite disponer de los elementos esenciales para actualizar los PE, asegurar las tasas de graduación, y lograr que los PE obtengan su registro en el PNP en los tiempos previstos en el PIFOP 1.0, cumpliendo con ello cada una de las metas académicas a las que nos hemos comprometido, tanto en los CA como institucionalmente.

Con esta propuesta se pretenden mejorar, durante el año 2004, los indicadores de competitividad académica para alcanzar un índice de 0.06 y el de potencial de la competitividad hasta 0.39, al incorporar al Padrón Nacional de Posgrado las maestrías en Ciencias de la Educación, en Química y en Ciencias Computacionales, y al Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado 2.0 los PEP aquí propuestos.

VI. Priorización de los ProPEP en el PIFOP 2.0 La UAEH ha decidido, de acuerdo con sus prioridades institucionales, brindar un apoyo especial a la DES de Ciencias Básicas e Ingeniería, por lo que en la priorización de los PEP propuestos al PIFOP 2.0 se puede apreciar que los primeros lugares son asignados a programas de dicha DES, lo cual muestra la congruencia de los intereses académicos de la institución con la solicitud que ahora se hace al PIFOP 2.0.

28

Actualmente la DES de Ciencias Básicas e Ingeniería cuenta con 16 PEP, de los cuales dos se encuentran en PIFOP 1.0 y serán propuestos en la próxima convocatoria del PNP; seis más son propuestos en esta convocatoria y los ocho restantes serán fortalecidos por la propia institución para ser presentados en la siguiente convocatoria del PIFOP. Para 2006 esta DES contará con ocho PEP en el PNP y ocho en el PIFOP. La DES de Ciencias Sociales y Humanidades cuenta con ocho PEP, uno de ellos se encuentra en el PIFOP 1.0 y será propuesto para la siguiente convocatoria del PNP; tres más son propuestos en esta convocatoria y de los restantes cuatro, uno será apoyado por la institución para su ingreso al próximo PIFOP, y los otros tres entran en un proceso de suspensión para una revisión mayor. Esta DES contará, para el 2006, con cuatro PEP en el PNP y uno en el PIFOP. La DES de Ciencias de la Salud cuenta con 15 PEP, de los cuales nueve se presentan en esta convocatoria y de los seis restantes dos serán apoyados por la institución para presentarlos en la convocatoria del PIFOP del próximo año y los otros cuatro entran en proceso de suspensión para una revisión más profunda. Para 2006 esta DES contará con nueve PEP en PNP y dos en el PIFOP. La DES de Ciencias Económico Administrativas cuenta con cuatro PEP los cuales serán presentados en la próxima convocatoria del PIFOP. Para el 2006 esta DES tendrá sus cuatro PEP en el PNP. La DES de Ciencias Agropecuarias cuenta con tres PEP los cuales entran en un proceso de actualización profunda y mientras tanto permanecerán suspendidos. A continuación se presenta la priorización de los programas que han sido seleccionados para formar parte del PIFOP 2.0, como resultado del análisis de cada PEP que refleja el cumplimiento, en lo general, de los siguientes criterios del CONACyT: valoración general, operación del programa, plan de estudios, evaluación, planta académica, infraestructura y recursos financieros para su operación, así como los recursos que se solicitan para cada uno de ellos.

P Programa educativo Recursos solicitado por año al PIFOP 2.0

2004 2005 2006 1 Doctorado en Química 5,030,000.00 5,030,000.00 5,030,000.002 Maestría en Ciencias Recursos Bióticos 1,250,000.00 1,092,000.00 0 3 Doctorado en Ciencias de los Materiales 4,950,000.00 11,300,000.00 8,700,000.004 Maestría en Ingeniería Industrial 8,665,000.00 2,665,000.00 1,665,000.005 Doctorado en Ciencias Computacionales 1,905,000.00 775,000.00 50,000.006 Maestría en Ciencias en Automatización y Control 354,880.00 983,760.00 1,429,760.007 Maestría en Estudios de Población 2,233,333.33 2,233,333.33 2,133,333.338 Especialidad en Docencia 1,071,700.00 2,566,700.00 2,566,700.009 Doctorado en Ciencias de la Educación 2,785,000.00 2,785,000.00 2,785,000.00

10 Maestría en Ciencias de la Salud 283,800.00 150,000.00 180,000.0011 Maestría en Ortodoncia 338,000.00 222,500.00 72,500.0012 Especialidad en Cirugía General 400,000.00 600,000.00 4,000,000.0013 Especialidad en Medicina Interna 400,000.00 600,000.00 4,000,000.0014 Especialidad en Ginecología y Obstetricia 400,000.00 600,000.00 4,000,000.0015 Especialidad en Anestesiología 400,000.00 600,000.00 4,000,000.0016 Especialidad en Pediatría Médica 225,000.00 425,000.00 225,000.0017 Especialidad en Ortopedia y Traumatología 185,000.00 385,000.00 185,000.0018 Especialidad en Medicina Familiar 230,000.00 430,000.00 230,000.00

Total: $ 31,106,713.33 $ 33,443,293.33 $ 41,252,293.33

29

P Programa educativo

Recursos comprometidos por la UAEH por año

2004 2005 2006 1 Doctorado en Química 700,000.00 700,000.00 700,000.002 Maestría en Ciencias en Recursos Bióticos 340,000.00 268,000.00 0 3 Doctorado en Ciencias de los Materiales 22,110,140.00 931,000.00 931,000.004 Maestría en Ingeniería Industrial 90,000.00 105,000.00 105,000.005 Doctorado en Ciencias Computacionales 571,500.00 232,500.00 15,000.006 Maestría en Ciencias en Automatización y Control 361,440.00 422,520.00 419,520.007 Maestría en Estudios de Población 400,000.00 500,000.00 500,000.008 Especialidad en Docencia 80,000.00 80,000.00 80,000.009 Doctorado en Ciencias de la Educación 70,000.00 80,000.00 70,000.0010 Maestría en Ciencias de la Salud 72,500.00 62,500.00 30,000.0011 Mestría en Ortodoncia 166,000.00 63,000.00 27,000.0012 Especialidad en Cirugía General 400,000.00 600,000.00 4,000,000.0013 Especialidad en Medicina Interna 400,000.00 600,000.00 4,000,000.0014 Especialidad en Ginecología y Obstetricia 400,000.00 600,000.00 4,000,000.0015 Especialidad en Anestesiología 400,000.00 600,000.00 4,000,000.0016 Especialidad en Pediatría Médica 25,000.00 25,000.00 25,000.0017 Especialidad en Ortopedia y Traumatología 50,000.00 50,000.00 50,000.0018 Especialidad en Medicina Familiar 25,000.00 25,000.00 25,000.00

Total: $ 26,661,580.00 $ 5,944,520.00 $ 18,977,520.00 Los programas educativos de posgrado que actualmente se encuentran en proceso de mejora continua, incorporados en el PIFOP 1.0, son:

Maestría en Química Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias Computacionales

P Programa educativo

Recursos comprometidos por la UAEH por año

2004 2005 2006

Propuesta al PNP

1 Maestría en Ciencias de la Educación 0 325,000.00 350,000.00 2 Maestría en Química 700,000.00 700,000.00 700,000.00 3 Maestría en Ciencias Computacionales 571,500.00 232,500.00 15,000.00

Total: $ 1,271,500.00 $ 1,257,500.00 $ 1,065,000.00 Total de recursos comprometidos por la UAEH por año

2004 2005 2006

$ 27,933,080.00 $ 7,202,020.00 $ 20,042,520.00

Con los apoyos que recibiremos del PIFOP y los que aporta la institución, en el 2006 la competitividad y el potencial académicos serán como se muestra en las siguientes gráficas, teniendo en cuenta que, de acuerdo a los programas de desarrollo de las DES en dicho año contaremos con 57 PEP:

1 0.44

1

0.19

25 57 Competitividad Académica = Potencial de la Competitividad= 11

57

30

VII. Valores de los indicadores institucionales del posgrado 2003, 2004, 2005 y 2006. PROGRAMAS EDUCATIVOS DE POSGRADO

Nivel Especialización Maestría Doctorado Total

Año 2001 2003 2004 2005 2006 2001 2003 2004 2005 2006 2001 2003 2004 2005 2006 2001 2003 2004 2005 2006

Número 20 18 20 18 20 14 20 20 27 28 3 6 6 7 9 37 45 46 52 57

Matrícula 646 276 506 651 781 308 329 594 709 839 63 82 127 162 202 1231 896 1227 1522 1822

MATRÍCULA POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO Y TIPO

Área del Conocimiento Posgrado 2001 2003 2004 2005 2006

1. Ciencias Exactas, de la Tierra, del Mar y de la Atmósfera 21 33 60 110 150

2. Biología y Química 9 84 98 100 135

3. Medicina y Ciencias de la Salud 152 84 110 150 223

4. Humanidades y Ciencias de la Conducta 84 162 98 135 325

5. Ciencias Sociales 732 342 546 650 718

6. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias 12 18 37 42 57

7. Ingeniería y Tecnología 221 173 278 340 214

31

NORMATIVA INSTITUCIONAL

Leyes y Reglamentos Se encuentra en proceso de

actualización Año de aprobación

SÍ NO

Ley Orgánica X 1977

Estatuto General o Reglamento Orgánico X 1996

Reglamento de Personal Académico X 1999

Reglamento General de Investigación y Posgrado X 2000 Reglamento para la Admisión de Estudiantes X 1999

La normativa institucional actual es la adecuada para sustentar el desarrollo de la institución y hacer frente a los retos que ha identificado SÍ ____NO__X__

PERSONAL ACADÉMICO

2001 2003 2004 2005 2006 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Número de profesores de tiempo completo 251 113 364 334 178 512 370 202 572 431 213 644 458 253 711

Número de profesores de tiempo parcial 767 538 1305 862 659 1521 892 670 1521 926 700 1626 1031 614 1645

Total de profesores 1,018 651 1669 1236 797 2033 1262 872 2218 1357 913 2270 1489 867 2356% de profesores de tiempo completo 15 6.77 21.81 16 8.76 25.18 19 8.70 27.33 19 9.38 28.37 19 10.74 30.18

32

Profesores de Tiempo Completo con: 2001 2003 2004

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Posgrado 181 88 266 235 133 368 305 194 499Doctorado 65 26 91 112 49 161 160 73 233Pertenencia al SNI / SNC 20 18 38 70 32 102 118 55 173Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 77 35 112 157 96 253 284 186 470Grado mínimo aceptable 116 62 178 123 84 207 153 114 267Imparten tutoría 59 32 91 235 133 368 305 194 499

Profesores de Tiempo Completo con: 2005 2006

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Posgrado 350 223 573 402 252 654Doctorado 200 98 298 235 126 361Pertenencia al SNI / SNC 158 87 245 215 131 346Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 339 211 550 379 242 621Grado mínimo aceptable 162 120 282 166 123 289Imparten tutoría 350 223 573 402 252 654

PROGRAMAS EDUCATIVOS DE POSGRADO

2001 2003 2004 2005 2006

Número de PE de posgrado que se imparten 37 45 46 52 57 % de programas actualizados en los últimos cinco años 13.5 28.8 100 100 100 % de programas de posgrado evaluados por los CIEES 13.5 18.75 18.75 100 100

% de programas de posgrado en el nivel 1 de los CIEES 5.4 5.4 5.4 37.5 37.5

% de programas de posgrado en el nivel 2 de los CIEES 8.1 14.58 14.58 % de programas de posgrado en el nivel 3 de los CIEES % de programas de posgrado apoyados por el PIFOP 1.0 6.6 6.6 % de programas de posgrado incluidos en el Padrón Nacional de Posgrado 4 4 37

33

PROCESOS EDUCATIVOS

2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas (del PIFOP, del PNP SEP-CONACyT y del Padrón de Excelencia) 58 65 75 87 % de alumnos que reciben tutoría 76.1 92.5 92.7 100% de programas educativos con tasa de graduación por cohorte generacional superior al 50 % 0.6 0.6 43.7 43.7Índice de satisfacción de los estudiantes (**) 32.1 33.1 33.1 34

RESULTADOS EDUCATIVOS

2001 2003 2004 2005 2006

% de eficiencia terminal en especialidad 63.8 81.6 85 88 95 % de eficiencia terminal en maestría en los tiempos estipulados en el anexo III 20 12 52.5 78 81.7 % de eficiencia terminal en doctorado en los tiempos estipulados en el anexo III 44 44 % de PE en los que se realiza seguimiento de egresados 37.5 50 80 % de PE que aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje 100 100 100 % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados de la institución 90 95 95

Índice de satisfacción de los egresados (**) 40 47 55.4 Índice de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados (**) 96 96 96

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad.

34

GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

2001 2003 2004 2005 2006

Número de LGAC 105 178 179 190 182 Número de cuerpos académicos consolidados y registrados 3 12 22 36 Número de profesores de tiempo completo en el SNI 39 105 105 210 193

INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO

2001 2003 2004 2005 2006 Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas

Dedicadas a los alumnos 538 297 875 119 990 105 1192 245 1353 210 Dedicadas a los profesores 67 13 439 128 676 137 828 237 996 178 Dedicadas al personal de apoyo 46 25 115 49 156 61 187 80 203 57 Total de computadoras en la institución 651 335 1429 296 1822 303 2207 562 2552 445

Existe una política institucional para la adquisición de material informático (**) SÍ ( X ) No ( ) Existen mecanismos para conocer la opinión de profesores y alumnos sobre la calidad de los servicios informáticos (**) SÍ ( X ) No ( )

2001 2003 2004 2005 2006 % de construcción de la red interna 40 70 80 90 100

35

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS (Libros en las bibliotecas de la institución)

Área de conocimiento

2001 2003 2004 Matrícula

(A) Títulos

(B) Volúmenes

( C ) Suscripciones a

revistas B / A C / A Matrícula (D)

Títulos(E)

Volúmenes (F)

Suscripciones a revista E / D F / D Matrí-cula

(G) Títulos

(H)

Volú-menes

(I)

Suscripciones a revista H/G I/G

Ciencias Exactas, de la tierra, del mar, y de la atmósfera

21 676 676 9 32.2 32.2 33 767 767 9 23.3 23.3 60 927 1051 62 (en línea) 15.5 17.5

Biología y Química 9 15 84 247 888 37 (en línea) 2.9 10.6 98 289 935 37 (en

línea) 2.94 9.54

Medicina y Ciencias de la Salud 152 51 53 24 0.33 0.34 84 215 266 600 (en

línea) 2.55 3.1 110 323 386 600 (en línea) 2.93 3.5

Humanidades y Cs. de la Conducta 84 12 162 600 (en

línea) 0 0 98 161 161 600 (en línea) 1.64 1.64

Ciencias Sociales 732 19 342 219 247 1100 (en línea) 0.64 0.72 546 701 729 1100 (en

línea) 1.28 1.33

Biotecnología y Ciencias Agropecuarias

12 415 415 5 34.6 34.6 18 415 415 5 23 23 37 428 428 10 (en línea) 11.6 11.6

Ingeniería y Tecnología 221 799 799 26 3.61 3.61 173 1510 1510 26 8.72 8.72 278 1635 1635 26 (en

línea) 5,88 2.78

Área de conocimiento

2005 2006

Matrícula(A)

Títulos(B)

Volúmenes( C )

Suscripciones a revistas B / A C / A

Matrí-cula(G)

Títulos(H)

Volú-menes

(I)

Suscripciones a revista H/G I/G

Ciencias Exactas, de la tierra, del mar, y de la atmósfera. 110 1147 1271 242 (en línea) 10.4 11.6 150 1575 1755 250 (en línea) 10.5 11.7

Biología y Química 100 489 1135 257 (en línea) 4.89 11.4 135 675 1293 260 (en línea) 5 11.4

Medicina y Ciencias de la Salud 150 623 686 600 (en línea) 4.15 4.57 223 1115 1181 600 (en línea) 5 5.3

Humanidades y Cs. de la Conducta 135 431 431 600 (en línea) 3.19 3.19 325 1072 1137 600 (en línea) 3,3 3.5

Ciencias Sociales 650 2001 2029 1100 (en línea) 3.07 3.12 718 2513 2656 1100 (en línea) 3.5 3.7

Biotecnología y Ciencias Agropecuarias 42 512 512 26 (en línea) 12.2 12.2 57 694 695 30 (en línea) 12.2 12.2

Ingeniería y Tecnología 340 2315 2315 112 (en línea) 6.8 6.8 214 2380 2380 120 (en línea) 11.1 11.1

36

Sí No Existe una política institucional de adquisición de material bibliográfico (**) X Existen mecanismos para conocer la opinión de profesores y alumnos sobre la calidad de los servicios bibliotecarios (**) X

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS

2001 2003 2004 2005 2006% de profesores de tiempo completo con cubículo individual o compartido 50 72.96 78.750 83.208 88.54

GESTIÓN

2001 2003 2004 2005 2006 % de recomendaciones emitidas por el Comité de Administración y Gestión de los CIEES, que han sido atendidas 39 65 80 100 100

% de funcionarios que han sido capacitados en planeación estratégica 0 100 100 100 100

% de funcionarios que han sido capacitados para la gestión de IES 0 100 100 100 100

% de avance en los módulos del Sistema Integral de información Administrativa (SIIA)

Recursos humanos 40 80 100 100 100 Recursos financieros 80 100 100 100 100 Control escolar 100 100 100 100 100 Seguimiento de Egresados

37

Procesos certificados por las normas ISO-9000: 2000 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Administración de recursos humanos X X X X X Control escolar X X X X X Control y ejercicio presupuestal X X X X X Biblioteca X X X X X Construcciones X X X X X Otros Telecomunicaciones X X X X X Modernización y Sistemas X X X X X Recursos Materiales X X X X X Auditoría X X X X X Planeación X X X X X Autoacceso X X X X X

Sí No Existen mecanismos para la evaluación del personal académico (**) X Existen mecanismos para evaluar la eficiencia en la utilización de los recursos físicos (**) X Existen mecanismos para evaluar la eficiencia en la utilización de los recursos financieros (**) X

PROCESO DE PLANEACIÓN

Sí NoExisten documentos institucionales donde se expresa la visión (**) X Existen documentos institucionales donde se expresa la misión (**) X Existen documentos que expresen las políticas institucionales (**) X Existen documentos que expresen las estrategias institucionales (**) X Existe coherencia entre la misión, la visión y las estrategias institucionales (**) X Se cuenta con mecanismos de seguimiento del cumplimiento de las estrategias (**) X

38

VIII. Consistencia interna del PIFOP 2.0

Los porcentajes que se presentan en este apartado, se calcularon con referencia a los 18 PEP seleccionados para integrar la propuesta. Asimismo, se analizó la consistencia de los ProPEP en dos momentos: uno, en el mes de febrero de 2004 y otro, a mediados del mes de marzo del mismo año.

Consistencia de las visiones de los PEP con respecto a la visión del posgrado de la UAEH. Al realizar la primera revisión de cada uno de los elementos que conforman la visión de los PEP y la relación que guardan con los elementos que integran la visión del posgrado, se concluyó que el 83.33% de los PEP hace referencia a la alta aceptación social de los egresados; el 27.77% consideró importante un diseño vanguardista y pertinente de su plan de estudios; el 38.88% determinó que la calidad de su PEP debe estar sustentada en CA con reconocimiento nacional e internacional; para un 88.88% fue relevante que sus egresados contaran con sólidos conocimientos científicos, técnicos o artísticos; el 33.33% incluyó entre las características de sus egresados la capacidad de liderazgo, creatividad e innovación, para que éstos puedan propiciar la generación de propuestas de desarrollo económico, social, cultural y empresarial; y sólo un 22.22% tomó en consideración los principios éticos y morales (ver Gráfica 1).

Gráficas 1 y 2. Consistencia de las visiones de los PEP con respecto a la visión del PIFOP.

Gráfica 1. Primera revisión, semana del 17 al 20 de febrero de 2004.

Gráfica 2. Segunda revisión, semana del 8 al 12 de marzo de 2004

27.77

38.8833.33

22.22

88.88

83.33

0

10

20

30

40

50

60

70

80

901

2

3

4

5

6

55.55

94.44

94.44

94.44

90.9

500

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1001

2

3

4

5

6

ELEMENTOS DE LA VISIÓN DEL PIFOP: 1= Alta aceptación social de los egresados 5= Egresados con capacidad de liderazgo, creatividad e innovación 2= Diseño vanguardista y pertinente del PE y que participan en la generación de propuestas de desarrollo 3= CA con reconocimiento nacional e internacional económico y social 4= Egresados con sólidos conocimientos científicos, 6= Egresados con principios éticos y morales técnicos y humanistas A partir de la primera revisión, se procedió a hacer observaciones y sugerencias a los responsables de los PEP con la finalidad de que se pudiera mejorar la consistencia en este rubro. Después de haber realizado las modificaciones pertinentes nos encontramos con los siguientes resultados: el 94.44% de los PEP hacen referencia en su visión, a la alta aceptación social de sus egresados; un 55.55% considera importante que su plan de estudios tenga un diseño vanguardista y pertinente; el 94.44% afirma que la calidad del programa debe estar sustentada en CA consolidados y con reconocimiento nacional e internacional; el mismo porcentaje, establece que sus egresados deben contar con sólidos conocimientos científicos, técnicos y artísticos; un 90.90% confiere importancia a las habilidades de liderazgo, creatividad e innovación que propicien la generación de propuestas de desarrollo económico, social, cultural y empresarial; y un 50% incluye la formación de los estudiantes con principios éticos y morales (ver Gráfica 2).

39

Consistencia de las visiones de los PE con respecto a la visión institucional Inicialmente, esta consistencia se centró en la importancia que los PEP confirieron a la alta aceptación social de sus egresados y a la fuerte vinculación con los sectores productivo y social, con un porcentaje del 88.88% para cada uno de los aspectos mencionados; en orden descendente, con un 77.77%, tenemos a la formación de nuevos profesores investigadores; el 55.55% de los PE consideraron relevante lograr su registro en el PNP; un 38.88% de los PEP incluyeron en su visión, la importancia de contar con CA reconocidos nacional e internacionalmente; ese mismo porcentaje planteó la actualización constante de la normatividad, y sólo el 11.11% incluyó a la evaluación como una tarea permanente. Finalmente, de los 11 PEP con orientación a la investigación, el 45.45% consignó en su visión, la necesidad de incorporar a los estudiantes a los proyectos de investigación. Esto se muestra en la Gráfica 3. Gráficas 3 y 4. Consistencia de las visiones de los PEP con respecto a la visión institucional.

Gráfica 3. Primera revisión, semana del 17 al 20 de febrero de 2004.

Gráfica 4. Segunda revisión, semana del 8 al 12 de marzo de 2004

45.45

77.77

38.88

88.88

38.8811.11

88.88

55.55

0

50

1001

2

3

4

5

6

7

877.77

83.33

94.4494.44

90.9

94.44

88.88

94.440

50

1001

2

3

4

5

6

7

8

ELEMENTOS DE LA VISIÓN INSTITUCIONAL: 1= Alta aceptación social de los egresados 5= Formación de nuevos profesores investigadores 2= Sustentada en programas educativos en el PNP 6= Fuerte vinculación con los sectores productivo y social 3= CA con reconocimiento nacional e internacional 7= Permanente programa de evaluación 4= LGAC que motivan la incorporación de los alumnos 8= Actualización constante de la normatividad En un segundo momento, se presentaron las siguientes coincidencias con los elementos de la visión institucional: el 94.44% menciona la alta aceptación social de sus egresados; el 88.88% considera que el punto anterior debe estar sustentado en PEP registrados en el PNP; el 94.44%, plantea que sus PEP deben ser atendidos por CA con reconocimiento nacional e internacional; el 90.90% considera importante que las LGAC motiven la incorporación de los alumnos a proyectos de investigación; para un 94.44% es relevante la formación de nuevos profesores investigadores y una fuerte vinculación con los sectores productivo y social; el 83.33% concede importancia a la evaluación permanente y el 77.77% reconoce que la actualización constante de la normatividad es relevante para apoyar los procesos académicos. Lo anterior se muestra en la Gráfica 4.

40

Consistencia de los ProPEP con las políticas institucionales para el posgrado A partir del análisis de los ProPEP, en la primera revisión, se encontró que la consistencia de los mismos con las políticas institucionales para el posgrado fue alta, ya que en todos los aspectos resultó superior al 70% (ver Gráfica 5).

Gráficas 5 y 6. Consistencia de los ProPEP con respecto a las políticas institucionales. Gráfica 5. Primera revisión, semana del 17 al 20 de

febrero de 2004. Gráfica 6. Segunda revisión, semana del 8 al

12 de marzo de 2004.

72.22

77.7772.22

72.22

72.22

77.77

50

60

70

80

90

1001

2

3

4

5

6

88.88

88.8888.88

77.77

77.77

94.44

5060708090

1001

2

3

4

5

6

POLÍTICAS INSTITUCIONALES: 1= De pertinencia para la creación de PE de posgrado 4= Para incrementar la calidad de PE de posgrado 2= Para mejorar el nivel de la planta académica 5= De evaluación y seguimiento 3= Para el desarrollo integral del estudiante 6= De actualización normativa

En una segunda instancia, la consistencia con las políticas se incrementó al 85.55% en promedio, como se puede apreciar en la Gráfica 6.

Consistencia de la autoevaluación institucional y de los PE En general existe un alto nivel de correspondencia entre las fortalezas detectadas a nivel institucional y las determinadas en los ProPEP, ya que sólo tres aspectos de nivel institucional no fueron mencionados como fortalezas de los PEP (integración de las DES, participación en redes y los posgrados internacionales); asimismo, en un 38.88% de los ProPEP se menciona como una fortaleza la alta aceptación social de sus egresados, a pesar de que a nivel institucional ésta no se detectó. Con respecto a las fortalezas que presentaron mayor frecuencia en los ProPEP, se tiene la alta eficiencia terminal en el 50% de los PEP, la suficiencia de la planta académica y la vinculación con los sectores productivo y social con un 44.44%, y la infraestructura y equipamiento con que cuenta el 27% de los PEP. Con relación a la problemática institucional y a los problemas consignados en los ProPEP, se ha detectado que un alto porcentaje de los aspirantes a ingresar a nuestros programas de posgrado se abstienen de hacerlo debido a su falta de recursos y a la ausencia de becas; se aprecia que existe congruencia, a excepción de disfunciones en el flujo de la comunicación, lo cual no se ve reflejado en los problemas de cada uno de los PEP. Los problemas con mayor incidencia en los ProPEP son: insuficiente bibliografía especializada en el 66.66% de los PEP; necesidad de revisión y reestructuración de los planes de estudio en un 55.54%; falta de seguimiento de las trayectorias escolares en el 50%; revisión y actualización de la normatividad en un 44.44%; la falta de un programa de seguimiento de graduados y ausencia de estudios de mercado laboral, ambas con 38.88%, y deficiente aplicación del programa de tutorías en un 33.33%.

41

Consistencia de la actualización de la planeación institucional con la de los PE Con base en la primera revisión de los ProPEP respecto al grado de correspondencia de éstos con los objetivos estratégicos en el nivel institucional, se tiene que sólo coincidieron en un 50%. Sobre la frecuencia con que la planeación de los PEP formula sus objetivos estratégicos, se observa que un 72.22% consideró necesario revisar y rediseñar los planes de estudio; un 66.66% emprenderá acciones para fortalecer e incrementar el acervo bibliohemerográfico, y el 61.11% realizará estudios de trayectorias escolares y seguimiento de graduados. En el 50% de los ProPEP se plantea: ingresar al PNP, contar con una planta de profesores suficiente y con perfil deseable, revisar y actualizar la normatividad y mantener e incrementar el equipo; de igual manera, el 38.88% realizará acciones para contar con un programa de vinculación, fortalecer el programa de tutorías y realizar estudios de mercado laboral. Una vez que se hicieron las modificaciones con miras a mejorar la consistencia en este aspecto, se encontró que todos los ProPEP son consistentes en un 100% con respecto a los objetivos y estrategias institucionales, pues todos contemplan objetivos, estrategias y metas encaminadas a mejorar la calidad de los PE de posgrado que ofrece la institución y lograr su registro en el PNP; a consolidar los CA para incrementar la capacidad de desarrollo de las LGAC; y a lograr que los egresados de los PEP cuenten con sólidos conocimientos y con habilidades y aptitudes para contribuir a la solución de los problemas sociales. Consistencia de los compromisos institucionales y de los PE Se encontró que existe una total consistencia de los compromisos contraídos por la UAEH y los determinados por todos y cada uno de los programas educativos. Consistencia individual de los ProPEP Para establecer la consistencia individual de cada ProPEP se analizaron la visión y los resultados de la autoevaluación, así como sus objetivos estratégicos, metas y compromisos, con el fin de determinar el grado de correspondencia entre estos elementos. Se utilizó una escala de Likert, como se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Ponderación para la consistencia interna. Valor Grado de consistencia

0 Inconsistente 0.25 Poco consistente 0.5 Medianamente consistente 0.75 Consistente

1 Muy consistente

Al inicio del proceso, de los 18 ProPEP, cuatro mostraron un alto nivel de consistencia interna, ocho resultaron ser consistentes, cuatro de ellos fueron medianamente consistentes, sólo uno se identificó como poco consistente y otro más como inconsistente. Esto se muestra en la Gráfica 7.

42

Gráficas 7 y 8. Consistencia individual de los ProPEP. Gráfica 7. Primera revisión, semana del 17

al 20 de febrero de 2004. Gráfica 8. Segunda revisión, semana del 8 al 12 de

marzo de 2004.

0.50.75 1

0.75

0.50

0.75

0.750.750.750.75

0.75

0.50.5

0.25

1

1 1

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R 1 11

1

1

11111

1

1

1

11

0.75

0.75

0.50

0.2

0.4

0.6

0.8

1A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

A= Maestría en Ciencias en Automatización y Control J= Especialidad en Anestesiología B= Maestría en Ingeniería Industrial K= Especialidad en Pediatría Médica C= Maestría en Ciencias en Recursos Bióticos L= Especialidad en Ortopedia y Traumatología D= Doctorado en Ciencias Computacionales M= Especialidad en Medicina Familiar E= Doctorado en Química N= Maestría en Ciencias de la Salud F= Doctorado en Ciencias de los Materiales O= Maestría en Ortodoncia G= Especialidad en Cirugía General P= Especialidad en Docencia H= Especialidad en Medicina Interna Q= Maestría en Estudios de Población I= Especialidad en Ginecología y Obstetricia R= Doctorado en Ciencias de la Educación

Una vez que se hicieron las modificaciones a los ProPEP con el propósito de incrementar su consistencia individual, la mejora se vio reflejada en que 14 de los 18 PEP resultaron ser altamente consistentes; tres, consistentes; y sólo uno, medianamente consistente.

43

IX. Conclusiones

Una vez terminado el proceso para la formulación o actualización del Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado, PIFOP 2.0, y tomando en cuenta los resultados de la autoevaluación institucional y de cada uno de los programas educativos de posgrado, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ha clasificado sus 46 PEP, de acuerdo con las características de cada uno de ellos, en tres de las propuestas en la Metodología para la Actualización del PIFOP 1.0:

• Tres que se encuentran incorporados en un programa de mejora continua en el marco del PIFOP 1.0 y que estarán en posibilidades de solicitar su ingreso al PNP en la próxima convocatoria.

• 18 que han sido seleccionados y priorizados para presentar solicitud de ingreso al PIFOP 2.0.

• Los restantes 27 que no lograrán su registro en el PNP a más tardar en 2006.

El posgrado en la UAEH es relativamente nuevo, inició en 1984 con programas de especialidad cuyo principal objetivo era incrementar el índice de titulación de licenciatura; las maestrías y doctorados se han creado de 1996 a la fecha, y gracias a los apoyos del PROMEP se han fortalecido tanto en planta académica, como en infraestructura y otros indicadores; a la fecha ningún programa ha presentado solicitud de ingreso al PNP, lo cual ubica a la institución sin competitividad académica, pero con la propuesta de incorporar tres PEP que actualmente se encuentran en PIFOP 1.0 al PNP, la competitividad pasará a 0.06 en el año 2004. Por lo que se refiere al potencial de la competitividad académica, con los tres programas que se encuentran en PIFOP 1.0, es de 0.06; sin embargo, con la presente propuesta se contará con 18 PEP en PIFOP 2.0, lo que permitirá estar en un 0.39, también en 2004. Es importante destacar que, en cumplimiento de la política de calidad establecida en la Universidad, y dando continuidad a los trabajos iniciados con este proceso, también se ha elaborado el Programa Institucional de Posgrado, cuya finalidad es fortalecer y consolidar los programas de este nivel educativo. Se puede observar que el posgrado de la institución cuenta entre sus fortalezas con una alta demanda de aspirantes, con centros de investigación y laboratorios equipados, con DES integradas, participación en redes y PTC en el SNI. Es importante destacar que si nuestros programas son aceptados en PIFOP y se les otorgan becas a los estudiantes para que puedan dedicarse de tiempo completo a sus estudios, resolveremos nuestro principal problema.

44

1

Anexo I

Política institucional para la adquisición de material informático

Los cuerpos académicos de ciencias computacionales, en coordinación con el Centro de Cómputo Académico, atienden las peticiones de las seis DES y campus; el comité integrado por los antes mencionados presidido por la Dirección del Centro de Cómputo Central (Pachuca) sesionan de manera trimestral para determinar las herramientas de software y las características físicas de las computadoras que podrá ejecutar dicho software, para ser utilizadas en cada programa académico; los consumibles son suministrados con base en la matrícula de cada programa académico, así como en el análisis de los trabajos especiales que determinan los cuerpos académicos como apoyo didáctico. El software adquirido por la UAEH se considera como un bien mueble, y como tal permanece en el Centro de Cómputo Académico a disposición de las DES que lo soliciten; cabe hacer mención que con esta política los costos se reducen, ya que se utiliza de manera integral respetando los derechos de autor y las respectivas licencias, en su caso. De manera especial, los centros de cómputo periféricos proporcionan los servicios con base en la matrícula que atienden; es responsabilidad del centro de cómputo central y del cuerpo de ciencias computacionales mantener el suministro correcto para el desarrollo de las asignaturas que se imparten en los centros de cómputo periféricos.

Mecanismos para conocer la opinión de profesores y alumnos sobre la calidad de los servicios informáticos

El Sistema Institucional de Calidad, en coordinación con la Dirección del Centro de Cómputo campus Pachuca y con los coordinadores de los periféricos, efectúa al inicio del semestre una reunión de consenso general con catedráticos para conocer la problemática que se haya presentado en cuanto al equipo de cómputo y herramientas de software, con la finalidad de dar seguimiento a sus peticiones y darles solución. Así mismo, existen buzones en lugares estratégicos de los centros de cómputo, en los cuales todos los usuarios depositan sus comentarios sobre el servicio, éstos son recogidos por el representante del Sistema Institucional de Calidad quien, a su vez, emite un reporte al rector para la toma de decisiones sobre las sugerencias y opiniones, con la finalidad de dar solución inmediata. Toda adquisición es sometida a la Comisión Gasto-Financiamiento, presidida por el Secretario General, quien determina su trayectoria, según el monto de la solicitud, ya sea vía comisión o licitación pública.

Política institucional de adquisición de material bibliográfico

La adquisición de bibliografía es determinada por los líderes de los cuerpos académicos, la cual es sometida por el Director de Biblioteca Central (Pachuca) al Consejo Académico, cuerpo colegiado que opera como filtro para la determinación de la bibliografía para cada uno de los programas académicos que requieren acervo.

2

El número de volúmenes es determinado por el Consejo Académico, que dictamina con base en la matricula que provee la Dirección de Control Escolar. Para recibir la solicitud de bibliografía por los coordinadores de cada uno de los programas educativos, se ha instrumentado ocupando la infraestructura de telecomunicaciones de la UAEH, el Sistema Intranet para la Captura de Bibliografía Institucional (SICABIT). El procedimiento de la integración de las solicitudes inicia por los coordinadores de cada programa educativo, el cual lo captura en el SICABIT, la información es transferida a los líderes de los cuerpos académicos para obtener su validación, posteriormente se envía por el mismo medio al director de la DES, quien autoriza la petición con base en los dictámenes de los líderes; una vez terminado el proceso, el director de biblioteca central (Pachuca) envía la notificación de la aceptación o rechazo a los coordinadores de los programas educativos quienes, en caso de haber sido aceptados, envían su solicitud de compra, indicando la fuente de los recursos para su adquisición, previa autorización de la Dirección General de Planeación que revisa la partida existente. Toda adquisición es sometida a la Comisión Gasto-Financiamiento, presidida por el Secretario General, quien determina su trayectoria, según el monto de la solicitud, ya sea vía comisión o licitación pública.

Mecanismos para conocer la opinión de profesores y alumnos sobre la calidad de los servicios bibliotecarios

El Sistema Institucional de Calidad en coordinación con la Dirección de Biblioteca Central (Pachuca) y con los coordinadores de las bibliotecas periféricas, se reúnen en la medida de las solicitudes emitidas. Existen buzones en lugares estratégicos en todas la bibliotecas de la UAEH, en los cuales, todos los usuarios depositan sus comentarios sobre el servicio, éstas son recogidas por el representante del Sistema Institucional de Calidad (SIC) que a su vez emite un reporte a la Rectoría para la toma de decisiones sobre las sugerencias y opiniones con la finalidad de dar solución inmediata. También se cuenta con el buzón de correo electrónico que administra el SIC.

Mecanismo de evaluación de la eficacia en la utilización de los recursos físicos Con los procesos de evaluación se busca que los procesos y resultados coadyuven a racionalizar y fundamentar la toma de decisiones que las autoridades universitarias deban realizar, muy especialmente a mejorar la calidad de la UAEH en todos sus ámbitos, para responder y rendir cuentas con mayor adecuación, a las demandas de la sociedad hidalguense y mexicana. Evaluación de la eficiencia en la utilización de los recursos físicos: Estas evaluaciones se incluyen en las evaluaciones de programas educativos, programas de asignatura, cuerpos académicos, líneas de generación y aplicación del conocimiento, de los servicios de apoyo académico como son autoacceso, bibliotecas, centros de cómputo académico y laboratorios y talleres, que son parte de la evaluación institucional que se ejecuta anualmente y para la que se han desarrollado instrumentos de creación propia aunque sustentados en los indicadores y políticas no sólo institucionales sino de los CIEES, Organismos Acreditadores, SESIC, etc. Las dimensiones básicas de la evaluación de la utilización de recursos físicos son:

3

De Cuerpos académicos: Infraestructura del cuerpo académico.

De Programas de Asignatura: Escenario educativo. Tiempos. Infraestructura. Equipos. Materiales. Condiciones del servicio académico de apoyo. Aulas y cubículos. Auditorios y salones de usos múltiples. Fuentes de información (bibliografía, hemerotecas, bases de datos). Software.

Del PE: Aulas Cubículos Auditorios y usos múltiples Sistema bibliotecario.

Espacio físico (iluminación, ventilación, mobiliario, temperatura, ruido). Áreas (acceso, guardaobjetos, lectura, para usuarios, para acervos, filmoteca,

hemeroteca, consulta en línea). Acervos ( número, actualizaciones, digitalizados, publicaciones periódicas). Tecnología (computadoras, conexiones, red de telecomunicaciones, software de

automatización). Insumos (papelería y material de oficina, material de limpieza, consumibles). Sistema de seguridad.

Centro de Cómputo Académico. Infraestructura. utilizada por usuarios. Software. Características del espacio físico. Características del laboratorio de cómputo. Características del site de telecomunicaciones. Características del laboratorio de mantenimiento. Características del laboratorio de sistemas Áreas administrativas. Tecnología. Sistematización. Insumos. Sistema de seguridad.

Centro de Autoacceso. Características del espacio físico (iluminación, ventilación, mobiliario, temperatura,

ruido, infraestructura, instalaciones sanitarias). Acervos (libros, software, audiovisuales, VHS, DVD, Karaoke). Sistematización. Insumos (material de papelería, consumibles, material de mantenimiento, material

de grabación, video e informático). Sistema de seguridad.

Laboratorios y talleres Espacios físicos (iluminación, ventilación, mobiliario, temperatura, capacidad

instalada, agua, electricidad, drenaje, presión de vacío, mantenimiento, campanas de extracción, destilador, extractores).

Equipamiento (determinaciones analíticas, medidas de peso, volumen y longitud, microscopía, espectrometría, de disección, de proceso).

4

Insumos (cristalería, gases, reactivos, material de laboratorio). Sistema de seguridad (botiquín, señalización, protección, regaderas, lavaojos, etc).

Aulas virtuales. Líneas de Generación y aplicación del conocimiento.

Recursos específicos.

Mecanismos Evaluación de la eficacia del personal académico La principal finalidad de la evaluación académica es detectar las fortalezas y debilidades de este personal, caracterizándolo en sus principales elementos que coadyuvan al incremento de la calidad y especialmente detectar las condiciones que existen en el proceso enseñanza-aprendizaje, con el objeto de contribuir al mejoramiento continuo del quehacer cotidiano de los profesores y a la calidad educativa al incrementar sus índices. Por ello, a través de los diversos instrumentos se realizan evaluaciones relacionadas con los diferentes parámetros involucrados del Nivel Medio Superior, Profesional Asociado, Licenciatura y Posgrado; además de Educación Continua, Virtual o Abierta. Establecer un sistema permanente de evaluación a los académicos en todos los niveles y modalidades educativos que se imparten dentro de la UAEH, favoreciendo la implementación, y mejoramiento de la calidad de la práctica docente a partir de un diagnóstico interno, dándose a conocer los resultados a cada una de las instancias y sujetos involucrados; contribuyendo así al proceso de evaluación institucional. • Establecer un Comité Institucional de Evaluación de Académicos. • Diseñar y establecer un sistema permanente de evaluación de académicos. • Evaluar a cada uno de los integrantes del cuerpo académico y profesorado de la UAEH

a través de sus alumnos, pares, superiores, de procesos de autoevaluación y de revisión de las trayectorias académicas.

• Identificar fortalezas y debilidades a través de un diagnóstico. • Informar por escrito los resultados obtenidos. • Informar a la comunidad universitaria los resultados de la evaluación por medio del SIIE. Metodología: • Trabajar con el Comité Institucional de Evaluación los instrumentos. • Aplicar cada uno de los instrumentos de evaluación. • Rediseñar, en su caso, los instrumentos de evaluación. • Realizar el análisis de la información. • Incorporar la información procesada en el SIIE. • Emitir juicios. • Generar reportes y hacerlos del conocimiento de la comunidad universitaria. El último proceso ofrece los datos siguientes: Se diseñaron 4 instrumentos de evaluación para ser aplicados: uno por los alumnos (contiene 28 ítems), otro por los superiores (12 ítems), un tercero por los pares (10 ítems) y un instrumento de autoevaluación (18 ítems) (marzo’03). Estos instrumentos fueron diseñados y validados por expertos, tomando en consideración la utilidad de su información para el desempeño de diferentes programas (Evaluación Institucional, Estímulo al desempeño del personal docente, etc.). Se tomó una muestra piloto con los cuatro instrumentos en Campus Sahagún (marzo’03). La validación aplicada de los instrumentos nos permitió, por análisis de componentes principales (matriz de componentes y rotación) reducir el número total de ítems trabajados, de 242 a 68 que fueron los incluidos finalmente en los instrumentos. Además, se analizó el grado de satisfacción de los alumnos hacia los profesores utilizando 6 ítems del instrumento de alumnos. A efecto de poder llevar a cabo la evaluación en forma conjunta con las diferentes instancias de la Universidad, el día 4 de abril se realizó una reunión con los responsables de evaluación de cada área, a fin de informar cómo se realizaría dicho proceso de evaluación;

5

se aprobaron los instrumentos a utilizar y se conformó el Comité de Evaluación Docente de la UAEH. Con apoyo de la Dirección de Modernización y Sistemas se diseñó la base de datos de cada uno de los instrumentos, con el propósito de que alumnos, pares, superiores y los mismos profesores tuvieran acceso vía red a los instrumentos a evaluar. Asimismo se les entregó una relación del personal directivo y de profesores que deberían ser integrados a la base de datos. A través del Centro de Cómputo Académico, se dispuso a partir del día 21 de abril (día de inicio de evaluación en red) un aula con 40 lugares para que fueran utilizados por alumnos y profesores con la finalidad de accesar la información de los instrumentos requerida. El personal de esta Dirección asistió a este centro con el objeto de verificar el funcionamiento del sistema, detectar fallas y asesorar a las personas que así lo requirieran. Además, en todos los Bachilleratos y DES se dispuso de áreas y equipos para realizar las evaluaciones. A solicitud de los propios profesores los instrumentos permanecieron en la red hasta el día 10 de junio. En consideración a las áreas académicas y DES, donde no existen las condiciones técnicas adecuadas para hacer las evaluaciones vía red o era difícil desplazarse hacia el Centro de Cómputo se les entregaron los 4 instrumentos en forma impresa, mismos que deberían regresar a esta Dirección. La recepción del llenado de estos instrumentos en esta Dirección se efectuó hasta el día 16 de junio. En forma paralela se mantuvo comunicación constante con los responsables de evaluación de cada área académica, se asesoró en el proceso de evaluación, se entregó el material que solicitaban, se enviaron reportes del avance de la captura de datos accesados, se les comunicó anticipadamente la fecha límite en que podían incluir la información vía red o cuando debían entregar el llenado de sus instrumentos impresos. A partir del 7 de mayo hasta el 17 de junio, el personal de esta DGE capturó cada uno de los instrumentos entregados por las diferentes áreas. Como resultado final se procesaron para su análisis 9,384 instrumentos impresos y 25,810 instrumentos accesados vía red, lo cual hace un total de 35,194 instrumentos, con 914,724 ítem. CAPTURA VÍA

RED CAPTURA MANUAL

TOTAL DE INSTRUM.

TOTAL DE ÍTEMS

Alumnos 22,241 8,246 30,487 853,636Autoevaluación 1,176 209 1,385 24,930Pares 1,264 589 1,853 18,530Superiores 1,129 340 1,469 17,628 TOTAL 25,810 9,384 35,194 914,724 A partir del día 7 de julio, la DGE entregó a cada DES la evaluación que le corresponde a cada uno de los profesores evaluados en este programa. La actualización de los datos de trayectorias escolares se realiza anualmente en el segundo semestre del año por lo que a partir del 1 de octubre, en que da inicio el proceso del segundo semestre, se pondrá en la red el instrumento pertinente. Con la finalidad de realizar un mejor seguimiento de las actividades académicas que realizan los Profesores investigadores, se estableció el Sistema de Seguimiento de la Ocupación y Formación de los PTC que nos permita contar con una base informativa única, que incluye Datos curriculares, Planes individuales de trabajo estructurados en función de las actividades de docencia frente a grupo, docencia individualizada, actividades de apoyo a la docencia, dirección de tesis, tutelaje de estudiantes, generación y aplicación del conocimiento, difusión cultural y formación disciplinar en posgrados congruentes con los planes de desarrollo de los

6

cuerpos académicos de la DES, los informes semestrales describen las labores académicas desarrolladas durante el semestre en los mismos términos en los que se estructuran los planes individuales de trabajo; permitiendo la vinculación con el sistema de administración escolar, el sistema de administración de personal y el sistema institucional de tutorías.

Mecanismos para evaluar la eficiencia en la utilización de los recursos financieros

La evaluación de la eficiencia en la utilización de recursos financieros, está planteada a partir del seguimiento a proyectos PIFI, PAU y de diferentes fuentes de financiación que se realizará mensualmente con un corte evaluativo anualizado. Para ello en el Sistema Institucional de Evaluación está contemplada la elaboración de formatos y guías para el seguimiento y la evaluación, respectivamente. Metodológicamente se constituye un órgano colegiado especializado en la evaluación de estos recursos que asesorado técnicamente por la DGE, desarrolla los instrumentos y formatos. Los responsables de proyectos se reúnen mensualmente para revisar el avance en cumplimiento de metas y ejercicio presupuestal, a partir de lo cual se detectan los puntos rojos y se atacan con el tiempo adecuado para no permitir que se conviertan en un conflicto fuerte. Una vez al año se emiten resultados que se incluyen en la evaluación institucional. Reglamento de la Comisión Gasto Financiamiento El reglamento de la Comisión Gasto Financiamiento, tiene como objeto regular en materia de adquisiciones, arrendamientos, servicios y adjudicación de obras que contrate la institución para el cumplimiento de sus fines. La Comisión Gasto Financiamiento como ejecutora de este ordenamiento se sujetará a las políticas, bases y lineamientos que al efecto se establezcan de conformidad con el Presupuesto Anual Universitario.

Para la planeación y programación de las adquisiciones, bienes, arrendamientos, servicios y adjudicación de obras, las unidades académicas, técnicas y administrativas, deberán disponer de los programas y proyectos aprobados con base en los instrumentos institucionales de planeación.

La Comisión Gasto Financiamiento es un órgano colegiado que tiene como función licitar, estudiar y dictaminar en materia de adquisiciones, arrendamientos, servicios y adjudicación de obras, en las condiciones de calidad y garantía más satisfactorias para la Universidad.

Las funciones de la Comisión son:

♦ Conocer y analizar las solicitudes relativas a las adquisiciones, arrendamientos, servicios

y adjudicación de obras presentadas por los titulares de los institutos, escuelas, unidades académicas, técnicas y administrativas;

♦ Analizar los programas, proyectos y presupuestos de las adquisiciones, arrendamientos, servicios y adjudicación de obras, formulando las observaciones y recomendaciones convenientes

♦ Realizar los estudios de mercado; ♦ Sesionar y en su caso aprobar las solicitudes conforme a los procedimientos

establecidos; ♦ Vigilar que no se rebase el techo financiero establecido para cada caso;

7

♦ Emitir el dictamen correspondiente; ♦ En caso fortuito o causa de fuerza mayor podrá cancelar en su caso las licitaciones, los

contratos o pedidos; ♦ Determinar por importancia o monto del asunto, sobre la procedencia para la

adjudicación directa, por invitación o licitación pública y en su caso convocar; ♦ Analizar semestralmente los resultados generales de las adquisiciones, arrendamientos,

servicios y obras o en su caso disponer las medidas necesarias; ♦ Aprobar el calendario de adquisiciones, arrendamientos servicios y adjudicación de

obras; ♦ Revisar y aprobar en su caso, las bases de las convocatorias para su publicación; ♦ Nombrar a los miembros de la comisión que estarán presidiendo los actos y citar a los

responsables de los proyectos;

Documentos institucionales donde se expresa la visión, la misión y las estrategias institucionales (**)

El documento institucional donde se plasman la visión, la misión y las estrategias institucionales, es el Plan Institucional de Calidad Universitaria 2002-2006 (PICU), que constituye la guía para el desarrollo de las funciones universitarias. Se elaboró con las aportaciones de los miembros de la comunidad universitaria con base en sus experiencias y el conocimiento tanto de la propia UAEH, como del entorno social y de sus requerimientos. Asimismo estos elementos se retoman para la formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), en sus versiones 1.0, 2.0 y 3.0, los que establecen un proceso continuo de desarrollo de la UAEH, de sus DES, CA y PE, así como de la gestión universitaria, todo con el fin último de alcanzar la visión institucional al 2006. Visión de la UAEH al año 2006

"La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es reconocida por la alta aceptación de sus egresados, sustentada en programas educativos acreditados, cuerpos académicos con reconocimientos nacionales e internacionales, que cultivan líneas de generación y aplicación del conocimiento que motivan la incorporación de los alumnos a los proyectos de investigación, además de formar nuevos profesores- investigadores y que logran una fuerte vinculación con los sectores productivo y social, basada en un permanente programa de evaluación; asimismo por sus procesos administrativos y de apoyo académico certificados y por la actualización constante de su normatividad".

Misión

"La misión de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo consiste en educar y formar profesionales emprendedores, responsables y honestos, con un sólido sustento humanista, científico y tecnológico, que contribuyen al desarrollo integral del estado de Hidalgo y de México, comprometidos en la solución de los problemas regionales y nacionales, respetuosos del medio ambiente y con una actitud crítica para comprender la globalización mundial como una oportunidad para proyectar sus valores, conocimientos, habilidades de su profesión y cultura".

Estrategias

La UAEH mantiene como estrategia general, el desarrollo de los programas institucionales que estableció en el PIFI 1.0, ya que ha resultado un medio confiable, que ha contribuido a

8

alcanzar los objetivos encaminados al logro de la visión al 2006. Los programas a que se hace mención son:

1. Mejoramiento del Profesorado. 2. Acreditación de los Programas Educativos. 3. Ingreso al Padrón Nacional de Posgrado y fortalecimiento de la investigación. 4. Modernización, Construcción, Ampliación y Mantenimiento de la Planta Física. 5. Equipamiento y Mantenimiento de Equipo y Mobiliario de los Servicios de Apoyo

Académico. 6. Evaluación. 7. Innovación y uso de Nuevas Tecnologías. 8. Gestión y Administración. 9. Extensión de la Cultura y los Servicios. 10. Revisión, Rediseño, Creación y Seguimiento de PE. 11. Atención a Estudiantes. 12. Identidad, Imagen y Comunicación.

Coherencia entre la misión, la visión y las estrategias institucionales

Las estrategias institucionales se formularon con base en los elementos de la visión y de manera consistente con la misión, por lo tanto se puede afirmar que existe coherencia entre todas ellas.

Mecanismos de seguimiento del cumplimiento de las estrategias

La UAEH reconoce y asume a la planeación estratégica como el eje de desarrollo de sus funciones sustantivas y adjetivas, en este contexto se ha diseñado e implantado un sistema que conjunta todos los esfuerzos de sus integrantes para el logro de los fines comunes. Enfoque Institucionalmente se concibe a la planeación como un proceso dinámico, participativo, para orientar los fines institucionales de desarrollo con fundamento en la visión, misión, valores y políticas institucionales, la autoevaluación, la consolidación de la cultura organizacional, la legislación universitaria actualizada, en sistemas de información que generen las estadísticas e indicadores que apoyen la toma de decisiones, el estudio y la observación permanente del entorno social, las estrategias institucionales, el fortalecimiento de la autonomía universitaria, expresada en la libertad de cátedra e investigación y la capacidad que tiene la institución para gobernarse a sí misma, la preponderancia del trabajo académico sobre el de apoyo, la consolidación entre la comunidad universitaria del proceso y la metodología de la planeación para el aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos y materiales.

Concepto La Planeación Institucional Participativa (PIP) se conceptualiza como la ordenación sistemática y racional del proceso de desarrollo universitario con el propósito de alcanzar la visión, cumplir con la misión, respetando en todo momento los valores y políticas institucionales. Diseño

9

La visión, misión, valores y políticas institucionales se han construido mediante la participación de toda la comunidad universitaria, debiendo ser revisadas periódicamente. Todas las áreas que realicen funciones sustantivas y adjetivas deben planear y conducir sus acciones acordes a los objetivos y prioridades de la planeación institucional participativa. Estructura El Sistema Institucional de Planeación (SIP) se concibe como la estructura que formaliza y orienta todos los esfuerzos institucionales para el desarrollo, con base en una estrategia integral que promueve el cumplimiento de la visión, misión, objetivos y metas institucionales, cuya estructura es la siguiente:

• Consejo Consultivo. Integrado por el Rector, los directores de Escuelas e Institutos y por miembros destacados de la sociedad civil.

• Coordinación ejecutiva. Constituida por el Secretario General, el Director General de Planeación y los Coordinadores de División.

• Órganos Operativos. En ellos participan los jefes de áreas académicas, los responsables de los programas educativos, las academias, los líderes de los cuerpos académicos de cada Instituto y los responsables de las áreas de extensión académica multidisciplinarias.

• Órganos Asesores. Integrados por las direcciones de Organización, Programación, Presupuestos, Estudios del Entorno, Estadísticas y Proyectos Especiales, dependientes de la Dirección General de Planeación.

Operación El Rector en su carácter de Presidente del Consejo Consultivo del Sistema Institucional de Planeación, convoca a los diversos sectores de la sociedad civil para que sus representantes se integren al mismo consejo, a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, para que participen en la construcción de la visión, misión, valores y políticas institucionales o en su caso a la revisión de las mismas. El Presidente del Consejo Consultivo conduce la planeación con la participación armónica de los distintos sectores universitarios y sociales. Los Directores de escuelas e institutos vigilan la formulación y ejecución de sus correspondientes programas de desarrollo y anuales operativos de acuerdo con su competencia, los que deberán enfocarse al logro de la visión y cumplimiento de la misión institucionales. El Secretario General como integrante de la Coordinación Ejecutiva, propicia la participación de los diferentes sectores de la comunidad universitaria en los procesos de planeación; convocando a las reuniones del Sistema Institucional de Planeación que el Consejo Consultivo determine; remite al H. Consejo Universitario para su estudio o aprobación, en su caso las propuestas de desarrollo e innovación emanadas del Sistema Institucional de Planeación y vigila el estricto cumplimiento de las políticas institucionales para el cumplimiento de la visión, misión y valores. El Director General de Planeación, como integrante de la Coordinación Ejecutiva, promueve y conduce la integración de los participantes en el proceso de planeación, de acuerdo a los niveles y ámbitos de la acción universitaria para el cumplimiento de los fines institucionales;

10

también se encarga de gestionar la logística para la realización de las reuniones del Sistema Institucional de Planeación. Las Coordinaciones de División, como parte de la Coordinación Ejecutiva, deben vigilar la formulación y ejecución de sus programas, los cuales estarán supeditados a los objetivos y estrategias institucionales y al cumplimiento de los fines correspondientes. Asimismo deben someter sus programas a la consideración y aprobación del Rector, en coordinación con la Dirección General de Planeación. Los Órganos Operativos realizan el diagnóstico del área, programa educativo, academia, cuerpo académico o campus de su responsabilidad; deben intervenir en la formulación e instrumentación del plan, programas, proyectos y del presupuesto anual universitario, en función del cumplimiento de la visión, misión, valores y políticas institucionales; apoyan y promueven las acciones encaminadas a la actualización y enriquecimiento de la cultura de la planeación participativa; deben fortalecer el funcionamiento del Sistema Institucional de Planeación; realizarán los procesos de seguimiento, evaluación y realimentación de los programas y proyectos establecidos en el área de su competencia. A los Órganos asesores les corresponde: mantener permanentemente actualizada la información de su ámbito de responsabilidad, con el objeto de que sirva de soporte a las áreas que participan en los procesos de planeación; analizar sistemáticamente las distintas alternativas de desarrollo institucional y su grado de correspondencia con los niveles estatal, federal e internacional; diseñar, proponer, implantar y mantener actualizados los sistemas y procedimientos administrativos para propiciar la agilización y simplificación de los distintos procesos de trabajo; supervisar que el plan, los programas y los proyectos sean consistentes en su formulación y contenido con la visión, misión, valores, políticas, objetivos y metas institucionales, a la vez los Órganos Asesores deben establecer permanente y sistemática coordinación con las instancias que forman el Sistema Nacional para la Planeación de la Educación Superior (SINAPPES), integrado en sus diferentes niveles por la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES), el Consejo Regional para la Planeación de la Educación Superior (CORPES) y la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), a fin de lograr objetivos y metas comunes. Mecanismos de Implantación La fase inicial de la institucionalización del PICU, determinada por la legislación correspondiente, es la presentación ante el H. Consejo Universitario. Cuando este cuerpo colegiado ha dictaminado la aprobación del plan, debe ser difundido ampliamente entre la comunidad universitaria y hacia las instituciones y organismos interesados en su conocimiento, como estrategias de difusión generales se mantiene en la web universitaria y se realiza una edición que se distribuye a todas las dependencias que integran la UAEH. Los responsables de los programas institucionales son los encargados de coordinar la realización de los proyectos que se desarrollan dentro del ámbito de competencia de su respectivo programa. Asimismo para materializar los programas y proyectos, se cuenta con el Presupuesto Anual Universitario (PAU), instrumento financiero que posiblilita la ejecución de los proyectos inscritos en los programas institucionales, ya que los provee del apoyo financiero necesario y pertinente. Está automatizado mediante un sistema que permite el enlace de todas las escuelas, institutos, campus y dependencias universitarias con un nodo central al que se envían los proyectos priorizados con sus respectivos presupuestos, los que a su vez son analizados y dictaminados con relación a su relevancia y pertinencia para el logro de los

11

fines institucionales. Posteriormente en el mismo sistema se incorporan los proyectos aprobados y los montos correspondientes, para que los interesados puedan conocerlos y disponer del presupuesto mensual asignado a cada proyecto, vía solicitud electrónica de recursos, lo cual asegura la realización de las actividades planeadas y por lo tanto la puesta en marcha del plan institucional y los programas y proyectos derivados del mismo.

Seguimiento, Evaluación y Realimentación La ejecución de los proyectos institucionales es objeto de seguimiento y evaluación, con la finalidad de que se pueda conocer el grado de avance de las actividades de cada proyecto y el cumplimiento de las metas respectivas, los problemas y demoras presentadas durante el periodo de ejecución así como sus causas y los efectos negativos que pudieran dificultar la realización del proyecto y por lo tanto del programa en el que éste se encuentra inmerso, para así poder realimentar el proceso y ofrecer soluciones. Es de vital importancia la participación de los responsables de los Programas Institucionales, quienes realizan el seguimiento e informan sobre el resultado de la evaluación de los mismos, para lo que trabajan en coordinación con los responsables de los proyectos y los titulares de las áreas correspondientes, la Dirección General de Evaluación y la Dirección General de Planeación.