Programa Epistemología 2016

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS Facultad de Humanidades, Artes Y Ciencias Sociales Sede: Concordia (Entre Ríos) Carrera: Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico Asignatura: EPISTEMOLOGÍA (1er. año) Año 2016 Equipo Docente: Leonel DEL PRADO 1

description

Epistemología Uader

Transcript of Programa Epistemología 2016

Page 1: Programa Epistemología 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

Facultad de Humanidades, Artes Y Ciencias Sociales

Sede: Concordia (Entre Ríos)

Carrera: Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico

Asignatura: EPISTEMOLOGÍA (1er. año)

Año 2016Equipo Docente: Leonel DEL PRADOSilvana DE SOUSA FRADE

1

Page 2: Programa Epistemología 2016

Objetivos

Construir un proceso de enseñanza - aprendizaje que permita reflexionar acerca de las diferentes perspectivas epistemológicas desde una perspectiva latinoamericana.

Aportar a la formación de profesionales desde una perspectiva crítica, que les permita comprender la complejidad de los fenómenos sociales.

PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

FundamentaciónLa materia “Epistemología” de la Carrera “Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico”, se encuentra en el primer año de la carrera, es de régimen cuatrimestral y su modalidad de cursado es presencial. La planificación de los contenidos de la misma se basa en los contenidos mínimos de la asignatura según el plan de estudios vigente, y en función de una propuesta articulada de contenidos entre los docentes del primer año, específicamente con “Introducción a la Filosofía” y “Problemática Epistemológica de la Filosofía”, dicha propuesta posee el objetivo de trabajar de manera transversal temas y contenidos, evitando la repetición excesiva de textos y autores. El cursado de la materia y la aprehensión de los contenidos por parte de los estudiantes, futuros trabajadores del campo de la salud, les permitirá internalizar y comprender el desarrollo de diferentes perspectivas de pensamiento desde el inicio de la modernidad hasta la denominada “posmodernidad”. El programa de la presente materia, posee el siguiente desarrollo: se parte de manifestar la perspectiva de conocimiento del equipo de cátedra en función a la educación en el contexto actual, retomando la propuesta de reformar la enseñanza que realiza Morín. Luego se desarrolla la Epistemología como el estudio de lo que se denomina el conocimiento científico, esto se realiza desde una perspectiva que tiene en cuenta su gestación, sus formas de producción y circulación, es decir se tendrán en cuenta diferentes aspectos del campo científico, y no solo una historia interna de la ciencia. Desde esta perspectiva, se abordará la importancia del conocimiento científico en el contexto actual, se profundizara en las características del mismo y su clasificación. Se desarrollarán los debates sobre la constitución de la ciencia moderna y se trabajarán dos formas antagónicas desde las cuales pensar la ciencia: el paradigma y el campo científico. Desde una perspectiva latinoamericana se analizarán los contenidos trabajados vinculándolos al eurocentrismo. La última unidad retoma los debates vinculados a la constitución de las ciencias sociales y su relación con la cuestión social, haciendo énfasis en las políticas vinculadas a la salud.

2

Page 3: Programa Epistemología 2016

Contenidos

Unidad 1: La reforma del pensamiento.

a. Morín, E. (2004). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión. -Selección de textos: Prólogo; Capítulo 1 y 2.-

Unidad 2: Conocimiento, Ciencia y Epistemología: Definiciones y relaciones. Historia de la ciencia: paradigma antiguo, moderno y posmoderno.

a. Díaz, E. (1997). Conocimiento, Ciencia y Epistemología. En E. Díaz, Metodología de las Ciencias Sociales (págs. 13-26). Buenos Aires: Biblos.

b. Pardo, R. (2002). Verdad e Historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas. En E. Díaz, La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. (págs. 39-64). Buenos Aires: Biblos.

Unidad 3: Fundamentos de la ciencia moderna, constitución y críticas. La “otra” historia de la ciencia. La dimensión ética y los usos del Conocimiento Científico.

a. Heler, M. (2004). Ciencia Incierta. La producción social del conocimiento. Buenos Aires: Biblos. -Selección de textos: Capítulo 1 y 4.-

Unidad 4: Paradigmas y Campo Científico.

a. Kuhn, T. (2006). La estructura de las Revoluciones Científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. -Selección de textos: Prefacio, Capítulo 1 y 13, Posdata.-

b. Bourdieu, P. (2008). El Campo Científico. En P. Bourdieu, Los usos sociales de la ciencia (págs. 11-57). Buenos Aires: Nueva Visión.

c. Bourdieu, P. (2003). Algunas propiedades de los campos. En P. Bourdieu, Campo de poder, Campo Intelectual (págs. 119-126). Buenos Aires: Quadrata.

d. Gutiérrez, A. (1994). Pierre Bourdieu: las prácticas sociales. (págs. 9-53). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. -Selección de textos: Capítulo 1 y 2.-

e. Benedetti, M. G., & Ríos, J. (2011). Psicología e institucionalización académica. Algunas notas acerca de la constitución del campo en Argentina en el período 1950-1960 (págs. 207-239). En R. Badano, R. Basso, M. G. Benedetti, M. A. Angelino, J. Ríos, M. F. Serra, y otros, Eurocentrismo y ciencias sociales. Reflexiones en el campo universitario. Paraná: Fundación la Hendija.

3

Page 4: Programa Epistemología 2016

Unidad 5: Eurocentrismo. Colonialidad del saber. Epistemologías del Sur.

a. Chiriguini, M. C., & Mancusi, M. (2006). El etnocentrismo: una clase particular de sociocentrismo. En M. C. Chiriguini, & A. Gravano, Apertura a la Antropología. Alteridad - Cultura - Naturaleza Humana (págs. 79-92). Buenos Aires: Proyecto Editorial.

b. Dieterich, H., Dussel, E., Franco, R., Peters, A., & Zemelman, H. (2000). El fin del capitalismo global. El Nuevo Proyecto Histórico. Oceano: México. –Selección de textos-

c. Dussel, E. (2003). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (págs. 41-53). Buenos Aires: CLACSO.

d. Lander, E. (2003). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: E. Lander, La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

e. de Sousa Santos, B. & Meneses, M. P. (2011) Epistemologías del Sur. Perspectivas. -Selección de textos: Prefacio, Introducción y Capítulo 14.-

Unidad 6: Cuestión Social y Ciencias Sociales.

a. Murillo, S. (2012). La cuestión social y la emergencia de las ciencias sociales. En S. Murillo, Prácticas Cientificas y Procesos Sociales. Una genealogía de las relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnologías. (págs. 113-144). Buenos Aires: Biblos.

Otros Textos:

Freire, P. (2014). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Sigo XXI. García Márquez, G. (1992) Solo viene a hablar por teléfono. En Doce cuentos peregrinos,

Buenos Aires: Sudamericana. Brailovsky, A (2004) Ésta, nuestra única tierra. Buenor Aires: Maipue.

Videografía Les Luthiers unen canto y amor. Les Luthiers. 1999. El nombre de la rosa. Director: Jean-Jacques Annaud. 1986. La Controversia de Valladolid. Director: Jean- Daniel Verhaeghe. 1992.

Bibliografía de ampliación y profundización

Se consigna bibliografía de base, a su vez se incentiva la búsqueda bibliográfica individual y grupal. En las diferentes clases se ampliará la oferta bibliográfica, de acuerdo a los intereses de los estudiantes. Además de los textos seleccionados se trabajarán: a) Artículos de diarios, revistas que

4

Page 5: Programa Epistemología 2016

pongan en juego temas tratados o vinculados a los desarrollados en la cátedra. b) Producciones artísticas (literatura, películas, etc.).

Metodología de trabajo

- La metodología de trabajo consistirá en el desarrollo de dos momentos en cada encuentro, un momento de clase teórica expositiva con diálogos (denominado tradicionalmente “teórico”) y otro momento de clase de teórica - práctica con análisis de textos (“trabajo práctico”). En ambas se fomentarán la participación activa de los estudiantes, específicamente en las últimas se fomentará el dialogo y la discusión grupal. - Clases de consulta: en el transcurso del año se realizan clases especiales en base a temas que los alumnos visualizan como necesarios de profundizar. Durante el año se realizarán clases de consulta con los docentes -15 días antes de cada mesa de examen final-. - Intercátedra: se realizará un encuentro entre las diferentes cátedras de primer año, dictando temas transversales de las materias.

Sobre el proceso de enseñanza aprendizaje

El objetivo de la propuesta de trabajo es intentar aportar, desde el lugar de la cátedra, a la reflexión de los materiales en un espacio de trabajo colectivo, en el cual los estudiantes puedan trabajar, preguntar y repensar la perspectiva de conocimiento sobre los temas trabajados, y no solo la incorporación de una lista de bibliográfica y de contenidos mínimos curriculares, retomamos al pensador Edgar Morín, quien plantea la necesidad de construir “cabezas bien puestas” en vez de “cabezas llenas”.

Evaluación y promoción

Se tendrá en cuenta el proceso de enseñanza - aprendizaje, se valorará la participación en clases, los trabajos de producción áulicos, se tendrá en cuenta la autoevaluación y la evaluación grupal, así como también las evaluaciones parciales y final.La promoción de la materia es con examen final, para lo que se requiere:a) La asistencia al 70% de las clases teóricas-prácticas (sujeta a modificación por situaciones especiales)b) Aprobar la evaluación parcial (con la escala de valores dispuesta por la institución). Con instancias de recuperatorio. c) Entrega de los trabajos prácticos solicitados.

5

Page 6: Programa Epistemología 2016

FECHA TEMA

4 ABRIL Presentación del equipo y materia - La reforma del pensamiento.

11 Conocimiento, Ciencia y Epistemología

18 Historia de la ciencia: paradigma antiguo, moderno y posmoderno

25 Fundamentos de la ciencia moderna, constitución y críticas. La “otra” historia de la ciencia

2 MAYO La dimensión ética y los usos del Conocimiento Científico

9 1er. Parcial

16 Paradigmas

23 Campo Científico

30 Eurocentrismo

6 JUNIO Colonialidad de saber

13 Epistemologías del Sur

20 2do. Parcial

27 Cuestión Social y Ciencias Sociales

4 JULIO Síntesis de los contenidos desarrollados en el cuatrimestre

Leonel Del Prado

6