Programa II Coloquio Sobre Cosmovision

8
PROGRAMA II COLOQUIO NACIONAL SOBRE COSMOVISIÓN INDÍGENA HOMENAJE A LA DRA. JOHANNA BRODA EN EL MARCO DEL XXX ANIVERSARIO DEL COLEGIO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL LUNES 27 DE ABRIL 9:30 Inauguración. Auditorio “Néstor García Canclini”. 10:00 Sala de Educación Continua. Mesa 1: Cosmovisión y ritual: Miradas preliminares en distintos contextos. Moderador: Dr. Félix Báez-Jorge. 10:00 Félix Báez-Jorge. Instituto de Investigaciones Históricos Sociales, U. V. Límites y alcances del concepto de cosmovisión en la perspectiva mesoamericana (Apunte introductorio). 10:30 Jorge Escamilla Udave. Diálogos de lo divino y lo terreno: visita recíproca de comunidades y santos. 10:45 Ana Laura Pacheco Soriano. CNAN-INAH. La Danza de La Reliquia: ancestral tradición chol dadora de vida. 11:00 Arturo Gómez Martínez. CAS-BUAP. Chicomexóchitl: El maíz en la religiosidad de los nahuas de La Huasteca veracruzana. 11:15 Nelly Iveth Del Ángel Flores. CIESAS-Golfo. El “levantamiento de sombra”, un ritual teenek de la Huasteca veracruzana. 11:30 Comentarios y preguntas. 10:00 Salón de Usos Múltiples “Claude Levi-Strauss”. Mesa 2: Aproximaciones teórico-metodológicas al estudio de la cosmovisión (Mesa alterna). Moderador: Ernesto Licona Valencia. 10:00 Leopoldo Trejo Barrientos. MNA-INAH. La cosmovisión como concepto derivado. 10:15 Luis Arturo Jiménez Medina. CAS-BUAP. Acercamiento metodológico a un estudio sobre prácticas rituales en “lugares sagrados” del estado de Puebla. 10:30 Comentarios y preguntas. 10:45 Salón de Usos Múltiples “Claude Levi-Strauss”. Mesa 3: Tradición oral y cosmovisión. Moderadora: Ligia Rivera Domínguez. 11:00 Ligia Rivera Domínguez. Depto. de Ciencias del Lenguaje-VIEP. "La Montaña de Jade de Cholula".

Transcript of Programa II Coloquio Sobre Cosmovision

Page 1: Programa II Coloquio Sobre Cosmovision

PROGRAMA II COLOQUIO NACIONAL SOBRE COSMOVISIÓN INDÍGENA

HOMENAJE A LA DRA. JOHANNA BRODA

EN EL MARCO DEL XXX ANIVERSARIO DEL COLEGIO DE ANTROPOLOGÍA

SOCIAL

LUNES 27 DE ABRIL 9:30 Inauguración. Auditorio “Néstor García Canclini”. 10:00 Sala de Educación Continua.

Mesa 1: Cosmovisión y ritual: Miradas preliminares en distintos contextos. Moderador: Dr. Félix Báez-Jorge.

10:00 Félix Báez-Jorge. Instituto de Investigaciones Históricos Sociales, U. V.

Límites y alcances del concepto de cosmovisión en la perspectiva mesoamericana (Apunte introductorio).

10:30 Jorge Escamilla Udave.

Diálogos de lo divino y lo terreno: visita recíproca de comunidades y santos. 10:45 Ana Laura Pacheco Soriano. CNAN-INAH. La Danza de La Reliquia: ancestral tradición chol dadora de vida. 11:00 Arturo Gómez Martínez. CAS-BUAP.

Chicomexóchitl: El maíz en la religiosidad de los nahuas de La Huasteca veracruzana. 11:15 Nelly Iveth Del Ángel Flores. CIESAS-Golfo.

El “levantamiento de sombra”, un ritual teenek de la Huasteca veracruzana. 11:30 Comentarios y preguntas. 10:00 Salón de Usos Múltiples “Claude Levi-Strauss”.

Mesa 2: Aproximaciones teórico-metodológicas al est udio de la cosmovisión (Mesa alterna). Moderador: Ernesto Licona Valencia.

10:00 Leopoldo Trejo Barrientos. MNA-INAH.

La cosmovisión como concepto derivado. 10:15 Luis Arturo Jiménez Medina. CAS-BUAP.

Acercamiento metodológico a un estudio sobre prácticas rituales en “lugares sagrados” del estado de Puebla.

10:30 Comentarios y preguntas. 10:45 Salón de Usos Múltiples “Claude Levi-Strauss”.

Mesa 3: Tradición oral y cosmovisión. Moderadora: Ligia Rivera Domínguez.

11:00 Ligia Rivera Domínguez. Depto. de Ciencias del Lenguaje-VIEP.

"La Montaña de Jade de Cholula".

Page 2: Programa II Coloquio Sobre Cosmovision

11:00 Tanya González Zavala. Depto. de Ciencias del Lenguaje-VIEP.

Conciencia colectiva de Xicotepec, sus seres sobrenaturales. 11:15 Francisco Javier Romero Luna. FFyL-BUAP.

El simbolismo y valor de la cruz en Huaquechula, Puebla. 11:30 Comentarios y preguntas. 12:00 Auditorio “Néstor García Canclini”. Conferencia Magistral. Dra. María Ana Portal Ariosa. Departamento de Antropología, UAM-Iztapalapa. “Cosmovisión, memoria e identidad”. Sesión vespertina. 16:00 Sala de Educación Continua.

Mesa 1: Cosmovisión y ritual: Miradas preliminares en distintos contextos (Continuación). Moderador: Dr. Félix Báez-Jorge.

16:00 María Gabriela Garrett Ríos. INAH – U. V.

De Difunto a Antigua, el ritual de “cabo de año” de un chamán otomí en la sierra oriental de Hidalgo.

16:15 Elizabeth Peralta González. INAH- ENAH.

Las antiguas, los santos y los difuntos. 16:30 Pablo Valderrama Rouy. Centro INAH - Veracruz.

Ojti in mikemej, (El camino de los difuntos). Imágenes de la muerte a través de los ritos fúnebres.

16:45 Vittoria Aino. Universidad Veracruzana – Universidad del País Vasco.

Danzando con los muertos: reflexiones preliminares sobre un ritual fúnebre popoluca. 17:00 Comentarios y preguntas. 17:30 Mesa 4: Cosmovisión y ritual: Los santos, sus fiest as y los especialistas.

Moderadora: Laura Romero López. 17:30 Francisco Rivas Castro. INAH-ENAH.

Sincretismo y cosmovisión de las fiestas de la Virgen de los Remedios en Cholula, Puebla y Naucalpan, México: Historia e imagen.

17:45 Héctor Manuel Mar Olivares. ENAH.

El papel de los santos en la ritualidad de los nahuas de la Huasteca. 18:00 David Pérez González. MNA-INAH.

La figura del chamán otomí en rituales públicos y privados de la Sierra Oriental Hidalguense.

18:15 Samuel L. Villela F. INAH-SEP.

El culto a San Marcos en la mixteca nahua tlapaneca de Guerrero. 18:30 Carlos Arturo Hernández Dávila. ENAH.

Page 3: Programa II Coloquio Sobre Cosmovision

“Abrir la noche con el rezo”: El oficio del rezandero otomí en San Francisco Magú. 18:45 Gabriel Lalo Jacinto. Centro INAH-Chiapas.

Un chich de la Santa Cruz. El 3 de mayo en la comunidad del Señor del Pozo, Chiapas. 19:00 Comentarios y preguntas. 16:00 Salón de Usos Múltiples “Claude Levi-Strauss”.

Mesa 5: Cosmovisión y ritual: Diferentes acercamien tos a contextos indígenas (Mesa alterna). Moderador: Crisóforo Gallardo.

16:15 Ariadna Lizeth Barreto Saucedo FFyL-UNAM.

El ritual de El volador en la escultura en barro del estilo Ixtlán del Río, ¿un antecedente del ritual actual de los voladores?

16:30 Alicia García Márquez y Guadalupe Luna Juárez. Universidad Intercultural del Edo. de

Puebla. Significado de las ceras en las diferentes festividades religiosas en las Comunidades de Putaxcat y Xonalpu, Huehuetla, 2008-2010.

16:45 M. Gabriel Hernández García. Subdirección Etnografía-INAH.

Resistencia, cosmovisión y ritualidad agrícola: el “complejo milpa” entre los totonacos de la Sierra Norte de Puebla.

17:00 Mauricio González González. MNA-INAH.

“Espejo del Monte”. Kuanegros de Xochiapan y Gatos de Pantepec en el complejo carnavalesco.

17:15 Eva Ma. Martínez Juárez y Montserrat Rodríguez Figueredo. CAS-BUAP.

Concepciones en torno a la muerte entre Cristianos y Católicos en Santa María la Alta. 17:30 Nazario A. Sánchez Mastranzo. Centro INAH-Tlaxcala.

Cosmovisión y ritualidad en la región de la Malinche. 17:45 Rodolfo Gabriel Oliveros Espinosa. INAH-Michoacán.

Migración, ritual y cosmovisión. Estudio comparativo en dos comunidades indígenas. 18:00 Comentarios y preguntas. 18:30 Salón de Usos Múltiples “Claude Levi-Strauss”.

Mesa 6: Concepciones sobre el cuerpo humano. Moderadora: Rosalba Ramírez Rodríguez.

18:30 María Pérez Méndez. Universidad Intercultural del Edo. de Puebla.

Significado de la vestimenta de la danza de los voladores del municipio de Huehuetla, 2008-2010.

18:45 Josefina Huaxin Pochot. Universidad Intercultural del Edo. de Puebla.

Importancia de la vestimenta tradicional en Xiloxochit, Jonotla, Puebla. 19:00 María García Olmos. Universidad Intercultural del Edo. de Puebla.

El significado de los bordados de las blusas y fajas que se utilizan en la comunidad de Kuwik Chuchut, Huehuetla, Puebla.

19:15 Jaime Enrique Carreón Flores. FFyL-UNAM.

Page 4: Programa II Coloquio Sobre Cosmovision

Persona y cosmovisión en los rituales del ciclo de vida entre los nahuas de Texcoco. 19:30 Laura Romero. CAS-BUAP.

Persona, cuerpo y chamanismo en la Sierra Negra de Puebla. 19:45 Comentarios y preguntas. MARTES 28 DE ABRIL 10:00 Auditorio “Néstor García Canclini” Conferencia Magistral. Dr. Eduardo Matos Moctezuma. INAH. “Cosmovisión mexica”. 11:30 Salón de Usos Múltiples “Claude Levi-Strauss”.

Mesa 7: La cosmovisión mesoamericana a la luz de la arqueología. Moderadora: Lillian Torres González.

11:30 Lillian Torres González. CAS-BUAP.

Patrón de Asentamiento de los barrios de la Puebla del siglo XVI. Hacia una resignificación del espacio.

11:45 Arnulfo Allende Carrera. Centro INAH-Puebla.

Huitzilapan como espacio sagrado en la época prehispánica. 12:00 Citlalli Reynoso Ramos. Facultad de Psicología de la BUAP.

Cosmovisión, comida y prestigio. Un estudio de basura arqueológica del periodo colonial temprano en Puebla y Cholula.

12:15 Yamile Lira López. Instituto de Antropología, U. V.

Las figurillas antropomorfas del valle de Maltrata: representaciones del desarrollo humano o símbolos de la fertilidad.

12:30 Edgar Corro.

Bailes de carnaval como ritual mágico. 12:45 Adriana Medina Vidal. ENAH.

Visión del mundo: acceso a una realidad natural y social a través del simbolismo de la cámara circular en el sitio arqueológico de Cuicuilco.

13:00 Comentarios y preguntas. 11:30 Sala de Educación Continua.

Mesa 8: Cosmovisión y naturaleza (Mesa alterna). Moderadora: Alejandra Gámez Espinosa.

11:30 Simitrio Guerrero Comonfort. Posgrado en Derecho Indígena-UNAM.

Cosmovisión Ñu Saví y la naturaleza: El caso de la comunidad de San Isidro Labrador, Guerrero.

11:45 Miguel Reyes Pérez. Escuela Normal Regional de la Montaña, Tlapa, Gro.

El tigre en la cosmovisión de los indígenas de la región de la Montaña de Guerrero. 12:00 Pablo Sánchez Pichardo. ENAH.

Page 5: Programa II Coloquio Sobre Cosmovision

El juyya ánia y las danzas de pascola y venado. 12:15 Petra Benítez Navarrete. Universidad Intercultural del Edo. de México.

Ya menthe, Meha, tsibi ne Ndähi (Ritos a las deidades del agua, tierra, fuego y aire). 12:30 Miriam Martínez Benítez y Placido Martínez Reyes. Universidad Intercultural del Edo. de

México. La cosmovisión y ritual del pulque.

12:45 Jonathan Rosas, María del Carmen Macuil, Abraham Monzón, Carlos Viesca. Depto. de

Historia y Filosofía de la Medicina, UNAM. La tradición Mesoamérica de los “aires” en los pueblos nahuas actuales.

13:00 Guadalupe Rodríguez López y Rosalba Ramírez Rodríguez. CAS-BUAP.

Una aproximación a la cosmovisión de los popolocas a través de la bendición de las semillas del 2 de febrero.

13:15 Leticia Villalobos Sampayo. CAS-BUAP.

El mercado de aves en la fiesta del Señor del Calvario. El caso de Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla.

13:30 Alejandra Gámez Espinosa. CAS-BUAP.

“Los cerros tienen dueño”: Cosmovisión y ritualidad entre los ngiwa de Puebla. 13:45 Comentarios y preguntas. Sesión vespertina. 16:00 Sala de Educación Continua.

Mesa 9: Nuevas perspectivas sobre el ritual, la his toria y la identidad. Teorías mesoamericanas del tiempo, el espacio, y la cultura propia. Moderadora: Catherine Good E.

16:00 Elizabeth Peralta. ENAH.

La Historia Contada de los Totonacos de Coahuitlan, Veracruz. 16:15 Yoribia Velásquez Galindo. ENAH.

Las Cuentos que son Verdad. Una Forma de Transmisión nahua del conocimiento en la Sierra Norte, Puebla.

16:30 Lourdes Báez Cubero. MNA – INAH.

Identidad y praxis ritual entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. 16:45 Miriam Manrique Domínguez. ENAH.

Historia Propia y Resistencia Cultural en Torno a los Muertos en Mixquic, Delegación de Tlahuac, D. F.

17:00 Laura Elena Corona de la Peña. INAH – DEAS.

Tiempos y Espacios rituales. Las ofrendas florales en los barrios de la Candelaria y Los Reyes Coyoacán, 1940-2009.

17:15 Angélica Galicia Gordillo. IIA – UNAM.

Fiestas Patronales, Ritual e Identidad en la Regiòn Chiconautla-Tizayuca. 17:30 Guizella Castillo. Universidad de la Cd. de México.

Identidad, poder y territorialidad. El caso de los indígenas de Iximche, Guatemala.

Page 6: Programa II Coloquio Sobre Cosmovision

17:45 José Ramón Espinosa Julián. ENAH.

Identidad y simbolismo del jaguar en Zitlala, Guerrero. Una practica ritual prehispánica. 18:00 Nidia Andrea Olvera Hernández. ENAH.

Cosmovisión y Medicina al norte de la Nueva España. El caso de la india Polonya. 18:15 Comentarios y preguntas. 16:00 Salón de Usos Múltiples “Claude Levi-Strauss”.

Mesa 10: Cosmovisión, organización social y sus tra nsformaciones (Mesa alterna). Moderador: Leticia Villalobos Sampayo.

16:00 Carmen García García. Universidad Intercultural del Edo. de Puebla.

La Mayordomía del 12 de octubre en una comunidad totonaca de Huehuetla, Puebla. 16:15 Dulce Gabriela García Zaragoza. Universidad Intercultural del Edo. de Puebla.

Nosotros nos organizamos para festejar a San Andrés y él contribuye a nuestra cohesión social.

16:30 Edgar Sánchez Cuevas. Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande, Oaxaca.

La comunalidad, una cultura propia desarrollada en la Naturolatría. 16:45 Ariadna Patricia Becerril Escamilla. UAM-Xochimilco.

La cosmovisión totonaca en el ambiente escolar como eje de transformación comunitaria. 17:00 José Genis. ENAH.

Ritos terapéuticos asociados al Compadrazgo. 17:15 Angélica Oviedo Herrerías

Cosmovisión y urbanismo. Tixtla de Guerrero, un estudio de caso. 17:30 Ariel Enrique Corpus Flores. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Cd. de

México. Creencias y sus transformaciones en los protestantes tseltales de Oxchuc, Chiapas.

17:45 Comentarios y preguntas. MIERCOLES 29 DE ABRIL 10:00 Auditorio “Néstor García Canclini” Conferencia Magistral. Dra. Catharine Good Eshelman. División de Posgrado, ENAH. “Ritual, Historia Propia y Cosmovisión: Hacia una t eoría mesoamericana de la historicidad de los pueblos”. 11:30 Sala de Educación Continua.

Mesa 11: Rituales del agua en una perspectiva comparativa: e l tiempo y el espacio de los cerros. Moderadora: Johanna Broda.

11:30 Rafael E. Villaseñor M.

El culto a Tlaloc y Chalchiuhtlicue según el Tonalámatl del C. Borbónico.

Page 7: Programa II Coloquio Sobre Cosmovision

11:45 Arturo Montero. Posgrado en Arqueología, ENAH.

Paisaje ritual y arqueoastronomía Cacaxtla-Popocatepetl. 12:00 Osvaldo Roberto Murillo Soto. ENAH.

El ciclo ritual prehispánico en la Iztaccíhuatl. Estudio de la música utilizada en las ceremonias.

12:15 Arturo Ponce de León H. UNAM - UAG Campus Taxco.

Una visión prehispánica del espacio en el Altiplano Central. 12:30 Alejandro Robles. ENAH.

Paisajes volcánicos y peticiones de lluvia: Teotenango y el Nevado de Toluca. 12:45 Raúl Carlos Aranda Monroy. INAH-ENAH.

Al pie de los volcanes: Notas etnográficas en Tepetlixpa, Edo. Méx. 13:00 Alicia María Juárez Becerril. FFYL/IIA, UNAM.

Graniceros: El papel de los especialistas rituales y la religiosidad popular. 13:15 Antonio Sampayo. FFYL/IIA, UNAM.

Los umbrales de la tierra: Culto a la montaña en los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. 13:30 Aurora Montúfar. INAH-UNAM.

La extracción de copal en Jolalpan, Sierra de Guerrero, y el ciclo estacional agrícola y de los cerros.

13:45 Comentarios y preguntas. 11:30 Salón de Usos Múltiples “Claude Levi-Strauss”.

Mesa 12: Cosmovisión sobre género, tiempo y espacio (Mesa alterna). Moderador: Luis Arturo Jiménez Medina.

11:30 María del Carmen Juárez Castañeda. Universidad Intercultural del Edo. de Puebla.

Participación de los jóvenes en la danza de los negritos en la Comunidad de Tetelilla de Miguel Islas, Tuzamapan, Puebla.

11:45 Ramón Patiño Espino. MEyA/FFyL-BUAP.

Una vida para vivirla en pareja: Diadas intersexuales entre los totonacas de Huehuetla como estrategia de maximización socio-ecológica.

12:00 Víctor Manuel García Torres. ENEO-UNAM EPOEM.

Origen, visión del mundo e identidad territorial: Ludovico Nuñez, pintor indígena totonaco. 12:15 Norma Barranco Torres. CAS-BUAP.

Tiempo y espacio de las entidades en los Llanos de Tepexi de Rodríguez, Puebla: los sabedores del tiempo.

12:30 Gerardo Lucio Guzmán Torres. CAS-BUAP.

Cosmovisión, uso del espacio y control del tiempo. Estudio etnohistórico de San Juan Bautista Cuauhtinchan.

12:45 Neptalí Ramírez Reyes. Universitat Autonoma de Barcelona.

Conquistando tiempo y reafirmando espacios: Ritualidad en Ocotlán de Mórelos, Oaxaca. 13:00 Comentarios y preguntas.

Page 8: Programa II Coloquio Sobre Cosmovision

Sesión vespertina. 16:00 Auditorio “Néstor García Canclini”

Semblanza a la trayectoria y obra de la Dra. Johanna Broda por el Mtro. Arturo Gómez Martínez.

16:30 Conferencia magistral. Dra. Johanna Broda. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Posg rado, ENAH. “El tiempo y el espacio de los cerros: Categorías a nalíticas y procesos de larga duración”. 18:00 Auditorio “Néstor García Canclini”.

Mesa 11: Rituales del agua en una perspectiva comparativa: e l tiempo y el espacio de los cerros. (Continuación). Moderadora: Johanna Broda.

18:00 María Elena Padrón Herrera. ENAH.

La procesión al Mazatepetl, San Bernabé Ocotepec, como rito estacional de Semana Santa: el sincretismo religioso.

18:15 Marcela Hernández Ferrer. ENAH.

La comida de los cerros. Alimentos sagrados en los contextos rituales de los Teenek de la Huasteca Potosina.

18:30 Ricardo F. Moyano Vasconcellos. ENAH.

Petición de lluvias y la ceremonia de limpia de canal en Socaire: Resultados preliminares del estudio de un calendario agrícola en Atacama, norte de Chile.

18:45 Estela Vega Deloya. ENAH.

Los Señores del Hielo: Peregrinos de San Sebastian, Cuzco, Perú. 19:00 Comentarios y preguntas. 19:30 Clausura. Brindis de honor.