Programa febrero 14, 2015

16
Orquesta Sinfónica de Xalapa 1a. Temporada de Conciertos 2014 ¡Tu orquesta, tu sala! 14 de Febrero | Tlaqná, Sala de Conciertos. Xalapa, Ver | 20:30 hrs. Lanfranco Marcelletti, Director Titular Sección de Percusiones OSX

description

Lanfranco Marcelletti, Director Titular

Transcript of Programa febrero 14, 2015

Page 1: Programa febrero 14, 2015

Orquesta Sinfónica de Xalapa1a. Temporada de Conciertos 2014 ¡Tu orquesta, tu sala!

14 de Febrero | Tlaqná, Sala de Conciertos. Xalapa, Ver | 20:30 hrs.Lanfranco Marcelletti, Director Titular

Sección de Percusiones OSX

Page 2: Programa febrero 14, 2015

Universidad Veracruzana

Dra. Sara Ladrón de Guevara GonzálezRectora

Mtra. Leticia Rodríguez AudiracSecretaria Académica

Mtra. Clementina Guerrero GarcíaSecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Octavio Agustín Ochoa ContrerasSecretario de Rectoría

Dra. Esther Hernández PalaciosDirectora General de Difusión Cultural

Page 3: Programa febrero 14, 2015

Claude DebussyPreludio a la siesta de un fauno (10’)

Andrés SasCantos del Perú (12’)

Orquestación de Espartaco Lavalle Terry*

SiembraKachampa (Danza guerrera)

Aire y danza

Aquiles Casana, violín

Georges BizetSinfonía en Do Mayor (28')

Allegro vivoAndante. AdagioAllegro vivaceFinale. Allegro vivace

El alcatrazTradicional Peruano, Arr. de Allan Terry (5')

Espartaco Lavalle TerryDirector Invitado

INT

ER

ME

DIO

Pro

gram

a

* Estreno Mundial

Page 4: Programa febrero 14, 2015

En 1865, Stephane Mallarmé, el más alto representante del movimiento simbolista en la poesía, inició la composición de su poema La siesta de un fauno, que en 1875 fue rechazado para su publicación, lo que obligó a Mallarmé a publicarlo por su cuenta en una rara y lujosa edición ilustra-da por Edouard Manet, uno de los precursores del impresionismo pictó-rico. En 1892, Claude Debussy (1862-1918) tomó el poema de Mallar-mé como inspiración para su famoso Preludio a la siesta de un fauno, que fue estrenado en París en 1894. El propio Debussy describió brevemente su obra con estas palabras:

Mi música es una ilustración muy libre del poema de Mallarmé. Proyecta un fondo siempre cambiante a los sueños y deseos del fauno en el calor de una tarde de verano mientras, cansado de perseguir a las asustadas ninfas y náyades, cae en un sopor inducido por el vino, al fin libre para disfrutar todo lo que ha deseado de la naturaleza.

Era evidente que la música de Debussy, desde su origen textual en el poema de Mallarmé, se prestaba para la realización escénica. En efecto, en 1912, también en París, Vaslav Nijinski coreografió la pieza de Debussy y bailó él mismo el papel del fauno. Edmund Gosse hizo un resumen más poético del contenido y la intención del texto de Mallar-mé, en estos términos:

Un fauno, un ser simple, sensual y apasio-nado, se despierta en el bosque al amanecer y trata de recordar sus experiencias de la tarde anterior. ¿Fue el afortunado recipiente de una visita real de las ninfas, diosas blancas y doradas, divinamente tiernas e indulgentes? ¿O el recuerdo que parece retener es sólo la sombra de una visión, no más sustancial que la árida lluvia de notas de su propia flauta?

Como corolario mitológico a este asunto, vale la pena mencionar que los faunos eran dioses o semidioses adorados por pastores y agricultores, e identificados con el dios griego Pan, gran flautista y personaje fundamen-tal de la mitología musical. Como deidades rurales, los faunos fueron representados primero como hombres con cuernos y cola de cabra, y más tarde les fueron añadi-das las patas de cabra, identificándo-los así con los sátiros, con quienes comparten ese carácter sensual y lujurioso que ha quedado cabalmen-te impreso en la partitura de Debussy.

De padre belga y madre francesa, Andrés Sás (1900-1967) nació en París, fue educado en Bélgica y estudió ingeniería química antes de dedicarse de lleno a la música. Estudió en el Conservatorio Real de Bruselas y avanzó lo suficiente en sus estudios de violín como para conver-tirse, al paso de los años, en profesor de ese instrumento. En 1924 fue contratado como profesor de violín por el gobierno peruano; una vez instalado en Perú, Sás permaneció

en ese país después de terminada su encomienda gubernamental. Se casó con una pianista peruana, fundó con ella una academia de música situada en el distrito de Miraflores en Lima, y pronto obtuvo el recono-cimiento oficial de los estudios ahí realizados. Entre los alumnos distin-guidos de la Academia Sás-Rosay está el prestigiado compositor perua-no Edgar Valcárcel (1932-210). En 1951, Sás fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música, y a sus labores creativas, adminis-trativas y académicas añadió las de investigación, dedicando mucho trabajo al estudio, recopilación y difusión de las músicas tradicionales de Perú. Entre los textos que escribió, destacan aquellos relacionados con la música de los incas y la música colonial peruana. Fundó la revista Antara, y fue asiduo colaborador de la Revista Musical Chilena. Una revisión de sus principales obras permite apreciar con cuánta asiduidad asimiló Andrés Sás la música tradicional de su país adoptivo; entre sus obras destacan Aires y danzas indios del Perú para niños, Suite peruana, Rapsodia peruana, Quenas, Sonatina peruana, Tres piezas sobre motivos de indios peruanos, Coros infantiles sobre motivos folklóricos.

Cantos del Perú fue compuesta originalmente para violín y piano, en 1927. Es una secuencia de canciones, escritas en el lenguaje del impre-sionismo francés, donde los movimientos lentos alternan con los rápidos. Cada una busca representar distintos aspectos de la vida cotidiana durante el Imperio Incaico. En las comunidades andinas había una relación directa entre música, economía y política. La música era –y aún lo es en algunas comunidades remotas– una parte integral del trabajo, y no una actividad recreacional apreciada solo por sus valores estéticos. Siembra (Molto moderato), imagina la temporada de siembra, donde la comunidad trabajaba para obtener beneficio mutuo de la tierra. La autoridad de los Incas supervisaba este proceso, pues la tierra y el trabajo en ella eran colectivos, pertenecían a la comunidad. Kachampa (Allegretto), es un vocablo quechua que se refiere a una danza guerrera. El autor representa el espíritu combativo, una de las características que definen al pueblo Inca. El tercer canto, Aire y

Danza (Moderato, Allegretto), presenta un punto de vista más personal. Empieza con un movimiento lento, Aire (a modo de un yaraví, antiguo género mestizo), casi reflexivo, que refleja un sentimiento de nostalgia por ese pasado glorioso, y termina con una Danza a modo de huayno, género bailable típico del Perú, que representa una fiesta popular. La versión orquestal de la obra, cuyo estreno mundial escuchamos hoy, fue realizada por Espartaco Lavalle Terry.

Georges Bizet (1838-1875) compuso una Sinfonía en do mayor que, entre algunos melómanos con experiencia, es su obra más conocida después de su ópera Carmen, y es una partitura que tiene una historia bien interesan-te. Se sabe que Bizet fue influido de modo importante por la música y la personalidad del compositor Charles Gounod (1818-1893), al grado de que el mismo Bizet se lo hizo saber en una carta en la que le hablaba de su miedo a ser absorbido por la perso-nalidad musical de su ilustre amigo y mentor. La influencia de Gounod sobre Bizet comenzó cuando éste escuchó por primera vez la ópera Safo, a la edad de doce años. Tiempo

Not

as a

l pro

gram

apo

r Ju

an A

rtur

o B

renn

an

después, como muestra de su admira-ción y respeto, Bizet realizó un arreglo para piano de la Primera Sinfonía de Gounod, y casi de inme-diato inició la composición de su propia sinfonía. Bizet tenía entonces diecisiete años de edad, y su espíritu joven se dejó impresionar por la música de su admirado héroe, de modo que la Sinfonía en do mayor muestra claramente algunos rasgos que Bizet tomó de la música de su maestro. Al paso del tiempo, Bizet habría de reconocer el enorme peso de la influencia de Gounod en su sinfonía, de modo que la descartó, con el resultado de que la obra no fue interpretada ni publicada en vida de Bizet. Los musicólogos dicen que en el primer movimiento de la sinfonía hay algo del espíritu de Gioachino Rossini (1792-1868); en el segundo, han detectado la sombra de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791); en el tercero, la insinuación de una danza folklórica; y en el cuarto, algo del espíritu de Félix Mendelssohn (1809-1847) y mucho de la presencia de Gounod. La Sinfonía en do mayor de Georges Bizet fue estrenada en la ciudad de Basilea, bajo la batuta de Félix Weingartner, el 26 de febrero de 1935, sesenta años después de la

ClaudeDebussy

muerte del compositor. La historia registra que Bizet escribió la sinfonía en el corto lapso de un mes, prueba evidente de que la concibió en un arranque de eufórica inspiración cuyo origen fue, sin duda, la admira-ción que sentía por Gounod. El hecho es que toda la sinfonía comunica una sensación de ligereza y transparencia que habla bien de la facilidad musical de Bizet.

El alcatraz, composición original de Abelardo Vásquez, es un canto y baile folklórico de la tradición negra del Perú, considerado como el rey del tondero, género bailable afro-peruano. Su expresión danzante es un baile de parejas en el que la mujer lleva colgado de la cintura un pañue-lo, del cual sobresale una larga pluma a la que el hombre debe prenderle fuego con una vela encendida, mientras ella trata de evitarlo moviendo las caderas de manera especialmente sensual. De ahí la insinuante frase con que inicia el estribillo de la canción: A que no me quemas el alcatraz. He aquí una versión del texto de El alcatraz:

Al son de la tambora, de clarines al compás Yo encenderé tu vela que no me quemas, el alcatraz Yo encenderé tu vela que no me quemas, el alcatraz

A que no me quemas, el alcatraz A que no me quemas, el alcatraz A que si te quemo, el alcatraz A que si te quemo, el alcatraz A que no me quemas, el alcatraz A que sí te quemo, el alcatraz

Salgan todos los negritos, salgan todos a la pampa Unos vayan con su pico, otros vayan con su lampa Unos vayan con su pico, otros vayan con su lampa

A que no me quemas...

Acércate Francisco y tráigamela pa’cá Yo te diera cinco reales, a que no me quemas el alcatraz Yo te diera cinco reales, a que no me quemas el alcatraz

A que no me quemas…

Que sus, que susto tengo, ya me voy a desmayar Que sus, que susto tengo, ya me voy a desmayar Al ver que este negro viejo no puede quemarme a mí el alcatraz Al ver que este negro viejo no puede quemarme a mí el alcatraz

A que no me quemas...

Si se ha señalado que esta es una versión del texto de El alcatraz, ello se debe a que, como ocurre con mucha frecuencia con las canciones tradicionales, es posible hallar versiones distintas de la letra. El texto aquí citado corresponde a la grabación que realizó de El alcatraz el ejemplar grupo mexicano ‘Los Folkloristas’.

Page 5: Programa febrero 14, 2015

En 1865, Stephane Mallarmé, el más alto representante del movimiento simbolista en la poesía, inició la composición de su poema La siesta de un fauno, que en 1875 fue rechazado para su publicación, lo que obligó a Mallarmé a publicarlo por su cuenta en una rara y lujosa edición ilustra-da por Edouard Manet, uno de los precursores del impresionismo pictó-rico. En 1892, Claude Debussy (1862-1918) tomó el poema de Mallar-mé como inspiración para su famoso Preludio a la siesta de un fauno, que fue estrenado en París en 1894. El propio Debussy describió brevemente su obra con estas palabras:

Mi música es una ilustración muy libre del poema de Mallarmé. Proyecta un fondo siempre cambiante a los sueños y deseos del fauno en el calor de una tarde de verano mientras, cansado de perseguir a las asustadas ninfas y náyades, cae en un sopor inducido por el vino, al fin libre para disfrutar todo lo que ha deseado de la naturaleza.

Era evidente que la música de Debussy, desde su origen textual en el poema de Mallarmé, se prestaba para la realización escénica. En efecto, en 1912, también en París, Vaslav Nijinski coreografió la pieza de Debussy y bailó él mismo el papel del fauno. Edmund Gosse hizo un resumen más poético del contenido y la intención del texto de Mallar-mé, en estos términos:

Un fauno, un ser simple, sensual y apasio-nado, se despierta en el bosque al amanecer y trata de recordar sus experiencias de la tarde anterior. ¿Fue el afortunado recipiente de una visita real de las ninfas, diosas blancas y doradas, divinamente tiernas e indulgentes? ¿O el recuerdo que parece retener es sólo la sombra de una visión, no más sustancial que la árida lluvia de notas de su propia flauta?

Como corolario mitológico a este asunto, vale la pena mencionar que los faunos eran dioses o semidioses adorados por pastores y agricultores, e identificados con el dios griego Pan, gran flautista y personaje fundamen-tal de la mitología musical. Como deidades rurales, los faunos fueron representados primero como hombres con cuernos y cola de cabra, y más tarde les fueron añadi-das las patas de cabra, identificándo-los así con los sátiros, con quienes comparten ese carácter sensual y lujurioso que ha quedado cabalmen-te impreso en la partitura de Debussy.

De padre belga y madre francesa, Andrés Sás (1900-1967) nació en París, fue educado en Bélgica y estudió ingeniería química antes de dedicarse de lleno a la música. Estudió en el Conservatorio Real de Bruselas y avanzó lo suficiente en sus estudios de violín como para conver-tirse, al paso de los años, en profesor de ese instrumento. En 1924 fue contratado como profesor de violín por el gobierno peruano; una vez instalado en Perú, Sás permaneció

en ese país después de terminada su encomienda gubernamental. Se casó con una pianista peruana, fundó con ella una academia de música situada en el distrito de Miraflores en Lima, y pronto obtuvo el recono-cimiento oficial de los estudios ahí realizados. Entre los alumnos distin-guidos de la Academia Sás-Rosay está el prestigiado compositor perua-no Edgar Valcárcel (1932-210). En 1951, Sás fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música, y a sus labores creativas, adminis-trativas y académicas añadió las de investigación, dedicando mucho trabajo al estudio, recopilación y difusión de las músicas tradicionales de Perú. Entre los textos que escribió, destacan aquellos relacionados con la música de los incas y la música colonial peruana. Fundó la revista Antara, y fue asiduo colaborador de la Revista Musical Chilena. Una revisión de sus principales obras permite apreciar con cuánta asiduidad asimiló Andrés Sás la música tradicional de su país adoptivo; entre sus obras destacan Aires y danzas indios del Perú para niños, Suite peruana, Rapsodia peruana, Quenas, Sonatina peruana, Tres piezas sobre motivos de indios peruanos, Coros infantiles sobre motivos folklóricos.

Cantos del Perú fue compuesta originalmente para violín y piano, en 1927. Es una secuencia de canciones, escritas en el lenguaje del impre-sionismo francés, donde los movimientos lentos alternan con los rápidos. Cada una busca representar distintos aspectos de la vida cotidiana durante el Imperio Incaico. En las comunidades andinas había una relación directa entre música, economía y política. La música era –y aún lo es en algunas comunidades remotas– una parte integral del trabajo, y no una actividad recreacional apreciada solo por sus valores estéticos. Siembra (Molto moderato), imagina la temporada de siembra, donde la comunidad trabajaba para obtener beneficio mutuo de la tierra. La autoridad de los Incas supervisaba este proceso, pues la tierra y el trabajo en ella eran colectivos, pertenecían a la comunidad. Kachampa (Allegretto), es un vocablo quechua que se refiere a una danza guerrera. El autor representa el espíritu combativo, una de las características que definen al pueblo Inca. El tercer canto, Aire y

Danza (Moderato, Allegretto), presenta un punto de vista más personal. Empieza con un movimiento lento, Aire (a modo de un yaraví, antiguo género mestizo), casi reflexivo, que refleja un sentimiento de nostalgia por ese pasado glorioso, y termina con una Danza a modo de huayno, género bailable típico del Perú, que representa una fiesta popular. La versión orquestal de la obra, cuyo estreno mundial escuchamos hoy, fue realizada por Espartaco Lavalle Terry.

Georges Bizet (1838-1875) compuso una Sinfonía en do mayor que, entre algunos melómanos con experiencia, es su obra más conocida después de su ópera Carmen, y es una partitura que tiene una historia bien interesan-te. Se sabe que Bizet fue influido de modo importante por la música y la personalidad del compositor Charles Gounod (1818-1893), al grado de que el mismo Bizet se lo hizo saber en una carta en la que le hablaba de su miedo a ser absorbido por la perso-nalidad musical de su ilustre amigo y mentor. La influencia de Gounod sobre Bizet comenzó cuando éste escuchó por primera vez la ópera Safo, a la edad de doce años. Tiempo

después, como muestra de su admira-ción y respeto, Bizet realizó un arreglo para piano de la Primera Sinfonía de Gounod, y casi de inme-diato inició la composición de su propia sinfonía. Bizet tenía entonces diecisiete años de edad, y su espíritu joven se dejó impresionar por la música de su admirado héroe, de modo que la Sinfonía en do mayor muestra claramente algunos rasgos que Bizet tomó de la música de su maestro. Al paso del tiempo, Bizet habría de reconocer el enorme peso de la influencia de Gounod en su sinfonía, de modo que la descartó, con el resultado de que la obra no fue interpretada ni publicada en vida de Bizet. Los musicólogos dicen que en el primer movimiento de la sinfonía hay algo del espíritu de Gioachino Rossini (1792-1868); en el segundo, han detectado la sombra de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791); en el tercero, la insinuación de una danza folklórica; y en el cuarto, algo del espíritu de Félix Mendelssohn (1809-1847) y mucho de la presencia de Gounod. La Sinfonía en do mayor de Georges Bizet fue estrenada en la ciudad de Basilea, bajo la batuta de Félix Weingartner, el 26 de febrero de 1935, sesenta años después de la

An

dré

sSá

s

muerte del compositor. La historia registra que Bizet escribió la sinfonía en el corto lapso de un mes, prueba evidente de que la concibió en un arranque de eufórica inspiración cuyo origen fue, sin duda, la admira-ción que sentía por Gounod. El hecho es que toda la sinfonía comunica una sensación de ligereza y transparencia que habla bien de la facilidad musical de Bizet.

El alcatraz, composición original de Abelardo Vásquez, es un canto y baile folklórico de la tradición negra del Perú, considerado como el rey del tondero, género bailable afro-peruano. Su expresión danzante es un baile de parejas en el que la mujer lleva colgado de la cintura un pañue-lo, del cual sobresale una larga pluma a la que el hombre debe prenderle fuego con una vela encendida, mientras ella trata de evitarlo moviendo las caderas de manera especialmente sensual. De ahí la insinuante frase con que inicia el estribillo de la canción: A que no me quemas el alcatraz. He aquí una versión del texto de El alcatraz:

Al son de la tambora, de clarines al compás Yo encenderé tu vela que no me quemas, el alcatraz Yo encenderé tu vela que no me quemas, el alcatraz

A que no me quemas, el alcatraz A que no me quemas, el alcatraz A que si te quemo, el alcatraz A que si te quemo, el alcatraz A que no me quemas, el alcatraz A que sí te quemo, el alcatraz

Salgan todos los negritos, salgan todos a la pampa Unos vayan con su pico, otros vayan con su lampa Unos vayan con su pico, otros vayan con su lampa

A que no me quemas...

Acércate Francisco y tráigamela pa’cá Yo te diera cinco reales, a que no me quemas el alcatraz Yo te diera cinco reales, a que no me quemas el alcatraz

A que no me quemas…

Que sus, que susto tengo, ya me voy a desmayar Que sus, que susto tengo, ya me voy a desmayar Al ver que este negro viejo no puede quemarme a mí el alcatraz Al ver que este negro viejo no puede quemarme a mí el alcatraz

A que no me quemas...

Si se ha señalado que esta es una versión del texto de El alcatraz, ello se debe a que, como ocurre con mucha frecuencia con las canciones tradicionales, es posible hallar versiones distintas de la letra. El texto aquí citado corresponde a la grabación que realizó de El alcatraz el ejemplar grupo mexicano ‘Los Folkloristas’.

Page 6: Programa febrero 14, 2015

En 1865, Stephane Mallarmé, el más alto representante del movimiento simbolista en la poesía, inició la composición de su poema La siesta de un fauno, que en 1875 fue rechazado para su publicación, lo que obligó a Mallarmé a publicarlo por su cuenta en una rara y lujosa edición ilustra-da por Edouard Manet, uno de los precursores del impresionismo pictó-rico. En 1892, Claude Debussy (1862-1918) tomó el poema de Mallar-mé como inspiración para su famoso Preludio a la siesta de un fauno, que fue estrenado en París en 1894. El propio Debussy describió brevemente su obra con estas palabras:

Mi música es una ilustración muy libre del poema de Mallarmé. Proyecta un fondo siempre cambiante a los sueños y deseos del fauno en el calor de una tarde de verano mientras, cansado de perseguir a las asustadas ninfas y náyades, cae en un sopor inducido por el vino, al fin libre para disfrutar todo lo que ha deseado de la naturaleza.

Era evidente que la música de Debussy, desde su origen textual en el poema de Mallarmé, se prestaba para la realización escénica. En efecto, en 1912, también en París, Vaslav Nijinski coreografió la pieza de Debussy y bailó él mismo el papel del fauno. Edmund Gosse hizo un resumen más poético del contenido y la intención del texto de Mallar-mé, en estos términos:

Un fauno, un ser simple, sensual y apasio-nado, se despierta en el bosque al amanecer y trata de recordar sus experiencias de la tarde anterior. ¿Fue el afortunado recipiente de una visita real de las ninfas, diosas blancas y doradas, divinamente tiernas e indulgentes? ¿O el recuerdo que parece retener es sólo la sombra de una visión, no más sustancial que la árida lluvia de notas de su propia flauta?

Como corolario mitológico a este asunto, vale la pena mencionar que los faunos eran dioses o semidioses adorados por pastores y agricultores, e identificados con el dios griego Pan, gran flautista y personaje fundamen-tal de la mitología musical. Como deidades rurales, los faunos fueron representados primero como hombres con cuernos y cola de cabra, y más tarde les fueron añadi-das las patas de cabra, identificándo-los así con los sátiros, con quienes comparten ese carácter sensual y lujurioso que ha quedado cabalmen-te impreso en la partitura de Debussy.

De padre belga y madre francesa, Andrés Sás (1900-1967) nació en París, fue educado en Bélgica y estudió ingeniería química antes de dedicarse de lleno a la música. Estudió en el Conservatorio Real de Bruselas y avanzó lo suficiente en sus estudios de violín como para conver-tirse, al paso de los años, en profesor de ese instrumento. En 1924 fue contratado como profesor de violín por el gobierno peruano; una vez instalado en Perú, Sás permaneció

en ese país después de terminada su encomienda gubernamental. Se casó con una pianista peruana, fundó con ella una academia de música situada en el distrito de Miraflores en Lima, y pronto obtuvo el recono-cimiento oficial de los estudios ahí realizados. Entre los alumnos distin-guidos de la Academia Sás-Rosay está el prestigiado compositor perua-no Edgar Valcárcel (1932-210). En 1951, Sás fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música, y a sus labores creativas, adminis-trativas y académicas añadió las de investigación, dedicando mucho trabajo al estudio, recopilación y difusión de las músicas tradicionales de Perú. Entre los textos que escribió, destacan aquellos relacionados con la música de los incas y la música colonial peruana. Fundó la revista Antara, y fue asiduo colaborador de la Revista Musical Chilena. Una revisión de sus principales obras permite apreciar con cuánta asiduidad asimiló Andrés Sás la música tradicional de su país adoptivo; entre sus obras destacan Aires y danzas indios del Perú para niños, Suite peruana, Rapsodia peruana, Quenas, Sonatina peruana, Tres piezas sobre motivos de indios peruanos, Coros infantiles sobre motivos folklóricos.

Cantos del Perú fue compuesta originalmente para violín y piano, en 1927. Es una secuencia de canciones, escritas en el lenguaje del impre-sionismo francés, donde los movimientos lentos alternan con los rápidos. Cada una busca representar distintos aspectos de la vida cotidiana durante el Imperio Incaico. En las comunidades andinas había una relación directa entre música, economía y política. La música era –y aún lo es en algunas comunidades remotas– una parte integral del trabajo, y no una actividad recreacional apreciada solo por sus valores estéticos. Siembra (Molto moderato), imagina la temporada de siembra, donde la comunidad trabajaba para obtener beneficio mutuo de la tierra. La autoridad de los Incas supervisaba este proceso, pues la tierra y el trabajo en ella eran colectivos, pertenecían a la comunidad. Kachampa (Allegretto), es un vocablo quechua que se refiere a una danza guerrera. El autor representa el espíritu combativo, una de las características que definen al pueblo Inca. El tercer canto, Aire y

Danza (Moderato, Allegretto), presenta un punto de vista más personal. Empieza con un movimiento lento, Aire (a modo de un yaraví, antiguo género mestizo), casi reflexivo, que refleja un sentimiento de nostalgia por ese pasado glorioso, y termina con una Danza a modo de huayno, género bailable típico del Perú, que representa una fiesta popular. La versión orquestal de la obra, cuyo estreno mundial escuchamos hoy, fue realizada por Espartaco Lavalle Terry.

Georges Bizet (1838-1875) compuso una Sinfonía en do mayor que, entre algunos melómanos con experiencia, es su obra más conocida después de su ópera Carmen, y es una partitura que tiene una historia bien interesan-te. Se sabe que Bizet fue influido de modo importante por la música y la personalidad del compositor Charles Gounod (1818-1893), al grado de que el mismo Bizet se lo hizo saber en una carta en la que le hablaba de su miedo a ser absorbido por la perso-nalidad musical de su ilustre amigo y mentor. La influencia de Gounod sobre Bizet comenzó cuando éste escuchó por primera vez la ópera Safo, a la edad de doce años. Tiempo

después, como muestra de su admira-ción y respeto, Bizet realizó un arreglo para piano de la Primera Sinfonía de Gounod, y casi de inme-diato inició la composición de su propia sinfonía. Bizet tenía entonces diecisiete años de edad, y su espíritu joven se dejó impresionar por la música de su admirado héroe, de modo que la Sinfonía en do mayor muestra claramente algunos rasgos que Bizet tomó de la música de su maestro. Al paso del tiempo, Bizet habría de reconocer el enorme peso de la influencia de Gounod en su sinfonía, de modo que la descartó, con el resultado de que la obra no fue interpretada ni publicada en vida de Bizet. Los musicólogos dicen que en el primer movimiento de la sinfonía hay algo del espíritu de Gioachino Rossini (1792-1868); en el segundo, han detectado la sombra de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791); en el tercero, la insinuación de una danza folklórica; y en el cuarto, algo del espíritu de Félix Mendelssohn (1809-1847) y mucho de la presencia de Gounod. La Sinfonía en do mayor de Georges Bizet fue estrenada en la ciudad de Basilea, bajo la batuta de Félix Weingartner, el 26 de febrero de 1935, sesenta años después de la

muerte del compositor. La historia registra que Bizet escribió la sinfonía en el corto lapso de un mes, prueba evidente de que la concibió en un arranque de eufórica inspiración cuyo origen fue, sin duda, la admira-ción que sentía por Gounod. El hecho es que toda la sinfonía comunica una sensación de ligereza y transparencia que habla bien de la facilidad musical de Bizet.

El alcatraz, composición original de Abelardo Vásquez, es un canto y baile folklórico de la tradición negra del Perú, considerado como el rey del tondero, género bailable afro-peruano. Su expresión danzante es un baile de parejas en el que la mujer lleva colgado de la cintura un pañue-lo, del cual sobresale una larga pluma a la que el hombre debe prenderle fuego con una vela encendida, mientras ella trata de evitarlo moviendo las caderas de manera especialmente sensual. De ahí la insinuante frase con que inicia el estribillo de la canción: A que no me quemas el alcatraz. He aquí una versión del texto de El alcatraz:

Al son de la tambora, de clarines al compás Yo encenderé tu vela que no me quemas, el alcatraz Yo encenderé tu vela que no me quemas, el alcatraz

A que no me quemas, el alcatraz A que no me quemas, el alcatraz A que si te quemo, el alcatraz A que si te quemo, el alcatraz A que no me quemas, el alcatraz A que sí te quemo, el alcatraz

Salgan todos los negritos, salgan todos a la pampa Unos vayan con su pico, otros vayan con su lampa Unos vayan con su pico, otros vayan con su lampa

A que no me quemas...

Acércate Francisco y tráigamela pa’cá Yo te diera cinco reales, a que no me quemas el alcatraz Yo te diera cinco reales, a que no me quemas el alcatraz

A que no me quemas…

Que sus, que susto tengo, ya me voy a desmayar Que sus, que susto tengo, ya me voy a desmayar Al ver que este negro viejo no puede quemarme a mí el alcatraz Al ver que este negro viejo no puede quemarme a mí el alcatraz

A que no me quemas...

Si se ha señalado que esta es una versión del texto de El alcatraz, ello se debe a que, como ocurre con mucha frecuencia con las canciones tradicionales, es posible hallar versiones distintas de la letra. El texto aquí citado corresponde a la grabación que realizó de El alcatraz el ejemplar grupo mexicano ‘Los Folkloristas’.

Georges Bizet

Page 7: Programa febrero 14, 2015

En 1865, Stephane Mallarmé, el más alto representante del movimiento simbolista en la poesía, inició la composición de su poema La siesta de un fauno, que en 1875 fue rechazado para su publicación, lo que obligó a Mallarmé a publicarlo por su cuenta en una rara y lujosa edición ilustra-da por Edouard Manet, uno de los precursores del impresionismo pictó-rico. En 1892, Claude Debussy (1862-1918) tomó el poema de Mallar-mé como inspiración para su famoso Preludio a la siesta de un fauno, que fue estrenado en París en 1894. El propio Debussy describió brevemente su obra con estas palabras:

Mi música es una ilustración muy libre del poema de Mallarmé. Proyecta un fondo siempre cambiante a los sueños y deseos del fauno en el calor de una tarde de verano mientras, cansado de perseguir a las asustadas ninfas y náyades, cae en un sopor inducido por el vino, al fin libre para disfrutar todo lo que ha deseado de la naturaleza.

Era evidente que la música de Debussy, desde su origen textual en el poema de Mallarmé, se prestaba para la realización escénica. En efecto, en 1912, también en París, Vaslav Nijinski coreografió la pieza de Debussy y bailó él mismo el papel del fauno. Edmund Gosse hizo un resumen más poético del contenido y la intención del texto de Mallar-mé, en estos términos:

Un fauno, un ser simple, sensual y apasio-nado, se despierta en el bosque al amanecer y trata de recordar sus experiencias de la tarde anterior. ¿Fue el afortunado recipiente de una visita real de las ninfas, diosas blancas y doradas, divinamente tiernas e indulgentes? ¿O el recuerdo que parece retener es sólo la sombra de una visión, no más sustancial que la árida lluvia de notas de su propia flauta?

Como corolario mitológico a este asunto, vale la pena mencionar que los faunos eran dioses o semidioses adorados por pastores y agricultores, e identificados con el dios griego Pan, gran flautista y personaje fundamen-tal de la mitología musical. Como deidades rurales, los faunos fueron representados primero como hombres con cuernos y cola de cabra, y más tarde les fueron añadi-das las patas de cabra, identificándo-los así con los sátiros, con quienes comparten ese carácter sensual y lujurioso que ha quedado cabalmen-te impreso en la partitura de Debussy.

De padre belga y madre francesa, Andrés Sás (1900-1967) nació en París, fue educado en Bélgica y estudió ingeniería química antes de dedicarse de lleno a la música. Estudió en el Conservatorio Real de Bruselas y avanzó lo suficiente en sus estudios de violín como para conver-tirse, al paso de los años, en profesor de ese instrumento. En 1924 fue contratado como profesor de violín por el gobierno peruano; una vez instalado en Perú, Sás permaneció

en ese país después de terminada su encomienda gubernamental. Se casó con una pianista peruana, fundó con ella una academia de música situada en el distrito de Miraflores en Lima, y pronto obtuvo el recono-cimiento oficial de los estudios ahí realizados. Entre los alumnos distin-guidos de la Academia Sás-Rosay está el prestigiado compositor perua-no Edgar Valcárcel (1932-210). En 1951, Sás fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música, y a sus labores creativas, adminis-trativas y académicas añadió las de investigación, dedicando mucho trabajo al estudio, recopilación y difusión de las músicas tradicionales de Perú. Entre los textos que escribió, destacan aquellos relacionados con la música de los incas y la música colonial peruana. Fundó la revista Antara, y fue asiduo colaborador de la Revista Musical Chilena. Una revisión de sus principales obras permite apreciar con cuánta asiduidad asimiló Andrés Sás la música tradicional de su país adoptivo; entre sus obras destacan Aires y danzas indios del Perú para niños, Suite peruana, Rapsodia peruana, Quenas, Sonatina peruana, Tres piezas sobre motivos de indios peruanos, Coros infantiles sobre motivos folklóricos.

Cantos del Perú fue compuesta originalmente para violín y piano, en 1927. Es una secuencia de canciones, escritas en el lenguaje del impre-sionismo francés, donde los movimientos lentos alternan con los rápidos. Cada una busca representar distintos aspectos de la vida cotidiana durante el Imperio Incaico. En las comunidades andinas había una relación directa entre música, economía y política. La música era –y aún lo es en algunas comunidades remotas– una parte integral del trabajo, y no una actividad recreacional apreciada solo por sus valores estéticos. Siembra (Molto moderato), imagina la temporada de siembra, donde la comunidad trabajaba para obtener beneficio mutuo de la tierra. La autoridad de los Incas supervisaba este proceso, pues la tierra y el trabajo en ella eran colectivos, pertenecían a la comunidad. Kachampa (Allegretto), es un vocablo quechua que se refiere a una danza guerrera. El autor representa el espíritu combativo, una de las características que definen al pueblo Inca. El tercer canto, Aire y

Danza (Moderato, Allegretto), presenta un punto de vista más personal. Empieza con un movimiento lento, Aire (a modo de un yaraví, antiguo género mestizo), casi reflexivo, que refleja un sentimiento de nostalgia por ese pasado glorioso, y termina con una Danza a modo de huayno, género bailable típico del Perú, que representa una fiesta popular. La versión orquestal de la obra, cuyo estreno mundial escuchamos hoy, fue realizada por Espartaco Lavalle Terry.

Georges Bizet (1838-1875) compuso una Sinfonía en do mayor que, entre algunos melómanos con experiencia, es su obra más conocida después de su ópera Carmen, y es una partitura que tiene una historia bien interesan-te. Se sabe que Bizet fue influido de modo importante por la música y la personalidad del compositor Charles Gounod (1818-1893), al grado de que el mismo Bizet se lo hizo saber en una carta en la que le hablaba de su miedo a ser absorbido por la perso-nalidad musical de su ilustre amigo y mentor. La influencia de Gounod sobre Bizet comenzó cuando éste escuchó por primera vez la ópera Safo, a la edad de doce años. Tiempo

después, como muestra de su admira-ción y respeto, Bizet realizó un arreglo para piano de la Primera Sinfonía de Gounod, y casi de inme-diato inició la composición de su propia sinfonía. Bizet tenía entonces diecisiete años de edad, y su espíritu joven se dejó impresionar por la música de su admirado héroe, de modo que la Sinfonía en do mayor muestra claramente algunos rasgos que Bizet tomó de la música de su maestro. Al paso del tiempo, Bizet habría de reconocer el enorme peso de la influencia de Gounod en su sinfonía, de modo que la descartó, con el resultado de que la obra no fue interpretada ni publicada en vida de Bizet. Los musicólogos dicen que en el primer movimiento de la sinfonía hay algo del espíritu de Gioachino Rossini (1792-1868); en el segundo, han detectado la sombra de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791); en el tercero, la insinuación de una danza folklórica; y en el cuarto, algo del espíritu de Félix Mendelssohn (1809-1847) y mucho de la presencia de Gounod. La Sinfonía en do mayor de Georges Bizet fue estrenada en la ciudad de Basilea, bajo la batuta de Félix Weingartner, el 26 de febrero de 1935, sesenta años después de la

muerte del compositor. La historia registra que Bizet escribió la sinfonía en el corto lapso de un mes, prueba evidente de que la concibió en un arranque de eufórica inspiración cuyo origen fue, sin duda, la admira-ción que sentía por Gounod. El hecho es que toda la sinfonía comunica una sensación de ligereza y transparencia que habla bien de la facilidad musical de Bizet.

El alcatraz, composición original de Abelardo Vásquez, es un canto y baile folklórico de la tradición negra del Perú, considerado como el rey del tondero, género bailable afro-peruano. Su expresión danzante es un baile de parejas en el que la mujer lleva colgado de la cintura un pañue-lo, del cual sobresale una larga pluma a la que el hombre debe prenderle fuego con una vela encendida, mientras ella trata de evitarlo moviendo las caderas de manera especialmente sensual. De ahí la insinuante frase con que inicia el estribillo de la canción: A que no me quemas el alcatraz. He aquí una versión del texto de El alcatraz:

Al son de la tambora, de clarines al compás Yo encenderé tu vela que no me quemas, el alcatraz Yo encenderé tu vela que no me quemas, el alcatraz

A que no me quemas, el alcatraz A que no me quemas, el alcatraz A que si te quemo, el alcatraz A que si te quemo, el alcatraz A que no me quemas, el alcatraz A que sí te quemo, el alcatraz

Salgan todos los negritos, salgan todos a la pampa Unos vayan con su pico, otros vayan con su lampa Unos vayan con su pico, otros vayan con su lampa

A que no me quemas...

Acércate Francisco y tráigamela pa’cá Yo te diera cinco reales, a que no me quemas el alcatraz Yo te diera cinco reales, a que no me quemas el alcatraz

A que no me quemas…

Que sus, que susto tengo, ya me voy a desmayar Que sus, que susto tengo, ya me voy a desmayar Al ver que este negro viejo no puede quemarme a mí el alcatraz Al ver que este negro viejo no puede quemarme a mí el alcatraz

A que no me quemas...

Si se ha señalado que esta es una versión del texto de El alcatraz, ello se debe a que, como ocurre con mucha frecuencia con las canciones tradicionales, es posible hallar versiones distintas de la letra. El texto aquí citado corresponde a la grabación que realizó de El alcatraz el ejemplar grupo mexicano ‘Los Folkloristas’.

Page 8: Programa febrero 14, 2015

EspartacoLavalle Terry

Nacido en Trujillo-Perú es uno de los músicos de mayor prestigio en su país con intensa actividad como compositor, arreglista y director de orquesta. Inició estudios de piano a los 4 años de edad prosiguiendo con estudios de violín y graduándose en la especialidad de Composición en el Conserva-torio Nacional de Música del Perú.Paralelamente realiza estudios de Dirección de Orquesta con David Mckenzie (USA), Sun Kwak (Korea) y Wolfgang Trommer (Alemania) , asimismo asiste a los Festivales de la Orquesta Iberoamericana (1997) Orquesta del Festival Mercosur (1998) Orquesta Juvenil de los Países Andinos (2000) como violinista y director invitado.Inicia en el año 1997 el proyecto del Sistema de Orquestas Juveniles en Perú en colaboración con el Maestro José Antonio Abreu el cual incluye a su país en la gran red mundial de orquestas y coros juveniles e infantiles.A los 24 años debutó como director con la Orquesta Sinfónica de Trujillo (2000) seguirían frecuentes invitaciones con la Sinfónica Nacional del Perú, Orquesta Sinfónica Prolírica ,Orquesta Sinfónica de Piura, Orques-ta Filarmonía de Madrid(España), Orquesta Filarmónica de Andalucía (España) siendo luego nombrado Director Musical de la Compañía de Opera Romanza en el Perú (2006).Es nombrado Director Titular de la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música del Perú en el período 2006-2007 y en el 2008 es convocado como Director Musical Residente del Teatro Estatal de Ópera y Ballet de Izmir (Turquía) desarrollando importante actividad entre las que se resalta el Festival Internacional de Aspendos (2009) e invitaciones en la Orquesta Sinfónica de Antalya, Orquesta Juvenil “TOBAV” de Izmir.En el 2009 es nombrado Director Musical del “Sistema Nacional de Orquestas Juveniles en Infantiles del Perú” y luego en el 2011 es Director Artístico de “Sinfonía por el Perú” proyecto impulsado por el gran tenor peruano Juan Diego Flórez.

Director Invitado

Page 9: Programa febrero 14, 2015

Nacido en Trujillo-Perú es uno de los músicos de mayor prestigio en su país con intensa actividad como compositor, arreglista y director de orquesta. Inició estudios de piano a los 4 años de edad prosiguiendo con estudios de violín y graduándose en la especialidad de Composición en el Conserva-torio Nacional de Música del Perú.Paralelamente realiza estudios de Dirección de Orquesta con David Mckenzie (USA), Sun Kwak (Korea) y Wolfgang Trommer (Alemania) , asimismo asiste a los Festivales de la Orquesta Iberoamericana (1997) Orquesta del Festival Mercosur (1998) Orquesta Juvenil de los Países Andinos (2000) como violinista y director invitado.Inicia en el año 1997 el proyecto del Sistema de Orquestas Juveniles en Perú en colaboración con el Maestro José Antonio Abreu el cual incluye a su país en la gran red mundial de orquestas y coros juveniles e infantiles.A los 24 años debutó como director con la Orquesta Sinfónica de Trujillo (2000) seguirían frecuentes invitaciones con la Sinfónica Nacional del Perú, Orquesta Sinfónica Prolírica ,Orquesta Sinfónica de Piura, Orques-ta Filarmonía de Madrid(España), Orquesta Filarmónica de Andalucía (España) siendo luego nombrado Director Musical de la Compañía de Opera Romanza en el Perú (2006).Es nombrado Director Titular de la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música del Perú en el período 2006-2007 y en el 2008 es convocado como Director Musical Residente del Teatro Estatal de Ópera y Ballet de Izmir (Turquía) desarrollando importante actividad entre las que se resalta el Festival Internacional de Aspendos (2009) e invitaciones en la Orquesta Sinfónica de Antalya, Orquesta Juvenil “TOBAV” de Izmir.En el 2009 es nombrado Director Musical del “Sistema Nacional de Orquestas Juveniles en Infantiles del Perú” y luego en el 2011 es Director Artístico de “Sinfonía por el Perú” proyecto impulsado por el gran tenor peruano Juan Diego Flórez.

ViolínEl maestro Aquiles Casana es originario de Lima-Perú aunque ya ha vivido más de la mitad su vida en Xalapa por lo cual se considera xalapeño por adopción. Estudió en el Conservatorio Nacional de Lima y fue integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú de 1974 a 1976.Se integró a la OSX en Febrero de 1977 y desde entonces ha partici-pado activamente en cada una de las facetas que le tocó vivir en esta institución. En 1978 participó en el Curso de perfeccionamiento violinistico patrocinado por la Universidad Veracruzana y la Sociedad Filarmónica de las Américas que llevo a cabo el Maestro Szymsia Bajour.En 1986 fue invitado a formar parte del ‘Laredo Philarmonic String Quarttet’ y ‘Laredo Philarmonic Orchestra’ en Texas, USA. En esta etapa hizo clases maestras con Jaques Israelovich, concertino de la orquesta sinfónica de St. Louis Missouri, USA.Se reintegra a la OSX en 1987 y es invitado a ser maestro en el CIMI de la UV.En 2003 gana una Beca PROMEP del Gobierno Mexicano para realizar la Maestría en Música, especialidad Violín con Michael Boch-mann en ‘The Trinity College of Music’ en Londres, Gran Bretaña. En 2004 Obtiene el titulo de ‘Master in Music’ por la Universidad de Sussex en Londres.Paralelamente a su actividad como violinista de la OSX, el maestro Casana ha tenido siempre mucho interés en la música de cámara. Esto lo llevó a formar parte de diferentes ensambles en esta ciudad. También ha sido invitado a participar en festivales de música de cámara en Brasil, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, México y Perú.

Aquiles Casana

Page 10: Programa febrero 14, 2015

sico

s VIOLINES PRIMEROSMikhail Medvid (Concertino), Joaquín Chávez Quijano (Asistente), Manuel Lozano Torres (Asistente), Janina Harasymowicz, Luis Rodrigo García Gama, José Homero Melgar, Aquiles Casana Zamora, Andrzej Zaremba, Luis Sosa Huerta, Tonatiuh Bazán Piña, Alain Fonseca Rangel, Alexis Fonseca Rangel, Erasmo Capilla Montes, Antonio Méndez Escobar, Alejandro Kantaria, Ilya Ivanov Gotchev, Melanie Rivera Gracia, Juárez López Eduardo Carlos.

VIOLINES SEGUNDOSJuan Manuel Jiménez (Principal), Ryszard Zerynger (Asistente), Estela Cuervo Vera, Adelfo Sánchez Morales, Elizabeth Gutiérrez Torres, Marcelo Dufrane McDonald, Borislav Ivanov Gotchev, Lázaro Jascha González, Emilia Chtereva, Mireille López Guzmán, David de Jesús Torres, Jonathan Parillo Manacchio, Anayely Olivares Romero, Carlos Quijano Vásquez (interino)

VIOLAYurii Inti Bullón Bobadilla (Asistente), Ernesto Quistián Navarrete, Marco Antonio Rodríguez, Andrei Katsarava Risk, Marco Antonio Díaz Landa, Jorge López Gutiérrez, Gilberto Rocha Martínez, Eduardo Villalpando (Interino), Anamar García Salas (Interino).

VIOLONCELLOSDavid Nassidze (Principal), Dale Knight Hoaglin (Asistente), Alfredo Alva Guzmán, Teresa Aguirre Martínez, Daniela Derbez Roque, Roland Dufrane McDonald, Maurilio Castillo Saenz, Ana Aguirre Martínez, Makcim Fernández Samodaiev (Interino), Yahel Jiménez López (Interino).

CONTRABAJOSAndrzej Dechnik (Principal), Hugo G. Adriano Rodríguez (Asistente), Carlos Barquín Viveros, William Love, Enrique Lara Parrazal, Fernando Menchaca (Interino), José Miguel Mezura (Interino), Elliott Torres (Interino)

FLAUTA Othoniel Mejía Rodríguez (Asistente), Cecilia Valdés de Hoyos, David A. Rivera Martínez (Flauta y piccolo Interino).

OBOESDonald Callahan Dinardo (Principal) Esther Gleason Cook (Co-principal), Michael Sydney McVicar, Laura Baker (Corno Inglés).

CLARINETESAbel Pérez Pitón (Principal), José Alberto Contreras (Asistente), Juan Manuel Solís, David John Musheff (Requinto).

FAGOTESRex Gulson Miller (Principal), Armando Salgado Garza (Asistente), Arturo Hernández Salgado, Jesús Armendáriz Ramírez (Fagot y contrafagot).

CORNOSEduardo Daniel Flores (Principal), Dawn Droescher (Asistente), David Keith Eitzen, Tadeo Suriel Valencia, Larry Glenn Umipeg.

TROMPETASJeffrey Smith (Principal), Bernardo Medel Díaz (Asistente), Timothy McKeown, Jalil Jorge Eufracio.

TROMBONESDavid Pozos Gómez (Principal), John Stringer (Asistente), Jakub Dedina.

TROMBÓN BAJOJohn Day Bosworth.

TUBAEric Fritz.

TIMBALESRodrigo Álvarez Rangel (Principal)

PERCUSIONESJesús Reyes López (Principal), Sergio Rodríguez Olivares, Gerardo Croda Borges.

ARPAEugenia Espinales Correa.

PIANOJan Bratoz.

Page 11: Programa febrero 14, 2015

VIOLINES PRIMEROSMikhail Medvid (Concertino), Joaquín Chávez Quijano (Asistente), Manuel Lozano Torres (Asistente), Janina Harasymowicz, Luis Rodrigo García Gama, José Homero Melgar, Aquiles Casana Zamora, Andrzej Zaremba, Luis Sosa Huerta, Tonatiuh Bazán Piña, Alain Fonseca Rangel, Alexis Fonseca Rangel, Erasmo Capilla Montes, Antonio Méndez Escobar, Alejandro Kantaria, Ilya Ivanov Gotchev, Melanie Rivera Gracia, Juárez López Eduardo Carlos.

VIOLINES SEGUNDOSJuan Manuel Jiménez (Principal), Ryszard Zerynger (Asistente), Estela Cuervo Vera, Adelfo Sánchez Morales, Elizabeth Gutiérrez Torres, Marcelo Dufrane McDonald, Borislav Ivanov Gotchev, Lázaro Jascha González, Emilia Chtereva, Mireille López Guzmán, David de Jesús Torres, Jonathan Parillo Manacchio, Anayely Olivares Romero, Carlos Quijano Vásquez (interino)

VIOLAYurii Inti Bullón Bobadilla (Asistente), Ernesto Quistián Navarrete, Marco Antonio Rodríguez, Andrei Katsarava Risk, Marco Antonio Díaz Landa, Jorge López Gutiérrez, Gilberto Rocha Martínez, Eduardo Villalpando (Interino), Anamar García Salas (Interino).

VIOLONCELLOSDavid Nassidze (Principal), Dale Knight Hoaglin (Asistente), Alfredo Alva Guzmán, Teresa Aguirre Martínez, Daniela Derbez Roque, Roland Dufrane McDonald, Maurilio Castillo Saenz, Ana Aguirre Martínez, Makcim Fernández Samodaiev (Interino), Yahel Jiménez López (Interino).

CONTRABAJOSAndrzej Dechnik (Principal), Hugo G. Adriano Rodríguez (Asistente), Carlos Barquín Viveros, William Love, Enrique Lara Parrazal, Fernando Menchaca (Interino), José Miguel Mezura (Interino), Elliott Torres (Interino)

FLAUTA Othoniel Mejía Rodríguez (Asistente), Cecilia Valdés de Hoyos, David A. Rivera Martínez (Flauta y piccolo Interino).

OBOESDonald Callahan Dinardo (Principal) Esther Gleason Cook (Co-principal), Michael Sydney McVicar, Laura Baker (Corno Inglés).

CLARINETESAbel Pérez Pitón (Principal), José Alberto Contreras (Asistente), Juan Manuel Solís, David John Musheff (Requinto).

FAGOTESRex Gulson Miller (Principal), Armando Salgado Garza (Asistente), Arturo Hernández Salgado, Jesús Armendáriz Ramírez (Fagot y contrafagot).

CORNOSEduardo Daniel Flores (Principal), Dawn Droescher (Asistente), David Keith Eitzen, Tadeo Suriel Valencia, Larry Glenn Umipeg.

TROMPETASJeffrey Smith (Principal), Bernardo Medel Díaz (Asistente), Timothy McKeown, Jalil Jorge Eufracio. OSX

TROMBONESDavid Pozos Gómez (Principal), John Stringer (Asistente), Jakub Dedina.

TROMBÓN BAJOJohn Day Bosworth.

TUBAEric Fritz.

TIMBALESRodrigo Álvarez Rangel (Principal)

PERCUSIONESJesús Reyes López (Principal), Sergio Rodríguez Olivares, Gerardo Croda Borges.

ARPAEugenia Espinales Correa.

PIANOJan Bratoz.

Page 12: Programa febrero 14, 2015

PróximosConciertos

Tlaqná, Sala de Conciertos20:30 hrs.

Réquiem de Verdi

ProgramaGiuseppe Verdi

Réquiem

Viernes 21 / 20:30 hrs.Tlaqná, Sala de Conciertos

Sábado 22 / 19:00 hrs.Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México

Eugenia Garza, Soprano Grace Echauri, Mezzosoprano

José Luis Ordóñez, TenorRosendo Flores, Barítono

Coro de la Universidad VeracruzanaAlfredo Domínguez, Director

Lanfranco Marcelletti Director Titular

Page 13: Programa febrero 14, 2015

Patricia Ivison, Soprano

Rubén Flores, Director Invitado

Concierto Didáctico Universitario Viernes 28 / 10:00 a 11:30 hrs.

Concierto de TemporadaViernes 28 / 20:30 hrs.

Concierto ExtraordinarioDomingo 2 / 12:00 hrs.

Tlaqná, Sala de Conciertos

ProgramaGeorge F. HandelObertura Rinaldo

Franz Joseph HaydnSinfonía No. 45 “Los Adioses”

Carl NielsenSinfonía No. 2

“Los Cuatro Temperamentos”

Lanfranco Marcelletti Director Titular

Andanzas de Cri-Cri,un Cuento Sinfónico

Los Cuatro Temperamentos

Page 14: Programa febrero 14, 2015

Enrique Vázquez SelemSecretario Técnico

Nelly PérezAsistente del Director

Doris Martínez GarcíaJefe del Dpto. de Administración y Logística

Elsileny Olivares RiañoJefe del Departamento de Mercadotecnia

Ulises S. Bullón SalcedoJefe de Personal

Mauro Torres SánchezJefe de Foro

Dulce María Hernández GarcíaAsistente de Jefe de Personal

José Luis Carmona AguilarResponsable de Biblioteca

Ana MedranoSecretaria de Administración

Marissa Sánchez CortezSecretaria de Mercadotecnia

Alina Luna ReyesRelaciones Públicas

Yanet Cruz SánchezPromoción y Ventas

Frida Aguirre MerlosDiseño y Publicidad

Perseo BernalProductor Audiovisual

María del Rocío Herrera HernándezGloria Sosa OlivoAlfredo GómezAuxiliares Administrativos

Bartolo ReducindoGerardo HernándezMartín CeballosLuis Humberto OlivaAuxiliares Técnicos

Cristina Herrera CasanovaAuxiliar de Biblioteca

José Guadalupe TreviñoMirna LandaMartín SoteloAuxiliares de Oficina

DirectorioAdministrativo

ProgramaGiuseppe Verdi

Réquiem

Viernes 21 / 20:30 hrs.Tlaqná, Sala de Conciertos

Sábado 22 / 19:00 hrs.Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México

Eugenia Garza, Soprano Grace Echauri, Mezzosoprano

José Luis Ordóñez, TenorRosendo Flores, Barítono

Coro de la Universidad VeracruzanaAlfredo Domínguez, Director

Lanfranco Marcelletti Director Titular

Page 15: Programa febrero 14, 2015

[email protected]. 8180834 ext. 106 y 107

¡Todavía contamos con Abonos!

Abonos 1a. Temporada de Conciertos 2014

* Temporada CompletaPermite la entrada a 19 conciertos de la 1ª Temporada 2014.Costo: $1,350.00

* FamiliarPermite la entrada a 19 conciertos de la 1ª Temporada 2014. A familias de cuatro integrantes. (No niños menores de 7 años).Costo: $4,590.00

* BeneficiosGarantía de asiento reservado, concierto a concierto.Costo preferencialServicio de atención personalizada directa OSXInformación anticipada sobre las presentaciones de la Orquesta vía correo electrónico.

* EspecificacionesÚnicamente aplica en conciertos organizados por la OSX. No incluye Programas especiales, ni extraordinarios. El abono es intransferible.

Obten tu Abono ¡Soy Estudiante OSX! 2014Con el que podrás asiistir a 16 Conciertos de la Temporada¡Abierto a todos los estudiantes! Costo $100.00

Pueden adquirir sus Abonos en las oficinas de la OSX ubicadas en el 2o Piso del Teatro del Estado de 10:00 a 14:00 hrs. de lunes a viernes. Informes: 8180834 ext. 106 / [email protected]

ProgramaBenefactores y Amigos Corporativos OSXEste programa promueve un nuevo modelo de comunicación empresarial y un nuevo movimiento de personas y organizacio-nes en torno a las activiades de la OSX. Los recursos donados generosamente son destinados al apoyo de proyectos específi-cos que impulsan el fomento a Experiencias Trascendentales, Fomento de Desarrollo: Archivo musical, Pro-Instrumentos Fomento de Expediciones y Círculo de Promoción.

Oro (+ de $1,000,000.00)

Difundir y promocionar los conciertos a través de RTV

Bronce ($5,000.00 a $14,999.00)

Plata ($15,000.00 a $49,999.00)

Oro (+ de $50,000.00)

Amigos Corporativos OSX

Benefactor OSX

ProgramaGeorge F. HandelObertura Rinaldo

Franz Joseph HaydnSinfonía No. 45 “Los Adioses”

Carl NielsenSinfonía No. 2

“Los Cuatro Temperamentos”

Lanfranco Marcelletti Director Titular

Page 16: Programa febrero 14, 2015

Benefactor OSXFomento de Desarrollo / Pro Instrumentos

Diamante

Bronce

Plata

Promoción Musical OSX

Oro

Amigos Corporativos OSX