Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográficas

41
-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel 1 TEMA I INTRODUCCIÓN AL DIBUJO ARQUEOLÓGICO. CONCEPTOS GENERALES 1.1. Concepto, Historiografía y Evolución de la documentación gráfica La representación gráfica y el dibujo: de lo genérico a lo concreto. “Representación” : Figura, imagen o idea que sustituye a la realidad (DRAE). “Gráfico” : Aplícase a las descripciones, operaciones y demostraciones que se representan por medio de figuras (DRAE). Dibujo: Delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro que toma el nombre del material con el que se hace, como dibujo de lápiz…. Representación sobre una superficie de la forma (y eventualmente de los valores de luz, sobra y color) de un objeto o de una figura (GAL). “Infografía” : informática + gráfica = técnicas de representación gráfica por ordenador (L.B-R). “Ortofotografía” : toma fotográfica realizada mediante el uso de un objetivo especial de ángulo de cobertura muy estrecho, y que no presenta diferencias apreciables de escala entre el centro y los bordes del fotograma. “Homografía” : relación o correspondencia entre dos figuras geométricas [de naturaleza r ejemplo, la fotografía de un objeto y su dibujo lineal. Artístico Figura Gráfica Dibujo Técnico ermografía Rasterización Representación Imag Fotografía Ortofotografía Infografía Espectografía… Homograf Vectorización Idea distinta], como po T en Lineal ía

description

Curso de introducción al dibujo en arqueología

Transcript of Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográficas

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

1

TEMA I

INTRODUCCIÓN AL DIBUJO ARQUEOLÓGICO. CONCEPTOS GENERALES

1.1. Concepto, Historiografía y Evolución de la documentación gráfica

La representación gráfica y el dibujo: de lo genérico a lo concreto. “Representación”: Figura, imagen o idea que sustituye a la realidad (DRAE).

“Gráfico”: Aplícase a las descripciones, operaciones y demostraciones que se representan

por medio de figuras (DRAE). “Dibujo”: Delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro que toma el nombre del

material con el que se hace, como dibujo de lápiz…. …Representación sobre una superficie de la forma (y eventualmente de los

valores de luz, sobra y color) de un objeto o de una figura (GAL). “Infografía”: informática + gráfica = técnicas de representación gráfica por ordenador (L.B-R).

“Ortofotografía”: toma fotográfica realizada mediante el uso de un objetivo especial de ángulo

de cobertura muy estrecho, y que no presenta diferencias apreciables de escala entre el

centro y los bordes del fotograma.

“Homografía”: relación o correspondencia entre dos figuras geométricas [de naturaleza

r ejemplo, la fotografía de un objeto y su dibujo lineal.

Artístico Figura Gráfica Dibujo Técnico

ermografía Rasterización Representación Imag Fotografía Ortofotografía Infografía Espectografía… Homograf Vectorización Idea

distinta], como po

Ten

Lineal

ía

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

1.2. Dibujo, fotografía y representaciones tridimensionales. La fotografía como representación subjetiva de la realidad: proyecciones cónicas ruido informativo La fotogrametría como representación objetiva de la realidad: proyecciones cilíndricas ruido informativo El dibujo como representación científica de la realidad: proyecciones cilíndricas Interpretación La fotografía de gran ángulo, documento del entorno La ortofotografía, documento de detalle: Estereografía ángulos de paralelaje restituidor El dibujo, documento arqueológico.

1.3. De la Geodesia y del territorio y el terreno. Topografía:: conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la

obtención de datos para la representación gráfica de una parte de la superficie terrestre, con sus formas y elementos naturales y artificiales.

Cartografía:: conceptos y técnicas del dibujo de proyección “plana” de un territorio dado, con indicación de sus altitudes, expresado todo ello en un mapa o carta.

Carta o Mapa: dibujo de un territorio con emplazamiento explícito, cuyas alturas se expresan mediante curvas de nivel y donde la acepción “carta” supone el concepto de navegabilidad en su uso.

La Cartografía al uso tiene un límite de varias decenas de kilómetros (< 30). Cartógrafo, cartoteca… Planimetría:: conceptos y técnicas para el dibujo de una proyección en planta de

un territorio dado, expresado en un plano. Plano: dibujo en planta de un territorio, generalmente de poca o mediana

extensión, sin correlación locacional implícita. La Planimetría tiene un límite de varias decenas de metros (< 500). Altimetría:: conceptos y técnicas para el dibujo del relieve de un territorio dado,

expresados en un plano.

2

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

3

1.4. Tratamientos gráficos principales: 1.4.1. El tratamiento gráfico manual, referencia formal básica. Dibujos manuales 1.4.2. El tratamiento gráfico digital, referencias formales complejas A. Raster: mapas BIT´s

Teselaciones: pixels B. Analógico: mapa vectorial Puntos – líneas Volúmenes virtuales 1.4.3. El tratamiento georreferenciado: S.I.G.

B

A

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

4

1.5. Instrumentos de dibujo y medida: del papel a la estación total

(S El portaminas: 1, La plumilla, tiralíneas y estilógrafos (“Rotring”) El aerógrafo Las tablillas y los trazadores: obsoleta Los ratones e impresoras: El ordenador y el monitor

Los instrumentos de reproducción El lápiz de grafito artificial, compuesto o conté . XVIII): minas duras y blandas.

0.7, 0.5 mm. 0.1, 0.2, 0.4, 0.8 mm.

una tecnología ópticos láser

Los instrumentos de medida El calibre o pie de hierro - El conformador El compás de puntas ------------------------------- Las reglas, escuadras y cartabones > 30; < 50 cm. Los portaángulos y plantillas de diámetros ------------------------------- Las cintas métricas: 5, 10, 15 y 30 M. Los niveles de cuerda ------------------------------- Pantógrafos de campo y parrillas de dibujo ------------------------------- Los niveles ópticos: analógicos y digitales. El telémetro ------------------------------- Los teodolitos o taquímetros analógicos y digitales La estación total El software: programas fotográficos, en CAD y 3D. Corel, Cad, 3D Studio,…

------------------------------ -------------------------------

El soporte gráfico El papel en blanco A4, A3… El papel milimetrado A4, A3… El papel vegetal A4, A3… El papel de acetato A4, A3…

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

1.6. Textos: 1.4.1.- “El dibujo arqueológico se define como el conjunto de técnicas de representación

que tanto del dibujo industrial como del arquitectónico reúnen las características

necesarias para la documentación gráfica dentro del campo de la Ciencia arqueológica.”

(V. Viñas, 2005-2006: “El dibujo arqueológico y la fotografía como medio de

documentación gráfica.”, en B.A.E.A.A. Homenaje a V. Viñas y R. Lucas, 44: 403-415).

1.4.2.- “Se podría creer que la fotogrametría puede sustituir los dibujos tradicionales pero

no es así (Caciaglo, 1981: 351 ss.). El dibujo arqueológico se caracteriza por la ventaja

inigualable de ser una mezcla de representación objetiva y de selección e interpretación

subjetiva de la realidad…. No es una imagen más o menos realista de la realidad, sino

una representación más o menos realista de la realidad interpretada en sus componentes

y en las relaciones entre los mismos. Se trata pues de un dibujo más científico que

artístico o documental, que debe adaptarse a las necesidades de la estratigrafía. Por dicho

motivo gran parte de la documentación gráfica no debería delegarse en dibujantes o

arquitectos, siendo los arqueólogos capacitados para dibujar con exactitud y también con

inteligencia los que deberían elaborarla.” (A. Carandini, 1997: Historias en la tierra. Manual

de excavación arqueológica., Crítica Arqueología, Barcelona.)

1.7. Bibliografía: AA.VV. 1982: Arte y proceso del dibujo arquitectónico. Edit. Gustavo Gili,

Barcelona.

AA.VV., 1979…: Actas de los Congresos de Expresión Gráfica

Arquitectónica., Sevilla, Pamplona, .Burgos…

AA.VV., 1982: Pómpei. Travaux et Envíos des Architectes Français au XIXe

siècle., École Nationale Superiéure des Beaux Arts, Paris.

AA.VV., 1985 : Roma Antiqua. Envois des architectes français (1788-1924).,

Forum Colisée, Palatin., Académie de France à Rome, Roma.

AA.VV., 1988: Fotogrametría y representación en la Arquitectura.,

ICOMOS, Granada.

Almagro, A., 1979: Estudio fotogramétrico del teatro de Sagunto.,

Universidad de Valencia.

Araujo, 1976: La forma arquitectónica., Pamplona.

5

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

Báez, J., 1994: Arquitectura popular en Sanabria. Asentamientos,

morfologías y tipologías rurales., Inst. Estudios Zamoranos, Diputación de

Zamora.

Bsrker, 1986: Análisis de la forma., Barcelona.

Clark – Pouse, , 1979: Arquitectura. Temas de composición., Edit. Gustavo

Gili, Barcelona.

De Miguel, 1971: “El dibujo arquitectónico, herramienta arquitectónica.”,

Arquitectura¸155, Madrid.

Dorrell, P.G., 1994, Photography in Archaeology and Conservation., Cambridge Manuals in Archaeology, Cambridge.

Gerstmer, , 1988: Las formas del color., Hermann Blume, Madrid.

Hambly, , 1988: Drawings Instruments 1580-1980., London.

Panoksky, 1978: La perspectiva como forma simbólica., Tusquets,

Barcelona.

López Cuervo, S., 1980: Fotogrametría., Madrid.

Ruiz de la Rosa, , 1987: Traza y simetría de la Arquitectura, en la

Antigüedad y en el Medievo., Universidad de Sevilla.

Sáinz – Valderrama, 1992: Infografía y Arquitectura., Edit. Nerea, Madrid.

Sáinz, , 1990: El dibujo de Arquitectura., Nerea, Madrid.

Sánchez, F.J.; Orejas, A., 1991, Fotointerpretación arqueológica: el estudio del territorio., Arqueología (Vila, ed.), 1-22, Madrid.

VV.AA., 1995: Le dessin d´architecture dans les sociétés antiques.,

Strasburg.

6

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

7

TEMA 2

EL DIBUJO TÉCNICO Y DIBUJO ARTÍSTICO. NORMATIVAS Y REGLAS

2.1. El dibujo técnico en Arqueología. La bidimensionalidad, campos… El Dibujo arqueológico, aplicaciones técnicas y bidimensionales:

Dibujo de materiales

Dibujo de estructuras

2.1.1. MATERIALES ARQUEOLÓGICOS:

Cerámicas (y vasijas en general): dibujo de simetría central, con desarrollo de la sección y el alzado interior a la izquierda, y del perfil y alzado exterior, a la derecha.

El alzado se dibuja sin sombrear y sin relieve, por norma general.

Vidrios: dibujo de simetría central, con desarrollo de la sección y el alzado interior a la izquierda, y del perfil y alzado exterior, a la derecha.

Similar a las vasijas, con las secciones ennegrecidas menos los detalles. No se dibujan sombras, texturas o relieves, excepto en casos radiales y polícromos.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

8

Líticos: dibujo de proyección central, con alzado orientado según el eje de desbastado o del eje de morfología, con sección del cuarto inferior cercano al talón y a la derecha, por el eje central longitudinal (Tixier). El alzado se dibuja con relieve.

Orientación por el eje de desbastado Orientación por el eje de morfología

Marfiles y huesos: dibujo de proyección central, con alzado orientado según el eje de morfología, con doble sección en los cuartos superior e inferior colocados a la izquierda y la sección o el alzado por el eje central longitudinal dispuesto a la derecha.

El alzado se dibuja con ligero relieve.

Maderas y carbones: dibujo de proyección central, con alzado orientado según el eje de morfología, con doble sección en los cuartos superior e inferior colocados a la izquierda y la sección o el alzado por el eje central longitudinal dispuesto a la derecha.

El alzado se dibuja con ligero relieve.

Metales: dibujo de proyección central, con alzado orientado según el eje de morfología o de uso, con secciones en los puntos que se estimen oportunos, y alzados superiores o laterales en los casos adecuados,

El alzado se dibuja con ligero relieve y cierto tratamiento superficial.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

9

2.1.2. LAS ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS: Unidades arqueológicas: o unidades estratigráficas arqueológicas son los

componentes naturales o antrópicos formados con o por el paso del tiempo en un asentamiento. Básicamente se diferencian en depósitos e interfacies (a partir de Harris, 1991: 68):

Depósitos: son los estratos propiamente dichos, “un lecho o cualquier cosa que se extienda o esparza sobre una superficie (Lyell, 1874: 3)”.

Estratos horizontales. Estratos negativos. Estratos positivos. Interfacies: corresponden a las superficies, externas e internas de los

estratos. Normalmente no es necesario diferenciarlas de los depósitos. Elementos interfaciales: son los restos teóricos de las “interfacies de

destrucción”, superficies de depósitos desaparecidos.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

10

2.2. El dibujo artístico en Arqueología. La tridimensionalidad,.. El Diseño arqueológico, aplicaciones tridimensionales para la divulgación: Diseño de materiales Diseño de estructuras 2.2.1. LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS:

Cerámicas (y vasijas en general): La textura: Debe aplicarse en tratamientos especiales:

cepillado, grafitado, barnizado negro, bruñidos.

Puede aplicarse con color en dibujos de divulgación, aprovechando recursos infográficos (p.e. texturas COREL…).

El relieve: Puede aplicarse ligeramente cuando la decoración en relieve no es muy compleja: cordones, digitaciones, etc.

La perspectiva: Debe aplicarse cuando la decoración en relieve es radial.

Puede aplicarse en piezas excepcionales mediante punteado a mano o con aerógrafo.

Vidrios: idénticas consideraciones que con las vasijas cerámicas. Los colores: Deben omitirse en los dibujos, excepto en el

vidrio polícromo (p.e. “mirafiori”). Pueden incrustarse fotografías en color dentro del dibujo en 2D tradicional.

El relieve: Puede aplicarse con un punteado muy fino irregular, usado a modo de veladuras...

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

11

Líticos: Sus dibujos tienen un componente tridimensional ineludible. La textura tallada: Debe aplicarse dibujando los levantamientos de

lascado con líneas discontinuas y/o puntos alineados según los siguientes códigos:

Rocas de grano fino (sílex, agata, obsidiana…). Rocas de grano medio (cuarcita fina, esquisto,

calcedonia…). Rocas de grano grueso (cuarcitas gruesas, granitoides…). Cortex.

La textura pulida: Debe aplica.

1/3 longitudinal izquierdo: 45º al SE. 1/3 longitudinal frontal: horizontales. 1/3 longitudinal derecho: 45º al NE. Se refleja con el desarrollo de la textura.

arse siguiendo el volumen de la

Siempre frontal, con la luz a 45 º NW-SE: pieza complet

La perspectiva:

El relieve: Marfiles y huesos: Se representan co

por punteado lineal complementado co El relieve.

mo la lítica pulida, con la textura n algunos trazos discontinuos.

Maderas y carbones: Se representan com La textura.

o los marfiles y huesos.

Metales: Se representan como los líticos y hue La textura: Hierros

sos, con las siguientes texturas:

Bronces, Plata, Oro

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

12

2.2.2. LAS ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS: La tridimensionalidad de las estructuras como herramienta de divulgación e

investigación: luces, escala en ·3D, texturas reales... Estratos horizontales: con objetivos divulgativos, pueden identificarse con

colores y texturas especiales en relieve, lo más cercanas a la realidad. Estratos negativos:

volumen huec Estratos positivos

dentro de esta línea es posible aportar un sentido de o gracias a la aplicación de luces y texturas.

: de igual manera, los programas infográficos pueden cas de muros, suelos o elementos viaria es posible restituir imágenes

reconstrucción virtual.

resaltar o aplicar texturas específiconstructivos. En arqueología musi reales de los mosaicos, o esculturas y otros adornos.

Anastilosis y

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

2.3. Textos:

”La interpretación de la pieza, muchas veces más técnica que artística, debe aglutinar el

mayor cúmulo de características esenciales, así como representar fielmente las técnicas

decorativas, de acabado, técnicas y modos de desbastado en industria lítica e incluso

grado de corrosión con la fotografía.” (López Marcos, 1989: 76.).

“Todavía no está totalmente aceptado el uso de dibujos para mostrar la textura de la

superficie. El hecho de que pocos arqueólogos tengan la habilidad necesaria para

ilustrarla nos induce a sospechar la razón. El coste también es un factor importante, pero

no es raro que se sombreen los dibujos para mostrar la curvatura de las vasijas (evidente,

puesto que ya sabemos que las vasijas son redondas y, si no lo fuesen, se habría llamado

la atención sobre este hecho). Lo peor del caso es que el sombreado no nos aporta

ninguna información y en cambio hace que la vasija parezca hecha de poliestireno.” (C.

Orton et alii, 1997: 111).

“Como el dibujo de la cerámica suele ser laborioso y repetitivo, ha habido varios intentos

de mecanizar en parte o totalmente el proceso. Estos intentos no han tenido ningún éxito

o al menos no han reemplazado apenas a los métodos normales…como el debido a

Turner, Keary y Peacock, con un ratón asociado a una sonda –Turner, J.D.; Keary, A.C.;

Peacock, D.P.S., 1990: “Drawing potsherds: a low-cost computer-based System.” En

Archeometry, 32: 177-182. ” (C. Orton et alii, 1997: 111).

“Hasta tiempos recientes, los arqueólogos para resolver cualquier punto de la secuencia

estratigráfica confiaban enteramente en las secciones, aunque sin ocultar las dificultades

con las que se enfrentaban: El registro de secciones correrá a cargo del director y de sus

asistentes, ya que esta es la parte más subjetiva y difícil del registro y constituye una de

las fuentes más importantes del conocimiento…(J. Alexander, 1970: 58, The Directing of

Archaeological Excavations, London). Bajo el pensamiento de Wheeler, la sección asumió

en los estudios estratigráficos una importancia que no puede sostenerse por más tiempo.

Esto ha sido reconocido por excavadores en área abierta como Baker, quien ha intentado

obtener un equilibrio entre el registro de las secciones y de las plantas.” (Harris, 1991:

104). [En el mismo sentido, Carandini, 1997: 111].

“La sección columnar, basada en la gran extensión y regularidad de superposición de los

estratos geológicos, es obviamente muy útil en Geología. Pero los estratos aqueológicos

apenas pueden ser correlacionados, y menos en grandes distancias, ya que normalmente

son de exctensión limitada. La sección columnar ofrece poca utilidad para la estratigrafía

arqueológica, pero la idea de una secuencia representativa tiene aún buena acogida…”

(Harris, 1991: 106-110).

13

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

“Hay dos tipos de elementos interfaciales, los verticales y los horizontales, formados a partir de

la destrucción de la estratificación preexistente, habiendo creado sus propias superficies y

áreas. Poseen relaciones estratigráficas propias, y no asociadas a un depósito del que

dependan, ya que son unidades de estratificación por derecho propio y disfrutan de sus

atributos particulares: tienen su propio conjunto de relaciones estratigráficas con otras

unidades de estratificación, y sus propios límites y contornos.

Los elementos interfaciales horizontales están asociados con los estratyos verticales y marcan

los niveles en que los depósitos han sufrido destrucción. Se crean cuando, por ejemplo, un

muro cae, aunque también puede ser el resultado de la demolición parcial de un edificio en

reparación, como la unidad 3 de la figura 18. Estas interfacies se registran a veces como

“plantas” de muro original con cada una de las piedras dibujadas; pero pueden tener una

cronología posterior a la construcción de éste y estar indicando la reutilización de su línea de

truncamiento para, por ejemplo, servir de base para posteriores reconstrucciones del muro

con lienzos de madera. Estas interfacies deberían, por tanto, registrarse a través de detalladas

planimetrías que ayudarán a discernir posibles usos posteriores.

Los elementos interfaciales verticales son el resultado de la excavación del terreno y se

hallan en la mayoría de los yacimientos, mientras que los elementos interfaciales

horizontales existen sólo en los yacimientos donde se han conservado restos de

construcciones. Esta actividada excavatoria puede materializarse en fosas, pozos, zanjas,

tumbas, agujeros de poste, etc. Estas injterfacies, productos de una excavación, se

registran con frecuencia como parte de los depósitos que rellenan el agujero y no como

una unidad de estratificación separada.” (Harris, 1991: 92).

2.4. Bibliografia: Dauvois, M., 1976: Precis de dessin dynamique et estructural des industries

lithiques préhistoriques., Paris.

Giuliani, C.F., 1976: Archeologia e documentazione grafica., Roma.

Guiliani, C.F., 1990: L´Edilizia nell´antichitá., Roma.

Knoll – Hechinger, 1992: Maquetas de arquitectura. Edit. Gustavo Gili, México.

Harris, E.C., 1991: Principios de estratigrafía arqueológioca., Crítica, Barcelona. Lapuesta, , 1977: El croquis. Proyecto y Arquitectura., Celeste, Madrid.

López Marcos, M.A., 1989: “El dibujo al servicio de la Arqueología.”, La

Arqueología Hoy. A Distancia, Jun/89: 76-81. Porter, 1990: Graphic Design. Techniques for Architectural Drawings., Hamlyn Amazon, London.

14

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

15

TEMA III DIBUJO EN “2D”: REPRESENTACIONES BIDIMENSIONALES DE MATERIALES Y ESTRUCTURAS

3.1. La convención de Montpellier: normativas y reglas.

3.1.1. CRITERIOS Y ELEMENTOS DEL DIBUJO DE MATERIALES: Normativa de Cerámicas a partir de Montpellier.

3.1.1.1. Criterios básicos del dibujo de vasijas-1: 01. Pieza completa: aquella que posee el perfil completo, fragmentado o no. Si

puede conocerse el diámetro máximo, mejor. 02. Pieza fragmentada: se considera como tal aquel conjunto de fragmentos

que permiten identificar un tipo conocido y aportan suficientes restos para conocer el diámetro y/o la altura

03. Fragmento: se define como tal al borde y/o cuello, a un extremo o parte del tronco, a cualquier aplique aislado o a la base de cualquier objeto, estén completos como tales, o no.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

16

3.1.1.1. Criterios básicos del dibujo de vasijas-2: 04. Borde deformado: Representación de los extremos. 05. Letras. Sencillas. 06. Escalas. Numéricas y Gráficas. 07. Perspectiva. Prohibida en cerámicas… Suave en el resto de materiales. 08. Sombreado. Prohibido en cerámicas…

eriales. Suave en el resto de mat09. Superficies. Condicionadas en cerámicas. Rayas y puntos en Líneas de puntos en hue Rayas discontinuas 10. Detalles

líticos. sos

en metales . En cartela, a R5:1

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

17

3.1.1.2. Elementos del dibujo de vasijas-1: 01. Sección: dibujo frontal del corte resultante del paso de un plano verti

paralelo al eje de rotación de un vaso. Trazo: 0.1 02. Perfil

cal en

: dibujo de las líneas teóricas exterior e interior que define lvasija.

Trazo: 03 03. Alzados exterior e interior

a forma de la

: dibujo de la superficie exterior a la derecha y por el perfil interior (en la sección), a la i

Trazo:04. Proyecciones azimutales, frontales, laterales

contenida por el perfil zquierda.

02 : dibujos de las sup

los ángulos perpendiculares de enfoque. Indicadas para pilíticas y óseas, y formas especiales, deben compartir las

erficies según ezas metálicas,

aristas comunes.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

18

3.1.1.2. Elementos del dibujo de vasijas-2: 05. Líneas auxiliares: trazos rectos continuos o

ejes principales; las proyecciones de las principales rupturas de los perfiles;las relaciones entre diferentes vistas y las Eje horizontal

discontinuos que representan los

interpolaciones probables. : Radio no representado: línea c

Radio no calculable: línea

Eje vertical:

ontinua rota con símbolo N discontinua 5[5]5 mm. ---- ----

Orientación insegura: línea disc

Líneas de carena:

ontinua 5[5]5 mm. ---- ----

Continuas, sin tocar la secci

Líneas de conexión:

ón, al interior y al exterior.

Entre diferentes vistas: 2 líneas paralelas 5 mm. -------

Líneas de interpolación: Cuando posible: línea discontinua

06. Diámetros

3[2]3 mm. ---- ----

en piezas revolucionadas: Se indica marcmm.) el punto exacto de la toma. A continuación, el símbolo [

ando con un [ ] (3x5 ~ ] precede

la distancia del diámetro en Cm., sin expresar la unidad métrica. 07. Interpolaciones – extrapolaciones: siempre con trazados de 5-[5]-5 mm.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

19

3.1.1.2. Elementos del dibujo de vasijas-3: 08. Apliques: Se dibujan con su sección vertical, separada de la sección de la

vasija por un espacio de 2 mm. y en sección transversal, proyectada sobre o junto a la sección vertical y unida por líneas de relación.

Apliques complejos: proyecciones frontales y azimutales. Un solo aplique: un asa de taza. Asas geminadas o decoradas en relieve: núcleo obscurecido o en trama. Trípodes y pies compuestos: ligera perspectiva en el alzado exterior.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

20

3.1.1.2. Elementos del dibujo de vasijas-4: 09. Superficies y perspectiva: No se reflejan excepto en los siguientes casos: 09.1. Perspectiva: cuando hay tres pies, varios picos vertedores, bocas

tremoladas, figuras, etc. o decoración radial desde la base o el borde. Se dibuja con líneas sencillas, sin sombrear.

09.2. Superficies: cuando los tratamientos aplicados sean: 08.2.1. Escobillado o cepillado: trazos de 0.1 que

08.2.2. Bruñido: trama concreta 08.2.3. Grafitado: ennegrecido con punteado, lími

Decoraciones

imiten las brochadas

tes degradados. 10. : Montpellier aconspueden usar también tramas punteadas para los hundidos. Por tanto… 10.1. Decoraciones en relieve

eja tratar todo en negro, aunque se

: estampillas, excisiones, 10.2. Decoraciones pintadas, barnizadas

impresiones, incisiones... en negro….

10.3. Decoraciones bruñidas….: trama indicada en superficies. 10.4. Calados y agujeros: se representan en la

inicialmente concebidos con la forma (suspensiones, quemadores…). 10.5. Desarrollos

sección si fueron

: se realizan con decoraciones cpueden representarse en el cuarto de esfera de los alzados:

10.5.1. Desarrollo lineales, bajo el dibujo de la pieza. 10.4.2. Desarrollos discoidales: bajo o sobre los alzados.

Escala/s, signatura /s y firma /s

omplejas, que no

11.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

3.2. Reglamentación y práctica del dibujo técnico de materiales 3.2.1. DECÁLOGO DEL DIBUJO DE MATERIALES: 01. Trazado de ejes principales en “T”, sobre los que desarrollar el dibujo: Deben orientarse con los límites de la hoja de papel. 02. Cálculo de diámetros, absolutos o eves, de bordes, bases, hombros…: Deben calcularse cuando se conserve un ¼ aproximado del diámetro real. Se calcularán con el compás en primer término. 03. Definición de la orientación, con cálculo de altura máxima de perfiles: Debe orientarse respecto al eje transversal en primer término. 04. Dibujo del perfil exterior, a la izquierda: Uso el conformador como herramienta secundaria y de comprobación. 05. Dibujo de la sección, a la izquierda, con el perfil interior: Uso el calibre, con no menos de 3 tomas. 06. Proyección del perfil exterior, a la derecha, y su proyección en alzado: Uso del papel-vegetal y del calibre. 07. Trazado de líneas auxiliares, de las carenas, conexiones, ect.: Siempre en relación con los perfiles y los ejes principales. 08. Proyecciones exentas de apliques, en alzados y plantas: Uso del papel vegetal y del calibre. 09. Dibujo de las decoraciones, exteriores e interiores, desplegados… Uso del calibre. 10. Sigla, escala/s gráfica/s y firma.

21

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

22

TEMA IV EL DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR: DIBUJOS EN CAD Y CON TEXTURAS

4.1. Mapas de bits y texturas: dibujos rasterizados y transformados El tratamiento rasterizado: Mapas bit´s: TIFF, GIFF, JPGE …

Normativa y desarrollo Instrumental: escáneres Ejecución: de 300 ppp a 720 ppp. Adquisición: Escaneo 720 ppp dibujo lineal o texto, ByN, 300 ppp color Edición: Tamaños, a escalas gráficas Estilo (ByN, grises) Inserción: Dibujo a mano alzada, formas…. Texto Objetos (imágenes…) Texturas…. Capas: Captación de áreas, modificación de fondos y siluetas.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

23

4.2. Vectores y nodos: funcionamiento del dibujo en CAD. El tratamiento analógico: Mapas vectoriales: CAD: 2D y 3 Normativa y desarrollo Instrumental: programas CAD Interpretación Ejecución: base A4 a 0.000 Adquisición: Importación DXF

Edición básica: Tamaños, escalas numéricas Capas y colores

Inserción: Bloques, DXF, DWG…

Dibujo: Líneas, curvas, polilíneas Formas geométricas Tramas. Escalas. Sólidos. Colores Superficies de revolución, tabulación Atributos: Grosor de línea, por capa (por defecto) Grosor global Color Suavidad Altura (polilínea 3D) Edición de objetos: Polilíneas

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

4.3. El procedimiento “CAPOTE”: de la rasterización a la vectorización 4.3.1. EL PENTADECÁLOGO “CAPOTE”: Programas de software: Suite Corel 13X y Autocad LT2007

Equipo de hardware: PC 1 GB RAM, ratón láser, escáner, impresota.

Proyecto MC–IPPA-FGUAM “Castro dos Ratinhos (Moura, Portugal)”

Corel Photopaint: 01. Escaneo ByN, A4, a 300 ppp del dibujo a mano. 02. Edición: orientación, limpieza. 03. Guardado: en TIFF. Corel Dra.: 04. Importación sobre hoja en blanco A4. 05. Vectorizado en COREL TRACE, línea central. 06. Vuelta a COREL DRAW y Desagrupado. 07. Exportación en DXF. Autocad LT2007: 08. Apertura del archivo MARCO ESCALA (A4). 09. Inserción, escalado y centrado del Bloque DXF 10. Descomposición, renombrado y guardado en DRW. 11. Creación Capa DIBUJO, color azul 12. Redibujo de la pieza en Capa DIBUJO. 13. Inserción de tramas y textos. 14. Siglas, diámetros, escala/s y firma/s. 15. Guardado en DWG y/o impreso.

24

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

25

TEMA V EL DIBUJ

5.1.

O TÉCNICO DE CAMPO: ESTRUCTURAS E INTERFACIES..

El dibujo de campo a escala: criterios generales Teoría y práctica del dibujo de estructuras Normativa a partir de C. F. Guiliani y E. C. Harris.

5.1.1. Criterios básicos del dibujo de campo-1: 01. Sección: dibujo del perfil, o figura que resultaría si se corta un terreno,

edificio… por un plano comúnmente vertical, con objeto de dar a conocer su estructura o disposición interior (DRAE).

Sección realista Sección estilizada: Sección compuesta 02. Perfil: figura que representa un cuerpo cortado real o imaginariamente por

un plano vertical, contorno aparente de la figura, representado por líneas que determinan la forma de aquella (DRAE).

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

26

5.1.1. Criterios básicos del dibujo de campo-2: 03. Planta: figura formada sobre el terreno por los cimientos de un edificio o

sección horizontal de las paredes de cada uno de los diferentes pisos de éste. (DRAE).

Planta de elementos múltiples Planta compuesta Planta de estrato simple 04. Alzado: diseño de un edificio en su proyección geométrica y vertical son

considerar la perspectiva (DRAE). “Sirven para leer las construcciones desde el suelo original donde se

construyó o usó.” (Carandini, 1997: 114, en Historias en la Tierra).

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

27

5.1.2. Elementos básicos del dibujo de campo-1: 01. Secciones compuestas: se dibujan los estratos a 0.1 (rellenos) y se

delinean las interfacies a 0.2 y se marcan los elementos interfaciales a 0.3. Superficies, substrato lítico y áreas de reserva.

Las secuencias se identifican con colores básicos y los estratos se diferencian por tonos entre sí.

02. Plantas compuestas: se dibujan todas las interfacies y unidades arqueológicas del período de ocupación (0.2 y 0.1), así como los elementos interfaciales de destrucción posteriores (rayado 45º NE-SW a 0.1). Se toman y registran las cotas oportunas.

03. Alzados: se dibujan con línea continua a 0.12, detalles a 0.1, destacando las interfacies y sus rellenos sobre un fondo blanco, sin registrar los depósitos de tierra. Se marcan los elementos interfaciales y líneas de destrucción, los primeros mediante un trazo continuo a 0.3; los segundos mediante el rayado a 45º pertinente.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

28

5.1.2. Elementos básicos del dibujo de campo-2: 04. Líneas auxiliares: límites de excavación, áreas en reserva, etc.

Límites de excavación: ----- . ----- . ----- Áreas en reserva: ----- ----- -----

Unidades inferiores: ……………….. 05. Líneas Interfaciales: definen unidades arqueológicas verticales u horizontales. Trazo continuo: 0.2 Detalles: trazos continuos 0.1 Doble línea: dos unidades en contacto. 06. Elementos interfaciales: Trazo continuo: 0.3 07. Interfacies de destrucción:

08. Líneas estratigráficas

Trama de rayado fino, 01, a 45º, sin delinear. Carandini propone dejarlas en blanco.

: Trazo 09. Colores y tramas estratigráficas

definen períodos o secuencias de estratos. continuo 0.2

: defi 10. Depresiones y relieves

nen depósitos o estratos por sus rellenos. En dibujo de campo no se utilizan.

:

11. Escala/s, códigos de colores, diagrama

se indican mediante sucesiones de achures, líneas triangulares transversales, con el extremo triangular en la zona superior.

estratigráfico, signatura /s y firma /s po siempre se utiliza 1:20.

Los códigos se representan en pequeñas cartelas al margen. Escalas: en dibujo de cam El diagrama estratigráfico se considerará provisional.

Signatura, firma y fecha.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

29

5.2. La fotogrametría/ortofotografía. 5.2.1. Procedimientos básicos:

01. Tomas de fotoplanos: Fotogramas digitales referenciados: escalas. Normativa y desarrollo Instrumental: miras, cámaras, reductores, programas 02. Usos de los fotoplanos: Utilización primaria como ayuda al dibujo. Importación en CAD, WMF, y redibujo. Tratamiento digital:

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

30

5.3. Reglamentación y práctica del dibujo de campo 5.3.1. TÉCNICAS DE DIBUJO DE CAMPO

01. Dibujo por triangulación: Material: cintas, niveles de c Jalones,

Técnica: partir de su triangulación desde otro conocido.

02. Dibujo por coordinación

uerda, plomada, cinta adhesiva…

emplazamiento de un punto a

: Material: cintas, niveles de c Jalones,

Niveles digitales,Técnica: partir de su “latitud” y “longitud”

uerda, plomada, cinta adhesiva…

teodolito, estación total emplazamiento de un punto a

(plantas) o de su “cota” y “latitud o longitud” (secciones) en el corte.

03. Dibujo automatizado: Material: estación total e impresora. Técnica: emplazamiento de un punto a partir de su “latitud” y “longitud” absoluta.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

31

5.3.2. DECÁLOGO DEL DIBUJO DE CAMPO POR COORDENACIÓN 01. Trazado del dibujo de la cuadrícula: Se utiliza papel milimetrado, en A3, a escala 1:20. 02. Orientación del dibujo: Marcando norte geográfico, eje de excavación y cotas básicas. 03. Nivelado de 2 ejes paralelos en planta, 1 en sección: Con niveles, jalones y cintas métricas paralelas. 04. Nivelado del eje transversal en planta: Con 2 niveles, 2 jalones, cintas adhesivas y métricas. 05. Toma de medidas por bandas de 0,5 m: Con uso de plomada y flexometro. 06. Dibujo de elementos verticales y horizontales: Sobre la perpendicular del elemento a dibujar. 07. Coloreado de los estratos y dibujo de las leyendas oportunas 08. Dibujo del esquema estratigráfico, con números o/y letras. 09. Dibujo de las escalas lineales, en longitud, latitud y escala. 10. Sigla, fecha y firma.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

5.4. Textos: ”Ante todo, el éxito estratigráfico depende enteramente del registro de las

secciones, las cuales deben dibujarse en una atmósfera de calma absoluta.

Lamentablemente esta tarea siempre se realiza al final de la excavación, cuando

el cansancio es mayor y el tiempo, reducido.” (Harris, 1991: 110).

“Con frecuencia es útil mirar la sección al revés (es decir ponerse de espaldas a

ella, con las piernas abiertas, y doblar el cuerpo hacia abajo, de manera que se

vea la sección entre las piernas). Desde esa posición, poco habitual, a menudo se

observan detalles que pasarían inadvertidos a simple vista.” (R.J.C. Atkinson,

1946: 129-130, en Field Archaeology, London).

32

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

33

TEMA VI EL DIBUJO TOPOGRÁFICO: PLANIME

6.1. Símbolos y conven

TRÍA, CARTOGRAFÍA Y GRÁFICOS ACUMULADOS

cionalismos topográficos.E

Topografía: conjunto de principi

superficie terrestre, con

os y procedimientos que tienen por objeto la obtención de datos para la representación gráfica de una parte de la

sus formas y elementos naturales y artificiales.

Cartografía: conceptos y técnicas o dado, con indicarta, es decir

Carta o Mapa: trascendente derivado de laplano.

de dibujo de proyección “plana” de un territoricación de sus altitudes, expresado todo ello en un mapa o en una imagen geo-referenciada, y de superficie media.

< 30 Km. Límite marcado por el grado de error proyección de las líneas geodésicas sobre un

Planimetríaun territorio dado, exreferenciada o no

: conceptos y técnicas para el dibujo de una proyección en planta de presado en un plano, es decir en una imagen

, y de superficie real limitada. Altimetría

expresados en un plano. Cotas: > 1 M; < 10 M. Límite marcado por el grado de error

trascendente acumulado desde la altimetría real al plano.

: conceptos y técnicas para el dibujo del relieve de un territorio dado,

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

34

Orientación: distancias georreferenciadas al Sur y al Oeste

Latitud

geográfico en metros:

: metros al paralelo más cercano.

Longitud: metros al meridano más cercano.

Sistema de Coordenadas U.T.M.: protección cilíndrica y

.

ándose por

desde el yacimiento hasta el mándose hasta la decena de millar

os: 42 2 0000 .

transversa centesimal de medición geodésica en metros (Universal Transverse Mercator):

Designación de la Zona: 29 S PC

Coordenadas W: hasta la decena de millar y completaproximación en “0”. Son 6 dígitos: 70 3 300

2º: Coordenadas N: distancia en metrosparalelo más cercano por el Norte, aproxiy completándose por aproximación en “0”. Son 7 dígit

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

35

Rumbo: sentido en línea recta de un trayecto a partir de un punto dado: “…de una dirección es el ángulo que ésta forma con la meridiana

magnética [o geográfica]. Los rumbos se cuentan a partir del Norte magnético [o geográfico] en el sentido de las agujas del reloj y varían de 0º a 360º.” (MTEE, 1974: 36).

Cota o altitud: altura de un punto sobre un plano general imaginario (Nivel medio del mar en Alicante proyectado bajo toda la Península), positivas i están por encima, negativas si lo es por debajo. Es una altura hipotética, dando a la Tierra una forma esférica

pura para reducir el grado de error inherente al Geoide.

Curva de nivel: línea imaginaria resultante de unir los puntos consecutivos a una misma cota de un terreno dado.

Las curvas positivas se dibujan con líneas continuas, las negativas, con discontinuas.

U EquidistanciaU: constante numérica y gráfica a la que responden las distintas curvas de nivel entre sí, medida en metros. Las cotas máximas intermedias se marcan con su medida y un punto de localización.

Accidentes: líneas de agua (ríos, arroyos, manantíos, etc.); crestas, minas…

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

36

Representaciones: en mapas o cartas en papel o digitales.

Mapas a gran escala: 1:1.000.000; 1:400.000; 250.000; 100.000.

Cartografía temática: 1:1.000.000 (T.I.R.)

Equidistancias cada 200 y 100 metros.

Mapas a escala media: 1:50.000; 1:25.000; 1:10.000.

Mapas a escala pequeña: 1:1.000 (catastral)…

G.I.D.E. (GeoInformación Digital Española): Ministerio de Fomento, CNIG. UMTN25 Formado U: vectoriales en CAD 2D, 3D con Microstation. Cobertura completa, origen digital de la cartografía en papel.

UMDT25U: modelo digital del terreno, fichero ASCII con matriz de cotas cada 25 metros, visible en 3D mediante el programa Visdacar.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

37

6.2. Dibujo de capas y elevaciones tridimensionales. La Carta Digital

Mapas por capas: dibujos temáticos de un terreno que se superponen.

Carta Digital Militar de España V2. 1999

Carta Digital Militar de España V.2005 Cartografía de fondo: Base: 250.000 y 1:500.000. Superposición: Hipsométrica 50 M. Sombreado 50 M. Cartografía vectorial por capas: Cultivos, hidrografía, orografía, vías, minas… Cartografía de dibujo Por capas, las que se dibujen. Utilidades: Curvas de nivel, visibilidad, perfiles… Pendientes, superficies, distancias… Generación de archivos .mdt: Mapas digitales del terreno Impresión de vistas 3D del terreno.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

38

6.3. Textos “El procedimiento de curvas de nivel cumple todas las condiciones mencionadas en el

nº 40 [debe permitir resolver sobre él todos los problemas de su lectura como

medición de distancias, pendientes, trazados de perfiles, etc…,], pues no sólo se

pueden resolver los problemas de lecturas de planos, sino que da una imagen del

terreno, de la que se deduce a la simple observación del plano la forma aproximada

de aquél, sin necesidad de efectuar un cálculo ni construcción gráfica, e incluso con

un poco de costumbre se pueden evaluar las pendientes en las distintas zonas que

caracterizan la naturaleza del terreno (llano, ondulado, con escarpes, etc.).” MTEE,

1974: 55.

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

39

TEMA VII EL DIBUJO EN “3D”: UNA INTRODUCCIÓN A LA RECONTRUCCIÓN VIRTUAL

7.1. Superficies de desarrollo y revolución en CAD. ULas coordenadas SCU/SCP U. ULas polilíneas 3DU: no pueden suavizarse ni hacer poliarcos… ULas superficies 3D: U 1. 3Dcara: dos lados comunes. 2. Superficies parametrizadas: Prisma rectangular, Pirámide,

Cono, Esfera, Cúpula y cuenco Toroide 3. Superficies complejas: Superficie tabulada Superficie reglada Superficie de revolución ULos sólidos 3D:U 4. Sólidos parametrizados: Prisma rectangular, Cilindro,

Cono, Esfera, Cuña o calce, Toroide

3. Sólidos complejos: Sólido extruido Sólido de revolución Operaciones booleanas

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

40

7.2. Texturas, luces y sombras. UEl fotorrealismoU: aplicación de técnicas y recursos para dotar

de “vida” a los diseños geométricos. URenderizar (render) U: modelar un dibujo geométrico, aplicando

texturas de materiales, luces y otros efectos: Tipos: 1. Render: sin sombras… 2. Fotorrealístico: con sombras…

3. Rayos fotográficos: sombras, refracciones, reflexiones: luces, luz ambiental, puntual, materiales…

7.3. Visualización en 3D. UEl punto de vista (puntovista) U: provee la posibilidad de ver los

dibujos desde diferentes lugares del espacio: Perspectivas perpendiculares (90º) e isométricas (45º).

Perspectivas axonométricas: las paralelas siempre paralelas. UÓrbita 3DU: cámara de visión que permite observar los dibujos desde

cualquier punto de vista en movimiento.: Perspectivas perpendiculares (90º) e isométricas (45º).

-Programa Dibujo Arqueológico y Técnicas Infográfícas- UAM – prof. Luis Berrocal-Rangel

41