Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009

21
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE Departamento de Artes del Movimiento Historia Socio Cultural del Arte Cátedra: Daniel Sánchez Programa 2009 Historia Socio Cultural del arte Programa 2009 Composición de la cátedra Prof. Titular: Lic. Daniel Sánchez Prof. Adjunta: Mg. Silvina Cordero Prof. Adjunta: Prof. Marcela Andruchow Ayudante Diplomada: Paola Belén 1 Horario: Lunes 10 a 14 hs Viernes 12 a 16 hs Viernes 17 a 21 o eventualmente sábado de 9 a 13. Sistema semi-presencial con concurrencia cada quince días Recursos didácticos: Retroproyector Reproductor de DVD Videocassettera Cañón y PC Reproductor de CD y cassette Aula con piso de madera para la presentación de los trabajos de “recreación”como parte de la primera evaluación 1 De confirmarse la incorporación de una nueva comisión con régimen semi-presencial, que se incluye en la propuesta se hace necesario la incorporación de un nuevo auxiliar docente para cumplir con la relación docente alumno adecuada y colabore en esa nueva comisión. Historia Socio Cultural del arte Programa 2009

Transcript of Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009

Page 1: Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEDepartamento de Artes del MovimientoHistoria Socio Cultural del ArteCátedra: Daniel Sánchez Programa 2009

Historia Socio Cultural del arte

Programa 2009

Composición de la cátedra

Prof. Titular: Lic. Daniel Sánchez

Prof. Adjunta: Mg. Silvina Cordero

Prof. Adjunta: Prof. Marcela Andruchow

Ayudante Diplomada: Paola Belén1

Horario:

Lunes 10 a 14 hs

Viernes 12 a 16 hs

Viernes 17 a 21 o eventualmente sábado de 9 a 13. Sistema semi-presencial con concurrencia cada quince días

Recursos didácticos:

Retroproyector

Reproductor de DVD

Videocassettera

Cañón y PC

Reproductor de CD y cassette

Aula con piso de madera para la presentación de los trabajos de “recreación”como parte

de la primera evaluación parcial (dos clases seguidas para cada comisión a mitad del

cuatrimestre).

1 De confirmarse la incorporación de una nueva comisión con régimen semi-presencial, que se incluye en la propuesta se hace necesario la incorporación de un nuevo auxiliar docente para cumplir con la relación docente alumno adecuada y colabore en esa nueva comisión.

Historia Socio Cultural del arte Programa 2009

Page 2: Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEDepartamento de Artes del MovimientoHistoria Socio Cultural del ArteCátedra: Daniel Sánchez Programa 2009

Fundamentos

La modalidad pedagógica elegida se fundamenta en criterios de orden disciplinar,

epistemológico y pedagógico. Vale decir que, por un lado, partimos de concebir a la

historia socio-cultural del arte como campo de conocimiento legítimo. Por otro lado,

concebimos la historia como construcción socio-cultural y al arte como ámbito y fuerza

de institución en dicha construcción; emergente materializado del sustrato social

institucional y no institucionalizado2, factible de ser interpretado3. Y por último,

partiendo de una concepción constructivista del aprendizaje, consideramos relevante

promover un proceso de recuperación, cuestionamiento y creación de conocimiento

significativo, a partir de los saberes particulares elaborados por los alumnos a través de

su relación con otros y el mundo.

Se hará hincapié en el logro de reflexiones fundamentadas a partir de las lecturas de

bibliografía obligatoria, los contenidos presentados teóricamente y las actividades

prácticas. Se pretende lograr, de esta manera, una mirada eminentemente reflexiva

acerca de la historia de las artes, incitar a la vinculación con el presente y potenciar la

elaboración de un discurso propio a partir de las producciones artísticas.

Desde el punto de vista de los contenidos a desarrollar, se optó por ofrecer una visión de

la historia de las artes desde un recorte temático y no el reporte ilustrado de una

sucesión de objetos considerados hoy día como obras de arte. Esto implica que no se

planteará un recorrido organizado cronológicamente, sino a partir de la selección de

ejemplos que permitan ser analizados desde los ejes temáticos-conceptuales propuestos

(mito y rito; expresiones populares; élite y racionalidad; e industrias culturales) y sus

indicadores de análisis (las fiestas, los objetos, los escenarios, los actores).

Esta presentación temática de contenidos se relaciona con los criterios arriba expuestos

y con razones de orden curricular (recorte espacio-temporal planteado en los contenidos

mínimos para la asignatura y duración real destinada a su desarrollo según el plan de

estudios).

2 El término “institucional” se toma en el sentido dado por Castoriadis en La Institución imaginaria de la Sociedad. 1991. Tusquets: Buenos Aires. 3 El término “interpretación” se toma en el sentido dado por Gadamer en La diversidad de las lenguas y la comprensión del mundo. En: Koselleck y Gadamer, 1997. Historia y hermenéutica. Paidós: Barcelona.

Historia Socio Cultural del arte Programa 2009

Page 3: Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEDepartamento de Artes del MovimientoHistoria Socio Cultural del ArteCátedra: Daniel Sánchez Programa 2009

Objetivos generales

Partiendo de un modelo de proceso para concebir a la enseñanza y el aprendizaje, en el

que las metas educativas se centran más en el proceso mismo que en el producto, no se

hablará aquí de objetivos a cubrir por los participantes. Se planteará lo que “ha de hacer

el profesor, expresado según principios de procedimiento”4 para propiciar una

experiencia formativa que sea valiosa para los alumnos. Por ello, las finalidades

pedagógicas de esta asignatura serán:

a) Introducir a los alumnos en el estudio de la historia de las artes, entendiendo al arte

como elemento que participa en la construcción socio-cultural de la historia, a partir de

diversos ejes conceptuales e indicadores de análisis.

b) Proporcionar a los cursantes una serie de conocimientos y recursos metodológicos

que les permitan abordar el análisis de productos artísticos de diversas etapas o

momentos históricos y reflexionar acerca de sus propias producciones.

Objetivos específicos de cada unidad

El programa que aquí presentamos parte de una visión de la historia como construcción,

la cual, como tal, puede ser abordada atendiendo a diversos criterios. En este caso,

proponemos realizar recortes de orden temático, que permitirán ofrecer imágenes de

diferentes etapas o momentos históricos. Dichos momentos no serán estudiados

cronológicamente sino a partir de cuatro ejes conceptuales, estructurados en base a

cuatro indicadores de análisis: las fiestas, los objetos, los escenarios y los actores.

Partimos asimismo de entender al arte como una producción humana, y por ello

interpretable en una situacionalidad histórica. El arte se nos presenta como parte

constitutiva del universo simbólico del hombre, constituyente y constructor de la

historia socio-cultural. De modo que, entre lo que hoy llamamos arte y los objetos o

acontecimientos del pasado que hoy consideramos artísticos, existen rasgos de identidad

u homología, a pesar de las distancias temporales y culturales.

Si bien, a fin de confluir con los intereses de los alumnos, se privilegiarán las

producciones artísticas vinculadas al lenguaje corporal, también serán abordadas las

artes visuales como “marcas” que permiten aproximarse al contexto histórico social. La

potencial estructura comunicativa del objeto o acontecimiento artístico del pasado, nos

4 Stenhouse, L., 1987. La investigación como base de la enseñanza, Morata: Madrid.

Historia Socio Cultural del arte Programa 2009

Page 4: Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEDepartamento de Artes del MovimientoHistoria Socio Cultural del ArteCátedra: Daniel Sánchez Programa 2009

permite “indagarlo” como discurso-texto, lo que nos abre la posibilidad de acercarnos a

la interpretación del discurso artístico originario. Asimismo su pertenencia al “universo

simbólico del hombre” y las particularidades de dicho discurso5, nos brinda el acceso

interpretativo no sólo a ese mundo simbólico que está institucionalizado, y es

“traducible”, sino además a lo que está presente pero no tiene forma ni siquiera

simbólica y que a través del símbolo se “representa”6.

Eje conceptual I: La materialización del mito y la acción ritual en la producción

artística.

introducir a los alumnos en el análisis de la relación mito-ritual-arte, a lo largo de

diferentes períodos históricos;

ejemplificar dicha relación en el arte de la Prehistoria y de los pueblos originarios;

analizar el papel de las producciones simbólicas en el marco del proceso de

construcción de la nacionalidad llevado a cabo por la denominada “Generación del 80”

entre los años 1880-1910.

Eje conceptual II: Las expresiones populares.

introducir a los alumnos en el debate actual acerca de la conceptualización de lo

popular;

ejemplificar el análisis de lo popular en el caso del circo criollo argentino.

Eje conceptual IIII: Arte, élite y racionalidad.

5 Aquí se hace hincapié no sólo en su carácter de texto, sino además en otras particularidades de la estructura comunicativa de los objetos o acontecimientos ubicados en las disciplinas artísticas, tales como la polisemia (ver Eco, U. 1979. Obra abierta, Ariel: Barcelona), la pluridimensionalidad significatica (Leroi Gourhan, A. 1971. El gesto y la palabra Universidad de Venezuela: Caracas), la superación de lo notacional (Goodman, N. 1974. Los lenguajes del arte, Seix Barral: Barcelona).6 Es el denominado “imaginario radical” por parte de Castoriadis (1993). En palabras de Castoriadis: “La historia es imposible e inconcebible fuera de la imaginación productiva o creadora, fuera de lo que llamamos el imaginario radical, tal como se manifiesta a la vez e indisolublemente en el hacer histórico y en la constitución, anteriormente a cualquier racionalidad explícita, de un universo de significaciones. Si incluye la dimensión que los filósofos idealistas denominaron libertad y que sería más correcto llamar indeterminación (la cual, implícita en lo que definimos como autonomía, no debe ser confundida con esta última), es porque este hacer plantea y se da algo distinto de lo que simplemente existe, y porque lo habitan significaciones que no son ni mero reflejo de lo percibido, ni simple extensión y sublimación de las tendencias de la animalidad, ni tampoco elaboración estrictamente racional de los datos. El mundo social se constituye y se articula cada vez en función de un sistema de semejantes significaciones, y estas significaciones existen, una vez constituidas, en la modalidad de lo que llamamos el imaginario efectivo (o lo imaginado). Sólo con referencia a estas significaciones estamos en condiciones de entender la “elección” que cada sociedad hace de su simbolismo, en particular su simbolismo institucional, así como los fines a los que subordina la “funcionalidad...” (Castoriadis, C. 1993. La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets: Buenos Aires, pág 54). Dentro de este marco conceptual, siguiendo a Castoriadis, lo que llamamos “realidad” o “racionalidad” son “creaciones” que surgen de un conjunto de figuras, formas e imágenes indeterminadas, que él denomina imaginario, que no actúa como imagen de sino como un “magma” creador e indeterminado. Estas indeterminaciones generalmente se conforman en el plano de lo simbólico (tomando el término desde Cassirer, E. 1945, Antropología Filosófica, FCE: México) a través de representaciones.

Historia Socio Cultural del arte Programa 2009

Page 5: Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEDepartamento de Artes del MovimientoHistoria Socio Cultural del ArteCátedra: Daniel Sánchez Programa 2009

analizar la relación vanguardia (élite)-racionalidad-arte;

ejemplificar dicha relación en la obra del artista polaco Tadeusz Kantor.

introducir a los alumnos en la reflexión sobre la modernidad y la cultura modernista,

a través del análisis del Manifiesto Comunista de Marx y Engels.

Eje conceptual IV: Las industrias culturales:

introducir a los alumnos en el debate acerca de la relación entre arte e industrias

culturales;

analizar la relación entre industrias culturales y dinámicas culturales urbanas.

Ejemplificar dicha relación con el caso de la comedia musical “Cats”.

Contenidos específicos de cada unidad

Eje conceptual I: La materialización del mito y la acción ritual en la producción

artística.

Conceptualización de mito y rito.

Abordajes a lo largo de la historia:

Prehistoria: arte rupestre.

Sociedades de la América Antigua y grupos etnográficos: ceremonias religiosas.

Antigüedad clásica: fiestas dionisíacas.

Edad Media: el cosmos procesional. El camino de Santiago y Jerusalén.

Edad Moderna: El mito de la nacionalidad en los estados modernos. El caso argentino.

Edad Contemporánea: El mito del primer mundo en la década menemista, las

transformaciones urbanas de la ciudad de Buenos Aires y la pintura de Guillermo Roux.

Eje conceptual II: Las expresiones populares.

El debate acerca de la conceptualización de lo popular: la perspectiva antropológica,

mediática y política. Relación con los debates acerca de la diversidad cultural.

Abordajes a lo largo de la historia:

El carnaval en la América Andina. Oruro.

Edad Media: la cultura de la plaza.

Siglo XIX y XX: el circo criollo.

Eje conceptual IIII: Arte, élite y racionalidad:

Historia Socio Cultural del arte Programa 2009

Page 6: Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEDepartamento de Artes del MovimientoHistoria Socio Cultural del ArteCátedra: Daniel Sánchez Programa 2009

La autonomía del arte. Conceptualización de arte de élite u oficial y de racionalidad

moderna.

Abordajes a lo largo de la historia:

Renacimiento: la academia florentina.

Barroco: el arte de corte. Las fiestas cortesanas y de coronación

Edad Moderna: academia, iluminismo y estado burgués.

El artista intelectual. Vanguardia, racionalidad, modernidad y capitalismo.

Siglo XX: cine militante argentino de la década de 1960. Vanguardias plásticas del siglo

XX.

Eje conceptual IV: Las industrias culturales:

Industria, capitalismo y sociedad de masas.

Arte, mercado y reproductibilidad

Abordaje a lo largo de la historia:

Siglo XX: el teatro, el cine, la televisión, los museos, las fiestas, el circo, la comedia

musical.

Bibliografía específica de cada unidad

Eliade, M. 1991. Mito y Realidad. Barcelona: Ed. Labor.

Fromm, E. 1972. El lenguaje Olvidado. Buenos Aires: Ed. Hachette.

Andruchow, Marcela. 2005. El arte como materialización del mito y la acción

ritual. Ficha de cátedra. Historia Socio-cultural del Arte, Departamento de Artes del

Movimiento, IUNA.

Bertoni Lilia. 2001. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. Cap: “La

construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX.” FCE. Buenos Aires.

Bertoni, L.A. “La élite del 80 y la construcción de la nacionalidad”, Revista

Ciencia Hoy, vol. 4, nº 22, pp. 40-47.

Sánchez Daniel. 2004. El papel de las producciones simbólicas en la construcción de

la nacionalidad argentina. (1880-1910). Ficha de cátedra.

Bibliografía obligatoria para trabajos prácticos eje conceptual II:

García Canclini, N. ¿Reconstruir lo popular?. Cuadernos del Instituto Nacional de

Antropología, 1988-91, pp. 201-217.

Historia Socio Cultural del arte Programa 2009

Page 7: Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEDepartamento de Artes del MovimientoHistoria Socio Cultural del ArteCátedra: Daniel Sánchez Programa 2009

García Canclini, N. Negociación, integración y desenchufe. Consumidores y

ciudadanos.

Seibel, Beatriz. Historia del circo. Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1993.

Barrios, Manuel y Grosso, Alfonso. 1972.Circo. Barcelona, Ediciones

Andruchow, Marcela; Cordero, Silvina; Sánchez, Daniel. 2005. EL circo criollo.

Actas de las Terceras Jornadas de Investigación en Arte y Arquitectura en Argentina.

UNLP. La Plata

Bibliografía obligatoria para trabajos prácticos eje conceptual III:

Berman, Marshall. 2004. Cap. 2: “Todo lo sólido se desvanece en el aire: Marx, el

modernismo y la modernización”. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La

experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI editores. Pp. 81-128.

Osborne, H., 1990. Guía de arte del siglo XX, Ed. Alianza Diccionarios, Madrid.

Huyssen, Andreas. 2002. Introducción y Cap I: “La dialéctica oculta”. Después de la

gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires: Adriana

Hidalgo editora. pp. 5-40.

Andruchow, Marcela. 2005. Arte, élite-vanguardia y racionalidad. Ficha de cátedra.

Historia Socio-cultural del Arte, Departamento de Artes del Movimiento, IUNA.

Guerrero Celeste · Sánchez Victoria. 2007. “Tadeusz Kantor · 1915-1990”. T.P. Los reformuladotes. Trabajo final de diseño textil e indumentaria. UADE. Buenos Aires

Bibliografía obligatoria para trabajos prácticos eje conceptual IV:

Martín-Barbero, J. 1991. De los medios a las mediaciones. México: Ediciones

Gustavo Gilli. Cap. III “Industria cultural: capitalismo y legitimación” Pp. 48-63.

Martín Barbero, J.: Dinámicas Urbanas de la Cultura, en Ciudad Virtual de

Antropología y Arqueología: www.antropologia.com.ar

Kathryn lowerre. 2004 “Fallen woman redeemed: Eliot, Victorianism, and opera in

Andrew Llloyd Webber’s Cats”. Journal of musicological research 23: 289–314,

copyright © 2004 taylor & francis Michigan State University

Journal 123TGK3078aaM307.yt1h-47lU04or78yrTR 0n&a o/ yL0 flF 1oMr4wra 1u&ne1scr 8iriFces9or 0Ialn4onc9gc.0ics8Ta8la 4Ry4le7os2re anrcdh Francis 325 Chestnut StreetPhiladelphiaPA191060141-1896

Metodología

Historia Socio Cultural del arte Programa 2009

Page 8: Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEDepartamento de Artes del MovimientoHistoria Socio Cultural del ArteCátedra: Daniel Sánchez Programa 2009

Desarrollaremos un curso teórico-práctico de cuatro horas semanales de duración, en el

que se integrarán aportes teóricos a través de diversos dispositivos (exposiciones

docentes, material bibliográfico, exhibición de videos, películas y diapositivas, CdROM

interactivos, asistencia a espectáculos) con la realización de actividades prácticas

(lecturas, discusiones, elaboración y presentación de producciones orales y escritas, etc.,

individuales y en grupos). Dichas clases no tendrán una estructura fija, sino que se

adecuarán a objetivos, temática a tratar, intereses y necesidades del grupo.

Se constituirán dos comisiones que funcionarán en días de la semana diferentes (lunes

de 10.00 a 14.00 hs y viernes de 12.00 a 16.00 hs) cada una con un máximo de 60

alumnos.7

Requisitos de promoción

Asistencia al 80% de las clases

Aprobación con un promedio de 8 (ocho) o más de dos evaluaciones parciales.8

Evaluación

Se plantearán actividades de evaluación diagnóstica, continua y sumativa. Además de

las realizadas en las clases teórico-prácticas, que implicarán la evaluación diagnóstica

en relación a los diversos tópicos abordados y la evaluación continua de los

aprendizajes y del desarrollo de la propuesta, los estudiantes deberán llevar a cabo dos

evaluaciones sumativas. Éstas consistirán: la primera, en una investigación grupal que

de base a una “recreación” de los contenidos tratados en la asignatura, utilizando el

lenguaje artístico por ellos elegido. Hablamos de “recreación” en el sentido de una

nueva creación basada en una primera, ya que el trabajo de investigación previo también

persigue un grado de originalidad, a través de la formulación de preguntas e hipótesis y

la búsqueda de información por parte del grupo sobre un tema acotado de historia de las

artes. Definimos a la “recreación” como una instancia comunicacional, de concreción

material de lo ya recreado a través del trabajo de investigación, en el cual se exige un

proceso más semejante al de la indagación científica. 7 Para el caso que se apruebe la propuesta de tercera comisión con sistema semi-presencial serán encuentros quincenales de cuatro horas de duración. Dichos encuentros tendrán una estructura de presentación teórica del tema en primer lugar y una segunda parte donde se evacuarán consultas referidas a la lectura propuesta para cada tema que los alumnos traerán leída previamente de acuerdo a la indicación de los cuadernillos editados por la cátedra para cada bloque.8 De aprobarse el sistema semi-presencial para la comisión a crearse los requisitos serán un 100% de asistencia a los encuentros y aprobación de 6 (seis) o más para obtener la promoción directa.

Historia Socio Cultural del arte Programa 2009

Page 9: Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEDepartamento de Artes del MovimientoHistoria Socio Cultural del ArteCátedra: Daniel Sánchez Programa 2009

La segunda evaluación parcial se plantea a través de una modalidad de coloquio en

binas o tríos. El sistema de acreditación es mixto, vale decir con acreditación directa

para los alumnos que obtienen un promedio igual o mayor a 8 (ocho) en las dos

evaluaciones parciales, y con examen final, de características similares a la segunda

evaluación parcial, para el resto de los alumnos.9

Fechas de exámenes: (dos fechas en cada turno julio/septiembre y diciembre/marzo)

Bibliografía general

Adorno, Theodor W. 1967. La Industria Cultural. Galerna, Buenos Aires.

Adorno, Theodor W. 1967. La Influencia Social Masiva. Ediciones Universitarias,

Valparaíso.

Alvarez, Gabriel Omar. 2000. Políticas regionales en el mundo de la Globalización.

Integración regional e industrias culturales en el Mercosur: situación actual y

perspectivas. Unesco.

Augé, Marc. 2001. Ficciones de Fin de Siglo. Gedisa. Barcelona

Bajtin, Mijail. 1990. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Cap:

“El contexto de Francois Rabelais”. Alianza. Madrid.

Barrios, Manuel y Grosso, Alfonso. 1972.Circo. Barcelona, Ediciones 29.

Barthes, Roland. 1980. Lo Obvio y lo obtuso. Cap: “La representación. El teatro

griego”.

Baudrillard, Jean. 1974. La Sociedad de Consumo, Siglo XXI, México.

Benjamin Walter. 1973. Discursos interrumpidos I. Prólogo, traducción y notas de

Jesús Aguirre, Taurus, Madrid.

Benjamin, Walter. 1999. Imaginación y Sociedad. Iluminaciones I. Taurus. Madrid.

Bertoni Lilia. 2001. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. Cap: “La construcción de

la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX.” FCE. Buenos Aires.

Bertoni, L.A. “La élite del 80 y la construcción de la nacionalidad”, Revista Ciencia

Hoy, vol. 4, nº 22, pp. 40-47.

Bloch, Ernst. 1982. La filosofia del renaixement. Clàssics del pensament modern.

Ed. 62, Barcelona:

Bolleme, G. 1990. Significados culturales de lo "popular". Grijalbo. México.

9 De aprobarse la comisión semi-presencial, la evaluación en esta comisión consistirá en un examen parcial escrito y otro oral, acompañado de una presentación de exposición en un soporte informático, preferentemente ppt.

Historia Socio Cultural del arte Programa 2009

Page 10: Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEDepartamento de Artes del MovimientoHistoria Socio Cultural del ArteCátedra: Daniel Sánchez Programa 2009

Bonet Correa, A. 1989 El Arte en las Cortes Europeas del siglo XVIII, Madrid.

Bourdieu, P.1988. La distinción. Taurus. Madrid.

Bovisio, María Alba. Obras de Arte cuando el arte no existía. Acta del Congreso

CAIA, Bs. As.

Bridges, E. Lucas. El último confín de la tierra. Capítulo XVII y XVIII, sección 3.

Carnaval de Oruro 2001. http://www.obicho.com/eventos/carnaval/indexespañol.html

http://www.acfo.org.bo/carnaval.html

Caro, R. 1990. Fiesta, poder y arquitectura, Madrid.

Cassirer, Ernst; 1972. Filosofía de las formas simbólicas, Ed. F.C.E., México.

Castoriadis, Cornelius. 1993. La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets, Bs.

As. 2 tomos.

Castoriadis, Cornelius.2001. Figuras de lo pensable. FCE. Argentina.

Chartier, Roger. 1996. El mundo como representación. Gedisa, Barcelona.

Curatola, Mario; 1991, “Iconografía Chavín: el Dios de los grandes colmillos”. En: Los

Incas y el antiguo Perú, Ed. Centro cultural La Villa de Madrid, Madrid.

Deleuze, Gilles. 1989. Lógica del Sentido. Paidós, Barcelona.

Dragoski, Graciela y Méndez Cherey, Delcis, 1992, Una perspectiva de abordaje del

arte precolombino, Actas del Congreso CAIA. Bs. As.

Duby, Georges, 1993. La Epoca de las Catedrales. Cátedra, Madrid.

Eco, Umberto, 1999. Kant y el ornitorrinco. Lumen, Barcelona.

Eliade, Mircea, 1991, Mito y Realidad, Ed. Labor, Barcelona.

Eliade, Mircea. 1998. Lo Sagrado y lo Profano. Paidós, Barcelona.

Fromm, Erich, 1972, El lenguaje Olvidado, Ed. Hachette, Buenos Aires.

Gadamer, Hans George. 1991.La actualidad de lo bello. Ed. Paidós, Barcelona.

García Canclini, Néstor y Moneta, Carlos. 1999. Las industrias culturales en la

integración latinoamericana. Grijalbo, México.

García Canclini, Néstor. 1982. Las culturas populares en el capitalismo. Nueva

Imagen, México.

García Canclini, Néstor. 1995. Consumidores y Ciudadanos. Grijalbo, .México.

García Canclini, N. ¿Reconstruir lo popular?. Cuadernos del Instituto Nacional de

Antropología, 1988-91, pp. 201-217.

Gentile, Margarita E. 1996. Dimensión Sociopolítica y Religiosa de la Capacocha del

cerro Aconcagua,1996, Bull. Inst. Fr. Études andines, 25 (1): 43-90. Lima, Perú.

Historia Socio Cultural del arte Programa 2009

Page 11: Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEDepartamento de Artes del MovimientoHistoria Socio Cultural del ArteCátedra: Daniel Sánchez Programa 2009

Gettino, Octavio, 1995. Las Industrias culturales en la Argentina, Buenos Aires,

Colihue.

Gimpel. 1993. Contra el arte y los artistas. Gedisa, Barcelona.

Ginzburg, Carlos. 1994. Mitos, Emblemas, Indicios. Gedisa, Barcelona.

Gisbert, Teresa. 1984. “El ídolo de Copacabana, la Virgen María y el mundo mítico de

los aymaras”. Yachay [Cochabamba] 1: 25-39

Gisbert, Teresa. 1980. Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz, Gisbert y Cía.

Grüner, Eduardo. 2001. El sitio de la mirada. Norma, Bs. As.

Habermas, Jurgen. 1989. Teoría de la acción comunicativa. Alianza, Madrid. 2 tomos.

Heers, J., 1983. Fiesta del loco y carnaval. Nueva Clío, Barcelona.

Heller, Agnes. 1980. El hombre del renacimiento. Península, Barcelona.

Hocquenghem, Anne Marie. 1987. Iconografía Mochica. Pontificia Universidad

Católica del Perú, Lima.

Huyssen, Andreas. 2002. Después de la gran división. Modernismo, cultura de

masas, posmodernismo. Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires.

INDICEP. 1973. El Carnaval en las comunidades Aymaras del Departamento de Oruro.

Educación Popular para el Desarrollo [Oruro] 4 (7): 1-9. Doc. 10, Serie A.

Jiménez, Marc. 2001. Theodor Adorno. Arte, ideología y teoría del arte. Amorrortu

editores, Buenos Aires.

Kolata, Alan y Ponce Sanginés, Carlos. 1984. “Tiwanaku: La ciudad de en medio”.

UNESCO.

Koselleck, Reinhart y Gadamer, Hans. 1997. Historia y Hermenéutica. Paidós,

Barcelona.

Kristeller, Paul Oskar. 1970. Ocho filósofos del Renacimiento italiano. FCE, Méjico.

Kristeller, Paul Oskar. 1986. El pensamiento renacentista y las artes. Ed. Taurus,

Madrid.

Leroi-Gourhan, André. 1971. El gesto y la Palabra. Universidad de Venezuela,

Caracas.

Levi-Strauss, C. 1964. El Pensamiento Salvaje. F.C.E., México.

Lóizaga, Patricio. 2005. El mural de Buenos Aires. Fundación BankBoston, Buenos

Aires.

Martin-Barbero, J. 1987 De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y

hegemonía. Gilli, Barcelona.

Historia Socio Cultural del arte Programa 2009

Page 12: Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEDepartamento de Artes del MovimientoHistoria Socio Cultural del ArteCátedra: Daniel Sánchez Programa 2009

Matos Moctezuma, Eduardo, El templo mayor azteca: La arquitectura ritual de

Tenochtitlán.

Miranda-Luizaga, Jorge. 1991. La puerta del sol. Cosmología y simbolismo andino.

Tiwanaku la ciudad templo de Los Andes. Ed del autor. La Paz.

Monsiváis, Carlos. 2000. Aires de Familia. Cultura y Sociedad en América Latina.

Anagrama, Barcelona.

Niles, Susan. La arquitectura incaica y el paisaje sagrado.

Ochoa Villanueva, Víctor. 1975. “Carnaval Aymara”. Boletín Ocasional 18: 1-18.

Panofsky, Erwin. 1975. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid.

Panofsky, Erwin. 2000. Sobre el Estilo. Paidós Estética, Barcelona.

Pevsner, N. 1982. Las Academias del arte. Madrid.

Ramos Sosa, Rafael. 1998. La Fiesta Barroca en Ciudad de México y Lima.

Revista Historia, vol. 30: 263-286, Instituto de Historia Pontificia,

Universidad Católica de Chile.

Rodriguez Adrados. 1983. Fiesta, Comedia, Tragedia. Alianza, Madrid.

Salles, Catherine. 1983. Los bajos fondos de la antigüedad. Stranica Ediciones,

Barcelona.

Sánchez, Daniel; Andruchow, Marcela y Cordero Silvina. 2005. “El circo criollo en el

marco de la construcción de la nacionalidad argentina”. Actas de las 3ras. Jornadas

sobre Arte y Arquitectura en Argentina. UNLP, La Plata.

Schaedel y otros. 1972. Urbanización y proceso social en América. Instituto de

Estudios Peruanos, Lima.

Seibel, Beatriz. Historia del circo. Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1993.

Shunway. 1993. La invención de la Argentina. Emecé, Buenos Aires.

Tafuri, M. 1978. La Arquitectura del Humanismo. Madrid.

Tafuri, M. 1972. La esfera y el laberinto. Barcelona, Gustavo Gili.

UNESCO. Historia y Diversidad de las Culturas. Serbal, Barcelona.

Vernant, Jean Pierre. 1986. Los orígenes del Pensamiento Griego. Eudeba, Bs. As.

Yonnet, Paul. 1988. Juegos, Modas y Masas. Gedisa, España.

Historia Socio Cultural del arte Programa 2009