Programa Filosofía 2013 TM IFTS8

11
Planificación ASIGNATURA: FILOSOFÍA CARGA HORARIA: 3 horas semanales. DOCENTE: Lic. Jorge Nicolás Lucero. OBJETIVOS: Que el estudiante tome un contacto inicial con el andamiaje conceptual, el vocabulario y los problemas que desarrolla la filosofía. Que el estudiante domine con amplitud las visiones filósoficas a nivel histórico y actual que en torno a los ejes del programa. Que el estudiante pueda comprender e interpretar textos filosóficos, y pueda evaluar filosóficamente acontecimientos, expresiones o campos de distinta índole (ciencias, historia, política, medios de comunicación). Que el estudiante desarrolle una actitud crítica propia con respecto a las diferentes posiciones propuestas durante el dictado del curso, y pueda posicionarse en los debates actuales de un modo tolerante y juicioso, argumentando idóneamente. Que el estudiante pueda elaborar y defender argumentaciones filosóficas en torno a cuestiones filosóficas, sea sobre la temática del curso o sean más generales. PROPÓSITOS Que el estudiante pueda debatir sólidamente contra las problemáticas tocadas durante la clase, sintiéndose cómodo y respetado. Que el estudiante pueda expresar dificultades y supuestos de un problema que no hayan sido explicitados por el profesor durante la clase. Que el profesor se pueda exponer las tesis y problemáticas filosóficas de manera clara, cordial y amena para los estudiantes. 1

description

programa

Transcript of Programa Filosofía 2013 TM IFTS8

Planificacin

ASIGNATURA: FILOSOFACARGA HORARIA: 3 horas semanales.DOCENTE: Lic. Jorge Nicols Lucero.

OBJETIVOS:

Que el estudiante tome un contacto inicial con el andamiaje conceptual, el vocabulario y los problemas que desarrolla la filosofa.

Que el estudiante domine con amplitud las visiones filsoficas a nivel histrico y actual que en torno a los ejes del programa. Que el estudiante pueda comprender e interpretar textos filosficos, y pueda evaluar filosficamente acontecimientos, expresiones o campos de distinta ndole (ciencias, historia, poltica, medios de comunicacin).

Que el estudiante desarrolle una actitud crtica propia con respecto a las diferentes posiciones propuestas durante el dictado del curso, y pueda posicionarse en los debates actuales de un modo tolerante y juicioso, argumentando idneamente.

Que el estudiante pueda elaborar y defender argumentaciones filosficas en torno a cuestiones filosficas, sea sobre la temtica del curso o sean ms generales.PROPSITOS

Que el estudiante pueda debatir slidamente contra las problemticas tocadas durante la clase, sintindose cmodo y respetado. Que el estudiante pueda expresar dificultades y supuestos de un problema que no hayan sido explicitados por el profesor durante la clase. Que el profesor se pueda exponer las tesis y problemticas filosficas de manera clara, cordial y amena para los estudiantes. Que el profesor pueda dar espacio al debate y dirigirlo o mediarlo a fin de que el mismo tenga caractersticas o problemas filosficos. Que las grandes visiones filosficas sobre el hombre contribuyan a una valoracin adecuada de los recursos humanos y del contexto socio-cultural en que se desenvuelven las relaciones propias de la prctica docente.Fundamentacin

El programa de la materia est vertebrado por las problemticas de la naturaleza humana y el conocimiento, las cuales se encuentran fuertemente arraigadas y superpuestas. Debido a esta superposicin, se ha optado por dividir el programa en dos partes: a) problemas histricos en torno a la naturaleza humana y el conocimiento; b) problemas actuales sobre la naturaleza humana y el conocimiento.

Sin embargo, antes del comienzo de estos ejes, se dedicar una unidad (Unidad 1) a la demarcacin de los cuestionamientos y mtodos especficos de la filosofa respecto de otros campos de pensamiento (cientficos, religiosos, etc.). Esta unidad tendr como objetivo determinar la tarea de la filosofa como ontologa o ciencia de lo que es en cuanto es, as como remarcar las preocupaciones filosficas de los llamados filsofos presocrticos, entre las que se encuentran el origen y fundamento de lo real. A su vez, se determinar uno de los conceptos clave de la ontologa como lo es el concepto de sustancia acuado por Aristteles (384 a. C 322 a. C). Finalmente, tambin se proceder a estudiar el llamado argumento ontolgico de la existencia de Dios escrito Anselmo de Canterbury (1033-1109), con el fin de diferenciar una explicacin filosfica de una explicacin de ndole religiosa sobre la divinidad.El primer eje de este programa, que abordar exhaustivamente las visiones filosficas clsicas sobre la naturaleza humana y el problema del conocimiento, se compondr de dos unidades (Unidad 2 y 3). La unidad 2 se abocar a las ideas sobre el hombre iniciadas en la antigedad por los griegos (donde se incluye las definiciones aristotlicas del hombre como animal racional y animal poltico), as como las visiones antropolgicas judeo-cristiana y musulmanas. Este abordaje exigir no slo exponer los lineamientos generales de estas perspectivas, sino tambin mostrar cmo las mismas han calado profundamente en la cosmovisin de nuestra sociedad occidental. Respecto del problema del conocimiento, se abordar 3 visiones: la concepcin sofista de Protgoras (490 a. C 420 a. C), la teora de las Ideas de Platn (427 a. C 347 a. C) y la teora del conocimiento de Toms de Aquino (1225-1274), de fuerte inspiracin aristotlica.La unidad 3 tiene como objetivo estudiar las visiones de estos ejes posteriores al Renacimiento. Es indispensable reubicar el papel del hombre en el universo que se da en el Renacimiento, por lo cual ser analizada la obra Sobre la dignidad del hombre de Pico della Mirandola (1463 1494). A partir de all, la teora del conocimiento tomar un lugar central en el debate filosfico donde el racionalismo de Ren Descartes (1596-1650) y el empirismo extremo de David Hume (1711 1766) sern las teoras a trabajar. Estas visiones constituyen simultneamente una teora del conocimiento as como una caracterizacin especfica de lo que significa ser humano.El segundo eje de este programa tambin est compuesto por dos unidades (Unidades 4 y 5). En la Unidad 4 se pretender examinar el llamado giro copernicado en filosofa por Immanuel Kant (1724 1804), cuya visin se despliega como una alternativa superadora del debate gnoseolgico entre racionalismo y empirismo. Las antropologas que observaremos en esta unidad son dos: la de Maine de Biran (1776 1824) y la de Friedrich Nietzsche (1844 1900). El primero, en oposicin flagrante a Descartes y Kant, establece que la esencia de la subjetividad no yace en la facultad del entendimiento sino en aquello que l llama el sentimiento del esfuerzo motriz, y gracias al cual inaugura toda una tradicin filosfica en torno al problema de la corporalidad humana. Nietzsche, por parte, realiza una crtica exhaustiva al montono-tesmo que aparece en la historia de la filosofa y la cultura judeo-cristiana, y realiza una filosofa sin principios (an-rjica) donde saldrn a la luz conceptos claves para la filosofa contempornea como la muerte de Dios y el ultrahombre (bermensch).

La unidad 5 busca relevar algunos de los aspectos ms contemporneos en torno a las cuestiones del hombre y el conocimiento. En primer lugar, se examinar introductoriamente los aspectos fundamentales de la fenomenologa de E. Husserl (1859 1938), quien realiza cambios metodolgicos fundamentales para tematizar las condiciones de posibilidad del acceso del hombre al mundo y la fundamentacin del conocimiento cientfico. En segundo lugar, se buscar elucidar la nocin del hombre como animal simblico que Ernst Cassirer (1874 1945) ha elaborado a lo largo de su obra, definicin que propone ser mucho ms especfica que la nocin aristotlica de animal racional.Con la fenomenologa tambin se llevar a cabo un viraje en el pensamiento antropolgico a partir de su recepcin francesa, gracias a la cual se generar el movimiento existencialista. Dentro de este movimiento, se ver a Jean-Paul Sartre (1905 1980), quien entiende que el hombre carece de una esencia predetermina y su existencia se define siempre como una posibilidad irrealizable. Finalmente se abordarn dos ejes sumamente contemporneos. El primero refiere a la cuestin de la alteridad o extraeza del hombre dentro de s mismo a partir de la lectura de El intruso del filsofo francs Jean-Luc Nancy (1940 -). Por ltimo, se reflexionar sobre la funcin que ejerce el conocimiento particularmente, el conocimiento cientfico dentro de las esferas de poder a partir de la conferencia de Michel Foucault (1926 1984) La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina.Metodologa y actividadesSe privilegiar la lectura de textos filosficos como material obligatorio, los cuales se facilitarn y encuadernarn para que el estudiante los encuentre a su disposicin. Gran parte de los materiales sern utilizados durante la clase y no como material. El estudiante ser avisado con anticipacin de qu es lo que se leer en las prximas clases. La idea de este trabajo es doble: por un lado, ayudar a los estudiantes en la comprensin de la letra de los textos y de la problemtica que ellos presentan de un modo general; por otro, utilizar estas problemticas y las interpretaciones que surjan de los estudiantes es pos de desarrollar los temas explicitados en el temario analtico, o bien en pos de reconfigurar el temario segn las dudas e intereses de los estudiantes.

En este sentido, se considera que el docente debe funcionar mayormente de mediador o gua en la interpretacin de los estudiantes sobre los textos filosficos. Por ello, el profesor en cada clase deber realizar una presentacin estructural de lo que se quiere que los estudiantes reflexionen desde el texto encuadre histrico, lugar del texto en la obra del filsofo o escritor, repercusiones del mismo, etc., en primer lugar, y luego, se proceder a la lectura grupal y comentario del texto, para que el profesor sintetice los problemas y vaya incitando y afinando en los estudiantes la actividad de la sospecha y la crtica. En suma, las actividades corresponden a desarrollar los contenidos actitudinales propios de la filosofa.

Presupuesto de tiempo

Desde el comienzo de ao lectivo hasta el mes de junio, se esperar concluir con los temas correspondientes a la parte A del programa. Posteriormente, se comenzar con la parte B del mismo con el fin de finalizarla antes del final de la cursada regular.

Evaluacin

Antes de finalizar el primer cuatrimestre los alumnos debern rendir el primer examen parcial escrito. El segundo examen parcial ser tomado en mes de noviembre. Luego los alumnos debern rendir el examen final oral, que evaluar, fundamentalmente, como ellos han asimilado e integrado los conocimientos aprehendidos durante el ao lectivo.Temario analticoPRIMERA PARTEUnidad 1 El sentido de la filosofa

Orgenes actitudinales de la filosofa: asombro, duda, situacin lmite. Diferencia entre distintas problemticas filosficas (metafsica, gnoseologa, epistemologa, lgica, tica, antropologa filosfica). La filosofa como crtica universal y saber sin supuestos. Ilustracin de un problema metafsico a partir de la pregunta sobre la existencia del movimiento: primera paradoja de Zenn de Elea y la crtica de Henri Bergson en Materia y Memoria.

b) La distincin entre el saber cientfico, el saber religioso y el saber filosfico. La unidad entre filosofa y ciencia y su separacin concreta durante el siglo XIX. Distincin entre la naturaleza del saber religioso y el saber filosfico en el problema sobre la existencia de Dios. El argumento ontolgico de Anselmo de Canterbury.

Bibliografa obligatoriaCarpio, A. (1995) Principios de Filosofa. Una introduccin a su problemtica, Bs. As.: Glauco, pp. 1-16.

AA. VV. (1985) Los filsofos presocrticos, trad C. Eggers Lan y V. Juli, Madrid: Gredos, pp. 48-49.

Bergson, H. (1967) Materia y Memoria, en Obras Escogidas, trad. J. A. Miguez, Madrid: Aguilar, pp. 412-413.

Anselmo de Canterbury. (1078) Proslogion, Captulo II (varias ediciones).Unidad 2 Antropologa y gnoseologas clsicasa) La concepcin mitolgica del hombre en la Antigua Grecia. Las definiciones aristotlicas del hombre: animal racional y animal poltico. La concepcin judeo-cristiana del hombre: el Gnesis, la cada, la imagen y semejanza con Dios. La concepcin islmica de la naturaleza humana.b) El lugar del conocimiento en la Antigedad y el Medioevo. El siglo de Oro de Atenas y el panorama intelectual griego. Los sofistas y su papel en la sociedad griega. La homomensura de Protgoras (490 a. C 420 a. C). La crtica de Scrates. La teora de las Ideas de Platn (427 a. C 347 a. C): alegora del sol, alegora de la lnea y alegora de la caverna. La teora de la abstraccin intelectual de Toms de Aquino (1225-1274).

Bibliografa obligatoriaABBAGNANO, Nicols. (1984) Historia de la Filosofa, Vol. 1, Traduccin de Juan Estelrich y Juan Prez Ballestar, Barcelona: Hora S. A, pp. 460-463.

ARISTTELES. (2007) Poltica, trad. M. Isabel Santa Cruz y M. Ins Crespo, Bs. As.: Losada, 1952b28 1953a19.HUSAIN BEHESTI, Muhammad y YAGUAD BAHONAR, Muhammad. (2007) Introduccin a la cosmovisin del Islam, Qom: Fundacin Cultural Oriente, pp. 104-106 y 116-118.PLATN. (1988) Repblica, intr. trad. y notas de C. Eggers Lan, Madrid: Gredos, libro VII.

---. (1988) Teeteto, trad. y notas de A. Vallejos Campos, Madrid: Gredos, pp. 193-195.RUIZ DE LA PEA, Juan Luis. (1988) Imagen de Dios: antropologa teolgica fundamental, Santander: Sal Terrae, caps. 1 y 2.TOMS DE AQUINO. Summa Theologica, I, q. 85, art. 2. (varias ediciones)Unidad 3 El hombre y el origen del conocimiento en la modernidada) El Renacimiento y la centralizacin de la condicin humana: ciencia y arte. Pico della Mirandola y la dignidad del hombre. b) El giro hacia subjetividad trascendental y al problema del conocimiento. Descartes, la fundamentacin de la verdad a partir del cogito y su propuesta racionalista del origen del conocimiento. El hombre como sustancia pensante, la naturaleza como sustancia extensa.c) El empirismo y el primado de la experiencia sensorial. La propuesta radical de David Hume: principios de asociacin y pasin.Bibliografa obligatoriaDESCARTES, Ren. (1641) Meditaciones metafsicas (varias ediciones). 1ra y 2da Meditacin.

HUME, David. (1980) Investigacin sobre el conocimiento humano, trad. Jaime Orueta, Madrid: Alianza, Seccin III.PICO DELLA MIRANDOLA. (2009) Discurso sobre la dignidad del hombre, Mxico D. F.: UNAM (seleccin de pasajes).Segunda Parte

Unidad 4 La gnoseologa y la antropologa del siglo XIXa) Kant y el giro copernicado en filosofa: la concepcin del conocimiento como fenmeno y la demarcacin de los lmites del conocimiento cientfico. El sentido de una filosofa trascendental y la distincin entre conocimientos a priori y a posteriori. Esttica trascendental, Lgica trascendental y yo trascendental.

b) El nacimiento de la antropologa filosfica como disciplina: Kant y sus escritos de antropologa prctica. La pregunta por la esencia del hombre como suma de todo el saber: el homo phenomenon y el homo noumenon.

c) La crtica de Maine de Biran a la concepcin del hombre como sustancia pensante: distincin entre hechos interiores y hechos exteriores; el yo como sentimiento del esfuerzo motriz.d) Nietzsche y la crtica la perspectiva montono-testa de la filosofa. La muerte de Dios y el sentido de la existencia. La necesidad de superar al hombre a partir de la nocin de bermensch.

Bibliografa obligatoriaKANT, Immanuel. (1991) Antropologa en sentido pragmtico, Madrid: Alianza (seleccin).

---. (1990) Antropologa prctica, Madrid: Tecnos (seleccin).---. (2007) Crtica de la razn pura, intr. trad. y notas de Mario Caimi, Bs. As.: Colihue, Prefacio a la segunda Edicin.MAINE DE BIRAN, Franois Pierre. (1932) Essai sur les fondements de la psychologie, texte tabli par P. Tisserand, Paris: Alcan (traduccin de pasajes).NIETZSCHE, Friedrich. (2000) As habl Zaratustra, trad. y notas de A. Snchez Pascual, Madrid: Altaya (seleccin de pasajes).Unidad 5 Problemas antropolgicos y gnoseolgicos contemporneosa) Aspectos fundamentales de la fenomenologa de Husserl: la nocin de conciencia trascendental, la epoj, actitudes natural y trascendental y la fundamentacin del conocimiento cientfico. La recepcin francesa de la fenomenologa y su relevancia antropolgica. El existencialismo de Jean-Paul Sartre y la eleccin humana: ausencia de esencia, mala fe, libertad y responsabilidad. El existencialismo como humanismo.b) Cassirer y la nocin de animal simblico: el hombre como expresin cultural que supera la razn. La crtica a Aristteles y la derivacin de los anlisis de Von exkull.

c) El hombre y el otro. La cuestin de lo extranjero como constructor de identidad a partir de El intruso de Jean-Luc Nancy.d) Foucault y las relaciones de poder entorno al saber. Biopoltica y antomo-poltica. El lugar de la salud dentro de las polticas de Estado. Bibliografa obligatoria

CASSIRER, Ernst. (1968) Antropologa filosfica, Mxico: F.C.E.

FOUCAULT, Michel. (2002) La vida de los hombres infames, Bs. As.: Caronte, La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina.

NANCY, Jean-Luc. (2006) El intruso, Bs. As.: Amorrortu.

Sartre, Jean-Paul. (2009) El existencialismo es un humanismo, trad. V. Paci de Fernndez, Madrid: Edhasa.BIBLIOGRAFA GENERALABBAGNANO, Nicols. (1984) Historia de la Filosofa, Traduccin de Juan Estelrich y Juan Prez Ballestar, Barcelona: Hora S. A, 4 Volmenes.

ANSELMO DE CANTERBURY. (1980) Obras completas, Madrid: B. A. C. ARISTTELES. (2000) Metafsica, intr., trad. y notas de T. Martnez Calvo, Madrid: Gredos.

---. (2007) Poltica, trad. de M. Isabel Santa Cruz y M. Ins Crespo, Bs. As.: Losada.

AA. VV. (1985) Los filsofos presocrticos, trad C. Eggers Lan y V. Juli, Madrid: Gredos.

BERGSON, H. (1967) Materia y Memoria, en Obras Escogidas, trad. J. A. Miguez, Madrid: Aguilar.CARPIO, A. (1995) Principios de Filosofa. Una introduccin a su problemtica, Bs. As.: Glauco

CASSIRER, Ernst. (1968) Antropologa filosfica, Mxico: F.C.E.

COTTINGHAM, J. (1995) Descartes. UNAM, Mxico, 1995. DESCARTES, Ren. (1995) Discurso del Mtodo y Meditaciones metafsicas, trad. Manuel Garca Morente, Bs. As.: Caronte.FERRARTER MORA, Jos. (2003) Diccionario de Filosofa, Madrid: Ariel.FOUCAULT, Michel. (2002) La vida de los hombres infames, Bs. As.: Caronte.

HUME, David. (1980) Investigacin sobre el conocimiento humano, trad. Jaime Orueta, Madrid: Alianza.HUSAIN BEHESTI, Muhammad y YAGUAD BAHONAR, Muhammad. (2007) Introduccin a la cosmovisin del Islam, Qom: Fundacin Cultural Oriente, KANT, Immanuel. (1991) Antropologa en sentido pragmtico, Madrid: Alianza.

---. (1990) Antropologa prctica, Madrid: Tecnos.---. (2007) Crtica de la razn pura, intr. trad. y notas de Mario Caimi, Bs. As.: Colihue.MAINE DE BIRAN, Franois Pierre. (1932) Essai sur les fondements de la psychologie, texte tabli par P. Tisserand, Paris: Alcan.NANCY, Jean-Luc. (2006) El intruso, Bs. As.: Amorrortu. NIETZSCHE, Friedrich. (1992) As habl Zaratustra, trad. y notas de A. Snchez Pascual, Madrid: Altaya.

---. (1994) El crepsculo de los dolos, trad. y notas de A. Snchez Pascual, Madrid: Alianza.PICO DELLA MIRANDOLA. (2009) Discurso sobre la dignidad del hombre, Mxico D. F.: UNAM.PLATN. (1988) Dilogos, (varios traductores), Madrid: Gredos, 6 volmenes.RUIZ DE LA PEA, Juan Luis. (1988) Imagen de Dios: antropologa teolgica fundamental, Santander: Sal Terrae.

SARTRE, Jean-Paul. (2009) El existencialismo es un humanismo, trad. V. Paci de Fernndez, Madrid: Edhasa.TOMS DE AQUINO. Summa Theologica, Libro I (varias ediciones).TORRETTI, R. (1980) Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofa crtica, Buenos Aires: Charcas.

Rector

Docente

7