Programa Harvard - Inteligencia

26
COLEGIO CORAZÓN DE JESÚS Departamento Psicopedagógico PROGRAMA DE INTELIGENCIA HARVARD I. DATOS GENERALES Institución : Colegio Corazón de Jesús. Dirección : Av. Horacio Urteaga Nº 616 – Jesús María. Área : Psicología. Denominación : Programa de Mejora de la Inteligencia. Responsable : Ps. Lizeth Katherine Vilcherrez Pizarro. II. JUSTIFICACION Se ha identificado que hay estudiantes que no han logrado desarrollar capacidades cognitivas que les permitan conceptuar, abstraer, retener las cosas, Para ello, se toma como referencia el Programa de Inteligencia de Harvard con el cual nos permitirá poder desarrollar habilidades cognitivas que sean útiles en sí y que faciliten la adquisición de otras habilidades y conocimientos generalizables a situaciones y contextos tanto educativos como sociales. III. MARCO TEÓRICO El Proyecto de Inteligencia de la Universidad de Harvard nace en Venezuela, diseñado con la finalidad de utilizarlo con niños de 10 a 17 años. Se compone de 6 series de lecciones. Las tres primeras se centran en el entrenamiento de procesos cognitivos básicos y las tres últimas, se centran en la enseñanza de determinadas estrategias para la solución de problemas, la invención o la toma de decisiones. Fue elaborado a finales de la década de los 70 por un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard y de otras instituciones de Venezuela cuyo fin era integrarlo como una materia más de estudio destinada a mejorar las habilidades y destrezas de pensamiento de los alumnos de acuerdo a su grado de estudio. Según Prieto Sánchez y Pérez Sánchez (1993) y el propio manual del profesor del Proyecto Inteligencia (Jager Adams, Collins, Feehrer, Grignetti, Spoehr, & Swets, 1983), el objetivo general del programa Procesos Cognitivos

description

Programa Harvard - Inteligencia

Transcript of Programa Harvard - Inteligencia

COLEGIO CORAZÓN DE JESÚS

Departamento Psicopedagógico

PROGRAMA DE INTELIGENCIA HARVARD

I. DATOS GENERALES

Institución : Colegio Corazón de Jesús.

Dirección : Av. Horacio Urteaga Nº 616 – Jesús María.

Área : Psicología.

Denominación : Programa de Mejora de la Inteligencia.

Responsable : Ps. Lizeth Katherine Vilcherrez Pizarro.

II. JUSTIFICACION

Se ha identificado que hay estudiantes que no han logrado desarrollar capacidades

cognitivas que les permitan conceptuar, abstraer, retener las cosas, Para ello, se toma

como referencia el Programa de Inteligencia de Harvard con el cual nos permitirá poder

desarrollar habilidades cognitivas que sean útiles en sí y que faciliten la adquisición de

otras habilidades y conocimientos generalizables a situaciones y contextos tanto

educativos como sociales.

III. MARCO TEÓRICO

El Proyecto de Inteligencia de la Universidad de Harvard nace en Venezuela, diseñado con

la finalidad de utilizarlo con niños de 10 a 17 años. Se compone de 6 series de lecciones.

Las tres primeras se centran en el entrenamiento de procesos cognitivos básicos y las tres

últimas, se centran en la enseñanza de determinadas estrategias para la solución de

problemas, la invención o la toma de decisiones. Fue elaborado a finales de la década de

los 70 por un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard y de otras instituciones

de Venezuela cuyo fin era integrarlo como una materia más de estudio destinada a mejorar

las habilidades y destrezas de pensamiento de los alumnos de acuerdo a su grado de

estudio.

Según Prieto Sánchez y Pérez Sánchez (1993) y el propio manual del profesor del

Proyecto Inteligencia (Jager Adams, Collins, Feehrer, Grignetti, Spoehr, & Swets, 1983), el

objetivo general del programa es desarrollar una serie de habilidades generales

(observación, clasificación, uso preciso del lenguaje, razonamiento analógico, generación

de hipótesis y evaluación, estrategias para la solución de problemas y para la toma de

decisiones), fomentando la discusión y participación activa. Pero, no sólo

pretendedesarrollar unas habilidades, sino también unos métodos, conocimientos y

Procesos Cognitivos

actitudes.

Los objetivos que se han pretendido para cada una de las series y que vienen recogidos en

el manual del profesor son los siguientes (Yuste, 1997):

Fundamentos del Razonamiento: Mejorar la capacidad de razonamiento inductivo

iniciando al alumno en los procedimientos a seguir para recoger, organizar e

interpretar información, crítica y sistemática.

Comprensión del lenguaje: Aumentar la comprensión lingüística extendiendo las

habilidades analíticas al campo del vocabulario. Ayudar a los alumnos a desarrollar

una comprensión explícita de la naturaleza compuesta de los significados de las

palabras y de las formas en que éstos se relacionan entre sí por medio del

lenguaje.

Razonamiento Verbal: Mejorar el razonamiento deductivo, aprendiendo a razonar

tanto en contextos de problemas imaginados, como en los de la vida diaria. Es una

serie vinculada a la Lógica filosófica. Exige cierto grado de abstracción.

Solución de problemas: Intenta enseñar cómo resolver problemas bien definidos,

fundamentalmente de carácter no matemático, desarrollando diferentes y

novedosas estrategias de solución.

Toma de decisiones: Entrena en las habilidades para tomar una decisión, reducir la

incertidumbre y analizar las situaciones en que es difícil tomar una decisión.

Pensamiento inventivo: Intenta cambiar la forma de pensar de los alumnos

enseñándoles a percibir las cosas en términos de “diseños”. Se trata de enseñar a

gente normal a pensar inventivamente. Se supone que para ello deben superar

tres dificultades clave, que tienen que ver con la generalización, la abstracción y la

complejidad de los productos inventados por el hombre. Fomenta la creatividad y

la originalidad.

IV. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades cognitivas que sean útiles en sí y que faciliten la adquisición de

otras habilidades y conocimientos generalizables a diversas situaciones y contextos de

la vida personal, social y laboral.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar actitudes, conceptos, procesos y habilidades generales del pensamiento

humano.

Desarrollar habilidades lingüísticas que favorecen mayor fluidez de vocabulario.

Practicar a través de ejercicios, estrategias de razonamiento con la ayuda de

expresiones y argumentos.

Desarrollar tipos y estrategias que ayudan a resolver problemas y tomar decisiones.

Desarrollar estrategias que favorecen la creatividad.

VI. METAS

Procesos Cognitivos

• El 80 % de los estudiantes del 6to grado de primaria del Colegio Corazón de Jesús logren

describir y explicar las relaciones analógicas entre conjuntos de diseños visuales

abstractos a través de los ejercicios que se les presenta.

• El 80% de los estudiantes del 6to grado de primaria del Colegio Corazón de Jesús

responden con puntajes mayores al 50% del total de las pruebas aplicadas en el post test

en comparación con el pre test.

• El 80% de los estudiantes del 6to grado de primaria del Colegio Corazón de Jesús

identificarán la observación tanto directa como indirecta en los objetos que se les presente

durante la finalización del proyecto.

• El 80% de los estudiantes del 6to grado de primaria del Colegio Corazón de Jesús

identificarán la relación existente entre las características de un objeto y su descripción

reforzando la importancia de la observación.

VII. MUESTRA

El presente programa se le aplicará a niños y niñas del 6to grado de educación primaria de una

institución privada del distrito de Jesús María.

VIII. METODOLOGÍA

Al tener diferentes series, este programa se denomina ´”ecléctico”; es decir, no basta un único

método sino que al tener una metodología variada se llega al cumplimiento de cada uno de los

objetivos planteados. De esta manera se reconoce la múltiple naturaleza de la competencia

intelectual. Por lo tanto, se pone énfasis en la participación, exploración, descubrimiento y en la

importancia de buscar los efectos a largo plazo que provocarán la transferencia de conocimientos a

las situaciones problema. Así tenemos:

Sin embargo, como principales métodos de descubrimiento podemos encontrar el método

socrático (basado en preguntas y favorece la discusión entre los estudiantes), el método piagetiano

para fomentar el conflicto cognitivo, el análisis de errores, el aprendizaje exploratorio y por

descubrimiento de Bruner. (Prieto & Pérez 1993; Yuste, 1997; Nickerson, 1994).

IX. RECURSOS

Materiales

Se usarán para promocionar el programa fichas de trabajo, plumones de pizarra y

videos para fines didácticos.

X. EVALUACIÓN

La evaluación comprenderá aspectos cualitativos y cuantitativos, en función de la

actividad ejecutada mediante la aplicación de materiales y fichas de trabajo aplicadas en

el pre test y post test para realizar la comparación de los resultados.

ESTRUCTURA

Procesos Cognitivos

El programa está organizado en 6 series, cada una de las cuales desarrolla un número variable de

lecciones, que en el conjunto del programa suponen un total de noventa y nueve lecciones. Para el

presente programa de intervención, se tomará la Serie I: Fundamentos del Razonamiento

Serie I: Fundamentos del razonamiento

Tiene por finalidad desarrollar las actitudes, conocimientos y procesos básicos sobre los que se

construye el resto de las series. Por esta razón debe ser siempre el comienzo del programa. Esta

serie se compone de las siguientes unidades y lecciones:

1ª Unidad: Observación y clasificación. Se compone de las siguientes lecciones: la

observación, las diferencias, las semejanzas, los grupos y sus características, las clases y

su clasificación y la prueba de hipótesis. Lecciones 1 a 6.

2ª Unidad: Ordenamiento. Se compone de las siguientes lecciones: las secuencias y el

cambio, ejercicios sobre secuencias, variables ordenables, ejercicios con variables

ordenables, variables ordenables y descripciones relativas. Lecciones 7 a 11.

3ª Unidad: Clasificación jerárquica. Está compuesto por las siguientes lecciones:

introducción a la clasificación por jerarquías, aplicaciones de las jerarquías a clasificación,

veinte preguntas. Lecciones 12 a 14.

4ª Unidad: Analogías. Se compone de las siguientes lecciones: introducción a las

analogías, la relación bidireccional de las analogías, las analogías de grupo, completando

analogías. Lecciones 15 a 18.

5ª Unidad: Razonamiento Espacial. Lo componen las siguientes lecciones: introducción

al tangrama*, rompecabezas utilizando las siete piezas del tangrama*, proyección visual*.

Lecciones 19 a 21.

Cada sesión tiene una duración de 45 minutos.

OBJETIVOS

Reconocer la importancia de la observación, conociendo los diferentes tipos ejercitando

además la habilidad de analizar y describir la información que aporta.

Ayudar a que distingan con facilidad las semejanzas y diferencias entre objetos referentes

a una misma variable y que se percaten también de los detalles (o características

esenciales de los objetos y variables)

Enseñar a clasificar objetos basándose en variables y características con la finalidad tanto

de plantear como de comprobar una hipótesis.

SESIÓN 1

Procesos Cognitivos

NÚCLEO TEMÁTICO I: BASES DEL CONOCIMIENTO

UNIDAD 1: OBSERVACIÓN

INTRODUCCIÓN

Esta unidad tiene por objetivo ayudar a los alumnos a reconocer la importancia que tiene la

observación. Todo lo que nos rodea tiene un gran impacto visual, por ejemplo apreciamos

como lucen las cosas, que sabor tienen, como huelen o se sienten al tacto. Nuestro

conocimiento de lo que nos rodea se complementa con las observaciones indirectas

llamadas así porque es información transmitida y descrita por otras personas a través del

lenguaje, dibujos u otros medios de comunicación.

La segunda parte de la lección, está enfocada hacia el concepto de características o

aspectos fundamentales de los objetos. Esta definición se explica mejor haciendo que los

alumnos describan a un compañero de clases y luego la descripción de los objetos

cercanos a dicho compañero. A través de esta actividad se busca que los estudiantes

reconozcan que la descripción de un objeto consiste en la enumeración de las

características individuales del objeto que se está observando. Dicha lección continúa con

la explicación que para poder comprender o generar descripciones es importante que nos

centremos en qué características tienen. El propósito principal es familiarizar al alumno

mediante ejemplos con la relación que existe entre las características de un objeto y su

descripción reforzando así la importancia que tiene observar cada característica haciendo

que los estudiantes descubran que es lo que está mal en cada uno de los dibujos.

Objetivos

Ayudar a los estudiantes a reconocer la importancia que tiene la observación.

Diferencias entre observaciones directas e indirectas.

Entender la relación entre observar características y generar descripciones.

Presentar situaciones donde los estudiantes deban analizar sus observaciones, enfocando

su atención al nivel de características individuales.

Habilidades que se desarrollan

Entender que el conocimiento es básicamente el producto de observaciones

Nombrar los medios que faciliten la observación directa.

Nombrar las fuentes de donde se obtienen las observaciones indirectas.

Observar en unos dibujos característica por característica para poder describir lo que está

mal en ellos.

Procedimiento a seguir en el aula

Procesos Cognitivos

Se inicia la sesión preguntando a los alumnos ¿Cómo han logrado saber todo lo que saben?

¿Puede alguien decir de qué forma aprendemos las cosas? Una vez que se recogen las ideas, se

llega con los estudiantes que aprendemos algunas cosas por nosotros mismos y otras a través de

terceros (se les pide que digan ejemplos, los cuales irán registrados en la pizarra)

Ejemplo

¿Podrían reconocer el aroma del café? De ser así ¿Cómo puedes reconocerlo? (ante la

respuesta “oliendo”, se coloca olfato en la pizarra)

El hielo ¿Es frío o caliente? ¿Cómo lo saben? (ante la respuesta “tocándolo”, esta se anota

en la pizarra)

Se continúa con ejemplos similares a los anteriores con la finalidad de describir los 5

sentidos para indicar que Las observaciones directas del mundo la realizamos por medio

de nuestros 5 sentidos.

Una vez que se deja en claro la observación directa, pasamos a reflexionar sobre las cosas

que no son observables, sino que son aprendidas por otras personas (se piden ejemplos

anotados en la pizarra. Considerar: libros, periódicos, conversaciones, televisión, etc.)

Después que los alumnos hayan sugerido, se especifica que estas formas que

aprendemos se denominan observaciones indirectas.

Procedimiento a seguir en el aula: 1 La Observación y la Descripción.

Se inicia la sesión explicando que con frecuencia, nuestras observaciones indirectas, dependen del

lenguaje (la gente dice algo que oímos o escribe algo que leemos), por ello es importante

aprovechar al máximo las observaciones indirectas así como comprender las descripciones que se

nos hacen y cómo se relaciona con las observaciones.

Ejemplo

El docente pide que uno de los estudiantes se coloque frente a sus compañeros y se le

pide a los demás que observen bien a su compañero y describan todo lo que observen

(mientras hace ello, el docente anota todo en la pizarra)

Se puede ayudar con preguntas tales como ¿Qué tiene puesto esta persona? ¿de qué

color es su ropa?

Al tener respuestas tales como el color de ojos, vestimenta, estatura, el docente hace

hincapié que lo he han realizado los estudiantes es describir las características de su

compañero mas no la descripción que se les había solicitado.

Una vez aclarado ello, el docente coloca un nuevo ejemplo, haciendo hincapié como es

una descripción: Al describir un pájaro podemos decir que este vuela, tiene alas, etc.

Este experimento nos ayuda a descubrir que una observación cuidadosa es el punto de

partida para poder hacer una buena descripción para otra persona y lograr comprender a la

plenitud las descripciones que otras personas hacen.

Procesos Cognitivos

Actividad 1

Escoja una imagen, analice minuciosamente y realice el siguiente ejercicio:

1. Anote cinco características que sean producto de una observación directa.

2. Detalle cinco características que sean producto de una inferencia.

3. Describa de qué se trata la imagen analizada.

4. ¿Por qué escogió esa imagen?

5. ¿Qué lo motivó a escoger esa imagen entre todo el grupo de fotos?

6. ¿Qué lectura usted puede hacer de la imagen?

Foto 1: Un hombre de Corea del Norte esconde las lágrimas después de comer con un familiar surcoreano, durante las reuniones temporales entre las familias de las dos Coreas en un centro turístico en el Monte Kumgang en 2010. Cuatrocientos treinta y seis surcoreanos fueron autorizados a pasar tres días en Corea del Norte en busca de sus parientes norcoreanos, que no habían visto desde la guerra de 1950-1953.

Procesos Cognitivos

Foto 2: Diego Frazao Torquato, de 12 años, toca el violín en el funeral de su profesor, que lo ayudó a escapar de pobreza y de la violencia a través de la música.

Foto 3: Saludo del Poder Negro en los Juegos Olímpicos de 1968: los atletas Tommie Smith y John Carlos levantaron sus puños en un gesto de solidaridad que se ha convertido en un hito en la historia de la lucha de los derechos civiles afroamericanos. Fueron expulsados de los juegos y al llegar a casa, todas sus medallas y trofeos fueron confiscados por el gobierno. Tommie tenía 11 récords del mundo, pero nunca volvió a competir y el único trabajo que encontró fue limpiando coches en un estacionamiento

Procesos Cognitivos

Procedimiento a seguir en el aula 2: Refuerzo de Concepto de Característica

Se inicia la sesión explicando cuales serían las características de un objeto determinado.

Ejemplo

El docente inicia preguntando a los estudiantes: para nombrar las características de un

objeto, debemos preguntarnos 3 cosas ¿Qué es?, ¿Qué tiene? y ¿Qué hace? (dichas

preguntas se escribirán en la pizarra)

Las respuestas a estas preguntas nos darán los aspectos fundamentales o características

de un objeto partiendo del siguiente ejemplo:

Características de una gallina

Es Tiene Hace

A partir de ello, se puede decir que una gallina, es un ave y un ser vivo.

Características de una gallina

Es Tiene Hace

Un ave Plumas Cacarea

Un ser vivo Un pico Pone huevos

Al tener todas estas características juntas, se logra una descripción bastante buena de una

gallina.

Procedimiento a seguir en el aula3 : Las Características y las Observaciones Directas

Observar las cosas característica por característica, es también tan útil para las observaciones

directas como para las descripciones.

Procesos Cognitivos

Parecidas pero no IGUALES

Nombre_________________________________ Fecha__________

Aunque parezcan iguales, entre estas dos estanterías hay algunas diferencias.

• Pinta de rojo los objetos que están en las dos estanterías.

• Pinta de verde los objetos que están sólo en la estantería de la izquierda.

• Pinta de azul los objetos que están sólo en la estantería de la derecha.

Procesos Cognitivos

Día de FiestaNombre_________________________________ Fecha __________

Pinta de color rojo los globos de los niños que los llevan en la mano derecha.

Procesos Cognitivos

SESIÓN 1

NÚCLEO TEMÁTICO I: BASES DEL CONOCIMIENTO

UNIDAD 4: ANALOGÍAS: DESCUBRIR RELACIONES

INTRODUCCIÓN

Se ha dicho que las analogías son el instrumento más poderoso del pensamiento creativo. Ya que

las analogías sirven para estructurar nuestro pensamiento inductivo, éstas constituyen,

frecuentemente, puntos de partida críticos para labores tales como formular hipótesis científicas y

generar invenciones, expresarnos con colorido y convicción, e interpretar mucho de lo que vemos y

oímos. No resulta sorprendente, entonces, que la habilidad de producir o evaluar analogías se

considere un pronosticador poderoso del éxito académico que guarda una alta correlación con las

medidas generales de inteligencia.

El objetivo que se persigue en esta unidad es introducir a los alumnos a la estructura lógica del

razonamiento analógico. En cada una de las lecciones que componen esta unidad, los alumnos

deberán describir y explicar las relaciones analógicas entre conjuntos de diseños visuales

abstractos. Al igual que las lecciones previas, la razón de emplear diseños visuales abstractos en

los ejercicios es forzar a los alumnos a basar sus respuestas en el razonamiento, en vez del

conocimiento previo. Sin embargo, en este caso, existe un segundo motivo más importante, es

decir, con estos materiales, los principios a los que debe su integridad estructural una buena

analogía, se hacen concretos: uno puede literalmente señalar las formas en que la integridad de la

analogía se deriva de las relaciones entre las características y variables de sus componentes. De

esta forma, la lógica de la analogía puede ser construida poco a poco partiendo de principios tales

como observación, clasificación y ordenamiento que los alumnos ya han adquirido.

Procesos Cognitivos

NÚCLEO TEMÁTICO I: BASES DEL CONOCIMIENTO

UNIDAD 4: ANALOGÍAS: DESCUBRIR RELACIONES

Lección 15: a las Analogías

PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE LA LECCIÓN 1.

Contenido y justificación

Esta lección sirve como introducción al razonamiento analógico. Como tal, provee una

definición de analogías, varios ejercicios de muestra, y una estrategia a seguir paso a paso para

resolver analogías. Como en las lecciones precedentes, esta estrategia se concibió para ayudar a

los alumnos, llevándolos por un proceso de observación sistemática, análisis, y comparación de las

variables y características involucradas en las analogías.

Objetivos

Que los alumnos descubran y justifiquen relaciones analógicas entre diseños visuales

abstractos • Que los alumnos resuelvan analogías a través de la utilización de una

estrategia sistemática y especifica.

Sub objetivos

Que sean capaces de analizar las relaciones de amistad que ellos tienen en los distintos

ambientes: escuela, barrio, campamentos, etc.

Que sean capaces de analizar cuál es el punto que les une a ciertos amigos en los

distintos contextos (posibles puntos de unión: buena cooperación y/o coordinación de los

miembros del grupo para desarrollar las tareas, semejantes intereses a la hora de hacer

gamberradas, parecidos gustos en los deportes, música, juegos, etc.)

Introducción motivadora

Escribimos en la pizarra lo siguiente:

Elefante : hormiga

Gigante : enano

La analogía anterior se puede expresar diciendo que: elefante se relaciona a hormiga como

gigante se relaciona a enano. Pedimos a los alumnos que nos indiquen cuál es la variable a la que

nos referimos.

Ahora escribimos en la pizarra

Ancho : estrechoAlto : bajo

Esta analogía se puede expresar diciendo que: ancho se relaciona a estrecho como alto se relaciona a bajo. De nuevo les pedimos que nos indiquen la variable a la que nos referimos.

En ambas analogías la variable implicada es tamaño.

Procesos Cognitivos

Ejercicios

Los seres vivos están dotados de un sistema de ventilación para oxigenar sus células. Este sistema respiratorio varía para poder adaptarse al medio en que viven, así por ejemplo, un pez está dotado de branquias y un perro posee pulmones.

Solución:

¿Qué diferencias y semejanzas encuentras en las descripciones del texto? Compara dos animales distintos, que son el pez y el perro, y sus respectivos sistemas respiratorios, las branquias y los pulmones.

¿Cuál es el Término que falta en esta analogía?

Perro __________ pulmones

Pez ____________ ?

a) tierra

b) agua

* c) Branquias

NÚCLEO TEMÁTICO I: BASES DEL CONOCIMIENTO

UNIDAD 4: ANALOGÍAS: DESCUBRIR RELACIONES

Lección 16: La relación bidireccional de las analogías

PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE LA LECCIÓN

Las relaciones que dan coherencia a una analogía bien construida son bidireccionales. Por ejemplo, en la analogía hombre : mujer / muchacho : muchacha, los miembros de cada par se relacionan entre sí como sexos opuestos en la misma categoría de edad. Sin embargo, ya que la analogía está bien construida, también existe una relación analógica entre los primeros miembros de los dos pares y los segundos miembros de los dos pares: hombre y muchacho difieren en edad igual que mujer y muchacha.

El propósito de esta lección es ayudar a los alumnos a comprender esta naturaleza bidireccional de las analogías. La habilidad de establecer tales relaciones bidireccionales es una manera excelente de corroborar la precisión de nuestras soluciones a todos los problemas analógicos, sean éstos verbales, o visuales. Además, es un componente básico de la habilidad de resolver los problemas más complejos que se presentarán en la próxima lección.

Objetivos

Que los alumnos sean capaces de descubrir y articular las relaciones bidireccionales que se encuentran en las analogías.

Procesos Cognitivos

Que los alumnos sean capaces de utilizar las relaciones bidireccionales para comprobar la

Sub objetivo

Analizar qué tipo de relaciones se pueden plantear en una escuela, cuáles son los puntos de unión de esas relaciones y ver si se asemejan o son contrarios a los posibles fines que se propone la escuela.

Introducción motivadora

En la pizarra escribimos la analogía que nos va a servir para explicar

Sol <------> lunaDía <-----> noche

En esta analogía se podría quitar cualquiera de las palabras y cualquier persona sería capaz de indicar cuál es el término que falta para completarla. Esto se puede demostrar cubriendo cualquiera de las palabras para que algún alumno lo adivine. En una buena analogía se puede averiguar cuál es la palabra que falta. Esto sucede porque una buena analogía es siempre bidireccional.

Ejercicios:

1. Cinco obreros construyen una tapia en tres días. ¿Cuánto tardarán 10 obreros en construir la misma tapia?

a) medio día b) 2 díasc) 6 días *d) día y medio

2. Una molécula es como una miguita de pan. Cuando se divide cualquier sustancia, como por ejemplo el agua, en partes más pequeñas podemos llegar a la molécula, que es la parte de materia más pequeña que aún conserva las mismas propiedades que el producto original. Por tanto, aunque la cantidad sea muy pequeña, sigue siendo agua. De igual manera, cuando partes un trozo de pan, la parte más pequeña es una miga. Esta miga tiene todavía las mismas propiedades que el pan. Tiene el mismo sabor y los mismos ingredientes. Se podría decir que la 545 miga es la parte más pequeña del pan que todavía tiene las mismas propiedades que el pan en sí Sin embargo, las moléculas se pueden dividir. Las partes que obtenemos en este caso son los átomos, que son las partículas más pequeñas de un cuerpo que conservan sus propiedades químicas. En el caso de la molécula de agua la forman dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). De esta misma manera, la miga puede dividirse. Entonces obtenemos partes muy pequeñas de harina, sal, levadura, mantequilla, etc. Estas partes más pequeñas tienen diferentes propiedades que el pan. –

3.

a) ¿Cuáles son los principales conceptos del texto? La división de los elementos químicos en sus distintos componentes. –

b) Indica el término que falta en la analogía siguiente y la relación que existe entre los conceptos. Solución:Sustancias (Componentes)

Procesos Cognitivos

Miga -------------------- Molécula Ingrediente --------------- Átomo

Procesos Cognitivos

NÚCLEO TEMÁTICO I: BASES DEL CONOCIMIENTO

UNIDAD 4: ANALOGÍAS: DESCUBRIR RELACIONES

Lección 17: Analogías de grupo

PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE LA LECCIÓN

En esta lección, se provee a los alumnos de analogías que involucran grupos en vez de pares de figuras. Aunque la lógica de las analogías de grupos y de pares de figuras sea la misma, hay más información que coordinar en la analogía de grupo. Por esta razón, la estrategia para identificar tanto las relaciones horizontales como las verticales se hace crítica, no solamente para verificar sino, más aún, determinar las respuestas correctas a los problemas. El propósito fundamental de esta lección es reforzar el conocimiento y apreciación que los alumnos tienen de estas relaciones bidireccionales y, también, de la estructura de la analogía en general.

Objetivos •

Que los alumnos sean capaces de identificar las relaciones horizontales y verticales que definen la estructura de analogías de tres elementos en la dirección horizontal por tres en la vertical.

Que los alumnos sean capaces de dar solución a analogías de tres elementos en la dirección horizontal por tres en la vertical en base a sus relaciones verticales y horizontales

Sub objetivo

Analizar si las uniones con sus amistades son positivas o no y la forma de cambiarlas o modificarlas.

Procesos Cognitivos

Sumar figuras

Nombre_________________________________ Fecha__________ A B

C D E F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Procesos Cognitivos

La primera figura de cada fila se forma con tres de los cuadros situados a su derecha.

Fíjate en los dos primeros ejemplos y colorea las piezas que se necesitan en los siguientes casos.Ejercicio:

Durante la Edad Media, toda Europa se sentía unida en un mismo ideal religioso y reconocía como suprema autoridad moral al Papa. Al empezar el S.XVI, la Iglesia Católica necesitaba reformas urgentes, ya que las costumbres eclesiásticas se habían relajado.

En 1517, Lutero concibió la idea de reformar la Iglesia, pero debido a enfrentamientos con el Papa, la Reforma Luterana se convirtió en una separación de la Iglesia Católica. Este espíritu reformista se extendió rápidamente por Alemania y Norte de Europa, generando a su vez reformadores religiosos que tuvieron miles de seguidores.

Los principales puntos en los que se aleja de la doctrina Católica son los siguientes: A El hombre se salva sólo por la fe, no necesita hacer buenas obras. Cada persona puede interpretar libremente la Biblia. De los siete sacramentos, sólo el Bautismo y la Eucaristía son verdaderos. El culto a la Virgen y los Santos debe ser prohibido.

Por otra parte, Enrique VIII de Inglaterra, se separó de la Iglesia Católica en el año 1534 porque el Papa no accedió a concederle el divorcio de su esposa Catalina de Aragón. El rey negó la obediencia a Roma y se proclamó jefe de la Iglesia de Inglaterra. Este cisma se conoce con el nombre de Anglicanismo y profesa la misma fe católica, pero negando la autoridad del Papa.

Soluciones:

1. ¿Cuál es la variable que relaciona Luteranismo y Anglicanismo? Ambas son cismas religiosos.

2. ¿Cuál es la relación que hay entre Luteranismo y Lutero? Autoría o iniciador del cisma.

3. Completa estas analogías:a) 1517.................... Lutero

1534.................... Enrique VIII

b) Negación de la autoridad del Papa.......... Enrique VIII Interpretación libre de la Biblia............... Lutero

c) Lutero.................... Alemania y Norte de EuropaEnrique VIII............. Inglaterra

4. Rellena la siguiente tabla con la información del texto.

Luteranismo Anglicanismo

Protagonistas

Procesos Cognitivos

Fechas

Lugares

Reformas realizadas

Principios que establecen

Procesos Cognitivos

NÚCLEO TEMÁTICO I: BASES DEL CONOCIMIENTO

UNIDAD 4: ANALOGÍAS: DESCUBRIR RELACIONES

Lección 18: Completando analogías

PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE LA LECCIÓN

1. Contenido y justificación

Esta lección continúa el tema del razonamiento analógico con el propósito de consolidar la

comprensión de la lógica que implica. Para el logro de este fin, se incluye en la presente

lección un ejercicio que los alumnos deberán llevar a cabo y que consiste en completar

relaciones analógicas y en generar, en vez de simplemente reconocer, la figura que falta.

Más aún, los ejercicios se presentan en el formato estándar de las analogías.

2. Objetivos

Consolidar la comprensión de las relaciones analógicas.

Completar analogías visuales generando las figuras que faltan.

3. Sub objetivo

Al igual que en algunos ejercicios verán que hay causas que tienen efectos

negativos (y generan por ejemplo, enfermedades), que los alumnos reflexionen

sobre sus actuaciones y procuren ser la causa de mejores efectos.

Ejercicios

Algunas enfermedades están provocadas por la existencia en la sangre de altos niveles de determinadas sustancias. Dos de estas enfermedades son la arterioesclerosis y la diabetes.La arterioesclerosis está producida por el colesterol. Esta es una sustancia grasa o aceitosa que normalmente forma parte de la pared que rodea y protege cada célula del cuerpo.Sin embargo, el colesterol puede ser perjudicial cuando se acumula en las paredes de los vasos sanguíneos (las arterias) pues contribuye a un proceso denominado arterioesclerosis, o endurecimiento de las arterias, que provoca un buen número de ataques cardiacos y cerebrales.Sin embargo, la diabetes es una enfermedad en la que se observan unos niveles de azúcar en sangre por encima de lo normal. Las personas afectadas por esta enfermedad eliminan gran cantidad de azúcar en la orina, lo cual hace que se orine más líquido de lo habitual y se tenga más sed de lo normal. Además, algunos diabéticos pierden peso.

- Indica en forma de analogía la relación que se produce entre las dos enfermedades con los elementos que las producen.

Solución:Causa de la enfermedad

Alto nivel de colesterol en sangre ------ arterioesclerosis

Enfermedades

Alto nivel de azúcar en sangre ---------- diabetes

Procesos Cognitivos

REFERENCIAS

Ausubel, D. (1980) Psicología de la Educación. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

México

Bueno, M. (2005) El programa de mejora de la inteligencia PAT (pensamiento, aprendizaje

y transferencia) y las transferencias al currículo. Tesis para obtener el grado de doctor.

Universidad Complutense de Madrid.

Megía, M. (1993). Proyecto de Inteligencia “Harvard”. Cepe, Madrid

Nickerson, R.; Perkins, D. y Smith, E. (1987). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona: Paidos - MEC.

Prieto Sánchez, M.D. (1987) El potencial de aprendizaje: Un modelo y un sistema aplicado

a la evaluación.  I.C.E. Universidad de Murcia

Prieto Sánchez, M.D. y Pérez Sánchez, L. (1993) Programas para la mejora de la

inteligencia. Teoría , aplicación y evaluación.. Síntesis. Madrid

Yuste, C. (1994). Los programas de mejora de la inteligencia. Madrid: CEPE.

Procesos Cognitivos