Programa general

6
DIPLOMA II EXPERTO/A EN GÉNERO Y SALUD GRANADA, 20 DE ABRIL DE 2009 A 16 DE FEBRERO DE 2010

description

II Experto en Genero y Salud

Transcript of Programa general

Page 1: Programa general

DIPLOMA

II EXPERTO/A EN GÉNERO Y SALUD GRANADA, 20 DE ABRIL DE 2009 A 16 DE FEBRERO DE 2010

Page 2: Programa general

II EXPERTO EN GÉNERO Y SALUD Granada, 20 de abril de 2009 a 16 de febrero de 2010

OBJETIVOS Al finalizar el proceso formativo, las personas participantes estarán capacitadas para utilizar el enfoque de género en el análisis e interpretación de la salud y sus determinantes, y para diseñar y evaluar intervenciones en salud sensibles al género. Los objetivos específicos de aprendizaje son:

1. Reconocer la importancia del género como determinante de la salud a nivel individual y poblacional.

2. Manejar el marco conceptual del enfoque de género en salud e identificar sus aplicaciones.

3. Identificar e interpretar las desigualdades de género en salud y su interrelación con otros ejes de desigualdad.

4. Aplicar el enfoque de género al análisis del sistema de salud y reconocer su utilidad para la mejora de la atención sanitaria.

5. Analizar, desde el enfoque de género, la atención de personas en situación de dependencia con énfasis en las desigualdades en el cuidado informal.

6. Adquirir habilidades para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud.

7. Incorporar el análisis de género en salud como herramienta aplicada a situaciones y entornos específicos de trabajo.

COORDINACIÓN DOCENTE DIPLOMA

María del Mar García Calvente Profesora. Área de Salud Pública I: Promoción y prevención de salud. Escuela Andaluza de Salud Pública Granada

Inmaculada Mateo Rodríguez Profesora. Área de Salud Pública II: Protección de la salud. Escuela Andaluza de Salud Pública Granada

SECRETARÍA

Pilar Sánchez Peinado Secretaría de Docencia

+34 958 027 400 [email protected]

Page 3: Programa general

II EXPERTO EN GÉNERO Y SALUD Granada, 20 de abril de 2009 a 16 de febrero de 2010

CONTENIDOS MÓDU LO 1: INTRODUCCIÓN AL CURSO Coordinación: Mª del Mar García Calvente.

• Presentación del curso: objetivos, contenidos, programación, metodología de enseñanza-aprendizaje y sistema de evaluación.

• Presentación de participantes.

• Introducción al uso del Campus Virtual EASP MÓDULO 2: GÉNERO, CIENCIA Y SALUD: MARCOS TEÓRICOS FEMINISTAS Coordinación: Teresa Ortiz Gómez.

• Ciencia y feminismo. Los estudios de las mujeres.

• Conceptos básicos: Género, sistema sexo-género, androcentrismo, autoridad.

• Concepto de cuerpo. La construcción médica del cuerpo sexuado en la historia: Isomorfismo, dimorfismo, diferencia sexual

• Género y prácticas sanitarias de las mujeres en la historia.

• Feminismos: Teoría y práctica para el estudio de la salud y la enfermedad.

• Androcentrismo, salud y enfermedad en las sociedades globalizadas.

• Procesos de medicalización y malestar. Género y uso de drogas. El consumo de psicofármacos entre las mujeres

MÓDULO 3: DESIGUALDADES DE GÉNERO EN SA LUD Coordinación: Mª del Mar García Calvente.

• Diferencia, desigualdad y equidad de género en salud.

• Modelos conceptuales para comprender las desigualdades de género en salud.

• Análisis de las desigualdades de género en salud en nuestro contexto.

• Indicadores de desigualdad de género en salud: abordaje cuantitativo.

• Experiencias de desigualdades de género en salud: abordaje cualitativo.

• Interrelación entre género y otros ejes de desigualdad en salud.

• Discriminación, género y salud. MÓDULO 4: INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO A LA INVESTIGACIÓN EN SA LUD Coordinación: María Luisa Jiménez Rodrígo y Emilia Martínez Morante.

• Introducción al enfoque de género en la investigación en salud: beneficios y potencialidades.

• Sesgos de género y malas prácticas en la investigación en salud.

• Fuentes de información para la investigación en género y salud.

• Incorporación de la perspectiva de género en el proceso de investigación: planteamiento del problema y diseño de la metodología.

• Incorporación de la perspectiva de género en el proceso de investigación: desarrollo de la investigación y análisis e interpretación de datos.

Page 4: Programa general

II EXPERTO EN GÉNERO Y SALUD Granada, 20 de abril de 2009 a 16 de febrero de 2010

MÓDULO 5: ATENCIÓN SA NITARIA Y GÉNERO: PROFESIONALES Y PACIENTES Coordinación: Ana Delgado Sánchez.

• Las mujeres en la medicina. Diferencias de género en la práctica clínica y en la carrera profesional.

• La construcción de lo femenino y lo masculino. Lo especifico en las creencias, conductas y problemas de salud.

• Utilización del enfoque de género en el abordaje de la relación entre pacientes y profesionales.

• Sesgos de género en el esfuerzo diagnóstico y terapéutico. MÓDULO 6: GÉNERO Y ATENCIÓN A LA DEPENDE NCIA: EL CUIDADO INFORMAL A LA SA LUD Coordinación: Inmaculada Mateo Rodríguez.

• El trabajo no remunerado de las mujeres en salud: concepto y marco del cuidado informal.

• Desigualdades de género en la responsabilidad y el trabajo de cuidar.

• El coste de cuidar: impacto en la salud y calidad de vida de las mujeres.

• Análisis de las políticas de apoyo a personas cuidadoras desde una perspectiva de género.

• Servicios públicos y atención a la dependencia: un análisis desde el feminismo. MÓDULO 7: ANÁLISIS DE GÉNERO APLICADO A SITUACIONES Y ENTORNOS ESPECÍFICOS Opción 1: Trabajo, género y salud Coordinación: Inmaculada Mateo Rodríguez.

• Modelos para el análisis de la relación entre trabajo y salud con perspectiva de género.

• Condiciones de empleo, condiciones de trabajo y salud de las mujeres.

• Epidemiología ocupacional y desigualdades de salud relacionadas con el trabajo.

• La práctica de la prevención de riesgos laborales con enfoque de género.

• Incorporación de la perspectiva de género en las políticas de empleo y de prevención de riesgos laborales.

Opción 2: Salud Sexual y Reproductiva Coordinación: Gracia Maroto Navarro.

• Sexualidad y planificación familiar. La necesidad de contemplar la capacidad de decisión de las usuarias, y de potenciar la corresponsabilidad masculina.

• Evolución de la situación de las mujeres y madres en la sociedad española.

• Evolución de la situación de las hombres y padres en la sociedad española. MÓDULO 8: EL ANÁLISIS DE GÉNERO COMO HERRAMIENTA PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN SA LUD Coordinación: María del Mar García Calvente.

• Conceptos básicos del análisis de género y su utilidad como herramienta de trabajo en salud.

• Aplicación del análisis de género a la valoración de la situación de salud de una población.

• Aplicación del análisis de género al diseño de intervenciones en salud.

• Evaluación de la sensibilidad de género de planes, programas e intervenciones en salud.

• El análisis de género aplicado a problemas de salud: Estudio de casos.

Page 5: Programa general

II EXPERTO EN GÉNERO Y SALUD Granada, 20 de abril de 2009 a 16 de febrero de 2010

MÓDULO 9: ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE GÉNERO AL TRA BAJO EN SA LUD (TRA BAJO FINAL) Coordinación: María del Mar García Calvente e Inmaculada Mateo Rodríguez

• Elaboración de un trabajo individual tutorizado a través del campus virtual.

• Presentación en público y debate de los trabajos individuales elaborados por el alumnado.

• Evaluación del curso y clausura.

FECHAS DU LO 1

MÓDU LO 1 20 de abril

MÓDU LO 2 21-22 de abril

MÓDU LO 3 18-19 de mayo

MÓDU LO 4 22-23 de junio

MÓDU LO 5 13-14 de julio

MÓDU LO 6 21-22 de septiembre

MÓDU LO 7 19-20 de octubre

MÓDU LO 8 16-17 de noviembre

MÓDU LO 9 15-16 de febrero de 2010 METODOLOGÍA El curso, de 250 horas, está distribuido en 9 módulos, cada uno de los cuales consta de una parte de actividad presencial en el aula y una parte de actividad no presencial con apoyo docente a través del Campus Virtual de la EASP. En 8 de los módulos se desarrollarán contenidos comunes a todas las personas participantes. Para la realización del módulo 7 se ofrecen dos opciones, a elegir una según el interés de cada participante, en las que se profundizará en la aplicación del enfoque de género a una problemática de salud o entorno específico de intervención. El módulo 9 consiste en la elaboración de un trabajo individual de aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el aprendizaje y su presentación pública al final del curso. Durante el desarrollo de la actividad presencial se interaccionará en diferente grado entre todas las personas participantes. Se fomentará el debate dirigido por el profesorado, donde la participación y exposición de ideas del alumnado será un elemento central. Se precisa la asistencia a un mínimo del 90% de las horas presenciales programadas. La actividad no presencial se basa en el trabajo de cada participante, ayudado por guías específicas elaboradas por el profesorado, y con el apoyo docente de éste a través del Campus Virtual de la EASP.

Page 6: Programa general

II EXPERTO EN GÉNERO Y SALUD Granada, 20 de abril de 2009 a 16 de febrero de 2010

La evaluación de la actividad no presencial se realizará a través de los mecanismos que se definan por el profesorado en cada caso. Se precisa la realización de todas las tareas programadas. Las técnicas docentes a utilizar en el programa formativo incluirán:

• Exposiciones teóricas y debates guiados por parte de profesionales expertos y expertas en los temas.

• Trabajos grupales con presentación y debate posterior.

• Presentación y análisis de casos.

• Lectura crítica y síntesis de documentación de apoyo.

• Búsqueda y análisis de información documental.

• Ejercicios de análisis y elaboración de informes, individuales y grupales.

• Empleo de guías de aprendizaje.

• Asesoría individualizada para la realización de actividades no presenciales.