PROGRAMA: ESTADISTICA II · PDF fileel control, elaboración y ... SEMANA OBJETIVOS...

download PROGRAMA: ESTADISTICA II · PDF fileel control, elaboración y ... SEMANA OBJETIVOS PONDERACION MODALIDAD ACUMULADO CALIFICACION ACUMULADA 3 I.1 I.2 I.3 2 3 5 Evaluación docente n

If you can't read please download the document

Transcript of PROGRAMA: ESTADISTICA II · PDF fileel control, elaboración y ... SEMANA OBJETIVOS...

  • UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

    PROGRAMA: ESTADISTICA II CDIGO ASIGNATURA: 1215-422 PRE-REQUISITO: 1215-311 SEMESTRE: CUARTO UNIDADES DE CRDITO: CUATRO (4) ELABORADO POR: LIC. LUCY NUEZ REVISADO POR: LIC. LEONARDA CASANOVA FECHA DE REVISIN: MAYO 1993

    JUSTIFICACIN:

    El curso de Estadstica JI est diseado para que el estudiante conozca algunos mtodos y tcnicas de la estadstica inferencial y a. partir del anlisis de los datos pueda tomar decisiones sobre las caractersticas de la poblacin que son analizadas. El programa se inicia con la revisin de los aspectos generales sobre muestreo y diseos muestrales, continua con distribuciones maestrales, estudiando aqu las distribuciones t-student y continua con estimacin de parmetros y contrastes de hiptesis, para luego entrar en el anlisis de varianza, finalizando con estadsticas no-paramtricas.

    Debido a que el conocimiento de la inferencia estadstica es importante para

    toma de decisiones en mltiples reas dentro de los procesos industriales. As como en el control, elaboracin y ejecucin de proyectos industriales, este programa contribuye al perfil del egresado en Tecnologa o Ingeniera Industrial.

    OBJETIVO TERMINAL DE LA ASIGNATURA. Analizar y predecir el comportamiento de diferentes parmetros a partir del

    estudio de los datos contenidos en la nuestra y tomar decisiones sobre los mismos haciendo consideraciones sobre los errores de la estimacin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADMICO COORDINACION DE PRE-GRADO

    PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

    SEMANA

    OBJETIVOS

    PONDERACION

    MODALIDAD

    ACUMULADO

    CALIFICACION ACUMULADA

    3

    I.1 I.2 I.3

    2 3 5

    Evaluacin docente n # 1

    Coevaluacin. Grupo 1

    10

    1.00

    5

    II.1 II.2

    3.5 7

    Evaluacin Doc. # 2 Coevaluacin # 2 Coevaluacin # 3

    10.5

    1.05 / 2.05

    6

    II.3 II.4

    3 7

    Evaluacin Docente # 3

    10

    1.00 / 3.05

    8

    III.1 III.2 III.3

    4 5

    1.25

    Evaluacin docente # 4

    Autoevaluacin

    12

    1.25

    1.325 / 4.375

    10

    III.4 III.5 III.6

    4 6 4

    Evaluacin docente # 5

    14 1.4 / 5.775

    11 III.7

    5 Evaluacin 5 0.5 / 6.275

    13

    IV.1 IV.2 IV.3

    1.25 4 4 6

    Autoevaluacin # 2 Evaluacin docente

    # 6 Coevaluacin # 4

    1.25 14

    15.25 /7.8

    15 V.1 V.2

    4 7

    Evaluacin docente # 7

    Coevaluacin # 5

    11 1.1 / 8.9

    Nota: El 6% que falta es evaluado en funcin de la apreciacin, intervenciones grupales, asistencia 5% Coevaluacin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO

    PROYECTO DE CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL ASIGNATURA: ESTADISTICA II

    Semana Clase OBJETIVO TERMINAL OBJETIVO ESPECIFICO SINOPSIS DE CONTENIDO ESTRATEGIA

    METODOLOGICA 1

    1

    - Presentacin del Programa

    - Programa Instruccional - Lectura de Objetivos terminales, presentacin del plan de evaluacin, formacin de grupos para exposicin y trabajo grupal. - Entrega de cuestionario N 1.

    2 UNIDAD I. MUESTREO Y DISEOS Seleccionar el tipo de muestreo ms adecuado para resolver problemas donde se requiere hacer inferencias.

    1.1. Justificar el uso de la estadstica inferencial en situaciones de investigacin haciendo nfasis en el rea industrial.

    - Definicin de Estadstica Inferencial, caracterstica. Definicin de: . Poblacin, muestra, parmetro y estadstico. . Aplicaciones de la estadstica inferencial haciendo nfasis en el rea industrial.

    - Discusin grupal del cuestionario N 1. - Formulacin de conclusiones. - Presentacin oral y escrita de las conclusiones de cada grupo.

    3

    1.2. Describir los elementos conceptuales generales ms importantes del muestreo.

    - Definicin de muestreo probabilstico y no probabilstico, con reemplazamiento y sin reemplazamiento. - Ventajas del muestreo. - Errores maestrales y no maestrales. Distintos diseos maestrales.

    - Trabajo grupal de cuatro (4) estudiantes, basados en asignacin dad en la clase N 1. - Formulacin de conclusiones. Presentacin oral y escrita de las conclusiones de cada grupo.

    4 1.3. Caracterizar dentro del diseo de muestreo adecuado un problema concreto, bsicamente del rea industrial.

    - Muestreo aleatorio simple con o sin reemplazo, Caractersticas. Usos. Ventajas y desventajas. - Tabla de nmero aleatorios.

    - Trabajo grupal de cuatro (4) estudiantes, basados en la asignacin de la clase N 1. - Formacin de conclusiones. Presentacin oral y escrita de las conclusiones.

    2 5 - Muestreo aleatorio estratificado, caractersticas, ventajas y desventajas.

    - Exposicin del grupo N 1 con apoyo de recursos audiovisuales y la participacin del docente. Coevaluacin N 1.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO

    PROYECTO DE CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL ASIGNATURA: ESTADISTICA II

    Semana Clase OBJETIVO TERMINAL OBJETIVO ESPECIFICO SINOPSIS DE CONTENIDO ESTRATEGIA

    METODOLOGICA 6 1.3. - Muestreo sistemtico.

    - Caractersticas, ventajas y desventajas

    7 1.3. - Muestreo por conglomerados. Ventajas y desventajas. Usos Muestreo por conglomerados polietpico, caso particular el bietpico.

    - Trabajo grupal de cuatro (4) estudiantes, basado en la asignacin de la clase N 1. - Formacin de conclusiones. Presentacin oral y escrita de las conclusiones de cada grupo.

    3

    9

    - Entrega de Problemario N 2. - Sesin Prctica # 2 Resolucin de Serie N 1 Obj. 1.1. al 1.3. - Entrega de cuestionario N 2.

    10 Obj. 1.1., 1.2. y 1.3. - Evaluacin docente # 1 (obj. 1.1. al 1.3.) Prueba escrita. - Asignacin: preparacin del objetivo 2.2.

    11 UNIDAD II: DISTRIBUCIONES MUESTRALES Seleccionar la distribucin de probabilidad de un estadstico en base a la informacin muestral.

    2.1. Caracterizar de manera general una distribucin muestral.

    - Base conceptual de una distribucin muestral. Media y varianza.

    - Importancia de las distribuciones maestrales.

    - La ley de los grandes nmeros.

    - Discusin grupal basada en el cuestionario N 2. - Formulacin de conclusiones del curso. - Participacin activa del docente.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

    VICERRECTORADO ACADEMICO PROYECTO DE CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

    ASIGNATURA: ESTADISTICA II

    Semana Clase OBJETIVO TERMINAL OBJETIVO ESPECIFICO SINOPSIS DE CONTENIDO ESTRATEGIA

    METODOLOGICA

    4

    12

    13

    14

    2.2. Determinar la distribucin muestral

    del estadstico x y sus caractersticas para las diferentes poblaciones factibles de tratamiento.

    - Distribucin muestral de la media

    ( x ). Media y error estndar de la media. Distribucin muestral de la media para:

    . Poblaciones normal y no normal. Con conocida y desconocida.

    Teorema del lmite central. . Distribucin t-student. Propiedades. Usos

    de la tabla. Aplicaciones. . Distribucin Muestral de la

    diferencia de medias para poblaciones grandes y pequeas.

    - Trabajo grupal de cuatro (4) estudiantes, basados en la asignacin de la clase N 1. - Formacin de conclusiones por el grupo. - Exposicin del grupo N 2 con apoyo de recursos audiovisuales y la participacin del docente. Evolucin del docente. - ENTREGA SERIE N 3 - Exposicin del docente, participacin activa de los estudiantes.

    15

    - Sesin Prctica # 3 solucin de problemario N 2.

    16 - Sesin Prctica # 4 serie N 2. Entrega cuestionario N 3.

    5 17

    - Evaluacin docente # 2 (obj. 2.1. al 2.2.).

    18 19

    2.3. Determinar la distribucin muestral del estadstico- proporcin (P) y sus caractersticas para las distintas poblaciones factibles de tratamiento.

    a) Distribucin muestral de la proporcin, media y error estndar de la poblacin.

    b) Distribucin muestral de la

    diferencia de proporciones.

    - Discusin basada en cuestionario N 3. - Formulacin de conclusiones del curso. - Participacin activa del docente.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

    VICERRECTORADO ACADEMICO PROYECTO DE CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

    ASIGNATURA: ESTADISTICA II

    Semana Clase OBJETIVO TERMINAL OBJETIVO ESPECIFICO SINOPSIS DE CONTENIDO ESTRATEGIA

    METODOLOGICA

    20

    2.4. Determinar la distribucin muestral de la varianza (S) y sus caractersticas.

    - Distribucin muestral de la varianza cuando la poblacin es normal, la distribucin x2. Propiedades. Usos de la tabla. Aplicaciones.

    - Exposicin del grupo N 3con apoyo de recursos audiovisuales y la participacin activa del docente. Evolucin del grupo. - Entrega problemario N 3.

    6 21 - Sesin Prctica # 5 solucin de problemario N 3. - Asignacin de trabajo Obj. 3.7

    22

    - Sesin Prctica # 6 serie N 3. Entrega cuestionario N 4.

    23 - Evaluacin docente # 3 (obj. 2.3. y 2.4.) Prueba escrita.

    24 UNIDAD III ESTIMACIN Y CONTRASTE DE HIPTESIS Establecer para un problema o investigacin los estadsticos a usar detectando la validez de los supuestos hechos.

    3.1. Analizar las caractersticas poblacionales a estudiar a partir de la informacin contenida en las muestras.

    - Estimacin. Conceptos. Tipos de estimadores. Estimacin puntual y por intervalos. Forma general de un intervalo de confianza. Nivel de confianza y de significacin.

    - Discusin basada en cuestionario N 4. - Formulac