Programa del Curso La Construccion Social Del Cielo

17
Programa del curso de extensión universitaria: La construcción social del cielo Docente: Dr. Alejandro Martín López Fundamentación La astronomía cultural, como indagación antropológica sobre las representaciones y prácticas vinculadas al espacio celeste, es un campo interdisciplinario de reciente presencia en la academia argentina. Este curso se plantea como un importante eslabón en un esfuerzo sostenido por difundir y desarrollar este tipo de estudios en nuestro país. Lo preceden dos cursos para el público general dictados durante cinco años en el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires y un curso para estudiantes y graduados universitarios dictado en la Facultad de Astronomía y Geofísica de la Universidad Nacional de La Plata. El siglo XX no solo se caracterizó por una enorme producción científica y tecnológica, también fue un período durante el cual se manifestó creciente interés por las formas en que los seres humanos producimos conocimiento. En especial, se volvió tema de debate hasta qué punto y en qué formas el conocimiento humano se relaciona con la estructura y la dinámica de las sociedades que lo producen.

description

Programa del curso de astronomía dictado por el astrofisico argentino Alejandro Lopez en el 2012.

Transcript of Programa del Curso La Construccion Social Del Cielo

Programa del curso de extensin universitaria:

Programa del curso de extensin universitaria:

La construccin social del cielo

Docente: Dr. Alejandro Martn Lpez

Fundamentacin

La astronoma cultural, como indagacin antropolgica sobre las representaciones y prcticas vinculadas al espacio celeste, es un campo interdisciplinario de reciente presencia en la academia argentina. Este curso se plantea como un importante eslabn en un esfuerzo sostenido por difundir y desarrollar este tipo de estudios en nuestro pas. Lo preceden dos cursos para el pblico general dictados durante cinco aos en el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires y un curso para estudiantes y graduados universitarios dictado en la Facultad de Astronoma y Geofsica de la Universidad Nacional de La Plata.

El siglo XX no solo se caracteriz por una enorme produccin cientfica y tecnolgica, tambin fue un perodo durante el cual se manifest creciente inters por las formas en que los seres humanos producimos conocimiento. En especial, se volvi tema de debate hasta qu punto y en qu formas el conocimiento humano se relaciona con la estructura y la dinmica de las sociedades que lo producen. De este modo, y teniendo en cuenta el contexto sociocultural, se comenz a pensar sistemticamente en cuestiones que van desde los temas estudiados a los criterios de verdad, pasando por las diversas formas en que el conocimiento se organiza y clasifica. Este debate tard en llegar al campo de la astronoma, la fsica o la matemtica, consideradas habitualmente disciplinas generadoras de un conocimiento independiente de quienes lo crean, a pesar de que ya los antiguos griegos reflexionaron sobre los vnculos entre las sociedades egipcia y babilnica y el saber astronmico que elaboraron.A fines del siglo XIX, surgi en Europa un inters sistemtico por los posibles significados astronmicos de monumentos megalticos europeos y de construcciones egipcias. Ello dio lugar a una serie de trabajos de astrnomos, fsicos, ingenieros y arquelogos sobre la astronoma en sociedades de la antigedad. Ese inters por la astronoma de sociedades antiguas se vio complementado por la indagacin de las astronomas de diversas sociedades contemporneas, como las de los aborgenes de Amrica y Oceana. A partir de este ncleo se comenz construir una reflexin ms amplia acerca de la astronoma como parte integrante de la cultura, y sobre las relaciones entre el conocimiento de los fenmenos celestes y las sociedades que lo elaboran.En la dcada de 1960, las dificultades de definir modos de trabajo comn para las disciplinas concurrentes en este tipo de estudios dieron origen a una serie de controversias. Durante las dcadas de 1970 y 1980 se fue gestando una metodologa comn y se generaron foros internacionales de intercambio. En la dcada de 1990 el trmino astronoma cultural pasa a utilizarse para denominar a cualquier tipo de estudio o lnea de investigacin que relacione la astronoma con las ciencias humanas o sociales, considerndose la arqueoastronoma, la etnoastronoma, y una historia antropolgica de la astronoma como subcampos.

En este contexto, astronoma debe entenderse de manera amplia: no solo incluye la astronoma acadmica sino, tambin, todas las prcticas y representaciones de lo celeste. La astronoma cultural intenta as establecer las concepciones del cielo que se han ido forjando los seres humanos de diversas culturas, las preguntas que se han hecho y las respuestas que se han dado. La astronoma cultural es verdaderamente una antropologa de la astronoma. Por sus caractersticas, requiere indefectiblemente del trabajo interdisciplinario de astrnomos, antroplogos, arquelogos, historiadores, arquitectos, socilogos, etctera. Ese carcter interdisciplinario plantea uno de sus mayores desafos y, simultneamente, abre una de sus mayores potencialidades. De hecho, impone la necesidad no solo de conformar equipos interdisciplinarios sino, tambin, de que cada investigador enriquezca los paradigmas epistemolgicos de la disciplina en la que se form con el aporte de los de las otras ciencias concurrentes. Es por ello que cursos como el presente son fundamentales para el desarrollo de esta gran rea de conocimientos.

En Amrica se han realizado numerosos estudios de astronoma cultural, por lo general concentrados en unas pocas zonas geogrficas, en especial Mesoamrica, el rea andina y el sur de los Estados Unidos. En las tierras bajas sudamericanas los estudios no se han caracterizado por su continuidad y sistematicidad, sobre todo para los grupos de cazadores-recolectores, acerca de los cuales la mayor cantidad de investigaciones corresponde a la cuenca amaznica.

El presente curso es parte del esfuerzo de un conjunto de investigadores, de la Facultad de Ciencias Astronmicas y Geofsicas de la Universidad Nacional de La Plata y la Seccin de Etnologa del Instituto de Ciencias Antropolgicas de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que llevan adelante un proyecto sobre astronoma cultural en Argentina que cuenta ya con ms de 12 aos de trabajo. Este proyecto ha centrado sus esfuerzos de investigacin en la regin chaquea, explorando de forma dinmica y conectada las prcticas y representaciones sobre el cielo de diversos grupos aborgenes chaqueos, criollos e inmigrantes europeos y sus interacciones. Se ha prestado especial atencin a los procesos de cambio y a los vnculos con la construccin de liderazgo, las relaciones con diversas instancias estatales y los reclamos territoriales. Simultneamente, desde el comienzo se ha emprendido una importante tarea de difusin mediante cursos, conferencias, seminarios, etc.

El curso buscar difundir las perspectivas terico metodolgicas de este campo acadmico, estudios de caso de todo el mundo y el anlisis de los trabajos emprendidos en nuestro pas y las perspectivas a futuro.

Objetivos Poner de manifiesto el carcter de construccin sociocultural de las prcticas y representaciones vinculadas al espacio celeste. Presentar la conformacin de la astronoma cultural como campo acadmico, sus metodologas especficas y sus vnculos con las diferentes disciplinas que concurren en ella.

Abordar estudios de caso que permitan mostrar en accin los principios metodolgicos y los principales desafos que presenta este tipo de estudios, abarcando diferencias de abordaje (arqueolgico, etnogrfico, etnohistrico, etc.), de contextos socioculturales (cazadores-recolectores, grandes estados, cultivadores neolticos, subculturas acadmicas, etc.) y de espacios geogrficos (Amrica, Europa, Asia).

Discutir estudios sobre la construccin del cielo en diversos grupos presentes en Argentina.

Plantear las lneas y problemas abiertos a futuras indagaciones tanto en el mundo como en nuestro pas. Discutir las necesidades de formacin de quienes quieran abordar o utilizar estos estudios, as como los procesos de construccin de equipos interdisciplinarios de trabajo.

Contenidos Unidad 1. Construyendo el cielo: la astronoma cultural y los estudios sobre la prehistoria europea.

La construccin social de representaciones y prcticas sobre el cielo. El surgimiento de la Astroarqueologa: Stonehenge y la astronoma megaltica. Primeros estudios sobre astronoma antigua. La Astronoma Cultural como rea interdisciplinaria. La observacin del cielo a ojo desnudo. Metodologa e instrumentos. Diversas concepciones acerca de los asterismos. Posiciones extremas del sol y la luna. El rol de la Va Lctea. Constelaciones circumpolares. Relevancia de las regiones Orin-Plyades y Escorpio. Eclipses y fenmenos espordicos. Astronoma cenital y astronoma de horizonte. Megalitos (Stonehenge, Cromlechs RCS y axiales, antas heptaortostticas, dlmenes de Valencina de la Concepcin). Arqueologa del paisaje y astronoma.Unidad 2. Una historia de las constelaciones:

Espacio celeste, organizacin del espacio terrestre y orden poltico. Pirmides, templos y orientaciones. Races mesopotmicas y egipcias de las constelaciones occidentales contemporneas. Poltica y calendarios. Grecia y Roma: vnculos entre astronoma, matemtica y ley. El movimiento planetario y los ingenios mecnicos para representarlo. La precesin y el culto a Mitra.Unidad 3. El cosmos de los grandes estados americanos: Mesoamrica y Andes Teoras sobre las cosmologas mesoamericanas. Evidencias arqueolgicas, etnohistricas, epigrficas y etnoastronmicas. El rol de las montaas y el paisaje. Calendarios, sistema de numeracin y organizacin poltica. El relato de la creacin y sus vnculos con el movimiento anual del cielo. Urbanismo, arquitectura y accin ritual. Los cielos mesoamericanos despus de la conquista de Amrica. Oasisamrica: continuidades y diferencias con la regin mesoamericana.

Cerros, lneas y el cielo andino. Movimientos del sol y la Va Lctea. Calendario y organizacin social. Monumentalizacin de fenmenos celestes. El caso inca.: ceques y kipus. Rupturas y continuidades tras la conquista.

Unidad 4 El cielo de las tierras bajas:Cosmologa y perspectivismo en la regin amaznica. Astronoma en regiones intertropicales. El cielo y el paisaje en la amazona. Casos: Secoya, Ticuna, Trio, guahibo, amuesha y tup-guaran.

Relaciones entre el Chaco y las regiones vecinas. Experiencias del cuerpo y el territorio, sus conexiones con las concepciones del espacio celeste. La centralidad del parentesco. Poder, brillo y relaciones asimtricas. Astronoma chaquea en el perodo colonial y postcolonial, cristianismos chaqueos y espacio celeste.

Unidad 5. Astronomas occidentales contemporneasLa astronoma acadmica como modelo de cientificidad. Los aficionados a la astronoma y su vnculo conflictivo con los profesionales. La ciencia ficcin y el cielo como utopa. Las astrologas contemporneas. El cielo como seal: catstrofes y cambios de era.

Bibliografa

Unidad 1

Aveny, Anthony, Observadores del Cielo en el Mxico Antiguo, Fondo de Cultura Econmica, 1993.

Belmonte, Juan Antonio, Las Leyes del Cielo. Astronoma y Civilizaciones antiguas, Temas de Hoy, Espaa, 1999.

Belmonte, Juan Antonio & Hoskin, Michael, Reflejo del cosmos: Atlas de arqueoastronomia del mediterraneo antiguo, Equipo Sirius, S.A., Madrid, 2002.

Durkheim E., Mauss M., De quelques formes de classification- Contribution letude des reprsentations collectives. Anne Sociologique, VI, (1901-1902): 1-72. Rubrique Mmoires originaux. Le Presses universitaires de France.

Lvi-Strauss, Claude, El sexo de los astros. En: Antropologa estructural II. Siglo Veintiuno, Madrid, 1995. Lpez, Alejandro & Sixto Gimnez Bentez (2010), Los cielos de la humanidad Qu es la astronoma cultural?, En Revista Ciencia Hoy, vol. 20, num. 116 abril-mayo 2010, pags. 17-22.

Lpez, Alejandro (2011), LA etnoastronoma como campo acadmico: esbozo de un programa sudamericano, traduccin de Ethnoastronomy as an academic field: a framework for a South American program, en Archaeoastronomy and Ethnoastronomy: Building Bridges between Cultures, proceedings of the International Astronomical Union Symposium N 278, Oxford IX International Symposium on Archaeoastronomy, 5-14 de enero de 2011, Lima, Clive L.N. Ruggles, ed., Cambrige University Press, pp. 38-49. Marshack, Alexander & Francesco DEricco, On Wishful thinking and Lunar Calendars, Current Anthropology, Vol. 30, No. 4, pp. 491-500, 1989. Murray, William Breen, The Contributions of the Etnnosciences to Archaeoastronomical Research. En: Archaeoastronomy: The Journal of Astronomy in Culture, 15 (2001 [dated 2000]).

Ruggles, Clive, Interpreting Solstitial Alignments in Late Neolithic Wessex, Archaeoastronomy: The Journal of Astronomy in Culture, Vol XX, pp. 1-28, 2006.

Unidad 2

Belmonte, Juan Antonio, Las Leyes del Cielo. Astronoma y Civilizaciones antiguas, Temas de Hoy, Espaa, 1999.

Belmonte, Juan Antonio, On the orientation of Old Kingdom Egyptian Pyramids, Archaeoastronomy, no. 26 (JHA, xxxii), 2001. Belmonte, Juan Antonio Y Hoskin, Michael, Reflejo Del Cosmos: Atlas De Arqueoastronomia Del Mediterraneo An Tiguo, Equipo Sirius, S.A., Madrid, 2002. Blomberg, Mary, Peter E. blomberg & Goran Henriksson (ed), Calendars, Symbols and Orientations: Legacies of Astronomy in Culture, Proceedings of the 9 annual meeting of SEAC, Uppsala Astronomical Observatory Report, No. 59, Uppsala, 2003. Bradley E. Schaefer, The Epoch Of The Constellations On The Farnese Atlas And Their Origin In Hipparchuss Lost Catalogue, Journal Of History Of Astronomy, Volume 36 Part 2, May 2005, No. 123, pp 167-196. Eliade, Mircea, Herreros y Alquimistas, Alianza Editorial, Madrid, 1996. Krupp, Edwin, Night Gallery: The Function, Origin, and Evolution of Constellations, Archaeoastronomy: The Journal of Astronomy in Culture, Volume XV, Pages 43-63, 2000. Lloyd, G. E. R., De Tales a Aristteles, Eudeba, Bs. As., 1977.

Sambursky, S., El mundo fsico a finales de la antigedad, Alianza Universidad, Madrid, 1990. Solstysiak, Arkadius (ed.), Time and Astronomy in Past Cultures, Proceedings of the Conference Time and Astronomy in Past Cultures, held in Torun, Poland, in 2005; Warzawa, Institute of Archaeology, Warsaw University, Poland, 2006. Zubiria, Martn, Aristteles y el Cosmos, Editorial Quadrata, Bs. As., 2005.Unidad 3 Ascher, Marcia & robert Ascher, Mathematics of the Incas. Code of the Quipu, Dover Publications, New York, 1981.

Aveni, Anthony, Astronoma en la Amrica Antigua, Siglo Veintiuno, Mxico, 1980.

Aveni, Anthony, Tropical archaeoastronomy, Science, New Series, Vol. 213, No. 4504, pp. 161-171, Jul. 10, 1981. Aveny, Anthony, Observadores del Cielo en el Mxico Antiguo, Fondo de Cultura Econmica, 1993.

Bauer Brian y Dearborn David, Astronoma e Imperio en los Andes, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolome de las Casas, Cuzco, 1998.

Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski, Lucrecia Maupome, Arqueoastronomia y etnoastronomia en Mesoamerica. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones Historicas, Series title: Serie de historia de la ciencia y la tecnologia; 4, 1991.

Eeckhout, P. "Reyes del sol y seores de la luna. Inkas e Ychsmas en Pachacmac", Chungara, Revista de Antropologa Chilena, 36(2), pp. 495-503, 2004.

Freidel D., Schele L., Parker J., El Cosmos Maya. Tres mil aos por la senda de los chamanes; Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1999. Harris, O. y T. Bouysse-Cassagne, "Pacha: en torno al pensamiento aymara", Races de Amrica. El mundo aymara, c. X. Albo, Alianza Amrica/UNESCO, pp. 217-275, 1992.

Manga Qespi, A. E. "Pacha: un concepto andino de espacio y tiempo", Revista Espaola de Antropologa Americana, 24, pp. 155-189, 1994.

Orlove, B. S., J. C. H. Chiang y M. A. Cane. "Etnoclimatologa de los Andes", Investigacin y Ciencia, Marzo, pp. 77-85, 2004.

Pino Matos, J. L. "El ushnu y la organizacin espacial astronmica en la sierra central del Chinchaysuyu", Estudios Atacameos(29), pp.143-161, 2005.

Urton, Gary, At the Crossroads of the Earth and the Sky: An Andean Cosmology. Austin, University of Texas Press, 1981.

Zilkowski, M. S. "Hanan pachap unanchan: las `seales del cielo y su papel en la etnohistoria andina", Revista Espaola de Antropologa Americana, XV: 147-182, 1985. Zuidema, Tom. Pilgrimage and Ritual Movements in Cuzco and the Inca Empire, International Workshop on the Cosmology and Complexity of Pilgrimage, New Delhi, Indira Gandhi National Centre for the Arts, 1999. Zuidema, Tom. "El quipu dibujado calendrico llamado Pachaquipu. en el documento exsul immeritus de la coleccin Miccinelli", El silencio protagonista. El primer siglo jesuita en el Virreinato del Per 1567-1667. Actas del Simposio Hist-11: "El primer siglo jesuita en el Virreinato del Per", 51 Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile, pp. 213-228, 2004.Unidad 4

Braunstein, Jos, Astronoma mataca: revisin crtica de la Mitologa Sudamericana V de Roberto Lehmann-Nitsche. En: Scripta Ethnologica Supplementa.9 Astronomas Indgenas Americanas. Actas de la sesin etnoastronoma, Simposio Arqueo Astronoma y Etnoastronoma en las Amricas, 46 Congreso Internacional de Americanistas, E. Magaa complilador. CAEA, Bs. As, pgs. 43-60, 1989.

Cipolletti, M. S. "La concepcin del cosmos de un shaman Secoya (Amazonia ecuatoriana)", Revista Espaola de Antropologa Americana, XV, pp. 305-322, 1985.

Dasso, Mara Cristina, Las transformaciones del sol y as estrellas en la cosmovisin de los mataco (grupo tachhnai). En: Scripta Ethnologica Supplementa.9 Astronomas Indgenas Americanas. Actas de la sesin etnoastronoma, Simposio Arqueo Astronoma y Etnoastronoma en las Amricas, 46 Congreso Internacional de Americanistas, E. Magaa complilador. CAEA, Bs. As, pgs. 29-42, 1989.

Faulhaber, P. "As estrelas eram terrenas: antropologia do clima, da iconografia e das constelaes Ticuna", Revista De Antropologia, So Paulo, USP, 47(2), pp. 379-426, 2004.

Gimnez Bentez, Sixto, Lpez Alejandro y Granada, Anah. Astronoma Aborigen del Chaco: Mocoves I. La nocin de nayic (camino) como eje estructurador. Scripta Ethnolgica, volumen XXIII, Pg. 39-48, Centro Argentino de Etnologa Americana, Buenos Aires, 2002. Gimnez Bentez, Sixto, Lpez, Alejandro, Granada Anah. Suerte, riqueza y poder. Fragmentos metericos y la presencia de lo celeste entre los mocoves del Chaco. En Actas del Simposio ARQ-13 Etno y Arqueoastronoma en las Amricas parte del 51 Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile, 14-18 de Julio de 2003. Pg. 315-327, Mxime Boccas, Johanna Broda y Gonzalo Pereira editores, Chile, Julio 2004.

Idoyaga Molina, Anatilde, Astronoma pilag. En: Scripta Ethnologica Suplementa. Astronomas Indgenas Americanas. Actas de la sesin etnoastronoma, Simposio Arqueo Astronoma y Etnoastronoma en las Amricas, 46 Congreso Internacional de Americanistas, E. Magaa complilador. CAEA, Bs. As, pgs. 17-28, 1989. Izquierdo, Manuel Arturo, Evidencias de conocimiento astronmico en la cultura San Agustn, Colombia. En: Etno y Arqueo-Astronoma en las Amricas. Memorias del Simposio ARQ-13: Etno y Arqueoastronoma en las Amricas, 51 Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile. M. Boccas, J. Brodda, G. Pereira editores, Chile, 2004. Lehmann-Nitsche, Roberto, La Astronoma de los matacos. En: Revista del Museo de La Plata, Tomo XXVII (Tercera serie, Tomo III), Mitologa sudamericana V, Bs. As, pg. 253, 1923. Lehmann-Nitsche, Roberto, La Astronoma de los tobas. En: Revista del Museo de La Plata, Tomo XXVII (Tercera serie, Tomo III), Mitologa sudamericana VI, Bs. As, pg. 267, 1923.

Lehmann-Nitsche, Roberto, La Astronoma de los chiriguanos. En:Revista del Museo de La Plata, Tomo XXVIII, Bs. As, 1924-25, pg. 80, 1924. Lehmann-Nitsche, Roberto, La Astronoma de los Mocov. En: Revista del Museo de La Plata, Tomo XXVIII (Tercera serie, Tomo IV), Mitologa sudamericana VII, Bs. As., 1924-25, pg. 78, 1924.

Lehmann-Nitsche, Roberto, La Astronoma de los tobas (segunda parte). En: Revista del Museo de La Plata, Tomo XXVIII (Tercera serie, Tomo IV), Mitologa sudamericana X, Bs. As., 1924-25, pg. 181, 1924. Lehmann-Nitsche, Roberto, La Astronoma de los Mocov (segunda parte). En: Revista del Museo de La Plata, Tomo XXX (Tercera serie, Tomo VI), Mitologa sudamericana XII, Bs. As, pg. 145, 1927.

Lvi Strauss, Claude, Mitolgicas I. Lo crudo y lo cocido. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1968.

Lima, F. P.; Moreira, I. De C.; Afonso, G. B. Tupi-Guarani Indigenous Knowledge on Relations Between Heavens and Earth. In: BOSTWICK, Todd W.; BATES, Bryan (Org.). Viewing the sky through past and present cultures: Selected Papers from the Oxford VII International Conference on Archaeoastronomy. Phoenix, 2006, v. 15, p. 125-138. Lpez, Alejandro. Continuidades y transformaciones en el motivo del rbol csmico en comunidades mocoves del Chaco, Ponencia oral publica en las actas (formato electrnico, CD) del Tercer Coloquio Internacional Religin Y Sociedad. Valores religiosos y fortalecimiento de la democracia, Buenos Aires, Argentina, 6 al 8 de julio de 2005.

Lpez, Alejandro, Alimentos, Naturaleza e identidad en comunidades mocoves del Chaco. En: Itinerarios. Revista de estudios lingsticos, literarios, histricos y antropolgicos. Vol. 5. Instituto de estudios ibricos e iberoamericanos, Univ. De Varsovia, Polonia, pp. 153-166, 2007.

Lpez, Alejandro. "Poderosos y Vrgenes. Identidad, poltica y cosmovisin entre los mocoves del Chaco", 26 Reunio Brasileira de Antropologia, 1 al 4 de Junio de 2008, Porto Seguro, Brasil, Associao Brasileira de Antropologia, 2008. Lpez, Alejandro. "La Vrgen, el rbol y la Serpiente. Cielos e Identidades en comunidades mocoves del Chaco", Tesis de doctorado, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2009. Lpez, Alejandro. "Las Plyades, el sol y el ciclo anual entre los mocoves", VI Congreso Argentino de Americanistas, 2008, E. Cordeu, Buenos Aires, Argentina, Sociedad Argentina de Americanistas, pp. 257-277, 2009. Lpez, Alejandro, Gimnez Bentez, Sixto, Sobre sistemas de numeracin y medida entre los mocoves del Chaco Argentino, versin en espaol de Mesurer chez les Mocovs (Argentine): influences occidentals. Ethnologie Franaise 2005 N 3, Mesures, valuations, norms et rgles, Muse National des Arts et Traditions Populairs, Presses Universitaires de France, Paris, pp. 445-456, 2005. Lpez Alejandro, Gimnez Bentez Sixto, Monte, campo y pueblo: El espacio y la definicin de lo aborigen entre las comunidades mocoves del Chaco argentino. En prensa: captulo del libro: Paisaje, espacio y territorio. Reelaboraciones simblicas y reconstrucciones identitarias, Mnica Martnez Mauri y Nicolas Ellison comp., por la editorial Abya Yala, pp. 163-179, 2009.

Lpez Alejandro, Gimnez Bentez Sixto, Bienes europeos y poder entre los mocoves del Chaco argentino. En prensa en Archivos. Departamento de antropologa Cultural, N 5, CIAFIC Ediciones, Bs. As, pp. 191-216, 2009.

Magaa, E. "Astronoma y mitos estelares de los indios de las Guayanas", Revista del Museo, 1(Literaturas indgenas), pp. 49-64, 1986. Magaa Edmundo, (complilador), Introduccin: nuevos desarrollos en etno-astronoma sudamericana En: Scripta Ethnologica Supplementa.9 Astronomas Indgenas Americanas. Actas de la sesin etnoastronoma, Simposio Arqueo Astronoma y Etnoastronoma en las Amricas, 46 Congreso Internacional de Americanistas,. CAEA, Bs. As, pp. 11-16, 1989. Magaa, Edmundo, (complilador), Nociones astronmicas y cosmolgicas de los Trio de Surinam. En: Scripta Ethnologica Suplementa 9, Astronomas Indgenas Americanas. Actas de la sesin etnoastronoma, Simposio Arqueo Astronoma y Etnoastronoma en las Amricas, 46 Congreso Internacional de Americanistas, E. Magaa CAEA, Bs. As, pp.209-245, 1989.

Pereira, Gonzalo, Persistencia y renovacin: La Va Lctea entre los Guaranes del Chaco Boliviano. En: Etno y Arqueo-Astronoma en las Amricas. Memorias del Simposio ARQ-13: Etno y Arqueoastronoma en las Amricas, 51 Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile. M. Boccas, J. Brodda, G. Pereira editores, Chile, 2004.

Ruiz Moras, Ezequiel, El rumor de los astros: un aproximacin a la etnoastronoma toba tksek (Chaco Central).En: Actas del III Congreso Argentino de Americanistas, vol. II. Sociedad Argentina de Americanistas, Buenos Aires, 1999.Unidad 5 Capanna, P. "Visiones, apariciones y arrebatos (La formacin del mito ovni)", Excursos. Grandes Relatos de Ficcin, P. Capanna, Buenos Aires, Simurg, pp. 213-246, 1999.

Dickens, P. y J. S. Ormrod. "Outer Space and Internal Nature: Towards a Sociology of the Universe", Sociology, 41(4), pp. 609-626, 2007.

Escolar, D. "Calingasta x-file: reflexiones para una antropologa de lo extraordinario", Intersecciones en Antropologa, 11, pp. 295-308, 2010.

Farrer, C. R. "On Parables, Questions, and Predictions", Western Folklore, 46(4), pp. 281-293, 1987.

Hoopes, J. W. "A critical history of 2012 mythology", Archaeoastronomy and Ethnoastronomy: Building Bridges between Cultures, proceedings of the International Astronomical Union Symposium N 278, Oxford IX International Symposium on Archaeoastronomy, C. Ruggles, Cambridge, Cambridge University Press, pp.240-248, 2011.

Jung, C. G. "Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo (1958)", Obra completa de Carl Gustav Jung. Volumen 10: Civilizacin en transicin. 15., Madrid, Trotta, pp. XXXVIII-XL, 2001.

Lankford, J. "Amateurs and Astrophysics: A Neglected Aspect in the Development of a Scientific Specialty, Social Studies of Science, 11(3), pp. 275-303, 1981.

Lpez, Alejandro. "Palabras nuevas para viejos cielos: Formas recientes del discurso cosmolgico entre aborgenes del Chaco argentino, traduccin de "New words for old skies: recent forms of cosmological discourse among aboriginal people of the Argentinean Chaco", Archaeoastronomy and Ethnoastronomy: Building Bridges between Cultures, proceedings of the International Astronomical Union Symposium N 278, Oxford IX International Symposium on Archaeoastronomy, C. L. N. Ruggles, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 74-83, 2011.

Parente, P. A. "Experiencia y legitimidad en narrativas OVNI: folklore cientfico y folklore popular en el valle de Calingasta", Tesis de Licenciatura, Departamento de Ciencias Antropolgicas, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras, 2006.

Parente, P. A. "Cuando las creencias expresan una modalidad de conocimiento: narrativas OVNI, "luces malas" y proyectos cientficos", Yo creo, vos sabs? Retoricas del creer en los discursos sociales, M. I. Palleiro, Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras, pp.61-81, 2008.

Como Sixto Gimnez Bentez, Alejandro Lpez, Cecilia Gmez, Armando Mudryk, Anah Granada, Lus Mammana y Laura Fernndez.