Programa de Reinserción Social CET

157
Universidad de Concepción Facultad Cs. Jurídicas y Sociales Carrera Cs Políticas y Administrativas Alumno: Juan Cavieres Vera Profesor: Jaime Contreras Álvarez Programa de Reinserción Social CET Semiabierto”. Descripción de la ejecución de este programa en la ciudad de Concepción. Seminario para optar al Título Profesional de Administrador Público Mención Gestión Pública. AÑO 2018

Transcript of Programa de Reinserción Social CET

Page 1: Programa de Reinserción Social CET

Universidad de Concepción

Facultad Cs. Jurídicas y Sociales

Carrera Cs Políticas y Administrativas

Alumno: Juan Cavieres Vera

Profesor: Jaime Contreras Álvarez

“Programa de Reinserción Social CET

Semiabierto”. Descripción de la

ejecución de este programa en la ciudad

de Concepción.

Seminario para optar al Título Profesional de Administrador Público Mención Gestión Pública.

AÑO 2018

Page 2: Programa de Reinserción Social CET

1

Índice

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................ 5

MARCO CONCEPTUAL - REFERENCIAL..................................................................... 8

I- LA REINSERCIÓN SOCIAL ............................................................................................. 8

II- REINSERCIÓN SOCIAL PARA AQUELLAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD, QUE

INGRESAN AL SISTEMA PENITENCIARIO POR CONDENA DE DELITO (S) ................................. 9

III- PROGRAMA PÚBLICO DE REINSERCIÓN SOCIAL EN POST DE UNA POLÍTICA PÚBLICA .. 11

IV- OBJETIVOS DE LA REINSERCIÓN SOCIAL ................................................................... 14

1- Disminuir la Reincidencia y el Hacinamiento en las cárceles. ............................ 14

1.1 La Reincidencia. ......................................................................................... 14

1.2 Factores de Reincidencia .............................................................................. 14

1.3 Programa de Reinserción Social frente a la reincidencia ............................. 15

1.4 Reinserción Social versus Reincidencia ....................................................... 16

1.5 Consecuencias de la Reincidencia .............................................................. 17

1.5.1 Densidad Penitenciaria.......................................................................... 17

1.5.2 Reincidencia es un factor del hacinamiento en las cárceles. ................... 17

2- Reinserción Social referida en Normas Internacionales ..................................... 18

2.1 Reglas mínimas para el tratamiento de personas privadas de libertad ........... 18

2.2 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en adelante, ICCPR)... 19

2.3 Principios básicos para el Tratamiento de Reclusos ...................................... 19

V- SEGURIDAD PÚBLICA, REINSERCIÓN SOCIAL UNA TAREA QUE PERTENECE AL ESTADO 20

REINSERCIÓN SOCIAL EN CHILE .............................................................................. 21

I- GENDARMERÍA DE CHILE, INSTITUCIÓN ENCARGADA DE LA REINSERCIÓN SOCIAL EN EL

PAÍS .............................................................................................................................. 21

II- REINSERCIÓN SOCIAL, UNA LABOR DE GENDARMERÍA DE CHILE QUE ESTÁ SUJETA A

LEYES ........................................................................................................................... 25

III- REINSERCIÓN SOCIAL PARA DISMINUIR LOS PORCENTAJES DE REINCIDENCIA Y EVITAR

EL HACINAMIENTO. ........................................................................................................ 25

IV-PROGRAMAS DE REINSERCIÓN SOCIAL EJECUTADOS POR GENDARMERÍA DE CHILE. ... 27

El programa o Componente N°1: Programa de reinserción social para las personas

privadas de libertad (subsistema cerrado): ............................................................... 28

Componente N°2: Programa centros de educación y trabajo semiabiertos (CET).

(Subsistema semiabierto). ......................................................................................... 29

Componente N°3: Programa de reinserción social con penas sustitutivas a las

privativas de libertad (subsistema abierto). ............................................................... 29

Page 3: Programa de Reinserción Social CET

2

Componente N°4: Departamento Postpenitenciario (subsistema postpenitenciario). . 32

V-PROGRAMA CENTROS DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SEMIABIERTO (CET). (SUBSISTEMA

SEMIABIERTO) ............................................................................................................... 34

Los CET del subsistema semiabierto tienen 3 subcomponentes: ................................ 34

Subcomponente a) Atención e intervención psicosocial: ................................. 34

Subcomponente b) Trabajo productivo: .......................................................... 35

Subcomponente c) Capacitación laboral y/o acceso a la educación: ................ 35

Población Objetiva de los CET del subsistema semiabierto. .................................. 36

Población Beneficiaria de los CET del subsistema semiabierto. ............................. 37

Distribución de los CET del subsistema semiabierto en Chile. ............................... 37

Financiamientos de los CET del subsitema semiabierto en Chile. .......................... 37

Descripción de la ejecución de los CET subsistema semiabierto. ........................... 39

VI- IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN: “RIESGO, NECESIDAD Y

RESPONSIVIDAD”, EN LOS CET SEMIABIERTO. ............................................................... 43

Principio de Riesgo: ................................................................................................. 44

Principio de Necesidad: ............................................................................................ 44

Principio de Responsividad: ..................................................................................... 46

Etapas del desarrollo del programa RNR. ................................................................. 47

VII- OTRO MODELO DE INTERVENCIÓN USADO EN EL PROGRAMA CET SEMIABIERTO DE

CONCEPCIÓN. ................................................................................................................ 51

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 53

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ..................................................................................... 53

OBJETIVO GENERAL: ..................................................................................................... 53

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................... 53

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: ...................................................................................... 53

TIPO DE DISEÑO: ........................................................................................................... 54

POBLACIÓN Y ACTORES CLAVES:................................................................................... 56

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: ......................................................... 56

ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................... 57

PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS: ................................ 59

1. Aspectos para la Implementación del Programa CET. ........................................ 59

1.1 Proceso de Selección de Beneficiarios. ......................................................... 59

1.1.1 Criterios Decreto nº 943:........................................................................ 60

1.1.2. Consejo Técnico: .................................................................................. 61

1.1.3. Tipo delito sexual excluyente. ............................................................... 62

1.2. Difusión del Programa ................................................................................ 65

1.2.1 Nivel de Alcance: .................................................................................. 65

1.2.2. Estrategias y Actividades: ..................................................................... 67

1.3 Infraestructura del centro penitenciario: ....................................................... 69

Page 4: Programa de Reinserción Social CET

3

1.3.1. Herramientas e Implementos: ................................................................ 70

1.3.2. Instalaciones Amplias y Modernizadas: ................................................ 70

1.3.3. Áreas Verdes y Recreativas: ................................................................. 71

1.4 Recursos Monetarios Disponibles: ............................................................... 72

1.5 Recursos humanos disponibles: .................................................................... 76

2. Objetivo programa CET: ................................................................................... 77

2.1. Atención e Intervención Psicosocial: ........................................................... 78

2.2. Trabajo Productivo: ..................................................................................... 79

2.2.1. Fuerza de Trabajo: ................................................................................ 80

2.2.2 Calidad: ................................................................................................ 84

2.3. Capacitación Laboral y/o Acceso a la Educación: ........................................ 86

2.3.1. Capacitación Laboral: ........................................................................... 86

2.3.2. Nivelación de estudios: ......................................................................... 88

2.3.3. Calidad Capacitaciones Laborales y Educativas: ................................... 90

2.4. Evaluación de Resultados: ........................................................................... 93

2.4.1. Resultados Percibidos: .......................................................................... 93

2.4.2. Resultados Esperados: .......................................................................... 95

3. Cambios Aportados por Modelo RNR ............................................................... 97

3.1. Criterios proceso de Selección:.................................................................... 97

3.2. Modalidad de Intervención: ......................................................................... 99

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES. .................................................................. 101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ........................................................................... 105

ANEXOS ....................................................................................................................... 108

ANEXO 1 ..................................................................................................................... 108

PAUTA DE ENTREVISTA ............................................................................................... 108

ANEXO 2 ..................................................................................................................... 110

ENTREVISTAS .............................................................................................................. 110

ENTREVISTA 1, ALEX SILVA SUAZO. ............................................................................ 110

ENTREVISTA 2, MARIANA DEJAIFFE CAAMAÑO ............................................................ 131

ENTREVISTA 3, TERCER PROFESIONAL ......................................................................... 138

Page 5: Programa de Reinserción Social CET

4

Introducción

Gendarmería de Chile (GENCHI) es la institución penitenciaria del país, esto quiere decir

que está encargada del cumplimiento de la detención preventiva y de las condenas que los

tribunales determinen. Otra función importante que tiene Gendarmería es desarrollar

programas de Reinserción Social con el fin de disminuir la reincidencia delictual (Citado

por Gendarmería de Chile, 2015).

Dentro de los distintos programas que GENCHI elabora para la Reinserción Social se

encuentran los Centros de Educación y Trabajo (CET) desarrollados en el subsistema

semiabierto. Existen 22 CET en el país y esta investigación analizará la ejecución del CET

de Concepción.

La Reinserción Social es un programa público que se ejecuta porque está sujeto a la Ley

Orgánica de Gendarmería y a su reglamento, además la reinserción social es respaldada por

normas internacionales.

Este programa público contribuye a distintos beneficios, dentro de los cuales está,

entregarle a los reos herramientas para que puedan desenvolverse en la sociedad y así no

tener que volver a delinquir.

Page 6: Programa de Reinserción Social CET

5

Planteamiento del Problema

Una investigación realizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) entre

2012 y 2013 y publicado en marzo de 2014, reveló los graves problemas de hacinamientos

que hoy tienen las cárceles en todo el país. En tres regiones la sobrepoblación supera más

del 150%. Las cárceles chilenas con más hacinamiento son Limache y Copiapó, estas

superan el 360,7 % y 357% de hacinamiento respectivamente. (INDH 2014, p.85). El

responsable de que exista esta sobrepoblación, según el INDH, es el Estado. (INDH 2014,

p.95).

En tanto, un estudio realizado por Fundación Paz Ciudadana junto a la Universidad Adolfo

Ibañez entre los años 2007 y 2010, demostró que más del 50% de la población penal

estudiada vuelve a reincidir. (Fundación Paz Ciudadana & Universidad Adolfo Ibañez,

2012, p.32).

Si más del 50% de la población penal vuelve a ingresar a la cárcel después de estar libre

(reincidencia), se puede inferir que este reingreso es uno de los factores del hacinamiento.

Además, la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga (ONUDD) (2013), establece

que la sobrepoblación aumenta en las cárceles producto de la Reincidencia.

Por lo tanto, surge como una primera reflexión, ¿Cómo el Estado, que es el principal

responsable del hacinamiento, según el INDH, podrá combatir este problema?

La ONUDD establece que la solución a la reincidencia y al hacinamiento es mediante

programas de reinserción social.

Chile cuenta con distintos programas de reinserción social. Estos programas involucran a

distintas entidades tanto públicas como privadas, las cuales son un subconjunto del

programa general llamado “Programa de Rehabilitación y Reinserción Social”, el cual está

a cargo de Gendarmería de Chile, institución que pertenece al Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos. Entre las prestaciones que ofrecen estos programas están:

Intervenciones psicosociales, Nivelación de estudios, Capacitaciones laborales e Inserción

laboral. (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos & Gendarmería de Chile, 2012).

Page 7: Programa de Reinserción Social CET

6

Sin embargo, el estudio realizado por INDH, permite el cuestionamiento sobre la

efectividad en la ejecución de estos programas.

Para poder acercarse a la realidad de estos programas de reinserción social, es necesario

delimitar esta investigación y conocer sobre la ejecución de uno de ellos.

El programa objeto de esta investigación es llamado “Programa centros de educación y

trabajo semiabiertos (CET). (subsistema semiabierto)”. El CET a analizar es el de

Concepción.

A fin de tener un conocimiento inicial sobre el programa CET subsistema semiabierto, se

tomó como referencia una investigación realizada a los CET de Santiago y Talca, la cual

dio a conocer algunos elementos que presentaban inconvenientes para el desarrollo del

programa. Entre ellos estaba la falta de recursos ya sea humanos como monetarios y el no

poder medir resultados del programa.

La realidad de estos CET, permite preguntarse si estos dos centros representan la coyuntura

a nivel nacional de todos los CET o solo son dos realidades que coinciden.

Por otro lado, la implementación de un nuevo modelo o programa en todos los CET, en este

caso el modelo RNR, posibilita también preguntarse el impacto o cambios que ha arrojado

su implementación.

De acuerdo a todas estas inquietudes, surge el título de seminario en la cual se centrará esta

investigación:

“Programa de Reinserción Social CET semiabierto”. Descripción de la ejecución de este

programa en la ciudad de Concepción.

Los objetivos que se busca lograr con esta pregunta de investigación son los siguientes:

Objetivo General: Analizar los distintos factores que contribuyen al funcionamiento del

programa CET semiabierto en la ciudad de Concepción, estableciendo observaciones y

propuestas para una futura mejora.

Page 8: Programa de Reinserción Social CET

7

Objetivos Específicos:

• Identificar los requisitos y aspectos que deben ser considerados en la ejecución del

programa CET y que están establecidos en el Decreto N° 943 versus las dificultades

existentes para el cumplimento de dicho decreto.

• Describir los elementos favorables y los nudos críticos que se presentan al momento

de cumplir con ejecución del programa CET considerando los componentes de atención e

intervención psicosocial, trabajo productivo, capacitación laboral y educativa.

• Identificar los cambios ocurridos tras la aplicación del modelo de intervención

“Riesgo, Necesidad y Responsividad (RNR)” en el programa CET semiabierto.

Justificación de la Investigación

Esta investigación contribuye al conocimiento empírico respecto al proceso de un programa

público que está inserto en una política pública.

La Reinserción Social es una tarea de Estado, la cual es llevada a cabo mediante una

política pública que junto a sus programas públicos, involucra a la sociedad civil, esto

quiere decir que el Estado a través de distintos Ministerios y servicios públicos (Ministerio

de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio del Interior y Seguridad Publica, Ministerio de

Economía, Fomento y Turismo, Gendarmería de Chile y otras instituciones públicas, como

también empresas, ONG’s y otros entes de la sociedad civil, participan de esta política

pública.

Por lo tanto, el investigar sobre el funcionamiento del programa público del CET de

Concepción, será un aporte para el área de la administración pública.

Page 9: Programa de Reinserción Social CET

8

Marco Conceptual - Referencial

I- La Reinserción Social

El termino reinserción, está compuesto por el prefijo “re” que significa volver y por la

palabra inserción que deriva del verbo en latín “insertum” cuyo significado es colocar. Por

lo tanto, reinserción social es el momento en que un sujeto queda nuevamente incorporado

a la sociedad. (Bedolla 2011).

Sánchez (2003, p.147), define reinserción social, como la recuperación de la posición del

individuo en el mundo, tanto en sus relaciones e interacciones, ya sea a escala grupal,

organizacional o macrosocial.

Antonio Petrus (1997), profundiza aún más el termino de reinserción social y lo define

como un proceso, el cual intenta conseguir la readaptación social de aquellos ciudadanos

que, por distintas causas, han permanecido al margen del medio y normas sociales del

grupo, lo cual se consigue, en sentido estricto, a través de medios o factores de

“resocialización”. Resocialización es convertir al individuo inadaptado o dis-socializado en

socializado. (Rossner 1977 citado por Petrus 1997, pág. 72).

Ahora bien, Bedolla (2011), para hablar sobre reinserción social, también menciona el

termino readapatacion social, sin embargo, explica que hay una diferencia, pues antes que

el individuo sea reinsertado socialmente, hay que lograr que este vuelva a ser apto para

vivir en sociedad, es decir, hay que lograr una readaptación social y luego la reinserción

social.

Volviendo a la definición de reinserción social hecha por Antonio Petrus (1997, pág. 72),

este agrega que la reinserción social a través de la resocialización busca que el sujeto logre:

Asumir los esquemas normativos y los valores de la sociedad.

“Adquirir la cultura o culturas predominantes de la sociedad”.

“Adquirir los hábitos conductuales normalizados”.

Page 10: Programa de Reinserción Social CET

9

Comprender la dimensión social y los códigos de las relaciones en la sociedad.

Facilitar la participación del individuo en los bienes de la sociedad.

“Posibilitar una actividad profesional”.

Comprender la racionalidad de las medidas o penas adoptadas que adquirió a

cambio para ser reinsertado socialmente.

II- Reinserción Social para aquellas personas privadas de libertad, que

ingresan al sistema penitenciario por condena de delito (s)

Existen distintos tipos de reinserción social: reinserción social de migrantes, reinserción

social de discapacitados, reinserción social de personas en situación de calle, entre otras.

Esta investigación se enfocará en la reinserción social de aquellas personas privadas de

libertad, que ingresan al sistema penitenciario por condena de delito (s) o también descrita

como reinserción social para el infractor de ley.

El delito, según Romagnosi, es la agresión al bienestar, donde la sociedad y el derecho

deben evitar la impunidad de esta agresión pues en caso contrario, destruiría a la sociedad.

(Citado en Machicado 2010, pág.4). A su vez, Francesco Carrara (1889), define delito

como “la infracción de la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad ciudadana,

resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y

políticamente dañoso”. (Citado en Machicado 2010, pág.4). Ambos autores coinciden

entonces, que el delito es una acción que perjudica el bien general, ya sea a la sociedad

misma o la seguridad ciudadana, por lo tanto, el Estado a través del Derecho busca evitar

que el delito se lleve a cabo.

Ahora bien, el sistema penitenciario donde ingresan aquellas personas que han cometido un

delito, se define como la organización creada por el Estado para la ejecución de las

sanciones penales. Este principio es canalizado por la institución carcelaria de cada país

para llevar a cabo el cumplimiento de la ejecución penal. (Vega 2013). Respecto al

Page 11: Programa de Reinserción Social CET

10

concepto de “régimen penitenciario”, este se define como el conjunto de normas que

regulan jurídica y socialmente la forma de estar privado de libertad. Esta forma se traduce

en reglamentos que establecen una arquitectura adecuada, personal penitenciario

debidamente preparado, una correcta clasificación de reos para separarlos según su nivel de

crimen y peligrosidad, y un nivel de vida comparable en lo posible, al de la comunidad en

donde está ubicado el establecimiento. (Vega 2013).

En esta investigación cuando se hable de sistema penitenciario y régimen penitenciario, se

estará refiriendo a lo mismo. Una definición que abarque los dos términos la entrega

Muñoz Conde (1993), quien define al sistema penitenciario como “el conjunto de normas

que regulan el funcionamiento interno de las prisiones, orientadas a una determinada

concepción sobre los fines que deben lograr la privación de libertad” (pág. 136).

Volviendo al tema principal de este punto, la reinserción social para quien infringe la ley,

su definición la entrega Julián García (1999) quien señala que: “Reinserción Social es el

proceso de vuelta a la sociedad libre de una persona que ha cumplido una pena en prisión

con capacidad o posibilidades suficientes de llevar una vida sin delitos” (pág.308).

Para Olate (2007), el reinsertar a una persona significa una preocupación desde que esta

ingresa a la cárcel, donde deben existir programas variados y ricos en posibilidades de

aprendizaje, los cuales le otorgarán en el futuro herramientas para desenvolverse en el

medio societario, no solamente sobreviviendo, sino viviendo una buena vida y

aprovechando los espacios de libertad.

Olate se acerca al siguiente apartado que es la definición de reinserción social como un

programa público tal.

Continuando con la definición de reinserción social, el Ministerio de Economía, Fomento y

Turismo de Chile en alianza con Fundación San Carlos de Maipo también la definen como

un proceso que tiene etapas, el cual empieza cuando una persona es condenada a estar

encarcelada, prosigue durante todo el período de cumplimiento de condena, y culmina

cuando la persona retorna a su vida en libertad. Las acciones que involucran este programa

son: nivelación educacional, intervención psicosocial, capacitación e inserción laboral,

actividades deportivas y culturales, las cuales buscan incidir efectivamente en los factores

Page 12: Programa de Reinserción Social CET

11

individuales y sociales de los infractores de ley. Este proceso de reinserción social requiere

un trabajo en conjunto entre el sector público, la sociedad civil y el sector privado.

(Ministerio de Economía, Fomento y Turismo & Fundación San Carlos de Maipo, 2013,

pág.24).

Los autores comparten que los resultados del proceso o programa de reinserción social, se

reflejan una vez que el infractor de ley, está en libertad y debe desenvolverse en la

sociedad, contando con las herramientas necesarias para no volver a tener una vida

delictual.

III- Programa Público de Reinserción Social en post de una Política Pública

Luis Fernando Aguilera, define el término política pública como: “Decisiones de gobierno

que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de los

privados, en su calidad de ciudadanos electores y contribuyentes” (1993: pág. 36).

Para Manuel Tamayo, política pública es “el conjunto de objetivos, decisiones y acciones

que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento

determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios” (1997: pág. 281).

Joan Subirats dice que política pública es una serie de decisiones más o menos

relacionadas, que implica decidir la existencia de un problema, decidir intentar resolverlo,

decidir la mejor manera de proceder, decidir legislar sobre el tema, etc. Esta serie de

decisiones conlleva interacciones entre individuos, grupos e instituciones; decisiones e

interacciones influenciadas, sin duda, por las conductas, las disposiciones del conjunto de

individuos, grupos y organizaciones afectadas. También dice que el proceso de formulación

y puesta en práctica de una política pública se desarrolla en un cierto período de tiempo y

puede comportar la existencia de diversos sub-procesos (1989: pág. 41-42).

De modo que en los tres elementos analizados se establece lo siguiente:

a) Son un conjunto de decisiones que toma un gobierno para resolver un problema

que es de interés público.

b) Implica un conjunto de procesos.

Page 13: Programa de Reinserción Social CET

12

c) Conlleva la participación de instituciones públicas, ciudadanos y sector privado.

De la misma forma las políticas públicas, consideran la existencia de programas públicos.

La Dirección de Presupuesto de Chile (DIPRES) (2015), dice que las políticas públicas se

materializan a través de programas públicos, que son un conjunto de actividades necesarias,

integradas y articuladas que proveen bienes y servicios, los cuales buscan lograr un objetivo

específico que es resolver un problema o atender una necesidad que le afecta a una

población determinada.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2011) señala que un

programa público es un instrumento de una política pública. Este, junto a otros programas y

otros instrumentos, intervienen en forma directa sobre una realidad social y esto permite la

implementación de la política pública (CEPAL 2011).

Por lo tanto, estos dos organismos concuerdan que a través de los programas públicos se

puede llevar a cabo una política pública.

Entonces, la Reinserción Social mirada como un programa público, es:

“Un proceso sistemático de acciones que se inician desde el ingreso de una persona a la cárcel y

continúan con posterioridad a su retorno a la vida libre. Este proceso busca incidir en la mayor

cantidad de factores individuales y sociales que puedan haber colaborado con el involucramiento de

una persona en actividades delictivas. Abarca la totalidad de actividades en que participan

voluntariamente los reclusos, sus familias y organizaciones públicas, privadas y voluntarias, tanto a

nivel central como local. La reinserción cumple con los objetivos de favorecer la integración del ex

recluso a la sociedad y de mejorar la seguridad pública”. (Villagra, 2008, citado por Villagra, 2010,

p. 34).

Luego de esta definición se infiere que un programa público para la reinserción social,

contribuye a una política pública de seguridad pública.

Existe una estrecha relación entre reinserción y seguridad pública y esto se ha ido

traduciendo en políticas de seguridad de algunos países desarrollados, los cuales consideran

que los programas de reinserción social, son una herramienta efectiva para la reducción de

la reincidencia, el aumento de la seguridad pública y la reducción del gasto estatal en

materia criminal (Villagra 2008, pág. 5).

Page 14: Programa de Reinserción Social CET

13

Ahora bien, los autores llegan al consenso que la reinserción social empieza desde que la

persona es encerrada hasta su salida en libertad, sin embargo, este proceso no culmina ahí,

también existe una reinserción social post penitenciaria.

“(…) en la reinserción post carcelaria, entendiendo como tal al (…) conjunto de normas y acciones

que faciliten la integración y participación en la sociedad civil de una persona, luego del

cumplimiento de su condena privativa de libertad” (Villagra, 2008, citado por Villagra, 2010,

pág.34).

Para algunos autores, la reinserción social es también nombrada como Reintegración Social

y vinculada al término rehabilitar.

Pantoja & Guzman, ocupan el término “rehabilitar” y agregan que la ejecución de una pena

ya no es vista solamente como el cumplimiento de una disposición judicial, también se

considera una oportunidad para entregar los servicios necesarios al prisionero con el objeto

de prevenir su reincidencia y facilitar el proceso de reinserción social. Además, esta

“reintegración a la comunidad” (otro término utilizado por los autores para hablar de

reinserción social), puede contribuir a la seguridad pública si se logra disminuir la

reincidencia (2011, pág. 3).

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), utiliza los

términos rehabilitación y reintegración para referirse a la reinserción social. Señalan que

estándares y normas internacionales reafirman que la rehabilitación de delincuentes y una

reintegración exitosa de estos en la comunidad, deben ser objetivos básicos en todo proceso

de justicia penal (2013, pág. 1).

“Los programas de reintegración social también abarcan intervenciones realizadas con posterioridad

a un arresto para derivar a los delincuentes apartándolos del sistema de justicia penal hacia una

medida alternativa, incluyendo el proceso de justicia restaurativa o un programa de tratamiento

adecuado. Las intervenciones de reintegración también pueden tener lugar dentro del contexto de una

sanción basada en la comunidad (…) (ONUDD, 2013, p.12).

Villagra reconoce que en la literatura especializada los términos resocialización,

reintegración, rehabilitación y reinserción se usan intercambiablemente o como sinónimos,

sin embargo, no comparte con que estos términos tengan el mismo significado. Pese a que

Villagra nombra cuatro palabras supuestamente distintas, sólo describe una como diferente:

Page 15: Programa de Reinserción Social CET

14

rehabilitación. Villagra relaciona este término, con un tecnicismo médico, por lo tanto, en

el contexto criminal, esta palabra solo debe utilizarse si el infractor de ley tuvo antes

problemas de consumo abusivo de sustancias u otro problema patológico (2010, pág. 28).

En esta investigación cuando se usen citas de autores y estos ocupen los términos readaptar,

reintegrar, reincorporar o rehabilitar socialmente, se inferirá que están siendo usados como

sinónimos de reinserción social.

IV- Objetivos de la Reinserción Social

1- Disminuir la Reincidencia y el Hacinamiento en las cárceles.

1.1 La Reincidencia.

La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (en adelante, ONUDD),

ocupa el concepto de reincidencia y re-delincuencia para referirse a lo mismo, y define:

“(…) La “Reincidencia” (“re-delincuencia”) se refiere a si una persona que es objeto de una

intervención judicial penal (pena) delinque o no delinque después. A nivel del individuo, la

reincidencia se previene cuando el delincuente desiste de cometer delitos”. (ONUDD. 2013,

pág.10).

1.2 Factores de Reincidencia

Villagra sostiene que uno de los factores de reincidencia a nivel estructural es la cesantía, la

desescolarización o deserción escolar, la precariedad habitacional o el deficiente acceso a

servicios de salud y bienestar. Estos posicionan a los sujetos en una situación de

vulnerabilidad social que puede facilitar su involucramiento delictivo. La población penal a

nivel internacional es integrada mayormente por personas en situación de vulnerabilidad,

marginación y exclusión social (2008, pág.6).

Tarlow (2008), indica que lo que dificulta el empleo (instrumento de reinserción social) de

un ex reo es la baja destreza académica, una experiencia laboral limitada y brechas

importantes en el historial de empleos, un inadecuado balance entre las demandas de

empleo y las condiciones de liberación, y la discriminación de los empleadores (pág. 4).

Page 16: Programa de Reinserción Social CET

15

“(…) la reincidencia de los reclusos son la educación deficitaria, escasa capacitación

laboral, desempleo, abuso de drogas, salud física y mental en deterioro y la carencia de

actitudes de autocontrol”. (Williamson, 2006, citado por Ramirez & Gonzalez, 2010, p.

668).

Howells (2000), amplia aún más los factores de reincidencia mencionando los siguientes:

responsabilidad en el cuidado de los hijos, problemas financieros, oportunidades laborales

limitadas, depresión clínica, consumo de drogas, ausencia de relaciones estables,

convivencia con pares antisociales, tener actitudes antisociales, falta de afiliación con

agencias prosociales, problemas educacionales, problemas de personalidad y problemas

conductuales.

Por lo tanto, existen muchos factores de reincidencia, pero en donde los autores coinciden

son: falta de acceso a servicios básicos de calidad (vivienda, salud), deficiente nivel de

educación, falta de oportunidades laborales y problemas de drogadicción.

1.3 Programa de Reinserción Social frente a la reincidencia

Para la ONUDD (2013), es un objetivo “obvio” que los programas de reintegración,

alienten a los infractores de ley a que desistan de la actividad delictiva y con esto se

frenaría la “re-delincuencia” (término usado como sinónimo de reincidencia). (pág. 10).

La ONUDD (2013), indica que en todos los países, lo importante de una política social de

reintegración social es cumplir con dos objetivos: prevenir la reincidencia y aumentar la

seguridad pública (pág. 1).

Mearts et al (2002, citado por Williamson, 2006), señala que los programas de

rehabilitación tienen como finalidad disminuir la reincidencia mediante mecanismos

eficaces de reinserción social (pág. 24).

Tarlow (2010), sostiene que el empleo, que es uno de los instrumentos usados para

reinsertar socialmente a los infractores de ley, es de suma importancia en el proceso de

reinserción post penitenciaria y por consiguiente, es necesario generar políticas públicas

efectivas para el aumento de ofertas de empleos, con el objeto de disminuir los índices de

reincidencia (pág. 3).

Page 17: Programa de Reinserción Social CET

16

La reinserción social tiene como objetivo entonces, disminuir la reincidencia según los

autores señalados.

Además, los autores plantean que es la misma reincidencia, un factor de medición de un

programa de reinserción social.

“La reducción de la reincidencia delictiva sigue siendo el mejor indicador de un programa

de reintegración social exitoso”. (ONUDD, 2013, pág.10).

“Por su parte, la reincidencia delictiva1 –en tanto indicador mayoritariamente utilizado para la

evaluación de las estrategias de reinserción– ha demostrado ser un factor complejo, multicausal y

multivariado. Es por ello que la mayoría de las estrategias de reducción de reincidencia han

alcanzado logros moderados en su disminución y es en este escenario de complejidad en el que

deben situarse las expectativas al momento de diseñar acciones orientadas en esa línea. En la medida

que el diseño de estrategias de reinserción sea una labor planificada, estructurada y participativa,

aumentan las probabilidades de éxito en la obtención de logros en el mediano y largo plazo”

(Villagra, 2010, p.5).

1.4 Reinserción Social versus Reincidencia

En párrafos anteriores se mencionó según Villagra, que en países desarrollados los

programas de reinserción social son una herramienta que disminuye la reincidencia,

aumenta la seguridad pública y además disminuye el gasto estatal en materia criminal.

La ONUDD señala que una integración fallida de personas con conductas delictivas tiene

un costo social y económico, pues todo delito significa un costo substancial en lo social,

sumado a costos policiales en investigación y procesamiento de delitos y además los costos

del encarcelamiento, como también los costos para las víctimas y la comunidad (2013,

pág.8).

“Si un ex-prisionero no se reintegra exitosamente hay costos directos e indirectos para la comunidad.

Si los prisioneros reinciden después de la puesta en libertad, la seguridad comunitaria se ve afectada

por el aumento del delito. Hay costos relacionados con actividades policiales y la adjudicación de

estos nuevos delitos además de los costos de la administración de nuevas sanciones. Hay muchos

costos que no son fáciles de cuantificar o costos indirectos, tales como los que sufren las víctimas de

1 Reincidencia Delictiva para efectos de esta investigación será entendida como sinónimo de

reincidencia.

Page 18: Programa de Reinserción Social CET

17

estos delitos, aquellos asociados con la pérdida de la capacidad económica y comunitaria, o por la

necesidad de que los ex prisioneros recurran a servicios sociales en vez de contribuir a la sociedad.” (

Borzycki & Makkai 2007 citado por ONUDD, 2013, pág.9)

Por lo tanto, una política pública de reinserción social fallida significa una posible reincidencia, lo que

conlleva a mayores costos. Es necesario entonces, invertir en programas de reinserción social, esto tendría

como efecto un ahorro económico, un ahorro en tareas policiales y actividades de tribunales, y a la vez

significaría mayor seguridad ciudadana.

1.5 Consecuencias de la Reincidencia

1.5.1 Densidad Penitenciaria

El Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el

Tratamiento del Delincuente (ILANUD) (2012), define densidad penitenciaria como el

porcentaje que representa a la capacidad de ocupación de una prisión o de un sistema

penitenciario. Este resultado se obtiene dividiendo el número de personas alojadas con el

número de cupos disponibles y luego multiplicando por 100. (pág.32).

Si el cálculo de la densidad penitenciaria es mayor que 100, se habla de una sobrepoblación

penitenciaria. Si la densidad penitenciaria es mayor a 120 o más, se define como

hacinamiento o sobrepoblación critica (ILANUD, 2012, pág.32- 33).

Años anteriores ILANUD, definió el término hacinamiento de la siguiente manera:

“(…) hacinamiento significa que hay más de una persona donde hay espacio solo para una,

lo que implica una pena cruel, inhumana o degradante (…)” (ILANUD 2003).

1.5.2 Reincidencia es un factor del hacinamiento en las cárceles.

Tanto la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito como Villagra afirman

que la reincidencia es un factor de hacinamiento.

El hacinamiento en prisión es un problema que existe en muchos países. Una de las

principales razones de porque ocurre este problema, es porque la población penal aumenta

y dentro de ese aumento hay una gran cantidad de infractores de ley que reinciden. Para los

reincidentes, el castigo de la prisión tiene poco o nulo efecto, el cual los desincentive a no

cometer delitos. Por lo tanto, la estrategia clave para reducir la población penal es proveer

Page 19: Programa de Reinserción Social CET

18

programas eficaces que ayuden a la reintegración social del penado una vez que esté libre.

El éxito de la reintegración de los infractores de ley, significará que menos de ellos se

tendrán que presentar ante los tribunales penales, volver a la prisión y contribuir al

hacinamiento en la misma, y en general, aumentar los costos del sistema de justicia penal.

(ONUDD 2013, pág. 8).

Villagra también afirma que el aumento de la población encarcelada se da por la recurrente

situación en la que se encarcela a un reincidente (2010, pág.32).

2- Reinserción Social referida en Normas Internacionales

2.1 Reglas mínimas para el tratamiento de personas privadas de libertad

“Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos” es un acuerdo adoptado por el primer

Congreso de Naciones Unidas sobre la prevención del delito y tratamiento del delincuente y

aprobado por el Consejo Económico y Social en su resolución 663C (XXIV) de 31 de julio

de 1957 y resolución 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.

Los siguientes artículos ratifican que se debe reinsertar socialmente a personas privadas de

libertad, en forma explícita y/o implícita:

El artículo 60, numeral 2, dice que es conveniente que antes del término de la pena

privativa de libertad, se asegure un retorno progresivo de las personas privadas de libertad a

la vida en sociedad, para ello deben existir los medios necesarios. El numeral sugiere

además, que el éxito de la reinserción social se puede lograr organizando un régimen

preparatorio para la liberación, o dentro del mismo establecimiento o en otra institución

apropiada, o mediante una liberación condicional.

El artículo 61 señala que en el tratamiento de las personas privadas de libertad, se debe

tener claro en todo momento que ellos siguen formando parte de la sociedad, y es por ello

que se debe recurrir a la cooperación de organismos de la comunidad que ayuden al

personal del establecimiento en su tarea de rehabilitación social de estas personas.

Más adelante las normas hablan del deber de la sociedad en la reinserción de una persona

privada de libertad. Tanto organismos gubernamentales y privados deben prestarle al

Page 20: Programa de Reinserción Social CET

19

penado puesto en libertad una ayuda postpenitenciaria eficaz que tienda a disminuir los

prejuicios hacia él y le permitan readaptarse a la comunidad. (Artículo 64).

Según el artículo 65, el objetivo del tratamiento para una persona privada de libertad, es

inculcarle a esta la voluntad de vivir conforme a la ley, esto quiere decir, que deberán

aprender a mantenerse gracias a una actividad laboral y para esto, es necesario fomentar en

ellos aptitudes, el respeto en sí mismo y el desarrollo del sentido de responsabilidad.

Por último, el artículo 81 indica que la entidad o las entidades encargadas de la reinserción

social de una persona privada de libertad, deben proporcionar, en la medida de lo posible,

los documentos y papeles de identidad necesarios, alojamiento, trabajo, vestidos

convenientes y apropiados para el clima y la estación, así como los medios necesarios para

que lleguen a su destino y puedan subsistir durante el período que siga inmediatamente a su

liberación.

2.2 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en adelante, ICCPR)

ICCPR, es un tratado adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante

la resolución 2200 A (XXI) (año 1966).

El numeral 3, del artículo 10 establece que la finalidad esencial del régimen penitenciario

consiste en un tratamiento de reforma y readaptación social de las personas privadas de

libertad.

En consecuencia, el poder contar con servicios que buscan la reinserción social para

personas privadas de libertad, es un derecho establecido en un pacto internacional sobre

derechos civiles y políticos.

2.3 Principios básicos para el Tratamiento de Reclusos

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos (en adelante, SUDH),

perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dictó mediante la

resolución 45/111, (año 1990), los “Principios básicos para el Tratamiento de Reclusos”.

El principio 9 es el que nos habla sobre reinserción social, este dice que:

Page 21: Programa de Reinserción Social CET

20

“Con la participación y ayuda de la comunidad y de instituciones sociales, y con el debido

respeto de los intereses de las víctimas, se crearán condiciones favorables para la

reincorporación del ex recluso a la sociedad en las mejores condiciones posibles.”

Entonces, el contar con programas públicos sobre reinserción social, está establecido en

normas internacionales, las cuales son respaldadas por la Organización de Naciones Unidas

(ONU).

V- Seguridad Pública, Reinserción Social una tarea que pertenece al Estado

En el apartado III, se explicó que el programa público de Reinserción Social es un

instrumento que contribuye con la política pública de Seguridad Pública.

Pérez (2006), señala que el principal objetivo por el cual los ciudadanos decidieron ceder

parte de su poder y entregar soberanía a un ente abstracto como el Estado, fue que este les

brindara seguridad pública, la cual a su vez entregaría el goce de los demás derechos como

libertad, bienes patrimoniales, paz pública, justicia, etc. (Citado por Estrada, 2014, pág.

371).

Fajardo (2010), plantea que la razón de ser del Estado es proteger a los ciudadanos, por lo

tanto, otorgar seguridad es una de las principales funciones de este. (Citado por Estrada

2014, pág. 372).

Pensadores políticos clásicos como Thomas Hobbes, John Locke, Jean-Jaches Rousseau,

Hegel, Rawls y otros, coinciden que la génesis del Estado surge porque los ciudadanos

están dispuestos a unirse y renunciar a ciertos derechos a cambio que el Estado los proteja

de todos los peligros como por ejemplo, cualquier amenaza de los propios hombres.

(Eckstein 2003, citado por Estrada 2014, pág. 369).

Entonces, otorgar seguridad a la ciudadanía es tarea del Estado, la reinserción social es

parte de esta tarea, por lo tanto, ambas pertenecen al Estado.

Page 22: Programa de Reinserción Social CET

21

Reinserción Social en Chile

I- Gendarmería de Chile, institución encargada de la reinserción social en el

país

En Chile hay diversas instituciones que trabajan en pro de la reinserción social para

infractores de ley, como fundaciones que dentro de sus variados temas de estudios, han

incluido la reinserción social, como lo son: Fundación Paz Ciudadana, Fundación San

Carlos de Maipo, Fundación Libertad y Desarrollo, entre otras. También hay instituciones

estatales como privadas que cooperan en la reinserción social, como el Servicio Nacional

de Capacitación y Empleo (SENCE), Municipios, Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).

Sin embargo, a nivel de Estado, la reinserción social, depende del Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos, el cuál delega esta tarea a su servicio público dependiente,

Gendarmería de Chile (GENCHI).

La Misión Institucional de Gendarmería de Chile, menciona la reinserción social como una

de sus tareas: “Contribuir a una sociedad más segura, garantizando el cumplimiento eficaz

de la detención preventiva y de las condenas que los Tribunales determinen,

proporcionando a los afectados un trato digno, acorde a su calidad de persona humana y

desarrollando programas de reinserción social que tiendan a disminuir las probabilidades de

reincidencia delictual” (Gendarmería de Chile 2015). Además la Ley Orgánica de

Gendarmería de Chile, número 2859 y el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios

ordenan a la institución a cumplir con esta labor. En el siguiente capítulo, se detallarán los

artículos que cuentan con dicha disposición.

Gendarmería de Chile se crea el 30 de noviembre de 1929, su lema es “Deus Patria Lex”

(Dios Patria Ley) y también “Labor Omnia Vincit” (El trabajo todo lo vence) (ANSOG

2011).

Es la institución penitenciaria de Chile. El nombre es de origen francés, proviene de los

términos, “Gend" “armes"; que significa gente de armas. Varias instituciones en el mundo

ocupan el nombre Gendarmería, sin embargo, Gendarmería de Chile se distingue de las

demás por ser la única a cargo de cárceles. (ANSOG 2011)

Page 23: Programa de Reinserción Social CET

22

Tabla N° 1: Historia Institucional de Gendarmería de Chile

FECHA ANTECEDENTES

1871 Se crea la Guardia Especial, esta institución surge y se separa del ejército

y será la encargada de la custodia de los presos.

1892 Se dictó el Reglamento para las Guardias Especiales de las Prisiones de

Chile el cual las hacía responsables del mantenimiento del orden interno

y de la vigilancia exterior de la prisión.

1911 La Guardia Especial se mantuvo vigente hasta este año, pues se promulga

el Decreto N° 214 con el cual se crea el Cuerpo de Gendarmería de

Prisiones; entidad exclusivamente destinada al Servicio de Prisiones, la

conducción de estos entre establecimientos carcelarios, y la custodia de

los detenidos en las audiencias de los tribunales y juzgados.

30 de

noviembre

de 1921

Se crea la Ley N° 3.815 que organiza jurídicamente el Cuerpo de

Gendarmería de Prisiones. La inmensa mayoría de los primeros

vigilantes de prisiones o gendarmes, eran militares pertenecientes al

Ejército.

28 de agosto

de 1928

Con el Decreto N° 1.650, nace la Escuela de Gendarmería de Prisiones,

la institución logra especializarse y entrenar a los Oficiales y a los

Suboficiales de forma separada.

11 de abril

de 1929

Gendarmería de Prisiones se fusiona con las fuerzas policiales del país, el

Cuerpo de Carabineros, pasándose a llamar Carabineros de Prisiones.

30 de

noviembre

1929

Aun fusionado con Carabineros de Chile, nace el Servicio de Prisiones

que es el resultado de la unificación del Cuerpo de Gendarmería.

17 de junio

de 1930

Se crea la Dirección General de Prisiones.

26 de agosto

de 1931

Carabineros y el Servicio de Prisiones se separan y cada una se dedica

especialmente al área que le compete, dividiendo sus atribuciones tanto

en lo penitenciario como en lo policial respectivamente.

Page 24: Programa de Reinserción Social CET

23

1 de abril de

1944

El Decreto Nº 3.620 crea la Escuela Penitenciaria de Chile.

9 de febrero

de 1954

El Decreto Nº 775 cambia el nombre de la Escuela Penitenciaria de Chile

a Escuela Técnica de los Servicios de Vigilancia de Prisiones.

6 de enero de

1975

El Servicio de Prisiones cambia su nombre al actual, Gendarmería de

Chile. La Escuela Técnica cambia también de nombre a Escuela de

Gendarmería de Chile del General Manuel Bulnes Prieto, de acuerdo con

el Decreto N° 842.

12 de

Septiembre

de 1979

Se publica la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile.

16 de

diciembre de

1997

Se crea la Academia Superior de Estudios Penitenciarios.

Fuente: Cuadro elaboración propia basada en información de ANSOG 2011

Page 25: Programa de Reinserción Social CET

24

Imagen N° 1:

Organigrama Gendarmería de Chile

Fuente: Página Web de Gendarmería de Chile citado en Informe Final de Evaluación Programas de

Rehabilitación y Reinserción Social (Ministerio de Justica y Gendarmería de Chile 2012).

En cada región existe un Director Regional, el cual dentro de su jurisdicción, cuenta con un

Jefe Técnico Regional, con un Jefe Administrativo Regional y un Auditor Regional. Las

Direcciones Regionales más grandes además de las jefaturas disponen de un Encargado

Laboral Regional, el cual depende del Jefe Técnico Regional. (Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos y Gendarmería de Chile 2012).

Page 26: Programa de Reinserción Social CET

25

Las Direcciones Regionales de GENCHI bajo su subordinación cuentan con

establecimientos penitenciarios y post-penitenciarios, estos son: Las Unidades Penales, los

Centros de Educación y Trabajo (CET) en sus distintas modalidades (cerrados, semi-

abiertos y abiertos), los Centros de Reinserción Social y Patronatos Locales de Reos.

(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería de Chile 2012).

II- Reinserción Social, una labor de Gendarmería de Chile que está sujeta a

leyes

El artículo 1 de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile, fijada por el Decreto Ley Nº

2.859, establece que una de las finalidades de Gendarmería de Chile es atender, vigilar y

contribuir a la reinserción social de las personas detenidas o privadas de libertad.

La letra F del artículo 4 de esta misma ley establece que GENCHI contribuirá a la

reinserción social acciones que busquen eliminar la peligrosidad de un penado para así

lograr su reintegración al grupo social.

El artículo 8 de esta ley habla de la existencia de una Subdirección Técnica encargada de la

Reinserción Social la cual estará a cargo de desarrollar programas y proyectos

institucionales de reinserción social.

Por último, el “Reglamento de Establecimientos Penitenciarios” en su artículo 10, letra b,

establece que uno de los principios con el cual se organizan los establecimientos

penitenciarios es el desarrollo de actividades y acciones tendientes a la reinserción social y

disminución del compromiso delictivo de los condenados.

III- Reinserción Social para disminuir los porcentajes de reincidencia y evitar

el hacinamiento.

La reinserción social de la población penal es exigida por la sociedad y el motivo principal

de esta demanda es evitar la reincidencia delictiva. (Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos & Gendarmería de Chile, 2012, p.24).

Antes de revelar las cifras de sobrepoblación en Chile, es necesario indicar que según el

Centro Internacional para Estudios Penitenciarios (en adelante ICPS) (2013), Chile es el

Page 27: Programa de Reinserción Social CET

26

país sudamericano con mayor tasa de personas en prisión, comparte el primer lugar con

Uruguay, con una tasa de 279 reclusos por cada 100.000 personas. A nivel mundial, Chile

ocupa el lugar 43 en el listado, que es liderado por Estados Unidos, con una tasa de 716

reclusos por cada 100.000 habitantes. (ICPS 2012, p.5).

Según una investigación hecha por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y

publicada el año 2014, la media de ocupación de los recintos femeninos investigados, era

de un 68,3 % y recintos masculinos investigados era de un 134%. (INDH 2014, p.88)

Los niveles de hacinamiento de estos recintos carcelarios llámense, Centro de

Cumplimiento Penitenciario (CCP), Centro de Detención Preventiva (CDP), Centro

Penitenciario (CP), Centro Penitenciario Femenino (CPF), contaban con una

sobrepoblación superior al 50%, eran los siguientes:

Recintos Penitenciarios

Femeninos

Porcentaje Recintos Penitenciarios

Masculinos

Porcentaje

CCP Chañaral 190% CDP Calama 211,9%

CCP Copiapó 197,7% CCP Antofagasta 204,8%

CDP Ovalle 166,7% CCP Chañaral 157,3%

CP Valparaíso 184% CCP Copiapó 357,1%

CPF Santiago 162% CDP Ovalle 194,5%

CPF Talca 305,6% CDP Quillota 192,6%

CP Concepción 164,8% CDP Limache 360,7%

CP Valparaíso 177,2%

CDP Santiago Sur 225%

CCP Colina II 171,8%

CCP Santa Cruz 229,5%

CCP Curicó 211,3%

CCP Talca 181,1%

CCP Cauquenes 165,9%

Page 28: Programa de Reinserción Social CET

27

CDP Angol 173,6%

CCP Nueva Imperial 150,7% Fuente: Cuadro elaboración propia basada en información de GENCHI (2012), citado por INDH (2014, pág.

84-86).

El caso de mayor sobrepoblación crítica en recintos femeninos es del CPF Talca que supera

el 200% de la población, específicamente hablando, este recinto debería albergar 36

mujeres privadas de libertad y hay 110. En el caso de los hombres, el recinto con mayor

sobrepoblación crítica es el CDP Limache, este es el centro penitenciario con mayor

hacinamiento a nivel nacional, superando el límite en un 260%. Este centro al momento de

la investigación contaba con 707 personas privadas de libertad y su límite era 198.

(GENCHI 2012, citado por INDH 2014, pág. 84-86).

No es posible informar que porcentaje actual de la población total de personas privadas de

libertad hoy es reincidente, ni tampoco establecer si es o no la reincidencia el principal

factor del hacinamiento, sin embargo, con los niveles de sobrepoblación existentes, el

número de reincidentes (cualquiera que fuere el porcentaje de la población total), agudiza

más el problema de la sobrepoblación penal.

Estudios anteriores indicaban que a principios de los años 2000, la tasa de reincidencia en

Chile era de un 60% (Williamson 2006, pág. 24).

Estudios más recientes sobre reincidencia, indican que “(…) el 50,5% de los egresados

durante el año 2007 reingresó a la cárcel por la comisión de un nuevo delito por el cual se

impuso una nueva condena en un período de 36 meses”. (Fundación Paz Ciudadana &

Universidad Adolfo Ibáñez 2012, p.32).

IV-Programas de Reinserción Social ejecutados por Gendarmería de Chile.

Este apartado se basa en el “Informe Final de Evaluación Programas de Rehabilitación y

Reinserción Social”, que presentó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y

Gendarmería de Chile en enero de 2012.

Respecto a todos los programas de Rehabilitación y Reinserción que ejecuta Gendarmería

de Chile (GENCHI), la institución construyó una sola matriz de marco lógico, en la que los

Page 29: Programa de Reinserción Social CET

28

programas pasan a formar parte de los componentes de un gran programa denominado

“Programa de Rehabilitación y Reinserción Social”.

El fin de este programa es “Contribuir a mejorar la convivencia social y la seguridad

ciudadana”. Su propósito es “Las personas bajo el control o custodia de GENCHI, mejoran

sus posibilidades de reinserción social”.

El Programa de Rehabilitación y Reinserción Social está adscrito al Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos y Gendarmería de Chile es el servicio público responsable de la

ejecución. Consta de 4 componentes2 que a su vez tienen diversos subcomponentes o

subprogramas los cuales en su mayoría consisten en intervención psicosocial, educación,

capacitación laboral, trabajo.

El programa o Componente N°1: Programa de reinserción social para las personas

privadas de libertad (subsistema cerrado):

Se lleva a cabo en las unidades penales que albergan a personas privadas de

libertad. Depende de la Subdirección Técnica de Gendarmería de Chile a través del

Departamento de Readaptación Social.

Los bienes y servicios que entrega el componente 1 son:

Subcomponente a) Atención e intervención psicosocial: consiste en la entrega de

prestaciones básicas psicosociales a los internos que se encuentran privados de

libertad en el subsistema cerrado. El fin de esta atención e intervención psicosocial

es lograr un proceso de cambios en el estilo de vida de los internos, destinado a la

reinserción social. Los encargados de la ejecución de este subcomponente son los

profesionales que trabajan en GENCHI.

2 El “Informe Final de Evaluación Programas de Rehabilitación y Reinserción Social”, que presentó el

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería de Chile en enero de 2012, describía 5

componentes. El Componente N° 4 era el Programa de intervención con hombres que ejercen violencia contra

su pareja mujer y menores de edad en el contexto intrafamiliar (subsistema abierto), el cual la descripción en

esta investigación estará incluida en el Componente N° 3.

Page 30: Programa de Reinserción Social CET

29

Subcomponente b) Capacitación laboral: se trata de cursos ejecutados por OTEC3,

los cuales son licitados anteriormente por el SENCE4. Las OTEC entregan

capacitaciones técnicas de distinta duración, las que permiten una formación socio

laboral en actividades dependientes o independientes, con las cuales también se

logran hábitos laborales, capacidades y destrezas específicas, que permitan el

ejercicio de un oficio determinado.

Componente N°2: Programa centros de educación y trabajo semiabiertos (CET).

(Subsistema semiabierto).

Este programa depende de la Subdirección Técnica de Gendarmería de Chile a

través del Departamento de Readaptación Social. Su ejecución se realiza en 20

Centros de Educación y Trabajo (CET). Los CET reciben a reclusos beneficiados

con este programa, donde las actividades diarias giran en torno al trabajo y no

existen medidas de vigilancia coercitivas, quedando el cumplimiento de la reclusión

sujeta a la autodisciplina y fuerza de voluntad del individuo.

Este es el programa del cual se centra esta investigación, por lo tanto, se detallará

aún más en el apartado V.

Componente N°3: Programa de reinserción social con penas sustitutivas a las

privativas de libertad (subsistema abierto).

Este programa está adscrito al Departamento de Tratamiento del Medio Libre que

depende de la Subdirección Técnica de Gendarmería de Chile. El programa se

ejecuta en los Centros de Reinserción Social (CRS) que hay en el país. Los

condenados son beneficiados con libertad, sin embargo, deben cumplir con la

obligación de determinadas condiciones impuestas por el tribunal, de tipo

3 OTEC: “Organismos Técnicos de Capacitación”, son instituciones que entregan servicios de capacitación y

que para ello deben ser autorizadas por el SENCE.

4 SENCE: Servicio Nacional de Capacitación y Empleo es un organismo técnico del Estado, que regula el

sistema nacional de capacitación y promueve instrumentos de capacitación puestos a disposición de las

empresas para sus trabajadores.

Page 31: Programa de Reinserción Social CET

30

educacional, laboral, habitacional y/o de comportamiento. Los beneficiados reciben

“penas sustitutivas a las privativas de libertad”5 y son los Centros de Reinserción

Social los encargados de que este tipo de penas se lleven a cabo.

El informe del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del año 2012 que guía

este apartado, describía dos subcomponentes en el componente N° 3, estos eran:

Subcomponente a) Capacitación laboral y/o acceso a la educación: la capacitación

laboral estaba a cargo de OTEC que participaban en las licitaciones que GENCHI

llamaba y también se realizaban capacitaciones dentro de los CRS que operaban

bajo la modalidad de CET abierto. Los CRS se encargaban también de gestionar la

nivelación de estudios coordinándose con el Ministerio de Educación y sus distintos

programas.

Subcomponente b) Intermediación laboral para la colocación en un empleo

dependiente o apoyo al trabajo independiente: este subcomponente consistía en

insertar a los beneficiarios en un trabajo dependiente, para ello cada CRS se

encargaba de realizar un diagnóstico del mercado laboral local, identificando rubros

y actividades económicas susceptibles de ofrecer vacantes laborales. También

existía un apoyo al trabajo independiente donde se entregaba a los beneficiarios,

una suma de dinero, la cual era prestada y estaba destinada a compras de

herramientas, materias primas y/o maquinarias con el objetivo de que el

beneficiario pudiese desarrollar un emprendimiento.

Actualmente Gendarmería de Chile informa que la oferta programática6 del

subsistema abierto, va orientado principalmente a los condenados a penas

5 El “Informe Final de Evaluación Programas de Rehabilitación y Reinserción Social”, que presentó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería de Chile en enero de 2012, hablaba de “Medidas

Alternativas a la Reclusión”, el nombre de estas medidas estaban establecidas en la Ley N° 18.216, ley que

fue modificada en diciembre 2013 por la Ley 20.603, esta ley ocupo como denominación: “penas sustitutivas

a las privativas de libertad”. Estas penas sustitutivas son: Remisión Condicional de la Pena, Reclusión

Parcial, Libertad Vigilada (LV), Libertad Vigilada Intensiva (LVI), Expulsión de Extranjeros, Prestación de

Servicios en Beneficio de la Comunidad (PSBC).

6 La oferta programática consiste en cuatro programas, que son intervenciones altamente estructuradas que

tienen por finalidad abordar las necesidades de cada beneficiario. Estos programas son: 1. Programa para

Page 32: Programa de Reinserción Social CET

31

sustitutivas de libertad vigilada y libertad vigilada intensiva (Gendarmería de Chile

2017, pág. 50).

Los usuarios son evaluados mediante un Modelo de Intervención denominado

Riesgo, Necesidad y Responsividad (RNR)7. El modelo RNR permite que mediante

una evaluación diagnóstica se identifiquen las necesidades de intervención y riesgo

de reincidencia del usuario beneficiado, una vez obtenidos estos resultados es

obligación continuar con la elaboración de un plan de intervención individual. Este

plan debe establecer y describir las principales actividades y programas que deberá

cumplir el usuario durante el tiempo que dure su condena. (Gendarmería de Chile

2017, pág. 50).

El modelo RNR considera para cada usuario un gestor de caso denominado

delegado de libertad vigilada o delegado de libertad vigilada intensiva. Este

delegado es un profesional que está a cargo de llevar a cabo el modelo RNR junto al

plan de intervención y derivar al usuario a que participe en la oferta programática

del subsistema abierto, según lo que establezca el tribunal. (Gendarmería de Chile

2017, pág. 50).

Los 4 programas pertenecientes a la oferta programática son:

1- Programa para Agresores de Parejas (PAP): este programa está orientado a la

modificación de la conducta de quienes ejercen violencia a través de una

intervención psicosocial y cumplen condena en libertad vigilada y libertad

vigilada intensiva. (Gendarmería de Chile 2017, pág. 51).

2- Programa para Agresores Sexuales (PAS): consiste en una intervención

psicosocial especializada para quienes han sido condenados por delitos

sexuales. La intervención considera un profesional que desarrolla acciones en

agresores de pareja (PAP), 2. Programa para agresores sexuales (PAS), 3. Programa de competencias

sociales (PCS), 4. Programa de intermediación Laboral (PILSA).

7Modelo RNR se especifica en esta investigación en el apartado V.

Page 33: Programa de Reinserción Social CET

32

modalidad grupal, estableciéndose un plan de intervención individual para cada

usuario de este programa. (Gendarmería de Chile 2017, pág. 51).

3- Programa de Competencias Sociales (PCS): Este programa está orientado a

varones que sufran condenas por delitos de baja penalidad; se desarrolla de

modo grupal y su intervención está centrada en ciertas necesidades

criminógenas como patrón antisocial, resolución de conflictos, entre otros. La

línea de intervención se desarrolla con un enfoque cognitivo conductual,

mediante la cual promueve modificaciones conductuales que tiendan a lo

prosocial. (Gendarmería de Chile 2017, pág. 51).

4- Programa de Intermediación Laboral (PILSA): este programa corresponde al

subcomponente b) correspondiente a este Componente 3.

Componente N°4: Departamento Postpenitenciario (subsistema postpenitenciario).

El informe de enero 2012 que orienta este apartado, hace mención al Patronato

Nacional de Reos (PANAR) y a las unidades que dependían del PANAR que eran

los Patronatos Locales de Reos (PLR). El PANAR fue una entidad que dependía de

Gendarmería de Chile pero tenía personalidad jurídica propia.

“El PANAR funcionó como entidad de carácter público-privada hasta el 8 de mayo

del 2012, cuando la Dirección nacional de Gendarmería dictó la Resolución n°

4478, que establece una nueva organización interna de Gendarmería de Chile. a

partir de ese momento, el Patronato Nacional de Reos pasó a denominarse

Departamento Postpenitenciario, dependiendo así de la Subdirección técnica”.

(Gendarmería de Chile 2017, pág. 52).

Actualmente el Departamento Postpenitenciario hace entrega de sus servicios a

través de los Centros de Apoyo para la Integración Social (CAIS), que

reemplazaron a los Patronatos Locales de Reos. Cada CAIS depende

administrativamente de las Direcciones Regionales, pero dependen técnicamente

del Departamento Postpenitenciario. (Gendarmería de Chile 2017, pág. 53).

Page 34: Programa de Reinserción Social CET

33

El servicio principal que proporciona el Subsistema Postpenitenciairo, es atender a

los usuarios que están adscritos al Decreto Ley N° 409, el cual permite la

eliminación de antecedentes. Es el Departamento Postpenitenciario quien

sistematiza y controla la aplicación del Decreto Ley N° 409 y la ejecución se realiza

a través de los CAIS, CRS y unidades penales. (Gendarmería de Chile 2017, pág.

53).

El Departamento Pospenitenciario también proporciona programas de intervención

dentro de los cuales están:

1- Programa de Apoyo Postpenitenciario (PAP): Programa que surge de la fusión

del Programa de Intervención Psicosocial Individualizado (IPI)8 y Programa

Hoy Es Mi Tiempo (PHEMT)9. Este programa está destinado a personas que

cumplieron condenas y están en proceso de eliminación de antecedentes

penales. Cuenta con recursos destinados a la capacitación en oficios y a

promover el auto emprendimiento.

2- Programa de Reinserción Laboral (PRL): Su objetivo es mejorar las

oportunidades de integración social y laboral para los usuarios egresados del

sistema cerrado.

El PAP y el PRL entregan las siguientes prestaciones:

a) Atención e Intervención Psicosocial: consiste en una intervención

individualizada orientada a mejorar las condiciones de integración social de los

beneficiarios, dentro de la cual se confecciona en conjunto con el beneficiario un

plan de intervención donde los objetivos fijados, son consensuados.

8 Programa de intervención Psicosocial individualizado (IPI): Programa que entregaba entre sus

servicios: atención e intervención psicosocial, además de capacitaciones, ayuda para el

emprendimiento y colocación laboral.

9 Programa hoy es Mi tiempo (PHEMT): Programa destinados a quienes egresaban del IPI, los servicios

que entregaban eran básicamente parecidos a los que entregaba el IPI.

Page 35: Programa de Reinserción Social CET

34

b) Capacitación en oficio: este programa opera a través del SENCE y el fin es

entregar una pertinente capacitación laboral a los usuarios.

c) Apoyo al trabajo independiente: esta prestación consiste en capacitaciones para

aquellos beneficiarios que deciden auto emprender.

d) Intermediación Laboral: esta prestación consiste en gestionar colocaciones

laborales para los beneficiarios, tomando en cuenta sus aptitudes y

competencias.

V-Programa Centros de Educación y Trabajo Semiabierto (CET). (Subsistema

Semiabierto)

Para los fines de esta investigación, cuando se hable de “CET semiabierto”, “CET del

subsistema semiabierto” y “CET”, se estará refiriendo a lo mismo.

En el apartado anterior ya se describió en parte este programa. Pertenece al macro

programa de Gendarmería de Chile “Programa de Rehabilitación y Reinserción Social”, es

el segundo componente. Existen 20 CET en el país que van dirigidos al subsistema

semiabierto y dependen de la Subdirección Técnica de Gendarmería de Chile a través del

Departamento de Readaptación Social.

En los CET del subsistema semiabierto, no hay medidas de vigilancias coercitivas, esto lo

establece el artículo 30 del Decreto 518 cuyo título es “Aprueba Reglamento de

Establecimientos Penitenciarios”. Este establece:

El cumplimiento de condena dentro de un CET semiabierto se caracteriza porque se ejecuta

mediante actividades laborales y de capacitación, donde prima la confianza hacia los

internos, pues se apela a la autodisciplina de ellos, esto quiere decir que, pueden moverse

sin vigilancia en el interior del recinto y están sujetos a normas de convivencia que se

asemejarán a las del medio libre (componente n° 3).

Los CET del subsistema semiabierto tienen 3 subcomponentes:

Subcomponente a) Atención e intervención psicosocial:

Page 36: Programa de Reinserción Social CET

35

Consiste en diagnósticos, evaluación y propuestas de planes de intervención

individual y grupal mediante el cual se deriva al beneficiario a la oferta

programática disponible.

Subcomponente b) Trabajo productivo:

Este programa incorpora a los internos en talleres laborales, donde realizan

actividades ligadas a la agricultura y a la industria; tareas para la unidad penal

vinculadas a servicios de alimentación, limpieza, mantención y reparaciones básicas

de los CET; y las faenas realizadas por empresas instaladas al interior de los CET o

de servicios prestados a empresas privadas externas que suscriben convenios de

prestación de servicios con Gendarmería. Este subcomponente o programa permite

el aprendizaje de un oficio, para así contar con un trabajo regular y remunerado.

Subcomponente c) Capacitación laboral y/o acceso a la educación:

El programa entrega capacitación técnica de oficio certificada a través de OTEC

acreditadas por el SENCE y también entrega becas sociales para capacitación a

través de los Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación (OTIC)10

. Respecto

a la educación básica y secundaria el programa se acoge al Convenio Marco N° 298

de 1978, firmado entre los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos y de

Educación. Los internos asisten a escuelas y/o a liceos municipalizados que

imparten educación de adultos y ubicados en la comuna que corresponda.

Estos subcomponentes guardan relación con el artículo 66 del Decreto 943 cuyo título es

“Aprueba Reglamento que establece un Estatuto Laboral y de formación para el trabajo

penitenciario”. Este artículo señala que los objetivos que tiene cada CET, tanto del

subsistema cerrado, semiabierto y abierto son:

Entrega de capacitación, formación y/o especialización en un oficio a sus

usuarios. Los CET se encargarán de la acreditación del oficio aprendido,

10 OTIC: “Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación”, los OTIC se diferencian de los OTEC, en que

no pueden ofrecer directamente servicios de capacitación, sólo sirven de nexo entre las empresas afiliadas y

las OTEC

Page 37: Programa de Reinserción Social CET

36

mediante los certificados otorgados por instituciones reconocidas por los

Ministerios de Educación o del Trabajo. (numeral a).

Ejecutar programas de intervención y formación psicosocial en post de los

beneficiarios. (numeral b).

Hacerse cargo de la formación educativa de los beneficiarios. (numeral c).

“Proporcionar trabajo regular y remunerado, acorde con la realidad regional”.

(numeral d).

“Comercializar los productos de su giro y prestar servicios remunerados a

particulares”. (numeral e).

“Orientar y colaborar en el proceso de colocación laboral de los internos en el

medio libre”. (numeral f).

Población Objetiva de los CET del subsistema semiabierto.

El Decreto 943 determina los requisitos de la población de los CET subsistema semiabierto,

estos son:

o Poseer la calidad procesal de condenado. (artículo 77).

o Haber cumplido, a lo menos, dos tercios del tiempo mínimo para optar a beneficios

intrapenitenciarios. Excepcionalmente, bajo aprobación de la Subdirección Técnica de

Gendarmería de Chile, se podrá postular con menor tiempo, si el condenado cumple con los

demás requisitos. (artículo 80).

o Tener una conducta Muy Buena o Buena Conducta del último bimestre a la fecha

de su postulación. (artículo 80).

o “[…] Tener salud compatible con las actividades laborales del CET al cual postula”.

(artículo 80).

o “Tipo de delito: La selección de los condenados no estará condicionada o limitada

por el delito a que se encuentre condenado el postulante”. (artículo 80).

Page 38: Programa de Reinserción Social CET

37

El Director Regional de Gendarmería aprobará la selección de los beneficiarios previo

informe favorable del Consejo Técnico del Establecimiento de origen. (artículo 81).

Población Beneficiaria de los CET del subsistema semiabierto.

El “Informe Final de Evaluación Programas de Rehabilitación y Reinserción Social”,

entregado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos junto a Gendarmería de Chile

el año 2012, indica que el número de plazas11

son 743. Sin embargo, según los años en que

se hizo este informe, las plazas nunca fueron ocupadas en toda su capacidad. Tomando

como referencia el último día hábil de cada año los resultados son los siguientes: El año

2008 de 743 plazas se ocuparon sólo 527, esto equivale al 71%. El año 2009 se ocupó el

65% de las 743 plazas, es decir, solo se ocuparon 486. El 2010 y el 2011 la tasa de

ocupación mejoró, se ocupó 696 plazas equivalentes al 95% y 714 equivalente al 96%

respectivamente.

Según el Balance de Gestión Integral año 2014 (Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos y Gendarmería de Chile) la ocupación de plazas superó su capacidad en un

18,9%, información considerada hasta el 30 de diciembre de ese año.

Distribución de los CET del subsistema semiabierto en Chile.

Los 20 Centros de Educación y Trabajo del subsistema semiabierto se encuentran en 11 de

las 15 regiones del país, las cuatro regiones excluidas son: Tarapacá, Atacama, Coquimbo y

O’Higgins. (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos junto a Gendarmería de Chile el

año 2012).

Financiamientos de los CET del subsitema semiabierto en Chile.

El artículo 75 del Decreto 518 indica que los CET serán financiados por 3 factores.

1- Fondos anuales que otorgue la Ley de Presupuesto.

2- Ingresos obtenidos por la comercialización de los productos y la prestación de sus

servicios.

11 Plazas quiere decir cupos disponibles.

Page 39: Programa de Reinserción Social CET

38

3- Aportes externos privados y/o públicos ya sean créditos, donaciones, etc.

Dirección de los CET del subsistema semiabierto en Chile.

El párrafo 3 del Decreto 518 informa sobre la dirección de los CET subsistema semiabierto.

Estarán a cargo de un Jefe de CET, el cual será un funcionario público que deberá contar

con estudios superiores técnicos o universitarios asociados al área de la administración o

ciencias sociales y su nombramiento será a cargo del Director Nacional. (artículo 70).

Los Jefes de CET tendrán responsabilidad administrativa frente a la gestión de todas sus

obligaciones que mantenga el establecimiento y serán supervisados permanentemente en su

ejercicio por el Director Regional respectivo. (artículo 74).

El control de los CET será de responsabilidad del respectivo Director Regional de

Gendarmería, el que ejercerá una supervisión directa sobre ellos o a través del Jefe de

Establecimiento, Jefe Administrativo o Jefe Técnico Regional correspondiente. (Artículo

73).

Page 40: Programa de Reinserción Social CET

39

Imagen N° 2

Organigrama CET semiabierto.

Fuente: Gendarmería de Chile citado en Informe Final de Evaluación Programas de Rehabilitación y

Reinserción Social (Ministerio de Justica y Gendarmería de Chile 2012).

Este organigrama del CET Semi-abiertos, corresponde a una situación deseable respecto a

los cargos que deberían existir, sin embargo, la dotación de estos cargos, está sujeta a las

condiciones de cada CET, estas son: números de funcionarios, capacidades administrativas,

técnicas, productivas, etc. (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería de

Chile 2012).

Descripción de la ejecución de los CET subsistema semiabierto.

El “Estudio Funcionamiento y resultados del Programa de Rehabilitación y Reinserción

Social de Gendarmería de Chile” (López, Jaime & Olivos 2012), informó sobre la

ejecución de dos CET del subsistema semiabierto, el Metropolitano y el de Talca. La idea

de analizar estos 2 CET por parte de los investigadores, fue usarlos como muestra para

hacerse una idea general del “Programa Centros de Educación y Trabajo Semiabierto

(CET). (Subsistema semiabierto)”.

Page 41: Programa de Reinserción Social CET

40

Este estudio se basó en 10 elementos:

1- Selección: El artículo 80 del Decreto 943 señala que el tipo de delito no es una

condicionante, ni limitante para ser beneficiario de los CET semiabiertos, sin embargo, el

CET Metropolitano sostiene que en la práctica, los internos que cometieron delitos sexuales

y/o narcotráfico, no son aptos para recibir este beneficio. La razón del porque no son aptos,

es la primacía en la seguridad de ellos mismos, pues la percepción que tiene la población

penal sobre internos autores de estos tipos de delitos, es negativa.

En el CET de Talca se respeta que el tipo de delito no es una condicionante, sin embargo,

ellos denuncian otro problema y este tiene que ver con el requisito sobre la salud

compatible. Han llegado a los CET, internos que presentan problemas de control de

impulsos y detección de psicopatías, por lo tanto, se concluye que no se hizo un diagnostico

con antelación.

Frente a estos problemas los autores concluyen la falta de una uniformidad en los criterios

de selección.

2-Difusión: En el caso del CET Metropolitano, dar a conocer la existencia de este

beneficio a la ciudadanía, corre por cuenta de los profesionales que ahí trabajan, ellos lo

hacen a través de correos masivos, panfletos entregados en la sala de ventas, Facebook,

exposición en ferias, discos compactos promocionales, etc. Estos profesionales denuncian

la falta de una página web para difundiré. Esta fue pedida a la Dirección Nacional de

Gendarmería, la cual fue negada por razones de seguridad. Respecto a la difusión de este

beneficio hacia los internos, tanto en el CET Metropolitano como en el de Talca, los

internos beneficiados dicen que la existencia de este programa no es conocida por toda la

población penal, muchos ignoran su funcionamiento y formas de postular. No obstante, los

beneficiarios de Talca reconocen también falta de interés por parte de los internos a

informarse, pues existen ferias productivas en donde se busca difundir este programa y la

falta de receptores, deja sin efecto, la entrega de información.

3-Calidad de ejecución, capacitaciones: Para determinar la calidad de los OTEC que

imparten las capacitaciones en los CET, tanto los profesionales del CET Metropolitano

como los de Talca, se basaron en distintos criterios tales como: responsabilidad,

Page 42: Programa de Reinserción Social CET

41

cumplimiento de acuerdos, disposición de materiales, experiencia y conocimiento de los

profesores, etc. Los beneficiarios de ambos CET, señalan que la corta duración de las

capacitaciones no permite que se adquieran las competencias necesarias para el desempeño

en el campo laboral.

4-Calidad de ejecución, nivelación de estudios: la nivelación de educación básica y

educación media de los beneficiarios del CET Metropolitano es realizada en instituciones

educacionales externas que están en el medio libre. Al momento de realizarse este estudio

(año 2012), solo 2 beneficiarios de todo el CET Metropolitano asistían a esta nivelación de

estudios, lo cual no era bien evaluado por los beneficiarios, debido al gran número de

internos que no han completado su educación. Ellos aluden que a pesar que se cumplen los

requisitos, hay pocas facilidades para poder obtener este beneficio.

En el CET de Talca, la nivelación de enseñanza básica se entrega en forma interna, la

nivelación de educación media en forma externa en el medio libre. La opinión de los

beneficiarios, en general, es positiva.

5-Calidad de ejecución del trabajo: Este estudio hecho por López, Jaime & Olivos, no

presenta una descripción sobre la ejecución de los trabajos realizados en los talleres

productivos, en cuanto a la calidad de los productos, a la aceptación de los usuarios del

producto, a la competencia en el mercado, etc. Sin embargo, se presenta una crítica hacia la

maquinaria antigua y obsoleta del taller de imprenta que se encuentra en el CET

Metropolitano, esta crítica es hecha por los encargados del taller y beneficiarios que ven

una deficiencia, el no conocer las actuales herramientas y maquinarias que ocupa la

industria de la imprenta, lo cual significará que conocimientos adquiridos por los

beneficiarios en maquinaria antigua no servirán en el medio libre.

6-Recursos humanos: En cuanto a este eje programático, tanto los profesionales del CET

Metropolitano como el de Talca, denuncian una sobrecarga de labores y sugieren

incorporar a más personal para mejorar el desempeño de funciones.

En los dos CET del subsistema semiabierto, se señala la necesidad de un terapeuta

ocupacional, profesional que no es considerado en la dotación de personal y que es

importante en la formación de hábitos laborales en los beneficiarios.

Page 43: Programa de Reinserción Social CET

42

7-Infraestructura: Tanto el CET Metropolitano como el de Talca presentan deficiencia en

materiales y espacios para el funcionamiento del programa (según los profesionales que ahí

trabajan). En este estudio los autores sólo describen la situación del CET Metropolitano a

partir de su propia observación y con la opinión de los profesionales que ahí trabajan y los

beneficiarios. Tal descripción arrojó que las instalaciones de este CET presentan

deficiencias en instalaciones eléctricas y además (según los profesionales del CET), las

instalaciones no fueron diseñadas para trabajar en ellas como taller y por otra parte, en las

áreas que eran utilizadas como recreación se construyeron habitaciones para dormir. Cómo

se describió en el punto “Calidad de ejecución del trabajo”, la maquinaría del CET

Metropolitano, (que también es parte de la infraestructura), está obsoleta.

8-Recursos monetarios: Los profesionales y beneficiarios de ambos CET, coinciden en 4

puntos, donde se manifiestan los problemas en recursos:

a) Recursos que entrega SENCE: estos fondos que son destinados para capacitar a los

beneficiarios, se entregan en su totalidad a fin de año, esto conlleva a que dichas

capacitaciones se concentren y se impartan solo a fin de año, lo cual no da tiempo para

seleccionar adecuadamente a los beneficiarios y a las organizaciones que imparten los

cursos. Si se suma la presión del cumplimiento de metas, esto se convierte en la no entrega

de servicios de calidad.

b) Los incentivos y salarios: Los beneficiarios de ambos CET, junto a los profesionales del

CET de Talca, coinciden en que el pago que reciben los beneficiarios es insuficiente. El

consejo técnico de Talca decidió aumentar en un 50% las asignaciones de los internos, y

significó que estos recibieran $15.000 semanales. La solución que entregan los funcionarios

del CET de Talca es difundir los trabajos de los internos, para aumentar clientela y así

aumentar aún más el salario de los beneficiarios.

c) Pago de impuestos: Los funcionarios del CET Metropolitano denuncian el pago de

impuestos al Fisco como primera categoría, pese a que el fin del programa es la rentabilidad

social y no la rentabilidad económica.

d) Recursos ociosos: este problema es señalado solo en Talca por los profesionales, según

ellos esto ocurre porque no se permite realizar una selección de beneficiarios cuyo número

Page 44: Programa de Reinserción Social CET

43

coincida con las plazas disponibles. Al no completar el número de vacantes disponibles, los

recursos que eran destinados a esas plazas sobran y eso perjudica al cumplimiento de

metas.

9-Resultados esperados: Los profesionales del CET Metropolitano y del CET de Talca,

esperan que los beneficiarios adquieran hábitos laborales, tales como, el cumplimiento de

normas de seguridad, el respeto hacia la jerarquía, la correcta utilización de maquinarias o

la mejora de competencias para el trabajo en equipo. Estos hábitos son más importantes que

el oficio aprendido en los CET, pues si los beneficiarios no logran ejercer dicho oficio, los

hábitos laborales obtenidos, les ayudarán a insertarse en el mercado laboral de forma rápida

y estable.

Otro resultado esperado es que los beneficiarios no reincidan. Los profesionales no

disponen de cifras sobre reincidencia. En Talca los funcionarios esperan que los

beneficiarios obtengan un contrato de trabajo, una fuente laboral estable y así puedan

sostener a sus familias y no tengan la necesidad de reincidir.

Los profesionales de ambos CET concluyen que los resultados esperados del programa son

lograr que los beneficiarios tengan una reinserción social y que no vuelvan a delinquir, no

obstante, este fin que se traduce en rentabilidad social, es superado por la rentabilidad

económica. Para precisar, en el estudio se nombran los talleres de cerámica y zapatería, los

cuales logran ingresos por las ventas de los productos, sin embargo, el conocer de este

oficio no asegura a los beneficiarios una futura fuente laboral en el medio libre.

10- Resultados percibidos: Los funcionarios de ambos CET concluyen que no hay forma de

percibir resultados, pues no existe una evaluación formal y sistemática de resultados y

además, no se cuenta con recursos para realizar un seguimiento a los beneficiarios una vez

insertado en el medio libre.

VI- Implementación del modelo de intervención: “Riesgo, Necesidad y

Responsividad”, en los CET Semiabierto.

El modelo de intervención Riesgo, Necesidad y Responsividad, en adelante RNR, consiste

en identificar los primeros dos principios (riesgo y necesidad), que son considerados como

Page 45: Programa de Reinserción Social CET

44

posibles factores de reincidencia, para luego intervenir mediante un plan y en forma

consensuada, generar en el usuario (al cual le aplican este modelo) una disposición o

compromiso a responder (responsividad) (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y

Gendarmería de Chile 2009).

Este apartado se basa en el informe llamado “Programa de intervención psicosocial

especializados en factores de riesgos sociales” que fue publicado en junio de 2009 por el

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos junto a Gendarmería de Chile.

El modelo RNR fue desarrollado por Andrew Bonta y Hoge en el año 1990, para luego ser

usado por los países anglosajones con el fin de evaluar el riesgo de reincidencia de la

población penal en el medio cerrado y en el medio abierto, diferenciar a la población penal

a la que se entregará tratamiento, y para diseñar y entregar los tratamientos penales.

(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería de Chile 2009, pág. 16).

Principio de Riesgo:

Este principio afirma que el nivel de reincidencia del usuario, puede ser reducido si las

prestaciones que se le entregan son proporcionales al riesgo de reincidencia del individuo.

(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería de Chile 2009, pág. 16).

Principio de Necesidad:

Las necesidades criminógenas, también se consideran factores de riesgos, la diferencia con

los anteriores, es que los factores de riesgo de necesidades criminógenas (del principio de

necesidad) son dinámicos y están vinculados directamente con el comportamiento del

individuo, en cambio los primeros factores pertenecientes al principio de riesgo son

estáticos, esto quiere decir que solo pueden cambiar en una dirección (aumento de riesgo)

y son inmutables a intervenciones terapéuticas, pues no todas las necesidades de

tratamiento del usuario están asociadas a su propio comportamiento. (Ministerio de Justicia

y Derechos Humanos y Gendarmería de Chile 2009, pág. 17).

Page 46: Programa de Reinserción Social CET

45

Factores centrales de riesgo/ necesidad:

Principales Factores

de Riesgo/ Necesidad

Indicadores Metas de la Intervención

Pauta de personalidad

antisocial.

Impulsividad,

búsqueda de placer

en acciones

riesgosas,

agresividad e

irritación.

Construcción de

habilidades para el manejo

de si mismo, enseñar

habilidades de manejo de

la rabia.

Actitudes

procriminales.

Racionalizaciones

para la comisión de

delitos, actitudes

negativas hacia la

ley.

Contrarrestar las

racionalizaciones con

actitudes prosociales,

construcción de una

identidad prosocial.

Apoyo social para el

delito.

Amigos criminales,

aislamiento de

personas prosociales.

Reemplazo de los amigos

criminales y asociados por

amigos prosociales.

Consumo de

sustancias.

Consumo abusivo de

alcohol y/u otras

drogas.

Reducir el consumo

abusivo de drogas, fomento

de alternativas para el

consumo de sustancias.

Relaciones familiar/

matrimonial.

Monitoreo y

estrategias

inapropiadas de

disciplina de los

padres, relación

familiar débil.

Enseñar habilidades

parentales, fomentar el

vínculo y el cuidado de

otros.

Page 47: Programa de Reinserción Social CET

46

Escuela/trabajo. Desempeño bajo,

bajos niveles de

satisfacción.

Fomentar las habilidades

para el trabajo/estudio,

fomento de relaciones

interpersonales dentro del

contexto del trabajo y la

escuela.

Actividades

recreativas

prosociales.

Ausencia de

participación en

actividades

recreativas / de ocio

prosociales

Fomentar la participación

en actividades recreativas

prosociales, enseñar

deportes y pasatiempos

prosociales.

Fuente: Cuadro elaborado por Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería de Chile

2009, pág. 17.

Necesidades menores no criminógenas Indicadores

Autoestima. Sentimientos débiles de autoestima y autovalía.

Sentimientos vagos de tensión personal. Ansiedad, sentirse deprimido.

Trastorno mental mayor. Esquizofrenia, trastorno bipolar.

Salud física. Deformidad física, nutrición deficiente.

Fuente: Cuadro elaborado por Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería de Chile 2009, pág.

18.

Principio de Responsividad:

También llamado “Principio de disposición a responder”.

Este principio se refiere a que a través de una estrategia de aprendizaje cognitivo social, el

usuario obtendrá nuevos comportamientos. Este principio se divide en dos:

Page 48: Programa de Reinserción Social CET

47

a) Principio de relación: se establece una alianza de trabajo de calidad, respetuosa y

colaboradora con el penado.

b) Principio de estructura: influenciar la dirección de cambio en el comportamiento del

penado.

Etapas del desarrollo del programa RNR.

Según las definiciones técnicas y operativas para el funcionamiento del programa RNR,

establecidas por la Subdirección Técnica de Gendarmería de Chile (octubre 2014), las

etapas del desarrollo de dicho programa son:

1- Asignación del Gestor de Caso: El jefe o encargado técnico del CET Semiabierto,

asignará a cada usuario que ingrese o que permanezca en este CET, un gestor de caso, este

será un profesional que trabajé en esta unidad y de profesión psicólogo, asistente social o

terapeuta ocupacional.

El Gestor de Caso estará a cargo del diseño, planificación, supervisión y/o ejecución del

Plan de Intervención Individual (PII) que el interno tendrá que cumplir. El PII tendrá que

ser coherente con las directrices del programa RNR.

Las principales acciones que deberá realizar el Gestor de Caso son: 1- Recabar la

información del interno para evaluarlo y generar el PII. 2- Informar al usuario el régimen

disciplinario, además de sus derechos y obligaciones.

2- Evaluación/ Reevaluación del riesgo de reincidencia y elaboración del Plan de

Intervención Individual (PII): El Gestor de Caso estará a cargo de identificar los factores de

riesgo y necesidad y definir las estrategias a seguir a través de un plan de intervención

individual, el cuál será consensuado con el usuario ya que este debe tener una disposición a

responder.

Las funciones del Gestor de Caso en esta etapa son:

- Realizar evaluación donde se identifiquen factores de riesgos / necesidad de

aquellos usuarios que ingresen al CET semiabierto que no cuenten con el PII.

Page 49: Programa de Reinserción Social CET

48

- Realizar la reevaluación donde se identifiquen factores de riesgos / necesidad de

aquellos usuarios que ingresen al CET semiabierto que ya cuentan con el PII,

tomando en cuenta las evaluaciones hechas en la unidad de origen.

- Elaborar con el usuario el PII en forma consensuada para presentarlo al Consejo

Técnico para su correspondiente validación y aprobación.

- Efectuar las reevaluaciones y ajustes del PII.

- Mantener los respaldos de las evaluaciones, reevaluaciones y el PII que se

desarrollen durante la permanencia del usuario en el CET semiabierto.

Las actividades que el Gestor de Caso debe realizar para cumplir con las funciones de esta

etapa son:

- Realizar al menos dos entrevistas en profundidad con el interno, con el objetivo de

que en forma ordenada y sistemática se recopile información relevante sobre la

historia de vida del sujeto, la cual debe centrarse en el ámbito criminógeno del

sujeto.

- Triangular información con las distintas fuentes de información sobre la vida del

penado, tales como certificados (médicos, de estudios, cotizaciones, etc.), lectura de

copias de sentencia y entrevista a un tercero que pueda dar información relevante

del usuario.

- Entrevista a referente significativo del beneficiario, para detectar la red de apoyo

que contribuya al desarrollo de conductas prosociales.

- Realizar visita domiciliaria a este referente significativo, en los casos que la

entrevista a este exceda de los 6 meses de la actual evaluación o reevaluación.

- Una vez reunida toda la información de las actividades anteriormente señaladas, se

procederá a completar la totalidad de los ítems de instrumento que medirá los

riesgos / necesidad de reincidencia.

3- Ejecución y seguimiento del proceso de intervención: Una vez aprobado el PII por el

Consejo Técnico, se derivará al interno a la oferta programática. Esta oferta se refiere a las

prestaciones que ofrece el CET, ya sea capacitación laboral, nivelación de estudios y/o

trabajo.

En esta etapa la función del Gestor de Caso son:

Page 50: Programa de Reinserción Social CET

49

- Velar por el cumplimiento de objetivos fijados en el PII.

- Realizar evaluaciones del usuario en el proceso.

- Crear expediente del usuario en el cual ser irá registrando su evolución durante el

cumplimiento del programa.

Este expediente o carpeta individual del usuario beneficiario deberá contener todos

los antecedentes laborales, educacionales y psicosociales, incluidos los informes,

evaluaciones y el Plan de Intervención Individual que la unidad origen entregue del

usuario.

También este expediente deberá contar con evaluaciones y reevaluaciones de riesgo

/ necesidad de reincidencia, PII, los registros de las intervenciones individuales y/o

grupales, entrevistas, gestiones e informes que se elaboren durante la estadía del

usuario en el CET semiabierto.

El Gestor de Caso será el responsable de mantener los registros actualizados y

debidamente archivados en el expediente o carpeta individual.

- Realizar intervenciones que motiven al interno a cumplir con el PII, promoviendo su

responsabilización y generando conductas prosociales.

- Realizar intervenciones individuales para disminuir factores de riesgo / necesidad,

las cuales deben ir acorde con los objetivos del PII.

- Realizar intervenciones psicosociales.

- Efectuar gestiones que vinculen al usuario con la comunidad con el fin de contribuir

al proceso de integración social.

- Proponer al usuario que postule a permisos de salidas, traslado u otros beneficios.

Dicha propuesta será conocida por el Consejo Técnico.

- Monitorear el cumplimiento de condiciones en los permisos de salida.

- Mantener actualizado el expediente del penado en el cual está registrado la

evolución durante el cumplimiento del programa.

Page 51: Programa de Reinserción Social CET

50

- Elaborar todo tipo de informe que sea requerido de acuerdo a su competencia.

4- Evaluación final de riesgo de reincidencia: Esta etapa ocurre cuando el interno termina

su condena de privación de libertad dentro del CET Semiabierto, ya sea por cumplimiento,

modificación o revocación del beneficio CET.

Es importante que, en los casos en que al interno le queden 3 meses o menos para egresar

del CET semiabierto, el Gestor de Caso realice acciones que lo preparen para el término de

esta condena. Dentro de estas acciones están las evaluaciones de cambios conductuales y

logros alcanzados por el interno, además de tratar aspectos que requieran refuerzo o

derivación.

Independiente de que el interno haya egresado por termino de condena, modificación o

revocación, el Gestor de Caso siempre deberá realizar una evaluación final, utilizando el

mismo instrumento de medición de riesgo / necesidad que ocupó en la primera evaluación.

Entonces, en esta última etapa las funciones del Gestor de Caso son:

- Realizar evaluación final respecto a los objetivos cumplidos y actividades que

fueron fijadas en el PII.

- Consignar información en el expediente del usuario.

- Efectuar gestiones que vinculen al usuario con la comunidad, con el fin de

contribuir al proceso de integración social.

- Informar al interno sobre el Decreto con Fuerza de Ley N° 409, que permite la

eliminación de antecedentes y derivar el expediente al CAIS en caso que el interno

logre ser atendido por esta unidad.

Principales componentes de las Etapas del desarrollo del programa RNR.

Page 52: Programa de Reinserción Social CET

51

- Asignación de Gestor de Caso

Recopilación de antecedentes del interno Información de derechos y obligaciones

Evaluación / Reevaluación de Riesgo de Reincidencia y Elaboración del PII

Levantamiento de información Plan de intervención individual

Evaluación / Reevaluación de Riesgo de Reincidencia y Elaboración del PII

Intervención individuales Intervenciones grupales Seguimiento PII

Egreso

Preparación para el egreso Evaluación final Derivación al CAIS

Fuente: Esquema Gendarmería de Chile 2014.

VII- Otro modelo de intervención usado en el programa CET semiabierto de

Concepción.

Modelo Transteórico del Cambio:

El Modelo Transteórico del Cambio, impulsado por Prochaska y Di Clemente en los años

ochenta, cuyo eje central es asumir la capacidad que tiene la persona para cambiar su

comportamiento. Este modelo actúa como un complemento para el Modelo RNR.

(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 2016, p.3).

El modelo transteórico del cambio, plantea lo siguiente: (Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos 2016, p.4).

- La motivación al cambio es dinámica y debe construirse junto con el usuario.

- La persona transita por cinco etapas o estados motivacionales. Por lo tanto, deben

implementarse estrategias que permitan movilizar al usuario a través de estas etapas.

Page 53: Programa de Reinserción Social CET

52

Estas etapas son: (Paz Ciudadana 2010, p.75).

Pre Contemplación: En esta etapa el usuario se resiste al cambio, no reconoce su

problema.

Contemplación: El usuario reconoce la existencia de un problema, sin embargo, aún

no toma la decisión de resolverlo, pues considera que las acciones que debe realizar

tienen pro y contras equivalentes.

Preparación: En esta etapa el usuario realiza cambios menores en su conducta y

planea realizar un cambio significativo en su conducta.

Acción: El usuario es proactivo al cambio, empieza a modificar sus experiencias y

ambiente con el propósito de superar sus problemas.

Mantención: En esta etapa el usuario presenta un cambio sostenido en el tiempo y

desarrolla nuevas conductas adaptativas.

Page 54: Programa de Reinserción Social CET

53

Marco Metodológico

Pregunta de Investigación:

“Programa de Reinserción Social CET semiabierto”. Descripción de la ejecución de este

programa en la ciudad de Concepción.

Objetivo General:

Analizar los distintos factores que contribuyen al funcionamiento del programa CET

semiabierto en la ciudad de Concepción, estableciendo observaciones y propuestas para una

futura mejora

Objetivos Específicos:

Identificar los requisitos y aspectos que deben ser considerados en la

ejecución del programa CET y que están establecidos en el Decreto N° 943

versus las dificultades existentes para el cumplimento de dicho decreto.

Describir los elementos favorables y los nudos críticos que se presentan al

momento de cumplir con ejecución del programa CET considerando los

componentes de atención e intervención psicosocial, trabajo productivo,

capacitación laboral y educativa.

Identificar los cambios ocurridos tras la aplicación del modelo de

intervención “Riesgo, Necesidad y Responsividad (RNR)” en el programa

CET semiabierto.

Diseño de la Investigación:

La investigación se enmarca desde un enfoque cualitativo, el cual permite captar la

realidad con una metodología cercana al objeto y/o sujeto de estudio de una manera

holística, considerando su propia realidad, su contexto y las interacciones de los actores

relevantes en el proceso a investigar con el objetivo de describir, comprender e interpretar

nuestro foco de estudio a través de las percepciones, emociones, significados y experiencias

de los participantes en este proceso.

Page 55: Programa de Reinserción Social CET

54

Esta investigación considera la ejecución del Programa CET semiabierto, cómo un proceso

compuesto por distintas realidades subjetivas, integrado por factores a nivel institucional.

Por otra parte, la realidad que experimenta cada centro al implementar este programa, tales

como las experiencias de los profesionales a cargo y como a su vez estos ven reflejada la

realidad de ese CET en los usuarios. Este proceso considera las distintas interacciones de

los actores implicados.

Según Hernández Sampieri, (2014, p.8), “Las investigaciones cualitativas se basan más en

una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas

teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el

investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca conclusiones;

posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus

resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para

comprender el fenómeno que estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta

llegar a una perspectiva más general.”

Es así, como en esta investigación se permite a través de preguntas abiertas obtener las

distintas perspectivas y puntos de vista de los participantes, sin desconocer el propio interés

del investigador de profundizar en aspectos que se vayan presentando a medida del

desarrollo de la investigación y que se consideran relevantes y que por otro lado, permitan

también reconocer elementos necesarios para visualizar un modelo que apunte a reflejar

características necesarias y óptimas en el proceso de rehabilitación y reinserción social de

los usuarios, sin olvidar que la realidad estudiada se entiende en un contexto y tiempo

determinado.

Tipo de Diseño:

El tipo de diseño que se utiliza en esta investigación es exploratoria y descriptiva, desde un

diseño emergente. Este diseño permite indagar sobre procesos y relaciones entre conceptos

que conforman nuestro interés de estudio a través de la codificación abierta que da paso a

identificar las categorías de análisis y sus posibles relaciones. Esto se refiere a que nuestras

posibles conclusiones se desprenderán de los datos en sí y no de categorías predefinidas.

Esto no quiere decir que la manera de ir a buscar la información no se encuentre orientada

Page 56: Programa de Reinserción Social CET

55

por aspectos que se hayan desprendido de los objetivos de investigación y de las teorías e

información que existe en relación al tema de la rehabilitación y reinserción social. Sin

embargo, serán los datos desprendidos desde los actores los que predominarán al momento

de generar estas conclusiones.

Cabe mencionar que una de las razones por la que se escoge una investigación exploratoria

y descriptiva, desde un tipo de diseño emergente, es porque no se encuentra abundante

información respecto de la realidad local en temas de rehabilitación y reinserción social

asociadas al funcionamiento de los CET en subsistemas semiabiertos en Chile, pues es un

tema relativamente novedoso.

Al respecto, Hernández Sampieri (2014, p 89), menciona que el tipo de diseño

exploratorio, investiga problemas poco estudiados, ayudan a identificar conceptos

promisorios y preparan el terreno para nuevos estudios. En tanto, el tipo de diseño

descriptivo considera el fenómeno estudiado y sus componentes, miden conceptos y

definen variables.

Considerando esto último y haciendo referencia al punto de población y las unidades de

observación de análisis descritas más adelante, es importante mencionar que efectivamente

dentro del proceso de investigación surgieron modificaciones y complejidades que gracias a

la flexibilidad de este tipo de diseño fueron capaces de ser abordadas. Por ejemplo al

momento de acceder a las unidades de observación de análisis, en un principio

consideraban también la perspectiva de los internos hacia el programa CET a través de la

aplicación de entrevistas, las cuales no fueron posibles de realizar debido a que no se logró

el acceso a ellos de manera directa, lo que conlleva a acudir a otras fuentes de información

y maneras de abordar la investigación que permitan vincular a los usuarios para no dejar de

lado su perspectiva.

Page 57: Programa de Reinserción Social CET

56

Población y Actores Claves:

Como se ha mencionado la investigación se enmarca desde un enfoque cualitativo por lo

que la muestra escogida no pretende generalizar los resultados obtenidos a toda la

población, sino que analizar los casos escogidos de una manera intensa que permita

entender la particularidad del proceso estudiado bajo su propio contexto relevando sus

propias cualidades. Es así que se define a la población y muestra de la siguiente manera.

La población se compone por los profesionales que trabajan en el CET del subsistema

semiabierto en la ciudad de Concepción.

La muestra se compone por la perspectiva de tres profesionales que son los únicos que

trabajan de manera directa con los internos del programa del Programa CET.

Técnicas de Recolección de la Información:

En la recopilación de datos, se utilizaron las técnicas de análisis de contenido y la técnica

de la entrevista con el fin de poder comprender a los actores, procesos y contextos

particulares que nos develen el funcionamiento del programa CET en el subsistema

semiabierto en la ciudad de Concepción.

El análisis de contenido se enmarca dentro de un análisis descriptivo. En este caso el

instrumento utilizado fue el documento correspondiente al Decreto nº 943 del Ministerio de

Justicia y Derechos Humanos con respecto a la implementación de los centros de formación

y trabajo acorde al estatuto laboral y de formación para el trabajo penitenciario dentro de un

subsistema semiabierto, con la finalidad de descubrir los componentes básicos que se deben

considerar para su óptimo funcionamiento.

Se elaboró por otro lado, el instrumento de una pauta de entrevista semiestructurada, la cual

permite la flexibilidad necesaria para ser aplicada a la muestra compuesta por profesionales

que trabajan de manera directa en el CET, dicha flexibilidad nos permite indagar por

aspectos que aparezcan como relevantes de profundizar. En la elaboración de la pauta de la

entrevista semiestructurada se han colocado como base los objetivos de esta investigación

para orientar la recopilación de los datos y su posterior análisis.

Page 58: Programa de Reinserción Social CET

57

Si bien los objetivos serán los que guiarán el análisis, la investigación al enmarcarse desde

lo exploratorio y descriptivo, pondrá especial atención a las proposiciones teóricas que

surgirán de los datos obtenidos, que se utilizarán para complementar dichas orientaciones.

Para esto se utilizará la codificación abierta cada vez que en el documento y en las

respuestas de los entrevistados encontremos información relevante para los objetivos de

esta investigación. Esto se refiere a asignar códigos a la información desprendida del

decreto y a los tipos de respuestas de los entrevistados, la que permitirá construir

posteriormente categorías y dimensiones, si es necesario sumándoles subcategorías las

cuales nos permitirán conocer los aspectos específicos de las categorías a medida que se

construyan.

Análisis de Resultados

Se presentan a continuación los resultados obtenidos a partir del análisis de la norma

Decreto nº 943 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con respecto a los Centros

de Formación y Trabajo acorde al “Estatuto Laboral y de Formación para el Trabajo

Penitenciario” establecido en dicho decreto y del análisis de las entrevistas realizadas a

profesionales que trabajan de manera directa a cargo del programa CET en el subsistema

semiabierto de la ciudad de Concepción, con el fin de describir su funcionamiento.

La construcción de categorías se llevó a cabo mediante el uso del criterio de saturación que

indicó la cantidad de categorías en que se agrupó y ordenó la información.

Las categorías resultadas del análisis transversal de textos y las entrevistadas fueron las

siguientes:

Page 59: Programa de Reinserción Social CET

58

Matriz de Categorías de Análisis:

Categorías Subcategorías Dimensiones

1. Aspectos

para la

implementación del

Programa CET

1.1 Proceso de

Selección de

Beneficiarios

1.1.1 Criterios decreto nº 943.

1.1.2 Consejo Técnico.

1.1.3 Tipo delito sexual

excluyente.

1.2 Difusión del

programa

1.2.1 Nivel de alcance.

1.2.2 Estrategias y

actividades.

1.3 Infraestructura

del centro

penitenciario

1.3.1 Herramientas e

implementos.

1.3.2 Instalaciones amplias y

modernizadas.

1.3.3 Áreas verdes y

recreativas.

1.4 Recursos

monetarios

disponibles

1.4.1 Fondos estatales.

1.4.2.Recursos Propios.

1.5 Recursos

humanos disponibles

1.5.1 Bajo Número de

Profesionales.

2. Objetivo programa

CET

2.1 Atención e

intervención

psicosocial

2.1.1. Cumplimiento Modelo

RNR.

2.2. Trabajo

productivo

2.2.1. Fuerza de trabajo.

2.2.2. Calidad

2.3 Capacitación

laboral y/o acceso a

la educación

2.3.1. Capacitación laboral.

2.3.2. Nivelación de estudios.

2.3.3. Calidad capacitaciones

laborales y educativas.

2.4 Evaluación de

resultados

2.4.2. Resultados Percibidos.

2.4.1. Resultados Esperados.

3. Cambios aportados

por Modelo “RNR”

3.1 Criterios proceso

de Selección.

3.1.1. Nivel de motivación.

3.2 Modalidad de

Intervención.

3.2.1. Estandarización de la

Intervención.

Page 60: Programa de Reinserción Social CET

59

Presentación y Descripción de las Categorías de Análisis:

1. Aspectos para la Implementación del Programa CET.

Según se pudo observar, la implementación del programa CET considera distintos aspectos

que son cruciales al momento de ejecutar el programa en la realidad específica en la cual se

desea desarrollar, dichos aspectos son posibles de agrupar en cinco subcategorías:

- Proceso de Selección de Beneficiarios.

- Difusión del Programa.

- Infraestructura del Centro Penitenciario.

- Recursos Monetarios Disponibles

- Recursos Humanos Disponibles.

Serán estas cinco subcategorías las que permitirán comprender la Implementación del

Programa CET semiabierto como “los recursos técnicos, humanos y materiales dispuestos

para propiciar el desarrollo del programa CET en su dimensión educativa, productiva y

psicosocial”

1.1 Proceso de Selección de Beneficiarios.

En los aspectos para la implementación del programa, el proceso de selección de

beneficiarios es uno de los elementos primordiales que es entendida como: La etapa en

dónde se evalúa el perfil de los posibles beneficiarios según criterios de selección acordes

al objetivo del programa. Esta subcategoría a su vez se encuentra representada en tres

dimensiones: “Criterios Decreto Nº 943”; “Consejo Técnico” y “Tipo delito sexual

excluyente”.

En este sentido, el proceso de selección de los beneficiarios se encuentra establecido en el

Decreto nº 943 y por otro lado en la información desprendida de los informes de

profesionales y equipo técnico.

“El sujeto quiere postular al CET, hace el escrito en Estadística, lo certifica

la guardia interna, lo toma el área técnica y esta dispone de todo el

dispositivo de evaluación, evaluaciones con asistentes sociales, visitas en

terreno, informe, evaluaciones psicológicas y la evacuación del informe

Page 61: Programa de Reinserción Social CET

60

respectivo y la evacuación del jefe interno, el informe del jefe interno, el

encargado laboral educacional… Cuando se trata de patologías

psiquiátricas graves son incompatibles con la normativa, no pueden venir a

trabajar” (informante 1, 2016, p.118).

1.1.1 Criterios Decreto nº 943:

La dimensión Criterios Decreto nº 943 se entiende como; los requisitos básicos que deben

cumplir los internos para lograr ser postulados al programa, considerando que el interno

tenga calidad procesal de condenado, tenga salud compatible para trabajar y buen

comportamiento, como lo indica el articulo nº 80 del decreto nº 943.

Esta dimensión se encuentra mayormente representada con el requisito: “Buena conducta”,

refiriéndose a cumplir requerimientos básicos de comportamiento dentro del centro

penitenciario, apelando a que el interno demostró en el transcurso de su condena una

disposición favorable a respetar las normas al momento de ejercer deberes y tareas

asignadas.

Así es que Buena Conducta se refiere a:

“Mira hay de todo, lo importante de eso por ejemplo, es que los únicos

requisitos específicos para llegar a un CET, es que sean condenados y que

tengan una conducta buena, porque no necesariamente debe ser muy buena,

en el bimestre anterior, con conducta buena pueden postular. Respecto a la

salud compatible, significa que desde el área médica de la unidad que ellos

vienen, entreguen un documento que tienen la salud compatible para

trabajar, nada más...” (Informante 3, p.138).

Por lo tanto, para los profesionales del CET semiabierto de Concepción, el requisito más

importante de los que están establecidos en el Decreto N° 943, es el que está relacionado

con la conducta. El interno debe contar al menos con la calificación: “conducta buena”.

Page 62: Programa de Reinserción Social CET

61

1.1.2. Consejo Técnico:

La dimensión Consejo Técnico se refiere al rol de los profesionales a cargo de evaluar a

través de un consejo técnico los criterios de disposición al trabajo, necesidades de

reinserción social, motivación al cambio y antecedentes psicológicos, sociales y de

conducta por sobre los tipos de delitos. Esto se refiere que tras cumplir los requisitos

básicos mencionados en el artículo nº 80 del decreto nº 943, se debe profundizar en las

características específicas de cada interno, con el fin de lograr un perfil integral del posible

beneficiario.

“...El tema de la “motivación” para venirse a trabajar acá, porque al

venirse no necesitan antes saber sobre las áreas que hay acá, por ejemplo,

saber de panadería, vibrado, construcción, etc… lo que más se le solicita y

siempre le planteamos en los consejos técnicos a los colegas que trabajan

en la unidad de origen del interno, es que antes de postularlos o avalarlos

para la postulación, vean que sean personas motivadas para venir para

acá, o sea que quieran venir a trabajar, entre comillas y venir a aprender y

por otro lado que sean capaces de controlarse por si solas, esto quiere

decir, que no tenga un funcionario encima de ellos, viendo si están

haciendo o no, su trabajo… esos son como los requisitos que debe mirar el

consejo técnico como para poder mandar un interno para acá...”

(Informante 3, p.138).

La dimensión consejo técnico, se caracteriza por basarse en el “modelo RNR” y sus

componentes, refiriéndose a que la evaluación que realiza el consejo técnico al interno en el

proceso de selección, se encuentra orientada en gran parte por este Modelo, el cual permite

detectar características que presenta el interno y que al momento de su participación en el

programa pueden conllevar a resultados desfavorables en relación a los objetivos que

apuntan a la rehabilitación y reinserción social.

Así es que los Componentes de riesgo modelo RNR se refiere a:

“… Si hay un sujeto que está postulando a un traslado y tiene muy alto nivel

de riesgo de actitud procriminal, o sea el sujeto tiene comprometido su

Page 63: Programa de Reinserción Social CET

62

identidad intelectual, porque él quiere, él se siente delincuente y quiere

seguir robando y “no está ni ahí” con la reinserción social, tiene una

posesión desfavorable, una perspectiva desfavorable conforme al

cumplimiento de condena, va a llegar, va durar un día y se va a ir y ese no

es nuestro propósito. Nosotros tenemos que medir el nivel de motivación

por el cambio, que es parte también de este modelo” (Informante1, p.116).

“…el usuario que ha pasado por un sistema cerrado que es la cárcel

propiamente tal ha hecho todos los méritos para irse a un sistema

semiabiertos como son los CET, entonces si están acá se potencian esas

herramientas y que nosotros como profesionales que somos del área social,

veamos que efectivamente hay una necesidad de acuerdo al riesgo de

necesidad de RNR… si vemos que dentro de estas falencias que tienen estos

usuarios, está la necesidad de adquisición de un oficio, entreguémosela.”

(Informante 2, p.132).

Los componentes del modelo RNR, apela a que los criterios de selección del beneficiario

van en directa relación con el tipo de intervención que requieren los usuarios y su vez con

las posibilidades que tiene el centro de entregar el tipo de intervención que implica la

necesidad detectada.

La motivación del usuario, la cual se proyecta a través de la evaluación que se hace a través

del modelo RNR, se transformó en un nuevo criterio al momento de seleccionar a los

internos que recibirán este beneficio. Por lo tanto, en estricto rigor, este nuevo criterio está

fuera de la norma establecida en el Decreto N° 943, la cual al momento de referirse a los

requisitos de selección, no hace mención a la participación del consejo técnico.

1.1.3. Tipo delito sexual excluyente.

Pese a que los criterios12

para ser beneficiario del programa que se encuentran en el decreto

nº 943, menciona que el tipo de delito no es condicionante, el delito sexual es considerado

un motivo para no obtener este programa.

12 o Poseer la calidad procesal de condenado (artículo 77)

Page 64: Programa de Reinserción Social CET

63

Dentro de las razones del porqué se considera este tipo de delito como un inconveniente

para que el interno sea seleccionado, es que Gendarmería de Chile no cuenta con la

atención y especialistas pertinentes para tratar con un agresor sexual.

“…Gendarmería de Chile, como servicio público, que administra las

condenas, no tenemos vigente nosotros, en nuestra oferta programática,

atención o intervención especializada con agresores sexuales” (Informante

1, p.117).

“…La ley no habla con respecto a eso, pero hay que tener presente que,

estamos inserto dentro de una comunidad, tenemos un colegio muy cercano,

tenemos una población muy cercana, entonces si a nivel nacional, no hay

un programa específico, que intervengan a aquellas personas que están

condenadas por delito sexual, por ejemplo, “agresión sexual”, “violación”,

nosotros no nos vamos arriesgar a traerlos, sin antes haber tenido un

proceso de una intervención “ad hoc” para venirse a un sistema

semiabierto como este…Tenemos internos acá que son perpetuos, el delito

no es excluyente, excepto el de connotación sexual ese es el más

complicado” (Informante 2, p.135).

Es así como la dimensión causa de delito sexual, concluye que para este delito se requiere

un “programa de intervención nacional”, puesto que la selección de los beneficiarios está

sujeta a los consejos técnicos, los cuales son organismos colegiados que tienen una validez

o Haber cumplido, a lo menos, dos tercios del tiempo mínimo para optar a beneficios

intrapenitenciarios. Excepcionalmente, bajo aprobación de la Subdirección Técnica de Gendarmería de

Chile, se podrá postular con menor tiempo, si el condenado cumple con los demás requisitos (artículo

80)

o Tener una conducta Muy Buena o Buena Conducta del último bimestre a la fecha de su

postulación. (artículo 80)

o “[…] Tener salud compatible con las actividades laborales del CET al cual postula”. (artículo

80).

o “Tipo de delito: La selección de los condenados no estará condicionada o limitada por el delito

a que se encuentre condenado el postulante”. (artículo 80)

Page 65: Programa de Reinserción Social CET

64

jurídica en la toma de decisiones y que manifiestan que observan con dificultad permitir

que un autor de un delito sexual, pueda ser beneficiario del programa CET semiabierto si

este centro no cuenta con herramientas para desarrollar una intervención que apunte a la

rehabilitación y reinserción de internos condenados por esta causa.

Así es que un “programa de intervención nacional” se refiere a:

“…se supone que no se puede discriminar a nadie, ahora bien, claramente

por ejemplo, desde la evaluación del riesgo, en relación a los delitos

sexuales, hay que ver las necesidades criminológicas y una de las

necesidades criminológicas que por lo general ellos no tienen, se pueden

dar casos, pero por lo general no la tienen, es la necesidad criminológica

sociolaboral, tienen que justificar sociolaboralmente que es una necesidad

importante, trabajar eso (los centros penitenciarios cerrados), para que un

interno que esté por delito sexual, pueda llegar a un CET, al que sea.”

(Informante 2, p.139).

Si bien los profesionales entrevistados, no manifiestan directamente que el delito sexual se

puede asociar a un tema de salud mental, ellos hablan de distorsiones cognitivas.

“factores de riesgos especiales en ellos, como por ejemplo, distorsiones

cognitivas que amparaban la desviación sexual por ejemplo… no sé, te

hablo de errores de interpretación, por ejemplo “no la víctima se reía,

nunca me dijo nada, por lo tanto a ella también le gustaba”, estamos

hablando que la víctima es una niña de 12 años, donde hay una distorsión,

un pensamiento errático de fondo, falta de empatía, particularmente hacia

la víctima y no hacia el resto.” (Informante 1, p.118).

En consecuencia, se puede inferir que este tipo de usuarios, no cuentan con el requisito de

salud compatible con las actividades del CET semiabierto, lo que podría indicar que la

causa de delito sexual está indirectamente contenida dentro de los requisitos del decreto nº

943.

Page 66: Programa de Reinserción Social CET

65

1.2. Difusión del Programa:

El decreto nº 943 hace mención sobre la difusión del programa CET en los artículos nº 63,

nº 78 y nº 89. De acuerdo a lo indicado en este decreto y a la información desprendida de

las entrevistas, la subcategoría Difusión del Programa se muestra como; La etapa en donde

se presenta la existencia del programa a las distintas penitenciarias y por otro lado se

presenta a privados con el fin de generar alianzas y sumar posibles colaboradores que

puedan aportar en el programa”. Esta subcategoría a su vez se encuentra representada en

dos dimensiones: ‘Nivel de Alcance’ y ‘Estrategias y Actividades’.

En este sentido, la Difusión del Programa CET se expresa como:

“…siempre se hace un circuito para poder ir a ellos, a través de unas

diapositivas, entregarles dípticos, contarle que significa esto, que es lo que

es, para que no se queden con ideas erradas, porque hay algunos que

piensan que llegan aquí y podrán salir “al tiro” con dominical y eso no es

efectivo, entonces la idea es que puedan tener “clara la película”, por otro

lado, están aquellos que dicen “no es que me queda mucho tiempo en

condena” y uno les aclara o aquellos que piensan que van a venir a ganar

plata, acá se les paga una cierta cantidad de recursos, pero es un incentivo

no más…” (Informante 3, p.140).

1.2.1 Nivel de Alcance:

La dimensión Nivel de Alcance se entiende como: el impacto que logra generar la labor de

difusión en su objetivo de cumplir con las plazas asignadas y de promocionar los productos

y prestaciones de servicios de los beneficiarios. Cabe mencionar que, el artículo nº 63 del

decreto nº 943 indica que, los internos podrán trabajar en la manufactura o fabricación de

especies y productos, los cuales podrán ser ofrecidos al público, “sin perjuicio del apoyo en

la labor de difusión y comercialización de dichas especies o productos que pueda otorgar

Gendarmería al interno”.

Si bien el artículo nº 63 considera el apoyo que debe brindar GENCHI para la difusión de

los productos, esto no puede llevarse a cabo por falta de recursos tanto monetarios como

Page 67: Programa de Reinserción Social CET

66

humanos, así la dimensión nivel de alcance se describe como: “Local e Insuficiente”,

refiriéndose a que no se han destinado por ejemplo recursos para crear una página web

específica del programa ni tampoco hay una área o departamento que se dedique sólo a la

labor de difundir, elementos que emergen como necesarios para que el nivel de impacto de

la difusión del programa sea tal que logre cumplir con su objetivo.

Los vecinos de la región saben de la venta de los distintos productos y prestaciones de

servicios, por ejemplo pan de pascua, fábrica de vibrados (panderetas), ya que entre ellos se

van entregando la información. También existe conocimiento de canales de tv locales y el

diario regional, han hecho reportajes sobre este CET gracias a la gestión de los propios

funcionarios.

Así se va generando un impacto local que ayuda y que permite el funcionamiento del CET,

pero que no es suficiente considerando además que parte de la venta de productos y

prestaciones de servicios ofrecidos por el CET debe suplir los gastos generados en servicios

básicos, materiales y mantenimiento del mismo, por lo que a mayor impacto de difusión

mayores serán las oportunidades de que ocupen las vacantes de plazas, venta de productos

y convenios que permitan el sostenimiento del CET.

Así es que al hablar de un nivel de alcance Local e Insuficiente se expresa como:

“Corren la voz, pero no hay un ente formal, no tenemos una página web, no

tenemos la instancia de salir a los medios de prensa ya sea escritos o

televisivos, no se ve esto”. (Informante 2, p.135).

“…yo te insisto eso es del Departamento de Finanzas y

Administración…pero si es una deficiencia de los CET y no solo de éste, de

todos los de la región digamos y del nivel país yo creo que también están en

las mismas condiciones, porque no hay un ítem que la Regional o que la

Dirección Nacional diga ‘ya acá tienen plata para presupuesto para

marketing’”. (Informante 1, p.120).

En resumen, si hoy GENCHI está cumpliendo con la difusión que manda el Decreto

N° 943, de los productos confeccionado en el CET Semiabierto de Concepcion, es

Page 68: Programa de Reinserción Social CET

67

gracias a la ayuda espontanea que se da a nivel local en la comuna de Tomé,

materializada en la difusión a través de los propios vecinos de Tomé, la difusión

que realizan los medios de comunicación masiva local (diarios, tv local).

1.2.2. Estrategias y Actividades:

La dimensión Estrategias y Actividades se entenderá como; todos los esfuerzos concretos

que se realizan para lograr un mayor impacto en la difusión del programa. Considerando

que; respecto al conocimiento del beneficio del programa CET semiabierto por parte de los

internos, el artículo nº 78 del decreto nº 943 ordena al Director Regional a realizar

actividades de difusión necesarias para la debida información de los postulantes y que por

otro lado, el sector privado puede ser parte de este programa según el artículo nº 89 que

establece que Gendarmería de Chile debe difundir y entregar toda la información que los

interesados requieran, en particular las modalidades y condiciones en que pueden

incorporarse y los requerimientos o exigencias que deben cumplir.

Los profesionales indican que existe un calendario anual de difusión, este consiste en visitar

mes a mes las unidades penales y dar a conocer el programa CET. Esta tarea es hecha por

los propios profesionales, debido que no existe un área encargada del tema, a pesar que

dependa administrativamente del área de administración y finanzas.

“Nos preocupamos anualmente de establecer un programa de difusión,

vamos nosotros a las unidades cerradas y hacemos difusiones

mensualmente…” (Informante 1, p.119).

Poder difundir masivamente los productos o prestaciones de servicios que los internos

ofrecen es la gran deficiencia del CET, puesto que no cuentan con una página web u otra

herramienta que permita difundir.

Por otro lado, la falta de recursos destinados a la labor de difusión hace entregarle mayor

relevancia aún a lo indicado en el artículo nº 89 del decreto nº 943, los profesionales

indican que tras concebir estrategias junto a las empresas que trabajan con los internos, han

logrado que éstas cumplan un rol de difusión avisando al público sobre lo ofertado. Por

ejemplo, se llegó a un acuerdo con la SOFOFA que el día que terminara de capacitar a los

Page 69: Programa de Reinserción Social CET

68

beneficiarios hiciera una presentación e invitara a vecinos de la región y medios de prensa

para dar a conocer sobre los distintos trabajos que se hacen en este CET, así es que la

dimensión estrategias y actividades de difusión se encuentra representada con los:

“Convenios con privados”, refiriéndose a que gracias a estos acuerdos han logrado mayor

posicionamiento dentro de la comunidad.

“ ¿De qué otra forma estamos tratando de resolver?, te insisto esa es área

de finanza y administración, pero nosotros como área técnica…¿que es lo

que hice?, estoy a través de los convenios de capacitación, con la SOFOFA

por ejemplo, logré que ellos se comprometieran que al cierre de sus

capacitaciones hicieran un evento de difusión masiva con medios de

comunicación por ejemplo y que además nos generara la instancia para ir

con un puesto, con un stand nuestro a una feria organizada en la vega

monumental que hacen de ventas de producto. Eso es lo que tenemos a esta

hora, sin embargo, te insisto, esta necesidad requiere más solución más de

fondo, requiere una solución estructural que puede ser más definitiva a

través quizás de la incorporación sobre una sala de venta, que tenemos la

dependencia, que la idea estuvo pero que no se está concretando en la

actualidad, tener un alcance más masivo a la comunidad de Tomé por

ejemplo, la cual pertenecemos nosotros y por ahí quizá, no quizás, sino que

eso definitivamente vendría a contribuir al desarrollo productivo y a la

ganancia” (Informante 1, p.119).

Según los profesionales entrevistados, GENCHI trabaja en conjunto con empresarios para

llevar a cabo el programa. Como ejemplo, se menciona la llegada de un empresario local

que instaló una fábrica de tablas de surf y que trabaja con los internos capacitándolos y una

vez existiendo la demanda del producto, este empresario los contratará en modalidad de

prestación de servicios. Frente a esta situación, los profesionales aseveran que si llegaran

más empresarios interesados en trabajar y establecerse en en este programa, ellos mismos

se encargarían de difundir, sin embargo, aún no existe este interés, pues muchas veces los

internos que recuperan su libertad, deben abandonar el centro y no pueden darle

Page 70: Programa de Reinserción Social CET

69

continuidad a la labor y tienen que capacitar nuevamente a otro usuario el cual también más

adelante dejará el programa.

Por lo tanto, al igual que la dimensión “Nivel de Alcance”, la dimensión “Estrategias y

Actividades”, se necesitan más recursos provenientes del Departamento de Finanzas y

Administración Regional. Primeramente para que la difusión hacia los internos sea

ejecutada por otros funcionarios y así los profesionales del CET semiabierto se encarguen

de las tareas técnicas que es la entrega de servicios y prestaciones a los beneficiarios que

pertenecen al CET.

Además para no depender solo de la ayuda de los empresarios en la difusión, es necesario

contar con recursos propios.

1.3 Infraestructura del centro penitenciario:

La subcategoría Infraestructura del centro Penitenciario se entenderá como; Todos los

recursos materiales dispuestos con el fin de posibilitar la ejecución de las laborales de

rehabilitación y reinserción social y considerando las actividades específicas que esta labor

conlleve. Esta subcategoría se encuentra representada en tres dimensiones: ‘Herramientas e

Implementos’, ‘Instalaciones amplias y modernizadas’ y ‘Áreas Recreativas y Sociales’.

El artículo 9 del artículo 943, dice que es obligación de Gendarmería a través de la unidad

correspondiente, generar las condiciones necesarias para favorecer el acceso a la actividad

laboral y a la formación para el trabajo. Entre estas condiciones, el articulo 9 mencionada la

infraestructura.

Los profesionales concuerdan que el CET de Concepción tiene una infraestructura ejemplar

a nivel país, cuenta con 12 hectáreas de las cuales 8,5 hectáreas están construidas, esto

significa un gran espacio para que puedan instalarse las maquinarias necesarias, hay

espacio para que los usuarios puedan incluso recrearse, recorrer y no sentir el encierro. Las

instalaciones eléctricas han sido certificadas por especialistas. Las maquinarias y los

equipamientos son modernos y apropiados todos adquiridos a través de fondos que se

entregan a nivel nacional, regional o local.

Page 71: Programa de Reinserción Social CET

70

1.3.1. Herramientas e Implementos:

La dimensión Herramientas e Implementos se entenderá como; Los insumos necesarios que

se encuentran a disposición de los internos para que puedan desarrollar de manera óptima la

ejecución del trabajo. Esta dimensión se encuentra representada por: “Maquinarias acordes

al trabajo ejecutado”, refiriéndose a que dentro de la disposición de insumos es relevante

contar con maquinarias que cumplan normativas vigentes y que permitan desarrollar

productos que permitan cumplir con los requerimientos solicitados.

“Contamos con la maquinaria, no sé si tu pudiste ir a ver a la distintas

áreas, pero hay maquinaria moderna” (Informante 2, p.133).

Por esta razón, la dimensión Herramientas e Implementos, es un elemento favorable

para lograr una óptima ejecución del programa CET, además esta dimensión

cumple con lo que ordena el artículo 9 del Decreto 943.

1.3.2. Instalaciones Amplias y Modernizadas:

La dimensión Instalaciones Amplias y Modernizadas se entenderá como; todas las

dependencias del centro penitenciario que son habitadas por los internos y que favorecen el

desarrollo de las actividades ofrecidas, considerando además la disminución del riesgo de

accidentes. Esta dimensión es representada mayormente por las: “Salas aptas de

capacitación laboral y nivelación de estudios”, refiriéndose a que tanto como el encargado

e interno que ejecuten las actividades educativas y productivas, realicen estas en

dependencias aptas y adecuadas para dichas actividades, considerando además que el

artículo nº 9 del decreto nº 943, indica que es obligación de Gendarmería a través de la

unidad correspondiente, generar las condiciones necesarias para favorecer el acceso a la

actividad laboral y a la formación para el trabajo.

“Tenemos salas de clases, este lugar es bastante completo en cuanto

dependencia e infraestructura” (Informante 1, p.120).

“Se hace bastantes inversiones en eso, tenemos los talleres en condiciones,

podríamos decir en buenas condiciones en términos generales…sí logramos

un funcionamiento apropiado, aquí sí se hacen protocolos de revisión por

Page 72: Programa de Reinserción Social CET

71

prevencioncitas de riesgo, quienes en definitiva remiten sus informes y sus

valoraciones y esos nos permite ir corrigiendo y actualizándonos en ese

tema. (Informante 1, p.121).

En conclusión, el CET semiabierto de Concepción, al contar con instalaciones

amplias y modernizadas, cumple con generar condiciones óptimas para que se

desarrolle el servicio, según lo exigido por el artículo 9 del Decreto N° 943.

1.3.3. Áreas Verdes y Recreativas:

La dimensión Áreas Verdes y Recreativas se entenderá como; Aquellas dependencias

dispuestas a la recreación del interno tanto a nivel individual como en interacción con un

otro. Esta dimensión habla de una: “socialización e intimidad”, refiriendose a aquellas

dependencias que generan instancias recreacionales que apuntan al fortalecimiento psico

social del interno, permitiéndole mayor socialización y por otro lado resguardo de su

intimidad mejorando la calidad de vida de los internos.

Por ejemplo se cuentan con áreas verdes:

“Es envidiable al resto de los CET del país, tú te das cuenta, no hay reja

por ningún lado, tenemos un campo de 8,5 hectáreas, es enorme, tenemos

unas dependencias espectaculares, da para trabajar con los usuarios, es

único para trabajar con los usuarios, la calidad de vida de ellos es distinta,

muy distinta a la realidad de otros CET, insisto tenemos un área que es

exquisita para trabajar, la calidad de vida de los usuarios cambia

radicalmente, por ende, la calidad de vida de los familiares cuando vienen

a visitarlos, (Informante 2, p.136).

Se cuenta con dependencias que fortalecen lazos familiares:

“… te voy hablar del caso del CET, acá tenemos una, por ejemplo

dependencia, la cabaña de mujeres que el lugar donde ellos viven se dividen

en dos, las piezas, porque ya no son celdas, las piezas o los dormitorios

para las mujeres con características normales que están cumpliendo

condenas y aquellas que están con guaguas…tenemos una sala de

Page 73: Programa de Reinserción Social CET

72

estimulación para los niños que es un cuarto donde ellas pueden realizar

actividades lúdicas…para eso tenemos todo equipado con juegos, juguetes

etc. Cada una ellas tiene una habitación perfectamente acondicionada con

aislación térmica, con calefactores que cumplen las normativas de

seguridad, todo esto ha sido supervisado por prevencioncitas de riesgo,

tienen una cocina que está dispuesta para que ellas preparen los alimentos

de los niños, tenemos una sala de baños para los niños, entre otras cosas.

Tú entras a ese lugar y es como que estuvieras en un jardín infantil o en un

hotel, no tiene ninguna característica de unidad penal tradicional, la que

está aquí al menos”. (Informante 1, p.112).

Y con dependencias que permiten el desarrollo de intimidad en pareja de los internos:

“…hay una dependencia equipada para que las personas puedan recibir

sus visitas con características intimas, por un periodo de dos a tres horas

ellos pueden hacer una vida en pareja, una vida íntima, conforme a todas

las condiciones de dignidad, que supone una vida familiar…Hace muy poco

también, nos adjudicamos dinero, fondos para poder mejorar las

dependencias, conforme a las necesidades de los usuarios”. (Informante 1,

p.112).

Por lo tanto, según los entrevistados, el CET de Concepción, cuenta con un gran

terreno, con áreas verdes y recreativas, lo que favorece el poder desarrollar una vida

familiar e íntima en los tiempos de visitas.

1.4 Recursos Monetarios Disponibles:

Los Recursos Monetarios disponibles se entenderán como; Los recursos para llevar a cabo

tanto la formación educacional como la formación laboral de los beneficiarios. El artículo

nº 64 del decreto nº 943 indica que los centros contarán con recursos asignados por el

Estado así como también con recursos propios generados por las actividades productivas

que ahí realicen, para así llevar a cabo el ejercicio de la actividad laboral de los

beneficiarios, a través de la formación o capacitación. Por otro lado el artículo nº 65 del

mismo decreto indica que, los CET están facultados para financiar mediante recursos

Page 74: Programa de Reinserción Social CET

73

propios, un sistema de becas para que los internos puedan completar sus estudios en todos

los niveles. Es así entonces como esta subcategoría a su vez se encuentra representada en

dos dimensiones: “Fondos estatales” y “Recursos Propios”.

Así los Recursos Monetarios Disponibles los entenderemos bajo éstas dos aristas:

“ En el tema de las capacitaciones…va haber números rojos, porque

muchos de los usuarios están en capacitación, entonces no están

produciendo y si no están produciendo, significa que no vendemos y sino

vendemos, significa que no hay plata y sino hay plata, significa que no hay

plata para pagar la luz, para pagar el agua, porque eso no es

presupuestario, a nosotros no nos mandan presupuesto para eso, nosotros

nos tenemos que autofinanciar, Gendarmería manda plata para el

mobiliario, para los sueldos nuestros por supuesto y el tema de

alimentación, pero el resto de los otros gastos, la luz, el agua, los incentivos

de los usuarios, la compra de materiales, los impuestos, eso es todo

reinversión… entonces cuesta llevar un gasto así” (Informante 3, p.150).

Los Fondos Estatales serán entendidos como los recursos financieros entregados por el

estado a través de subsidios y fondos concursables que son destinados para capacitar a los

beneficiarios. Esta dimensión nos presenta la subcategoría ‘Desfase en recepción de

recursos’ la cual se presenta porque la mayoría de los fondos concursables, en especial

SENCE, son otorgados casi al terminar el año calendario, lo que provoca que recién en este

momento el centro cuente con recursos para realizar las capacitaciones y eso es

contraproducente porque justo es a fin de año en donde los profesionales están en época de

cierres y por otro lado, la mayoría de los beneficiarios están egresando, lo que implica que

dichas capacitaciones se realicen concentradas y en un periodo de tiempo de sobrecarga

laboral en miras al cumplimiento de metas, además de tener que escoger en las mismas

condiciones a la instituciones que impartirán este beneficio y por otro lado a los

beneficiarios disponibles para asistir a dichas capacitaciones, perjudicando la utilidad e

importancia de entregar este beneficio.

“Mira la transferencia del Sector Publico siempre viene a fin de año y en

Page 75: Programa de Reinserción Social CET

74

periodos que en realidad desde el punto de vista operativo y logístico para

nosotros representan muchos dolores de cabezas, porque diciembre es un

mes complejo, entonces si te transfieren en noviembre y todo lo que implica

que la OTEC se lo adjudique, venga para acá, se implemente andamos

realmente corriendo y al tope para cumplir los plazos, que no se puede

pasar para el otro año, hay ciertos requisitos que se deben cumplir,

números de personas, etc” (Informante 1, p.122).

“Siempre a última hora estamos con el tema de inyectar recursos para

capacitaciones, no debiese ser así, considerando que tenemos dos procesos

en el año de “Libertad Condicional” y usualmente los internos se van en la

época de libertad condicional que es entre noviembre y diciembre, entonces

nuestro déficit, aumenta” (Informante 1, p.136).

Los Recursos Propios serán entendidos como; Los recursos monetarios que genera el centro

a través de la venta de productos o prestación de servicios realizados por los beneficiarios

con el fin de sustentar las capacitaciones laborales y educativas. Esta dimensión nos

presenta la subcategoría ‘Incentivo a beneficiarios’ y ‘Gastos operativos’ las cuales apelan

a que la sustentabilidad de las capacitaciones laborales y educativas implica considerar al

centro los gastos asociadas a ellas, desde los incentivos monetarios (salarios) ofrecidos a los

beneficiarios y todas las inversiones asociadas al trabajo productivo.

“Es como si por de pronto, cuando se diseñaron los CET, los intelectuales

detrás del proyecto dijeron: “Son un CET, dependen de Gendarmería, pero

háganse cargo de ustedes”, distinto sería que nos dijeran, “ya nosotros le

vamos a garantizar, los sueldos de los funcionarios, los sueldos de los

usuarios y le vamos a pagar, la luz, el agua”… no… eso todo tiene que salir

de nuestro bolsillo” (Informante 1, p.124).

Con respecto a los bajos incentivos de los beneficiarios, los profesionales insisten en

generar áreas comerciales específicas que se encarguen de la difusión y gestión del

programa, con el fin de aumentar la venta de productos y la oferta de sus servicios

productivos, pues indican que falta dentro del CET una perspectiva de negocio que

Page 76: Programa de Reinserción Social CET

75

posibilite aumentar los ingresos para así subir los salarios de los beneficiarios y generar

sustentabilidad, considerando además que se debe pagar impuestos pese a que la actividad

productiva se enmarque dentro de un programa de rehabilitación y reinserción social

generando una rentabilidad social más que económica.

“…tiene que haber un encargado de licitación, un encargado de difusión,

un encargado de hacer el lobby, el negocio…lo que yo te decía, al final

somos un circo pobre y si más encima no tenemos usuarios, porque por otro

lado a veces no hay usuarios para producir y cumplir compromisos”.

(Informante 3, p.151).

En resumen, la dimensión “Recursos Monetarios Disponibles”, se identifica como

un real problema para el CET debido a que son insuficientes.

Esto trae como consecuencia que la capacitación que recibe un beneficiario en vez

de ser un punto positivo que contribuye al objetivo final de un CET semiabierto,

sea visto como un inconveniente debido a que esto mengua la producción y la baja

producción pone en peligro el poder solventar los gastos propios de las

instalaciones tales como pago de agua y luz.

Por otro lado, el depósito de los fondos estatales no concuerda con los tiempos en

que se debe dar uso a estos recursos y eso conlleva a sacar recursos propios que

provienen de la producción, sin embargo, como se señaló en el párrafo de más

arriba, esta producción no suele ser del todo optima por no contar con usuarios, los

cuales se encuentra en capacitación

Por último, falta de usuarios para cumplir con compromisos de producción, sumado

a los gastos mencionados en los párrafos de más arriba, sumado también al pago de

impuesto, implica un bajo incentivo monetario para los mismos usuarios que

producen.

Page 77: Programa de Reinserción Social CET

76

1.5 Recursos humanos disponibles:

Los Recursos Humanos Disponibles se entenderá como; La gestión y aportes del conjunto

de personas que trabajan para el objetivo de rehabilitación y reinserción social dentro del

centro. Cabe mencionar que el decreto nº 943 en su articulo nº 66 letra b, indica que entre

los deberes de los profesionales estará ejecutar programas de intervención y formación

psicosocial para usuarios, a medidas alternativas a las penas privativas de libertad y por

otro lado, en el artículo nº 77 indican que deben realizar actividades de difusión necesarias

para la debida información de los postulantes, entre otras funciones. De acuerdo a lo

anterior, y a la información desprendida esta subcategoría contiene la dimensión: ‘Bajo

Número de Profesionales’.

El Bajo Número de Profesionales se refiere al hecho que en el CET de Concepción sólo

trabajan tres profesionales a pesar que éste cuenta con 95 plazas. Según la información que

entregan los mismos profesionales, dos de ellos tienen una dualidad en sus funciones que

les impide cumplir su cargo en el CET de manera íntegra. Uno de ellos es jefe técnico y

profesional a la vez y otra profesional trabaja media jornada en el CET y la otra media

jornada es directora de otra unidad. La complejidad y tiempo que implica estas funciones

hacen que los funcionarios trabajen más de lo que su horario lo indique, muchas veces sin

obtener pago de horas extras, por lo que esta dimensión se ve en gran parte representada

por subcategoría ‘Sobrecarga laboral’.

“…Hay una sobrecarga laboral indiscutiblemente, piensa tú que yo soy el

único psicólogo del área técnica, de profesión, pero también soy jefe

técnico, entonces esta dualidad de funciones, muchas veces me impide

lograr el nivel de desempeño conforme a las expectativas. Eso implica que

me voy más tarde, que tengo una sobrecarga laboral, que me agoto, que no

me he podido tomar días feriados legales, que no me he podido tomar

siquiera días administrativos, ¿que me refiero con esto?, que tengo

diligencias impostergables pero tengo que postergarlas igual. Falta por

ejemplo un psicólogo más, una psicóloga más. Tengo 2 asistentes sociales,

pero una está 44 horas y la otra está media jornada, porque la otra media

jornada es Directora del CTA.” (Informante 1, p.122).

Page 78: Programa de Reinserción Social CET

77

“ Por ejemplo, la instrucción del Director Regional, sobre hacer operativos

en terreno, es una instrucción muy buena, insisto de fondo es muy buena,

pero… ¿Alguien piensa cuanto fue el incremento de nuestra carga laboral?,

donde tienes que hacer más documentación, más y nuevos informes, con

otros formatos, también gastar todo un día de cometido en terreno, porque

nuestra dispersión geográfica, es tremenda o sea 2 horas de traslado a una

unidad, no es que yo vaya a Concepción que es media hora, son 2 horas,

entonces es todo el día en terreno y además hay que seguir con el

programa, seguir con el funcionamiento, responder a las necesidades de

requerimientos de la Dirección Regional, que todo el día me llamen, que

tengo que mandar y responder correos, que tengo que hacer cosas, velar

por la implementación del programa mismo del CET, ¿alguien pensó en

eso?. Seguramente no, porque si hubiesen pensado en eso, hubiesen dicho

“ya te van dos profesionales más”, “toma te vamos a cargar más

presupuesto”… la buena voluntad está, pero si el Gobierno no inyecta más

recursos ¿que más podemos hacer?” (Informante 1, p.128).

Los profesionales indican haber planteado a las jefaturas y direcciones respectivas el hecho

de que se requieren mayores profesionales trabajando en el centro.

En conclusión, la falta de profesionales en CET de Concepción, ha traído como

consecuencia que ellos renuncien voluntariamente a cumplir con los horarios de su jornada

laboral y trabajar después del horario reglamentario. La sobrecarga laboral puede

considerarse más adelante como un factor de riesgo para el cumplimiento de tareas por

parte de los profesionales.

2. Objetivo programa CET:

La categoría Objetivo del programa CET se entenderá como; El conjunto de estrategias y

actividades empleadas para reforzar el proceso de reinserción social de las personas a través

de capacitaciones laborales, educativas y psicosociales que permitan al condenado obtener

un trabajo regular y remunerado. El artículo nº 64 del decreto nº 943 indica que los CET

pueden constituir en sí mismos unidades económicas, productivas y comerciales. Es así

Page 79: Programa de Reinserción Social CET

78

entonces como esta subcategoría a su vez se encuentra representada en tres dimensiones:

‘Atención e intervención psicosocial’, ‘Trabajo productivo’ y ‘Capacitación laboral y/o

acceso a la educación’.

2.1. Atención e Intervención Psicosocial:

La atención e intervención psicosocial se entenderá como: el trato de manera personalizada

de los profesionales al interno para atender sus necesidades específicas para el desarrollo de

sus capacidades, crecimiento y habilidades sociales que apunten a su rehabilitación y

reinserción social. Cabe mencionar que el decreto nº 943 en su artículo nº 66 letra b, indica

que entre los deberes de los profesionales a cargo del CET estará ejecutar programas de

intervención y formación psicosocial para los condenados a medidas alternativas a las

penas privativas de libertad. Que los mismos profesionales a cargo del CET sean los que

deben entregar ésta atención, considerando la falta de recursos humanos, nos conlleva de

acuerdo a la información desprendida a describir esta subcategoría en la dimension:

‘Cumplimiento Modelo RNR’.

El Cumplimiento Modelo RNR, se refiere a que el CET propone la utilización de este

modelo para enmarcar su trabajo de reinserción social, sin embargo este modelo a pesar de

ser utilizado por los profesionales a cargo y ser una orientación base para su

funcionamiento, requiere un área de atención e intervención psicosocial potente con el fin

de detectar necesidades y riesgos de los usuarios del programa, si bien ésta atención se

realiza, ésta se ve dificultada por el bajo número de profesionales del centro y por la

sobrecarga laboral que ya tienen al considerar, como se mencionó anteriormente en la

categoría Recursos Humanos, que los profesionales a cargo del programa cumplen varios

roles y cargos. Es así como está dimensión presenta la subcategoría ‘Requerimiento de

duplas psicosociales y terapeuta ocupacional’, puesto que esta es una necesidad que se

presenta en reiteradas ocasiones al momento de profundizar las mejoras en la atención e

intervención psicosocial entregada por el centro.

“… Acá en el CET de Concepción, no hay por ejemplo una dupla estable de

psicólogo y asistente social, que trabajen 44 horas. Entonces necesitas

Page 80: Programa de Reinserción Social CET

79

tener los profesionales, para implementar este programa RNR y muchas

veces, eso dificulta la ejecución de este modelo. Si fuera por mi, yo llamaría

a la Dirección Regional y pediría que contraten un psicólogo más, para el

área técnica, sería ideal que me respondieran “está bien”, pero no es así la

realidad.” (Informante 1, p.128).

“…Había una dupla psicosocial sola, para una capacidad de 60 y algo.

Considerando que se está trabajando en el modelo RNR, considerando que

se está viendo la instancia de aumentar las capacitaciones en los internos,

es necesario más personal civil.” (Informante 2, p.137).

Los actores destacan entonces mantener una dupla psicosocial estable en el centro y además

la contratación de un terapeuta ocupacional que refuerce los hábitos laborales en los

usuarios del programa, pues actualmente el centro cuenta con sólo un psicologo y dos

asistentes sociales, en donde además estos tres profesionales cumplen con otros roles en

distintos cargos dentro del centro.

“…Sería óptimo tener acá un terapeuta ocupacional, evidentemente

lograría integrar nuestra oferta programática al proceso de reinserción,

con los espacios laborales que tenemos”. (Informante 1, p.122).

Por lo tanto, respecto a la dimensión “Recursos Humanos Disponibles”, los actores

concluyen que es necesario contar con duplas psicosociales estables. Tambien

mencionan el poder contar con un terapeuta ocupacional.

2.2. Trabajo Productivo:

El Trabajo Productivo lo entenderemos como; La capacidad de generar una cantidad de

oferta de bienes y servicios que permita un ingreso suficiente para entregarle un incentivo

al usuario del programa, sustentar los gastos operativos del centro y poder generar

inversión. Según lo indicado en el artículo nº 66 letra d, e y f del decreto nº 943, uno de los

objetivos del centro es proporcionar trabajo regular y remunerado a los usuarios

considerando la realidad regional a través de capacitaciones que permitan entregar un

trabajo de calidad y excelencia. Considerando esto, más lo mencionado en la información

Page 81: Programa de Reinserción Social CET

80

desprendida de las entrevistas, esta categoría nos conlleva a encontrar dos dimensiones:

‘Fuerza de Trabajo’ y ‘Calidad’.

2.2.1. Fuerza de Trabajo:

La dimensión Fuerza de Trabajo se refiere a; La capacidad de los usuarios de responder

frente a la demanda de bienes y servicios de la región. Según la realidad del centro existe

una baja fuerza de trabajo debido a que, de las 95 plazas ofertadas a través de la difusión

del programa de manera local, sólo 72 de ellas están ocupadas. Estos 72 usuarios a su vez

deben cumplir con actividades de nivelación de estudios, capacitaciones laborales, atención

psicosocial y talleres productivos, muchas veces dentro de una misma jornada, lo que

acorta el tiempo destinado a la ejecución laboral. Los talleres productivos a su vez,

funcionan de manera paralela de acuerdo al tipo de bienes o servicios que entregan, lo que

genera por un lado una ‘Baja Producción’ por taller y por otro determina los ‘Tipo de

Productos y Prestaciones de Servicio’.

“[…], las características especiales de los CET, hacen un poco difícil la

implementación del programa. Tu entenderás que en diciembre yo tengo

parado los cursos de reinserción social, porque la gente está ocupada en

talleres y en la mañana trabajan y sino se trabaja, no hay utilidad y sino

hay utilidad, se compromete el funcionamiento y ordenamiento del CET.

Entonces muchas veces hemos tenido que hacer estos esfuerzos

colaborativos por cada una de las áreas para poder llegar acuerdos que

sean en mérito del bienestar organizacional por sobre el particular

(Informante 1, p.114) [… ]Yo debiese tener 95 personas aquí trabajando y

distribuidas en las distintas áreas para que puedan producir y junto con eso

acompañarlos para la intervención del nivel de riesgo de reincidencia, pero

tengo 72 personas, no logro cumplir con ocupar todas las plazas, que eso

es una meta, por una parte. Por otra parte, durante dos periodos del año,

tengo egresos de usuarios por libertad condicional…eso significa que

llegando la libertad condicional, de inmediato se da la libertad y ellos

Page 82: Programa de Reinserción Social CET

81

tienen que presentarse al siguiente día a firmar dentro de un CAIS (Centro

de Apoyo para la Integración Social) o un CRS (Centro de Reinserción

Social) o puede ser una unidad penal, pero ellos no están cumpliendo

aquí… entonces se me van en un promedio 20 o 30 personas, ese día que

llega “la condi” (condena de libertad condicional), entonces, si yo tengo

compromisos con empresarios y se me va la gente, no tengo como cumplir,

entonces ahí está la dualidad, ese es el problema, porque efectivamente yo

podría tener empresas instaladas aquí, pero necesito tener el flujo constante

de la gente y eso no se da”. (Informante 1, p.142).

Los informantes indican que esto hace adquirir compromisos con particulares o empresas

que requieran una Baja Producción, para así poder cumplir con lo requerido. Por otro lado,

la baja producción conlleva a mantener los incentivos de los usuarios sin que éstos logren

incrementar, ya que hay que considerar además que los incentivos incrementan también de

acuerdo al tiempo que el usuario lleve ejecutando el producto o servicio, y existe al menos

dos veces en el año una gran cantidad de flujos de usuarios por egreso al momento de

obtener la libertad condicional.

“ …El Departamento de Administración y Finanzas de acá, ellos tienen

ciertos valores… apresto, como te señale son $20.000, pero ya

posteriormente al séptimo mes, ellos adquieren la calidad de “ayudante de

maestro” o de “maestro” y ahí sube a $48.000, para el ayudante de

maestro y a maestro sube a $58.000 y a eso se le suma los bonos

productivos de cada área en particular, por ejemplo, vibrado de hormigón,

como es un trabajo que realmente implica muchos esfuerzo físico y salir a

instalar panderetas afuera tiene otros bonos, la gente podría llegar a ganar

$120.000”. (Informante1, p.123).

Es así como la fuerza de trabajo del centro va a depender directamente de la cantidad de

usuarios destinados a ejercer labores productivas, si más usuarios destinaran tiempo a esta

labor, mayor sería el incremento de los ingresos del centro y de sus usuarios.

Page 83: Programa de Reinserción Social CET

82

Por otro lado, la fuerza de trabajo sumada a la demanda de productos o servicios presentada

por la región, va a determinar en parte los Tipo de Productos y Prestaciones de Servicio, los

cuales a la vez son determinados por la oferta de capacitaciones laborales dentro del centro.

Dentro del Tipo de Productos y Prestaciones de Servicio ofrecidas por el CET existen los

siguientes: en el rubro alimentación, los servicios y productos de panadería, que en época

de navidad potencia la elaboración de panes de pascua, servicio de banqueteria y repostería.

En el rubro de la construcción ofrecen el servicio de vibrado de concreto, mueblería y

construcción o ampliaciones. Por otro lado, se encuentra el servicio de lavandería y el más

reciente es cartonería, en donde existe por ejemplo un convenio con la fábrica nacional de

Loza-Penco, donde los usuarios hacen todas las bases para guardar los productos de esta

empresa.

Los informantes destacan la importancia de generar convenios con privados como una

estrategia para asegurar la venta de productos u oferta de servicios, pues muchas veces

estas alianzas suplen la baja capacidad del centro de generar estos productos o servicios por

si solos.

“…Tenemos nosotros un permiso especial, que los implementamos en esta

prestación de servicio y por ejemplo en este momento tenemos un chico

trabajando en una panadería, salió de esta área de panadería y está

trabajándole a un empresario en particular. En otro ámbito nosotros que

tenemos también de desarrollo acá, que podemos autorizar que los

empresarios vengan, esto quiere decir, alojar empresarios, que ellos

instalen talleres productivos al interior de nuestro CET y que contraten por

supuesto nuestra mano de obra, el caso es por ejemplo en la actualidad

tenemos un empresario en el rubro deportivo de tablas de surf, este chico

vende tablas de surf, fabrica y repara e instaló su taller acá y contrata a

dos de nuestros usuarios, por lo pronto y el compromiso es que conforme a

la demanda que él tenga, va a poder contratar a un tercero y él le paga al

CET y el CET le paga a los usuarios”. (Informante 1, p.122).

Page 84: Programa de Reinserción Social CET

83

Respecto a la demanda local y a baja escala, en donde pueden realizar el producto o

servicio por si solos, indican como ejemplo la modalidad utilizada para ofrecer sus

servicios de construcción.

“Por ejemplo, si viene algún vecino de la comuna o cliente y dice “sabe que

yo quiero hacer una ampliación en mi casa ¿me cotiza una ampliación?”, le

cotizamos la ampliación y nosotros hacemos todo el trabajo, se compra los

materiales y se envía una cuadrilla de usuarios, que trabajan en eso, en el

área de construcción”. (E1, p.130).

Cabe mencionar que las condiciones mencionadas respecto a la fuerza de trabajo

disponibles por el centro, más los procedimientos que cómo institución pública deben

cumplir al adquirir maquinarias y materiales apuntados a la inversión, por ejemplo

procedimientos enmarcados en la utilización de recursos públicos, trae consigo bajas

posibilidades de competencia del centro en relación a privados, no por la calidad de lo

ofrecido, sino porque los productos o servicios ofertados deben considerar costos

monetarios distintos y en algunos casos mayores que el mundo privado. Con respecto a esto

los informantes indican:

“Pero fíjate tú que todas las incorporaciones y las adquisiciones de estos

productos y de estas maquinarias, es gestión nuestra, a través de

proyectos, de concursos de fondos y eso representa también inconvenientes,

porque desde el punto de vista logístico y operativo, la adquisición de una

maquinaria, tenemos que hacerla a través del portal de “Chile Compras” y

eso encarece totalmente todo, nos encarece los materiales de uso consumo,

nos encarece la adquisición en general, eso es un aspecto bastante

deficiente acá, por ejemplo, si viene una persona y dice “yo necesito un

mueble de cocina, hágame la cotización”, posiblemente por el alto costo de

las planchas de melamina, no sé yo te estoy diciendo, yo no soy experto en

esto pero por darte un ejemplo, que en “Sodimac” vale $20.000, en Chile

Compra debe estar constando unos $40.000, entonces ya nos impide

Page 85: Programa de Reinserción Social CET

84

competir con Sodimac : “señora vaya a comprar a Sodimac, es más

barato”, eso nos representa a nosotros un inconveniente de orden

productivo, de rentabilidad ¿que se hace? ¿que se opta?, “señora le

hacemos, pero contrátenos como prestación de servicio y usted traiga los

materiales, le sale mucho más barato” y ahí si podemos competir, pero no

es la idea, la idea evidentemente es tener nosotros nuestra área de

mueblería conforme, todo lo que requiere el cliente”. (E1, p.121).

Entonces, la dificultad real presentada en la fuerza del trabajo es, el no ocupamiento

total de todas las plazas, de 95 vacantes solo se ocupa 72. Los usuarios al recibir

otras prestaciones que entrega el CET tales como: nivelación de estudios,

capacitaciones laborales, atención psicosocial y talleres productivos, no son

siempre participes del trabajo productivo, sin embargo, cabe señalar que el objetivo

final del CET no es la producción de bienes, sino es que los usuarios se reinserten y

para eso, es necesario que ellos sean partícipes de esas prestaciones.

El tener que adquirir insumos mediante la página web Mercado Público (EX Chile

Compra), se convierte en una desventaja para la producción del CET pues es mayor

el costo de los insumos a través de ese portal y eso dificulta competir en el

mercado.

2.2.2 Calidad:

La dimensión Calidad se refiere a; Las propiedades del producto o servicio ofertado que le

permitirán ser validado y competir en el mercado. El decreto nº 943 en su artículo nº 66

alude que el trabajo productivo debe tender a la excelencia. Al consultar a los informantes

respecto a este punto, estos indican que los distintos productos que logran a través del

trabajo, son de gran calidad y que esto les permitiría competir en el mercado, considerando

además que los productos y servicios ofrecidos por el centro son de gran utilidad para los

vecinos de la región.

Page 86: Programa de Reinserción Social CET

85

Los informantes ponen como ejemplo el caso del servicio de vibrado de panderetas, el cual

fue mencionado en el Diario Concepción en mayo de 2016, como una real alternativa

debido a sus económicos precios, destacando que estas panderetas cuentan con la

certificación de laboratorios especializados a través de muestras que son tomadas por

Cementos Bío Bío.

En la dimensión Calidad, aparece una característica importante que es: “Servicios y

Productos Certificados”, referida a los estándares y requerimientos que deben cumplir los

servicios y productos ofrecidos a la comunidad, es por esto que el centro debe gestionar las

autorizaciones y capacitaciones laborales necesarias con el fin de poder ser parte del

mercado. Respecto a esto, los informantes indican lo siguiente:

“ Hay un estándar que hay que cumplir, si incluso te puedo enviar fotos del

servicio de banquetearía y todo, porque de hecho los cursos que se han

hecho, está relacionado con eso, con el tema de que efectivamente, ellos

puedan hacer un producto de calidad, que no se asocie a deficiente por

provenir del sistema carcelario, que no sea una calidad “canera” (relativo

a cárcel o sistema carcelario), que el producto tenga un buen estándar, hay

un mueble de esta oficina que me lo hicieron los usuarios y no es para nada

“canero”, entonces la idea es eso, que ellos logren desmarcarse un poco

del sistema carcelario y mostrar productos de calidad y para eso, el usuario

que opere debe tener la certificación correspondiente, por ejemplo, los

usuarios que están trabajando en el casino y que estén trabajando con los

alimentos la idea es que tengan el curso de manipulación de alimentos y

que después eso le permite trabajar afuera o si quieren ponerse con algún

negocio o un carrito de comida rápida, porque ellos tienden al tema del

trabajo independiente, porque no le gustan las jefaturas, entonces lo pueden

hacer porque ya tienen su certificación y eso ya les permitiría optar a

alguna autorización para tener el negocio” (Informante 3, p.145).

“Ahora estamos en venta de pascuas, para el 18 de septiembre vendemos

empanadas y la calidad de los productos es perfectamente comparable a

Page 87: Programa de Reinserción Social CET

86

cualquiera, tenemos la autorización sanitaria para funcionar como

panadería, entonces en el tema de competir, no hay ningún

inconveniente…” (Informante 3, p.146).

En conclusión, a opinión de los entrevistados, los productos que oferta el CET son

de una buena calidad y eso les permite vender y competir en el mercado.

2.3. Capacitación Laboral y/o Acceso a la Educación:

La Capacitación Laboral y/o Acceso a la Educación la entenderemos como; Las instancias

y actividades de formación orientadas a ampliar los conocimientos, habilidades y aptitudes

de los beneficiarios del programa con el fin de desempeñarse en sus actuales y futuros

cargos de acuerdo a los requerimientos del mercado. Según lo indicado en el artículo nº 66

letra a y c del decreto nº 943, dentro de los objetivos del centro está proporcionar

capacitación, formación y especialización en técnicas fundamentales u oficios mediante

metodologías teóricas y prácticas. El centro también debe promover y apoyar la formación

educativa coordinando con los organismos educativos que correspondan, los planes y

programas de estudios técnicos o científico humanistas en todos sus niveles diseñados por

el Ministerio de Educación. Por otro lado, el centro debe procurar que se acrediten las

competencias laborales adquiridas por los usuarios, mediante la certificación otorgada por

instituciones reconocidas por los Ministerios de Educación o del Trabajo. Considerando

esto, más lo mencionado en la información desprendida de las entrevistas, esta categoría

nos conlleva a encontrar tres dimensiones: ‘Capacitación Laboral’, ‘Nivelación de

Estudios’ y ‘Calidad Capacitaciones Laborales y Educativas’.

2.3.1. Capacitación Laboral:

La Capacitación Laboral son: todas las actividades que apunten directamente al desarrollo

del oficio u especialización del beneficiario en el ámbito productivo. Dentro de estas

actividades de especialización encontramos dos factores importantes a considerar, “Tiempo

de Duración” de las capacitaciones y las “Alianzas con Privados” que gestiona el centro

para potenciar esta área de capacitación.

Page 88: Programa de Reinserción Social CET

87

Con respecto al Tiempo de Duración de las capacitaciones de oficios, éstas fluctúan entre 6

a 7 meses y deben sortear su calendarización con todas las demás actividades del centro,

especialmente con la contingencia de los talleres productivos, que cómo mencionamos

anteriormente respecto al Trabajo Productivo requieren de acuerdo a la demanda de

productos o prestación de servicios destinar o concentrar mayor cantidad de tiempo para

responder con los compromisos de los clientes.

Con respecto a las Alianzas con Privados, éstas se ven como necesarias considerando que

las capacitaciones financiadas con recursos monetarios públicos suelen concentrarse a

finales de año, generando la necesidad de recurrir a estrategias y alianzas con privados para

suplir la necesidad de formación de los usuarios en todo el transcurso del año.

“…Pero en esta parte del año, en este semestre, yo concentré

estratégicamente los esfuerzos en desarrollar a cabalidad el modelo, del

programa de capacitación y beneficios, por lo tanto, tenemos vigente cuatro

capacitaciones que se están implementando a través de las OTEC y las

OTIC´s que ha dispuesto la Cámara de la Producción y Comercio de

Concepción, la SOFOFA, la Cámara Chilena de la Construcción, por

ejemplo y que hemos sido beneficiados de estos estos excedentes tributarios

de las grandes empresas y ellos derivan y destinan sus fondos con la

responsabilidad social de por medio, para que se haga este tipo de

intervenciones…hay distintas áreas laborales, de hecho en esas distintas

áreas laborales, está la instancia de prestaciones de servicios a la

comunidad y es lo que se hizo con la Universidad Católica de la Santísima

Concepción, hay un programa que se llama “A- S más 1”, este programa

son cursos, donde vino la carrera de prevención de riesgo y la carrera de

construcción civil y que nosotros somos agentes para la comunidad, es

decir, vienen acá verifican si efectivamente hay un usuario que tengan

potencial en cuanto a conocimiento u oficio y eso esta Universidad detectó

y posteriormente va a capacitar a esos chiquillos en ese tipo de trabajo”

(Informante 1, p.113).

Page 89: Programa de Reinserción Social CET

88

Por otro lado, las instancias educativas de capacitación no sólo se enfocan en técnicas

específicas de los oficios, sino que también consideran reforzar las habilidades blandas de

los usuarios.

“…Le solicité a la SOFOFA que ideara un programa de capacitación en

habilidades blandas laborales o habilidades sociolaborales, preparación

para la empleabilidad por ejemplo, que la gente sepa organizar su

información, su conocimiento y se presente como un sujeto empleable, que

sepa por ejemplo, comportarse frente a una entrevista laboral y de este

modo se dispuso…un módulo 18 horas para 30 usuarios en ese ámbito, así

que se están haciendo unas formaciones sociolaborales, ya definitivas con

acreditación de SENCE incluso, es una preocupación nuestra también.”

(Informante 1, p.125).

Esto alude al artículo Nº 67 del decreto nº 943 en donde se indica que los CET semiabiertos

serán establecimientos penitenciarios, independientes y autónomos, donde los internos

cumplirán condena en un régimen basado en la autodisciplina y relaciones de confianza.

En conclusión, considerar que gracias a la proactividad de los funcionarios del CET, que

han buscado estrategias, como por ejemplo recurrir a los excedentes tributarios de privados,

lo cual ha permitido contar con capacitaciones durante el año.

2.3.2. Nivelación de estudios:

La Nivelación de Estudios son todas las actividades que ha desarrollado el centro con el fin

de que los usuarios puedan comenzar o finalizar sus estudios básicos, de enseñanza media o

superiores de acuerdo a lo planes y programas desprendidos del Ministerio de Educación.

Los informantes indican que, el centro cuenta con una persona encargada del área

educacional quién detecta a los usuarios con falencias en este ámbito que provienen del

sistema cerrado y los deriva internamente a los programas educativos correspondientes con

los que cuenta el CET.

Page 90: Programa de Reinserción Social CET

89

Los programas de inicio o finalización de enseñanza básica y media, son ejecutados por

organismos educacionales que acuden al centro semiabierto y realizan allí las clases los

martes y jueves de 18:30 a 21:30, después de la jornada laboral de los beneficiarios.

Por otro lado, se desprende dentro de los programas de nivelación de estudios, un elemento

importante el cual es “Programas Educación Superior”, pues se destaca la labor del centro

en incentivar y apoyar a los usuarios a iniciar una educación técnica o profesional en

instituciones superiores, con el fin de entregar aún más herramientas para su reinserción

socio-laboral.

“ El programa educacional, no solo implica nivelación de estudios, sino

que implica también, incorporarlos a actividades sociales convencionales

como la formación académica en institutos, en Universidades, tenemos

gente que está estudiando en el Inacap, hace poco se fue a libertad

condicional un muchacho que estudiaba construcción civil en la

Universidad Santo Tomas, también las asistentes sociales muchas veces

consiguen becas Milenio o aportaciones de esa índole, pero claro, los

beneficiarios tienen que llevar cuadernos, útiles y eso se les provisionan

con los ítems que nos mandan...Entonces volviendo, este último tiempo se

han hecho coordinaciones con el Inacap, con el Infocap, con la Cámara

Chilena de la Construcción, con la Universidad Católica de la Santísima

Concepción, tenemos a 2 usuarios que están estudiando una carrera

técnica, técnico en alimento y técnico en construcción, carreras técnicas

que tienen una durabilidad de 2 años, hoy en día, ya hicieron su práctica

profesional acá y los estamos apoyando en el proceso de la formulación de

su tesis, han venido acá a supervisar la elaboración de su tesis y ya el 21

de diciembre, tenemos la presentación de su tesis en la Universidad

Católica de la Santísima Concepción”. (Informante 1, p.124).

De esta forma se concluye que, el CET de Concepción, permite que los usuarios

puedan cumplir con sus estudios en todos los niveles, de acuerdo a los parámetros

establecidos en el área.

Page 91: Programa de Reinserción Social CET

90

2.3.3. Calidad Capacitaciones Laborales y Educativas:

La dimensión Calidad de las Capacitaciones Laborales y Educativas se refiere a; Las

características de las instancias de formación educativas, laborales y de nivelación de

estudios que le permiten a los usuarios validar dicha formación recibida frente a las

exigencias del ámbito educativo y productivo en el medio libre. El decreto nº 943 en su

artículo nº 66 menciona que el centro debe procurar que se acrediten las competencias

laborales adquiridas por los usuarios, mediante la certificación otorgada por instituciones

reconocidas por los Ministerios de Educación o del Trabajo. Considerando esto, más lo

mencionado en la información desprendida de las entrevistas, esta categoría nos conlleva a

encontrar agentes importantes en la medición de calidad estos son: “Organismos Ejecutores

Certificados”

Con Organismos Ejecutores Certificados nos referimos al perfil que deben cumplir quienes

realizan directamente las capacitaciones educativas y laborales a los beneficiarios. En este

caso es el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) el encargado de certificar

a los organismos que ejecutan las capacitaciones al CET semiabierto de Concepción. Los

informantes en general tienen una opinión positiva respecto a la calidad de las

capacitaciones, pues les da seguridad que el SENCE es el que respalde la calidad de los

organismos ejecutores. Sin embargo, hay capacitaciones que según los profesionales no han

cumplido con las expectativas de responsabilidad, cumplimiento de acuerdos y

profesionales adecuados que debiesen otorgar, y es en estos casos en donde el centro ha

realizado reclamos formales a SENCE.

“ Todo esto está en base a los requerimientos mínimos de exigencia del

SENCE, esto es certificado, todo está monitoreado constantemente y

además trabajamos con organismos bastantes serios, porque son los

organismos que implementan la gestión que hace SOFOFA, que hace la

Cámara de Producción y Comercio de Concepción, Cámara Chilena de la

Construcción que son organismos digamos, por parte del empresariado son

organizaciones bastante serias, por lo tanto, aquí no se capacita “a lo

compadre” como se dice, ni con características informales, de hecho

Page 92: Programa de Reinserción Social CET

91

tuvimos la experiencia, pero esto fue el año pasado (2015), de una OTEC

en particular que no ha cumplido los acuerdos hasta hora y ya yo estoy

dispuesto, en el transcurso de la tarde a hacer un reclamo formal a

SENCE”. (Informante 1, p.120).

Por otro lado, los profesionales del centro mencionan la importante responsabilidad que

tienen como encargados del centro de fiscalizar a los organismos ejecutores respecto a lo

que ofrecieron en un principio versus a lo que están entregando al momento de desarrollar

las capacitaciones, pues en la práctica es en ellos en quien recae esta responsabilidad,

sumándose a la diversidad de tareas que deben cumplir dentro de su sobrecarga laboral

como profesionales.

Los informantes mencionan que han hecho hincapié a SENCE para que considere que el

tiempo de duración de las capacitaciones no sea menor a seis meses, pues creen que la

calidad y el tiempo de capacitación van de la mano, y en un tiempo menor de duración no

se logra una formación sólida de conocimientos y practica en los talleres.

Con respecto a los programas de nivelación de estudios, los informantes indican que la

educación que se entrega es parte de una formación correspondiente a la malla curricular

estatal, sujeta a las leyes vigentes y al Ministerio de Educación. Existe además la labor del

área social de detectar aquellos beneficiarios que demuestran potencial y motivación en el

ámbito de los estudios con el fin de brindarles oportunidades para comenzar sus estudios

superiores, y así sumar mayores posibilidades cuando ya estén insertos en el medio libre.

Sin embargo, a pesar de que los organismos ejecutores y las capacitaciones educativas,

laborales y para la nivelación de estudios estén certificadas por SENCE y MINEDUC, los

informantes creen que la calidad de la educación entregada y los posibles resultados que los

usuarios puedan tener en el medio libre, dependen no sólo de la certificación, sino que de

variables más profundas, que escapan a la realidad del centro.

“ Porque ya lo hizo mención el INDH, en su informe, que es el tema

educativo y que la calidad no es de las mejores, los usuarios van a salir de

Page 93: Programa de Reinserción Social CET

92

cuarto medio algunos con promedio 60 y van a tener una buena

ponderación de notas para dar la PSU y todo el tema, pero resulta de que a

veces tú le pones un ejercicio de matemática y no son capaces de resolverlo,

en comprensión de lectura pasa lo mismo, tienen como tres o cuatro

posibilidades de rendir las pruebas cuando les va mal, para que les vaya

bien y eso está relacionado con el tema de la subvención, porque se supone

que la organización que este ejecutando la nivelación de estudios o el liceo

que esté incorporado dentro de la unidad penal, igual se les paga en

relación a usuarios que aprueben el año, entonces son como muchas

variables de por medio. Gendarmería tampoco facilita el proceso, por

ejemplo, acá los usuarios estudian 2 días a la semana, ya sea cursos de

básica o media, son los martes y los jueves que vienen los profesores

después del horario de trabajo, empiezan las clases a las 18:30 y termina a

las 21:30, ese es el régimen de estudio. Y en la cárcel se supone que

estudian en la mañana o en la tarde, pero ten en cuenta de que el horario de

en que salen al patio, por ejemplo, puede ser a las diez de la mañana pero a

las cuatro de la tarde ya lo están encerrando, entonces ese mismo lapso que

tiene el usuario antes del encierro, es el mismo horario que tiene el profesor

para trabajar. Los profesores tampoco están, para estar controlando que el

interno esté o no esté en la sala, tampoco controla si es que ponen

atención… si tiene que estar igual que en cualquier colegio, vigilando a 30

o 20 alumnos, pero con ciertas características como: el que nunca han

estudiado, que no son ordenados, que no anotan los apuntes… un solo

profesor no da abasto” (Informante 3, p.144).

Es así como las formas de evaluación a los usuarios, las falencias del sistema educativo

respecto al dinero de las subvenciones, el horario y tiempo de duración permitido por

gendarmería, la cantidad de profesionales destinados a la labor educativa, entre otros, son

de gran influencia al momento de determinar la calidad de lo entregado.

Page 94: Programa de Reinserción Social CET

93

2.4. Evaluación de Resultados:

La Evaluación de Resultados la entenderemos como; las actividades o metodologías que le

permiten al centro obtener información del trabajo realizado en relación con sus

beneficiarios y el cumplimiento de los objetivos específicos del programa. Esta categoría

nos conlleva a encontrar dos dimensiones: ‘Resultados Percibidos’ y ‘Resultados

Esperados’.

2.4.1. Resultados Percibidos:

En los Resultados Percibidos, los informantes mencionan que se debe considerar que el

programa CET semiabierto de Concepción, es un programa relativamente que no cuenta

con programas o informes de medición de resultados. El modelo RNR, está contribuyendo

con la evaluación del impacto del programa CET semiabierto, sin embargo, la

implementación del RNR en relativamente nueva, de hecho las capacitaciones a

profesionales, respecto a este modelo, comenzaron el 2014 y que algunos de ellos se

capacitaron el año 2016. Considerando el poco tiempo de implementación de este modelo,

los profesionales indican que la manera que han tenido hasta el momento de percibir

resultados ha sido de manera particular, lejos de tener una visión macro del impacto del

programa, solo se ha pido medir que el riesgo del usuario y su eventual reincidencia. De

acuerdo a esto los informantes nos indican lo siguiente:

“Yo tengo ahora un caso puntual, bien efectivo, de un usuario que fue

evaluado en el sistema cerrado y tenía un alto riesgo de reincidencia y el

lleva un año aquí en este CET, se pudo hacer una nueva evaluación de

riesgo a través de una colega cuando recién llego acá y ya su riesgo de

reincidencia había bajado, de alto a medio, no hemos hecho otra nueva

evaluación, pero yo creo que si hiciera, estaría el riesgo más bajo o se

mantendría medio… pero hay necesidades criminógenas en los usuarios,

que son estáticas y no van a cambiar, como la historia delictual y esa

necesidad da cierto puntaje y ese puntaje no se puede bajar, pero si hay

otras necesidades que si pueden bajar el nivel de riesgo.” (Informante 3,

p.154).

Page 95: Programa de Reinserción Social CET

94

Por otro lado, se plantea que para percibir resultados del programa y su impacto en la

comunidad penitenciaria, se debe considerar que el modelo RNR, se implementó en el CET

de Concepción el 2014 y que recién espera implementarse en los centros penitenciarios en

su totalidad el 2017 y es desde ahí en adelante que hay que esperar al menos unos 10 años,

para lograr percibir el impacto en los beneficiarios y la comunidad.

“…Recién estamos en la implementación del modelo, recién se está

terminando de capacitar a todos los profesionales, recién se está tratando

de cambiar el lenguaje. Gendarmería, tiene unos informes tipos, que no se

dan en ninguna parte, tú aprendes a hacerlos solo en Gendarmería y esos

informes ahora, tienen que moldarse y acomodarse, al modelo de Riesgo,

Necesidad, Responsividad y no están acordes a este modelo, el de salida

dominical, el de fin de semana, salida controlada al medio libre, no van

acorde a ese modelo, entonces ahí tiene que haber una actualización,

entonces estamos en proceso, yo creo que recién podemos evaluar lo

importante que va a ser la evaluación del riesgo y la mirada del modelo, en

unos 10 años más, ese es el estudio de impacto que debiésemos tener, antes

de eso, no, porque empezamos recién el 2014 y la implementación al 100%

en todos lados, es meta recién para el otro año 2017 y con la misma gente,

que eso es lo peor, porque no hay contratación de nuevos profesionales

como en el medio libre, como te comentaba antes” (Informante 3, p.153).

Los informantes mencionan que el programa CAIS actualmente es el programa que se

encarga de realizar seguimiento a los usuarios en el medio libre, es ahí donde están

destinados los recursos monetarios para este fin de parte del estado, sin embargo, concluyen

que sería óptimo para ellos poder tener herramientas y recursos que permitan a través de los

años ir midiendo el impacto del programa CET semiabierto, para así trabajar también desde

la retroalimentación y potenciar lo que se requiera de acuerdo a lo resultados obtenidos.

En resumen, el modelo RNR ha permitido que los profesionales del CET, puedan medir los

resultados y poder retroalimentarse respecto al servicio que ellos entregan, pues con este

Page 96: Programa de Reinserción Social CET

95

modelo el profesional puede percibir que el usuario ya no cuenta con factores de riesgo /

necesidad. Sin embargo, para una mayor retroalimentación es necesario contar con

herramientas que demuestren que en la práctica, el usuario ha sido reinsertado socialmente

y no ha vuelto a reincidir.

2.4.2. Resultados Esperados:

En los Resultados Esperados, los informantes mencionan que ellos como encargados

colocan su esfuerzo en la reinserción social a través de las intervenciones, capacitaciones y

en general en todas las instancias de formación y atención del usuario para que el

beneficiario logre la reinserción social y no vuelva a reincidir. Este objetivo esperado ellos

lo visualizan, y consideran que es posible de medir en el transcurso del programa, a través

de la ‘Reinserción socio-laboral en el medio libre’. De acuerdo a esto los informantes

indican lo siguiente:

“Lo básico que esperamos es que el usuario no vuelva a reincidir, que no

vuelva al sistema penitenciario, bajo ningún aspecto, ahora en lo óptimo

significaría que la persona esté trabajando, en una buena “pega”,

aplicando algo de lo que aprendió en Gendarmería y que le sirva para ir

avanzando y manteniéndose dentro de su vida, aportando socialmente, eso

sería lo óptimo, ahora bien, vuelvo a repetir, lo básico es que no vuelvan a

reincidir, con que no vuelvan a caer en reclusión o en alguna medida

alternativa, nos damos por cumplido, porque significa que algo de lo que

aprendió el usuario acá en el CET, le quedo, lo óptimo sería, tener un buen

trabajo, que le permita después tener una casa, un buen vivir, pero eso es

lo que optamos todas las personas en general”. (E3, p.127, p. 151).

“Yo considero que los resultados pueden ser medibles, pero no hay

recursos invertidos tanto de Gendarmería, como el Ministerio de Justicia u

organismos externos, para poder saber si lo que estamos haciendo en el

CET, resulta o no. No hay mediciones de resultados porque no hay voluntad

política. La Reinserción Social, no está considerada por la sociedad, es una

tarea que está en pañales en muchos aspectos, muchos profesionales no

Page 97: Programa de Reinserción Social CET

96

quieren trabajar en reinserción social… todas las personas que están en

reclusión y que caen a la cárcel, muchos esperan que ojala se mueran ahí,

pero eso no es en efectivo en Chile, todas las personas que están en

reclusión, algún día van a salir, eso es real, el tema es que se hizo con ellos

cuando estaban en reclusión, porque sino se hizo nada, no le puedes pedir

peras al olmos, algo hay que hacer, entonces si yo como sociedad, no me

hago cargo y no hago nada, no puedo exigir que no haya reincidencia”.

(Informante 3, p.152).

Es así que para los informantes, la reincidencia está directamente relacionada con las

oportunidades de reinserción laboral que tenga el usuario en el medio libre, por eso

mencionan que es importante comenzar con el trabajo de rehabilitación considerando

potenciar las habilidades blandas como la motivación, disciplina y confianza en sí mismos

y por otro lado habilidades técnicas a través de los talleres laborales y nivelación de

estudios, sin embargo se requiere contar con el apoyo estatal en la educación social a la

ciudadanía respecto al tema de la reinserción social y laboral de los usuarios que hayan

cumplido su condena, con el fin de generar toda una red que posibilite al usuario entregarle

una oportunidad en la sociedad y así evitar la reincidencia.

Por lo tanto, el primer resultado esperado por los profesionales es que los usuarios no

vuelvan a reincidir; para que no haya reincidencia, es necesario que el usuario haya sido

reinsertado socialmente. No obstante hay que considerar que la reinserción social de los

usuarios involucra distintos elementos para que esto ocurra, entre ellos se encuentra, las

habilidades blandas que hayan sido desarrolladas por el usuario, las competencias técnicas

que haya desarrollado el usuario, la existencia de oferta laboral en el mercado, el aumento

de inversión por parte del Estado en reinserción social, para así medir resultados y

aumentar el número de funcionarios en Gendarmería para que trabaje en esta labor.

Page 98: Programa de Reinserción Social CET

97

3. Cambios Aportados por Modelo RNR

Los Cambios Aportados por Modelo RNR se refiere a; Los resultados percibidos por los

profesionales encargados del CET considerando la modalidad de trabajo utilizada bajo la

incorporación del Modelo de Riesgo, Necesidad y Responsividad, el cual plantea trabajar

estos tres principios mencionados como posibles factores de reincidencia para luego

intervenir mediante un plan. Esta categoría nos conlleva a encontrar dos dimensiones:

‘Criterios proceso de Selección’ y ‘Modalidad de Intervención.’.

3.1. Criterios proceso de Selección:

Los criterios en el proceso de selección se refieren a que antes del modelo RNR se incluían

o bien, no se admitían usuarios pues los criterios de selección no se encontraban unificados

y sólo se regían por los criterios básicos mencionados en el decreto nº 943. Sin embargo,

tras la implementación del modelo, no sólo consideraron los elementos básicos sino que se

centraron en un factor común que es la motivación del usuario al querer ser partícipe del

programa.

Según los informantes detectar y mantener ‘El Nivel de Motivación’ en los usuarios del

programa, es un aspecto clave que han ido incorporando en el transcurso de la aplicación

del modelo RNR, y que este modelo además ha llegado a potenciar el ‘Modelo Transteórico

del Cambio’ de James Prochaska y Carlo Diclemente, que se ha incorporado también en la

modalidad de trabajo del centro. Esto quiere decir que toda intervención que se realiza en el

centro se fundamenta en intervenciones motivacionales, de hecho una vez al año se realiza

una inducción a los funcionarios del centro con el fin de que se visualicen como agentes de

cambio y así tras las conversaciones que tienen con los usuarios puedan lograr generar y

potenciar la motivación e ir evaluando así los cambios presentados en los internos. Este

trabajo de evaluación de la motivación del interno y la capacidad de los profesionales en

potenciarla, se ve como un trabajo importantísimo al considerar la motivación como un

factor de ‘Permanencia del Usuario en el Programa’, pues están conscientes de que sin

trabajar este factor, el riesgo de reincidencia aumenta considerando las tentativas presentes

que le ofrece el entorno y su realidad económica. De acuerdo a esto los informantes nos

indican lo siguiente:

Page 99: Programa de Reinserción Social CET

98

“ Por eso desde la perspectiva lo importante del modelo IGI, no está solo

relacionado solamente con que nos viene a dar un orden, sino que está

relacionado con las bases, las cuales no todos los colegas lamentablemente

conocen, hablan mucho del IGI y al final el IGI, es un instrumento que nos

permite a nosotros, evaluar el riesgo completo pero lo más importante de

todo el proceso, es el tema motivacional y lo que estamos basado es en la

entrevista motivacional y en el proceso de cambio, con respecto a lo que

plantea “ Prochaska y Diclemente”, con las etapas del cambio de las

personas y por otro lado, también lo relevante que es el tema del

aprendizaje social”. (Informante 3, p.146).

“Se va libre desde acá con un certificado de un oficio, pero no sabemos si

lo va a ejercer o no afuera, porque depende mucho de la motivación, si el

usuario va a salir a trabajar afuera por $250.000, que es el sueldo mínimo,

pero va a dormir con su conciencia tranquila, puede que este quiera

cambiar, pero si este a la vez está consciente de que en una semana

traficando puede ganar 25 millones, ¿cómo yo convenzo a esa persona que

opte por trabajar?, si a esa persona le interesa el lucro, convencerlo por el

tema del dinero no puedo, tengo que convencerlo hablándole de su familia,

del largo tiempo que ha estado preso, a través de esos temas puedo

convencerlo, pero no por el tema del lucro, porque si me dice que en una

semana gana 25 millones, no puedo competir con una opción que le ofrece

el sueldo mínimo” (Informante 3, p.152).

Esto significa que tanto en el proceso de selección como en el transcurso de las

intervenciones se está constantemente apuntando a la motivación del usuario para así

asegurar su continuidad tanto en el programa como en el medio libre.

En conclusión, el modelo RNR, permitió una uniformidad para evaluar al usuario y poder

seleccionar. Además este modelo permitió conocer el grado de motivación que tendrá este

futuro beneficiario para responder a este programa.

Page 100: Programa de Reinserción Social CET

99

3.2. Modalidad de Intervención:

La Modalidad de la Intervención se refiere a que antes del modelo RNR los criterios en

cómo abordar las intervenciones con los usuarios no se encontraban unificados y cada uno

de los profesionales se regía por su expertiz en conjunto con la información de las

estadísticas e informes entregados por gendarmería. Sin embargo, tras la implementación

del modelo se comenzó a considerar sus tres elementos básicos de riesgo, necesidad y

responsividad como guías al momento de evaluar a los usuarios y detectar sus

particularidades.

Según los informantes tras implementar el Modelo RNR se ha producido una

‘Estandarización de la Intervención’, esta se refiere a que desde implementado el modelo

se ha utilizado una modalidad en común de abordar las intervenciones con los usuarios,

basadas en ‘Atender las Necesidades Específicas’, esta se refiere a considerar la evaluación

y reevaluación del riesgo de reincidencia y la elaboración de un plan de intervención

individual de acuerdo a las necesidades específicas detectadas del usuario a intervenir. De

acuerdo a esto los informantes nos indican lo siguiente:

“Sí, porque nos ordenó, ordena el trabajo de Gendarmería. Gendarmería,

en cada una de sus unidades penales con los profesionales que tenía, cada

uno trabajaba basado en los modelos, conceptos y teorías que traía desde

su fuente de estudio, pero no había nada en general, que unificara los

criterios, ejemplo: conciencia de delito, conciencia de daño y conciencia de

mal causado, que era lo que evaluaban los psicólogos, lo evaluaba cada

psicólogo, desde la mirada de la escuela de psicología de donde se había

titulado. El asistente social, evaluaba el apoyo familiar, las redes y las

proyecciones de vida, pero desde la mirada según la universidad donde

habían obtenido el título, no había ninguna si quiera definición conceptual,

esto quiere decir, por ejemplo la definición de apoyo familiar para un

asistente era distinta a la definición que podía tener otro… Ahora hay una

sola mirada que entrega este modelo RNR, ahora no sólo estás evaluando

solamente las variables nombradas, sino que estás evaluando el riesgo y

como el inventario que es el IGI es un instrumento actuarial, permite sacar

Page 101: Programa de Reinserción Social CET

100

las variables criminógenas y trabajar con eso, que al final es el trabajo de

Gendarmería y es el trabajo de sus profesionales…”. (Informante 3, p 153).

Así tras detectar las necesidades específicas de los usuarios bajo los tres elementos básicos

que aporta el modelo, o sea riesgo, necesidad y responsividad, el centro evalúa sus

capacidades y herramientas para proponer una intervención acorde a la realidad del usuario

y acorde a las capacidades del centro, todo esto con el fin de potenciar y mantener la

motivación y así evitar la reincidencia delictual del usuario, apelando finalmente al objetivo

de la rehabilitación y reinserción social.

En consecuencia, como se dijo en la dimensión “Criterios proceso de Selección”, el modelo

RNR, permitió la uniformidad.

Este modelo permite también que en cada CET semiabierto, se puedan conocer los factores

de riesgo y las necesidades específicas que tiene el usuario, una vez recopilada esa

información, usar el instrumento adecuado para la intervención.

Page 102: Programa de Reinserción Social CET

101

Conclusión y Recomendaciones.

El Estudio “Funcionamiento y resultados del Programa de Rehabilitación y Reinserción

Social de Gendarmería de Chile” (López, Jaime & Olivos 2012), informó sobre la

ejecución de dos CET del subsistema semiabierto, el metropolitano y el de Talca, este

informe ayudo como guía de esta investigación.

Respecto al proceso de selección de beneficiarios, el CET semiabierto de Concepción, el

requisito más importante de los establecidos en el Decreto N° 943, para los profesioanales,

es el que está relacionado con la conducta. El interno debe contar al menos con una

conducta buena para poder postular.

El consejo técnico considera la motivación del futuro beneficiario, como criterio al

momento de seleccionar. La motivación se percibe a través del nuevo modelo de

intervención que se emplea en los CET semiabierto, este es el Modelo RNR.

En relación al delito sexual, en el proceso de selección, el CET de Concepción, presenta la

misma situación que el CET metropolitano, esta es que pese a que el artículo 80 del

Decreto N° 943, establece que el tipo de delito, no es excluyente, el delito sexual si es un

impedimento para que los infractores de ley obtengan el beneficio de estar en el sistema

semiabierto. Es necesario buscar una solución para que los infractores de delito sexual,

puedan obtener este beneficio y así no ir en contra del Decreto N° 943. Otra opción es que

los informes médicos, no solo debería considerar la salud física compatible, también la

salud mental, esto serviría de resquicio frente a casos de infractores de delitos sexuales que

tal vez, no cuentan con las facultades psíquicas para cumplir con este beneficio.

El CET semiabierto de Concepcion, se encarga a través de los mismos profesionales que

están a cargo de los beneficiarios, que los posibles beneficiarios, los cuales están recluidos

en el sistema cerrado, se enteren de este beneficio, visitándolos, llevando dípticos y

aclarando dudas, por lo tanto, la difusión hacia los usuarios es efectiva respecto a los CET

de Santiago y Talca. Sin embargo, el promocionar este programa a los internos es una tarea

que depende del departamento de finanzas y administración regional, por lo tanto, este

Page 103: Programa de Reinserción Social CET

102

departamento debería invertir en nuevos funcionarios que se hagan cargo de esta labor y así

no sobrecargar a los profesionales que pertenecen al CET Concepción.

La difusión de los productos hacia la ciudadanía presenta las mismas limitaciones, en todos

los CET, el nivel de alcance es limitado y depende de la buena voluntad de los vecinos que

difunden la existencia de estos productos, más la ayuda de medios de comunicación masiva

local. Es necesario entonces, invertir en difusión para que el nivel e alcance aumente.

Las ventajas comparativas del CET semiabierto Concepción, es su infraestructura, la cual

es un ejemplo a nivel país, cuenta con 12 hectáreas de las cuales 8,5 hectáreas están

construidas, esto significa un gran espacio para que puedan instalarse las maquinarias

necesarias, hay espacio para que los usuarios puedan incluso recrearse, recorrer y no sentir

el encierro. Las instalaciones eléctricas han sido certificadas por especialistas. Las

maquinarias y los equipamientos son modernos y apropiados todos adquiridos a través de

fondos que se entregan a nivel nacional, regional o local.

En cuanto a recursos monetarios disponibles, se presenta el mismo problema que ocurre en

los CET de Talca y Santiago, analizados en el informe del cual se basa esta investigación,

que es que la entrega de estos fondos no concuerda con los tiempos en que el CET debe da

uso. Por otro lado, el bajo monto de los recursos estatales, hace que los CET se

autofinancien a través de la producción, el problema de depender de la producción es que

los usuarios no siempre estarán trabajando, pues también deben nivelar sus estudios y

capacitarse en algún oficio, esto conlleva entonces que el educarse y capacitarse por parte

del usuario, resulte un efecto negativo para la producción. Hay que recordar que la finalidad

de los CET no es fabricar productos sino que ofrecer servicios que vayan en pro de la

reinserción social del usuario.

El número de profesionales del CET semiabierto Concepción, es escaso, sólo 3

profesionales de los cuales, dos tienen una dualidad de funciones. Es un desafío para

futuros gobiernos, aumentar el número de funcionarios en el sistema semiabierto de

Gendarmería.

En relación al servicio que este beneficio entrega a los usuarios en pro de la reinserción

social (ya se había hablado algo al respecto en un párrafo de más arriba referente a los

Page 104: Programa de Reinserción Social CET

103

recursos monetarios disponibles), esto son: Atención e intervención psicosocia, Trabajo

Productivo y Capacitación laboral y/o acceso a la educación, el CET semiabierto

Concepción presenta los siguientes resultados:

En cuanto al servicio de atención e intervención psicosocial, el nuevo modelo de

intervención usado en este programa CET semibierto, llamado Riesgo- Necesidad-

Responsividad (RNR), está ayudando a determinar los riesgos y necesidades de cada

usuario a través de intervenciones que se hacen antes, durante y al finalizar el programa

CET semiabierto. El modelo RNR, ha permitido también que se ocupen instrumentos de

intervención uniformes por parte de los profesionales. Además este modelo ayuda detectar

la real motivación del infractor de ley al momento de postular al programa CET

semiabierto. Por último, el modelo RNR ayuda a medir resultados del programa CET, pues

permite percibir si los factores de riesgo y necesidad, continúan en el usuario o no.

Respecto al trabajo productivo, estos dan una utilidad y autofinancian al CET de

Concepción, esto permite inferir que los trabajos ejecutados por los usuarios son

demandados en el mercado y esto posibilita que ellos aprendan una ocupación laboral y

gracias a la experiencia adquirida, pueden desempeñar las mismas funciones en una

empresa, o en forma independiente. De la misma forma que los usuarios trabajan y logran

ingresos para el CET, ellos pueden obtener para su sustento personal y familiar un vez que

estén en el medio libre. La dificultad que se presenta en esta prestación, y que se nombró en

el párrafo referido a recursos monetarios disponibles, es la no ocupación total de las

vacantes que hay. Otro problema es el encarecimiento de la compra de insumos al

obtenerlos mediante el portal mercado público.

La buena calidad del trabajo productivo se comprueba en que los productos son

demandados y se han podido mantener compitiendo en el mercado.

Las capacitaciones laborales están supervisadas bajo el organismo SENCE, esto garantiza

calidad y además son capacitaciones adecuadas para tener conocimientos sobre un oficio

que más adelante al usuario le servirá como herramienta para poder desempeñarse en el

mercado laboral una vez que esté libre.

Page 105: Programa de Reinserción Social CET

104

La calidad en la nivelación de estudios está respaldada por el Ministerio de Educación, la

entrega de esta prestación, ha permitido que usuarios puedan cursar educación superior.

Los resultados a pesar de que son medibles a través del modelo RNR (como se abordó más

arriba), el Estado no ha invertido en estudios para conocer los resultados e interpretarlos.

La obtención de herramientas, conocimientos y habilidades, no garantiza que el usuario no

reincida, por lo tanto, la única forma de saber que el programa CET semiabierto de

Concepción, está dando resultados es conocer si los egresados han vuelto al sistema

penitenciario o no.

Page 106: Programa de Reinserción Social CET

105

Referencias Bibliográficas.

1. Bedolla Victor Hugo (2011). “Reinserion Social”. Reinserion Social”. H. Congreso del

Estado Libre y Soberano de Puebla LVIII Legislatura.

2. Dirección de Presupuesto (2015). Evaluación Ex Post: Conceptos y Metodologías. División

de Control de Gestión.

3. Fundación Paz Ciudadana (2010). Buenas prácticas en rehabilitación y reinserción de

infractores de ley. Edición marzo 2010

4. Fundación Paz Ciudadana & Universidad Adolfo Ibañez (2012). La Reincidencia en el

Sistema Penitenciario Chileno. Santiago, Chile. Fundación Paz Ciudadana Escuela de

Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.

5. Fundación San Carlos de Maipo & Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. (2013).

Reinserción Social. Documento conclusivo sobre el aporte intersectorial publico/privado

para una reinserción integral con en Emprendimiento interpenitenciario. Santiago, Chile:

Trabajando por la Reinserción Social.

6. Gendarmería de Chile & Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2012). Informe final

de Evaluación. Programas de Rehabilitación y Reinserción Social. Santiago, Chile:

Gobierno de Chile.

7. Gendarmería de Chile (2013). Reincidencia. Un desafío para la gestión penitenciaria y las

políticas públicas. Santiago, Chile. Gobierno de Chile.

8. García Julián (1999). Drogodependencias y Justicia Penal. Madrid, España.

9. González Jaime & Ramírez Mario. (2010). “Reinserción Laboral en el medio libre:

Desarrollo, Resultados y Desafíos”. Revistas de Estudios Criminológicos y Penitenciarios,

Número 17, pp. 667-702.

10. Guzmán Gonzalo & Pantoja Rodrigo (2011). Impacto del “Programa de reinserción social”

sobre la reincidencia de hombres adultos condenados por delitos. Santiago, Chile:

Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría de Prevención del Delito,

Departamento de Reinserción Social.

Page 107: Programa de Reinserción Social CET

106

11. Hernández Sampieri Roberto, Baptista Pilar, Fernández Carlos (1991). Metodología de la

Investigación. Mexico. Mc Graw Hill.

12. Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el

Tratamiento del Delincuente, ILANUD. (2003). Política Criminal y Penitenciaria en

América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica. Organización de Naciones Unidas.

13. Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el

Tratamiento del Delincuente, ILANUD. (2012). Situación penitenciaria en América Latina

y el Caribe ¿Qué Hacer? San José, Costa Rica. Organización de Naciones Unidas.

14. Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH (2014). Estudio de las condiciones

carcelarias en Chile. Diagnóstico del cumplimiento de los Estándares Internacionales de

Derechos Humanos. Santiago, Chile. INDH.

15. Instituto de Ciencias Politicas Sociales, ICPS (2012). Centro Internacional de Estudios

Penitenciarios. Edición septiembre-octubre 2012

16. Machicado J (2010). “Concepto de Delito”. La Paz, Bolivia. Apuntes Jurídicos, pp 1-8.

17. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2016). Modelo de Intervención para personas

que cumplen condena en el Sistema Cerrado. Propuesta Preliminar. Segunda versión mayo

2016

18. Oficina de las Naciones Unidas Contra la droga y el delito, ONUDD (2013). Guía de

Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes.

Nueva York, Estados Unidos. Organización de Naciones Unidas.

19. Olate Myriam (2007). “Políticas e Instrumentos de Reinserción Social”. Revistas de

Estudios Criminológicos y Penitenciarios, Número 11, pp. 7-16.

20. Petrus Antonio (1997). Hacia una pedagogía comunitaria de la pedagogía penitenciaria. En

Pedagogía Social, pp. 63-83. Barcelona

21. Sánchez Mariano (2003). “Programas Universitarios para Mayores: ¿Educación para la

Reinserción?. Revista Tabanque, Número 17, pp. 145-156.

22. Tarlow Mindy (2008). “El rol del empleo en el proceso de reinserción: la experiencia de

Centro de Oportunidades para el Empleo (CEO) de Nueva York”. Revista Debates

Penitenciarios, Número 08, pp. 3-6.

Page 108: Programa de Reinserción Social CET

107

23. Villagra Carolina (2008). “Hacia una política postpenitenciaria en Chile: desafíos para la

reintegración de quienes salen de la cárcel”. Revista Debates Penitenciarios, Número 07,

pp. 1-14.

24. Villagra Carolina. (2010). Bases teóricas para la construcción del programa Volver a

Confiar. (ed).Volver a Confiar caminos para la integración post carcelaria (pp. 31-51).

Santiago, Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) del Instituto de

Asuntos Públicos.

25. Williamson Bernardita (2006). “Políticas y Programas de Rehabilitación y Reinserción en

Cárceles”. Revista Paz Ciudadana, Número 02, pp. 23-27.

Page 109: Programa de Reinserción Social CET

108

Anexos

Anexo 1

Pauta de Entrevista

1) Objetivo 1: Identificar los aspectos considerados necesarios para la implementación del

Programa CET, según lo indicado en el Decreto nº 943 del Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos con respecto a los Centros de Formación y Trabajo acorde al

Estatuto Laboral y de Formación para el Trabajo Penitenciario.

1. Respecto al proceso de selección artículo nº80 dcto. nº 943: ¿Cómo es el

proceso de selección? ¿Cuál es el criterio o filtro ocupado para entregar este

beneficio? ¿Se respetan los criterios mencionados en el artículo nº80 del

Decreto nº943?

2. Respecto a la difusión artículos nº63, nº78 y ºn89 dcto. nº 943: ¿Tienen acceso

los penados a conocer la existencia de este beneficio? ¿Los vecinos de la

comuna conocen la venta de productos que hay en este CET?.

3. Respecto a la infraestructura artículos nº9 – nº10 dcto. nº 943: ¿Cuentan con el

ambiente adecuado, maquinaria adecuada, espacio adecuado? ¿Qué tal es el

tema de las instalaciones eléctricas?

4. Respecto a los recursos monetarios artículos nº64 - nº65 dcto. nº 943: Los

recursos SENCE, ¿son entregados en un tiempo oportuno? Los incentivos que

reciben los beneficiados ¿encuentran que es un monto suficiente? ¿Les afecta el

pago de impuesto?¿sobran recursos al no llenar todas las plazas?

5. Respecto a recursos humanos artículos nº65 - nº77 dcto. nº 943: ¿faltan

profesionales?, ¿hay una sobrecarga profesional?

2) Objetivo 2: Describir los elementos considerados como favorables y/o desfavorables

para lograr una optima ejecución del programa CET considerando los componentes de

atención e intervención psicosocial, trabajo productivo, capacitación laboral y

educativa.

1. Respecto a la atención e intervención psicosocial, artículo nº66 letra b dcto. nº

943:¿existe falta de algún profesional de alguna espertiz en particular?, como

por ejemplo: terapeuta ocupacional.

Page 110: Programa de Reinserción Social CET

109

2. Respecto al trabajo productivo artículos nº66 letras d. e. f. - nº9 dcto. nº 943:

Respecto a la ejecución del trabajo ¿cuentan con maquinaria moderna? ¿con

herramientas necesarias? ¿Puede el usuario con el trabajo desempeñado en el

CET desempeñarse cuando este en libertad?.

3. Respecto a la capacitacion laboral y educativa artículo nº66 letras a. c. dcto. nº

943: ¿Qué tal es la calidad de las capacitaciones? ¿Es pertinente la duración de

estas capacitaciones? ¿Qué tal es la calidad en la educación?

4. Respecto a la evaluación de resultados: ¿Cuáles son los resultados esperados

con la entrega de los beneficios? ¿Puede medir o percibir los resultados

obtenidos en el CET Concepción?

3) Objetivo 3: Identificar cambios ocurridos tras la ejecución del modelo de intervención

“Riesgo, Necesidad y Responsividad (RNR)” contenido en el programa CET.

1. Respecto a factores de reincidencia y evaluacion de los modelos implementados:

Modelo Riesgo - Necesidad - Resposividad: ¿ha notado cambios con la

implementación de este modelo? ¿cuáles?

Page 111: Programa de Reinserción Social CET

110

Anexo 2

Entrevistas

Entrevista 1, Alex Silva Suazo.

Alex Silva Suazo (AS): El programa de reinserción social, se ampara y se articula en base a un

modelo que se denomina modelo de gestión del riesgo, de reincidencia por supuesto, y se denomina

particularmente “RNR”, riesgo – necesidad - responsividad. En términos super sencillos ¿qué es lo

que postula este modelo?, es que nosotros debemos asumir la intervención en términos de

intensidad y de rigurosidad también, conforme al riesgo de reincidencia, vale decir una persona que

es evaluada con un alto nivel de riesgo de reincidencia, se debería priorizar la intervención en él.

Este modelo parte en el sistema cerrado, son ahí los denominados gestores de casos los responsables

de llevar a cabo y capitalizar este procedimiento, este programa de reinserción con ellos (los

usuarios).

Entrevistador (E): Pero estos gestores de casos son…

AS: Son profesionales, las áreas técnicas están compuestas por profesionales, psicólogos y

asistentes sociales principalmente, lo que sucede ahí.

________________________________________________________________

AS: Bueno nosotros entendemos la reinserción social como el conjunto de acciones que tienden a

disminuir los riesgos de reincidencia y eso involucra prestaciones para la reinserción social e

intervenciones para la reinserción social, estas diligencias de carácter de necesidades familiares, de

salud, jurídicas también, por ejemplo por las materias de divorcio, régimen comunicacional con los

hijos, alimentos, etc, son lo que nosotros denominamos prestaciones y nosotros hacemos las

gestiones y articulamos la red para que pueda ser resuelta sus necesidades, eso también es parte del

programa de reinserción social.

Lo que estoy señalando ahora el modelo de intervención, la intervención vista como practica regular

y articulada en base a un modelo y esto es base a la evidencia por supuesto, eeh volviendo…

E: Estoy entendiendo que los dos profesionales que trabajan en este CET, están haciendo ese trabajo

de gestor de caso

AS: Nosotros hacemos eso, gestores de casos somos, el psicólogo (se apunta para referirse a él) y 2

asistente sociales, somos 3 profesionales en el área técnica, somos gestores de casos. El gestor de

Page 112: Programa de Reinserción Social CET

111

caso es un profesional… yo hago la distribución de los casos y ellos asumen el caso ¿qué significa?,

que ellos tienen que implementar acciones organizadas en función del RNR. ¿Cómo se

instrumentaliza el RNR? , a través de un inventario para la gestión del caso, se denomina como te lo

señalé: “Inventario para la Gestión e Intervención de Caso” “IGI”, que es el sistema de evaluación

para infractores de adultos que está realizado en base al modelo RNR. ¿Qué es lo que hace este

instrumento?, este instrumento nos proporciona dos variables o dos resultados tremendamente

importantes, nos genera un índice cuantitativo del nivel de riesgo para la reincidencia, situándolo en

categorías de muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto. Pero lo que es más enriquecedor del proceso,

nos entrega las necesidades criminógenas que deben ser intervenidas, ¿qué son las necesidades

criminógenas?, son aquellos factores de riesgo de carácter dinámico que están influyendo

directamente en las probabilidades de reincidencia del sujeto, por ejemplo…

AS: ¿En que quedamos?

E: de los gestores de casos que…

AS: Parten con el IGI (los gestores de casos), teniendo esos 2 resultados relevantes, nos reunimos a

discutir su plan de intervención, sería bueno un plan de intervención, ¿qué es un plan de

intervención?, no es más allá que la estructuración de todos los objetivos o del objetivo principal y

todas las actividades que se van a realizar para conseguir esos objetivos, por ejemplo, si se detectan

que hay necesidades criminógenas en actitud pro criminal, que esa variable hay que intervenir,

entonces lo que se hace es que se deriva a los talleres psicosociales, que están destinado para la

intervención de factores de riesgo dinámicos. Esto está en base a un modelo que ya está hecho por

el Ministerio de Justicia, de hecho en base a manuales, tenemos el manual general de los módulos y

el manual para el facilitador, el facilitador es el gestor de casos. Se toman esos manuales, se deriva

y el manual te va diciendo como se implementa la intervención, sesión número uno descrita con sus

objetivos, con sus actividades y con la metodología y con las pautas de evaluación ¿se entiende?

E: Pero esto es reciente, por lo que leí, anteriormente el beneficiario llegaba al CET y lo distribuían

inmediatamente, lo enviaban a estudiar o a trabajar, no existía este modelo y el gestor de caso ¿o

siempre existió?

Page 113: Programa de Reinserción Social CET

112

AS: Yo asumí hace 6 meses la jefatura técnica del CET, yo llegué hace un año, cuando yo llegué, la

colega que estaba acá, que era una asistente social con un psicólogo, ellos no implementaban esto

que te estoy señalando, ellos solamente se ocupaban de generar y garantizar la resolución de

necesidades conforme a las prestaciones nada más. Si había necesidades por ejemplo, en relación a

hacer una contención psicológica producto de un deceso de un familiar en la calle, ellos lo hacían.

Si se estaba implementando los programas socio familiares que dispone Gendarmería también.

Tenemos programa sociofamiliares que también dispone Gendarmería como programas de

Gendarmería, dentro de los cuales tenemos por ejemplo acá en ejecución, el programa PAMEL,

¿que significa el PAMEL?, el programa PAMEL es PROGRAMA DE ATENCION PARA

MUJERES EMBARAZADAS Y CON HIJOS LACTANTES. Es un programa que garantiza un

trato conforme a derecho para las mujeres, que se encuentra embarazadas o con hijos lactantes de

hasta 2 años. ¿Qué hace Gendarmería?, en primer lugar habilita o dispone de una dependencia

equipada, con características especiales de acogida para estas personas y sus hijos… te voy hablar

del caso del CET, acá tenemos una… por ejemplo dependencias… la cabaña de mujeres que el

lugar donde ellos viven se dividen en dos, las piezas, porque ya no son celdas, las piezas o los

dormitorios para las mujeres con características normales que están cumpliendo condenas y aquellas

que están con guaguas, En el PAMEL tenemos una sala de estimulación para los niños que es un

cuarto donde ellas pueden realizar actividades lúdicas, como jugar por ejemplo con sus hijos, para

eso tenemos todo equipado con juegos, juguetes etc. Cada una ellas tiene una habitación

perfectamente acondicionada con aislación térmica, con calefactores que cumplen las normativas de

seguridad, todo esto ha sido supervisado por prevencioncitas de riesgo, tienen una cocina que está

dispuesta para que ellas preparen los alimentos de los niños, tenemos una sala de baños para los

niños, entre otras cosas. Tú entras a ese lugar y es como que estuvieras en un jardín infantil o en un

hotel, no tiene ninguna característica de unidad penal tradicional, la que está aquí al menos.

Tenemos otro programa sociofamiliar que se denomina: ¨Programa de visitas intima¨ Gendarmería

de Chile como servicio público debe garantizar la unidad estructural y funcional de toda sociedad

como es la familia, para eso ¿qué es lo que hace?, promueve a partir de un programa que se

denomina visitas íntimas, la mantención de las relaciones o de las uniones conyugales, por lo tanto,

hay una dependencia equipada para que las personas puedan recibir sus visitas con características

intimas, por un periodo de dos a tres horas ellos pueden hacer una vida en pareja, una vida íntima,

Page 114: Programa de Reinserción Social CET

113

conforme a todas las condiciones de dignidad, que supone una vida familiar, Así que se está

implementando ese programa, “denante” vino Ramón, un usuario, que yo le había pedido que él me

ayudara con unos arreglos en la reparación del calefont, para que ellos tengan ducha con agua

caliente, por ejemplo, entre otras cosas. Hace muy poco también, nos adjudicamos dinero, fondos

para poder mejorar las dependencias, conforme a las necesidades de los usuarios.

Tenemos otro programa sociofamiliar, estos programas estaban antes que yo llegara, han estado

siempre acá, del 2002 que es cuando se inauguró este CET… Tenemos también el “CONOZCA A

SU HIJO”, que es un programa que lo que busca es garantizar que los niños se desarrollen con

padres que tienen habilidades parentales para suplir. Entonces es desarrollado por un asistente social

y por un monitor que es un usuario donde se le entrega, en intervenciones grupales, herramientas

cognitivas conductuales que estarían dirigidas al fortalecimiento de la competencia parental

propiamente tal o “marental” en este caso. Eso es lo que se hacía antes. Ahora se sigue haciendo

pero en esta parte del año, en este semestre, yo concentré estratégicamente los esfuerzos en

desarrollar a cabalidad el modelo, del programa de capacitación y beneficios, por lo tanto, tenemos

vigente cuatro capacitaciones que se están implementando a través de las OTEC y las OTIC´s que

ha dispuesto la Cámara de la Producción y Comercio de Concepción, la SOFOFA, la Cámara

Chilena de la Construcción, por ejemplo y que hemos sido beneficiados de estos estos excedentes

tributarios de las grandes empresas y ellos derivan y destinan sus fondos con la responsabilidad

social de por medio, para que se haga este tipo de intervenciones. Como hay recursos de por medio,

para mí fue súper relevante e importante implementarlo acá, siendo que cada curso que se está

haciendo, requiere una inversión entre cuatro o cinco millones de pesos, en promedio cada usuario

se está beneficiando indirectamente con ciento noventa mil pesos o doscientos mil pesos, que es lo

que vale capacitarlo, porque son todas capacitaciones certificadas y acreditadas por SENCE, un

organismo regulado, implica también por ejemplo, la adquisición de una licencia habilitante, para

los casos de la operación de maquinaria, horquillas, maquinaria pesada por ejemplo y el esfuerzo se

concentró ahí. Y evidentemente no se desconoció el funcionamiento de los otros programas que te

mencioné, siguen funcionando.

E: Marcelo Lillo (el Jefe Técnico Regional), me pasó un oficio del año 2014, de diciembre 2014,

donde se daba la orden en los CET de implementar el programa IGI, RNR, entonces puedo inferir

que antes no existía este programa…

AS: No estaba la orden…

Page 115: Programa de Reinserción Social CET

114

E: Claro, entonces lo que se da a entender que el usuario cumplía los requisitos y desde la cárcel se

distribuía, quien no tenía nivelación de estudio, se enviaba a nivelar estudios, quien no conocía un

oficio era mandado a capacitarse, pero no existía el cargo de Gestor de Caso, el cual es un cargo

parecido a la de un delegado…

AS: por decirlo de algún modo, bastante similar a la figura de un delegado de Libertad Vigilada del

Sistema Abierto, pero acá en este caso sería un delegado que gestiona el riesgo de reincidencia de

cada usuario… Ahora todo apunta a que los CET deberían ser fortalecidos en mérito de este

programa de reinserción social… estamos corto de profesionales, las características especiales de

los CET, hacen un poco difícil la implementación del programa. Tu entenderás que en diciembre yo

tengo parado los cursos de reinserción social, porque la gente está ocupada en talleres y en la

mañana trabajan y sino se trabaja, no hay utilidad y sino hay utilidad, se compromete el

funcionamiento y ordenamiento del CET. Entonces muchas veces hemos tenido que hacer estos

esfuerzos colaborativos por cada una de las áreas para poder llegar acuerdos que sean en mérito del

bienestar organizacional por sobre el particular. No significa que no se esté atendiendo sus

necesidades de reinserción social, muy por el contrario, con lo que estamos haciendo, con las

capacitaciones también estamos contribuyendo a eso, que no se malinterpreté en ese sentido.

Tenemos otro programa acá que es el Centro de Tratamiento de Adicción, inaugurado el día de

ayer (miércoles 14 de diciembre de 2016), pero puesto en funcionamiento en marzo, la

inauguración fue bastante postergada, y es un programa que se implementa gracias a un convenio

colaborativo con SENDA, que originalmente se implementaba en el CP de Concepción, en el

Manzano, con el cierre del Manzano, se distribuyó toda la población penal en otras unidades y se

puso en riesgo la continuidad del programa y ahí la Direccion Regional, el Jefe Técnico Regional

que tu conociste con el Director Regional de entonces, tomaron la decisión de trasladar el programa

para acá, entendiendo que teníamos características regias digamos para la intervención, o sea este

establecimiento penal tiene características que saltan a la vista para cualquier persona, que esto no

parece una unidad penal, por lo tanto, se dio por hecho que debería tener un panorama mucho más

viable en la ejecución del programa. ¿Cuál es el propósito de este programa?, intervenir la

necesidad criminológica de consumo problemático de sustancia, toda vez que sabemos que esta

variable está vinculada directa y dinámicamente con la condición de delito, un alto porcentaje de

los delitos en estado mediados o precipitado en alguna medida por el consumo de sustancia, no es la

causa pero si es un mediador, un facilitador por ejemplo.

E: ¿Y a este nuevo programa solo pueden acceder los beneficiarios del CET’?. Si una persona

pertenece a un Centro de Reinserción Social del Sistema Abierto ¿puede postular a este programa?

Page 116: Programa de Reinserción Social CET

115

AS: Solo de unidades cerradas, Si hay una persona que está postulando desde una unidad cerrada al

programa CET Semiabierto, pero resulta que el informe técnico del colega dice: “persona que tiene

un muy alto o alto riesgo o muy alta necesidad en este ámbito del consumo problemático de

sustancias y que no ha sido tratada”, nosotros decimos ok, ese no es un impedimento para que él se

venga, porque nosotros gestionamos esa necesidad porque tenemos la oferta programática. Se

admite y se deriva directamente, una vez derivado, yo instruyo a la Directora del Centro para que

administre la SIRS o prueba que digamos que son vinculantes con el proceso de intervención, se

deriva al CTA (Centro de Tratamientos de Adicciones) y se hace la confirmación diagnóstica y se

ingresa o se administra su oferta programática… primero se le hará un taller de selección preventivo

y posteriormente es tratar fases de adaptación y un tratamiento más largo intensivo, eso es lo que se

hace. Somos el único CET a Nivel Nacional que tenemos este programa, nadie más lo tiene, es un

valor agregado que tenemos acá.

Volviendo, Gestor de Caso toma su caso, le aplica el IGI, diseña el plan de intervención, se lo

presenta al usuario, el usuario está de acuerdo o conforme, manifiesta su conformidad firmando el

informe, poniendo su huella y este informe se lleva a Consejo Técnico, este lo revisa, toma

conocimiento y lo aprueba, se fijan plazos para la intervención y se interviene conforme al plan, el

plan es nuestro mapa de ruta, sabemos que estamos haciendo. En el plan se nota que el sujeto nunca

ha tenido una capacitación formal en su vida, se deriva ¿se entiende?, se trata de por ejemplo,

sujetos que… mira hubo, en la actualización y modernización de los CET… antiguamente antes que

se implemente los RNR, se mandaba a los CET, gente que tuviese muy bajo riesgo de reincidencia,

solamente eso, era la cárcel de los buenos, de los bien portados y después empezamos nosotros a

ver en los informes técnicos que los colegas decían: “este sujeto nunca ha trabajado en su vida, no

tiene idea de trabajo, así que no es compatible con ustedes, porque ustedes trabajan, entonces este

sujeto va a ir solamente a hacer nada” y nosotros en base al modelo RNR, dijimos no, nosotros

vamos a gestionar esa necesidad, nosotros vamos a instalar la competencia de oficio o laboral que él

requiera, nosotros le vamos a enseñar a trabajar en equipo, nosotros le vamos a enseñar la

competencia técnica particular específica, en las áreas que nosotros disponemos y fíjese que si el

cabro anda bien, lo vamos a tratar de colocar en una prestación de servicio en una empresa

particular afuera. Hicimos hace muy poco… no… no hace muy poco en realidad, hace unos meses

ya, quizás hace unos cinco meses atrás, un acuerdo colaborativo donde nosotros autorizamos a un

empresario…

Page 117: Programa de Reinserción Social CET

116

E: Habíamos quedado en que antes del modelo RNR, en la selección, llegaban informes de personas

no aptas por falta de competencia laboral y que ahora no es así, pues ustedes gestionaban que el

interno tuviese esas competencias.

AS: Nosotros somos los que estamos encargados de resolver necesidades, mientras he estado yo acá

en el último periodo, los rechazos han sido por otros aspectos que no tienen relación con sus

necesidades, salvo en caso donde se detecten por ejemplo que la actitud para el cumplimiento de

condena, es desfavorable, que tiene muy alta actitud procriminal, que en definitiva el sujeto

solamente esté postulando para “sacarse la cana” como dicen ellos y que tienen una alta

probabilidad de quebrantamiento de condena, porque esto es abierto, se pueden ir, cuando ellos

quieran. Ahora como hemos corregido esas situaciones, porque antiguamente existía… bueno la

norma lo que nos decía, era que nosotros teníamos que seleccionar gente conforme a las

evaluaciones de los informes de los colegas, tú nunca conocías al sujeto, solamente tenías que hacer

una valoración de lo que el colega te informaba, si su informe venía bueno, el sujeto se venía y si

venía malo, el sujeto no se venía. Este Director Regional actual, envió un oficio circular,

instruyendo lo siguiente, en el marco de todo el proceso regular, donde uno recibe los antecedentes

del sujeto, los discute, se reúne en consejo técnico, debe también realizarse, una diligencia

operativa, que nos traslademos a la unidad y lo entrevistemos personalmente y en base a esa

valoración en terreno y en persona, podríamos nosotros incluso desacreditar un informe técnico,

señalar “a pesar que el colega informa o que el informe técnico profesional, señala un pronóstico

desfavorable, nosotros hemos pesquisado un nivel motivacional compatible, por ejemplo…

necesidades criminológicas orientadas a la adquisición o desarrollo de competencias laborales,

etc”.

E: Ese informe previo que enviaban esos colegas donde decían si el sujeto era compatible o no, con

el benficio CET semiabierto, ¿estaba dentro de la ley? La ley solo nombraba 4 requisitos, que eran:

poseer calidad de condenado, haber cumplido con los 2/3 de la pena, tener conducta buena o muy

buena y salud compatible, ¿Por qué existía ese informe si no estaba mencionado en la ley?

As: Haber… toda vez que se gestione sobre un beneficio intrapenitenciario, sobre un traslado de

unidad, sobre un permiso de salida, requiere una evaluación técnica, esta valoración técnica es la

que toma cuerpo en informe técnico, que remite el área técnica... ¿Por qué?, porque claro que es

vinculante, si hay un sujeto que está postulando a un traslado y tiene muy alto nivel de riesgo de

actitud procriminal, o sea el sujeto tiene comprometido su identidad intelectual, porque él quiere, él

Page 118: Programa de Reinserción Social CET

117

se siente delincuente y quiere seguir robando y “no está ni ahí” con la reinserción social, tiene una

posesión desfavorable, una perspectiva desfavorable conforme al cumplimiento de condena, va a

llegar, va durar un día y se va a ir y ese no es nuestro propósito. Nosotros tenemos que medir el

nivel de motivación por el cambio, que es parte también de este modelo, que el modelo transteórico

del cambios de “Prochaska y Diclemente”, viene a incorporarse a nuestra modalidad de trabajo,

toda intervención que hacemos nosotros se fundamente en intervenciones motivacionales, aquí yo

por ejemplo hago una vez al año, una inducción a los funcionarios, para que estos entiendan que

ellos son agentes de cambios, ellos con las conversaciones que tienen con los internos o usuarios,

los motivan también y nosotros evaluamos también en la unidad. Entonces si tenemos por ejemplo

un sujeto que está en un nivel preconvencional, o sea que ni siquiera se ha dado cuenta que su

comportamiento antisocial, reviste una problemática en su vida o una problemática para su familia,

para la sociedad, es un sujeto que no está preparado para este régimen, porque no le interesa, no le

importa, solo instrumentaliza el sistema, para “paquearse” menos como dicen ellos o para

arrancarse por ejemplo…

E: Pongámonos en el caso de que un interno tenga habilidades leguleyas y no es seleccionado para

estar en el CET semiabierto, él perfectamente podría decir, que si cumple con los 4 requisitos que

establece la ley y que el informe de un profesional no está contemplado en la ley.

AS: Sí pero lo que pasa es que nosotros funcionamos con consejos técnicos, los consejos técnicos

son organismos colegiados, que tienen una validez jurídica en la toma de decisiones, por lo mismo

cuando surgen reclamaciones o amparos por parte de la defensoría penal penitenciaria, conforme al

derecho y todo esto que tú me estas señalando, los tribunales o las cortes de apelaciones o de última

instancia digamos… lo que hacen es que solicitan que Gendarmería se pronuncie al respecto, pero

no ponen su ordenamiento jurídico por sobre Gendarmería, porque respetan nuestros consejos

técnicos y lo que nos piden son las actas de consejo técnico y las revisan y si ahí no se generó algo

conforme a reglas, conforme a derecho, conforme a lo legal, ahí objetan… por ejemplo acá, un

informe psicológico - social, podría frenar un traslado, podría frenar un permiso de salida, etc,

pero… ¿por qué?, porque lo que está diciendo un informe técnico nuestro es “comprendemos que el

permiso de salida, es parte del proceso de reinserción social, pero esto sujeto primero requiere

intervenciones en diferentes áreas, fortalecimiento de la red familiar como un apoyo y como un

control social valido o significativo para el sujeto, etc.}

Difícilmente los CET hemos podido admitir delitos sexuales, que fue una pregunta de la que tú

hiciste mencionaste al principio… la razón está asociada a que Gendarmería de Chile, como

servicio público, que administra las condenas, no tenemos vigente nosotros, en nuestra oferta

Page 119: Programa de Reinserción Social CET

118

programática, atención o intervención especializada con agresores sexuales. De lo único que yo

tengo conocimiento, fue del año 2012, 2013, donde yo estuve a cargo de coordinar, capitalizar un

programa de intervención piloto, en la unidad penal de Lebu, donde nosotros reclutamos a muchos

agresores sexuales, hicimos un módulo y ese módulo se intervino, ¿qué nos permitió esa

intervención?, saber que no estábamos preparados para esa intervención, en primer lugar, saber que

una intervención seria, como en los países desarrollados, los sistemas penitenciarios desarrollados,

reviste por lo menos dos años de intervención y nosotros tuvimos financiamiento por apenas seis

meses, porque fue un financiamiento del Gobierno Regional, fue un FNDR ¿y que más nos permitió

hacer?, saber que existían características criminológicas especiales, factores de riesgos especiales en

ellos, como por ejemplo, distorsiones cognitivas que amparaban la desviación sexual por ejemplo…

no sé, te hablo de errores de interpretación, por ejemplo “no la víctima se reía, nunca me dijo nada,

por lo tanto a ella también le gustaba”, estamos hablando que la víctima es una niña de 12 años,

donde hay una distorsión, un pensamiento errático de fondo, falta de empatía, particularmente hacia

la víctima y no hacia el resto. Y otra característica que sea de la intervención con los agresores

sexuales, una problemática de fondo es que no estaba sujeto al programa de reinserción social, en el

programa de reinserción social, ni siquiera el IGI contempla evaluación especializada para agresores

sexuales, hay otros instrumentos como por ejemplo el SRV- 20, que evalúa factores de riesgo para

la reincidencia en agresores sexuales y recién ahora, el próximo año quizás nos capacitemos para

eso, pero si entiendo que el CRS lo ocupa.

E: Este Concejo Técnico ¿hace otro filtro hacia los postulantes del CET a parte de considerar los

requisitos de la ley?

AS: El sujeto quiere postular al CET, hace el escrito en Estadística, lo certifica la guardia interna, lo

toma el área técnica y esta dispone de todo el dispositivo de evaluación, evaluaciones con asistentes

sociales, visitas en terreno, informe, evaluaciones psicológicas y la evacuación del informe

respectivo y la evacuación del jefe interno, el informe del jefe interno, el encargado laboral

educacional…

E: Claro entonces ahí también hacen un filtro si la persona tiene problemas cognitivos o de psicosis

AS: Cuando se trata de patologías psiquiátricas graves son incompatibles con la normativa, no

pueden venir a trabajar.

E: ¿Acá hay problemas de difusión, por ejemplo que los penados no conozcan de este programa?

Page 120: Programa de Reinserción Social CET

119

AS: Nos preocupamos anualmente de establecer un programa de difusión, vamos nosotros a las

unidades cerradas y hacemos difusiones mensualmente, y vamos constantemente realizando. ¿Qué

dificultades hemos tenido?, que con la nueva instrucción del Director General, que visto del punto

de vista logístico o sea del punto de vista operativo y técnico es tremendamente relevante e

importante, si hemos tenido agotamiento de los profesionales, porque tenemos que ir a evaluar dos

veces, allá y hacerle el concejo acá. Movilizaciones, tenemos que ir en vehículos fiscales, a veces

hay que ir en vehículos particulares… y sabes que las principales dificultades están en las unidades

cerradas, a veces hay internos que tienen características cooperativas, muy atractivas para las

unidades cerradas y algunos funcionarios dificultan que ellos se vengan, son muy útiles allá para

ellos.

Necesito hacer un alto, tengo que hacer una diligencia.

E: Ustedes logran ingresos por la venta de los productos, ¿la ciudadanía tiene conocimiento que

ustedes venden panderetas, pan de pascua…?

AS: Conocimientos tiene, pero no lo suficiente conocimiento, no hemos logrado y me hago parte de

esto a pesar de que está dentro de mis planes… te cuento, yo generé en el transcurso de este año,

una alianza cooperativa con la Fundación Trascender, una fundación que en definitiva, ampara

capacitaciones, intervenciones que tienden a fortalecer a grupos vulnerables, no obstante, lograron

hacer una excepción con nosotros, en mérito de que gestionamos población muy vulnerable, y ellos

vinieron hacer una intervención a todos los funcionarios, en el diseño de proyectos y está

programada, de hecho ya se hizo gran parte del diagnóstico del Departamento de Finanza y

Administración, donde quedó pendiente hacer una capacitación en esa materia, sin embargo, por

vicisitudes propias del trabajo y por algunas otras dificultades de la Jefa Administrativa, no se ha

logrado concretar, bueno ahí venía incorporada esta arista. ¿De que otra forma estamos tratando de

resolver?, te insisto esa es área de finanza y administración, pero nosotros como área técnica… yo

también me parte de eso y ¿que es lo que hice?, estoy a través de los convenios de capacitación, con

la SOFOFA por ejemplo, logré que ellos se comprometieran que al cierre de sus capacitaciones

hicieran un evento de difusión masiva con medios de comunicación por ejemplo y que además nos

generara la instancia para ir con un puesto, con un stand nuestro a una feria organizada en la vega

monumental que hacen de ventas de producto. Eso es lo que tenemos a esta hora, sin embargo, te

insisto, esta necesidad requiere más solución más de fondo, requiere una solución estructural que

puede ser más definitiva a través quizás de la incorporación sobre una sala de venta, que tenemos la

dependencia, que la idea estuvo pero que no se está concretando en la actualidad, tener un alcance

Page 121: Programa de Reinserción Social CET

120

más masivo a la comunidad de Tomé por ejemplo, la cual pertenecemos nosotros y por ahí quizás…

no quizás, sino que eso definitivamente vendría a contribuir al desarrollo productivo y a la ganancia

E: ¿Alguna página web tal vez?

AS: También, pero yo te insisto eso es del Departamento de Finanzas y Administración, yo me hago

cargo del área técnica más que otra cosa y a pesar de que estamos dispuesto a colaborar en ese

aspecto también, pero si es una deficiencia de los CET y no solo de este, de todos los de la región

digamos y del nivel país yo creo que también están en las mismas condiciones, porque no hay un

ítem que la Regional o que la Dirección Nacional diga “ya acá tienen plata para… presupuesto para

marketing”.

E: ¿La calidad de las capacitaciones, la duración de los cursos OTEC son pertinentes?

AS: Todo esto está en base a los requerimientos mínimos de exigencia del SENCE, esto es

certificado, todo está monitoreado constantemente y además trabajamos con organismos bastantes

serios, porque son los organismos que implementan la gestión que hace SOFOFA, que hace la

Cámara de Producción y Comercio de Concepción, Cámara Chilena de la Construcción que son

organismos digamos, por parte del empresariado… son organizaciones bastante serias, por lo tanto,

aquí no se capacita “a lo compadre” como se dice, ni con características informales, de hecho

tuvimos la experiencia, pero esto fue el año pasado (2015), de una OTEC en particular que no ha

cumplido los acuerdos hasta hora y ya yo estoy dispuesto, en el transcurso de la tarde a hacer un

reclamo formal a SENCE.

E: La calidad de nivelación de estudio. ¿Acá las clases se realizan dentro del CET o los usuarios se

dirigen a un colegio?

AS: No, nosotros tenemos una modalidad que se denomina: “modalidad flexible”, donde se hacen

las clases, la nivelación de estudios se realizan fuera del horario laboral, desde las 6 de la tarde a las

8 de la noche. Terminando sus jornadas laborales que dura hasta las cinco, cinco dieciocho, ellos a

las 6:00 PM, retoman estudios, en la tarde, vienen para acá los profesores, tenemos salas de clases,

este lugar es bastante completo en cuanto dependencia e infraestructura, también se hacen exámenes

libres. Ahora si tú preguntas sobre la calidad de la educación, eso es otro tema, si tenemos una

Page 122: Programa de Reinserción Social CET

121

problemática a nivel país, yo creo que acá nosotros evidentemente, en el sistema penitenciario

también tenemos esas dificultades.

E: Y la calidad de la ejecución de los trabajos. ¿Acá están las maquinarias pertinentes, las

herramientas? ¿están los espacios para poder realizar los trabajos?

AS: Sí, si está, de hecho yo te podría incluso invitar a verlas si es que necesita este dato. Tenemos

equipamientos apropiados, salvo mueblería que tenemos un problema con una maquina grande, que

es “la dimensionadora”… pero fíjate tu que todas las incorporaciones y las adquisiciones de estos

productos y de estas maquinarias, es gestión nuestra, a través de proyectos, de concursos de

fondo… y eso representa también inconvenientes, porque desde el punto de vista logístico y

operativo, la adquisición de una maquinaria, tenemos que hacerla a través del portal de “Chile

Compras” y eso encarece totalmente todo, nos encarece los materiales de uso consumo, nos

encarece la adquisición en general, eso es un aspecto bastante deficiente acá, por ejemplo, si viene

una persona y dice “yo necesito un mueble de cocina, hágame la cotización”, posiblemente por el

alto costo de las planchas de melamina… no sé yo te estoy diciendo, yo no soy experto en esto

pero… por darte un ejemplo, que en “Sodimac” vale $20.000, en Chile Compra debe estar

constando unos $40.000, entonces ya nos impide competir con Sodimac… “señora vaya a comprar

a Sodimac, es más barato”, eso nos representa a nosotros un inconveniente de orden productivo, de

rentabilidad… ¿que se hace? ¿que se opta?, “señora le hacemos, pero contrátenos como prestación

de servicio y usted traiga los materiales, le sale mucho más barato” y ahí si podemos competir, pero

no es la idea, la idea evidentemente es tener nosotros nuestra área de mueblería conforme… todo lo

que requiere el cliente.

E: ¿Y acá en este CET, la infraestructura es prudente? ¿las instalaciones eléctricas están bien, los

espacios, los baños?

AS: Sí, se hace bastantes inversiones en eso, tenemos los talleres en condiciones… podríamos decir

en buenas condiciones en términos generales, yo quizás no te podría hacer un pronunciamiento

técnico al respecto, porque no soy ingeniero, no tengo la competencia pero si logramos un

funcionamiento apropiado, aquí si se hacen protocolos de revisión por prevencioncitas de riesgo,

quienes en definitiva remiten sus informes y sus valoraciones y esos nos permite ir corrigiendo y

actualizándonos en ese tema.

E: Respecto a Recursos Humanos, ¿se siente la falta de profesionales? ¿hay una sobrecarga?

Page 123: Programa de Reinserción Social CET

122

Sí, hay una sobrecarga laboral indiscutiblemente, piensa tú que yo soy el único psicólogo del área

técnica, de profesión, pero también soy jefe técnico, entonces esta dualidad de funciones, muchas

veces me impide lograr el nivel de desempeño conforme a las expectativas. Eso implica que me voy

más tarde, que tengo una sobrecarga laboral, que me agoto, que no me he podido tomar días

feriados legales, que no me he podido tomar siquiera días administrativos, ¿que me refiero con

esto?, que tengo diligencias impostergables pero tengo que postergarlas igual. Falta por ejemplo un

psicólogo más, una psicóloga más. Tengo 2 asistentes sociales, pero una está 44 horas y la otra está

media jornada, porque la otra media jornada es Directora del CTA.

E: ¿Y otro tipo de profesional, por ejemplo uno terapeuta ocupacional?

AS: También se requiere acá, seria óptimo tener acá un terapeuta ocupacional, evidentemente

lograría integrar nuestra oferta programática al proceso de reinserción, con los espacios laborales

que tenemos.

E: En cuanto a recursos, por ejemplo el SENCE tiene que entregar recursos, ¿los entrega en una

buena fecha o los entrega a final de año y eso genera problemas?.

AS: Mira la transferencia del Sector Publico siempre viene a fin de año y en periodos que en

realidad desde el punto de vista operativo y logístico para nosotros representan muchos dolores de

cabezas, porque diciembre es un mes complejo, entonces si te transfieren en noviembre y todo lo

que implica que la OTEC se lo adjudique, venga para acá, se implemente andamos realmente

corriendo y al tope para cumplir los plazos, que no se puede pasar para el otro año, hay ciertos

requisitos que se deben cumplir, números de personas, etc.

E: Algo importante que se dijo, hay acuerdos colaborativos con empresarios, para que las personas

realicen prestación de servicios, ¿esto quiere decir que las personas pueden salir desde este CET

para ir a trabajar?

AS: Sí exactamente, tenemos nosotros un permiso especial, que los implementamos en esta

prestación de servicio y por ejemplo en este momento tenemos un chico trabajando en una

panadería, salió de esta área de panadería y está trabajándole a un empresario en particular. En otro

ámbito nosotros que tenemos también de desarrollo acá, que podemos autorizar que los

empresarios vengan, esto quiere decir, alojar empresarios, que ellos instalen talleres productivos al

interior de nuestro CET y que contraten por supuesto nuestra mano de obra, el caso es por ejemplo

en la actualidad tenemos un empresario en el rubro deportivo de tablas de surf, este chico vende

tablas de surf, fabrica y repara e instalo su taller acá y contrata a dos de nuestros usuarios, por lo

Page 124: Programa de Reinserción Social CET

123

pronto y el compromiso es que conforme a la demanda que él tenga, va a poder contratar a un

tercero y él le paga al CET y el CET le paga a los usuarios.

E: Respecto a eso mismo, el beneficiario ¿recibe un incentivo o un salario?

AS: Son incentivos…

E: ¿Pero ellos se motivan? ¿sienten que es suficiente ese pago?

AS: Cuando se trata de dinero, de este agente motivacional, tenemos de todas las perspectivas, hay

gente que piensa que es mucho, hay gente que piensa que es poco, que no es suficiente, sin

embargo, eso está regulado por el Departamento de Administración y Finanzas de acá, ellos tienen

ciertos valores… apresto, como te señale son $20.000, pero ya posteriormente al séptimo mes, ellos

adquieren la calidad de “ayudante de maestro” o de “maestro” y ahí sube a $48.000, para el

ayudante de maestro y a maestro sube a $58.000 y a eso se le suma los bonos productivos de cada

área en particular, por ejemplo, vibrado de hormigón, como es un trabajo que realmente implica

muchos esfuerzo físico y salir a instalar panderetas afuera tiene otros bonos, la gente podría llegar a

ganar $120.000… eso es lo que se ofrece acá, en este CET al menos, no somos como “Sodexo”,

que tiene la concesión del Bio-Bio, que paga otro sueldo a los internos que trabajan allá como

empleados de ellos y si el sueldo si lo comparamos, si hacemos un análisis comparativo, es superior

al nuestro… pero nosotros ofrecemos otras cosas.

E: A pesar que ustedes no tienen fines de lucro ¿igual pagan impuestos?

AS: Desconozco, eso ya es materia del área de administración y finanzas, todo el tema de los

balance financiero, del plan de negocio, de lo que reviste utilidades y manejo administrativo de los

fondos, no me siento en condiciones de señalarte esa información, porque no es de mi competencia

y yo preferiría que tú quizás… te informaras con la que corresponde que es la jefa administrativa.

E: ¿Acá se producen recursos ociosos?, esto quiere decir que si las 95 plazas, no son ocupadas, son

ocupadas por ejemplo solo 90, de igual forma se mandan recursos para estas 95, entonces ¿sobran

esos recursos?.

AS: Se inyectan siempre recursos con montos que son regulados por el nivel central, por la

Dirección Nacional, para los programas de programa 1 y programa 2 de reinserción… acá todo se

implementa, todo se usa… lo que no se usa, lo que no se llega a gastar, el servicio lo quita, así

funcionamos nosotros los servicios públicos, al menos Gendarmería. Entonces si nos cargan ítems

de presupuesto, tenemos que hacer una ejecución presupuestaria, conforme a lo requerido y a

Page 125: Programa de Reinserción Social CET

124

nuestras necesidades… y siempre se agota todo, es que siempre hay gastos, por ejemplo, en el

PAMEL, cuando nos cargan presupuestos para el programa, siempre… incluso nos quedamos

cortos porque hay, los imponderables de siempre… o de repente no sé… que nos falla o que hay

muchas urgencias, por ejemplo, que necesitamos movilizar a la gente con taxi, y hay que pagar

taxis o llamar taxis con otras tarifas de noche… no es que sobre plata, al contrario, no nos sobra

plata… es como si por de pronto, cuando se diseñaron los CET, los intelectuales detrás del proyecto

dijeron: “Son un CET, dependen de Gendarmería, pero háganse cargo de ustedes”, distinto sería que

nos dijeran, “ya nosotros le vamos a garantizar, los sueldos de los funcionarios, los sueldos de los

usuarios y le vamos a pagar, la luz, el agua”… no… eso todo tiene que salir de nuestro bolsillo.

E: También a lo que me refería con recursos ociosos es por ejemplo, los beneficiarios van a

necesitar cuadernos, son 95 plazas y mandan 95 cuadernos, pero solo se llenaron 90 plazas…

As: Es que lo que pasa es que cargan presupuestos, no es que manden las cosas, cargan presupuesto,

por ejemplo… ya para educación $300.000 y ahí yo tengo que gastar todos los $300.000, llenar la

oficina de cuadernos y cuando ellos vayan estudiando, porque nosotros tenemos un programa

educacional… el programa educacional, no solo implica nivelación de estudios, sino que implica

también, incorporarlos a actividades sociales convencionales como la formación académica en

institutos, en Universidades, tenemos gente que está estudiando en el Inacap, hace poco se fue a

libertad condicional un muchacho que estudiaba construcción civil en la Universidad Santo Tomas,

también las asistentes sociales muchas veces consiguen becas Milenio o aportaciones de esa índole,

pero claro, los beneficiarios tienen que llevar cuadernos, útiles y eso se les provisionan con los

ítems que nos mandan.

E: Respecto a los resultados esperados, como por ejemplo, que el beneficiario obtenga respeto a

jerarquías, cumplimiento de tareas, nivelar estudios, etc. o de acuerdo a los beneficios que entrega

este CET ¿cuáles son los resultados que esperan?

AS: En relación a las habilidades sociales básicas, como la cortesía, como el trato, como el respeto,

saludar o despedirse por ejemplo… nosotros continuamente somos ejemplo, nosotros acá hacemos

un trato diferenciado a los residentes. Si te has dado cuenta yo principalmente, no hablo de

internos, de bandidos, de reos. Yo hablo de usuarios o de residentes, se les da trato conforme a la

dignidad humana, acá no se les maltrata, no se les grita, no se les pega, no se toman acciones

coercitivas en general… constantemente uno los saluda en el pasillo o donde están y ellos cuando

ingresan al servicio, se “prisionalizan”, pero además se institucionalizan y ellos saben que la

dinámica de relación con el funcionario es muy particular, en las unidades penales, ellos le dicen

Page 126: Programa de Reinserción Social CET

125

jefes, se dirigen con las manos atrás, piden muy respetuosamente todo y esas costumbres ellos las

traen acá. Es muy atípico que un residente trate mal a un funcionario, no sepa hablar con él, ahora

evidentemente, eso también es instrumental, esas son las reglas de casa, de funcionamiento… ahora,

hemos también nosotros, dentro del desarrollo del programa de capacitación que te decía yo,

también visualizamos que esto debía potenciarse pero desde un orden más definitivo como una

intervención y entonces yo le solicite a la SOFOFA que ideara un programa de capacitación en

habilidades blandas laborales o habilidades sociolaborales, preparación para la empleabilidad por

ejemplo, que la gente sepa organizar su información, su conocimiento y se presente como un sujeto

empleable, que sepa por ejemplo, comportarse frente a una entrevista laboral y de este modo se

dispuso, un módulo de 30 horas… no, un módulo 18 horas para 30 usuarios en ese ámbito, así que

se están haciendo unas formaciones sociolaborales, ya definitivas con acreditación de SENCE

incluso, es una preocupación nuestra también.

E: Yo había dado un ejemplo respecto al respeto pero el fin de la pregunta es ¿que resultados

esperan con este programa de reinserción social?

AS: Es que… los resultados obtenidos hasta ahora también te voy a decir, tenemos casos

particulares que prestan servicios a empresarios y los empresarios han tenido una valoración muy

satisfactoria de su cometido en general y describiéndolas como personas muy asertivas, muy

respetuosas, muy cordiales en el trato… y evidentemente ese es el reflejo de nuestro esfuerzo, son

personas que en general, con los ciudadanos también tienen ese tipo de trato, al menos lo que han

pasado por acá, pero… tampoco podemos generalizar este aspecto, entendemos que aquí hay gente

que está altamente “prisionalizada”, cuando me refiero a “prisionalizacion”, hablo de todo el

aprendizaje de la contra cultura, el coa, los tatuajes, hablar de cierto modo, tener un aspecto que

pone en evidencia la marginalidad, en términos de la marginalización social que ellos han vivido

toda su vida, te hablo de marginación de estudios, marginación de campos convencionales como el

trabajo, como la educación formal por ejemplo y que evidentemente reviste un comportamiento

típico de una persona que ha cumplido condena incluso, que habla de una forma en particular, etc,

pero… nosotros somos parte del proceso de reinserción social Juan, aquí hay una deuda por parte

de la sociedad, la sociedad no se hace cargo de la otra parte, el empresariado cierra sus puertas, y

los residentes nos dice “jefe acá usted nos entrega todas las herramientas, pero no le quepa duda que

si yo tengo necesidades en la calle, me voy a ver obligado a utilizar el plan b” ¿que es el plan b?,

reincidir, entonces si no nos hacemos cargo como sociedad de este asunto público que es la

reinserción social, esto no tiene mucho sentido… o sea tiene sentido para nosotros, nos pagan, es

nuestro esfuerzo, créeme que cada funcionario que está acá, pone de su contribución, contribuye a

Page 127: Programa de Reinserción Social CET

126

esto, tiene una visión y una perspectiva a favor de la reinserción social, yo podría incluso hacer la

distinción con los funcionarios de las unidades penales cerradas tradicionales, donde yo también he

trabajado, es totalmente diferente el trato. Entonces si nosotros intentamos reincorporar una cultura

cívica en ellos y no hay un respaldo en políticas públicas, ni de gobierno asociadas a esto, sino que

muy por el contrario, suprimieron la educación cívica del colegio, pretenden suprimir la filosofía…

estoy hablando de ejemplos súper concretos, el tema de la participación ciudadana a través del voto,

¿que esperan de nosotros?, no nos amparan, legalmente no nos apoyan y tú sabes que los medios de

comunicación tampoco contribuyen mucho a ello, en la difusión masiva tienden a penalizar todo

como una máxima de castigo.

_________________________________________________________________________-

E: Respecto a los resultados ¿estos se pueden medir?

AS: La reincidencia se mide por estadística de reingreso… o sea como ¿tu mides la reincidencia?,

con causas nuevas, si hay causas nuevas vigentes del sujeto mientras hace uso, por ejemplo, de su

libertad, a través de la libertad condicional…

E: Pero por ejemplo, estos beneficiarios que han estado acá ¿han reincidido?

AS: Lo que pasa… Gendarmería, lo que hace es medir índices de reincidencia, de hecho están en la

página web, tu puedes ingresar y todo el tema, por las cuenta pública de Gendarmería. Los CET

tenemos las menores tasas de reincidencia y tenemos las mayores tasas de egreso, porque las Cortes

de Apelaciones, conocen este sistema, conocen este CET y tienen muy bien valorado este CET,

entonces para la Corte de Apelaciones, que un sujeto esté cumpliendo condena acá, es porque está

trabajando, está siendo intervenido y está capacitándose, entonces realmente se produce algo acá,

versus una unidad cerrada, donde tenemos un sujeto que anda en el patio, todo el día pelando un

palo… porque esa es la realidad de las unidades penales, son artesanos de madera, pero esto quiere

decir que anda haciendo quizás que… sin desmerecer, por supuesto, que no se malinterprete… pero

no es una actividad estructurada, dentro de un programa institucional de reinserción social, como el

programa de intervención en reincidencias sociales.

No es de nuestra competencia medir o evaluar nuestro efecto, porque los beneficiarios después

pasarían al postpenitenciario, al CAIS… eso… no hacemos estudios nosotros… generalmente esos

estudios y esos datos muchas veces los levantan alumnos de postgrado, que vienen para acá y que se

Page 128: Programa de Reinserción Social CET

127

interesan por este tema y solicitan las autorizaciones pertinentes, los otros estudios que podrían

responder a lo que tu estas señalando los hace “Paz Ciudadana”, los hace también el “Centro de

Estudios de Seguridad Ciudadana” el CESC que pertenece al Instituto de Asuntos Públicos de la

Universidad de Chile.

E: Estas mismas preguntas se hicieron en los CET Metropolitano y el de Talca y según sus

respuestas, ellos cumplen con entregar el beneficio pero no pueden percibir resultados posteriores.

AS: Claro lo que pasa es que de esta parte solamente se hace la intervención, no es que no nos

interese lo que haga el beneficiario después con su vida, no es que no nos interese si hicimos

realmente bien nuestro trabajo, muy por el contrario, lo que si es que no tenemos dentro de nuestras

funciones y de nuestras competencia, la posibilidad de evaluar el resultado… no es un asunto

nuestro, no es una orden que debemos cumplir.

E: Y con este nuevo instrumento de medición el RNR

AS: Haber es diferente es que tú me preguntes es que si nosotros medimos los resultados cuando los

beneficiarios siguen estando acá , eso es muy diferente. Mira se hace el IGI al inicio, antes que el

beneficiario empiece el programa, se evalúa y por ejemplo este arroja “muy alto riesgo”,

administración del IGI, posterior al programa, debería variar, si varía y reduce de muy alto a medio

o a bajo, deberíamos hablar de un procedimiento exitoso de intervención,

E: Eso es una medición de competencia netamente técnica…

AS: Mira las necesidades criminogicas son las mismas, hay una sola variable estática, vale decir que

no podemos cambiar, que es la historia delictual, pero hay otras necesidades criminogicas como

necesidades de educación y empleo, entonces si logramos educar al sujeto, que saque su cuarto

medio, si logramos que el sujeto estudie afuera, un programa de formación académica de dos

semestres o de cuatro semestres, etc,. Si logramos además que el sujeto se capacite por SENCE

acreditadamente, que el sujeto se certifique y que funcione en un área laboral, entonces hablamos de

un programa exitoso en esa necesidad de educación y empleo y esa necesidad que era muy alta,

quedaría muy baja, pues el sujeto ya tiene competencias.

E: Antes cuando no estaba el RNR, no había mediciones

AS: No, antes no se medía nada

E: Ah entonces podemos concluir que el RNR ha traído cambios favorables

Page 129: Programa de Reinserción Social CET

128

AS: Absolutamente, estamos estructurando información, estamos gestionando conocimientos,

estamos gestionando intervención, estamos gestionando resultados… y aquí si alguien viene y me

dice “páseme los dos IGI” y le pasamos los dos IGI, “interpréteme esa prueba”, se interpreta, “ah

entonces usted me está diciendo que el avance o el logro favorable que ha tenido esta persona, la

podríamos atribuir a las intervenciones” sí, “¿tiene medios de verificación” , aquí están… y estos

son: registros, fotos, listas de asistencias, certificados…

E: En la investigación anterior existía un eje problemático llamado resultados percibidos y el

principal problema era el no poder percibir resultados, hoy si se puede ¿la razón es la existencia del

RNR?

AS: Exactamente. Ahora bien, en algunos CET, puede que aun exista ese eje problemático, frente a

ello, surge una gran pregunta: ¿se implementa el modelo RNR en todos los CET?, y el porqué lo

pregunto es porque la realidad en los CET, no es la misma en todos, ejemplo el CET de Cañete,

tiene una profesional, por lo tanto, dudo que se implemente el modelo RNR… una sola

profesional, no puede implementarlo, pues tiene múltiples funciones que hacer. Acá en el CET de

Concepción, no hay por ejemplo una dupla estable de psicólogo y asistente social, que trabajen 44

horas. Entonces necesitas tener los profesionales, para implementar este programa RNR y muchas

veces, eso dificulta la ejecución de este modelo. Si fuera por mi, yo llamaría a la Dirección

Regional y pediría que contraten un psicólogo más, para el área técnica, sería ideal que me

respondieran “está bien”, pero no es así la realidad.

E: Cuando quisieron implementar este programa o modelo RNR, el cual contemplaba una nueva

figura que es el “gestor de caso” ¿no contrataron profesionales para que ocuparan este nuevo cargo?

AS: Mira tú estás ad portas de ser un profesional, tú conoces muy bien la política pública, ¿has oído

hablar de aprobación de normativas y leyes sin presupuesto?... o sea… “que hermoso”…

Por ejemplo, la instrucción del Director Regional, sobre hacer operativos en terreno, es una

instrucción muy buena, insisto de fondo es muy buena… pero, ¿alguien pensó en los costos de

implementación de esta instrucción?, ¿alguien pensó en cuanta bencina o en cuanto petróleo se

gasta al mes actualmente?, ¿cuánto fue el incremento de este costo? ¿Alguien piensa cuanto fue el

incremento de nuestra carga laboral?... donde tienes que hacer más documentación, más y nuevos

informes, con otros formatos, también gastar todo un día de cometido en terreno, porque nuestra

dispersión geográfica, es tremenda,… o sea 2 horas de traslado a una unidad, no es que yo vaya a

Concepción que es media hora, son 2 horas, entonces es todo el día en terreno y además hay que

Page 130: Programa de Reinserción Social CET

129

seguir con el programa, seguir con el funcionamiento, responder a las necesidades de

requerimientos de la Dirección Regional… que todo el día me llamen, que tengo que mandar y

responder correos, que tengo que hacer cosas, velar por la implementación del programa mismo del

CET, ¿alguien pensó en eso?... seguramente no, porque si hubiesen pensado en eso, hubiesen dicho

“ya te van dos profesionales más”, “toma te vamos a cargar más presupuesto”… la buena voluntad

está, pero si el Gobierno no inyecta más recursos ¿que más podemos hacer?

E: Claro, tú dijiste que en este programa CET semiabierto, solo hay 3 profesionales, tú y 2 más.

Entonces ¿tú cumples labores de jefe técnico más la de un profesional del CET?

Sí y una de las dos profesionales que están acá, cumple también labores en el CTA y si la saco de

esa labor, no cumplimos allá tampoco y después la Dirección Regional me llamaría por el

incumplimiento de las tareas del programa CTA.

AS: Bueno y sumándoles que acá el área técnica hace de todo

E: ¿Las metas se miden por programa implementado en cada plaza?, esto quiere decir que si son

90 usuarios, los 90 deben recibir alguna competencia que entrega el programa.

AS: Lo que pasa es que nosotros no estamos adscritos al cumplimiento de meta por programa de

intervención, pero si en las otras unidades que tienen por ejemplo, población objetiva de 60 sujetos,

tienen que implementar el programa a los 60 sujetos y eso es insumo de metas.

E: Por último, al parecer no me quedó en la grabación, podría explicar nuevamente, como es el

inicio de este beneficio, eso del periodo de adaptación del beneficiario que dura 6 meses…

AS: Ya… el sujeto ingresa, se le hace una inducción, esta inducción socializa todas las pautas de

comportamiento, conforme a nuestra expectativa de funcionamiento, todo lo que se espera de él, sus

derechos y sus deberes, organizaciones funcionales, etc., se educa sobre el cumplimiento de

condena en el régimen semiabierto. Durante 6 meses, estos sujetos perciben un incentivo mínimo de

$20.000 a parte de lo que se le depositan en su cuenta de ahorro, pues se le gestiona una libreta de

ahorro y estos 6 meses ellos realizan actividades de aseo y mantención principalmente, al séptimo

mes, ellos son derivados por el Coordinador laboral a un área productiva, vibrado de hormigón,

panadería, etc. Y ahí pasan a la calidad de ayudante de maestro, donde aumenta el incentivo a

Page 131: Programa de Reinserción Social CET

130

$48.000 y posteriormente ellos pueden aumentar a la categoría de maestro, que es lo que pueden

aspirar y ganarían $59.000 más bonos de producción que se los dan, pero ese corte es resorte de la

Unidad de Administración y Finanzas, ellos velan y manejan en jornada cuánto pagan. Los CET

también cuenta con permisos de salidas especiales, que no tiene otro establecimiento penitenciario

del sistema cerrado, que es el permiso de salida trimestral, por ejemplo, donde ellos pueden hacer

uso de hasta 7 días cada 3 meses, generalmente se utiliza para las fechas importantes, hay una

preocupación permanente porque ellos también compartan con sus familiares y sus referentes,

entonces se le da por ejemplo, los día de navidad, año nuevo, 18 de septiembre, por ejemplo

E: lo último, ¿ustedes generan utilidades por la venta de sus productos y porque ofrecen prestación

de servicios a empresas?

AS: Exactamente… o también por ejemplo, si viene algún vecino de la comuna o cliente y dice

“sabe que yo quiero hacer una ampliación en mi casa ¿me cotiza una ampliación?”, le cotizamos la

ampliación y nosotros hacemos todo el trabajo, se compra los materiales y se envía una cuadrilla de

usuarios, que trabajan en eso, en el área de construcción.

Page 132: Programa de Reinserción Social CET

131

Entrevista 2, Mariana Dejaiffe Caamaño

Entrevistador (E): Para empezar, ¿ha visto resultados de este programa CET semiabierto, le hacen

seguimientos a los que egresan?

Mariana Dejaiffe Caamaño (MJ): Hay instancias de ofertas laborales y que se le genera un

seguimiento con el CAIS (Centro de Apoyo para Integración Social), cuando un usuario da termino

de condena o se va al proceso de libertad condicional o tiene otra medida alternativa de termino de

condena, nosotros como profesionales del área penal, tenemos la responsabilidad de darle

continuidad a su intervención en el medio libre, para todo lo que significa Decreto Ley 409, que es

la eliminación de los antecedentes penales, que va muy de la mano con el programa CAIS, que se

encarga de eliminar estos antecedentes.

E: Pero una vez ingresado al CAIS, ¿ya no hay seguimiento?

MJ: No hacemos el seguimiento, llegamos hasta el CAIS, pero si tenemos la responsabilidad de

hacer el nexo, con los colegas del CAIS de entregarle efectivamente toda la información, sobre todo

de aquellos usuarios que salgan con libertad condicional, de decirles a través de las coordinaciones

telefónicas, a través de correos o a través de comunicación directa con ellos, decirles “sabes que, tal

usuario necesita potenciar esta área”. No se termina el proceso de intervención con el interno una

vez que salga del CET… esa es nuestra labor.

E: Respecto a la calidad de las capacitaciones, del tiempo que dura la capacitación, ¿los usuarios

están conformes?

MJ: Yo llevo recién aquí 7 u 8 meses aproximadamente, luego del cierre de la cárcel del

manzano y que es lo que yo veía desde el sistema cerrado, porque este es un sistema semiabierto…

¿cuál es la visión de nosotros como profesionales del sistema cerrado?, que si bien es cierto, el CET

es un centro semiabierto que se potencia todo lo que es el área educacional y laboral, no se estaba

efectuando, no se estaba ejecutando, se le estaba dando muy fuerte al área laboral, considerando…

no sé si te lo dijo el Alex (Alex Silva Suazo, jefe técnico del CET Semiabierto Concepción), que el

CET es autosustentable, entonces las capacitaciones de los usuarios, en la adquisición de un oficio

o en la adquisición de una carrera profesional, no se estaba considerando y si es que era así, no era

la totalidad de la población existente en los CET. Ahora bien, desde que estoy acá, he intencionado

dentro de lo posible que esas capacitaciones de oficios, sean con una intensidad no menor de 6 o 7

meses, que es un tiempo prudente.

Page 133: Programa de Reinserción Social CET

132

Ahora, en el medio libre se han hecho coordinaciones con organismos externos, por ejemplo, la

Cámara Chilena de la Construcción, que hay un convenio nacional con Gendarmería, está el

Infocap, que es un instituto tecnológico, también con el instituto Santo Tomas, en el Inacap, hay

jóvenes que están estudiando. Entonces, nuestra proyección como profesionales en el área social, es

que efectivamente los internos que tenemos acá, llamados también usuarios, que vemos que tengan

potencial en el ámbito de estudios, estudien carreras superiores.

MJ: Entonces volviendo, este último tiempo se han hecho coordinaciones con el Inacap, con el

Infocap, con la Cámara Chilena de la Construcción, con la Universidad Católica de la Santísima

Concepción, tenemos a 2 usuarios que están estudiando una carrera técnica, técnico en alimento y

técnico en construcción, carreras técnicas que tienen una durabilidad de 2 años, hoy en día, ya

hicieron su práctica profesional acá y los estamos apoyando en el proceso de la formulación de su

tesis, han venido acá a supervisar la elaboración de su tesis y ya el 21 de diciembre, tenemos la

presentación de su tesis en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

E: Usted se podría aventurar y decir que este es el único CET semiabierto, donde sus usuarios

estudien carreras superiores.

MJ: No sé si aventurarme, sería como muy egocéntrico en decirte que: “si efectivamente este es el

único CET a nivel nacional que se está potenciando estas cosas”, pero yo creo que eso pasa desde la

voluntariedad personal de la profesional y que efectivamente acá, te digo acá porque este es el CET

que yo estoy trabajando, se potencian esas habilidades en nuestros usuarios y que salgan con una

herramienta real de reinserción al medio libre.

E: Ah entonces es una preocupación que el usuario tenga herramientas reales.

MJ: Es que esa es nuestra labor, para eso nosotros estamos contratado como profesionales de

Gendarmería, para que el usuario que ha pasado por un sistema cerrado que es la cárcel propiamente

tal… ha hecho todos los méritos para irse a un sistema semiabiertos como son los CET, entonces si

están acá se potencian esas herramientas y que nosotros como profesionales que somos del área

social, veamos que efectivamente hay una necesidad de acuerdo al riesgo de necesidad de RNR… si

vemos que dentro de estas falencias que tienen estos usuarios, está la necesidad de adquisición de

un oficio, entreguémosela.

Page 134: Programa de Reinserción Social CET

133

E: Hay CET como el metropolitano que entrega el conocimiento del oficio de uso de imprentas, sin

embargo, se trabaja con maquinarias de los años 60, por lo tanto, al salir el usuario al medio libre, el

oficio aprendido, no le sirve. Ahora bien, el CET Metropolitano, de igual manera cumple con la

orden, pues de todas formas, entrega el conocimiento de un oficio… está cumpliento…

MJ: Está cumpliendo, pero con la salvedad que lo que estamos nosotros enfocándonos es a la

vanguardia local de nuestro medio libre, no podemos entregarle, la adquisición de un oficio o

capacitar a un usuario, cuando en la práctica y en la realidad, en el medio libre, no le va a servir de

nada… entonces lo que estamos viendo y trabajando con los distintos encargados de área, es que

efectivamente, lo que afuera está en el medio libre, se puede hacer acá y que nuestros usuarios sean

capacitados formalmente y certificados por SENCE y que les va a servir en el medio libre.

E: Acá aparte de capacitar, los usuarios trabajan.

MJ: No sé si te comento Alex, que hay distintas áreas laborales, de hecho en esas distintas áreas

laborales, está la instancia de prestaciones de servicios a la comunidad y es lo que se hizo con la

Universidad Católica de la Santísima Concepción, hay un programa que se llama “A- S más 1”, este

programa son cursos, donde vino la carrera de prevención de riesgo y la carrera de construcción

civil y que nosotros somos agentes para la comunidad, es decir, vienen acá verifican si

efectivamente hay un usuario que tengan potencial en cuanto a conocimiento u oficio y eso esta

Universidad detectó y posteriormente va a capacitar a esos chiquillos en ese tipo de trabajo.

E: ¿Pero los usuarios realizan prestaciones de servicios?

MJ: Es que tenemos usuarios que hacen prestación de servicios en panadería, en mueblería, en

vibrado, etc.

E: ¿Y cuentan con maquinaria apropiada, moderna?

MJ: Contamos con la maquinaria, no sé si tu pudiste ir a ver a la distintas áreas, pero hay

maquinaria moderna

E: Entonces pueden ser una competencia con una empresa o microempresa que ofrezca los mismos

servicios

MJ: Fácilmente podemos ser una competencia, por ejemplo, tenemos un taller de costura, puede

venir cualquier empresa y pueden solicitar los servicios de overol, en mandar hacer buzos…

también tenemos áreas de banquetería, hacemos prestación de banquetes…

Page 135: Programa de Reinserción Social CET

134

E: Respecto a la nivelación de estudios, ¿este CET ofrece la nivelación en forma interna o los

usuarios van al exterior a tomar clases?

MJ Es internamente, cuando yo te decía anteriormente que nuestro potencial es capacitar ya sea en

adquisición de beneficio o estudios en los usuarios, es por eso, cada vez que llegan acá, hay una

encargada del área educacional, que si viene del sistema cerrado con falencias en el área

educacional, se detectan y se derivan, ya sea programa de enseñanza básica, media y hoy en día se

está fortaleciendo el nivel superior, no es menor que tengamos internos que están estudiando

carreras técnicas universitarias.

E: Los que están nivelando enseñanza básica y media dan exámenes libres ¿cómo les va a ellos en

esos exámenes?

MJ: Les va bien, ahí tenemos dos organismos educacionales, enseñanza media que vienen acá a

hacer clases de lunes a viernes después de la jornada laboral y en enseñanza básica es igual

E: La nivelación educacional que se entrega es de calidad

MJ: Si, la educación que se entrega es parte de una formación correspondiente a la malla curricular

estatal.

E: Respecto a la difusión de este programa, los internos se entera de este beneficio

MJ: La difusión la vamos a hacer nosotros directamente, es la orden del Director Regional que

nosotros como CET, tenemos que ir a hacer difusión a las distintas unidades penales de la Región,

de hecho tenemos un calendario de difusión.

E: ¿Hay una difusión de los servicios que entregan hacia la ciudadanía?

MJ: Yo creo que la difusión hacia la ciudadanía, es una falencia que nosotros tenemos y es lo que

detectamos… cuando llegue yo acá, por lo menos detectamos, si bien es cierto la comuna donde

estamos insertos que es Tomé, sabe que acá hay un CET, pero están con esa perspectiva que están

los internos más peligrosos, pero no saben efectivamente y si conocen, es muy vaga la realidad que

conocen, que nosotros tenemos prestaciones de servicios, cada encargado de área, son los que

efectivamente a ellos le llegan la información, de que requieren pandereta, que requieren muebles,

que requieren los servicios de lavandería, los servicios de banquetería, etc,

E: ¿Los ciudadanos de Tomé se requieren servicios se enteran porque se corre la voz? ¿tienen un

medio formal de difusión como una página web?

Page 136: Programa de Reinserción Social CET

135

MJ: Exactamente, porque corren la voz, pero no hay un ente formal, no tenemos una página web, no

tenemos la instancia de salir a los medios de prensa ya sea escritos o televisivos, no se ve esto.

E: En el diario El Sur, salió una noticia sobre este CET, esa difusión fue gestionada por ustedes

MJ: Lo más probable es que si, que se haya gestionado desde el ente de Jefatura de Unidad, esa

difusión del diario… ¿Qué es lo que estamos potenciando?, que a través de la SOFOFA, los 6

cursos que se están haciendo a través de ellos, al cierre de estos, junto a la SOFOFA, llamaremos a

la prensa para que efectivamente podamos potenciar el CET, desde lo productivo

E: La ley pide requisitos para optar a este beneficio tales como: tener condición de condenado,

haber cumplido con los 2/3 de la pena, tener conducta buena o muy buena y salud compatible, sin

embargo, hay algún requisito que tal vez no se cumpla, la salud por ejemplo, ¿hay internos con

problemas psiquiátricos?

MJ: Eeeh sí… de hecho hay usuarios acá que están con tratamiento farmacológicos, pero si están

compensados y no generan algún tipo de riesgos para el bienestar de la población, no debiese ser un

obstáculo… si están compensados, si están con un tratamiento farmacológico, si están con un

tratamiento psicológico permanentemente, no debiese ser un obstáculo.

E: Pese a que la ley habla de los 4 requisitos los cuales son: tener condición de condenado, haber

cumplido con los 2/3 de la pena, tener conducta buena o muy buena y salud compatible, no

menciona sobre el tipo de delito, sin embargo ¿hay algún tipo de delito que sea condicionante para

la selección de este beneficio tal como el delito sexual?

MJ: Exacto, tú lo mencionaste, la ley no habla con respecto a eso, pero hay que tener presente que,

estamos inserto dentro de una comunidad, tenemos un colegio muy cercano, tenemos una población

muy cercana, entonces si a nivel nacional, no hay un programa específico, que intervengan a

aquellas personas que están condenadas por delito sexual, por ejemplo, “agresión sexual”,

“violación”, nosotros no nos vamos arriesgar a traerlos, sin antes haber tenido un proceso de una

intervención “ad hoc” para venirse a un sistema semiabierto como este

E: ¿hay alguna restricción para otro tipo de delito como por ejemplo un delito de alta connotación?

MJ: Tenemos internos acá que son perpetuos, el delito no es excluyente, excepto el de connotación

sexual ese es el más complicado

E: Respecto a la Infraestructura ¿qué tal es?

Page 137: Programa de Reinserción Social CET

136

MJ: Es envidiable al resto de los CET del país, tú te das cuenta, no hay reja por ningún lado,

tenemos un campo de 8,5 hectáreas, es enorme, tenemos unas dependencias espectaculares, da para

trabajar con los usuarios, es único para trabajar con los usuarios, la calidad de vida de ellos es

distinta, muy distinta a la realidad de otros CET… insisto tenemos un área que es exquisita para

trabajar, la calidad de vida de los usuarios cambia radicalmente, por ende, la calidad de vida de los

familiares cuando vienen a visitarlos, también cambia…

E: ¿Hay problemas de espacio o instalaciones eléctricas?

MJ: No hay problema de instalaciones eléctricas, no hay problema de espacios, no hay problemas

de hacinamiento, no hay problema de peligrosidad…

E: Respecto a los recursos ¿han tenido problemas con lo tardío que llega el dinero del SENCE?

MJ: Sí, debería modificarse eso porque siempre a última hora estamos con el tema de inyectar

recursos para capacitaciones, no debiese ser así, considerando que tenemos 2 procesos en el año de

“Libertad Condicional” y usualmente los internos se van en la época de libertad condicional que es

entre noviembre y diciembre, entonces nuestro déficit, aumenta

E: ¿Ah entonces noviembre y diciembre son los meses donde hay más egresados?

MJ: Sí

E: Respecto al sueldo o los incentivos de los usuarios…

MJ: Debiese ser más para ellos, considerando que trabajan durante todo el día, debiesen ser

reconocidos más salarialmente su trabajo.

Considerando que si bien es cierto, se entrega un servicio a la comunidad, pero también es cierto

que somos autosustentables, debemos cancelar los servicios básicos, debemos cancelar la

mantención del CET, aún así los recursos que son destinados a los usuarios, debieses ser más.

E: Ustedes son una institución sin fines de lucro de igual forma pagan impuestos…

MJ: No corresponde

E: ¿Acá se da eso de los recursos ociosos? Esto significa que se entregan recursos desde el

presupuesto anual, sin embargo, no se ejecuta todo el presupuesto porque no se ocupa todas las

plazas y entonces se debe devolver parte de ese presupuesto y esos recursos se pierden

Page 138: Programa de Reinserción Social CET

137

MJ: Creo que no, no soy experta en el área administrativa, de hecho yo creo que la debería darte

mayor mención ahí es la jefa administrativa, pero creo que no se pierde nada

E: ¿Acá se ocupan todas las plazas?

MJ: Hay una capacidad para 95 internos, tenemos un número actual de 71 o 72 y con tendencia a

aumentar, porque las entrevistas que hemos ido a hacer a las distintas unidades penales de internos

que están postulando, han sido favorable.

E: Respecto a R.R.H.H. ¿usted siente que faltan profesionales, que hay una sobrecarga de trabajo?

MJ: Faltan, de hecho mi colega estaba sola acá, había una dupla psicosocial sola, para una

capacidad de 60 y algo. Considerando que se está trabajando en el modelo RNR, considerando que

se está viendo la instancia de aumentar las capacitaciones en los internos, es necesario más personal

civil

E: ¿Hace falta otro profesional de otra espertiz como un Terapeuta Ocupacional?

MJ: Si por supuesto es necesario acá

E: Estábamos hablando de la falta de profesionales, aun así cumplen ustedes con sus tarea ¿cómo lo

logran?

MJ: Cumplimos, pero a cambio, tenemos una sobrecarga laboral que no deberíamos tenerla… es

una sobrecarga laboral, si bien es cierto, tenemos una población de más de 70 internos, cada

profesional con 25 usuarios a cago en promedio, la necesidad que ellos tienen en distintas áreas, no

es menor, entonces hay que ir potenciando eso. Que haya solo tres profesionales, para más de 70

internos es mucho el trabajo. Además en mi caso, yo cumplo doble rol, soy directora del CTA más

asistente social de acá del CET.

E: ¿El CTA es parte del programa CET, es lo mismo que el CET?

MJ: No, no es lo mismo, el CTA es un programa de intervención y tratamiento de drogas, entonces

con el cierre de la cárcel del manzano, se instaló acá.

E: ¿Encuentra usted algún cambio logrado con el modelo RNR?

MJ: Si… mira por lo menos se ha logrado un orden

E: Respecto a los resultados ¿Cuáles son los resultados esperados?

Page 139: Programa de Reinserción Social CET

138

MJ: Que los usuarios realmente salgan con capacidades y herramientas necesarias para reinsertarse

E: ¿ha logrado percibir resultados?

MJ: Sí, veo que hay resultados en los internos, desarrollan capacidades. Ahora bien si es que hay

reincidencia , el problema es el nivel de cesantía en el país.

Entrevista 3, Tercer Profesional

Entrevistador (E): Sobre la selección, la ley habla de 4 requisitos para optar al beneficio de

estar en el CET semiabierto, estos son, tener la calidad de condenado, haber cumplido con

los 2/3 de la pena, conducta buena o muy buena y salud compatible, sin embargo, ¿se

respetan estos requisitos?

Melissa Díaz Bravo (MD): Mira hay de todo, lo importante de eso por ejemplo, es que los

únicos requisitos específicos para llegar a un CET, es que sean condenados y que tengan

una conducta buena, porque no necesariamente debe ser muy buena, en el bimestre

anterior, con conducta buena pueden postular. Respecto a la salud compatible, significa que

desde el área médica de la unidad que ellos vienen, entreguen un documento que tienen la

salud compatible para trabajar, nada más. Ahora bien, cuando llegan acá y son evaluados, a

veces saltan un montón de enfermedades que no habían sido descubiertas dentro del

sistema cerrado, nosotros acá tenemos una conexión muy importante con la red en general

y en este caso, desde salud, somos parte de un CESFAM (Centro de Salud Familiar) y ellos

son atendidos, a través del sistema de salud pública por este CESFAM, que nos mandan,

por ejemplo, hoy día andan 2 alumnos de medicina, que están haciendo su práctica, vienen

a evaluar a los internos, le hacen toda la evaluación completa, salen los crónicos, se les

mandan a hacer los exámenes y todo el tema y se van trabajando con ellos también en las

problemáticas de salud… pero en realidad esos son como los 3 requisitos más importante,

más un cuarto que es el tema de la “motivación” para venirse a trabajar acá, porque al

venirse no necesitan antes saber sobre las áreas que hay acá, por ejemplo, saber de

panadería, vibrado, construcción, etc… lo que más se le solicita y siempre le planteamos en

los consejos técnicos a los colegas que trabajan en la unidad de origen del interno, es que

antes de postularlos o avalarlos para la postulación, vean que sean personas motivadas para

Page 140: Programa de Reinserción Social CET

139

venir para acá, o sea que quieran venir a trabajar, entre comillas y venir a aprender y por

otro lado que sean capaces de controlarse por si solas, esto quiere decir, que no tenga un

funcionario encima de ellos, viendo si están haciendo o no, su trabajo… esos son como los

requisitos que debe mirar el consejo técnico como para poder mandar un interno para acá.

E: Entonces… ¿cuáles son los requisitos reales?

MD: El requisito principal es que sea condenado, no hay imputados en el sistema

semiabierto. Pueden ser hombres o mujeres en este CET, no todos los CET son mixtos, hay

22 CET a nivel nacional, nosotros somos uno del más grande, el otro es el CET de Vilcún,

que tenemos la misma cantidad de plazas, son 95, entonces por espacio podemos ser mixto.

Tampoco hay discriminación por tipo de delito, no hay discriminación por tiempo, porque

sino tiene los 2/3 de la pena cumplida como establece la ley, se van “con consulta”,

decimos nosotros, a Santiago y la Subdirección Técnica de Santiago es quien decide si

acaso se traslada o no se traslada antes de cumplir ese tiempo o hasta que llegue a cumplir

ese tiempo, entonces hay gente por ejemplo, que ha quedado aprobada para venirse para

acá, cuando cumpla esos 2/3, pero no es excluyente, porque igual han llegado quienes no

han cumplido con los 2/3

E: ¿los tipos de delitos no son excluyentes?

MD: No son excluyentes tampoco, se supone que no se puede discriminar a nadie, ahora

bien, claramente por ejemplo, desde la evaluación del riesgo, en relación a los delitos

sexuales, hay que ver las necesidades criminológicas y una de las necesidades

criminológicas que por lo general ellos no tienen, se pueden dar casos, pero por lo general

no la tienen, es la necesidad criminológica sociolaboral, tienen que justificar

sociolaboralmente que es una necesidad importante, trabajar eso, para que un interno que

esté por delito sexual, pueda llegar a un CET, al que sea.

E: Acá ha llegado un interno cuyo delito era sexual

MD: Solamente tuve en una ocasión, uno solo, que estaba por abuso… y en realidad el

abuso era dentro de todo un contexto familiar, que era de disfunción familiar… era que toda

la familia estaba muy sexualizada… entonces claro, en este caso, cayó el abuelo, pero

Page 141: Programa de Reinserción Social CET

140

efectivamente el resto de la familia, igual tenía cierto tipo de conductas que después

pudimos conocer, pero a él lo habían condenado, entonces… él fue muy adecuado, aquí no

tuvimos ningún inconveniente, pero por eso te digo, no es excluyente.

Acá tengo perpetuos, gente que se supone que está condenado a 20 años más 20, que van a

salir quizás cuando. Hay uno que está saliendo ahora con dominical después de 19 años de

reclusión, postuló a salida dominical y está empezando a salir ahora, se han ido desde acá 2

con libertad condicional, que eran perpetuos igual simples, que postulan a los 19 años, o sea

ha habido usuarios de todo tipo de delito acá y han pasado 4 o 5 años y están aquí y se

mantienen... entonces, no hay diferencia de delito,

E: Respecto a la difusión ¿los que están en el sistema cerrado se enteran de la existencia del

CET semiabierto?.

MD: Hay todo un plan de trabajo con respecto a la difusión, desde el 2011 en adelante que

vino todo el “boom” con respecto al tema de los CET y se hace anualmente un plan de

difusión para que todos los internos del sistema cerrado, en este caso, de todas las unidades

de la Región del Bio-Bio, como dato anecdótico, esta región es la que más tiene unidades

penales de todo el país, porque hay una unidad penal casi en cada pueblo, no es la que tiene

mayor cantidad de población, porque claramente esa región es de Santiago, pero si es la

que tiene más unidades penales, entonces siempre se hace un circuito para poder ir a ellos, a

través de unas diapositivas, entregarles dípticos, contarle que significa esto, que es lo que

es, para que no se queden con ideas erradas, porque hay algunos que piensan que llegan

aquí y podrán salir “al tiro” con dominical y eso no es efectivo, entonces la idea es… que

puedan tener “clara la película”, por otro lado, están aquellos que dicen “no es que me

queda mucho tiempo en condena” y uno les aclara… o aquellos que piensan que van a venir

a ganar plata, acá se les paga una cierta cantidad de recursos, pero es un incentivo no más,

no se les paga muchas “lucas” (dinero), no son mucha plata, te digo... empiezan a ganar 30

lucas y algunos pueden llegar a ganar 100, pero no es más que eso… pero igual eso les

permite darse vuelta, si empiezan salir tienen para pasaje, útiles de aseo y ese tipo de cosas.

E: Y respecto a la difusión de los productos que venden u ofrecen ¿cómo se entera la

ciudadanía por ejemplo que ustedes hacen y venden panderetas?

Page 142: Programa de Reinserción Social CET

141

MD: Lamentablemente todo el proceso es de boca en boca, somos el circo pobre y en ese

sentido, nuestra área administrativa funciona con un jefe administrativo que es una

contadora auditora, tiene 3 funcionarios de Gendarmería uno que es encargado de todo lo

que es servicio de alimentación, otro encargado algunas áreas productivas como casino,

repostería banquetera y otro encargado de las platas… pero no hay un encargado de

producción, no hay un encargado de difusión… entonces, no tenemos gente, ni

especializada, ni que tuviera la voluntad para poder cumplir con esa función de difusión

hacia la ciudadanía…

E: ¿y tienen una página web?

MD: Preguntamos el 2012, si teníamos la posibilidad de generar una página web, nos

dijeron que tenía que ser la única que es la enlazada con la página web de Gendarmería,

como para poder ofrecer nuestros servicios… nosotros tenemos una marca, tenemos un

logo, se oficializó, lo tenemos afuera, de hecho hay un letrero grande… pero no hemos

podido salir a la comunidad, ni hacernos tan difundido… hemos sido difundido en Tomé,

por el canal de televisión de Tomé, por el canal de televisión regional, este eventualmente,

nos han venido a hacer algunas entrevistas.

A pesas de que tenemos una marca o un logotipo, no podemos tener empresas instaladas

produciendo y con ello lograr tener un posicionamiento en el mercado y eso significaría

mayor difusión, hubo un ingeniero comercial que nos decía que debíamos hacer eso, pero el

problema es que actualmente yo debiese tener 95 personas aquí trabajando y distribuidas en

las distintas áreas para que puedan producir y junto con eso acompañarlos para la

intervención del nivel de riesgo de reincidencia, pero tengo 72 personas, no logro cumplir

con ocupar todas las plazas, que eso es una meta, por una parte. Por otra parte, durante dos

periodos del año, tengo egresos de usuarios por libertad condicional y en esa libertad

condicional, cuando los jueces de a poco han ido conociendo más este espacio, porque

antes de hecho, ni siquiera los jueces nos conocían, hay muchos usuarios que salen bien

evaluados y que se van con libertad condicional, eso significa que llegando la libertad

condicional, de inmediato se da la libertad y ellos tienen que presentarse al siguiente día a

firmar dentro de un CAIS (Centro de Apoyo para la Integración Social) o un CRS (Centro

de Reinserción Social) o puede ser una unidad penal, pero ellos no están cumpliendo

Page 143: Programa de Reinserción Social CET

142

aquí… entonces se me van en un promedio 20 o 30 personas, ese día que llega “la condi”

(condena de libertad condicional)… entonces, si yo tengo compromisos con empresarios y

se me va la gente, no tengo como cumplir… entonces ahí está la dualidad, ese es el

problema, porque efectivamente yo podría tener empresas instaladas aquí, pero necesito

tener el flujo constante de la gente y eso no se da

E: Pero ¿qué pasa si un usuario está en un curso OTEC y sale con libertad condicional, al

otro día no podrá seguir capacitándose?

MD: La ley está por sobre cualquier etapa

E: Entonces el usuario no va a recibir el diploma

MD: Algunos usuarios se logran contactar y vienen, pero sino, no lo reciben.

E: Respecto a la calidad de las capacitaciones ¿la duración es pertinente? ¿son

capacitaciones son de calidad?

MD: Mira en el paso del tiempo, las capacitaciones ha ido variando, en el sentido que

nosotros no nos hemos quedado solo con el tema de capacitación SENCE, porque por el

programa de “Transferencia al Sector Público, Gendarmería se ha adjudicado ciertas

capacitaciones, uno tenía esa posibilidad que con licitaciones, solicitar con ciertas empresas

las capacitaciones… hemos tenido buenas y malas experiencias con ese tipo de empresas,

hubo capacitaciones de construcción de vibrado que fueron muy buenas, también hubo una

capacitación de peluquería hecha por la Universidad de Las Américas, que fue muy mala y

nosotros sabemos el costo y beneficio, cuánto cobran ellos por la capacitación después que

la ejecutan y cuanto es lo que gastan y efectivamente, no se condicen

Mira ahora tenemos capacitaciones que se han logrado con otras OTEC y con otros

convenios, como se logró por ejemplo, que no solo estuviera en el sistema cerrado, el tema

de la Cámara Chilena de la Construcción… que eso tal vez, te lo debió haber conversado

Mariana igual… y el tema por ejemplo, del Infocap, que siempre ha estado esa opción que

Page 144: Programa de Reinserción Social CET

143

los usuarios vayan a estudiar algún oficio, que son mayor cantidad de horas, porque esos

son como 3 trimestre y por otro lado, aquí también está la posibilidad de que otras OTEC

vengan y se hizo por ejemplo un convenio con CORESOL como OTEC, CORESOL ellos

se ganaron la licitación de nivelación de educación básica y educación media y ellos

también como OTEC, hacen capacitaciones… CORESOL se consigue ayuda y

cooperación con empresas y ellos dan la capacitación… y así se ha hecho el curso de grúas

y horquillas, que ese curso afuera cuesta aproximadamente $400.000 con la licencia y ahora

se está haciendo un importante convenio con la Cámara de Comercio que es la que tiene

que ver con el carnet portuario, porque otros usuarios se capacitaron a través del programa

“+ capaz”, en el curso de logística y distribución, entonces si juntamos los del curso de

logística y distribución más los del curso de grúas y horquillas y logramos que ambos

grupos tengan el carnet portuario, vamos a poder postularlos para que ingresen al Puerto

Lirquen y que este Puerto desde la perspectiva de responsabilidad social empresarial, nos

pueda apoyar en este caso, dándole trabajo a esos residentes… entonces por eso te digo:

“hay de todo”, hay unas capacitaciones muy buenas y otras no, lamentablemente depende

mucho del organismo ejecutor y ahí es responsabilidad nuestra, ser insistente, en fiscalizar

a los que están a cargo, con respecto a lo que ofrecieron y a los que entregaron.

E: Con respecto a la nivelación de educación básica y media ¿qué tal es la calidad?

MD: Ahí tengo mis resquemores, de hecho de ahí puedes indagar también en el último

informe del INDH (Instituto Nacional de Derechos Humanos), que lo imprimí y lo tengo

por ahí justo en la parte educativa… porque donde le dieron énfasis ahora, es justamente a

eso, a la privación de libertad y educación, porque esa educación para adultos que es la que

se imparte en muchas unidades penales, incluida esta… en las unidades penales, muchas

veces la gente que va a dar educación, no es la más capacitada, no tienen el control de las

personas que tienen ciertas características de personalidad. Claramente, no pueden ser un

profesor que no tenga carácter, que sea bajo perfil, que lo puedan convencer bajo engaño.

He sabido de profesores que lamentablemente han sido condenado a medidas alternativas

porque metieron celulares a la unidad, porque los internos le pidieron favores y ellos los

hicieron… claramente para ser un profesor dentro de la cárcel, debe tener cierto perfil que

no todos los profesores que van, lo cumplen. Por otro lado, el tema que logren motivar a

Page 145: Programa de Reinserción Social CET

144

los usuarios a aprender y eso es todo un desafío, porque según lo que he visto en los años

que he estado trabajando, el usuario, por lo general ha desertado del sistema escolar, en

cuarto o quinto básico, con repitencia anterior, entonces dejan estudiar y la comprensión

que tienen del mundo está relacionado con esto, la poca preparación escolar no les permite

ser más visionario… por eso por ejemplo, en un robo son capaz de obtener 25 millones de

pesos y gastarlo en menos de una semana a tal punto que no le quede nada, porque no

tienen la visión para inclusive esa misma plata, invertirla, hacerla crecer y un montón de

más ejemplos, que demuestran la falta de visión de los usuarios que mejorarían con

estudios. Efectivamente, hay todo un desafío, que yo creo que se va a venir para el próximo

año (2017) y para el gobierno que venga, porque ya lo hizo mención el INDH, en su

informe, que es el tema educativo y que la calidad no es de las mejores, los usuarios van a

salir de cuarto medio algunos con promedio 60 y van a tener una buena ponderación de

notas para dar la PSU y todo el tema, pero resulta de que a veces tú le pones un ejercicio de

matemática y no son capaces de resolverlo, en comprensión de lectura pasa lo mismo,

tienen como tres o cuatro posibilidades de rendir las pruebas cuando les va mal, para que

les vaya bien y eso está relacionado con el tema de la subvención, porque se supone que la

organización que este ejecutando la nivelación de estudios o el liceo que esté incorporado

dentro de la unidad penal, igual se les paga en relación a usuarios que aprueben el año,

entonces son como muchas variables de por medio. Gendarmería tampoco facilita el

proceso, por ejemplo, acá los usuarios estudian 2 días a la semana, ya sea cursos de básica o

media, son los martes y los jueves que vienen los profesores después del horario de trabajo,

empiezan las clases a las 18:30 y termina a las 21:30, ese es el régimen de estudio. Y en la

cárcel se supone que estudian en la mañana o en la tarde, pero ten en cuenta de que el

horario de en que salen al patio, por ejemplo, puede ser a las diez de la mañana pero a las

cuatro de la tarde ya lo están encerrando, entonces ese mismo lapso que tiene el usuario

antes del encierro, es el mismo horario que tiene el profesor para trabajar. Los profesores

tampoco están, para estar controlando que el interno esté o no esté en la sala, tampoco

controla si es que ponen atención… si tiene que estar igual que en cualquier colegio,

vigilando a 30 o 20 alumnos, pero con ciertas características como: el que nunca han

estudiado, que no son ordenados, que no anotan los apuntes… un solo profesor no da

abasto.

Page 146: Programa de Reinserción Social CET

145

Hay que revisar todo el tema de lo educativo y efectivamente ver que la calidad no

signifique entregar conocimientos sino que desarrollar habilidades y eso sería un

acompañamiento al proceso que entrega Gendarmería, desde lo criminológico, porque al

final, lo que acá se enseña a los usuarios a la larga es “ser más ciudadano” y por otro lado

que ellos vean que el seguir en el negocio del tráfico o el robo o cualquier tipo de delito, no

es ganancia para la vida de ellos, porque ellos no van a pensar en la seguridad pública, ellos

piensan en ellos mismos … entonces desde la mirada de la necesidad individual, la idea es

motivarlos y demostrarle a ellos que seguir en reclusión 10 años o más, es perder la vida…

entonces si ellos quieren vivir su vida y vivirla bien, significa que tienen que buscar otro

rubro y no seguir dentro de lo mismo, porque sino pierden señora, pierden hijos, pierden

mamá, pierden todo, entonces la idea es motivarlos por ese lado y lo mismo debería ser

desde lo educativo, conversar con ellos y motivarlos a que sean un ejemplo para sus hijos,

que se saquen buenas notas, para así cuando salgan libres poder llegar a la casa a enseñarles

y no que los hijos le enseñen a ellos, en fin, entregar ese tipo de motivación… pero esa

instancia no se da.

E: ¿Cómo es la calidad de la ejecución del trabajo?

MD: Hay un estándar que hay que cumplir, si incluso te puedo enviar fotos del servicio de

banquetearía y todo… porque de hecho los cursos que se han hecho, está relacionado con

eso, con el tema de que efectivamente, ellos puedan hacer un producto de calidad, que no se

asocie a deficiente por provenir del sistema carcelario, que no sea una calidad “canera”

(relativo a cárcel o sistema carcelario), que el producto tenga un buen estándar… hay un

mueble de esta oficina que me lo hicieron los usuarios y no es para nada “canero”…

entonces la idea es eso, que ellos logren desmarcarse un poco del sistema carcelario y

mostrar productos de calidad y para eso, el usuario que opere debe tener la certificación

correspondiente, por ejemplo, los usuarios que están trabajando en el casino y que estén

trabajando con los alimentos la idea es que tengan el curso de manipulación de alimentos y

que después eso le permite trabajar afuera o si quieren ponerse con algún negocio o un

carrito de comida rápida, porque ellos tienden al tema del trabajo independiente, porque no

le gustan las jefaturas, entonces lo pueden hacer porque ya tienen su certificación y eso ya

les permitiría optar a alguna autorización para tener el negocio

Page 147: Programa de Reinserción Social CET

146

E: ¿Acá cuentan con la maquinaria adecuada?

MD: Exacto, se tiende a eso porque hay recursos para tener buenas maquinarias, hay que

estarlas renovando, porque igual se echan a perder… pero las posibilidades de contar con

maquinaria están.

E: ¿pueden competir en el mercado con los productos?

MD: Ahora estamos en venta de pascuas, para el 18 de septiembre vendemos empanadas y

la calidad de los productos es perfectamente comparable a cualquiera, tenemos la

autorización sanitaria para funcionar como panadería… entonces en el tema de competir,

hay ningún inconveniente… ahora el tema es que los usuarios se crean el cuento, porque

tenemos, por ejemplo, algunos usuarios que están trabajando en panaderías de afuera, que

están cumpliendo prestación de servicio, pero es porque ellos han logrado creerse el cuento,

en cambio, hay otros usuarios que trabajan y lo hacen muy bien, pero trabajan para cumplir

con el periodo de pena que están aquí… después cuando están libres vuelven a delinquir,

entonces ahí depende mucho de la motivación de la persona. Por eso desde la perspectiva lo

importante del modelo IGI, no está solo relacionado solamente con que nos viene a dar un

orden, sino que está relacionado con las bases, las cuales no todos los colegas

lamentablemente conocen, hablan mucho del IGI y al final el IGI, es un instrumento que

nos permite a nosotros, evaluar el riesgo completo… pero lo más importante de todo el

proceso, es el tema motivacional y lo que estamos basado es en la entrevista motivacional y

en el proceso de cambio, con respecto a lo que plantea “ Prochaska y Diclemente”, con las

etapas del cambio de las personas y por otro lado, también lo relevante que es el tema del

aprendizaje social, esto quiere decir, que el funcionario de Gendarmería, ya sea un civil, un

uniformado, un administrativo, el que sea, es un ejemplo para los internos, con respecto al

trato y al funcionamiento dentro de la sociedad, entonces por ejemplo, si tu como

funcionario, le muestras al interno que el trato con tus compañeros es con descortesía, que

te llevas cualquier material para la casa… detalles mínimos, pero que tienen que ver con el

trato, no le puedes exigir al interno que se comporte de manera distinta… si es lo mismo

que en un papá y un hijo en la casa, una cosa es el discurso y otra cosa es el ejemplo y

siempre aprendemos con el ejemplo… entonces, esa parte, no se ha reforzado con los

funcionarios de Gendarmería, en general, porque lamentablemente, tenemos muchas

Page 148: Programa de Reinserción Social CET

147

falencias desde esa perspectiva, tanto desde el tema de recurso humano de la persona

individual, como en el tema del clima organizacional, el clima organizacional, dentro de

Gendarmería es horrible, no hay unidad penal, donde tu vayas, que no haya problemas y

esto tiene que ver con una cultura organizacional, tiene que ver con un tipo de liderazgo

que hay, porque tener un jefe, no significa tener un líder, entonces hay un montón de cosas

que se conjugan… según yo, acá no se necesita un oficial a cargo de esta unidad y yo lo he

planteado en todos los tonos, no se necesita un capitán, un teniente… lo que se necesita acá

es un ingeniero comercial o un administrador público y que el operativo sea un uniformado,

pero el encargado del CET, debe ser un profesional que tenga visión de esta unidad como

un negocio, que vea una real posibilidad de mostrar este CET a la comunidad, en el proceso

de reinserción, de que efectivamente Gendarmería aporta, pero esa mirada no está y no está

desde nuestra jefatura, porque tanto desde el Director Regional, como las otras jefaturas, el

llegar hasta ese cargo, es un tema de antigüedad, pero no de competencias y habilidades,

eso no existe… y es por eso que está enfermo Gendarmería, por eso está en problemas,

porque la gente que tiene competencia y habilidades, no aguanta en el servicio y se va,

tenemos una alta rotación de psicólogos, una alta rotación de profesionales, porque la gente

no aguanta la dinámica que se da dentro de la institución. En los CRS (Centro de

Reinserción Social), los colegas se llevan pésimo entre ellos y de la misma forma tratan al

usuario y no corresponde y eso no se trabaja.

E: Respecto a recursos humanos ¿acá faltan profesionales? ¿tienen sobrecarga laboral?

¿falta algún tipo de profesional por ejemplo un terapeuta profesional?

MD: Básico… Gendarmería, contrató un terapeuta ocupacional y se lo llevó para el sistema

cerrado y aquí yo desarrollo habilidades y destrezas, desde lo ocupacional, es básico tener

un terapeuta ocupacional y esa mirada no está. En todos los CET debiese haber un terapeuta

ocupacional. Además debiese haber otra dupla, porque la idea es que una dupla siempre

tenga la posibilidad de intervenir, diagnosticar y después evaluar el proceso y la otra dupla

sea la que intervenga, y esto es porque el modelo lo pide, para lograr efectivamente

cambios conductuales y motivacionales en los usuarios, tiene que haber confianza, tiene

que haber un vínculo, pero si tú eres el que diagnostica, el que interviene y el que evalúa

después, es muy bajo el vínculo que se puede lograr con el usuario.

Page 149: Programa de Reinserción Social CET

148

E: Con respecto a la infraestructura, acá se cuenta con el espacio y con instalaciones

adecuada.

NNN: Sí, de hecho te voy a mandar una presentación, contamos con 12 hectáreas, pero de

estas 12 hectáreas hay 8 solamente construidas, bueno este como te comentaba es uno de

los CET más grande nivel país, los otros CET no tiene tanto espacio, de hecho yo tengo la

posibilidad de conocer el de Antofagasta y ese CET está al medio de la ciudad, así que no

todos los CET tienen las mismas características. La cárcel de Isla de Pascua, salió hace

poco en televisión y tienen características muy similares de un CET que en general son con

harto espacio, espacio para trabajar… tengo conocimiento que se está construyendo un

CET es Pozo al Monte que es al interior de Iquique, donde no había CET y ahora se está

generando la posibilidad de hacer uno allá con la misma infraestructura, espacios amplios

donde los usuarios tenga para recorrer, salir efectivamente del proceso de encierro, De

hecho, los CET semiabiertos, es una copia internacional, porque efectivamente las cárceles

que se están cerrando que es en Holanda, Suecia, los países cerrados, las estructuras de las

cárceles es muy parecida a los CET, este CET es una cárcel, pero para nosotros es un

sistema semiabierto, que se creó aproximadamente en Chile en 1984 y se oficializó

aproximadamente el funcionamiento de los Centros de Educación y Trabajo el año 2000.

E: Ah entonces las cárceles se cerraron en Europa pero porque trasladaron los internos a

estructuras parecidas a los CET

MD: Claro cambiaron de estructura, de hecho el modelo carcelario que hay, tienen cárceles

como el sistema cerrado, pero al medio, tienen una estructura similar al CET, así como en

Santiago al medio tienen óvalos, pero en vez de óvalos, había áreas verdes, un CET y todo

el tema

MD: Mira ahí va pasando el Julio, un empresario que hace tablas de surf y está aquí,

enseñándole a los internos a arreglar las tablas y es un proyecto donde se va a tratar que

crezca y el para aportar con nosotros en el proceso de reinserción, quiso trabajar con

nosotros. Están los espacios para que este la maquinaria y él tiene los proyectos, los

Page 150: Programa de Reinserción Social CET

149

contactos, fue beneficiado por CORFO. El es un microempresario y está trabajando con

nosotros.

E: Siguiendo con la Infraestructura ¿hay espacio suficiente para que haya maquinarias?

MD: Sí o se construye, se van haciendo cosas, por ejemplo, se construyó un comedor más

grande y todo eso con mano de obra de los internos. Nosotros si contamos con los

espacios, lo que pasa es que a veces los recursos no están, entonces hay que postular a ellos,

a distintos tipos de fondos, tanto dentro de Gendarmería como fuera de Gendarmería, por

ejemplo, los FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), se postula a los fondos que

sea necesario, no hemos postulado a los fondos de la Municipalidad de Tomé pero

podríamos hacerlo.

E: ¿Ustedes se han visto complicados por los recursos de SENCE que se entrega a final de

año?

MD: Siempre, porque se entrega muy encima, aunque es un proceso que no tiene que ver

directamente con SENCE, es un tema más administrativo de los procesos de licitación con

respecto a las platas públicas, por ejemplo, acá yo tengo mujeres embarazadas o con hijos

lactantes, ese es un programa, se llama PAMEL, porque como tengo mujeres acá en este

CET, eventualmente tengo el programa, actualmente hay 3 niños menores de un año y

medio, porque hasta el año y medio, pueden estar dentro de Gendarmería con sus mamás y

por ese programa, igual hay que hacer, la compra de productos por la pagina web mercado

público, pero mercado público, no tiene todos los productos, entonces al final lo que

tenemos que hacer nosotros, convenios con ciertas empresas, a través de una licitación,

efectivamente se sube el llamado al portal mercado público y se hace un convenio por un

año con una empresa, para poder tener los productos distribuidos para que los bebes no

tengan que esperar con la receta, necesito contar al instante con el producto y para eso

necesito tener un convenio con una farmacia y en el portal mercado público no encuentro

farmacias, entonces tengo que hacerlo a través de un proceso de licitación y eso resulta

engorroso… también por ejemplo, nos pasa mucho con mueblería, en mueblería, tenemos

muy buenos mueblistas, muy buenos tapiceros, pero se nos encarece los productos porque

todo hay que comprarlo a través del portal y en el portal mercado público, las empresas

Page 151: Programa de Reinserción Social CET

150

venden sus productos más caros, entonces las empresas Easy, Sodimac, erc, venden la

madera más cara y eso encarece el producto, para solucionar esto, le decimos a los clientes

que hacemos el mueble que quieren, que traigan el modelo, acá los internos hacen el

mueble al gusto del cliente, pero el cliente debe traer la madera, porque así le sale el

producto más barato, pues si nosotros compramos la madera, el mueble saldrá caro,

E: ¿Los incentivos o salarios que le entregan a los internos es suficiente?

MD: En realidad siempre le hemos planteado a los internos que si se vienen para acá, no se

vienen a ganar plata, porque el proceso es otro, por eso se llama incentivo, porque es un

incentivo para que continúen trabajando, pero no es un sueldo, es un dinero que se da para

enseñarles que cuando se trabaja se paga, inclusive desde lo administrativo, se le entrega

casi una liquidación de sueldo, porque hay un descuento que hace Gendarmería para el

tema del ahorro para cuando ellos se vayan, eso es una obligación, entonces se les hace

todo el desglose y se les entrega después el líquido que les queda a pagar, para que ellos

tengan conocimiento, porque hay algunos que en su vida nunca han tenido una liquidación

de sueldo en la mano y hasta en esos detalles básicos hay que trabajar con ellos.

E: A pesar que ustedes no tienen fines de lucro ¿tienen obligaciones como el pago de

impuestos?

MD: Sí y eso nos complica, por ejemplo, en el tema de las capacitaciones, conversaba hace

muy poco con la jefa administrativa que ella ahora le va a plantear a la jefatura que hay

toda una complicación, porque según lo que proyecta, en enero o en febrero, va haber

números rojos, porque muchos de los usuarios están en capacitación, entonces no están

produciendo y si no están produciendo, significa que no vendemos y sino vendemos,

significa que no hay plata y sino hay plata, significa que no hay plata para pagar la luz, para

pagar el agua, porque eso no es presupuestario, a nosotros no nos mandan presupuesto para

eso, nosotros nos tenemos que autofinanciar, Gendarmería manda plata para el mobiliario,

para los sueldos nuestros por supuesto y el tema de alimentación, pero el resto de los otros

gastos, la luz, el agua, los incentivos de los usuarios, la compra de materiales, los

impuestos, eso es todo reinversión,,, entonces cuesta llevar un gasto así.

Page 152: Programa de Reinserción Social CET

151

En el tema de la panadería tuvimos hartos inconvenientes porque no podíamos competir en

venta de pan en forma minoritaria, porque antes la luz y el agua eran presupuestarias, los

panaderos se opusieron que nosotros vendiéramos pan porque era una competencia desleal,

ahora no es así, podríamos competir, pero no estamos cerca de la carretera como para estar

vendiendo pancito, entonces tenemos que postular a licitaciones, en este caso, nos estaban

dando el dato del hospital de Tomé y ahí podríamos hacer convenios a grande escala…

pero tiene que haber un encargado de licitación, un encargado de difusión, un encargado de

hacer el lobby, el negocio… lo que yo te decía, al final somos un circo pobre y si más

encima no tenemos usuarios, porque por otro lado a veces no hay usuarios para producir y

cumplir compromisos.

E: ¿Acá hay recursos ociosos por el hecho que no se ocupan todas las plazas?

MD: No porque se informa diariamente las plazas, entonces se envían recursos por las

plazas que hay, no por las que haya que tener, hay una proyección diariamente, entonces

después se saca el promedio mensual y ahí se envían los recursos.

E: ¿Cuáles son los resultados esperados del programa CET semiabierto?

MD: Lo básico que esperamos es que el usuario no vuelva a reincidir, que no vuelva al

sistema penitenciario, bajo ningún aspecto, ahora en lo óptimo significaría que la persona

esté trabajando, en una buena “pega”, aplicando algo de lo que aprendió en Gendarmería y

que le sirva para ir avanzando y manteniéndose dentro de su vida, aportando socialmente,

eso sería lo óptimo, ahora bien, vuelvo a repetir, lo básico es que no vuelvan a reincidir,

con que no vuelvan a caer en reclusión o en alguna medida alternativa, nos damos por

cumplido, porque significa que algo de lo que aprendió el usuario acá en el CET, le quedo,

lo óptimo sería, tener un buen trabajo, que le permita después tener una casa, un buen

vivir… pero eso es lo que optamos todas las personas en general…

E: ¿Se puede hacer un versus entre los resultados esperados y los resultados percibidos?.

¿pueden percibir resultados?

MD: Yo considero que los resultados pueden ser medibles, pero no hay recursos invertidos

tanto de Gendarmería, como el Ministerio de Justicia u organismos externos, para poder

Page 153: Programa de Reinserción Social CET

152

saber si lo que estamos haciendo en el CET, resulta o no. No hay mediciones de resultados

porque no hay voluntad política. La Reinserción Social, no está considerada por la

sociedad, es una tarea que está en pañales en muchos aspectos, muchos profesionales no

quieren trabajar en reinserción social… todas las personas que están en reclusión y que

caen a la cárcel, muchos esperan que ojala se mueran ahí, pero eso no es en efectivo en

Chile, todas las personas que están en reclusión, algún día van a salir, eso es real, el tema es

que se hizo con ellos cuando estaban en reclusión, porque sino se hizo nada, no le puedes

pedir peras al olmos, algo hay que hacer, entonces si yo como sociedad, no me hago cargo

y no hago nada, no puedo exigir que no haya reincidencia.

E: Aún así aunque no haya voluntad de medir resultados, tal vez se puede percibir, en el

hecho de que si un usuario ingresa sin capacitación y acá obtiene un oficio, ahí hay un

resultado.

MD: Se va libre desde acá con un certificado de un oficio, pero no sabemos si lo va a

ejercer o no afuera, porque depende mucho de la motivación… si el usuario va a salir a

trabajar afuera por $250.000, que es el sueldo mínimo, pero va a dormir con su conciencia

tranquila, puede que este quiera cambiar, pero si este a la vez está consciente de que en una

semana traficando puede ganar 25 millones, ¿cómo yo convenzo a esa persona que opte por

trabajar?, si a esa persona le interesa el lucro, convencerlo por el tema del dinero no puedo,

tengo que convencerlo hablándole de su familia, del largo tiempo que ha estado preso, a

través de esos temas puedo convencerlo, pero no por el tema del lucro, porque si me dice

que en una semana gana 25 millones, no puedo competir con una opción que le ofrece el

sueldo mínimo.

E: ¿Cuáles son los oficios que acá realizan?

MD: Vibrado, mueblería, panadería, servicio de banqueteria, repostería, lavandería,

construcción y el más reciente es cartonería, tenemos un convenio con Loza Penco, donde

los usuarios hacen todas las bases para guardar los productos de esta empresa.

E: Ultima pregunta, respecto al modelo Riesgo, Necesidad y Responsividad el RNR ¿ha

habido cambios y cuáles son?

Page 154: Programa de Reinserción Social CET

153

MD: No, todavía no, porque recién estamos en la implementación del modelo, recién se

está terminando de capacitar a todos los profesionales, recién se está tratando de cambiar el

lenguaje. Gendarmería, tiene unos informes tipos, que no se dan en ninguna parte, tú

aprendes a hacerlos solo en Gendarmería y esos informes ahora, tienen que moldarse y

acomodarse, al modelo de Riesgo, Necesidad, Responsividad y no están acordes a este

modelo, el de salida dominical, el de fin de semana, salida controlada al medio libre, no van

acorde a ese modelo, entonces ahí tiene que haber una actualización… entonces estamos en

proceso, yo creo que recién podemos evaluar lo importante que va a ser la evaluación del

riesgo y la mirada del modelo, en unos 10 años más, ese es el estudio de impacto que

debiésemos tener, antes de eso… no, porque empezamos recién el 2014 y la

implementación al 100% en todos lados, es meta recién para el otro año 2017 y con la

misma gente, que eso es lo peor, porque no hay contratación de nuevos profesionales como

en el medio libre, como te comentaba antes. En el sistema cerrado es la misma gente que

siempre ha estado trabajando y no ha habido contrataciones en años, la última contratación

grande que hubo de profesionales, fue el año 2011 o 2012 y de ahí no ha habido más

contrataciones de profesionales, ya sea contrataciones de terapeutas ocupacionales,

administradores públicos, antropólogos, asistentes sociales, psicólogos, etc., todo lo

contrario, se han ido reduciendo, cantidad de personas que trabajan en el sistema cerrado,

porque se han ido jubilados o porque algunos le han terminado los contratos…

E: Entonces, si dependiera de ti el continuar o no con este modelo RNR ¿continuarías y por

qué?

MD: Sí, porque nos ordenó, ordena el trabajo de Gendarmería. Gendarmería, en cada una

de sus unidades penales con los profesionales que tenía, cada uno trabajaba basado en los

modelos, conceptos y teorías que traía desde su fuente de estudio, pero no había nada en

general, que unificara los criterios… ejemplo: conciencia de delito, conciencia de daño y

conciencia de mal causado, que era lo que evaluaban los psicólogos, lo evaluaba cada

psicólogo, desde la mirada de la escuela de psicología de donde se había titulado. El

asistente social, evaluaba el apoyo familiar, las redes y las proyecciones de vida, pero desde

la mirada según la universidad donde habían obtenido el título, no había ninguna si quiera

Page 155: Programa de Reinserción Social CET

154

definición conceptual, esto quiere decir, por ejemplo la definición de apoyo familiar para

un asistente era distinta a la definición que podía tener otro.

E: ¿Entonces ahora hay un instrumento de definición tipo?

MD: Ahora hay una sola mirada que entrega este modelo RNR, ahora no solo estas

evaluando solamente las variables nombradas, sino que estas evaluando el riesgo y como el

inventario que es el IGI es un instrumento actuarial, permite sacar las variables

criminógenas y trabajar con eso, que al final es el trabajo de Gendarmería y es el trabajo de

sus profesionales. Nos ha costado cambiar el concepto del asistente social, el cual se

relacionaba con organizar la celebración del día del niño, de la navidad, de hacerle los

tramites a los internos, cobrarle las pensiones, que es todo lo asistencial, que es el contacto

con las redes, efectivamente se puede hacer, pero el trabajo ahora de los profesionales

dentro de Gendarmería, es evaluación de riesgo y trabajar con los usuarios respecto a esa

evaluación de riesgo, respecto como trabajar el proceso de intervención, mientras le toque

estar en reclusión, para que ese usuario se motive a hacer algo distinto. Eso es lo que

entrega el modelo, un orden, una mirada en común de Arica a Punta Arena, incluido Isla de

Pascua donde trabaja una colega amiga.

E: El modelo RNR, tiene 4 etapas, las cuales son: Elegir un gestor de caso, hacer una

evaluación de reincidencia, seguimiento y por último se vuelve a evaluar el riesgo de

reincidencia.

MD: Yo tengo ahora un caso puntual, bien efectivo, de un usuario que fue evaluado en el

sistema cerrado y tenía un alto riesgo de reincidencia y el lleva un año aquí en este CET, se

pudo hacer una nueva evaluación de riesgo a través de una colega cuando recién llego acá y

ya su riesgo de reincidencia había bajado, de alto a medio, no hemos hecho otra nueva

evaluación, pero yo creo que si hiciera, estaría el riesgo más bajo o se mantendría medio…

pero hay necesidades criminógenas en los usuarios, que son estáticas y no van a cambiar,

como la historia delictual y esa necesidad da cierto puntaje y ese puntaje no se puede bajar,

pero si hay otras necesidades que si pueden bajar el nivel de riesgo.

E: Cuando no estaba este modelo ustedes no percibían el riesgo de reincidencia, no hacían

mediciones ¿es así?

Page 156: Programa de Reinserción Social CET

155

MD: No nada, los psicólogos usaban modelos como el Lücher, el test de la persona bajo la

lluvia, el test de Rorschach, nosotros los asistentes usábamos unos modelos como la escala

de apgar, el tema de las relaciones familiares, ecomapas, genogramas.., pero a la larga tanto

los modelos de los psicólogos como los de los asistentes sociales, no estaban validados

como instrumentos que percibían necesidades criminológicas, si eso es lo bueno del modelo

RNR, porque se trata de criminología y lo que nos estamos convirtiendo ahora en peritos,

peritos criminológicos al final, porque no va a haber más especializado que la gente que

trabaje en Gendarmería, para evaluar a cualquier interno, en cualquier parte, donde sea,

porque el modelo nos capacita para eso,

E: ¿Entonces las ventajas del modelo son el orden, la uniformidad del modelo y se va poder

medir los niveles de riesgo de necesidad?

MD: Sí, además hay un lenguaje común y vamos a poder medir el impacto eventual alguna

vez en unos años más, pues es un instrumentos actuarial, es un instrumento que te da un

dato, un número duro y que tu puedes modificar cualitativamente dependiendo de tu

percepción técnica profesional, pero para llegar a eso hay que tener toda la información,

porque no es llegar y aplicar solamente el inventario, por eso te digo que lo importante es

hablar de evaluación de riesgo, porque yo para poder lograr llenar ese inventario, tengo que

hacerle mínimo 2 entrevista el interno, leer la copia de sentencia, hacerle una visita

domiciliaria y tener entrevistado un familiar, después de todo eso, puedo evaluar el riesgo,

antes no, porque si yo trato de evaluar el riesgo con solamente la entrevista que le hago al

interno, estoy aplicando mal el modelo, ese es el tema… y eso significa, más trabajo,

entonces ahora llega la otra contraparte, efectivamente evaluar que los instrumentos están

bien aplicados o no, ¿cómo ha sido este modelo y el proceso? y eso aún no se sabe.

E: ¿Cuándo empezó este modelo a impartirse?

MD: mmm, desde enero del 2014 en adelante, el 2014 empezaron las capacitaciones, a mi

me capacitaron el 2016.

Page 157: Programa de Reinserción Social CET

156