Programa EUROsociaL.Visión y método

13
Visión y Método Programa EUROsociAL PROGRAMA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Abril 2013

description

EUROsociAL II persigue los mismos objetivos que la primera fase, pero se propone dar respuesta a una serie de retos para mejorar la eficacia y la capacidad de “incidencia” del programa. Para ello se basa en los siguientes principios:Orientación a la demanda,Enfoque estratégico,Orientación a resultados,Concentración,Intersectorialidad,Dimensión regional,Cooperación sur-sur y triangular y Complementariedad

Transcript of Programa EUROsociaL.Visión y método

Page 1: Programa EUROsociaL.Visión y método

Visión y Método

Programa EUROsociAL

PROGRAMA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

Abril 2013

Page 2: Programa EUROsociaL.Visión y método

1. ORÍGENES

La cohesión social es uno de los ejes estratégicos de la alianza entre la Unión Europea (UE) y América Latina (AL).

En el marco de la cumbre de Guadalajara (2004), los jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones decidieron

dotar de medios y contenidos esta prioridad birregional, dando inicio EUROsociAL, un programa de cooperación

técnica.

EUROsociAL pretende consolidar un espacio de diálogo euro-latinoamericano de políticas públicas

en torno a la cohesión social. Es un programa de cooperación horizontal, institucional y de carácter regional:

moviliza el expertise público europeo y latinoamericano en un ejercicio de aprendizaje entre pares, con enfoque

regional de trabajo colaborativo, para afrontar retos comunes en el diseño, formulación, implementación, gestión

y evaluación de políticas públicas que tengan impacto sobre mejoras en la cohesión social.

La primera fase del programa (2005-2010) logró avances importantes en la puesta en marcha de políticas sectoria-

les que mejoran la cohesión social; situando este concepto en la agenda pública. También demostró la relevancia

del intercambio (de experiencias, conocimientos, etc.) entre pares como herramienta de cooperación institucio-

nal.

En la cumbre de Madrid (2010) los Estados de la UE y de América Latina volvieron a comprometerse con la cohe-

sión social, aprobando el lanzamiento la segunda fase del programa, que arrancó a principios del año 2011 y ten-

drá una duración de cuatro años. Dotado con un presupuesto de 40 millones de Euros, EUROsociAL II pretende

favorecer el cambio y acompañar procesos de reforma de políticas e instituciones aportando sus ventajas compa-

rativas y su valor añadido frente a otro tipo de programas.

En la última Cumbre CELAC-UE de Santiago de Chile celebrada en enero de 2013, EUROsociAL volvió a ser

considerado como un instrumento que garantice un diálogo apropiado sobre integración regional e interconecti-

vidad para fomentar la integración y cohesión sociales, que contribuyan al objetivo general de erradicación de la

pobreza, en especial en la población vulnerable, en el contexto del desarrollo sostenible.

Uno de los objetivos del Plan de Acción de Santiago 2013-15 es el establecimiento de asociaciones entre las ad-

ministraciones públicas de la UE y de ALC, por medio del refuerzo y la cooperación institucional, en apoyo de la

administración y aplicación de políticas sociales en ámbitos como la enseñanza, la sanidad, el aprendizaje perma-

nente, la seguridad social y los servicios sociales, la administración de justicia, la fiscalidad y el empleo. Estas aso-

ciaciones podrán implicar también a distintos países latinoamericanos y caribeños en una cooperación triangular.

¿A qué aspira EUROsociAL?

A contribuir al diseño, la reforma y la implementación de políticas públicas, en América Lati-

na, que tengan impacto sobre la cohesión social.

¿Cómo trabaja?

Como facilitador, poniendo a disposición de las instituciones inmersas en esos procesos, el

conocimiento de experiencias análogas en otros países de América Latina y también de Euro-

pa, que puedan aportar elementos innovadores en dichas reformas.

¿Con qué herramientas?

Mediante trabajo colaborativo entre pares y consultorías entre instituciones públicas de Amé-

rica Latina y de Europa: Asistencias Técnicas, Pasantías, Visitas de Intercambios, Talleres de

trabajo, Seminarios, Formación, etc.

Page 3: Programa EUROsociaL.Visión y método

2. LA NUEVA FASE DEL PROGRAMA: ORIENTACIONES ES-

TRATÉGICAS Y DESAFÍOS

EUROsociAL II persigue los mismos objetivos que la primera fase, pero se propone dar respuesta a una serie de

retos para mejorar la eficacia y la capacidad de “incidencia” del programa. Para ello se basa en los siguientes prin-

cipios:

Orientación a la demanda: El programa aborda las temáticas en que los gobiernos de América Latina han mos-

trado un interés específico. EUROsociAL no introduce temas en la agenda, sino que se inserta en aquellos proce-

sos de reforma en marcha que resulten prioritarios para los gobiernos.

Enfoque estratégico: El programa apoya políticas estratégicas dentro de las agendas de gobierno de los países

de la región, intentando huir de cuestiones excesivamente administrativas y de demandas puntuales de Asistencia

Técnica. En ese sentido, EUROsociAL no es un programa de “problem-solving”, sino un programa de acompaña-

miento de políticas públicas con impacto a medio y largo plazo.

Orientación a resultados: El programa persigue resultados claros y precisos, necesariamente vinculados a los

resultados esperados de las políticas públicas que acompaña. A efectos de EUROsociAL, un resultado es toda

contribución, medible y documentable, a la reforma de políticas públicas o de las instituciones que las aplican, con

el objeto de mejorar la cohesión social en América Latina.

Concentración: El programa focaliza sus recursos en aquellas acciones susceptibles de generar un mayor impac-

to, evitando la dispersión de actividades micro. De algún modo, este principio conjuga los dos principios ya referi-

dos (el enfoque estratégico y la orientación a la demanda) para subrayar que EUROsociAL no es una ventanilla de

provisión de asistencia técnica bilateral a las instituciones latinoamericanas, sino un programa de vocación regional

que pretende generar dinámicas positivas para la cohesión social.

Intersectorialidad: La organización del programa en torno a áreas temáticas en lugar de sectores es un paso

importante para lograr resultados de cohesión social, pero aún así es necesario seguir haciendo esfuerzos para

promover acciones de carácter transversal. Para ello, el programa promoverá la interacción entre distintas áreas

temáticas, asumiendo en ocasiones el rol de catalizador en la coordinación de actores.

Dimensión regional: Un claro valor añadido del Programa lo constituye su dimensión regional que debe ser

privilegiada en la medida de lo posible, favoreciendo el trabajo colectivo entre países, la elaboración de productos

comunes o el establecimiento de comunidades de práctica o redes. Además, si bien las reformas de políticas pú-

blicas se realizan a nivel nacional, las actuaciones regionales pueden inspirar, alimentar e impulsar tales reformas.

Cooperación sur-sur y triangular: El programa fomenta la cooperación entre las administraciones públicas de

distintos países de América Latina, explorando vías de aprendizaje mutuo y e incentivando el establecimiento de

redes y relaciones estables entre instituciones latinoamericanas. Todas las instituciones participantes son animadas

a hacer el papel de “oferentes” y “demandantes”1, a interactuar con sus pares y a establecer redes.

Complementariedad: El programa se propone optimizar sus recursos buscando alianzas con otras iniciativas

en marcha, tanto de donantes bilaterales como multilaterales y, en especial, de la Comisión Europea.

1 Terminología aplicada en la fase anterior para distinguir la institución que prestaba asistencia técnica de aquélla que la recibía. En EURO-

sociAL II se abandona esta clasificación y todas las instituciones pasan a ser simplemente participantes.

Page 4: Programa EUROsociaL.Visión y método

3. ARQUITECTURA INSTITUCIONAL Y GESTIÓN

En diciembre de 2010 se adjudicó el programa a un consorcio liderado por la FIIAPP (España)2 y compuesto

además por 7 socios coordinadores (4 europeos: GIZ de Alemania, FEI de Francia, IILA por Italia, FIIAPP de

España; y 3 latinoamericanos: APC de Colombia, la ENAP de Brasil, y el SICA de El Salvador); cerca de 40 socios

operativos y más de 40 entidades colaboradoras, donde están representadas instituciones públicas o de

mandato público, especializadas sectorialmente de ambas regiones, tanto de ámbito nacional como internacional.

Cada uno de estos tres grupos de instituciones (socios coordinadores, operativos y entidades colaboradoras),

tiene un papel diferenciado, en cierto modo, a lo largo del proceso de desarrollo del Programa. Los socios coor-

dinadores componen el Comité de Programación y Coordinación, con responsabilidad sobre las funciones pro-

pias, en tanto que los socios operativos ejecutan las acciones programadas y ponen a disposición del programa su

“saber hacer” público. No obstante no hay una línea demarcatoria rígida y todas las instituciones involucradas

participan en cierta medida en el diseño, formulación o ejecución de las acciones que se van identificando aten-

diendo a las prioridades de las instituciones latinoamericanas.

Las instituciones latinoamericanas que se encuentran en procesos de diseño, reforma o implementación de políti-

cas públicas, orientadas a mejorar la cohesión social, son las destinatarias y los principales actores del Programa

EUROsociAL. El Programa les ofrece un espacio de diálogo con sus homólogas y todo un abanico de experiencias

tanto latinoamericanas como europeas, en procesos similares, que pueden iluminar e inspirar los cambios en mar-

cha. EUROsociAL atiende también las necesidades particulares a nivel nacional, de cooperación técnica bilateral,

de otros países, que se derivan de estos intercambios, acompañando así, y apoyando, dichos procesos. Alrede-

dor de 150 instituciones latinoamericanas están ya involucradas en el Programa.

2Europa: FIIAPP – Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas; IILA – Instituto Italo

Latino Americano; FEI – France Expertise Internationale; GIZ – Deutsche Gesellschaftfür Internationale Zusammenarbeit:

América Latina: SICA – Sistema de Integración Centroamericana; ENAP – Escola Nacional de Administração Pública de Bra-

sil; APC-Colombia: Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia.

Page 5: Programa EUROsociaL.Visión y método

4. ÁREAS TEMÁTICAS

En el año 2011, en la fase de formulación de EUROsociAL II, la Comisión Europea lanzó un proceso de consulta

para conocer los intereses prioritarios de los países latinoamericanos. El análisis de los resultados ha permitido

definir las 10 áreas temáticas, las líneas de acción y las acciones del programa.

EJE TEMÁTICO AREAS TEMÁTICAS COORDINA OPERAN

I. Acceso Universal a Servicios Sociales de Calidad

1. Salud

GIZ

ENSP-FIOCRUZ, FCSAI, ISS, OISS

2. Educación CIEP, OEI

II. Protección Social y Promoción de Políticas

Activas de Empleo

3. Institucionalización y desarrollo

de Políticas Públicas Sociales IILA

ADECRI, CIPPEC, CISP,

LPS, OISS

4. Políticas Activas de Empleo CIEP, CISP, ITALIA

LAVORO, OEI

III. Sistemas fiscales y finanzas públicas que faciliten la redistribución y la eficiencia del gasto

5. Finanzas Públicas

FIIAPP

ADETEF, AEAT, ASIP, CIAT, ESAF, IEF, MH, OPP

IV. Institucionalidad democrática, articulación entre niveles de gobierno, promoción de la legalidad y lucha contra la corrupción

6. Institucionalidad Democrática CEDDET

7. Diálogo Social CES, FUNDE

8. Descentralización FORMEZ, SNV

V. Seguridad pública, derechos y acceso a la justicia

9. Justicia

FEI

CGPJ, COMJIB, FCGAE, IDLO, JCI

10. Seguridad Ciudadana EFUS, OIJJ

A partir de las líneas de acción se pone en marcha el proceso de planificación de las acciones específicas mediante

los cuales EUROsociAL II pretende contribuir a un avance sustantivo de políticas públicas nacionales

encaminadas a la cohesión social. Las líneas de acción, una vez confirmadas y afinadas con los gobiernos lati-

noamericanos, se convierten en el espacio común de trabajo de los socios operativos y de los Ministerios lati-

noamericanos para definir e implementar acciones, que coordinan temáticamente los socios coordinadores del

programa.

Esas acciones involucran normalmente a varios países que comparten problemáticas semejantes, y

apuntan a resultados muy concretos, bien en cada país individualmente, bien de manera colectiva, o ambos.

Como ejemplo pueden mencionarse el apoyo a la elaboración de leyes, normativas, o reglamentos, a la institucio-

nalización o fortalecimiento de algunas instituciones, a la construcción de consensos en el seno de un país o entre

países, o al desarrollo de productos o protocolos comunes entre países y a su aplicación.

Una vez focalizadas y bien definidas las acciones y sus objetivos y resultados esperados, se construye el itinerario

de actividades (seminarios, pasantías, partenariados, asistencias, etc.) que mejor contribuyan con sus productos al

cambio, a la consecución de los resultados previstos.

Page 6: Programa EUROsociaL.Visión y método

5. HERRAMIENTAS

Una de las ventajas comparativas de EUROsociAL respecto a otros programas de cooperación es la agilidad de

respuesta y la flexibilidad en sus instrumentos. EUROsociAL no es una ventanilla de asistencia técnica puntual y

aislada, pero una vez identificado un objetivo y resultados claros, puede reaccionar con rapidez y adecuación,

utilizando de manera versátil las herramientas de las que dispone para atender las necesidades. Estas herramientas

conforman un abanico de modalidades de intervención de “asistencia técnica pública”, orientada al aprendizaje

colectivo entre instituciones pares. En otras palabras, fomentan la creación de espacios donde expertos,

funcionarios y altos cargos puedan conocer cómo sus homólogos de otros países han abordado problemáticas

similares a las que ellos afrontan en un momento determinado. Estas herramientas se pueden agrupar en:

Misiones.

Las misiones son viajes al terreno realizados por miembros del equipo de trabajo de la acción, personal del socio

operativo o expertos contratados por el programa con el objeto de llevar a cabo tareas esenciales para el logro de

los resultados esperados. Los objetivos de las misiones pueden ser de distinta índole –programación, coordina-

ción, seguimiento de la acción, resolución de problemas, negociación, evaluación, gestión económica, etc.

Asesorías Especializadas.

Las asesorías especializadas son trabajos de consultoría destinados a resolver necesidades concretas de las admi-

nistraciones latinoamericanas participantes en una determinada acción. Son una de las principales herramientas de

EUROsociAL. Pretenden proporcionar asistencias (normalmente procedente de otra institución pública) para

asesorar, acompañar y apoyar procesos de cambio, mejora o reforma técnicamente especializados. Pueden ser

de corta duración, pero también de medio plazo, estableciendo alianzas y partenariados más estables entre admi-

nistraciones públicas “pares”.

Trabajos analíticos.

Se tratan de estudios sobre la realidad socioeconómica y político-institucional de América Latina, o de algún país

en concreto, cuyas premisas y/o conclusiones estén orientadas a inducir resultados de cohesión social. Los traba-

jos analíticos pueden ser de varios tipos: estudios de caso, estados del arte, análisis de actores, libros blancos,

evaluaciones, análisis de riesgo, análisis comparados, estudios normativos, estudios sectoriales y temáticos, análisis

de actores, autodiagnóstico, estudios de cultura organizacional metodologías y manuales, etc.

Encuentros.

Reunión especializada orientada a la reflexión y la discusión de temas vinculados con las demandas de los países.

Puede ser un evento -presencial o virtual- donde los participantes intercambian experiencias y analizan distintos

puntos de vista para alcanzar un resultado (individual o colectivo) relacionado con un cambio en sus políticas pú-

blicas, orientado a la mejora la cohesión social. Entre los encuentros se contemplan: seminarios, y mesas de diálo-

go (nacionales, regionales, subregionales, público-privadas etc.).

Reuniones de trabajo.

Se trata de una reunión de uno o varios países para una sesión de trabajo conjunto en torno a un tema específico.

A diferencia del Encuentro, suelen ser reuniones especializadas de aprendizaje activo con objetivos muy concretos

y en la que se logra un avance sustantivo en relación a los resultados esperados de EUROsociAL.

Cursos de formación.

Un curso de formación es una herramienta de aprendizaje específicamente diseñada para la profundización de

conocimientos y el desarrollo de capacidades (destrezas, habilidades y aptitudes) de servidores públicos de una o

Page 7: Programa EUROsociaL.Visión y método

varias instituciones latinoamericanas. Puede ser impartido en sesiones presenciales o virtuales, siempre con el ob-

jeto de aplicar eficazmente las reformas de políticas públicas orientadas a aumentar la cohesión social.

Visitas de Intercambio.

Se trata de una corta estancia de trabajo de un grupo de especialistas seleccionados con el propósito de conocer

(y reflexionar sobre) una experiencia práctica en un entorno diferente a aquel donde desempeñan su actividad

cotidiana. Las visitas de intercambio se insertan siempre en el marco de una acción para el acompañamiento de un

proceso de reforma en curso, y por lo tanto debe guardar una relación directa con los objetivos perseguidos por

dicha acción De esa manera, se espera que puedan contribuir a ampliar los conocimientos de las instituciones

participantes con vistas a introducir o promover cambios en sus procesos de reforma de las políticas públicas.

Pasantías.

Una pasantía es una estancia de aprendizaje de un funcionario latinoamericano en una institución pública de Europa

o de América Latina para conocer de primera mano los mecanismos y procesos de implementación de una política

pública. Su principal objetivo es la transmisión inter-institucional de un conocimiento práctico, directo y concreto

a través de uno o varios funcionarios que actúan como canales de ese saber-hacer.

Estas herramientas no son un fin en sí mismo, sino que se articulan y combinan, formando itinerarios de acompa-

ñamiento (acciones) tendentes a resultados de reforma, de cambio concretos en las políticas públicas o las institu-

ciones.

Page 8: Programa EUROsociaL.Visión y método

6. CICLO DE PROGRAMACIÓN: FASE ESENCIAL PARA

GARANTIZAR LAS ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS DEL

PROGRAMA

El ciclo de programación de EUROsociAL y su resultado -las acciones del programa- responden a un ejercicio

riguroso, no sólo en línea con los principios de la agenda internacional de desarrollo: apropiación, coordinación y

alineación, sino que en todo momento se ha tratado de garantizar las orientaciones estratégicas del programa, y

particularmente combinar un equilibrio entre la orientación a la demanda y la orientación a resultados.

Como se ha mencionado anteriormente, las acciones EUROsociAL tienen como punto de partida el Escenario de

la demanda que la Comisión Europea elaboró en 2010, durante el periodo de transición entre la primera y segun-

da fase del programa. Una serie de misiones sirvieron para identificar casi 200 demandas (o intereses) presentadas

directamente por representantes de los gobiernos y posteriormente ordenadas por la Comisión Europea en 5

ejes de trabajo y 10 áreas temáticas.

Una vez adjudicado el programa, en julio de 2011, el consorcio adjudicatario organizó misiones de profundización

de la demanda con la finalidad de confirmar, actualizar y priorizar ese primer escenario, así como recabar informa-

ción sobre otras actividades vinculadas con la cohesión social y fomentar la complementariedad y coordinar la

actividad en el terreno con las delegaciones de la UE.

Una de las grandes novedades de EUROsociAL es que el método utilizado para la programación, que sirvió de

insumo para la elaboración del Plan de Acción 2012, fue la realización en 2011 de 7 Encuentros de programación en

América Latina, en torno a 7 de las líneas de acción. Estos encuentros reunieron a los países latinoamericanos que

habían expresado durante la fase de identificación un interés por trabajar con EUROsociAL en cada temática con-

creta; y son los propios países, por medio de talleres técnicos, quienes formulan las acciones a reali-

zar y los resultados de las mismas, fortaleciendo al mismo tiempo su compromiso institucional con el Pro-

grama. En los encuentros los participantes comparten el estado de sus reformas en los temas de interés, sus

avances y sus problemáticas, y descubren los puntos en común o los apoyos mutuos que se pueden prestar, e

identifican otras contribuciones relevantes para sus procesos en marcha, que EUROsociAL puede proporcionar.

De los encuentros se derivó por tanto gran parte de los contenidos temáticos en los que ahora se está trabajan-

do. No obstante, no se trata de un ejercicio de programación cerrado, en el que se formulan proyectos tradicio-

nales empaquetados, a ejecutar en todos sus componentes; sino que en los encuentros se identifican los objetivos

y resultados a alcanzar (que definen una acción) así como algunas actividades iniciales, en un proceso en construc-

ción que a medida que se va avanzando en la implementación, se va completando y reorientando, buscando siem-

pre adaptarse y encontrar la solución más adecuada al momento y situación, para lograr cierto impacto (efecto o

resultado). En este proceso se incorporan o abandona componentes, objetivos o países a la programación, de-

pendiendo de su contribución a este efecto, a través de métodos flexibles, dinámicos y por medio de relaciones

bilaterales con los países participantes.

El primer Plan de Acción, presentado en enero 2012, integra las fichas de acción elaboradas por los socios operati-

vos tras los encuentros. La puesta en marcha concreta de las primeras actividades del programa se inició en mar-

zo 2012, y en julio 2012 ya se estaban implementando 16 acciones. Durante 2012, se han organizado encuentros

de programación para el resto de las áreas (3) y se encuentran en marcha un total de 21 acciones.

Page 9: Programa EUROsociaL.Visión y método

7. EL PLAN DE ACCIÓN ANUAL 2013

El Plan Anual de Acción 2013 se concentra en unas pocas acciones que persiguen cierto impacto. En particular, se

compone de un total de 22 acciones específicas que acompañan procesos de reforma de políticas públicas en las

10 áreas temáticas del programa. Plantea además 8 acciones transversales, que apoyan y refuerzan el pro-

grama en su conjunto y cumplen las funciones horizontales de programación, coordinación, seguimiento, eva-

luación y animación.

Su objetivo es contribuir a crear las condiciones para que el programa tenga un alto grado de coherencia interna,

no sufra desviaciones en el rumbo hacia sus objetivos específicos y logre ser útil para las instituciones comprome-

tidas con las políticas que generan cohesión social.

En términos generales se puede decir que las temáticas que abordan las acciones del Plan son claramente perti-

nentes y relevantes para el objetivo general del programa. Una revisión global detectará que se abordan grandes

cuestiones de indudable importancia: la mejora de los sistemas de cuidado, el acceso al empleo para grupos desfa-

vorecidos, el acceso a la justicia para grupos vulnerables, la lucha contra la violencia de género, la prevención del

abandono escolar, la lucha contra la corrupción, las reformas tributarias o el apoyo al pago voluntario de impues-

tos son algunas de ellas. Destaca asimismo el carácter integral o intersectorial de muchas de las acciones, como el

apoyo a estrategias de egreso de beneficiarios de transferencias; el apoyo a los sistemas nacionales de cualificacio-

nes profesionales; la vinculación plan-presupuesto; el apoyo a la reinserción de personas condenadas; la incorpo-

ración del enfoque territorial en las políticas de desarrollo; y el apoyo al diálogo social en algunos sectores.

Para el periodo de programación 2013, el Plan contempla en torno a 250 actividades articuladas e integradas en

las acciones específicas. Algunas de estas acciones están menos maduras y se plantean actividades iniciales dejando

para más adelante la concreción del resto del periodo.

Page 10: Programa EUROsociaL.Visión y método

ANEXO I: ACCIONES POR PAÍS

*Aunque parte de las acciones son realmente intersectoriales e involucran varias de las áreas aquí categorizadas, y a instituciones de distintos sectores a

nivel de país, se clasifican en este cuadro bajo el área temática desde la que son coordinadas: Reinserción laboral de las personas condenadas (Justicia),

Estrategias para la inserción laboral de beneficiarios de PTC (Políticas Sociales); Apoyo a la implementación de sistemas nacionales de cualificaciones profesionales (Empleo), Fortalecimiento de la colaboración institucional y social en la lucha contra la corrupción (Institucionalidad Democrática), Apoyo a la incorporación del enfoque territorial en las políticas públicas de desarrollo (Descentralización), Fortalecimiento de las instancias de construcción de

consensos para la cohesión social (Diálogo Social) y Vinculación Plan Presupuesto (Finanzas Públicas).

ARG BOL BRA CHL COL CRI CUB ECU SLV GTM HND MEX NIC PAN PRY PER DMN URG VNZTOTAL

ACCIÓN

SALUD

1 MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LA EQUIDAD EN SALUD 1 1 1 1 1 1 6

2 EQUIDAD EN EL ACCESO A SERVICIOS 1 1 1 1 1 1 1 7

EDUCACIÓN

3 PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA OBLIGATORIA 1 1 1 1 1 1 1 7

POLITICAS SOCIALES

4FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD Y DE LA GESTIÓN DE POLÍTICAS DE PROTECCIÓN

SOCIAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 110

5INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULARES DE LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA CON

CORRESPONSABILIDAD Y EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA 1 1 1 1 1 1 1 18

6 FORTALECIMIENTOY AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS PÚBLICOS DE CUIDADO 1 1 1 1 1 1 1 7

EMPLEO

7SISTEMAS INFORMATIVOS PARA LA GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y SISTEMAS

OBSERVATORIOS DE LOS MERCADOS LABORALES 1 1 1 1 1 1 17

8 SISTEMAS NACIONALES DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES 1 1 1 1 1 1 1 1 8

FINANZAS PÚBLICAS

9 CUMPLIMENTO VOLUNTARIO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

10 APOYOS A LAS REFORMAS DE LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS1 1 1 1

4

11 VINCULACIÓN PLAN PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN EN EL CICLO DE POLÍTICAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

12 EDUCACIÓN FISCAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA

13 TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 1 1 1 1 1 5

DIÁLOGO SOCIAL

14 APOYO A LOS CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES 1 1 1 1 1 1 1 7

DESCENTRALIZACIÓN

15 POLÍTICAS E INSTRUMENTOS NACIONALES PARA PROMOVER/ARTICULAR EL DESARROLLO REGIONAL 1 1 1 1 1 1 1

7

JUSTICIA

16 ACERCAMIENTO A LA CIUDADANÍA DEL DERECHO EFECTIVO 1 1 1 1 1 1 1 7

17 REDUCCIÓN DE BARRERAS DE ACCESO A LA JUSTICIA 1 1 1 1 1 1 1 7

18 MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 1 1 1 1 1 1 1 1 8

19 FORTALECIMIENTO DE LAS DEFENSORÍAS PÚBLICAS 1 1 1 1 1 1 6

20 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN TEMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 1 1 1 1 1 5

21 REINSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CONDENADAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

SEGURIDAD CIUDADANA

22 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA 1 1 1 1 1 1 1 7

TOTAL PAÍS 8 7 15 11 15 18 0 14 12 7 10 5 2 6 14 14 1 13 1

PAISES ARG BOL BRA CHL COL CRI CUB ECU SLV GTM HND MEX NIC PAN PRY PER DMN URG VNZ

Page 11: Programa EUROsociaL.Visión y método

CONSORCIO LIDERADO POR: Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas

www.fiiapp.org

SOCIOS COORDINADORES

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional

http://www.apccolombia.gov.co

Escola Nacional de Administraçao Pública www.enap.gov.br

France Expertise Internationale www.fei.gouv.fr

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

www.giz.de

Istituto Italo-Latino Americano www.iila.org

Sistema de la Integración Centroamericana www.sica.int

SOCIOS OPERATIVOS

Agence pour le Développement et la Coordination des Relations

Internationales www.adecri.org

Assistance au développement des échanges en technologies

économiques et financières www.adetef.fr

Agencia Estatal de Administración Tributaria www.agenciatributaria.es

Asociación Internacional de Presupuesto Público

www.asip.org.ar

Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo

Económico y Tecnológico www.ceddet.org

Consejo Económico y Social de

España www.ces.es

Fundación del Consejo General de

la Abogacía Española http://www.abogacia.es/fundacio

n/

Consejo General del Poder

Judicial www.poderjudicial.es

Centro Interamericano de

Administraciones Tributarias www.ciat.org

Centre International d’études

pédagogiques www.ciep.fr

Page 12: Programa EUROsociaL.Visión y método

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento

www.cippec.org

Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli

www.cisp-ngo.org

Conferencia de Ministros de Justicia de los países latino-

americanos www.comjib.org

European Forum for Urban Security

www.efus.eu

Escola de Administração Fazendária

www.esaf.fazenda.gov.br

Fundación Española para la Cooperación Internacional,

Salud y Política Social www.fcsai.es

Formez PA

www.formez.it

Fundación Nacional para el

Desarrollo

www.funde.org

International Development Law

Organization

www.idlo.int

Instituto de Estudios Fiscales

www.ief.es

Istituto Superiore di Sanità

www.iss.it

Italia Lavoro S.p.A

www.italialavoro.it/

Justice Coopération

Internationale www.gip-jci-justice.fr

Ministero del lavoro, salute e

politiche sociali www.lavoro.gov.it

Ministerio de Hacienda de El

Salvador www.mh.gob.sv

Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura www.oei.es

Observatorio Internacional de

Justicia Juvenil www.oijj.org

Organización Iberoamericana

de Seguridad Social www.oiss.org

Oficina de Planeamiento y

Presupuesto www.opp.gub.uy

Netherlands Development

Organisation www.snvworld.org

Page 13: Programa EUROsociaL.Visión y método

www.eurosocial-II.eu

Participan más de 80 Socios Operativos y Entidades Colaboradoras de Europa y América Latina

Consorcio Liderado por Socios Coordinadores